Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

1

CAPÍTULO I.
INTRODUCCIÓN
Planteamiento del problema
¿Cuál es el nivel de estrés académico en estudiantes de segundo grado de secundaria del Liceo Educación Para
Pensar, Distrito Nacional, año escolar 2022-2023?

Preguntas de investigación
1. ¿Cuál es la frecuencia del estresor sobrecarga de tareas y trabajos escolares en estudiantes de segundo
grado de secundaria del Liceo Educación Para Pensar?
2. ¿Cuál es la frecuencia del estresor evaluaciones de los profesores en estudiantes de segundo grado de
secundaria del Liceo Educación Para Pensar?
3. ¿Cuál es la frecuencia del síntoma somnolencia o mayor necesidad de dormir en estudiantes de
segundo grado de secundaria del Liceo Educación Para Pensar?
4. ¿Cuál es la frecuencia del síntoma sentimiento de agresividad o aumento de la irritabilidad en
estudiantes de segundo grado de secundaria del Liceo Educación Para Pensar?
5. ¿Cuál es la frecuencia de la estrategia de afrontamiento habilidad asertiva en estudiantes de segundo
grado de secundaria del Liceo Educación Para Pensar?
Justificación
La presente investigación tiene como objetivo determinar el Estrés Académico en Estudiantes de Segundo
Grado de Secundaria del Liceo Educación Para Pensar, Distrito Nacional, Año Escolar 2022-2023. La
incidencia de este tema se debate mucho en la actualidad, ocasionando preocupación en la comunidad
educativa, con embates en el proceso de enseñanza aprendizaje, aumentando la falta de motivación de los
estudiantes por los estudios, el rezago escolar y como desenlace la deserción escolar a temprana edad.

En este tiempo hay interés especial por conocer las razones por las cuales los adolescentes y jóvenes
desertan en los niveles preuniversitarios, apuntando al estrés académico como uno de los justificantes más
identificables en esta población, convirtiéndose en uno de los problemas de salud más frecuente en el entorno
escolar, ya que, no se detecta con facilidad porque engloba una serie de síntomas que varían de acuerdo a la
personalidad de los estudiantes de secundaria. Esta problemática se va incrementando debido a la dificultad que
presentan los diferentes medios para diagnosticarlo a tiempo de manera certera, evitando confundirla con los
cuadros similares.

Esta investigación buscará determinar la frecuencia en la que se dan las dimensiones del estrés en la muestra
estudiada, como un medio para realizar una intervención oportuna ante el mismo. Además, servirá de referente
para concientizar a la población sobre los efectos del estrés en la población estudiantil, con miras a la creación
de planes preventivos y disminuir los estresores, alivianando las exigencias que vienen direccionadas, a través
de estrategias creativas que despierten el interés de los estudiantes, provocando en ellos el fomento de actitudes
positivas y sanas hacia los estudios con autonomía y responsabilidad. Además podrá incentivar la realización de
otros estudios similares a este, con énfasis en el impacto que pueda causar tanto en la comunidad educativa y en
la sociedad, garantizando a su vez un paso por la educación preuniversitaria menos traumático y agobiante para
la población estudiantil cursante, creando políticas más abiertas y participativas despertando las conciencias
2

hacia una educación enfocada en egresar individuos competentes y que sean capaces de apropiarse de su
formación.

Objetivos
General

Determinar el nivel de Estrés Académico en estudiantes de segundo grado de secundaria del Liceo Educación
Para Pensar, Distrito Nacional, año escolar 2022-2023.

Específicos

1. Determinar la frecuencia del estresor sobrecarga de tareas y trabajos escolares en estudiantes de segundo
grado de secundaria del Liceo Educación Para Pensar.
2. Determinar la frecuencia del estresor evaluaciones de los profesores en estudiantes de segundo grado de
secundaria del Liceo Educación Para Pensar.
3. Identificar la frecuencia del síntoma somnolencia o mayor necesidad de dormir en los estudiantes de
segundo grado de secundaria del Liceo Educación Para Pensar.
4. Describir la frecuencia del síntoma sentimiento de agresividad o aumento de la irritabilidad en
estudiantes de segundo grado de secundaria del Liceo Educación Para Pensar.
5. Revisar la frecuencia de la estrategia de afrontamiento habilidad asertiva en estudiantes de segundo
grado de secundaria del Liceo Educación Para Pensar.
CAPÍTULO II.
REVISIÓN DE LITERATURA
En este capítulo se presenta la revisión de literaturas para conocer las características de distintos enfoques
que han sido planteados en base a estudios realizados y que permitirán un análisis comparativo, ante la
investigación por lo que es importante esclarecer algunos conceptos que son de relevancia para la misma.

Según Aguayo y López (2016) estos expresan que el estrés constituye uno de los problemas más graves y
peligrosos, ya que es una de las alteraciones mentales que están más presentes en los diversos niveles
educativos que cursan los estudiantes en el nivel secundario.

Origen del estrés


Definir el estrés no ha sido cosa fácil, ya que históricamente no hay una ruta exacta desde cuando se comenzó a
establecer como un problema, sin embargo, hay remanentes de que a finales del siglo XX se empezó a hablar
de este como un gran problema social, cultural, ideológico, asociado a los nuevos tiempos y a la salida de la
zona de confort, siendo Young en 1980 y Pollock en 1984 los pioneros en abrirse a conversar al respecto en
cuanto al impacto que este tiene en las personas a nivel social, claro tomando en cuenta los aporte del fisiólogo
Hans Selye en 1936, quien desarrolló un modelo de estrés múltiple, que incluía las características de la
respuesta fisiológica basado en un modelo neurohormonal, expresando la necesidad de estrés que tiene el
cuerpo, así como los efectos nocivos a nivel orgánico que son excesivos o prolongados.

Orientaciones teóricas del estrés


3

Según García y Zea (2011) las orientaciones sobre el estrés focalizado en la respuesta, propuesto por Selye,
el estrés centrado en el estímulo, formulado por Holmes y Rahe, y el estrés basado en la valoración cognitiva,
planteado por Lazarus, han marcado el desarrollo de la teoría general del estrés y de su aplicación al campo
psicopatológico.

El estresor, es decir, el agente desencadenante del estrés, es un factor que afecta la homeostasis del
organismo, y puede ser un estímulo físico, psicológico, cognitivo o emocional.

Teorías basadas en la respuesta

La teoría del estrés que expuso Selye, como se dijo, concibe el estrés como una respuesta no específica del
organismo, ante las demandas que se le hacen. Para él, el estrés es ''el estado que se manifiesta por un síndrome
específico, consistente en todos los cambios inespecíficos inducidos dentro de un sistema biológico'' (1960,
citado en Sandín, 1995, p. 5). Esto implica que el estrés no tiene una causa particular. El estresor, es decir, el
agente desencadenante del estrés es un factor que afecta la homeostasis del organismo, y puede ser un estímulo
físico, psicológico, cognitivo o emocional.

No obstante, Selye indica que no se debe evitar el estrés, ya que se puede asociar con estímulos o
experiencias agradables y desagradables, y por tanto, la privación total de estrés conllevaría la muerte. ''Cuando
se afirma que un individuo sufre de estrés significa que éste es excesivo y que implica un sobreesfuerzo del
organismo al tratar de sobreponerse al nivel de resistencia de éste'' (Selye, 1974 citado en Sandín, 1995, p. 5).
Por esta razón, el estrés es una reacción adaptativa, mientras no exceda sus niveles, y afecte de modo negativo
al organismo.

Por otro lado, Selye acentúa que la respuesta de estrés está compuesta por un mecanismo tripartito, que es el
ya mencionado, síndrome general de adaptación, el cual tiene tres etapas: reacción de alarma, resistencia y
agotamiento.

Así pues, esta teoría brinda una definición operativa del estrés, con base en el estresor y la respuesta de
estrés, que se constituyen en fenómenos objetivables.

Teorías basadas en el estímulo

Las teorías del estrés centradas en el estímulo lo interpretan y comprenden de acuerdo con las
características que se asocian con los estímulos ambientales, pues consideran que éstos pueden desorganizar o
alterar las funciones del organismo. Los autores que más han desarrollado esta orientación son T.H. Holmes y
R.H. Rahe.

Holmes y Rahe han propuesto, que los acontecimientos vitales importantes, tales como el casamiento, el
nacimiento de un hijo, la jubilación, la muerte de un ser querido, el embarazo, entre otros, son siempre una
fuente de estrés porque producen grandes cambios y exigen la adaptación del sujeto (Papalia y Wendkos, 1987
citado en Oros y Vogel, 2005, p. 86).
4

Por otra parte, debido a las diferencias individuales, los estímulos no tienen el mismo efecto estresor en todas
las personas. Weitz (1970, citado en Sandín, 1995) clasificó las situaciones generadoras de estrés más comunes,
a saber procesar información velozmente, estímulos ambientales nocivos, percepción de amenaza, funciones
fisiológicas alteradas, aislamiento y encierro, bloqueos y obstáculos para llegar a una meta, presión grupal y
frustración.

Teorías basadas en la interacción

El máximo exponente de este enfoque es Richard Lazarus, quien enfatiza la relevancia de los factores
psicológicos (principalmente cognitivos) que median entre los estímulos estresantes y las respuestas de estrés,
dando al individuo un rol activo en la génesis del estrés (Lazarus y Folkman, 1986).

Para Lazarus y Folkman (1986) el estrés tiene su origen en las relaciones entre el individuo y el entorno, que
el sujeto evalúa como amenazante, y de difícil afrontamiento. Por consiguiente, el concepto fundamental de la
teoría interaccionar es el de evaluación cognitiva.

Orlandini en 1999 refería las presiones escolares que suelen generarse desde entorno estudiantil y las
tenciones de aprendizaje en el estudio que se da a nivel personal y en las aulas y así continuaron por la
búsqueda de la respuesta más completa al respeto sin embargo, en 2007 Barraza da una de las definición más
completa desde las perspectiva de esta investigación, denotando que el estrés académico es un proceso de
adaptación y psicológico que puede ocurrir cuando los estudiantes están expuestos a demandas que se
consideran estresantes, además de ser concebido como una respuesta fisiológica, emocional, cognitiva y
conductual a estímulos y eventos de aprendizaje. Este se ha estudiado en relación con variables como género,
edad, ocupación, estrategias de afrontamiento, etc. (García Muñoz citado por Escobar y Soria 2017)

Atendiendo a lo antes expuesto cualquier demanda sin importar la procedencia, sea física, psicológica,
externa o interna, buena o mala provoca una respuesta biológica del organismo idéntica y estereotipada, las
cuales afectan la armonía del individuo.

Evaluación del estrés

La evaluación de los procesos cognitivo es el que determina por qué y hasta qué punto una relación
determinada o una serie de relaciones entre el individuo y el entorno es estresante. Por tanto, la evaluación es un
elemento mediador cognitivo entre las reacciones de estrés y los estímulos estresores.

Lazarus propone tres tipos de evaluación:

1. Evaluación primaria, se da en cada encuentro con algún tipo de demanda (interna o externa). Es
la primera mediación psicológica del estrés.
2. Evaluación secundaria, ocurre después de la primaria, y tiene que ver con la valoración de los
propios recursos para afrontar la situación estresante.
3. Reevaluación, se realizan procesos de retroalimentación, permitiendo corregir las evaluaciones
previas.
5

Dando una respuesta más reciente y actualizada, se puede ver que expresa la misma esencia que las
expresadas anteriormente, pero Gálvez y Martínez (2015) plantearon que el estrés se puede presentar de
diferentes maneras: el estrés como la fuerza o el estímulo que actúa sobre el individuo y que da lugar a una
respuesta de tensión. El estrés como la respuesta fisiológica o psicológica que manifiesta un individuo ante un
estresor ambiental. Y, por último, pero no menos importante el estrés como una consecuencia de la interacción
de los estímulos ambientales y la respuesta idealizada del individuo.

Tipos de estrés de acuerdo con la emisión de la respuesta


Según Gálvez et al. (2015) Hay dos tipos de estrés que son: Eustrés y Distress, el Eustrés es el estrés
llamado bueno porque es indispensable para el desarrollo, el funcionamiento y la adaptación del ser humano al
medio, sin embargo, el distress es el estrés considerado malo, ya que supera las demandas del medio de una
manera excesiva e intensa superando la capacidad de resistencia y adaptación, aún agradables. Es importante
destacar que cada tipo de estrés tendrá una respuesta específica de acuerdo con su procedencia, aunque
dependerá de una respuesta complementaria que puede ser biológica y que tiene que ver con la adaptación
general.

Fuentes generadoras de estrés


Domínguez, Valderrama, Olvera, Pérez y Gonzales (2002) citado por Jabel (2017) clasificaron las fuentes
de estrés en:

1. Ambientales: como el ruido diario, tráfico, contaminación ambiental, tiempo corto, espacio pequeño, poca
privacidad, distancias, problemas de seguridad pública y desastres naturales.
2. Familiares: como tener parientes con problemas de conducta o emocional, pareja ausente, problemas
familiares, enfermedades de un familiar, muerte de un familiar.
3. Personales: tener inseguridad para alcanzar objetivos, plantearse excesivas metas, trabajos, pruebas o
exámenes, ideas negativas o desvalorización.
4. Laborales: es contar con poco dinero, jefe que sea demandante, deficiente comunicación, excesivo cargo
de trabajo, mal clima laboral.
5. Interpersonales: no poder comunicarse correctamente, ser impuntual en las citas, dificultad para hablar
frente al público, o al interactuar con familiares o desconocidos.

Definición de estrés académico


Este tipo de estrés tiene varias acepciones, una de ellas es la presentada por García y Muñoz (2017) que
indica que el estrés tiene que ver con los procesos cognitivos y afectivos que permiten que los estudiantes
perciban el impacto que causan los estresores académicos. Sin embargo, hay definiciones más antiguas y a la
vez más completas como la presentada por Barraza (2007), que formula el estrés como una conducta de
adaptación y psicológico que presentan los estudiantes y que se encuentran sometidos a demandas valoradas
como estresores, produciendo un desequilibrio en el cuerpo con manifestaciones o síntomas que obligan a estos
a optar por algunas medidas de afrontamiento para restaurar dicha estabilidad. Citado por Domínguez y
Guerrero (2015).

Causas del estrés académico


6

Suárez y Díaz (2015) refieren que el estrés académico se da por causas diversas, dentro de estas se
encuentran las siguientes: la carga de horario y de actividades, el sistema de evaluaciones utilizadas y la clase
social a la que pertenece el estudiante.

También está relacionado a la sobrecarga de las asignaciones académicas, las exigencias del curso, la
competencia entre los compañeros, la adaptación y exigencia del curso, los métodos de participación a los que
son sometidos los estudiantes, las estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes, problema y conflictos
generados por conductas negativas de los estudiantes hacia sus docentes, problema y conflictos entre
compañeros entre otras, sin embargo puede influir el ritmo de vida de la familia y su funcionalidad, etc.

Consecuencias del estrés académico


Alfonso et al. (2015) manifiestan que las consecuencias iniciales del estrés son pequeñas alteraciones
fisiológicas, que pueden verse como incomodas para la persona que lo padece como:

1. La falta de concentración, dentro de ella se encuentra la fatiga o el cansancio intelectual descuidando así,
las tareas habitualmente.
2. Dificultad de recuperación, en donde se pueden ver manifestaciones de cansancio constante y dejadez.
3. Bajo rendimiento intelectual, físico, depresión y tristeza.
4. Aparece nerviosismo, angustia, impaciencia, irritabilidad, ante cualquier situación, donde se pueda
descargar la tensión al menor de los estímulos que no tienen importancia. Además de la aparición tics
nerviosos y no se pueden quedar las tensiones musculares, dolores de espalda y cuello.
5. Trastorno del sueño produciéndose a causa del cansancio excesivo.
6. Por otro lado, también ocurre una acidez en el estómago, indigestión, digestiones difíciles, dolores de
cabeza frecuentes. La aparición de algunos tics nerviosos, movimientos involuntarios, entre otros.
Además para estos hay tres factores psicológicos que forman la triada del estrés psicológico que son: la
ansiedad, ira y depresión.

Ansiedad

Es cuando el cuerpo reacciona a los factores estresantes, que pueden crear emociones positivas o negativas
que causan cambios que ocurren a nivel cerebral debido a las exigencias académicas.

Ira

Es un estado emocional que puede tener diferente intensidad, volverse irritable o extremadamente enojado.
Esta Surge por tres razones o factores, la exposición sensorial (placer/dolor), la percepción de la situación
(feliz/triste) y las relaciones (amor/odio)

Depresión

.La depresión se manifiesta de distintas maneras y generando consecuencias graves, ello desencadena
enfermedades crónicas, pérdida del entorno social y se puede apreciar en diferentes etapas que dependerá de los
síntomas que presente y la duración de los episodios. Afecta al ser humano con síntomas desde decaimiento,
desánimo y desinterés para iniciar actividades, no logra concentrarse, ausentismo en sus actividades, se
7

incrementan los sentimientos de generadas por situaciones significativas y por no tener objetivos claros en la
vida

Efectos del estrés

Cabe resaltar que las consecuencias tanto psicológicas, conductuales y emocionales que genera el estrés
académico son similares a las que provoca el estrés en general. De acuerdo con Mendiola (2010) estos efectos
pueden ser:

Efectos Fisiológicos:

Cambios en la tasa cardiaca, la presión arterial, la tasa respiratoria y respuestas hormonales e inmunológicas,
siendo la realización de exámenes el principal estresor académico.

Efectos psicológicos:

Los efectos a corto plazo repercuten en el nivel emocional presente como puede ser ansiedad y tensión, en las
algunas respuestas cognitivas y emocionales donde el sujeto valora la situación como estresante, y conductas
manifiestas nocivas como son: consumo de tabaco, alcohol, cafeína, alteraciones en el sueño y en la ingesta de
alimentos.

Efectos en el rendimiento y comportamiento organizacional del estudiante:

Decremento de la concentración, aumento de la irritabilidad, deterioro de la memoria (tanto a corto plazo


como a largo plazo), la velocidad de respuesta disminuida aumenta la frecuencia de cometer errores, deterioro
de la capacidad de organización y capacidad crítica.

Dimensiones del estrés académico


Estresores del entorno académico

Estos se refieren a los cambios en el ambiente que pueden ser percibidos como amenazas para los
estudiantes dentro del contexto de la educación, lo cual generan una conducta de alarma.

Debido a la sobrecarga de actividades y al necesario cumplimiento de las tareas, el estudiante se aleja de su


vida social, lo que conduce al aislamiento (Albuja Urvina y Cazares Zabala, 2012, p. 5) además, la necesidad de
realizar actividades más específicamente enfocadas a su ámbito académico impide que este estudiante disfrute
de otros aspectos importantes de la vida en esta fase del desarrollo humano.

Los estresores del entorno académico según Escobar (2018) están concebido como los diferentes eventos
ocurridos en el entorno escolar que pueden generar estrés, como lo pueden ser las competencias con
compañeros de grupo, sobrecarga de trabajos, personalidad y carácter del profesor, evaluaciones de los
profesores, tipo de trabajo, no entender los temas de clase, participación en clase y tiempo limitado entre otros.
Dentro de los estresores más comunes están los siguientes:
8

Los estresores que se presentan con más frecuencia entorno escolar según Berrio y Mazo (2012) son: la
sobrecarga de tareas de tareas, trabajos bajo tensión, exámenes sorpresa, conflictos profesor- alumno, conflictos
alumno- alumno y trabajos obligatorios. Todos estos estresores académicos aparecen en la tensión escolar en la
cual, se desenvuelve el estudiante, afectando la estabilidad de este y el desarrollo de sus aprendizajes. La fuerza
o el significado que le de cada sujeto al ambiente en donde se desenvuelve depende de varios factores y entre
estos se encuentra la personalidad. Por lo tanto, cuando un estudiante se encuentra constantemente en un
ambiente estresante, puede verse afectado en diferentes dominios sociales, tomando en cuenta el
comportamiento, el rendimiento académico, las relaciones interpersonales,

Sintomatología del estrés

Según Pozos y Preciado et al (2015) el registro sintomatológico del estrés encierra síntomas físicos,
psicológicos y síntomas comportamentales:

1. Síntomas físicos: morderse las uñas, temblores musculares, dolor de cabeza, insomnio, fatiga crónica,
problemas de digestión y somnolencia.
2. Síntomas psicológicos inquietud, problemas de concentración, bloqueo mental, depresión, ansiedad,
desesperación y problemas de memoria.
3. Síntomas comportamentales como discutir, aislamiento de los demás, absentismo a clases, aumento o
disminución del consumo de alimentos y desgano para realizar labores escolares.
Estrategia de afrontamiento
Según Lazarus y Folkman (1986) citado por Castagnetta (2016) el afrontamiento está concebido como los
esfuerzos que se hacen para controlar, reducir o aprender a tolerar las amenazas que conducen al estrés. Existen
diversas técnicas para afrontar el estrés. Los estudios de psicología resaltan tres grandes características de las
estrategias de afrontamiento, a partir de las cuales se pueden clasificar así:

1. La valoración: este se busca el significado del evento crítico.


2. El problema: intenta confrontar la realidad, manejando las consecuencias que se nos presentan.
3. La emoción: es regulación de los aspectos emocionales e intento de mantener el equilibrio afectivo.
En este orden de ideas, podemos identificar que las estrategias de afrontamiento se identifican en tres clases:

Las estrategias centradas en el problema, suelen ser utilizadas en condiciones de estrés visto como
controlable: son estrategias orientadas hacia la tarea, para alcanzar la resolución y/o modificación del problema.

Las estrategias centradas en las emociones tienen como objetivo reducir o manejar el malestar emocional
asociado o provocado por la situación.  La persona busca la regulación de las consecuencias emocionales
activadas por la presencia de la situación estresante.

Por último, las estrategias basadas en la evitación tienden a manejarse en aquellos momentos en los que la
persona asume aplazar el afrontamiento activo por la necesidad de ordenar y hacer acopio de sus recursos
psicosociales antes de afrontar activamente la situación: son estrategias centradas en la evasión, en la
distracción, en tomar distancia del evento estresante, o volcarse en otra actividad para no pensar.

Para Jerez et al (2015) los estudiantes tienden a utilizar las habilidades asertivas como un mecanismo de
defensa evidenciando que estos afrontan el estrés académico de diferentes maneras y aunque no siempre de una
9

manera positiva, utiliza estas, para botar tensión como un factor protector, manejando el estrés de un modo
adecuado. Es por tal motivo que es de suma importancia, que en el ambiente escolar se promuevan y se
implementen estrategias de afrontamiento eficaces que permitan prevenir los embates del estrés, desarrollando
respuestas adaptativas que ayuden a manejarlo y así crear hábitos saludables que le permitan adaptarse a las
constantes exigencias académicas, favoreciendo así, la salud mental y física mejorando la calidad de vida del
estudiante.

Según Quito (2022) explica que los estudiantes tienden a utilizar a menudo estrategias de afrontamiento del
estrés aunque no de manera consciente, como una forma de escape que le permite canalizar su energía y
manejar el estrés de una manera más resiliente ante los desafíos que se le pueden presentar, pero dependerá del
nivel de estrés que manifieste este.

Estrés académico en la adolescencia


La adolescencia es una etapa de grandes dificultades en donde se sufren muchos cambios tanto físico,
socioafectivo y conductual, la cual se caracteriza por una elevada reactividad emocional al estrés con aumento
de las conductas exploratorias, lo que favorece al desarrollo del individuo, sin embargo, desmedidamente
generan problemas psicológicos.

Características individuales ante el estrés académico


Según Jabel (2017) existen características que son propias de cada individuo que inciden para que los
efectos de ciertos estresores se agudicen y dentro de estas tenemos:

El perfil psicológico del individuo


Son las características propias de la persona, que al estar expuestas a un estímulo externo académico
generan enfermedades o facilita su afrontamiento.
Sexo
Es la diferencia física y biológica de los individuos, distinto al rol socialmente establecido.
Edad
Es una particularidad que modera él estrés. Ser discriminado debido a la edad cronológica que tenga en el
entorno académico pueden convertirse en un factor de riesgo psicosocial
Personalidad
Está relacionado con la forma de ser, del individuo (extrovertido o introvertido) relacionado con el
comportamiento y reacción frente a distintos sucesos.
Antecedentes Psicológicos
Está relacionado con las lecciones individuales aprendidas de la persona, situaciones diversas o enfermedad
mental familiar.

Tratamientos del estrés

La Organización Mundial de la Salud (2014) como parte del programa de salud mental escolar, plantea la
necesidad de fomentar el desarrollo integral saludable de los alumnos, previniendo así la aparición temprana de
patologías del desarrollo. A pesar de no existir una aproximación clínica al estrés escolar, entre los factores
protectores se destaca la necesidad de desarrollar capacidad para afrontar el estrés y el manejo de situaciones
10

estresantes. La guía clínica prioriza la prevención y abordaje temprano de síntomas iniciales en escolares y
entrega algunas indicaciones de intervención para patologías asociadas a estrés:

1. Ejercicios de respiración
2. Relajación muscular gradual
3. Técnicas de resolución de problemas
4. Potenciar fortalezas y habilidades
5. Identificar a padres o familiares que entreguen apoyo emocional
6. Retomar hábitos y horarios adaptativos
7. Reanudar actividades recreativas gratificantes
Respuesta ante el estrés

Para describir las reacciones adaptativas del organismo al afrontar cualquier demanda que suponga una
amenaza sobre el estado de homeostasis, Selye (1973) caracteriza el síndrome general de adaptación,
explicándolo en tres fases teóricas consecutivas.

1. Fase de alarma frente a un estresor: se produce un incremento generalizado de las fuerzas defensivas
del organismo provocado por una estimulación del sistema nervioso que prepara al organismo para
una reacción de lucha o huida.
2. Fase de resistencia o adaptación: cuando continúa el estímulo, ocurre una adaptación a nivel de los
tejidos del organismo que deben intensificar su actividad funcional característica para que el cuerpo
pueda operar en función de las exigencias del estresor.
3. Fase de agotamiento: si la exposición al estresor continúa, el organismo pierde la capacidad de
adaptación adquirida y el ser vivo entra en una tercera fase de agotamiento, que se prolonga en tanto
el estresor sea lo suficientemente severo y aplicado por el tiempo necesario.

CAPÍTULO III.
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de estudio y tipo de investigación
En esta investigación se utilizará un estudio descriptivo, cuantitativo, transversal y de campo.

Esta investigación se realizará bajo un enfoque descriptivo, tomando en cuenta que un estudio descriptivo
es aquel que busca especificar las propiedades, características y perfiles de las personas, grupos, comunidades,
procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis, es decir describe tendencias de un
grupo o población (Hernández-Sampieri 2018). Sin embargo, en este tipo de estudio usualmente se caracteriza
el fenómeno para un tiempo determinado y se utiliza cuando se conoce poco sobre dicho fenómeno particular,
puede llegar a establecer diferencias entre grupos y a examinar asociaciones entre variables (Pineda y Alvarado,
2008).

También es del tipo cuantitativo porque según Daen (2011), esta permite evaluar los datos de manera
científica o de forma numérica con ayuda de la estadística. Se necesita que entre los elementos de la
investigación exista una relación, que se pueda delimitar, saber dónde se inicia el problema y cuál es su
dirección. A partir de ahí analizar los datos de una manera ordenada y sistematizada para una mejor
11

interpretación de los mismos utilizando herramientas que permitan el desglose de los datos para convertirlos en
información veraz.

Además, es del tipo transversal porque según Pineda y Alvarado (2008) se estudian las variables
simultáneamente en determinado momento es decir en un tiempo definido. Además, para Daen (2011) es un
estudio en el que se realiza en un momento y lugar determinado, pudiendo evaluar subgrupos de estudio de
donde se puede recoger información sin necesidad de repetir las observaciones. Pineda y Alvarado aclaran que
en este el tiempo no es relevante de acuerdo en la forma que se dan los fenómenos.

Y para finalizar, esta investigación, es de campo porque se apoya en información del objeto de estudio o
de los involucrados en él, a partir de indagación de estudio como en la investigación. Daen (2011)

Población
La población seleccionada para la muestra procede de los estudiantes de secundaria del Liceo Educación
Para Pensar, el cual posee una matrícula general de 372 estudiantes de ellos 245 es decir el sesenta y seis por
ciento son del sexo femenino y los 127 restante son del sexo masculino, correspondiendo al treinta y cuatro por
ciento. La escala general de edades oscilan entre 12 y 18 años, estos estudiantes provienen de diferentes
sectores aledaños (Jardines del Norte, Los Ríos, del sector Claret, La Yaguita y Los platanitos entre otros) con
diferentes clases sociales desde baja, media baja y media.

Criterios de inclusión
1- Los alumnos que participarán en este estudio son los estudiantes matriculados en el segundo grado del
nivel secundario en el año escolar 2022-2023 del Liceo Educación Para Pensar.
2- Están ubicados en un rango de edad entre 13 y 15 años.
3- De nacionalidad Dominicana
4- Que deseen participar y estén autorizados por sus padres y tutores

Muestra y muestreo
Muestra

La muestra seleccionada para trabajar en esta investigación fue escogida del segundo grado del Liceo
Educación Para Pensar, la cual ha sido de 35 estudiantes, 19 de ellos de sexo masculino y 16 del sexo
femenino, entre edades de 13 a 15 de edad, en este grado de acuerdo a la clase social a la que pertenecen estos
estudiantes se encuentran de clase baja, media baja y media.

Muestreo

El tipo de muestreo utilizado fue el muestreo no probabilístico por cuotas, ya que es el muestreo que
mejor se ajusta a la presente investigación, de acuerdo a las características predeterminadas que representen
la distribución de las mismas en la población, ya que según Velasco (2017) consiste en seleccionar la
muestra después que la población se encuentra dividida en estratos. Según Hernández (2021) con este se
busca establecer subgrupos que de alguna manera constituyan una réplica de la población.
12

Instrumentos
De acuerdo con Barraza (2006) el inventario SISCO es un instrumento que mide el estrés académico que
cuenta con el objetivo de reconocer las características del estrés que suelen seguir a los estudiantes de educación
media, superior y de post grado durante los años de su proceso académico, la sinceridad de cada uno de ellos es
indispensable para el resultado que será un tema muy confidencial, se manejara para temas académicos, cada
una de las preguntas son para responder de forma voluntaria. (p. 110-119) Es autoadministrado, llenado de
manera individual o colectiva, fácil de aplicar no más de 10 minutos

La prueba posee 31 ítems, los cuales evalúan 3 áreas: estresores, síntomas, afrontamiento al estrés.Un ítem de
filtro que, en términos dicotómicos (si-no) permite determinar si el encuestado es candidato o no a responder el
cuestionario. Un ítem que, es un escalamiento tipo Likert de cinco valores numéricos (del 1 al 5 donde uno es
poco y cinco es mucho) permite identificar el nivel de la intensidad del estrés académico. Los demás ítem en
escalamiento tipo Likert de cinco valores categoriales (nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre)

Los resultados son expresados en porcentaje para facilitar su interpretación: De manera particular en la
interpretación de los resultados se utilizan dos baremos: uno de intensidad para la pregunta número dos y otro
de frecuencia para el resto de las preguntas.El cuestionario fue modificado con el fin de agregarle una breve
introducción y las variables demográficas a explorar en esta investigación.
Procedimiento
Para la recolección de los datos se solicitó un permiso por medio de una carta emitida por la Universidad
Autónoma de Santo Domingo, expresándole a la dirección del Liceo Educación Para Pensar la intención de
realizar una investigación sobre el estrés académico con los estudiantes del segundo grado de secundaria, la cual
aprobó la recolección de los datos, indicando el día que se realizaría la misma pautada para el día 08 de marzo
del presente año. Luego de esto se procedió a enviar al consentimiento informado a los padres para la
autorización de dicha aplicación. Los recursos utilizados fueron 50 copias del instrumento y tres cajas de lápices
número 2 y reforzadores primarios post aplicación.

Durante la administración del instrumento se estableció el Rapport con el estudiantado por medio de una
dinámica de relajación y explicativa de los que se realizaría, luego se explicó detalladamente las instrucciones,
se respondieron las dudas y se procedió a la aplicación de este.

Análisis de los datos


Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva destacándose las medidas estadísticas,
frecuencia y promedio, y se tabularon en el programa Excel de Microsoft office.

CAPÍTULO IV.

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS


Según los resultados expuestos en la tabla 1, la muestra tomada fue de 35 sujetos siendo 19 de estos de sexo
masculino, equivalente al 54% de la muestra y 16 del sexo femenino, equivalente al 46% restante. Con respecto
a las edades 29 de ellos en edad de 13 años, siendo esto el 83% de los sujetos, mientras que 4 sujetos con edad
13

de 14 años para un 11% y 2 sujetos con edad de15 años siendo esto un 6%. Por otra parte, en cuanto a la
variable nacionalidad el 100% de la muestra son de nacionalidad dominicana.
La tabla 2, recoge los datos relacionados a los niveles de estrés académico en estudiantes de segundo grado
del Liceo Educación Para Pensar, la muestra estaba compuesta por 35 estudiantes dentro de los cuales, solo 1
mostró un nivel de estrés leve, correspondiendo este al 3% de la muestra, mientras que 8 sujetos manifestaron
tener un nivel de estrés moderado, perteneciente al 29%, por otra último 24 de los sujetos presentaron un nivel
de estrés profundo es decir el 69 %.

La tabla 3, recoge los datos correspondientes al estresor sobrecarga de las tareas y trabajos escolares,
observándose que 6 sujetos expresaron que rara vez ha sentido este estresor, correspondiendo esto al 17%, por
otro lado en la escala de algunas veces solo 3 contestaron que han estado expuesto al estresor, significando el
9%, mientras que 14 sujetos plantearon que casi siempre lo presentan, correspondiendo a un 40%, y los 12
sujetos restantes manifestaron que siempre están expuestos a este, siendo el 34%.

La tabla 4, refleja los resultados para determinar la frecuencia del estresor concerniente a las evaluaciones
de los profesores, expresando que 3 sujetos manifiesta que rara vez están en presencia de este estresor, siendo
esto el 9 %, sin embargo, solo 5 de los sujetos alegan que algunas veces ha estado en presencia de este,
correspondiendo al 14%, por otro lado 11 sujetos admiten que casi siempre lo han padecido y 16 dicen que
siempre, significando esto el 31% y 46% respectivamente.

En la tabla 5 se exponen los resultados recolectados para identificar la frecuencia del síntoma de
somnolencia o mayor necesidad de dormir en los sujetos investigados denotando que solo un sujeto respondió
que nunca ha sentido este síntoma siendo esto el 3% , mientras que 5 sujetos respondieron que rara vez se han
sentido somnolientos significado esto el 14%, por otro lado 10 de los sujetos correspondiente al 29% respondió
que algunas veces lo ha experimentado, sin embargo 5 de los sujetos respondió casi siempre, siendo el 14 % y
por último los 14 sujetos restante respondieron que siempre presentan este síntoma, respectivo al 40%.

En la tabla 6, se muestran los resultados concernientes a la frecuencia en la que se da el síntoma de


sentimiento de agresividad o aumento de la irritabilidad en la muestra estudiada, los cuales indican que de 35
sujetos solo 7 manifestaron que nunca han sentido dicho síntoma, siendo el 20% de estos, sin embargo, 8
sujetos alegan que rara vez se han sentido así, correspondiendo al 23%, también 3 de los sujetos han
manifestado algunas veces estos síntoma, respectivos al 9%, mientras 6 de estos presentaron casi siempre este
síntoma para un 17% y por último 11 de los sujetos expresaron que siempre están en presencia de dicho
síntoma, con 31% de incidencia.

La tabla 7, presenta una revisión de la frecuencia en la que se da la estrategia de afrontamiento habilidad


asertiva, dejando claro que de los 35 sujetos, 5 de ellos, es decir el 14% nunca ha usado este tipo de estrategia
de afrontamiento, mientras que 5 sujetos también expresa que rara vez las usa, significando el 14%, sin
embargo, 12 de los sujetos alegan que algunas veces las utiliza, correspondiendo al 34%, por otro lado 9 de los
sujetos respectivos al 23% casi siempre las pone en práctica, en cambio 4 de los sujeto expresan que siempre las
utiliza para un 11%.
14

CAPÍTULO V.

DISCUSIÓN

Comprobación de los objetivos


En este apartado se presenta la comprobación de los objetivos que fueron planteados en la presente
investigación, con el tema Estrés Académico en Estudiantes de Segundo Grado de Secundaria del Liceo
Educación Para Pensar, Distrito Nacional, Año Escolar 2022-2023

En el objetivo general que buscaba determinar el nivel de Estrés Académico en estudiantes de segundo grado
de secundaria del Liceo Educación Para Pensar, Distrito Nacional, año escolar 2022-2023, se puede decir que
fue alcanzado, encontrando un nivel de estrés académico profundo, el cual se corrobora con la investigación
realizada por Alfaro y Castro en el 2020 quienes concluyeron que el nivel de estrés de la muestra estudiada era
severo, sin embargo, difiere con la investigación realizada por Bautista et al. (2017) en donde se comprobó que
la muestra estudiada presentó un nivel de estrés mínimo.

El primer objetivo específico era determinar la frecuencia del estresor sobrecarga de tareas y trabajos
escolares, este fue alcanzado, ya que se pudo comprobar que más de la mitad de los estudiantes se encuentran
en presencia de este estresor casi siempre y siempre, denotando una alta frecuencia. Este estudio se corrobora
con el realizado por Sisa, Vásquez y Joaquín en el 2021 en donde concluyeron que más de la mitad de los
estudiantes presentaron estar expuestos a este estresor.

El segundo objetivo específico que buscaba determinar la frecuencia del estresor evaluaciones de los
profesores, fue logrado, puesto que más de la mitad, ha estado en una alta exposición de este estresor casi
siempre y siempre. Este se puede comprobar con el estudio realizado por Vicente, Guzmán y Rivera en el 2017,
los cuales concluyeron que las evaluaciones de los profesores es uno de los estresores más frecuentes en la
muestra estudiada.

El tercer objetivo específico, identificar la frecuencia del síntoma somnolencia o mayor necesidad de dormir,
fue alcanzado, ya que una alta frecuencia de más de la mitad de los participantes manifiestan que ha tenido este
síntoma, algunas veces y siempre, lo cual se confirma con una investigación realizada por Alejos en el 2017,
quien concluyó que la somnolencia o mayor necesidad de dormir es uno de los síntomas más frecuentes en la
muestra estudiada.

El cuarto objetivo específico, describir la frecuencia del síntoma sentimiento de agresividad o aumento de la
irritabilidad, fue alcanzado, puesto que, se pudo comprobar que más de la mitad de la muestra ha sentido este
síntoma en situaciones estresantes, esto se puede constatar con la investigación realizada por De La Peña (2018)
en la cual se concluyó que hay una relación positiva entre en el estrés y la agresividad en los estudiantes.
15

El quinto objetivo específico, revisar la frecuencia de la estrategia de afrontamiento habilidad asertiva, fue
alcanzado, dado que se pudo verificar que más de la mitad de los estudiantes, usa este tipo de estrategia de
afrontamiento para hacerle frente al estrés, la misma se puede corroborar con la investigación realizada por
Alfaro y Castro en el 2020 quienes concluyeron que la habilidad asertiva es una de las más frecuentes para
afrontar el estrés.

Conclusiones
Luego de haber analizado los resultados, se puede concluir lo siguiente:

Los estudiantes que están cursando el segundo grado de secundaria del Liceo Educación Para Pensar, Distrito
Nacional, año escolar 2022-2023, en su gran mayoría están presentando un nivel de estrés profundo. Las
manifestaciones de este en la muestra estudiada, están relacionado a los estresores que están presentes en una
alta frecuencia como es el caso de la sobrecarga de las tareas, trabajos escolares y las evaluaciones de los
maestros.

También se pudo constatar la frecuencia en la que presenta el síntoma somnolencia o mayor necesidad de
dormir denotándose que en su gran mayoría los estudiantes presentan este síntoma de una manera continua. Al
igual en el síntoma sentimiento de agresividad o aumento de irritabilidad, se pudo demostrar que este se
encuentra en una alta frecuencia, lo que afecta directamente el bienestar integral de los sujetos de estudio.

Además, se pudo evidenciar que aunque hay un nivel de estrés profundo en la muestra estudiada, los sujetos
evaluados utilizan medios para cambiar el impacto de este, a través del uso de estrategias de afrontamiento de
habilidades asertivas, con las cuales buscan atenuar los embates del estrés en el entorno escolar.

Recomendaciones
Al Liceo Educación Para Pensar

Realizar un levantamiento de esos estresores que puedan estar afectando al estudiantado y tomar medidas al
respecto, desde reajuste de la planificación docente, el fomento de actividades recreativas y deportivas,
esforzarse por mantener la calma, entre otras.

Impartir charlas a los estudiantes que le permitan fortalecer las habilidades psicosociales y que favorezcan al
manejo del estrés, como hábitos saludables para estudiar, asertividad, resiliencia, resolución de conflictos,
fomento de la autoestima, entre otras.

Impartir formaciones a los docentes sobre inteligencia emocional, empatía, comunicación asertiva entre otros.

Permitir que los estudiantes puedan evaluar el proceso educativo con miras a la mejora continua.

Desarrollar actividades para el desarrollo de herramientas que fomenten la autonomía de los estudiantes.

Elaborar un plan de intervención para mitigar los embates del estrés por parte de la Unidad de Orientación y
Psicología

Al Distrito Educativo 15-04


16

Abogar para que en la escuela se realicen los ajustes necesarios en el programa académico a desarrollar, para
que no se perciba como un medio agobiante y estresante para los estudiantes, sino que puedan disfrutar de un
medio enriquecido y divertido para todos.

Dar seguimiento a las actividades de la unidad de orientación y psicología y fortalecerlas de ser necesario.

A la Escuela de Psicología

Motivar las buenas prácticas profesionales de la psicología escolar, desde inicio de la carrera, como una formar
de sensibilizar a la comunidad, del trabajo arduo que se debe realizar en los centros educativos de una manera
integral con amor y vocación.

También podría gustarte