"Año Del Fortalecimiento de La Soberanía Nacional": Fecha 28/10 / 2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 135

I.E. “LOS OLIVOS” 4to.

GRADO - VII CICLO


“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

Fecha
28/10 / 2022
IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE

BIMESTRE UNIDAD SESIÓN


IV VII 10
DATOS INFORMATIVOS
ÁREA GRADO DOCENTE TÍTULO DE LA SESIÓN DURACIÓN MEDIO
Comunicación 4to BRISAIDA CHÁVEZ REVISAMOS NUESTRA 2 horas presencial
MARÍN CRÓNICAS Y ORGANIZAMOS SU
PRESENTACIÓN

1. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTR.
Escribe Adecúa el texto a la situación Ordena las ideas en torno a un tema, las Planificación de la crónica Lista de
diversos comunicativa jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las literaria cotejo
tipos de desarrolla para contrargumentar
textos Utiliza convenciones del lenguaje
escritos en Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por
escrito de forma pertinente.
su lengua ejemplo, tiempos verbales) que contribuyen al
materna sentido de su texto
Reflexiona y evalúa la forma, el
.
contenido y contexto del texto
Evalúa el modo en que el lenguaje refuerza o
escrito.
sugiere sentidos en su texto y produce efectos
en los lectores considerando su propósito al
momento de escribirlo
Define metas de aprendizaje. • Identifico lo que necesito para resolver el El estudiante organiza e Lista de
Gestiona reto. identifica el reto para cotejo.
su Organiza acciones estratégicas • Organizo mi tiempo y los recursos con los desarrollar las actividades
aprendizaje para alcanzar metas. que cuento para desarrollar mis
de manera actividades y resolver el reto.
autónoma.
Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
• Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva.
• Adecua su contexto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa, de fuentes de información
complementarias y divergentes, y de su conocimiento del contexto histórico y sociocultural.
• Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructuras en párrafos, capítulos o apartados de
VII acuerdo a distintos géneros discursivos.
• Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos recursos cohesivos.
• Emplea vocabulario variado, especializado y preciso, así como una variedad de recursos ortográficos y textuales para
darle claridad y sentido a su texto.
• Reflexiona y evalúa de manera permanente la validez de la información, la coherencia y cohesión de las ideas en el
texto que escribe; controla el lenguaje para contraargumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector
según la situación comunicativa.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de orientación al bien común  Equidad y justicia Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
 Solidaridad para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
 Empatía instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.
1. PROCESOS PEDAGÓGICOS

Reto Propósito Producto


REVISAR EL PRIMER BORRADOR DE REVISAR LA CRÓNICA Y ORGANIZAR LA Crónicas y relatos orales
PRESENTACIÓN
LA CRÓNICA
SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOM. ACCIONES DESARROLLADAS
Los estudiantes, con ayuda del docente, recuerdan los acuerdos de participación y convivencia para
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
el desarrollo de la sesión.
INICIO Los estudiantes participan en la técnica del hilo conductor: ¿Qué capacidad desarrollamos en la
sesión anterior? ¿Cómo han ejecutado la redacción de su texto? ¿Ha sido fácil o difícil? ¿Qué
Antes del esperan realizar el día de hoy?
desarrollo de la La docente enfatiza sobre la importancia de haber planificado y textualizado el texto elegido; luego,
experiencia de relaciona lo realizado con el propósito de la sesión señalando que este será: “Revisar el texto
aprendizaje.
elaborado y organizar su presentación”.
Los estudiantes forman sus grupos de trabajo y siguen las siguientes indicaciones:
• Cada grupo entregará la redacción de su trabajo a otro grupo para que la revisen y den sus
aportes, con la finalidad de mejorar el texto, antes de su edición y presentación.
DESARROLLO • Las observaciones, correcciones u observaciones de los otros grupos se harán con lapicero
Durante la rojo.
experiencia de • Se les presenta los criterios para revisar la redacción del texto elegido:
aprendizaje.
Los estudiantes comparten su texto a otro grupo para iniciar la revisión, poniendo énfasis en el
propósito de la sesión de hoy.
La docente monitorea y acompaña el trabajo de revisión que realiza cada grupo. Conduce las
revisiones y da las orientaciones para mejorar la tarea por realizar. Si encuentra vacíos o errores,
acompaña de cerca a ese grupo para fortalecer la revisión.
Los estudiantes, después del tiempo cumplido (20 minutos), devuelven los trabajos a los equipos y
estos leen las sugerencias para reeditar su texto.
Los estudiantes leen con atención las observaciones e inician la corrección y edición de su trabajo
final, utilizando la siguiente lista de cotejo:
La docente da las indicaciones para que el grupo organice la presentación de su trabajo en forma
oral. Para ello, señala los recursos expresivos que deberán de tener en cuenta a la hora de
presentar su exposición ante los demás:
• Verbales: correcta dicción, modulación de la voz (volumen, timbre y tono), lenguaje formal.
• No verbales: manejo del cuerpo (postura corporal), gestos adecuados.
Los estudiantes realizan un ensayo previo, de modo que puedan corregir las fallas que se
presenten.
CIERRE La docente verifica los ensayos y da aportes a cada grupo para mejorar.
Después del La docente hace respetar las reglas de participación y registra las intervenciones de los estudiantes,
desarrollo de la mientras promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:
experiencia de • ¿Qué aprendí hoy sobre la revisión y edición de nuestra crónica?
aprendizaje. • ¿Para qué me servirá la revisión y edición?
• ¿Qué podría mejorar en el proceso de la revisión?

LISTA DE COTEJO
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO

Indicadores Sí No

El título es motivador y adecuado al tema elegido.

Las descripciones de personajes y acciones emplean adjetivos esclarecedores. El


orden en que se presentan los eventos genera interés.
Las reflexiones del cronista aparecen de manera pertinente.
La información general dialoga con escenas específicas y reveladoras.
La redacción es coherente y las ideas y párrafos se presentan en forma
ordenada.

LISTA DE COTEJO

Criterios Sí No

El título debe estar centrado en el tema de la crónica. La letra debe ser clara y
legible.
Evitar borrones o enmendaduras
Cotejar el buen uso de la ortografía (empleo de signos de puntuación, comillas,
guiones).
Se sugiere incluir una imagen, puede ser una fotografía o un dibujo que acompañe
a la crónica.

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”


I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Fecha
28/10 / 2022
IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE

BIMESTRE UNIDAD SESIÓN


IV VII 9
DATOS INFORMATIVOS
ÁREA GRADO DOCENTE TÍTULO DE LA SESIÓN DURACIÓN MEDIO
Comunicación 4to BRISAIDA CHÁVEZ PRODUCIMOS NUESTRA 2 horas presencial
MARÍN CRÓNICA SOBRE LA
MULTICULTURALIDAD Y EL
ECOTURISMO DE NUESTRA
REGIÓN

2. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTR.
Escribe Adecúa el texto a la situación Ordena las ideas en torno a un tema, las Planificación de la crónica Lista de
diversos comunicativa jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las literaria cotejo
tipos de desarrolla para contrargumentar
textos Utiliza convenciones del lenguaje
escritos en Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por
escrito de forma pertinente.
su lengua ejemplo, tiempos verbales) que contribuyen al
materna sentido de su texto
Reflexiona y evalúa la forma, el
.
contenido y contexto del texto
Evalúa el modo en que el lenguaje refuerza o
escrito.
sugiere sentidos en su texto y produce efectos
en los lectores considerando su propósito al
momento de escribirlo
Define metas de aprendizaje. • Identifico lo que necesito para resolver el El estudiante organiza e Lista de
Gestiona reto. identifica el reto para cotejo.
su Organiza acciones estratégicas • Organizo mi tiempo y los recursos con los desarrollar las actividades
aprendizaje para alcanzar metas. que cuento para desarrollar mis
de manera actividades y resolver el reto.
autónoma.
Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
• Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva.
• Adecua su contexto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa, de fuentes de información
complementarias y divergentes, y de su conocimiento del contexto histórico y sociocultural.
• Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructuras en párrafos, capítulos o apartados de
VII acuerdo a distintos géneros discursivos.
• Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos recursos cohesivos.
• Emplea vocabulario variado, especializado y preciso, así como una variedad de recursos ortográficos y textuales para
darle claridad y sentido a su texto.
• Reflexiona y evalúa de manera permanente la validez de la información, la coherencia y cohesión de las ideas en el
texto que escribe; controla el lenguaje para contraargumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector
según la situación comunicativa.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de orientación al bien común  Equidad y justicia Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
 Solidaridad para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
 Empatía instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.
2. PROCESOS PEDAGÓGICOS

Reto Propósito Producto


ELABORAR EL PRIMER BORRADOR REDACCIÓN DE LA CRÓNICA Crónicas y relatos orales

DE LA CRÓNICA
SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOM. ACCIONES DESARROLLADAS
Los estudiantes, con ayuda del docente, revisan los acuerdos de participación y convivencia para el
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
desarrollo de la sesión.
INICIO Los estudiantes participan en la técnica del hilo conductor:
• ¿Qué capacidad desarrollamos en la sesión anterior? ¿Qué tipo de texto han planificado?
Antes del ¿Ha sido fácil o difícil planificar el texto? ¿Qué esperan realizar el día de hoy? ¿Consideran que
desarrollo de la vamos por buen camino?
experiencia de La docente señala el propósito de la sesión: “Redacción de la crónica”.
aprendizaje.
La docente señala que después de haber planificado la crónica es el momento para que el grupo
inicie la redacción, siguiendo los criterios establecidos en la siguiente ficha:
La docente solicita a los estudiantes tomar en cuenta la guía de planificación elaborada en la sesión
DESARROLLO anterior y les recuerda las características de una crónica.
Durante la La docente da las indicaciones para iniciar la redacción de su texto:
experiencia de La docente recuerda a los estudiantes que así como eligieron su tema porque este les parecía
aprendizaje.
interesante, cuando escriban la crónica, deben intentar que la manera en que cuentan sea
interesante para sus lectores.
La docente acompaña la redacción de cada trabajo, aportando, aclarando las dudas y orientando a
los estudiantes. Asesora los avances de los grupos. Asimismo, verifica el trabajo de los estudiantes
en los textos que van elaborando y sugiere ajustes (de ser necesario) en los nuevos títulos.
Los estudiantes reflexionan, a medida que van escuchando las recomendaciones del docente,
llegando a conclusiones finales.
CIERRE La docente propicia un conversatorio donde los estudiantes ponen de manifiesto sus logros.
Después del La docente hace respetar las reglas de participación y registra las intervenciones de los estudiantes,
desarrollo de la mientras promueve la reflexión, a partir de las siguientes preguntas:
experiencia de • ¿Cómo lograron iniciar la redacción de su crónica?
aprendizaje. • ¿Para qué nos servirá redactar una crónica?
• ¿Qué podríamos mejorar en la textualización realizada?
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO

CRITERIOS PARA TENER EN CUENTA:


1. Se tiene que contar en primera persona, porque lo importante es el punto de vista
del cronista.
2. Se sugiere narrarla en orden cronológico (sucesivamente). Pero también es posible reconstruir
este orden, de manera que se inicie presentando el suceso más interesante y se haga una
presentación en retroceso.
3. Recordar que en la crónica es posible decir todo aquello que el autor vivió, pensó, sintió, deseó
o rechazó, siempre y cuando esto no impida la presentación del hecho real.
4. Considerar cuáles serán sus fuentes (entrevistas, periódicos).
5. Se puede comenzar la crónica diciendo sobre qué se va a tratar.
6. Dará sus impresiones sobre el lugar donde se desarrolla.
7. Comentará sobre las personas, los diferentes acontecimientos que vivió y, básicamente, todas
sus impresiones.
8. Puede comentar lo que pasó, tratando de enfatizar aquello que considera más importante.
9. Se puede finalizar la crónica comentando cómo finalizó el evento.

INDICACIONES PARA EMPEZAR A REDACTAR LA CRÓNICA


• Orientarse con la guía de planificación.
• Tener en cuenta la estructura del texto elegido al momento de redactar.
• Darle un título creativo al texto.
• Utilizar correctamente las reglas gramaticales y ortográficas (apoyarse en el diccionario).
• Redactar con coherencia y cohesión el texto.

ESCALA VALORATIVA

Criterios Excelente Regular Deficiente

Planifica en función de la estructura del texto. Determina


el tema a desarrollar.
Utiliza la narración en primera persona. Narra en orden
cronológico.
Narra aspectos de su vida. Considera fuentes de
información.
Reflexiona sobre la forma y contenido del texto a
desarrollar.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

Fecha
25/10 / 2022
IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE

BIMESTRE UNIDAD SESIÓN


IV VII 8
DATOS INFORMATIVOS
ÁREA GRADO DOCENTE TÍTULO DE LA SESIÓN DURACIÓN MEDIO
Comunicación 4to BRISAIDA CHÁVEZ PLANIFICAMOS UNA CRÓNICA 2 horas presencial
MARÍN SOBRE LA
MULTICULTURALIDAD Y EL
ECOTURISMO EN NUESTRA
REGIÓN

3. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTR.
Escribe Adecúa el texto a la situación Ordena las ideas en torno a un tema, las Planificación de la crónica Lista de
diversos comunicativa jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las literaria cotejo
tipos de desarrolla para contrargumentar
textos Utiliza convenciones del lenguaje
escritos en Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por
escrito de forma pertinente.
su lengua ejemplo, tiempos verbales) que contribuyen al
materna sentido de su texto
Reflexiona y evalúa la forma, el
.
contenido y contexto del texto
Evalúa el modo en que el lenguaje refuerza o
escrito.
sugiere sentidos en su texto y produce efectos
en los lectores considerando su propósito al
momento de escribirlo
Define metas de aprendizaje. • Identifico lo que necesito para resolver el El estudiante organiza e Lista de
Gestiona reto. identifica el reto para cotejo.
su Organiza acciones estratégicas • Organizo mi tiempo y los recursos con los desarrollar las actividades
aprendizaje para alcanzar metas. que cuento para desarrollar mis
de manera actividades y resolver el reto.
autónoma.
Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
• Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva.
• Adecua su contexto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa, de fuentes de información
complementarias y divergentes, y de su conocimiento del contexto histórico y sociocultural.
• Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructuras en párrafos, capítulos o apartados de
VII acuerdo a distintos géneros discursivos.
• Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos recursos cohesivos.
• Emplea vocabulario variado, especializado y preciso, así como una variedad de recursos ortográficos y textuales para
darle claridad y sentido a su texto.
• Reflexiona y evalúa de manera permanente la validez de la información, la coherencia y cohesión de las ideas en el
texto que escribe; controla el lenguaje para contraargumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector
según la situación comunicativa.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de orientación al bien común  Equidad y justicia Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
 Solidaridad para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
 Empatía instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.
3. PROCESOS PEDAGÓGICOS

Reto Propósito Producto


Completen cuadros de doble Planificar la producción de una crónica Crónicas y relatos orales
literaria
entrada
SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOM. ACCIONES DESARROLLADAS
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Los estudiantes, con ayuda del docente, revisan los acuerdos de participación y convivencia para el
desarrollo de la sesión. Luego, se invita a tres estudiantes leer los siguientes textos:
INICIO Después de leer las preguntas:
• ¿Qué tipo de texto es el n.° 1?, ¿por qué?
Antes del • ¿Qué tipo de texto es el n.° 2?, ¿por qué?
desarrollo de la • ¿Qué tipo de texto es el n.° 3?, ¿por qué?
experiencia de
La docente debe hacer las siguientes preguntas: ¿Cómo nos ayudarán estos textos para el trabajo
aprendizaje.
de la clase? ¿Nos serán de utilidad? ¿En qué medida?
La docente conduce las intervenciones y aclara los comentarios que generen dudas. Luego, señala
que el propósito de la sesión es: “Planificar la producción de una crónica literaria”.
Tomando como base la sesión anterior, el docente realiza con los estudiantes una reflexión más
elaborada sobre los encuentros/desencuentros culturales y la forma como narran los cronistas.
Se plantea la siguiente situación:
DESARROLLO Los estudiantes participan a modo de plenario respondiendo las preguntas anteriores. El docente
Durante la modera considerando lo expuesto en la sesión pasada.
experiencia de La docente señala que, para planificar la crónica, deberán tener claro sobre qué aspecto de la
aprendizaje.
temática señalada escribirán. Si bien es importante pensar en la estructura de la crónica que
elaboraremos, primero debemos pensar en qué aspecto abordaremos de la multiculturalidad.
La docente sugiere a los estudiantes elegir un suceso que conozcan, que quieran investigar, sea
interesante para narrar y que, asimismo, permita reflexionar sobre la multiculturalidad en nuestro
país. La docente recuerda a los estudiantes las sesiones previas de esta unidad donde se ha
revisado la condición de plurilingüismo, la presencia de diferentes relatos orales en nuestro país que
corresponden a diferentes culturas. La entrevista que realizaron podría ser insumo de su crónica.
La docente propone temáticas posibles de interés: la inmigración y procesos migratorios. En
nuestro país hay constantes viajes entre ciudades, pueblos, comunidades, ¿cómo afectan esos
cambios a las personas? ¿Cómo afecta a los hablantes de una lengua nativa? ¿Qué vínculos se
establecen entre diferentes culturas a partir de una historia de conflicto? ¿Cómo afecta la
modernidad a comunidades tradicionales? Definir el tema suele ser lo más complicado, así que es
aquí donde debe orientar a sus estudiantes. El docente debe apoyar a los estudiantes a reconocer
el hecho real que van a abordar.
La docente propone a los estudiantes formar grupos de dos para elegir el tema que tendrán en
cuenta para elaborar su crónica. (También pueden ser grupos hasta de tres o cuatro si se considera
los grupos que se establecieron al momento de hacer la entrevista y la narración oral).
La docente recuerda a los estudiantes que en las crónicas se buscan historias particulares de
personas que necesitan ser atendidas. Como diría el escritor Carlos Monsivás, desde un aspecto
moral:

La docente da a conocer los criterios que deberán tomar en cuenta para el tipo de texto
Como parte de la explicación de la estructura, el docente recomienda al estudiante considerar:
Los estudiantes formulan preguntas para aclarar sus dudas. El docente conduce las participaciones
y orienta la temática señalada poniendo énfasis en el propósito de la sesión.
La docente monitorea y orienta el trabajo grupal de los estudiantes y les sugiere revisar las
contradicciones o vacíos de información con las siguientes preguntas:
La docente anima a los estudiantes a compartir el nombre de su crónica y va consolidando en una
lista los textos que se elaborarán.
Los estudiantes presentan su plan de escritura
CIERRE La docente felicita el trabajo realizado por cada uno de los grupos y los anima a coordinar y
Después del organizarse sobre el tema elegido y el tipo de texto, ya que en la siguiente clase se dedicarán a
desarrollo de la redactar.
experiencia de La docente hace respetar las reglas de participación y registra las intervenciones de los
aprendizaje. estudiantes, mientras promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Para qué aprendimos a planificar una crónica?
• ¿Qué podríamos mejorar en nuestra planificación?
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO

−¿Qué historias de su pueblo recuerda? La historia de los aparecidos en la laguna.


1
−¿Qué significado tiene para el pueblo?
Significa cómo las almas penan por no haber tenido una muerte feliz.

Durante la década del setenta, las jovencitas acostumbraban asistir a las fiestas de quince años
con hermosas “maxis”. Se conocía así a lindos vestidos hechos de encaje o gasa de talle largo,
2 de color entero o brocados. Las señoritas salían de sus casas solo acompañadas de sus padres y
al llegar la familia de la quinceañera los recibía. Solo ellas podían bailar, si el papá o adulto que
las acompañaba le daba el permiso al joven que lo solicitaba con respeto.

3 Yenichacha, ven, rápido tu prima Rosacha te busca. Yenichacha apuró el paso, tac, tac, tac,
sonaban sus sandalias. Sus negros ojos y su tez capulí resaltaban con el colorido matiz de su
ropa. Pollera larga, blusa floreada y sombrero con pluma de pavo real. Significa cómo las almas
penan por no haber tenido una muerte feliz.

Imaginemos que el ser humano descubre un nuevo planeta y se solicita voluntarios para ir a reconocerlo. Los que nos
quedamos en la Tierra quisiéramos saber cómo es ese planeta, ¿no? Entonces los que realicen el viaje nos enviarán
relatos de lo que “han visto”. Pero sucede que los habitantes de dicho planeta no están de acuerdo con lo que afirman
los lejanos visitantes, así que ellos también empiezan a producir sus versiones de su propio contexto. En ambos casos,
originarios y foráneos tienen dos grandes retos: ¿Es común/sencillo entender a los que son diferentes a nosotros?

¿Cómo explicas un hecho que para ti puede ser común a alguien que no es de tu contexto, que ni siquiera puede
imaginar tu contexto?

(La crónica da) voz a los que no la tienen: los pobres, los indígenas, las mujeres discriminadas, los jóvenes
desempleados, los trabajadores migratorios, los presos, los burócratas menores, los campesinos.

CRITERIOS PARA LA PLANIFICACIÓN

• Realizar el esquema de planificación del texto.


• Distribuir responsabilidades para componer equitativamente el texto.
• Cuando hayan pensado en el tema, proponer un posible título (debe ser un título atractivo para el lector).

CRITERIOS SOBRE LA ESTRUCTURA

Título: Conciso y atractivo, de manera que pueda despertar el interés de los lectores. Información objetiva y presentada
en orden estratégico (“el bello orden”). Los datos esenciales se presentarán al comienzo para atraer interés, y se agregan
más datos a medida que escribe la crónica. La forma en que se presenta la información no necesariamente será
cronológica. La información se ilustra mejor empleando pequeñas escenas claves, ilustrativas. Tener en cuenta que toda
historia o escena será real. Reflexión: El cronista puede comentar alguna escena o descripción que presenta, pero sin
deformar o tergiversar la información presentada. Se puede conmover sin exagerar.

Planificación:

• ¿Cuál es el propósito del texto que elaboraremos?


• ¿Cuál será el tema de nuestro texto?
• ¿Quiénes serán los destinatarios?
• ¿Qué tipo de registro usaremos?
• ¿Qué estructura o partes tendrá?
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
• ¿Qué título tendrá?
• ¿Quiénes lo elaborarán?
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

Fecha
21/ 10/ 2022
IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE

BIMESTRE UNIDAD SESIÓN


IV VII 07
DATOS INFORMATIVOS
ÁREA GRADO DOCENTE TÍTULO DE LA SESIÓN DURACIÓN MEDIO
Comunicación 4to BRISAIDA CHÁVEZ LAS CRÓNICAS COMO 4 horas presencial
MARÍN MANIFESTACIONES DE
MULTICULTURALIDAD

4. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTR.
Lee Obtiene información de diversos •Identifica información explícita, relevante y Elaboran un organizador Lista de
diversos tipos de textos escritos complementaria del texto narrativo que lee gráfico con el tema las cotejo
tipos de seleccionando datos y detalles específicos. crónicas literarias
textos Infiere e interpreta diversos • Infiere e interpreta la información del
escritos en tipos de textos escritos texto narrativo que lee señalando el tema, el
lengua propósito y las ideas implícitas.
materna. • Integra información explícita e
Reflexiona y evalúa la forma y implícita en distintas partes de los textos
contenido de diversos tipos de narrativo que lee al realizar organizadores
textos escritos visuales.
Opina sobre la forma, el contenido y el contexto
del texto narrativo que lee considerando los
efectos del texto en los lectores, y lo contrasta
con su experiencia personal.
Define metas de aprendizaje. • Identifico lo que necesito para resolver el El estudiante organiza e Lista de
Gestiona reto. identifica el reto para cotejo.
su Organiza acciones estratégicas • Organizo mi tiempo y los recursos con los desarrollar las actividades
aprendizaje para alcanzar metas. que cuento para desarrollar mis
de manera actividades y resolver el reto.
autónoma.
Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, vocabulario variado y especializado. Integra información
contrapuesta y ambigua que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información
relevante y de detalle para construir su sentido global, valiéndose de otros textos y reconociendo distintas posturas
y sentidos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y asume una posición sobre las relaciones de poder que
VII
este presenta. Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la información, el estilo del texto, la intención de estrategias
discursivas y recursos textuales. Explica el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto
sociocultural en el que fue escrito.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de orientación al bien común  Equidad y justicia Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
 Solidaridad para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
 Empatía instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.
4. PROCESOS PEDAGÓGICOS

Reto Propósito Producto


Conocer sobre crónicas literarias Lectura de crónicas literarias Crónicas y Relatos orales
SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOM. ACCIONES DESARROLLADAS
Los estudiantes, con ayuda del docente, revisan los acuerdos de participación y convivencia para el
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
desarrollo de la sesión.
INICIO Los estudiantes escuchan la narración oral “El mundo al revés: Crónica de Huamán Poma de Ayala”. Se
escriben las siguientes preguntas en la pizarra y se dan las indicaciones para tomar apuntes en función de
Antes del ellas:
desarrollo de la • ¿Cómo se vestían y qué comían las primeras generaciones de indios? ¿Qué pasó después?
experiencia de ¿Cómo aprendían? ¿Con qué animales se les compara?, ¿por qué?
aprendizaje. • ¿Quién narra los hechos? ¿A quién iba dirigido su relato?, ¿por qué? ¿Cuál es el propósito al
escribir su relato? ¿Cómo se siente respecto a lo que narra? (Condición del narrador).
• ¿De quién recogió sus relatos? (Validación de fuentes).
El docente a partir de las respuestas de los estudiantes relaciona con el propósito de la sesión: “Conocer y
valorar las crónicas literarias como manifestaciones de multiculturalidad”.
El docente indica a los estudiantes revisar los libros de la biblioteca sobre: “Crónicas de la
Conquista en el Perú”. Luego, invita a un estudiante a realizar la lectura del texto. Posteriormente,
presenta en la pizarra un organizador en blanco para completar con los estudiantes sobre
DESARROLLO nociones básicas de lo que es una crónica:
Durante la El docente remarca que esta es una definición de las crónicas que se hicieron durante la
experiencia de Conquista. En ese contexto de encuentro de culturas diferentes, que algunos refieren como el
aprendizaje.
“encuentro de dos mundos”, podemos reconocer que en las crónicas se plasman los diversos
orígenes culturales de quienes las escriben. Así las podemos clasificar en: crónicas españolas,
indígenas y mestizas.
El docente indica a los estudiantes que formen grupos (de 3 a 4 integrantes) para llevar a
cabo la lectura de los fragmentos de crónicas indígenas y mestizas:
Crónicas indígenas:
• Felipe Guamán Poma de Ayala - Nueva Corónica y Buen Gobierno • La primera historia
de las reinas Coya Mama y Huaco Coya (anexo 1). • El primer comienzo del padre (anexo 2).
Crónicas mestizas:
• Inca Garcilaso de la Vega - Comentarios reales de los Incas • Capítulo VII: Alcanzaron la
inmortalidad del ánima y la resurrección universal. • Capítulo XXIV: La medicina que alcanzaron y
la manera de curarse (anexo 3).
Los estudiantes conforman grupos (pueden ser los mismos que se organizaron para la realización
de la entrevista y el relato oral).
Los estudiantes identifican los elementos presentes en el texto leído respondiendo las siguientes
preguntas: ¿qué tipo de texto es? ¿Quién relata los hechos? ¿Qué relata el texto leído? ¿Qué
opinión tiene al respecto de la información que presenta?
(Tomando en cuenta la atención diferenciada, el docente acompaña la lectura de los estudiantes y
realiza preguntas que los orienten. Se iniciará con los estudiantes que necesiten mayor apoyo.
Asimismo, los estudiantes que ya hayan terminado pueden apoyar a los demás).
Una vez culminada la lectura y el análisis de los fragmentos, el docente verifica en plenario, con la
participación de los estudiantes, la información de los organizadores.
El docente plantea la siguiente pregunta: ¿Por qué les interesa a los cronistas relatar estos
hechos? Motiva a los estudiantes a responder la interrogante; propone posibles respuestas. Los
estudiantes participan y el docente modera.
El docente dirige la reflexión con tono de validación de información así como la denuncia que
existe en las crónicas revisadas.
(La revisión de estas crónicas tiene por objetivo conocer los orígenes históricos de estas, y no
reavivar pasiones sobre lo que fue el proceso de Conquista y Colonización. La historia se revisa
para conocerla).
El docente enfatiza las ideas fuerza con relación al propósito de la sesión:
Los estudiantes llevan a cabo la lectura de los fragmentos seleccionados y el docente les
recuerda subrayar los elementos donde sea distinguible la perspectiva e intereses del narrador,
así como la información rescatada, y de qué manera se presenta.
El docente conduce la lectura de cada grupo y orienta la temática señalada poniendo énfasis
en el propósito de la sesión.
Los estudiantes presentan en forma oral lo realizado y reflexionan, a medida que van
escuchando las presentaciones, sobre cómo las crónicas se han desarrollado con diversos temas.
El docente conduce las participaciones y corrige las contradicciones o vacíos de información.
CIERRE El docente solicita la elaboración de un organizador con los aspectos más importantes de la
Después del sesión.
desarrollo de la El docente hace respetar las reglas de participación y registra las intervenciones de los
experiencia de estudiantes, mientras promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:
aprendizaje. • ¿Qué aprendí sobre las crónicas?
• ¿Qué elementos presentan?
• ¿Cómo influye la perspectiva del narrador?
• ¿Qué importancia han tenido las crónicas en la historia?
• ¿Qué temas podría tratar a través de ellas?
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO

Mitos, leyendas y costumbres peruanas


narra/ describe dentro de un marco de sucesos históricos

condicionado por
CRÓNICAS DE LA CONQUISTA DEL PERÚ
Pensamiento de cronistas

tiene rasgos de
Historia, ensayo y novela

La crónica mantiene su condición híbrida entre historia, periodismo y literatura. La crónica narra, expone y
recoge sucesos reales con detalle, en ocasiones aborda los “pequeños” sucesos que permiten conocer algunos
eventos de la vida de la gente, con sus dichas y desdichas, alegrías y tristezas, fracasos y triunfos. La crónica
intenta mostrar las vidas de todos, de cualquiera: lo que les pasa a los que también podrían ser sus lectores.
Además, la crónica tiene mucho cuidado en decir lo que dice, en cómo lo dice, de ahí el vínculo con la
literatura: el cuidado en el arte de la palabra y sus recursos. Se dice también de la crónica que se cobija en la
literatura de no ficción. La crónica tiene párrafos descriptivos para acercarnos a aquella situación o personaje
de quien nos habla, así como párrafos narrativos cuando introduce alguna pequeña historia (real).
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO

LA PRIMERA HISTORIA DE LAS REINAS COYA MAMA Y HUACO COYA


La primera Coya. Primera historia y comienzo de las señoras reinas coyas mujeres de los reyes Ingas, que fue
la primera llamada Mama Uaco fue muy hermosa y morena de todo el cuerpo y de buen talle, dicen que fue
gran hechicera según cuentan su vida e historia que hablaba con los demonios, esta dicha señora hacía hablar
a las piedras y peñas ídolos guacas; de esta señora comenzaron a salir reyes Ingas y dicen que ella no le fue
conocido su padre ni de su hijo Mango Cápac Inga sino que dijo que era hija del sol y de la luna y se casó con
su hijo primero Mango Cápac Inga; para se casar dicen que pidió a su padre el sol dote, y le dio dote, y se
casaron madre e hijo. Y la dicha Mama Uaco Coya tenía su vestido de rosado y tenía sus topos muy grandes de
plata, y que murió en el Cuzco de edad de doscientos años en el tiempo de su hijo Sinche Roca Inga, y tuvo
infantes hijos Inga Yupanqui Pachacuti Inga y Chimbo Urma, y tuvo su marido otros bastardos auquiconas y
ñustaconas. Y esta señora dejó la ley del demonio muy entablado a todos sus hijos y nietos y descendientes,
pero fue muy amiga de los caballeros y demás gentes, gobernaba más que su marido Mango Cápac Inga toda
la ciudad del Cuzco; le obedecieron y respetaron en toda su vida porque hacía milagros de los demonios nunca
vista de hombres, hablaba como si fueran personas con las peñas y piedras. Con ello acabó su vida esta señora
Mama Uaco, pero fue muy hermosísima mujer y de mucho saber, y hacía mucho bien a los pobres de la ciudad
del Cuzco y de todo su reino; y así creció más bien su gobierno de su marido de esta señora coya porque
reinaba el Cuzco y su jurisdicción.

EL PRIMER COMIENZO DEL PADRE. Que los padres cristianos y santos fue de Jesucristo y de San Pedro, San
Pablo, apóstoles y de santos.

Capítulo primero de los padres. De las dichas doctrinas de este reino del Perú cómo los dichos sacerdotes y
padres y curas que están en lugar de Dios y de sus santos, el clérigo de San Pedro y el fraile mercenario de
Nuestra Señora de las mercedes, y del señor San Francisco, y de Santo Domingo, y de San Agustín, y los
ermitaños de San Pablo, primer ermitaño, y de San Antonio, no hacen lo que estos bienaventurados hicieron,
antes se van a la codicia de la plata y ropa y cosas del mundo, y pecados de la carne y apetitos y daños que no
se escribe, que el buen lector luego lo sabrá; para buen castigo ejemplo fuese castigado por la Santa
Inquisición, y de esto se echa la carga sus prelados y religiosos con ello se daña a los españoles, y más a los
cristianos nuevos que son los indios y negros, teniendo una docena de hijos ¿cómo puede dar buen ejemplo a
los indios de este reino?
Cómo los padres y curas de las doctrinas son muy coléricos y señores absolutos y soberbiosos, y tienen muy
mucha gravedad, que con el miedo se huyen los dichos indios; y de que no se acuerdan los dichos sacerdotes
de que Nuestro Señor Jesucrito se hizo pobre y humilde para ajuntar y traer a los pobres pecadores, y llevarlos
a su Santa Iglesia, y de allí llevarlos a su reino del cielo.
Cómo los dichos padres y curas de las doctrinas tienen en su compañía a los dichos sus hermanos, y a sus hijos
o parientes, o algún español, o mestizo o mulato, o tiene esclavos o esclavas, o muchos indios yanaconas o
chinaconas, cocineras de que hacen daño, y con todo este dicho recrecen muchos daños y robamientos de los
pobres indios de estos reinos.
Cómo los dichos padres de las doctrinas tratan y contratan con sus personas y por otra persona, haciendo
muchos agravios, y no les pagan, y con color de la paga le ocupa muy muchos indios; y no hay remedio en
todo el reino.
Cómo los dichos padres y curas entienden en hacer ropa de cumbe y de auasca para mujeres, y chumbes para
vender, diciendo que son para los prelados le manda, y comisarios, le hace hacer ropa y ocupa a los pobres
indios y no se les paga cosa ninguna en toda el reino.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO

LOS COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS DEL PERÚ INCA GARCILASO DE LA VEGA
Capítulo VII: Alcanzaron la inmortalidad del ánima y la resurrección universal.

Tuvieron los Incas amautas que el hombre era compuesto de cuerpo y ánima, y que el ánima era espíritu
inmortal y que el cuerpo era hecho de tierra, porque le veían convertirse en ella, y así le llamaban
Allpacamasca, que quiere decir tierra animada. Y para diferenciarle de los brutos le llaman runa, que es
hombre de entendimiento y razón, y a los brutos en común dicen llama, que quiere decir bestia. Diéronles lo
que llaman ánima vegetativa y sensitiva, porque les veían crecer y sentir, pero no la racional. Creían que había
otra vida después désta, con pena para los malos y descanso para los buenos. Dividían el universo en tres
mundos: llaman al cielo Hanan Pacha, que quiere decir mundo alto, donde decían que iban los buenos a ser
premiados de sus virtudes; llamaban Hurin Pacha a este mundo de la generación y corrupción, que quiere
decir mundo bajo; llamaban Ucu Pacha al centro de la tierra, que quiere decir mundo inferior de allá abajo,
donde decían que iban a parar los malos, y para declararlo más le daban otro nombre, que es Zupaipa Huacin,
que quiere decir Casa del Demonio. No entendían que la otra vida era espiritual, sino corporal, como esta
misma. Decían que el descanso del mundo alto era vivir una vida quieta, libre de los trabajos y pesadumbres
que en ésta se pasan. Y por el contrario tenían que la vida del mundo inferior, que llamamos infierno, era llena
de todas las enfermedades y dolores, pesadumbres y trabajos que acá se padecen sin descanso ni contento
alguno. De manera que esta misma vida presente dividían en dos partes: daban todo el regalo, descanso y
contento della a los que habían sido buenos, y las penas y trabajos a los que habían sido malos. No
nombraban los deleites carnales ni otros vicios entre los gozos de la otra vida, sino la quietud del ánimo sin
cuidados y el descanso del cuerpo sin los trabajos corporales.

Capítulo XXIV: La medicina que alcanzaron y la manera de curarse.


Es así que atinaron que era cosa provechosa, y aun necesaria, la evacuación por sangría y purga, y, por ende,
se sangraban de brazos y piernas, sin saber aplicar las sangrías ni la disposición de las venas para tal o tal
enfermedad, sino que abrían la que estaba más cerca del dolor que padecían. Cuando sentían mucho dolor de
cabeza, se sangraban de la junta de las cejas, encima de las narices. La lanceta era una punta de pedernal que
ponían en un palillo hendido y lo ataban por que no se cayese, y aquella punta ponía sobre la vena y encima le
daban un papirote, y así abrían la vena con menos dolor que con las lancetas comunes. Para aplicar las purgas
tampoco supieron conocer los humores por la orina, ni miraban en ella, ni supieron qué cosa era cólera, ni
flema, ni melancolía. Purgábanse de ordinario cuando se sentían apesgados y cargados, y era en salud más
que no en enfermedad. Tomaban (sin otras yerbas que tienen para purgarse) unas raíces blancas que son
como nabos pequeños. Dicen que de aquellas raíces hay macho y hembra; toman tanto de una como de otra,
en cantidad de dos onzas, poco más o menos, y, molida, la dan en agua o en el brebaje que ellos beben, y
habiéndola tomado, se echan al sol para que su calor ayude a obrar. Pasada una hora o poco más, se sienten
tan descoyuntados que no se pueden tener. Semejan a los que se marean cuando nuevamente entran en la
mar; la cabeza siente grandes vaguidos y desvanecimientos; parece que por los brazos y piernas, venas y
nervios y por todas las coyunturas del cuerpo andan hormigas; la evacuación casi siempre es por ambas vías
de vómitos y cámaras. Mientras ella dura, está el paciente totalmente descoyuntado y mareado, de manera
que quien no tuviere experiencia de los efectos de aquella raíz entenderá que se muere el purgado; no gusta
de comer ni de beber, echa de sí cuantos humores tiene; a vueltas salen lombrices y gusanos y cuantas
sabandijas allá dentro se crían. Acabada la obra, queda con tan buen aliento y tanta gana de comer que se
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
comerá cuanto le dieren. A mí me purgaron dos veces por un dolor de estómago que en diversos tiempos
tuve, y experimenté todo lo que he dicho.

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

Fecha
25/10 / 2022
IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE

BIMESTRE UNIDAD SESIÓN


IV VII 6
DATOS INFORMATIVOS
ÁREA GRADO DOCENTE TÍTULO DE LA SESIÓN DURACIÓN MEDIO
Comunicación 4to BRISAIDA CHÁVEZ Inmortalizamos nuestros relatos 2 horas presencial
MARÍN orales

5. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTR.
Escribe Adecúa el texto a la situación Ordena las ideas en torno a un tema, las Lista de
diversos comunicativa jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las cotejo
tipos de desarrolla para contrargumentar
textos Utiliza convenciones del lenguaje
escritos en Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por
escrito de forma pertinente.
su lengua ejemplo, tiempos verbales) que contribuyen al
materna sentido de su texto
Reflexiona y evalúa la forma, el
.
contenido y contexto del texto
Evalúa el modo en que el lenguaje refuerza o
escrito.
sugiere sentidos en su texto y produce efectos
en los lectores considerando su propósito al
momento de escribirlo
Define metas de aprendizaje. • Identifico lo que necesito para resolver el El estudiante organiza e Lista de
Gestiona reto. identifica el reto para cotejo.
su Organiza acciones estratégicas • Organizo mi tiempo y los recursos con los desarrollar las actividades
aprendizaje para alcanzar metas. que cuento para desarrollar mis
de manera actividades y resolver el reto.
autónoma.
Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
• Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
• Adecua su contexto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa, de fuentes de información
complementarias y divergentes, y de su conocimiento del contexto histórico y sociocultural.
• Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructuras en párrafos, capítulos o apartados de
VII acuerdo a distintos géneros discursivos.
• Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos recursos cohesivos.
• Emplea vocabulario variado, especializado y preciso, así como una variedad de recursos ortográficos y textuales para
darle claridad y sentido a su texto.
• Reflexiona y evalúa de manera permanente la validez de la información, la coherencia y cohesión de las ideas en el
texto que escribe; controla el lenguaje para contraargumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector
según la situación comunicativa.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de orientación al bien común  Equidad y justicia Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
 Solidaridad para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
 Empatía instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.
5. PROCESOS PEDAGÓGICOS

Reto Propósito Producto


Diferencia entre narrador Identificar a los narradores y narrar un relato Crónicas y relatos orales
en forma oral
omnisciente y testigo en las
narraciones
SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOM. ACCIONES DESARROLLADAS
Los estudiantes, con ayuda del docente, recuerdan los acuerdos de participación y convivencia para
el desarrollo de la sesión.
INICIO La docente indica a los estudiantes que narrará “La carachupita shitarera”. (Estimado docente, elija
un relato propio de la zona, esto es a modo de ejemplo), y les pide prestar atención a los recursos
Antes del orales que empleará para narrar la historia. (La docente será el protagonista y modelo de esta
desarrollo de la narración oral; por tanto, debe prepararse con tiempo. Si conoce a un narrador de la comunidad,
experiencia de
invítelo a narrar en el aula una historia).
aprendizaje.
Después de narrar oralmente, reflexionan con los estudiantes acerca del narrador a través de las
siguientes preguntas: ¿Cómo utilizaba las manos al narrar? ¿Qué pasaba con su cuerpo mientras
narraba? ¿Qué gestos hacía su rostro? ¿Cómo era el ritmo de su voz? ¿Cambiaba su tono de voz?
¿Hacía pausas al narrar? Después, les pide a los estudiantes que reflexionen sobre su
comprensión: ¿Entendieron de qué trataba la historia?
Se señala que el propósito de la sesión es: “Identificar a los narradores y narrar un relato en forma
oral”.
La docente comenta que la narración oral es realizada por un narrador, quien relata los hechos en
tercera persona. Podemos identificar la narración por verbos que comunican acción como en los
siguientes ejemplos:
DESARROLLO • “El tigre se metió al río, pero no podía pescar shitaris, porque flotaba demasiado”.
Durante la • “La carachupa regresó del bosque trayendo una soga y le amarró al tigre dos grandes
experiencia de piedras en el pescuezo”.
aprendizaje.
• “El tigre hizo lo que le decía su sobrino carachupa y este, en vez de los shitaris, le soltó la
piedra y le rompió las muelas” (El docente puede elegir otros fragmentos del relato en los que se
note la cualidad del narrador en tercera persona).
La docente dirige la reflexión hacia las características del narrador. En este caso, se trata de un
narrador omnisciente que sabe a detalle todo lo que ha ocurrido. Además, ya que se trata de un
relato oral, debe resaltarse el empleo de recursos expresivos por parte de quien narra (tono de voz,
inflexiones, ritmo, y expresiones de su rostro).
La docente pone énfasis en las características de una narración en tercera persona, en la que el
narrador sabe todo sobre los personajes, incluso lo que sienten y piensan. A este narrador se le
conoce como omnisciente.
La docente dirige a los estudiantes a reflexionar sobre el rol del narrador en esta historia, a través
de las siguientes preguntas: ¿Cómo podría ser contada de otra manera? ¿Sería igual si la historia la
contase alguien que observó los hechos? Se explica al narrador testigo.
La docente señala que un narrador puede ser testigo de una historia y para ello emplea los verbos
en primera o tercera persona, se relatan los hechos que se observan, al ser partícipe de la historia.
A este narrador se le conoce como testigo.
La docente muestra la diferencia entre narrador omnisciente y narrador testigo.
La docente presenta a los estudiantes carteles, que va organizando, para explicar qué es una
narración oral y qué recursos utiliza el narrador.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
La docente pide a los estudiantes que se reúnan por equipos de trabajo (de dos a cuatro miembros)
y compartan los relatos que han recogido.
Los estudiantes tomarán un tiempo para compartir las narraciones, luego elegirán la que les permita
realizar la adaptación a narrador testigo en una presentación oral. Después llevarán a cabo los
primeros ensayos de su presentación. (Considerar un tiempo aproximado de 20 minutos.
Sugerir a los estudiantes que tengan algunos apuntes del relato para la redacción que realizarán en
una próxima sesión).
La docente monitorea el trabajo de los grupos.
La docente les indica que deberán recrear una narración oral, a lo que el narrador relate los
hechos como testigo. Se propone que los grupos (de dos o cuatro miembros) presenten la historia
que han elegido.
Los estudiantes presentan su narración oral ante los demás, se escuchan y toman apuntes. La
docente conduce las presentaciones.
CIERRE La docente concluye con algunas orientaciones y solicita a los alumnos a elaborar un organizador
Después del con los aspectos más importantes de la sesión.
desarrollo de la La docente hace respetar las reglas de participación y registra las intervenciones de los
experiencia de estudiantes, mientras promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:
aprendizaje. • ¿Qué riquezas encontramos en las narraciones orales recogidas de la comunidad?
• ¿Qué elementos o recursos debemos considerar al realizar una narración oral?, ¿por qué?
• ¿Por qué es importante preservarlas oralmente?

“Observé cómo Inti, el dios Sol y dios supremo de la cultura inca, se encargaba de mandar las
tareas a los demás dioses. Todos obedecían sin reclamar”. (Texto 2)

LA CARACHUPITA SHITARERA

Cuando una carachupa (armadillo) estaba pescando shitaris en un río, se le acercó un tigre y le dijo: “Sobrino
carachupa, regálame un shitarillo”. Y la carachupa le regaló dos.
Como el tigre le pidiera más y más, la carachupa le dijo: “Tío, ya vas a acabar mi shitarillo; entra tú también al río
a buscar”.
El tigre se metió al río, pero no podía pescar shitaris, porque flotaba demasiado. Entonces, la carachupa le dijo:
“Tío, voy a buscar una soga en el monte para amarrarte 2 piedras en el pescuezo, y puedas así ‘buzar’ en el río y
agarrar shitaris”.
La carachupa regresó del bosque trayendo una soga y le amarró al tigre 2 grandes piedras en el pescuezo.
Este, con el peso, se hundió por completo en el río y se iba a ahogar, pero con manotadas y sacudones logró
romper la soga y libertarse, persiguiendo inmediatamente a la carachupa, la cual, al darse cuenta del peligro,
corrió y se subió a un árbol, llevando una piedra grande y cuatro shitaris. Cuando el tigre llegó junto al tronco,
la carachupa le dijo: “No me comas, tío tigre, te voy a dar estos cuatro shitaris; abre tu boca y cierra tus ojos”.
El tigre hizo lo que le decía su sobrino carachupa y este, en vez de los shitaris, le soltó la piedra y le rompió las
muelas. El tigre, reanimado luego del golpe, volvió a perseguir a la carachupa; la cual, viendo que el tigre iba a
darle alcance, se paró y él dijo: “Espera, tiito, quiero leerte esta carta que acabo de recibir. Escucha”. (La carta era
una hoja en blanco de setico). La carachupa leyó en voz alta: “Amigo carachupa: Te escribo para avisarte que en
este momento va a haber un diluvio para todos los tigres, sin excepción”.
Luego, dirigiéndose al tigre, le dijo: “Ya ves, tío, corres tremendo peligro; sube inmediatamente a este árbol.
Entonces, la carachupa sacó un fósforo de su bolsillo y encendió el árbol diciendo al tigre: “ Tío, ya viene el
diluvio, Ya viene el diluvio”.
El tigre murió carbonizado y la carachupa regresó al río a pescar de nuevo, tranquilamente.

Relatado por Ulises García, de 56 años de edad, al preceptor Guillermo Izquierdo Ríos, en Tarapoto, capital de la provincia de San Martín,
departamento del mismo nombre. Recuperado de: http://litamazon.blogspot.com/2011/01/mitos-leyendas-y-cuentos-peruanos-se.html
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
LA CARACHUPITA SHITARERA
Cuando una carachupa (armadillo) estaba pescando shitaris en un río, se le acercó un tigre y le dijo: “Sobrino
carachupa, regálame un shitarillo”. Y la carachupa le regaló dos.
Como el tigre le pidiera más y más, la carachupa le dijo: “Tío, ya vas a acabar mi shitarillo; entra tú también al río
a buscar”.
El tigre se metió al río, pero no podía pescar shitaris, porque flotaba demasiado. Entonces, la carachupa le dijo:
“Tío, voy a buscar una soga en el monte para amarrarte 2 piedras en el pescuezo, y puedas así ‘buzar’ en el río y
agarrar shitaris”.
La carachupa regresó del bosque trayendo una soga y le amarró al tigre 2 grandes piedras en el pescuezo.
Este, con el peso, se hundió por completo en el río y se iba a ahogar, pero con manotadas y sacudones logró
romper la soga y libertarse, persiguiendo inmediatamente a la carachupa, la cual, al darse cuenta del peligro,
corrió y se subió a un árbol, llevando una piedra grande y cuatro shitaris. Cuando el tigre llegó junto al tronco,
la carachupa le dijo: “No me comas, tío tigre, te voy a dar estos cuatro shitaris; abre tu boca y cierra tus ojos”.
El tigre hizo lo que le decía su sobrino carachupa y este, en vez de los shitaris, le soltó la piedra y le rompió las
muelas. El tigre, reanimado luego del golpe, volvió a perseguir a la carachupa; la cual, viendo que el tigre iba a
darle alcance, se paró y él dijo: “Espera, tiito, quiero leerte esta carta que acabo de recibir. Escucha”. (La carta era
una hoja en blanco de setico). La carachupa leyó en voz alta: “Amigo carachupa: Te escribo para avisarte que en
este momento va a haber un diluvio para todos los tigres, sin excepción”.
Luego, dirigiéndose al tigre, le dijo: “Ya ves, tío, corres tremendo peligro; sube inmediatamente a este árbol.
Entonces, la carachupa sacó un fósforo de su bolsillo y encendió el árbol diciendo al tigre: “ Tío, ya viene el
diluvio, Ya viene el diluvio”.
El tigre murió carbonizado y la carachupa regresó al río a pescar de nuevo, tranquilamente.

Relatado por Ulises García, de 56 años de edad, al preceptor Guillermo Izquierdo Ríos, en Tarapoto, capital de la provincia de San Martín, departamento del
mismo nombre. Recuperado de: http://litamazon.blogspot.com/2011/01/mitos-leyendas-y-cuentos-peruanos-se.html

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”


Fecha
25/10 / 2022
IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE

BIMESTRE UNIDAD SESIÓN


IV VII 5
DATOS INFORMATIVOS
ÁREA GRADO DOCENTE TÍTULO DE LA SESIÓN DURACIÓN MEDIO
Comunicación 4to BRISAIDA CHÁVEZ NARRAMOS, COMO TESTIGO, UN 2 horas presencial
MARÍN RELATO ORAL

6. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTR.
Se Obtiene información de textos Recupera información explícita de los textos CRÓNICA LITERARIA Lista de
comunica orales.} orales que escucha seleccionando detalles y cotejo
oralmente Adecúa, organiza y desarrolla datos específicos
en su las ideas de forma coherente y Se expresa adecuándose a situaciones
lengua cohesionada. comunicativas formales e informales y a los
materna. géneros discursivos orales en que participa.
Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores Participa en diversos intercambios orales
alternando los roles de hablante y oyente.
Reflexiona y evalúa la forma, el Decide estratégicamente cómo y en qué
contenido y el contexto del texto momento participar recurriendo a saberes
oral. previos, usando lo dicho por sus interlocutores
y aportando nueva información para persuadir,
contraargumentar
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Define metas de aprendizaje. • Identifico lo que necesito para resolver El estudiante organiza e Lista de
Gestiona • Organizo mi tiempo y los recursos con los identifica el reto para cotejo.
su Organiza acciones estratégicas que cuento para desarrollar mis desarrollar las actividades
aprendizaje para alcanzar metas. actividades y resolver el reto.
de manera
autónoma.
Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y conclusiones e interpreta la intención
del interlocutor y las relaciones de poder en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa adecuándose a
situaciones comunicativas formales e informales y a los géneros discursivos orales en que participa. Organiza y desarrolla sus
ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos recursos cohesivos; incorpora un vocabulario especializado y
VII enfatiza los significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la
información y su efecto en los interlocutores, de acuerdo a sus conocimientos, fuentes de información y al contexto sociocultural.
En un intercambio, hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros para contra argumentar, eligiendo
estratégicamente cómo y en qué momento participa.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de orientación al bien común  Equidad y justicia Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
 Solidaridad para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
 Empatía instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.
6. PROCESOS PEDAGÓGICOS

Reto Propósito Producto


Utiliza el narrador en sus relatos Elaborar un relato a partir de una narración Crónicas y relatos orales
oral
orales
SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOM. ACCIONES DESARROLLADAS
Los estudiantes, con ayuda del docente, recuerdan los acuerdos de participación y convivencia para
el desarrollo de la sesión.
INICIO Los estudiantes disponen sus asientos para ubicarse en un semicírculo y revisan el Texto escolar 4
en las páginas 24 y 25 “El ayaymama”.
Antes del Antes de la lectura
desarrollo de la Responden: ¿Qué es una leyenda? ¿De qué podrá tratar la leyenda?
experiencia de
Durante de la lectura
aprendizaje.
La docente hace pausas para hacer preguntas y asegurarse de que los estudiantes hayan
comprendido el texto. Aclara las dudas y palabras que no conozcan.
La docente podría preguntar: ¿A qué se dedican los personajes? ¿Quién es el chullachaqui? ¿Qué
pretendía este diablillo? ¿Cómo era Nara? ¿Qué hizo Coranke? ¿Finalmente qué sucedió?
Después de la lectura
La docente pregunta: ¿Quién relata los hechos? ¿En qué persona gramatical lo hace? ¿Quién
habrá “transcrito esta leyenda”? ¿Cómo es que esa leyenda ha llegado hoy hasta nosotros? Aquí el
objetivo es que los estudiantes reflexionen sobre la necesidad de transcribir un relato oral para
conservarlo.
La docente indica que el propósito de esta sesión será: “Elaborar un relato a partir de una narración
oral”.
La docente pega en la pizarra o entrega a los estudiantes un fragmento de narración corta:
La docente conduce la participación de los estudiantes solicitándoles que lean el texto. Luego
pregunta: ¿Quién narra los hechos? ¿En qué persona gramatical los narra? ¿A través de qué lo
DESARROLLO puedo evidenciar? Luego enfatiza las respuestas y se completa un cuadro:
Durante la La docente enfatiza señalando que un narrador puede ser testigo de una historia y para ello emplea
experiencia de los verbos en primera y tercera persona.
aprendizaje.
El docente les recuerda redactar en primera o tercera persona, considerando siempre que el
testigo tiene ciertos límites en la información que maneja; es diferente del omnisciente. El docente
les recuerda llevar a cabo la narración de manera secuencial, revisando la estructura: inicio, nudo y
desenlace.
Los estudiantes reciben una hoja en la que redactarán, en equipo, el relato en una versión final, el
inicio, las acciones y la situación final.
(Aquí podrán emplear los apuntes que han realizado del relato en las sesiones anteriores. Pueden
escribir con lápiz para hacer las correcciones que consideren pertinentes).
Los estudiantes orientan su producción considerando los indicadores sugeridos para su
producción.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
La docente acompaña a cada grupo durante la redacción de la narración.
(La docente debe indicar el tiempo que tendrán los estudiantes para la redacción del texto, teniendo
en cuenta las características de cada grupo).
La docente acompaña el trabajo que realizan los estudiantes, y les recuerda que al momento de
escribir, es decir de lo oral a lo escrito, se requerirá que revisen la lógica del texto atentamente.
La docente invita a los estudiantes a leer su narración. Posteriormente, reflexiona sobre el texto y si
corresponde a lo que han querido contar, felicita el trabajo realizado y recoge las fichas.
La docente reflexiona con los estudiantes sobre la importancia de poder conservar los relatos
orales mediante la transcripción de estos. (Vale aclarar que esta afirmación no desmerece a la
oralidad y sus recursos, se lleva a cabo la escritura para preservarlos y poder compartirlos con otras
personas a donde no puedan llegar los narradores orales. Además, el estudiante se vincula con este
relato al intervenir como narrador testigo, y desarrolla su creatividad).
La docente enfatiza en la diferenciación de los tipos de narrador para tomarlos en cuenta cuando
redactemos diversos relatos.
CIERRE La docente genera un conversatorio con los logros y dificultades que tuvieron durante la sesión.
Después del La docente hace respetar las reglas de participación y registra las intervenciones de los
desarrollo de la estudiantes, mientras promueve la reflexión, a partir de las siguientes preguntas:
experiencia de • ¿Es lo mismo un narrador testigo que un narrador omnisciente?, ¿por qué?
aprendizaje. • ¿Qué sensaciones transmite el narrador de un texto?
• ¿Qué aprendimos sobre la recopilación de textos orales?
• ¿Qué importancia tiene el recopilarlos?

El que cuenta y relata sucesos, historias o anécdotas, en cierto orden y con una determinada
presentación. Lo puede hacer en primera o tercera persona

Omnisciente
Tipo de narrador
Alguien que sabe todo lo que ocurre al interior y exterior de los
¿Quién narra los hechos? personajes y hechos, inclusive puede adelantarse al futuro.
En tercera persona (él, ella, ellos, ellas).
¿En qué persona gramatical?
• Por el uso de verbos en tercera persona.
¿Cómo se evidencia? • Porque narra todo lo que ocurre al interior y exterior.
• Porque da a conocer lo que sienten en su interior los personajes.

Tipo de narrador Testigo


¿Quién narra los hechos?
Alguien que observa lo que ocurre, asume un rol de espectador
de los hechos que les ocurren a otros, pero donde también
participa sin ser el protagonista.

¿En qué persona gramatical?


En primera persona (yo, nosotros) o tercera (él, ella-ellos, ellas).

¿Cómo se evidencia?
Por el uso de verbos en primera o tercera persona.
Porque narra lo que observa.

Narración oral Antes del sistema de la escritura, las comunidades transmitían sus conocimientos de
generación en generación de manera oral, en cuentos, refranes, canciones. Muchas de
estas creaciones se preservan y aún se difunden, es un legado de la memoria colectiva de
una comunidad. Son valiosas, pues son parte del legado cultural inmaterial de la
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO

humanidad.

Características El marco narrativo, el inicio, las acciones y la situación fina

Recursos no verbales Los gestos o expresiones faciales: expresiones de la mirada, sonrisa, etc. Los
movimientos corporales: desplazamiento, movimiento de manos, pies.

Recursos paraverbales Volumen, Intensidad, Pausas, Entonación, Timbre

DESARROLLO RECURSOS VERBALES RECURSOS PARAVEBALES


• El narrador • Se mira al público. • El volumen de voz es
relata como testigo. • Los gestos son adecuados al adecuado al personaje y
• Se presentan personaje y a las situaciones. ambiente.
los personajes y • Se utiliza apropiadamente el • La entonación es
situaciones espacio. apropiada.
caracterizados. • Las manos se gesticulan • Se dan pausas
apropiadamente. oportunas.
• La intensidad de la voz
es oportuna.
EL AYAYMAMA (LEYENDA)
Hace tiempo, mucho tiempo, vivía en las márgenes de un afluente del Napo que avanza selva adentro para desembocar
en el Amazonas-la tribu secoya del cacique Coranke. Él tenía, como todos los indígenas, una cabaña de talles de palmera
techada con hojas de la misma planta. Allí estaba con su mujer, e se llamaba Nara, y su hijita. Bueno, que estaba es solo
un decir, pues Coranke precisamente, casi nunca se encontraba en casa. Era un hombre fuerte y valle que siempre
andaba por el riñón del bosque en los trajines de la caza y la guerra. Nara era tan bella y hacendosa como Coranke fuerte
y valiente. Sus ojos tenían la profundidad de los ríos, en su boca brillaba el rojo encendido de los frutos maduros, su
cabellera lucia la negrura del ala del paujil y su piel la suavidad de la madera del cedro. Y sabía hacer túnicas y mantas de
hilo de algodón, y tren hamacas con la fibra de la palmera chambira, que es muy elástica, y modelar ollas y cántaros de
arcilla, y cultivar una chacra. La hijita, muy pequeña aún. crecía con el vigor de Coranke y con la belleza de Nara.
Pero he allí que el Chullachaqui se había de entrometer. Es el genio malo de la selva, con figura de hombre, pero que se
diferencia en que tiene un pie humano una pata de cabra o de venado. No hay ser más perverso.

Cierto día, el Chullachaqui pasó por las inmediaciones de la cabaña del cacique y distinguió a Nara. Verla y quedarse
enamorado de ella fue todo uno. Y como puede tomar la forma del animal que se le antoje, se transformaba a veces en
pájaro y otras en insecto para estar cerca de ella y contemplarla sin que se alarmara. Mas pronto se cansó y quiso
llevarse consigo a Nara. Se internó entonces en la espesura. Fue bogando hasta llegar a la casa del cacique.

-Nara, hermosa Nara, mujer del cacique Coranke -dijo-, soy un viajero hambriento. Dame de comer...

La hermosa Nara le sirvió en la mitad de una calabaza, yucas y choclos cocidos y también plátanos. Sentado, comió
lentamente el Chullachaqui, mirando a Nara, y dijo:

-Hermosa Nara, no soy un viajero hambriento, como has podido creer, y he venido únicamente por ti. Adoro tu belleza.
Ven conmigo... Nara le respondió:

-No puedo dejar al cacique Coranke...

Y entonces el Chullachaqui se puso a rogar y a llorar, a llorar y a rogar, para que Nara se fuera con él. [...] Nara se fijó en
el rastro que el visitante había dejado al caminar por la arena de la ribera y al advertir una huella de hombre y otra de
venado, exclamó: "Es el Chullachaqui!". Y pasaron seis meses, y alcar la tarde del último día de los seis meses, un
potentado atracó su gran canoa frente a la cabaña. Vestia una rica túnica y se adornaba la cabeza con vistosas plumas y
el cuello con grandes collares.

-Nara hermosa Nara-dijo saliendo a tierra y mostrando mil regalos-, ya verás por esto que soy poderoso. Tengo la selva a
mi merced. Ven conmigo y todo será tuyo

-Veo y sé que eres poderoso -respondió Nara después de echar un vistazo a la huella, que confirmó sus sospechas-,
pero ni por toda la selva dejaré al cacique...

-Hare morir al Coranke -replicó el Chullachaqui.

-El preferirà morir-insistió Nara.

Entonces el Malo pensó un momento y dijo:


I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
-Podría llevarte a la fuerza, pero no quiero que vivas triste conmigo, pues eso seria desagradable. Retornaré, como ahora,
dentro de seis meses, y si rehúsas acompañarme, te daré el más duro castigo...

Cuando Coranke retornó de la cacería, Nara le refirió todo, y el cacique resolvió quedarse en su casa para el tiempo en
que el Chullachaqui ofreció regresar, a fin de defender a Nara y a su hija.

Asi lo hizo, Coranke templo su arco con nueva cuerda, aguzó mucho las flechas y estuvo rondando por los contornos de
la cabaña todos esos días. Y una tarde en que Nara se hallaba en la chacra, se le presentó de improviso el Chullachaqui.

-Ven conmigo-le dijo-. Es la última vez que te lo pido. Si no vienes, convertiré a tu hija en un pájaro que se quejará
eternamente en el bosque y será tan arisco que nadie podrá verlo, pues el día en que sea visto el maleficio acabará,
tornando a ser humana... Ven, ven conmigo, te lo pido por última vez, si no...

Pero Nara, sobreponiéndose a la impresión que la amenaza le produjo, en vez de ir con él, se puso a llamar:

-Corankel, Coranke!...

El cacique llegó rápidamente con el arco en tensión y lista la buida flecha para atravesar el pecho del Chullachaqui, pero
este ya había huido y desaparecido en la espesura.

Corrieron los padres hacia el lugar donde dormía su hijita y encontraron la hamaca vacía. Y desde la rumorosa verdura de
la selva, les llegó por primera vez el doliente alarido: "Ay, ay, mama", que dio nombre al ave hechizada.

Nara y Coranke envejecieron y murieron de pena...

El ayaymama ha seguido cantando, sobre todo en las noches de luna. Y es bien triste que nadie haya logrado verlo
todavia....
Adaptado de Alegría, C. (1983). El mundo es ancho y ajeno. Madrid, España: Alianza Editorial.

AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

Fecha
25/10 / 2022
IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE

BIMESTRE UNIDAD SESIÓN


IV VII 4
DATOS INFORMATIVOS
ÁREA GRADO DOCENTE TÍTULO DE LA SESIÓN DURACIÓN MEDIO
Comunicación 4to BRISAIDA CHÁVEZ COMPARTIMOS TEXTOS 2 horas presencial
MARÍN NARRATIVOS ORALES

7. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTR.
Se Obtiene información de textos Recupera información explícita de los textos CRÓNICA LITERARIA Lista de
comunica orales.} orales que escucha seleccionando detalles y cotejo
oralmente Adecúa, organiza y desarrolla datos específicos
en su las ideas de forma coherente y Se expresa adecuándose a situaciones
lengua cohesionada. comunicativas formales e informales y a los
materna. géneros discursivos orales en que participa.
Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores Participa en diversos intercambios orales
alternando los roles de hablante y oyente.
Reflexiona y evalúa la forma, el Decide estratégicamente cómo y en qué
contenido y el contexto del texto momento participar recurriendo a saberes
oral. previos, usando lo dicho por sus interlocutores
y aportando nueva información para persuadir,
contraargumentar
Define metas de aprendizaje. • Identifico lo que necesito para resolver El estudiante organiza e Lista de
Gestiona • Organizo mi tiempo y los recursos con los identifica el reto para cotejo.
su Organiza acciones estratégicas que cuento para desarrollar mis desarrollar las actividades
aprendizaje para alcanzar metas. actividades y resolver el reto.
de manera
autónoma.
Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y conclusiones e interpreta la intención
del interlocutor y las relaciones de poder en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa adecuándose a
situaciones comunicativas formales e informales y a los géneros discursivos orales en que participa. Organiza y desarrolla sus
ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos recursos cohesivos; incorpora un vocabulario especializado y
VII enfatiza los significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la
información y su efecto en los interlocutores, de acuerdo a sus conocimientos, fuentes de información y al contexto sociocultural.
En un intercambio, hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros para contra argumentar, eligiendo
estratégicamente cómo y en qué momento participa.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de orientación al bien común  Equidad y justicia Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
 Solidaridad para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
 Empatía instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.
7. PROCESOS PEDAGÓGICOS

Reto Propósito Producto


Completar cuadros de doble Elaborar una narración oral corta Crónicas y relatos orales

entrada
SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOM. ACCIONES DESARROLLADAS
Los estudiantes, con ayuda del docente, revisan algunos acuerdos de participación y convivencia
para el desarrollo de la sesión.
INICIO La docente pregunta si conocen cuentos, mitos o leyendas propias de su comunidad. La docente
narra una leyenda o mito. (Se puede escuchar de dos a tres). Luego, los estudiantes comentan sus
Antes del impresiones sobre las narraciones escuchadas, reflexionan sobre los personajes, lo místico de cada
desarrollo de la relato, sobre su procedencia y finalmente lo que significa.
experiencia de
La docente pregunta: ¿Por qué son importantes estas narraciones? ¿Qué tipo de mensaje nos
aprendizaje.
dejan? ¿Conocen a alguien del pueblo que sepa muchas historias? Luego relacionan lo realizado
con el propósito de la sesión que es: “Elaborar una narración oral corta”.
Los estudiantes se organizan en equipos, el docente sugiere que entre ellos seleccionen las
mejores narraciones de su comunidad y luego la compartan en una plenaria. El docente sugiere que
la narración tenga los siguientes criterios: presentación de los personajes, escenarios, hechos
DESARROLLO principales, y un final. El docente asesora a cada grupo.
Durante la Los estudiantes comparten sus relatos entre sí, ayudados por preguntas: ¿Han escuchado otras
experiencia de historias similares? ¿Puedes compartir de qué trata? (Estas preguntas tienen el propósito de
aprendizaje.
orientar a los estudiantes para que ellos compartan un relato).
Los estudiantes en equipos seleccionan sus narraciones, comentando sus experiencias mientras el
docente modera. (Como parte de la interacción, si los estudiantes conocen un mismo relato pero
con diferentes versiones o no lo conocen completo, se puede compartir la construcción del relato
por consenso).
Cada estudiante aporta desde su experiencia. La docente puede proponer a los estudiantes
que comenten aquellas historias oídas en el entorno familiar o de amistades. (Algunos estudiantes
tal vez no hayan escuchado relatos orales y puedan sentirse cohibidos de compartir las historias,
por ello el docente debe procurar un clima de confianza y respeto en el aula).
La docente va tomando nota en la pizarra de los relatos orales que comparten los estudiantes, los
títulos y su posible procedencia (región, localidad).
La docente invita a los estudiantes a que se organicen en media luna y escuchen atentos las
narraciones de sus compañeros que han seleccionado por equipos. El narrador debe considerar los
siguientes aspectos: lenguaje claro y sencillo, entonación y modulación de la voz, utilizar recursos
expresivos no verbales y paraverbales, utilizar 4 minutos para un relato corto.
La docente enfatiza el rol de los narradores y el formato de la narración, plantea preguntas:
¿Qué tipo de narrador hemos visto? ¿El narrador participa de la historia? ¿Consideras que el
narrador asume una postura frente a los sucesos? ¿Apruebas o desapruebas alguna situación
presentada? (Este bloque de preguntas está dirigido a que los estudiantes reflexionen sobre el rol
del narrador).
Los estudiantes participan haciendo comentarios y repreguntando si tienen dudas.
La docente recoge las observaciones e indica que retomarán el tema del narrador en la siguiente
sesión.
CIERRE La docente llega a conclusiones finales, solicitando a los alumnos la elaboración de organizador
Después del con los aspectos más relevantes de la sesión.
desarrollo de la La docente hace respetar las reglas de participación y registra las intervenciones de los
experiencia de estudiantes, mientras promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
aprendizaje. • ¿Por qué es importante relatar las narraciones de nuestro pueblo?
• ¿Qué elementos necesito reforzar para realizar una adecuada narración oral?

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

Fecha
17/10 / 2022
IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE

BIMESTRE UNIDAD SESIÓN


IV VII 3
DATOS INFORMATIVOS
ÁREA GRADO DOCENTE TÍTULO DE LA SESIÓN DURACIÓN MEDIO
Comunicación 4to BRISAIDA CHÁVEZ ENTREVISTAMOS A LAS 2 horas presencial
MARÍN “LENGUAS” DE NUESTRO PAÍS

8. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTR.
Se Obtiene información de textos Recupera información explícita de los textos CRÓNICA LITERARIA Lista de
comunica orales.} orales que escucha seleccionando detalles y cotejo
oralmente Adecúa, organiza y desarrolla datos específicos
en su las ideas de forma coherente y Se expresa adecuándose a situaciones
lengua cohesionada. comunicativas formales e informales y a los
materna. géneros discursivos orales en que participa.
Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores Participa en diversos intercambios orales
alternando los roles de hablante y oyente.
Reflexiona y evalúa la forma, el Decide estratégicamente cómo y en qué
contenido y el contexto del texto momento participar recurriendo a saberes
oral. previos, usando lo dicho por sus interlocutores
y aportando nueva información para persuadir,
contraargumentar
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Define metas de aprendizaje. • Identifico lo que necesito para resolver El estudiante organiza e Lista de
Gestiona • Organizo mi tiempo y los recursos con los identifica el reto para cotejo.
su Organiza acciones estratégicas que cuento para desarrollar mis desarrollar las actividades
aprendizaje para alcanzar metas. actividades y resolver el reto.
de manera
autónoma.
Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y conclusiones e interpreta la intención
del interlocutor y las relaciones de poder en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa adecuándose a
situaciones comunicativas formales e informales y a los géneros discursivos orales en que participa. Organiza y desarrolla sus
ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos recursos cohesivos; incorpora un vocabulario especializado y
VII enfatiza los significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la
información y su efecto en los interlocutores, de acuerdo a sus conocimientos, fuentes de información y al contexto sociocultural.
En un intercambio, hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros para contra argumentar, eligiendo
estratégicamente cómo y en qué momento participa.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de orientación al bien común  Equidad y justicia Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
 Solidaridad para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
 Empatía instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.
8. PROCESOS PEDAGÓGICOS

Reto Propósito Producto


Utilizar la guía con preguntas para Realizar una entrevista sobre las lenguas Crónicas y relatos orales
originarias
la entrevista
SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOM. ACCIONES DESARROLLADAS
Los estudiantes, con ayuda del docente, recuerdan los acuerdos de participación y convivencia para
el desarrollo de la sesión.
INICIO El docente inicia el diálogo con preguntas: ¿Quién es tu personaje favorito o persona que más
admiras? ¿Te gustaría conocerlo en persona? ¿Qué te gustaría saber de esta persona? ¿Dónde te
Antes del imaginas conocerlo? ¿Qué le preguntarías?
desarrollo de la El docente presenta una lámina donde dos hermanos dialogan sobre sus personajes favoritos. Dos
experiencia de
estudiantes de manera voluntaria participan en la lectura dialogada.
aprendizaje.
El docente pregunta: ¿En qué situación conocen mejor a sus personajes? ¿Cuál es la finalidad de
una entrevista?
El docente señala que el propósito de la sesión es: “Realizar una entrevista sobre las lenguas
originarias de nuestro país”.
El docente indica a los estudiantes que se organicen en parejas para planificar una entrevista, cuyo
tema estará relacionado con las lenguas originarias del país. Consideran las siguientes preguntas:
¿A quién voy a entrevistar? ¿Sobre qué tema se va a entrevistar? ¿Para qué voy a entrevistar?
DESARROLLO ¿Qué pautas debe considerar? (Es importante que el docente revise las estrategias para una
Durante la entrevista en las Rutas del Aprendizaje 2015, (páginas 153-156).
experiencia de El docente brinda una guía de entrevista con preguntas generales, a partir de las cuales cada
aprendizaje.
equipo de trabajo podrá hacer los ajustes necesarios para su entrevista.
Una vez constituidos en parejas, deben elaborar cinco preguntas, por lo menos una de cada tipo,
para ejecutar la entrevista, y luego realizar una simulación aleatoria en el aula

El docente recuerda el uso de los recursos paraverbales al momento de simular la entrevista:


volumen de voz adecuado al entrevistado y ambiente, entonación, pausas oportunas e intensidad.
El docente acompaña el trabajo de los equipos y revisa las preguntas que realizan; luego los anima
a elegir quién será el entrevistado y quién el entrevistador. Uno de los estudiantes puede asumir el
rol de experto o natural de la comunidad, pero debe ceñirse, en la medida de lo posible, a la
información que ha recopilado.
El docente da las indicaciones para realizar la entrevista en el aula, señalando aleatoriamente
los equipos que saldrán.
Luego el docente comenta y felicita el trabajo realizado por los estudiantes.
CIERRE El docente hace hincapié a los procesos más importantes de la sesión.
Después del Haciendo respetar las reglas de participación y registrando las intervenciones de los estudiantes,
desarrollo de la el docente promueve que los estudiantes reflexionen, a partir de las preguntas:
experiencia de • ¿Por qué es importante identificar las preguntas antes de ejecutar la entrevista?
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
aprendizaje. • ¿Qué recurso oral considero más relevante al momento de entrevistar?

GUÍA DE ENTREVISTA A LAS LENGUAS

1. ¿Cuál es el nombre de la lengua?


2. ¿En qué zona del país se habla esta lengua?
3. ¿Aproximadamente, cuántas personas hablan esta lengua?
4. ¿Esta lengua está en peligro de extinción?
5. ¿De qué forma se preserva esta lengua? (A través de la enseñanza familiar, a través de ritos comunales, a
través de la escuela).
6. ¿Esta lengua posee un alfabeto escrito? ¿Un diccionario particular?
7. ¿A través de qué manifestaciones se preserva la cultura de la comunidad hablante de esta lengua?
8. ¿Qué costumbre tradicional tiene la comunidad que habla esta lengua?
9. ¿Qué personajes destacados hay en esta comunidad?, ¿por qué son recordados?

Nombre del entrevistado:


1. ¿Qué lengua originaria habla? ¿Con qué frecuencia puede hablar su lengua (originaria)?
2. ¿Con quiénes suele hablar esta lengua?
3. ¿Hay alguna palabra en la lengua (…) que usted emplee con preferencia en lugar de
traducirla al castellano?, ¿por qué?
4. ¿Cree que a otras personas les interesaría aprender su lengua? ¿Para qué la podrían utilizar?
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

Fecha
18/ 10/ 2022
IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE

BIMESTRE UNIDAD SESIÓN


IV VII 02
DATOS INFORMATIVOS
ÁREA GRADO DOCENTE TÍTULO DE LA SESIÓN DURACIÓN MEDIO
Comunicación 4to BRISAIDA CHÁVEZ Leemos textos sobre nuestra 2 horas presencial
MARÍN diversidad lingüística

9. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTR.
Lee Obtiene información de diversos •Identifica información explícita, relevante y Completan cuadros de Lista de
diversos tipos de textos escritos complementaria del texto narrativo que lee doble entrada cotejo
tipos de seleccionando datos y detalles específicos.
textos Infiere e interpreta diversos • Infiere e interpreta la información del
escritos en tipos de textos escritos texto narrativo que lee señalando el tema, el
lengua propósito y las ideas implícitas.
materna. • Integra información explícita e
Reflexiona y evalúa la forma y implícita en distintas partes de los textos
contenido de diversos tipos de narrativo que lee al realizar organizadores
textos escritos visuales.
Opina sobre la forma, el contenido y el contexto
del texto narrativo que lee considerando los
efectos del texto en los lectores, y lo contrasta
con su experiencia personal.
Define metas de aprendizaje. • Identifico lo que necesito para resolver el El estudiante organiza e Lista de
Gestiona reto. identifica el reto para cotejo.
su Organiza acciones estratégicas • Organizo mi tiempo y los recursos con los desarrollar las actividades
aprendizaje para alcanzar metas. que cuento para desarrollar mis
de manera actividades y resolver el reto.
autónoma.
Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, vocabulario variado y especializado. Integra información
contrapuesta y ambigua que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información
relevante y de detalle para construir su sentido global, valiéndose de otros textos y reconociendo distintas posturas
y sentidos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y asume una posición sobre las relaciones de poder que
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
VII este presenta. Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la información, el estilo del texto, la intención de estrategias
discursivas y recursos textuales. Explica el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto
sociocultural en el que fue escrito.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de orientación al bien común  Equidad y justicia Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
 Solidaridad para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
 Empatía instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.
9. PROCESOS PEDAGÓGICOS

Reto Propósito Producto


Lectura y análisis de texto EXPOSITIVO Lectura sobre la importancia de nuestras Crónicas y Relatos orales
lenguas
SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOM. ACCIONES DESARROLLADAS
Los estudiantes proponen acuerdos de convivencia y participación para la sesión de hoy.
Los estudiantes reciben en el aula a un personaje de la comunidad que habla una lengua propia del lugar. Lo
INICIO escuchan con atención, luego intervienen respondiendo preguntas como:
¿Identificas la lengua escuchada? ¿Cómo se llama? ¿A quiénes has escuchado hablarla? ¿Tú la hablas
Antes del Los estudiantes interrogan al personaje haciéndole preguntas sobre lo que ha expresado: ¿Qué lengua ha
desarrollo de la empleado? ¿Desde cuándo la emplea? ¿Siempre la utiliza? ¿El castellano ha impedido que su lengua ya no
experiencia de se emplee? ¿Qué mensaje ha querido transmitirles en su lengua?
aprendizaje. Se agradece la participación del personaje y se plantea el propósito de la sesión: “Leer sobre la importancia
de nuestras lenguas, a partir del texto ‘La diversidad lingüística en peligro’”.
La docente indica que, a continuación, participarán de la lectura dirigida: “La diversidad
lingüística en peligro”. Los estudiantes revisan su texto escolar en las páginas 20 y 21.
La docente señala previamente a los estudiantes que leerán cada párrafo, teniendo en cuenta la
DESARROLLO postura correcta del cuerpo, la voz, la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuado.
Durante la Antes de la lectura
experiencia de La docente conduce la participación de los estudiantes para responder las siguientes preguntas:
aprendizaje.
• ¿De qué tratará la lectura?
• ¿Qué es diversidad lingüística?
• ¿Por qué dice en peligro?
• ¿Para qué leeremos este texto?
Durante de la lectura
La docente, durante cada parte de la lectura, establece pausas para aclarar el significado de
términos desconocidos y realizar preguntas para apoyar la comprensión de lo que se lee.
La docente puede tomar como referencia las siguientes preguntas:
¿Qué es el chamicuro? ¿Cuál es el valor de una lengua? ¿Cuándo una lengua se halla en
extinción? ¿Cuáles son las causas de extinción? ¿Cuáles son las consecuencias de extinción?
¿Cuál es la propuesta para salvaguardarlas?
Después de la lectura
La docente realiza las siguientes preguntas:
• ¿Cuál es el propósito del texto?
• ¿Cuál es la reflexión?
• ¿Cómo podemos proteger la lengua de nuestros pueblos?
Los estudiantes participan con sus respuestas de manera oral. La docente aclara los comentarios
que generen dudas.
La docente pregunta a los estudiantes: ¿Qué opinan sobre lo que acaban de leer? ¿De qué
manera esta lectura se vincula con el contexto en el que viven? Los estudiantes comparten
reflexiones sobre el texto leído y explicitan sus dudas, las que atiende el docente.
La docente pide a los estudiantes organizarse en parejas de trabajo y proponer respuestas a las
preguntas planteadas. (Se brinda un tiempo aproximado de 20 minutos).
Las parejas de trabajo intercambian opiniones y anotan sus ideas consensuadas en un
papelógrafo.
Al término de la actividad, los grupos presentan su producto. Los estudiantes expresan las
opiniones consensuadas en sus grupos. Se promueve la participación de todos los estudiantes.
La docente evalúa los trabajos de los equipos y brinda retroalimentación.
CIERRE Llegan a conclusiones finales con ayuda del docente, absolviendo dudas y preguntas.
Después del Haciendo respetar las reglas de participación y registrando las intervenciones de los
desarrollo de la estudiantes, la docente promueve que ellos reflexionen a partir de las preguntas:
experiencia de • ¿Qué aprendimos sobre nuestra diversidad lingüística?
aprendizaje.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
• ¿Qué implica decir que el quechua y el aimara son nuestro patrimonio cultural y legado
histórico?
• ¿Por qué es importante reconocer el propósito de los textos que leemos?
• ¿Qué aprendimos sobre la diversidad?
TAREA PARA TRABAJAR EN CASA
Los estudiantes recopilan información de una lengua originaria peruana sobre la que quisieran
conocer más. Para su búsqueda, consideran aspectos básicos como: nombre de la lengua, región
donde se habla, costumbres de la población, forma de vida, etc.
AUTOEVALUACIÓN: ESCALA VALORATIVA

Criterios Siempre A veces Nunca

Formula sus hipótesis antes de la lectura.


Identifica información relevante del texto.
Deduce el tema y las ideas principales del texto.
Deduce relaciones de causa-efecto.
Dialoga y discute sobre el riesgo de las lenguas.
Plantea ideas de protección a las lenguas.
Reflexiona sobre el valor de las lenguas.

LA
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN PELIGRO
"Sueño en chamicuro, pero no puedo contarle mis sueños a nadie, pues nadie más habla chamicuro, Ser la última me
hace sentir sola" (Natalia Sangama, una abuela chamicuro, 1999), La diversidad lingüística es parte esencial del
patrimonio humano. Cada lengua encarna la sabiduría cultural única de un pueblo. La pérdida de cualquier lengua
conlleva, por ende, una perdida para toda la humanidad.
Si bien aún existen alrededor de 6000 lenguas, muchas están amenazadas, Existe una necesidad imperativa de
documentar estas lenguas, así como de nuevas políticas y crear materiales para enriquecer su vitalidad. Los
esfuerzos de cooperación de les comunidades lingüísticas, los profesionales del lenguaje, las ONG y los gobiernos
serán indispensables para contrarrestar esta situación. Existe igualmente una necesidad apremiante de apoyar a las
comunidades lingüísticas en sus esfuerzos por establecer nuevos roles significativos para sus lenguas.
Una lengua está en peligro cuando se encuentra en vías de extinción, Una lengua se halla en peligro cuando sus
hablantes dejan de usarla, la usan cada vez en menos ámbitos de comunicación y dejan de Transmitirla de
generación en generación. Es decir, no hay nuevos hablantes, ni adultos ni niños.
Alrededor del 97 % de la población mundial habla cerca del 4% de las lenguas del mundo. A la inversa, alrededor del
96 % de las lenguas del mundo son habladas por cerca del 3 % de la población mundial (Bernard, 1996: 142).' Gran
parte de la heterogeneidad lingüística del mundo está, pues, a cargo de una cantidad muy reducida de individuos,
Incluso las lenguas con varios miles de hablantes ya no se están enseñando a los niños; al menos 50 % de las más
de 6000 lenguas del mundo está perdiendo hablantes. Se estima que alrededor del 90% de las lenguas podrían ser
sustituidas por lenguas dominantes para fines del siglo XX.
El peligro de desaparición de las lenguas podría ser resultado ya sea de fuerzas externas como el sometimiento
militar, económico, religioso, cultural o educativo, o bien de fuerzas internas como la actitud negativa de una
comunidad hacia su propia lengua. Las presiones internas suelen originarse en presiones externas, y ambas detienen
la transmisión intergeneracional de tradiciones lingüísticas y culturales.
Muchos pueblos indígenas que asocian su posición social desfavorable con su cultura han llegado a creer que sus
lenguas no son dignas de ser conservadas. Estos pueblos abandonan sus lenguas y culturas con la esperanza de
superar la discriminación, para asegurarse el sustento y mejorar su movilidad social, o bien asimilarse al mercado
global.
La extinción de cada lengua produce la pérdida insalvable de un conocimiento cultural, histórico y ecológico único.
Cada lengua es una expresión única de la experiencia humana del mundo. De esta suerte, el conocimiento de
cualquier lengua podría ser la clave para contestar preguntas fundamentales sobre el futuro.
Cada vez que muere una lengua, perdemos evidencias para entender los patrones de la estructura y la función del
lenguaje humano, la prehistoria humana y la conservación de los diversos ecosistemas del mundo. Ante todo, los
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
hablantes de estas lenguas podrían experimentar la pérdida de su lengua como la pérdida de su identidad original
étnica y cultural (Bernard, 1996; Hale, 1998).
Las acciones para prevenir la pérdida de lenguas y salvaguardar la diversidad lingüística solo tendrán éxito cuando
se establezcan roles contemporáneos y significativos para las lenguas minoritarias, para cubrir las necesidades de la
vida moderna tanto dentro de la comunidad como en los contextos nacionales e internacionales. Los roles
contemporáneos y significativos comprenden el uso de las lenguas amenazadas en la vida diaria, el comercio, la
educación, la escritura, las artes o los medios. El apoyo económico y político de las comunidades locales y los
gobiernos nacionales son imprescindibles para establecer dichos roles..
Para casi todos los países del mundo, es perentorio recabar información confiable sobre la situación de las lenguas
minoritarias como base para los esfuerzos de apoyo de las lenguas en todos los niveles.
Adaptado de grupo especial de expertos de la Unesco en lenguas en peligro de desaparición.
(2003).Vitalidad y peligro de desaparición de las lengua. Recuperado de http://jaf. Lenguasindígenas.mx/docs/

ACTIVIDAD
PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Qué es el chamicuro?
¿Cuál es el valor de una lengua?
¿Cuándo una lengua se halla en extinción?
¿Cuáles son las consecuencias de extinción?
¿Cuál es la propuesta para salvaguardarlas?
¿Cuál es el propósito del texto?
¿Cuál es la reflexión?
¿Cómo podemos proteger la lengua de nuestros pueblos?
¿Qué opinan sobre lo que acaban de leer?
¿De qué manera esta lectura se vincula con el contexto en el que viven?
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

Fecha
17/10 / 2022
IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE

BIMESTRE UNIDAD SESIÓN


IV VII 1
DATOS INFORMATIVOS
ÁREA GRADO DOCENTE TÍTULO DE LA SESIÓN DURACIÓN MEDIO
Comunicación 4to BRISAIDA CHÁVEZ DIALOGAMOS SOBRE NUESTRA 2 horas presencial
MARÍN DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA

10. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTR.
Se Obtiene información de textos Recupera información explícita de los textos Discurso oral Lista de
comunica orales.} orales que escucha seleccionando detalles y cotejo
oralmente Adecúa, organiza y desarrolla datos específicos
en su las ideas de forma coherente y Se expresa adecuándose a situaciones
lengua cohesionada. comunicativas formales e informales y a los
materna. géneros discursivos orales en que participa.
Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores Participa en diversos intercambios orales
alternando los roles de hablante y oyente.
Reflexiona y evalúa la forma, el Decide estratégicamente cómo y en qué
contenido y el contexto del texto momento participar recurriendo a saberes
oral. previos, usando lo dicho por sus interlocutores
y aportando nueva información para persuadir,
contraargumentar
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Define metas de aprendizaje. • Identifico lo que necesito para resolver El estudiante organiza e Lista de
Gestiona • Organizo mi tiempo y los recursos con los identifica el reto para cotejo.
su Organiza acciones estratégicas que cuento para desarrollar mis desarrollar las actividades
aprendizaje para alcanzar metas. actividades y resolver el reto.
de manera
autónoma.
Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y conclusiones e interpreta la intención
del interlocutor y las relaciones de poder en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa adecuándose a
situaciones comunicativas formales e informales y a los géneros discursivos orales en que participa. Organiza y desarrolla sus
ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos recursos cohesivos; incorpora un vocabulario especializado y
VII enfatiza los significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la
información y su efecto en los interlocutores, de acuerdo a sus conocimientos, fuentes de información y al contexto sociocultural.
En un intercambio, hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros para contra argumentar, eligiendo
estratégicamente cómo y en qué momento participa.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de orientación al bien común  Equidad y justicia Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
 Solidaridad para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
 Empatía instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.
10. PROCESOS PEDAGÓGICOS

Reto Propósito Producto


Completan el cuadro de doble Reflexionar sobre la multiculturalidad y como Crónicas y relatos orales
nos enriquece
entrada con conclusiones sobre
diversidad lingüística en el Perú
SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOM. ACCIONES DESARROLLADAS
La docente invita a los estudiantes a reflexionar sobre los acuerdos de convivencia que van a
necesitar para el trabajo en esta unidad. Se revisan los que se cumplieron en la unidad anterior y se
INICIO ponen de acuerdo en los que emplearán (máximo cuatro).
La docente invita a leer la siguiente frase: “Perú, un país con muchas lenguas”.
Antes del A partir de la frase propuesta, mediante la técnica del cuchicheo, los estudiantes, en pares,
desarrollo de la responden las siguientes preguntas: ¿Qué lenguas se hablan en nuestro país? ¿Consideras que
experiencia de
esta situación pueda generar discriminación lingüística?, ¿por qué?, ¿en qué casos? ¿Alguna vez
aprendizaje.
has sido víctima o testigo de discriminación lingüística?, comenta en qué casos.
Después del cuchicheo, cada grupo interviene para expresar lo dialogado. Los estudiantes realizan
preguntas para aclarar sus dudas.
Luego precisa que el propósito de esta unidad es: “Reflexionar sobre cómo nuestra multiculturalidad
nos enriquece; por ello, la necesidad de valorar las diversas lenguas de nuestro país a través de la
elaboración de crónicas literarias”.
Los estudiantes se agrupan en equipos de cuatro (por afinidad). Luego, reciben casos de
situaciones comunicativas de discriminación lingüística para ser leídos por un miembro del grupo y
luego analizados.
DESARROLLO La docente indica que solo un estudiante leerá la situación en voz alta y el resto analizará la
Durante la situación y sacarán conclusiones al respecto. Para ello, les presenta el siguiente cuadro cuyas tres
experiencia de primeras columnas deben ser completadas por los estudiantes.
aprendizaje.
Los equipos inician el diálogo, a partir del cuadro anterior con los casos asignados, mientras la l
docente acompaña el proceso, de acuerdo a sus necesidades
La docente invita a los equipos a colocarse en semicírculo para comentar sus conclusiones, a partir
de los cuadros de cada grupo. De esta manera, se propicia un diálogo respetando las reglas de
participación. Los estudiantes expresan sus conclusiones y establecen similitudes y diferencias
sobre los casos asignados. El docente modera sus participaciones llamando a la reflexión.
Se establecen consensos sobre los casos presentados y, a partir de la pregunta: ¿Cómo nos afecta
esta situación? Se proponen alternativas para completar la última columna.
Se reflexiona sobre la importancia de todas y cada una de las propuestas e intervenciones, así
como sobre el hecho de que ninguna lengua debe considerarse privilegiada, ya que no existe mayor
riqueza que el de nuestra lengua materna, razón por la cual debe ser valorada.
CIERRE La docente solicita elaborar un organizador cognitivo “mapa semántico”.
Después del Haciendo respetar las reglas de participación y registrando las intervenciones de los estudiantes,
desarrollo de la la docente promueve que los estudiantes reflexionen a partir de las preguntas:
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
experiencia de • ¿Qué aprendí sobre la diversidad lingüística?
aprendizaje. • ¿Para qué me servirá aprender sobre la discriminación lingüística?
• ¿A qué me comprometo para contrarrestar la discriminación lingüística?

CASOS
1. “Es que si hablas quechua en público te dicen cholo”, señala un niño de once años de un colegio de
Cusco. Esto ocurre incluso con las personas recién llegadas del campo a la ciudad: si se les pregunta si
saben quechua o se les dirige alguna palabra en este idioma, pueden callar, negarlo o responder con el
castellano limitado que manejan. El temor a sufrir la discriminación late detrás de esa negación”.
2. “De la María su hija me estaba chobeando (jalando el pelo), y yo le decía yo también te voy chobear
cuando no me veas”, comenta una niña de doce años de un colegio de Luya cuando unas chicas nos
dijeron “semejantes indias arrastradas… como todas”. Estas situaciones ocurren a diario en diversos
lugares del Perú generando vergüenza y afectando la autoestima de los niños y niñas que usan algún
tipo de dialecto selvático.
3. “Otro ejemplo de dicha discriminación ocurre cuando el campesino quechua hablante, que habla el
castellano con acento, es ridiculizado, menospreciado o, en el mejor de los casos, observado con
lástima. Es distinto cuando un extranjero habla un castellano limitado y con acento inglés, francés o de
otro idioma del exterior. A todos parece natural que se exprese de ese modo, dado que el castellano no
es su idioma nativo; nadie se burlaría de forma despectiva; más bien, lo que llamaría la atención sería
que hablara el castellano con perfecto acento y corrección”.
4. “Pese al gran número de quechua hablantes y apellidos quechuas que hay en nuestra región, el
quechua ha sido y sigue siendo uno de los marcadores de identidad más discriminados,
particularmente en la esfera pública. Esta discriminación está íntimamente ligada al racismo contra
las poblaciones andinas”.

¿Qué situación se ¿Qué nos quiere decir ¿Qué opinas sobre la ¿Qué propondrían
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
presenta? esa situación? ¿Para situación? ¿Cómo nos para mejorar esta
qué se nos presenta? afecta? situación?

DATOS IMPORTANTE:
El Perú es un país multilingüe, donde se estima que se hablan una cincuentena de lenguas como
maternas (las cuentas van desde 43 lenguas a más de 60, según la división dialectal que se
considere). La más extendida es el español (80,2 % de los habitantes la habla como lengua
materna), seguido por las lenguas indígenas, principalmente las lenguas quechuas (13,2 % en
conjunto) y el aimara (1,8 %). A nivel político, son idiomas oficiales el español y, en las zonas
donde predominan, el quechua, el aimara y las demás lenguas originarias. Peter Laderman, en su
documental sobre historia de las lenguas, “propone que aprender castellano no debería significar
dejar de hablar las otras lenguas del Perú y que la pérdida de muchas de las lenguas originarias
atenta contra lo más íntimo de la identidad de las personas”.
AUTOEVALUACIÓN

Indicadores Sí No

Respeta la opinión de los demás.

Manifesta su opinión respetando las ideas expresadas por sus compañeros.

Expresa su punto de vista respetuosamente en torno a la diversidad lingüística.

Reflexiona de manera individual y colectiva sobre el multilingüismo, valorándolo como parte de nuestra riqueza.

Emite juicios de valor sobre los casos de discriminación que sufren diversas lenguas.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

Fecha
26/08 / 2022
IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE

BIMESTRE UNIDAD SESIÓN


III IV 10
DATOS INFORMATIVOS
ÁREA GRADO DOCENTE TÍTULO DE LA SESIÓN DURACIÓN MEDIO
Comunicación 4to BRISAIDA CHÁVEZ EMPLEAMOS RECURSOS 2 horas presencial
MARÍN NO VERBALES Y PARAVERBALES
EN NUESTROS DISCURSOS

11. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTR.
Se Obtiene información de textos Recupera información explícita de los Discurso oral Lista de
comunica orales.} textos orales que escucha seleccionando cotejo
oralmente Adecúa, organiza y desarrolla detalles y datos específicos
en su las ideas de forma coherente y Se expresa adecuándose a situaciones
lengua cohesionada. comunicativas formales e informales y a los
materna. géneros discursivos orales en que participa.
Interactúa estratégicamente
con distintos interlocutores Participa en diversos intercambios orales
alternando los roles de hablante y oyente.
Reflexiona y evalúa la forma, Decide estratégicamente cómo y en qué
el contenido y el contexto del momento participar recurriendo a saberes
texto oral. previos, usando lo dicho por sus
interlocutores y aportando nueva
información para persuadir,
contraargumentar
Define metas de aprendizaje. • Identifico lo que necesito para resolver El estudiante organiza e Lista de cotejo.
Gestiona • Organizo mi tiempo y los recursos con identifica el reto para
su Organiza acciones los que cuento para desarrollar mis desarrollar las actividades
aprendizaje estratégicas para alcanzar actividades y resolver el reto.
de manera metas.
autónoma.

Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y conclusiones e interpreta la intención
del interlocutor y las relaciones de poder en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa adecuándose a
situaciones comunicativas formales e informales y a los géneros discursivos orales en que participa. Organiza y desarrolla sus
ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos recursos cohesivos; incorpora un vocabulario especializado y
VII enfatiza los significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la
información y su efecto en los interlocutores, de acuerdo a sus conocimientos, fuentes de información y al contexto sociocultural.
En un intercambio, hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros para contra argumentar, eligiendo
estratégicamente cómo y en qué momento participa.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES OBSERVABLES


I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Enfoque de orientación al bien común  Equidad y justicia Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
 Solidaridad para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
 Empatía instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.
11. PROCESOS PEDAGÓGICOS

Reto Propósito Producto


Expresa su discurso utilizando Lectura en forma oral de textos Discurso

recursos verbales y no verbales


SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOM. ACCIONES DESARROLLADAS
Se les saluda a todos los estudiantes y se registra su asistencia, recordando las normas de
convivencia y los protocolos de seguridad.
INICIO Actividades de soporte socioemocional Se les pregunta cómo están emocionalmente y se les
recuerda realizar los hábitos deportivos, comer saludable, leer, realizar sus actividades lúdicas y
Antes del sobre todo la salud mental.
desarrollo de la Los estudiantes recuerdan, con ayuda del docente, los acuerdos de participación y convivencia. El
experiencia de
docente anima a los estudiantes a ponerse de pie para participar de la dinámica “Frases con distinto
aprendizaje.
sentido”; para ello, pide que formen un círculo en el centro del aula.
La docente entrega una frase a cada estudiante y los motiva a expresarla según el sentimiento
asignado entre paréntesis (se indica a los estudiantes que consideren entonación y gestualidad):
Al finalizar las representaciones se reflexiona mediante las preguntas: ¿Has expresado
adecuadamente la idea? ¿Qué te faltó? ¿Qué aspectos o recursos expresivos no verbales y
paraverbales son necesarios al momento de comunicar nuestras ideas oralmente?
La docente propicia el diálogo en torno a las respuestas y señala que el propósito de la sesión será:
“Emplear adecuadamente los recursos orales para emitir su discurso”.
Los estudiantes elaboran un listado de los recursos orales que consideran necesarios para emitir su
discurso.
La docente, con los aportes, elabora un esquema u organizador con base en los recursos no
DESARROLLO verbales y paraverbales que el estudiante deberá tener en cuenta. Asimismo, brinda ejemplos y
Durante la recomendaciones.
experiencia de La docente debe tener en cuenta que:
aprendizaje.
Los estudiantes identifican que los recursos expresivos no verbales (mirada, movimiento de las
manos, la expresión facial y las posturas corporales) y los elementos paraverbales (mencionados
líneas arriba) deben estar relacionados estrechamente para transmitir eficazmente ideas y lograr el
propósito en el acto comunicativo.
Los estudiantes practican su discurso empleando recursos verbales, no verbales y
paraverbales con base en criterios establecidos que serán explicados.
Los estudiantes practican sus discursos, leyendo en voz alta el discurso a su compañero o
compañera.
Los estudiantes socializan los aciertos y lo que falta mejorar.
La docente acondiciona el lugar para poder realizar la siguiente actividad.
La docente pide que se formen parejas para poner en práctica lo aprendido.
Se forman en parejas (el docente puede elegir el criterio de organización) ubicándose en un
lugar apropiado. Realizan la dinámica “el jurado calificador” que consiste en:
Atiendo a las interrogantes de los estudiantes para esclarecer sus dudas o algunos inconvenientes.
Recojo de evidencias de aprendizaje
La docente monitorea el trabajo en dúos y resalta la crítica hecha por los evaluadores para
CIERRE reconocer y superar el problema.
Después del Al finalizar, invita a formar un círculo y dirige la socialización mediante las preguntas: ¿Qué
desarrollo de la elementos han sido superados? ¿Qué elementos faltan mejorar aún?
experiencia de
La docente anima a los estudiantes a mencionar reflexiones sobre la importancia del uso de los
aprendizaje.
recursos no verbales y paraverbales.
Los estudiantes mencionan la importancia, la eficacia y los resultados que observan. El docente los
motiva a seguir practicándolos en su casa.
La docente hace respetar las reglas de participación y registra las intervenciones de los estudiantes,
mientras promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Qué aprendí sobre la presentación oral del discurso?
• ¿Qué recursos verbales y paraverbales conocemos?
• ¿Cómo debo utilizar los recursos verbales y no verbales en la presentación de mi discurso?
• ¿Para qué me sirve utilizarlos?
Qué gran hombre (Desganado) • ¡Qué gran hombre... ! (Sarcástico)
• ¡Qué gran hombre! (Decidido) • ¿Qué... gran hombre? (Dudoso)
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
• ¡Qué gran hombre! (Alegre) • Qué gran mujer (Triste)
• Qué gran hombre (Triste) • ¿Qué… gran mujer? (Dudoso)
• Qué gran mujer (Desganado) • ¡Qué gran mujer! (Decidido)
• Qué gran mujer (Alegre) • ¡Qué gran mujer…! (Sarcástico)
• La elocuencia es la capacidad de producir las ideas con sabiduría, ingenio, estilo y sentimiento con el objetivo de lograr
persuadir o conmover al público.
• La fluidez léxica es la capacidad de un hablante de producir un discurso fluido y natural, sin excesivas pausas y a una
velocidad adecuada. Debe evitar las muletillas, repeticiones continuas así como las pausas extensas.
• El volumen debe ser adecuado a la cantidad de los oyentes. Se debe evitar gritar. Se recomienda hablar desde el
diafragma (hablar fuerte haciendo presión en el abdomen).
• La entonación es la variación del tono de la voz que sirve para expresar las emociones. Además, permite dar énfasis a
los datos importantes o recuperar la atención de la audiencia.
• También comunicamos por medio de los gestos, ademanes, contacto visual y la postura corporal.
 Designar a un estudiante A y a otro estudiante B. El primer turno: Durante un tiempo determinado, el estudiante
A será el jurado e identificará los recursos que ha utilizado su compañero B en la exposición de su discurso.
Menciona qué aspectos debe mejorar y, la persona B, luego de escuchar las sugerencias, vuelve a decir su
discurso corrigiendo su expresión y agregando movimientos de mano.
AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE
Fecha
BIMESTRE UNIDAD SESIÓN DATOS INFORMATIVOS
23/ 09/ 2022
III V 09
ÁREA GRAD DOCENTE TÍTULO DE LA SESIÓN DURACI MEDIO
O ÓN
4to BRISAIDA REFLEXIONAMOS SOBRE 4 horas presenc
Comunicació CHÁVEZ NUESTROS DISCURSOS
ial
n MARÍN

12. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTR.
Escribe Adecúa el texto a la situación Ordena las ideas en torno a un tema, las DISCURSO SOBRE EL Lista de
diversos comunicativa jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las ECOTURISMO Y LA cotejo
tipos de desarrolla para contrargumentar EQUIDAD DE GÉNERO
textos Utiliza convenciones del lenguaje
escritos en Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por
escrito de forma pertinente.
su lengua ejemplo, tiempos verbales) que contribuyen al
materna sentido de su texto
Reflexiona y evalúa la forma, el
.
contenido y contexto del texto
Evalúa el modo en que el lenguaje refuerza o
escrito.
sugiere sentidos en su texto y produce efectos
en los lectores considerando su propósito al
momento de escribirlo
Define metas de aprendizaje. • Identifico lo que necesito para resolver el El estudiante organiza e Lista de
Gestiona reto. identifica el reto para cotejo.
su Organiza acciones estratégicas • Organizo mi tiempo y los recursos con los desarrollar las actividades
aprendizaje para alcanzar metas. que cuento para desarrollar mis
de manera actividades y resolver el reto.
autónoma.
Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
• Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva.
• Adecua su contexto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa, de fuentes de información
complementarias y divergentes, y de su conocimiento del contexto histórico y sociocultural.
• Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructuras en párrafos, capítulos o apartados de
VII acuerdo a distintos géneros discursivos.
• Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos recursos cohesivos.
• Emplea vocabulario variado, especializado y preciso, así como una variedad de recursos ortográficos y textuales para
darle claridad y sentido a su texto.
• Reflexiona y evalúa de manera permanente la validez de la información, la coherencia y cohesión de las ideas en el
texto que escribe; controla el lenguaje para contraargumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector
según la situación comunicativa.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES OBSERVABLES


I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Enfoque de orientación al bien común  Equidad y justicia Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
 Solidaridad para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
 Empatía instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.
12. PROCESOS PEDAGÓGICOS

Reto Propósito Producto


Escribir un discurso sobre el ecoturismo en la región de Redactará su discurso teniendo en cuenta lo Discurso
planificado
San Martín y la equidad de género
SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOM. ACCIONES DESARROLLADAS
Se les saluda a todos los estudiantes y se registra su asistencia, recordando las normas de convivencia y los
protocolos de seguridad.
INICIO Actividades de soporte socioemocional Se les pregunta cómo están emocionalmente y se les recuerda
realizar los hábitos deportivos, comer saludable, leer, realizar sus actividades lúdicas y sobre todo la salud
Antes del mental
desarrollo de la Los estudiantes reciben oraciones incompletas para participar en la dinámica “Tú, mi complemento”. Se
experiencia de mencionan las siguientes instrucciones:
aprendizaje. Lee parte de la oración que te ha tocado y a la señal del docente buscas al compañero
o compañera que tenga parte de la oración que completa el sentido, en el menor tiempo
posible.
El estudiante responde las preguntas: ¿Qué criterios han considerado para formar la oración?
¿La oración presenta redundancia? ¿Qué recursos se ha utilizado para evitarlo? ¿Consideras de utilidad este
tipo de oraciones para insertarlas en tu discurso?, ¿por qué?
El docente conduce las respuestas, aclarando las dudas o vacíos de información que pudieran presentarse.
Luego relaciona sus respuestas con el propósito de la sesión: “Revisar el discurso textualizado incorporando
oraciones subordinadas adverbiales”.
El docente invita a profundizar la información de las oraciones subordinadas adverbiales:
El docente refuerza que las oraciones subordinadas adverbiales se comportan como un adverbio y
cumplen, por lo tanto, la función sintáctica de circunstancial.
DESARROLLO Menciona que en este tipo de oraciones se manifiestan algunos recursos cohesivos
Durante la importantes para la redacción. El docente resalta el uso de la elipsis, así como el de pronombres
experiencia de para evitar la redundancia. Además, alienta la sustitución léxica con sinónimos, entre otros recursos.
aprendizaje.
Los estudiantes preguntan y despejan dudas, con ayuda del docente.
El docente pide a los estudiantes que se formen en parejas. Explica el propósito del trabajo, que
consistirá en la corrección de los discursos teniendo en cuenta una lista de cotejo.
El docente recuerda que las oraciones deben estar redactadas con cohesión y coherencia, en
relación con el propósito del discurso. Se debe evitar la redundancia empleando recursos cohesivos
Se establecen las marcas de corrección (se puede mostrar en la parte superior durante el
tiempo de la revisión). Por ejemplo:
Los estudiantes comparten sus escritos con la persona con la que formaron dúo y proceden a
realizar la revisión. Dan sugerencias con base en las marcas de corrección y la lista de cotejo,
revisan y corrigen sus propios textos sobre la base de las observaciones recibidas.
En la clase, el docente verifica el trabajo cooperativo de los estudiantes e identifica aquellas
dificultades encontradas mayormente en sus discursos y, en forma general, da sugerencias,
ejemplos y algunas recomendaciones.
El docente invita a los estudiantes a ponerse en círculo para una puesta en común sobre las
correcciones realizadas en su trabajo. Luego, les indica que expliquen: ¿En qué medida aportó a su
redacción del discurso el uso de oraciones subordinadas adverbiales?
Los estudiantes comentan ordenadamente, compartiendo sus estrategias de redacción y los
aportes recibidos para la mejora de sus discursos.
El docente modera sus intervenciones, redondeando ideas y reforzando las ideas fuerza en
relación con sus discursos.
CIERRE El docente hace respetar las reglas de participación y registra las intervenciones de los estudiantes,
Después del mientras promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:
desarrollo de la • ¿Qué aprendí sobre la utilidad de las oraciones adverbiales en el discurso?
experiencia de • ¿Cómo inserté dichas oraciones en mi redacción?, ¿para qué me sirvió utilizarlas?
aprendizaje. • ¿Por qué es importante revisar nuestro discurso?
• ¿Fue útil emplear un código para revisar los discursos?, ¿cómo?
Utilizará la marca de un elipse (O) cuando se observa palabras inapropiadas.

• Colocará signos de interrogación (¿?) cuando las oraciones estén incompletas o confusas.

• Utilizará el subrayado para las correcciones ortográficas.


I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
• Empleará corchetes [ ] a la palabra o frase fuera del lugar.

Usará aspa (X) a las palabras que sobren

Criterios S N
í o
Puntuación: ¿hay errores de puntuación?

Conectores: ¿hay conjunciones o enlaces de oraciones mal empleados?


Pronombres: ¿hay errores en el uso de pronombres, frases u
oraciones?
Orden de las palabras: ¿las palabras están ordenadas de forma lógica y
comprensible?
¿Hay repeticiones, lagunas o rupturas?
ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES
Desempeñan funciones sintácticas propias del adverbio. Se clasifican en:
1. Temporales (o de tiempo): indican circunstancia temporal. Nexos: cuando, mientras,
antes que, antes de que, después de que... Ejemplo: Lo hice cuando me dijiste
2. Locales (o de lugar): indican circunstancia espacial. Nexos: donde, precedida o no de
preposición. Ejemplo: lo coloqué donde me dijiste.
3. Modales (o de modo): indican el modo como se ejecuta la proposición principal. Nexos:
como, según, conforme, como. Ejemplo: Lo hice como me dijiste.
4. Comparativas: indican comparación de igualdad, inferioridad o superioridad
respecto a la proposición principal. Ejemplo: Compraremos tantos libros como quieras.
5. Condicionales: indican una condición respecto a la proposición principal. Nexos: si, en el
caso de que. Ejemplo: No conduzcas si bebes.
6. Causales: indican el origen lógico de la proposición principal. Nexos: porque, ya que,
puesto que. Ejemplo: Bebo porque tengo sed.
7. Consecutivas: indican la consecuencia de la principal. Nexos: por tanto, así que, conque,
de manera/modo/forma que, así pues. Ejemplo: Tengo sed, así que bebo.
8. Concesivas: indican un hecho que no impide el cumplimiento de la principal. Nexos:
aunque, por más que, a pesar de que. Ejemplo: Iré aunque llueva.
9. Finales: indican la consecuencia última. Nexos: para que, a que, a fin de que, con la
intención de. Ejemplo: Vino para arreglar la puerta.
REVISIÓN DEL DISCURSO
Utilizará la marca de un elipse (O) cuando se observa palabras inapropiadas.

• Colocará signos de interrogación (¿?) cuando las oraciones estén incompletas o confusas.

• Utilizará el subrayado para las correcciones ortográficas.

• Empleará corchetes [ ] a la palabra o frase fuera del lugar.

Criterios Sí No
Conectores: ¿hay conjunciones o enlaces de oraciones mal empleados?
Pronombres: ¿hay errores en el uso de pronombres, frases u oraciones?
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Orden de las palabras: ¿las palabras están ordenadas de forma lógica y
comprensible?
¿Hay repeticiones, lagunas o rupturas?

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”


IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE
Fecha
BIMESTRE UNIDAD SESIÓN DATOS INFORMATIVOS
05/ 09/ 2022
III V 08
ÁREA GRAD DOCENTE TÍTULO DE LA SESIÓN DURACI MEDIO
O ÓN
Comunicació 4to BRISAIDA REDACTAMOS NUESTRO 4 horas presenc
n CHÁVEZ DISCURSO SOBRE EL
ial
MARÍN ECOTURISMO EN SAN
MARTÍN Y LA EQUIDAD
DE GÉNERO

13. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTR.
Escribe Adecúa el texto a la situación Ordena las ideas en torno a un tema, las DISCURSO SOBRE EL Lista de
diversos comunicativa jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las COTURISMO Y LA cotejo
tipos de desarrolla para contrargumentar EQUIDAD DE GÉNERO
textos Utiliza convenciones del lenguaje
escritos en Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por
escrito de forma pertinente.
su lengua ejemplo, tiempos verbales) que contribuyen al
materna sentido de su texto
Reflexiona y evalúa la forma, el
.
contenido y contexto del texto
Evalúa el modo en que el lenguaje refuerza o
escrito.
sugiere sentidos en su texto y produce efectos
en los lectores considerando su propósito al
momento de escribirlo
Define metas de aprendizaje. • Identifico lo que necesito para resolver el El estudiante organiza e Lista de
Gestiona reto. identifica el reto para cotejo.
su Organiza acciones estratégicas • Organizo mi tiempo y los recursos con los desarrollar las actividades
aprendizaje para alcanzar metas. que cuento para desarrollar mis
de manera actividades y resolver el reto.
autónoma.
Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
• Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva.
• Adecua su contexto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa, de fuentes de información
complementarias y divergentes, y de su conocimiento del contexto histórico y sociocultural.
• Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructuras en párrafos, capítulos o apartados de
VII acuerdo a distintos géneros discursivos.
• Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos recursos cohesivos.
• Emplea vocabulario variado, especializado y preciso, así como una variedad de recursos ortográficos y textuales para
darle claridad y sentido a su texto.
• Reflexiona y evalúa de manera permanente la validez de la información, la coherencia y cohesión de las ideas en el
texto que escribe; controla el lenguaje para contraargumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector
según la situación comunicativa.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de orientación al bien común  Equidad y justicia Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
 Solidaridad para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
 Empatía instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.
13. PROCESOS PEDAGÓGICOS

Reto Propósito Producto


Escribir un discurso sobre el ecoturismo en la región de Redactará su discurso teniendo en cuenta lo Discurso
planificado
San Martín y la equidad de género
SECUENCIA DIDÁCTICA:
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
MOM. ACCIONES DESARROLLADAS
Se les saluda a todos los estudiantes y se registra su asistencia, recordando las normas de convivencia y los
protocolos de seguridad.
INICIO Actividades de soporte socioemocional Se les pregunta cómo están emocionalmente y se les recuerda
realizar los hábitos deportivos, comer saludable, leer, realizar sus actividades lúdicas y sobre todo la salud
Antes del mental
desarrollo de la Los estudiantes observan una anécdota extraída del discurso de Emma Watson, escrita en un papelógrafo
experiencia de (debe ser visible para todos los estudiantes). Se invita a un estudiante a darle lectura
aprendizaje. La docente conversa con los estudiantes: ¿Por qué será necesario incluir nuestras anécdotas y vivencias en un
discurso? ¿Qué tipo de oraciones se emplearon? ¿Qué permitirán estas oraciones en el discurso?
¿Consideras que son útiles este tipo de oraciones para redactar nuestro discurso?,¿por qué?
Los estudiantes comparten sus respuestas y se señala que el propósito de la sesión será: “Empezar con la
textualización de nuestros discursos, a partir de lo planificado”
La docente plantea algunos ejemplos a analizar con oraciones compuestas coordinadas haciendo
resaltar la importancia de las mismas para el momento de la producción
La docente plantea el segundo reto: ¿Qué se entiende por oraciones compuestas sustantivas? Los
DESARROLLO estudiantes investigan en la biblioteca sobre el uso y clasificación de las mismas.
Durante la Los estudiantes trabajan bajo la misma dinámica: leen y determinan la definición, las funciones
experiencia de y los enlaces de las oraciones subordinadas sustantivas.
aprendizaje.
La docente recibe al aporte de los grupos. Realiza una breve explicación con los ejemplos de cada
una de las funciones de las oraciones subordinadas sustantivas. Absuelve dudas e inquietudes.
Se les orienta para que escriban el primer borrador de su discurso, sobre la base de su hoja de
planificación. Consideran el empleo de una anécdota que les permita aproximarse a su público,
consideran las oraciones compuestas sustantivas, y las propiedades textuales de adecuación,
coherencia y cohesión.
Los estudiantes reconocen los criterios para escribir su discurso, los que se colocarán en una
parte visible del aula.
La docente monitorea y apoya a los estudiantes que necesiten absolver dudas e inquietudes.
Los estudiantes textualizan su discurso con coherencia sobre la base de lo planificado.

CIERRE La docente promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:


Después del • ¿Por qué es importante elaborar un primer borrador de tu discurso?
desarrollo de la • ¿De qué manera te fue útil planificar lo que escribiste?
experiencia de • ¿En qué te ayudaron los comentarios de tus compañeros
aprendizaje.

Mi vida ha sido muy privilegiada porque mis padres no me quisieron menos por haber nacido mujer; mi escuela no
me impuso límites por el hecho de ser niña. Mis mentores no asumieron que yo llegaría menos lejos porque algún
día pueda tener una hija o un hijo. Esas personas fueron las embajadoras y los embajadores de la igualdad de género
que me permitieron ser quien soy hoy. Aunque no lo sepan ni lo hayan hecho voluntariamente, son las y los
feministas que están cambiando el mundo hoy en día. Y necesitamos más personas como ellas y ellos.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO

Recursos gramaticales
Las conjunciones unen palabras que cumplen la misma función dentro de una o más oraciones. Pueden ser:
Coordinantes: unen palabras y oraciones sin establecer relación de dependencia. Tenemos simples (y, e,
ni, o, pero, sino) o correlativas (ni… ni…; tanto… como…; así… como…; sea… sea…).
Ejemplo: Jorge y Vanessa se conocieron en la universidad.
Subordinantes: son utilizadas para enlazar una oración subordinada a una palabra o a otra oración.
Tenemos las conjunciones que, si, porque, pues, ya que, cuando, tan pronto como, desde, mientras,
luego, si, en caso de que, de no. Ejemplo: Por más que exigió los documentos, le fueron negados.
Nosotros empleamos mayormente las oraciones compuestas para comunicarnos. Las oraciones
compuestas subordinadas sustantivas son aquellas que cumplen las funciones que desempeñan los
sustantivos o los sintagmas nominales (sujeto, objeto directo, objeto indirecto). Lo más importante es saber
reconocer qué ideas queremos expresar y si las oraciones que hemos construido mantienen la cohesión y
sentido completo.
Recursos ortográficos
La mayoría de las palabras se rigen por las reglas generales de tildación; sin embargo, existen
excepciones.
Tilde en palabras con hiato: cuando las vocales contiguas se separan en sílabas distintas, siempre llevan
tilde en la vocal cerrada. Ejemplo: e-go-ís-mo.
Tilde diacrítica: sirve para diferenciar monosílabos que se escriben igual, pero tienen diferente función o
significado. Estos son dé, él, más, mí, sé, sí, té, tú.
Ejemplo: Te daría más té, pero tienes prisa.
Tilde en interrogativos y exclamativos: las palabras que, quien, cual, como, donde, cuando y cuanto llevan
tilde cuando se usan como elementos interrogativos o exclamativos directos o indirectos.
Ejemplos: Se sorprendió de cuánto tuve que esperar.
Criterios PARA ESCRIBIR EL DISCURSO
• El título es adecuado y motivador.
• El saludo es formal, se toman en cuenta las normas de cortesía.
• El inicio o presentación del tema desarrolla la idea central con claridad y coherencia.
• El desarrollo presenta en forma ordenada, adecuada y coherente las razones con las que se
justifica la idea central.
• El desarrollo incorpora anécdotas, nombres, fechas o lugares que contextualizan o
sustentan sus ideas.
• El discurso transmite sentimientos o reflexiones para fomentar una conexión emocional con
los oyentes.
• Concluye su discurso sintetizando la idea central sobre el tema.

GUIA DE TEXTUALIZACIÓN
Introducción (saludo y propósito)
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Desarrollo (tesis y argumentos)

Cierre (palabras finales)

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”


IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE
Fecha
BIMESTRE UNIDAD SESIÓN DATOS INFORMATIVOS
05/ 09/ 2022
III V 07
ÁREA GRAD DOCENTE TÍTULO DE LA SESIÓN DURACI MEDIO
O ÓN
Comunicació 4to BRISAIDA PLANIFICAMOS 2 horas presenc
n CHÁVEZ NUESTRO DISCURSO
ial
MARÍN SOBRE LA EQUIDAD DE
GÉNERO Y EL
ECOTURISMO EN
NUESTRA REGIÓN

14. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTR.


Escribe Adecúa el texto a la situación Adecua su contexto al destinatario, propósito y DISCURSO Lista de
diversos comunicativa el registro a partir de su experiencia previa, de cotejo
tipos de fuentes de información complementarias y
textos divergentes, y de su conocimiento del contexto
escritos en histórico y sociocultural.
su lengua
materna
Define metas de aprendizaje. • Identifico lo que necesito para resolver el El estudiante organiza e Lista de
Gestiona reto. identifica el reto para cotejo.
su Organiza acciones estratégicas • Organizo mi tiempo y los recursos con los desarrollar las actividades
aprendizaje para alcanzar metas. que cuento para desarrollar mis
de manera actividades y resolver el reto.
autónoma.
Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
• Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva.
• Adecua su contexto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa, de fuentes de información
complementarias y divergentes, y de su conocimiento del contexto histórico y sociocultural.
• Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructuras en párrafos, capítulos o apartados de
VII acuerdo a distintos géneros discursivos.
• Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos recursos cohesivos.
• Emplea vocabulario variado, especializado y preciso, así como una variedad de recursos ortográficos y textuales para
darle claridad y sentido a su texto.
• Reflexiona y evalúa de manera permanente la validez de la información, la coherencia y cohesión de las ideas en el
texto que escribe; controla el lenguaje para contraargumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector
según la situación comunicativa.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de orientación al bien común  Equidad y justicia Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
 Solidaridad para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
 Empatía instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.
14. PROCESOS PEDAGÓGICOS

Reto Propósito Producto


Identificar la estructura del PLANIFICACIÓN DEL DISCURSO SOBRE Discurso
EL ECOTURISMO
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
discurso
SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOM. ACCIONES DESARROLLADAS
Se les saluda a todos los estudiantes y se registra su asistencia, recordando las normas de convivencia y
los protocolos de seguridad.
INICIO Actividades de soporte socioemocional Se les pregunta cómo están emocionalmente y se les recuerda
realizar los hábitos deportivos, comer saludable, leer, realizar sus actividades lúdicas y sobre todo la salud
Antes del mental
desarrollo de la Los estudiantes se colocan en forma semicircular y prestan la debida atención a algunas frases del discurso
experiencia de de Malala Yousafzai (se sugiere leerlo previamente para identificar la postura, la intensidad de voz necesaria,
aprendizaje. así como el uso de recursos no verbales que den mayor emotividad y énfasis al discurso).
Al finalizar la lectura, el docente dirige la conversación con los estudiantes sobre la base de las siguientes
preguntas: ¿Qué sentimientos y emociones te transmitió? ¿Consideras que el discurso logró su propósito?,
¿por qué? ¿Sientes que te motivó algún compromiso? ¿Qué habrá considerado la autora en su
planificación? {¿Para quiénes estaría dirigido? ¿Utiliza un lenguaje comprensible?
Se precisa que el propósito de la sesión será: “Planificar un discurso sobre el tema de equidad de género y el
ecoturismo en la región de San Martín”.

Mediante preguntas, el docente buscará que los estudiantes reconstruyan el proceso de


planificación. Para ello, el docente interroga, pega la cartilla sobre el tema “Equidad de género” e
invita a los estudiantes a escribir sus respuestas.
DESARROLLO Las preguntas que formula el docente deben girar en torno al propósito, contexto,
Durante la destinatario, introducción, lenguaje, desarrollo y conclusión de un discurso. Por ejemplo:
experiencia de • ¿Qué quiso lograr con su discurso?: Propósito
aprendizaje.
Fomentar el acceso y la igualdad a la educación de hombres y mujeres.
• ¿Cómo ha concluido su discurso? ¿Qué contenía este?: Conclusión
Ha concluido invitando a librar una lucha global contra el analfabetismo, la pobreza y el terrorismo,
y a usar la educación como solución. Se dirigió a las autoridades pertinentes. El discurso contiene
pedidos o solicitudes y motivaciones.
La docente retoma algunas ideas fuerza sobre la planificación del discurso:
Los estudiantes preguntan y despejan dudas.
La docente propone la situación que motivará la elaboración de los discursos: “Como hemos
podido observar en las sesiones precedentes, nuestra sociedad tiende a hacer distinciones de
género, lo cual afecta directamente a la sociedad en su conjunto. En tu condición de estudiante es
importante que tomes conciencia de las injusticias que estas pueden ocasionar. Deja escuchar tu
voz y haznos saber, sobre la base de lo que has visto y leído, ¿qué opinas sobre la diferenciación
y la equidad de género?”.
La docente entrega la ficha de planificación y anima a recurrir, en forma individual, a todos los
aquellos recursos que hagan posible planificar un buen discurso.
Los estudiantes comienzan el proceso de planificación, respondiendo los siguientes ítems:
La docente monitorea el avance y absuelve dudas de los estudiantes durante el desarrollo de la
actividad. Asimismo, propone un tiempo determinado para que todos completen su planificación.
CIERRE La docente hace respetar las reglas de participación y registra las intervenciones de los
Después del estudiantes, mientras promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:
desarrollo de la • ¿Lo planificado me ayudará a motivar a los jóvenes a involucrarse en la lucha por la
experiencia de equidad de género?
aprendizaje. • ¿Qué parte de lo planificado me resulta más difícil de realizar?, ¿por qué?
• ¿La planificación me facilita una mejor redacción?
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO

DISCURSO
“No todos podremos tener éxito si la mitad de nosotros nos refrenamos. Hacemos un llamado a nuestras
hermanas de todo el mundo para ser valientes, para asumir la fuerza dentro de sí mismas y desarrollar todo
su potencial. Queridos hermanos y hermanas, queremos escuelas y educación para un futuro brillante de
todos los niños. Continuaremos el camino a nuestro destino de paz y educación. Nadie nos puede parar.
Hablaremos a favor de nuestros derechos, y vamos a traer el cambio con nuestra voz”.

“Las mujeres y los niños sufren en muchas partes del mundo de muchas formas. En India, los niños pobres e
inocentes son víctimas del trabajo forzado. Muchas escuelas han sido destrozadas en Nigeria. La gente en Afganistán
se ha visto afectada por el obstáculo del extremismo durante décadas”
“Hacemos un llamamiento a todos los líderes mundiales que todos los acuerdos de paz protejan los derechos de
las mujeres y los niños. Un acu
erdo que vaya contra la dignidad de las mujeres y sus derechos es inaceptable”.
(Discurso de Malala Yousafzai, Naciones Unidas (ONU) el 12 de julio de 2013).

PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Qué sentimientos y emociones te
transmitió?
¿Consideras que el discurso logró su
propósito? ¿por qué?
¿Sientes que te motivó algún
compromiso?
¿Qué habrá considerado la autora en su
planificación?
¿Para quiénes estaría dirigido?
¿Utiliza un lenguaje comprensible?

Se debe comprender bien el contexto u ocasión en el que se presentará el discurso.


Es preciso conocer las características del auditorio. Esto permite anticipar posibles motivaciones o expectativas del
auditorio.

Se necesita determinar el propósito: ¿Qué quiero lograr con mi discurso?


PLANIFICACIÓN DEL DISCURSO

INTERROGANTES RESPUESTAS
¿Quién será el emisor del discurso?

¿En qué contexto se desarrollará el


discurso?

¿Quiénes serán los destinatarios?


I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO

¿Sobre qué tema será nuestro discurso?

¿Cuál es su propósito?

¿Qué tipo de registro usaremos?

¿Qué estructura o partes tendrá el discurso?

¿Qué normas de cortesía utilizaremos?


DISCURSO DE MALALA YOUSAFZAI

En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso.


Honorable Secretario General, Sr. Ban Ki-moon;
Respetado presidente de la Asamblea General, Vuk Jeremic;
Señor Gordon Brown, honorable enviado de la ONU para la Educación Global,
Respetados ancianos,
Queridos hermanos y hermanas:
Assalamu alaikum. Hoy es un honor para mí estar hablando otra vez en público, después de mucho tiempo.
Estar aquí con personas tan distinguidas es un gran momento en mi vida; y es un honor para mí que hoy yo
lleve puesto este chal que perteneciera a la difunta Benazir Bhutto.
No sé por dónde empezar mi discurso. No sé lo que la gente se esperaba que dijera pero, en primer lugar, le
agradezco a Dios, para quien todos somos iguales, y a cada persona que ha orado por mi rápida
recuperación y una nueva vida. No puedo creer el mucho amor que la gente me ha demostrado.
He recibido miles de tarjetas de buenos deseos y regalos de todo el mundo. ¡Gracias a todos ellos! Gracias a
los niños, cuyas palabras inocentes me han animado. Gracias a los ancianos, cuyas oraciones me
fortalecieron. Me gustaría dar las gracias también a las enfermeras, médicos y al personal de los hospitales
de Pakistán y el Reino Unido, y al Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos, porque me han ayudado a
mejorar y a recuperar mi fuerza.
Apoyo plenamente al Secretario General de la ONU, Sr. Ban Ki-moon, en su Primera Iniciativa de Educación
Global y el trabajo del enviado especial de la ONU para la Educación Global, Gordon Brown y al Honorable
Presidente de la Asamblea General de la ONU, Vuk Jeremic. Les doy las gracias por el liderazgo que siguen
mostrando: inspiran a todos a la acción.
Queridos hermanos y hermanas, recuerden una cosa: el día de Malala no es mi día. Hoy es el día de cada
mujer, cada niño y cada niña que ha levantado la voz por sus derechos. Hay cientos de activistas de derechos
humanos y de trabajadores sociales, que no solo están hablando de sus derechos, sino que están luchando
para lograr el objetivo de la paz, la educación y la igualdad.
Miles de personas han sido asesinadas por los terroristas y millones han resultado heridas. Yo solo soy una
de ellas: así que aquí estoy. Aquí estoy, una niña, entre muchas otras. No hablo por mí, sino para que
aquellos que no tienen voz se puedan hacer oír: Aquellos que han luchado por sus derechos, su derecho a
vivir en paz, su derecho a ser tratados con dignidad, su derecho a la igualdad de oportunidades, su derecho a
la educación.
Queridos amigos, el 9 de octubre de 2012 un talibán me disparó en el lado izquierdo de la cabeza;
dispararon a mis amigos también. Pensaban que las balas nos iban a callar, pero fracasaron.
Y de ese silencio surgieron miles de voces. Los terroristas pensaban que iban a cambiar mis objetivos y
hacerme dejar mis ambiciones. Pero nada ha cambiado en mi vida, excepto esto: la debilidad, el miedo y la
desesperanza murieron. Nació la fuerza, el poder, el coraje. Yo soy la misma Malala: mis ambiciones son las
mismas, mis esperanzas son las mismas. Y mis sueños son los mismos. Queridos hermanos y hermanas: no
estoy en contra de nadie.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Tampoco estoy aquí para hablar en términos de venganza personal contra los talibán o cualquier otro grupo
terrorista. Estoy aquí para hablar en nombre del derecho a la educación de todos los niños. Quiero
educación para los hijos e hijas de los talibán y de los terroristas y extremistas. Ni siquiera odio al talibán que
me disparó.
Incluso si tuviera un arma en la mano y él estuviera de pie frente a mí, no le dispararía.
Esta es la compasión que he aprendido de Mahoma, el profeta de la misericordia, Jesucristo y Buda. Este es
el legado de los cambios que he heredado de Martin Luther King, Nelson Mandela y Mohammed Ali Jinnah.
Esta es la filosofía de la no violencia que he aprendido de Gandhi, Bacha Khan y la Madre Teresa. Y este es el
perdón que he aprendido de mi padre y de mi madre.
Esto es lo que mi alma me dice: estar en paz y amor con todos. Queridos hermanos y hermanas, nos damos
cuenta de la importancia de la luz cuando vemos oscuridad. Nos damos cuenta de la importancia de nuestra
voz cuando somos silenciados. De la misma manera, cuando estábamos en Swat, al norte de Pakistán, nos
dimos cuenta de la importancia de los lápices y libros cuando vimos las armas.
El sabio dijo: “La pluma es más poderosa que la espada”. Es cierto. Los extremistas tienen miedo a los libros
y bolígrafos. El poder de la educación les da miedo. Tienen miedo de las mujeres. El poder de la voz de las
mujeres les da miedo. Esto es por lo que mataron a 14 estudiantes inocentes en el reciente ataque en
Quetta. Y es por eso que matan a las maestras.
Es por eso que están destruyendo escuelas todos los días: porque tienen miedo al cambio y a la igualdad que
llevaremos a nuestra sociedad. Recuerdo que un chico en la escuela, al que un periodista preguntó por qué
los talibán estaban en contra de la educación, respondió muy simplemente apuntando hacia un libro: “Un
talibán no sabe lo que está escrito en el interior de este libro”.
Ellos piensan que Dios es un ser minúsculo y conservador que apuntaría un arma a la cabeza de la gente solo
porque van a la escuela. Estos terroristas están haciendo mal uso del nombre del Islam para su propio
beneficio personal. Pakistán es un país amante de la paz y democracia. Pastunes quieren educación para sus
hijas e hijos. El Islam es una religión de paz, humanidad y fraternidad. Es deber y responsabilidad de cada
uno el conseguir educación para todos los niños, eso es lo que dice. La paz es una necesidad para la
educación.
En muchas partes del mundo, especialmente en Pakistán y Afganistán, el terrorismo, la guerra y los
conflictos impiden que los niños asistan a la escuela. Estamos muy cansados de estas guerras. Las mujeres y
los niños sufren de muchas maneras en demasiadas partes del mundo. En India, niños inocentes y pobres
son víctimas del trabajo infantil. Muchas escuelas han sido destruidas en Nigeria. La gente en Afganistán se
ha visto afectada por el extremismo.
Las niñas tienen que hacer el trabajo infantil doméstico y se ven obligadas a casarse a una edad temprana. La
pobreza, la ignorancia, la injusticia, el racismo y la privación de sus derechos básicos son los principales
problemas que enfrentan mujeres y hombres. Hoy me estoy centrando en los derechos de la mujer y la
educación de las niñas, ya que ellas son las más afectadas. Hubo un tiempo en que las activistas pidieron a
los hombres que lucharan por ellas. Pero esta vez vamos a hacerlo por nosotras mismas. No estoy diciendo
que los hombres se aparten de hablar sobre los derechos de la mujer; me estoy enfocando en que las
mujeres sean independientes y luchen por sí mismas.
Así que, queridos hermanos y hermanas, ahora es el momento de hablar. Hoy hacemos un llamado a los
líderes mundiales para que cambien sus políticas estratégicas en favor de la paz y la prosperidad. Hacemos
un llamado a los líderes mundiales para que todos estos acuerdos deban proteger a las mujeres y los
derechos de los niños. Un acuerdo que va en contra de los derechos de las mujeres es inaceptable.
Hacemos un llamamiento a todos los gobiernos a garantizar la educación gratuita y obligatoria en todo el
mundo, para todos los niños. Instamos a todos los gobiernos para luchar contra el terrorismo y la violencia, a
proteger a los niños de la brutalidad y el daño. Hacemos un llamado a los países desarrollados para que
apoyen la expansión de las oportunidades de educación para las niñas en el mundo en desarrollo. Hacemos
un llamado a todas las comunidades a ser tolerantes, a rechazar los prejuicios por motivos de casta, credo,
secta, color o religión, asegurando la libertad y la igualdad para las mujeres, para que estas puedan
prosperar.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
No todos podremos tener éxito si la mitad de nosotros nos refrenamos. Hacemos un llamado a nuestras
hermanas de todo el mundo para ser valientes, para asumir la fuerza dentro de sí mismas y desarrollar todo
su potencial. Queridos hermanos y hermanas, queremos escuelas y educación para un futuro brillante de
todos los niños. Continuaremos el camino a nuestro destino de paz y educación. Nadie nos puede parar.
Hablaremos a favor de nuestros derechos, y vamos a traer el cambio con nuestra voz.
Creemos en el poder y la fuerza de nuestras palabras. Nuestras palabras pueden cambiar el mundo entero
porque lo haremos todos juntos, unidos por la causa de la educación. Y si queremos lograr nuestro objetivo,
entonces tenemos que empoderarnos a nosotros mismos con el arma del conocimiento. Y nos protegeremos
con unidad y fraternidad.
Queridos hermanos y hermanas: no debemos olvidar que millones de personas sufren de pobreza, injusticia
e ignorancia. No hay que olvidar que millones de niños están fuera de sus escuelas. No debemos olvidar que
nuestros hermanos y hermanas están esperando por un futuro pacífico y luminoso. Libraremos una lucha
gloriosa contra el analfabetismo, la pobreza y el terrorismo; tomaremos nuestros libros y lápices porque son
armas más poderosas. Un niño, un maestro, un libro y un lápiz pueden cambiar el mundo. La educación es la
única solución. Educación primero. Gracias.
Tomado de: http://www.diarioregistrado.com/internacionales/104038-el-historico-discurso-de-malala-yousafzai-ante-la-

onu.html.

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”


IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE
Fecha
BIMESTRE UNIDAD SESIÓN DATOS INFORMATIVOS
23/ 08/ 2022
III V 06
ÁREA GRAD DOCENTE TÍTULO DE LA SESIÓN DURACI MEDIO
O ÓN
Comunicació 4to BRISAIDA ORGANIZA 4 horas presenc
n CHÁVEZ INFORMACIÓN EN
ial
MARÍN REDES SEMÁNTICAS
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO

15. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTR.
Lee Obtiene información de diversos •Identifica información explícita, relevante y ANÁLISIS DE TEXTOS Lista de
diversos tipos de textos escritos complementaria del texto narrativo que lee cotejo
tipos de seleccionando datos y detalles específicos.
textos Infiere e interpreta diversos • Infiere e interpreta la información del
escritos en tipos de textos escritos texto narrativo que lee señalando el tema, el
lengua propósito y las ideas implícitas.
materna. • Integra información explícita e
Reflexiona y evalúa la forma y implícita en distintas partes de los textos
contenido de diversos tipos de narrativo que lee al realizar organizadores
textos escritos visuales.
Opina sobre la forma, el contenido y el contexto
del texto narrativo que lee considerando los
efectos del texto en los lectores, y lo contrasta
con su experiencia personal.
Define metas de aprendizaje. • Identifico lo que necesito para resolver el El estudiante organiza e Lista de
Gestiona reto. identifica el reto para cotejo.
su Organiza acciones estratégicas • Organizo mi tiempo y los recursos con los desarrollar las actividades
aprendizaje para alcanzar metas. que cuento para desarrollar mis
de manera actividades y resolver el reto.
autónoma.
Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, vocabulario variado y especializado. Integra información
contrapuesta y ambigua que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información
relevante y de detalle para construir su sentido global, valiéndose de otros textos y reconociendo distintas posturas
y sentidos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y asume una posición sobre las relaciones de poder que
VII
este presenta. Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la información, el estilo del texto, la intención de estrategias
discursivas y recursos textuales. Explica el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto
sociocultural en el que fue escrito.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de orientación al bien común  Equidad y justicia Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
 Solidaridad para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
 Empatía instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.
15. PROCESOS PEDAGÓGICOS

Reto Propósito Producto


Identificar la estructura del leerá un texto para organizar información Discurso
sobre este tema, a través de redes
discurso semánticas”.
SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOM. ACCIONES DESARROLLADAS
Se les saluda a todos los estudiantes y se registra su asistencia, recordando las normas de convivencia y
los protocolos de seguridad.
INICIO Actividades de soporte socioemocional Se les pregunta cómo están emocionalmente y se les recuerda
realizar los hábitos deportivos, comer saludable, leer, realizar sus actividades lúdicas y sobre todo la salud
Antes del mental
desarrollo de la Los estudiantes reciben tarjetas (rosadas para las mujeres y celestes para los varones) en la que escribirán
experiencia de cinco acciones que realizan en casa.
aprendizaje. Los estudiantes colocan sus tarjetas en la pizarra, ubicando su columna.
El docente pide a los estudiantes comparar las actividades realizadas y reflexionar en torno a las diferencias.
Deben tener presente su cosmovisión; mientras responden: ¿Por qué se han repartido tarjetas azules a los
varones y rosadas a las mujeres? ¿Los colores responden a un solo sexo?, ¿por qué creemos eso? ¿Creen
que es algo que debamos cambiar? ¿Qué tipo de actividades se le asigna a las mujeres? ¿Qué tipo de
actividades se le asigna a los varones? ¿Cómo creen que se sienten las mujeres frente a esta situación?
¿Creen que se dan situaciones donde el varón también es víctima de inequidad?, ¿por qué?
Los estudiantes comentan sus apreciaciones y se genera un pequeño debate orientado a consensuar con
tolerancia la mirada femenina y masculina sobre la equidad de género.
Luego se precisa que durante la sesión: “Se leerá un texto para organizar información sobre este tema, a
través de redes semánticas”.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Antes de la lectura del texto:

• Los estudiantes predicen: ¿Qué es una red? ¿Para qué sirve? ¿Con qué relacionas la
DESARROLLO palabra “semántica”? ¿Qué significará entonces red semántica? ¿En qué situaciones podría
Durante la emplearla?
experiencia de
Durante la lectura del texto:
aprendizaje.
La docente realiza una lectura encadenada, para compartir y parafrasear el contenido más
relevante sobre redes semánticas (página 94 y 95 del Cuaderno de trabajo de Comunicación 4).
Se invita a los estudiantes a compartir la lectura, asimismo se pedirá su participación para
sintetizar el texto.
Leen el siguiente texto como fuente de información para elaborar la red semántica:
La docente aporta algunas conclusiones para fijar la utilidad de las redes semánticas en la
comprensión de lectura.
Después de la lectura del texto:
•Los estudiantes siguen los pasos para la elaboración de la red semántica, en forma conjunta y
dirigida por el docente:
Además, organizan la red para expresar múltiples relaciones (causa-efecto, problema-solución,
descripción, procesos, etc.).
Los estudiantes completan la actividad conjuntamente con el docente, preguntan y despejan sus
dudas.
La docente los anima a dar los pasos para la elaboración de su red semántica, en función de lo
leído en el texto.
La docente establece el tiempo pertinente para la actividad.
Mediante la lectura, los estudiantes reconocen el tema e identifican ideas fuerza.
Los estudiantes recurren a las macrorreglas para extraer ideas relevantes. Establecen las
relaciones entre ellas y elaboran su red semántica con los materiales pertinentes: papelógrafos,
plumones, etc.
La docente brinda apoyo y seguimiento según las necesidades.
Los estudiantes comparten e intercambian opiniones sobre su trabajo mediante la técnica del
cuchicheo.
La docente monitorea los trabajos y resuelve las consultas de los estudiantes. Los estudiantes
agregan algún aporte o modificación a su trabajo.
Los estudiantes pegan sus trabajos en una zona visible y, mediante la técnica del museo,
aprecian otros trabajos y opinan.
La docente retroalimenta el trabajo de los estudiantes y destaca la importancia que tienen las
redes semánticas como técnica de lectura.
Los estudiantes opinan sobre los datos estadísticos referidos a desigualdad de género en el
Perú: se repasa cada concepto relacionado con el concepto central visto en las redes semánticas.
CIERRE La docente hace respetar las reglas de participación y registra las intervenciones de los
Después del estudiantes, mientras promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:
desarrollo de la •¿Qué aprendí sobre las redes semánticas?
experiencia de •¿Qué pasos debo seguir para su elaboración?
aprendizaje. •¿Por qué es importante elaborar redes semánticas?

LA DESIGUALDAD DE GÉNERO: UN OBSTÁCULO PARA EL DESARROLLO REGIONAL


La desigualdad de género es un problema que afecta principalmente a las mujeres e influye
negativamente en el desarrollo regional. No podemos decir que en el Perú existe un verdadero
desarrollo humano, ni un Estado moderno y eficiente, ni un gobierno verdaderamente democrático,
si:

• El 26.2 % de mujeres que viven en el área rural son analfabetas. En el caso de los hombres, se
observa un 8 %.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
• 4 de cada 10 mujeres son agredidas física o sexualmente por su pareja o ex pareja.
• El 13 % de mujeres entre 15 y 19 años ya son madres o se encuentran embarazadas. Entre los
hombres de la misma edad, solo el 1 % es padre.
• En promedio, un profesional hombre gana 40 % más que una profesional mujer en un puesto del
Estado con características similares.
• En promedio, la mujer dedica el 52 % de su tiempo de trabajo a labores domésticas no remuneradas, y
el hombre solo el 24 % de su tiempo a estas actividades.
• No existen presidentas regionales, y solo el 4 % de las municipalidades de todo el Perú están lideradas
por una mujer.
(Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Encuesta Nacional de Hogares
2012.
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012. Encuesta Nacional de Uso de Tiempo. 2010)

1. Hacen un listado con el tema y subtemas del texto. Se establece un concepto central
(desigualdad de género), a partir del cual se armará la red.
2. Se proponen distintos conceptos relacionados con el concepto central (cómo afecta al Perú, cómo
influyen el lugar de nacimiento, sexo, estudios, violencia, trabajo, remuneración, labores, cargos
públicos).
3. Se establecen relaciones (causa-efecto, comparación, problema solución, descripción, etc.) entre
el tema y los distintos conceptos.
Los elementos semánticos son representados por los nodos (un concepto o idea principal), que van
encerrados en una elipse u otra figura. Las relaciones se pueden simbolizar mediante líneas o flechas,
complementadas mayormente por un verbo.
LA DESIGUALDAD DE GÉNERO: UN OBSTÁCULO PARA EL DESARROLLO REGIONAL
La desigualdad de género es un problema que afecta principalmente a las mujeres e influye
negativamente en el desarrollo regional. No podemos decir que en el Perú existe un verdadero
desarrollo humano, ni un Estado moderno y eficiente, ni un gobierno verdaderamente democrático,
si:
• El 26.2 % de mujeres que viven en el área rural son analfabetas. En el caso de los hombres, se
observa un 8 %.
• 4 de cada 10 mujeres son agredidas física o sexualmente por su pareja o ex pareja.
• El 13 % de mujeres entre 15 y 19 años ya eson madres o se encuentran embarazadas. Entre los
hombres de la misma edad, solo el 1 % es padre.
• En promedio, un profesional hombre gana 40 % más que una profesional mujer en un puesto del
Estado con características similares.
• En promedio, la mujer dedica el 52 % de su tiempo de trabajo a labores domésticas no remuneradas, y
el hombre solo el 24 % de su tiempo a estas actividades.
• No existen presidentas regionales, y solo el 4 % de las municipalidades de todo el Perú están lideradas
por una mujer.
(Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Encuesta Nacional de Hogares 2012.
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012. Encuesta Nacional de Uso de Tiempo. 2010)

1. Hacen un listado con el tema y subtemas del texto. Se establece un concepto central (desigualdad
de género), a partir del cual se armará la red.
2. Se proponen distintos conceptos relacionados con el concepto central (cómo afecta al Perú, cómo
influyen el lugar de nacimiento, sexo, estudios, violencia, trabajo, remuneración, labores, cargos
públicos).
3. Se establecen relaciones (causa-efecto, comparación, problema solución, descripción, etc.) entre el
tema y los distintos conceptos.
Los elementos semánticos son representados por los nodos (un concepto o idea principal), que van
encerrados en una elipse u otra figura. Las relaciones se pueden simbolizar mediante líneas o flechas,
complementadas mayormente por un verbo.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO

Elaboramos una red semántica


I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
La red semántica es un organizador que representa, de forma gráfica, las categorías de un tema mediante la relación
entre las ideas y los conceptos o palabras que integran un concepto mayor, el cual explican.
Las características de las redes semánticas son las siguientes: Las ideas, palabras o conceptos importantes se
presentan dentro de formas geométricas, como rectángulos, elipses, círculos, rombos, etc. A cada una de estas
partes se las denomina nódulo.
Los nódulos se relacionan mediante líneas o flechas para representar las asociaciones entre conceptos mayores y
menores.
Se construyen a partir de grupos de palabras relacionadas por su significado.
Pueden incluir imágenes, aunque no es obligatorio.
Actividades de aplicación

1 Escribe cuatro palabras relacionadas con las de los recuadros y realiza la actividad.

Construye dos mapas semánticos basados en la actividad anterior:


Luego elaboren un mapa semántico sobre actividades ecoturísticas de la región, siguiendo los siguientes pasos que
se te indica a continuación:
a. Elijan una idea central o tema.
b. Realicen una lluvia de ideas para identificar categorías y elementos asociados con su idea o tema. Luego,
completen el cuadro:

CATEGORÍAS ELEMENTOS

c. Clasifiquen las palabras e ideas en categorías y conceptos relacionados, y establezcan las relaciones entre
ellas.
d. Elijan por consenso el modo en el que representarán su red semántica.
e. Elaboren su red semántica
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE
Fecha
BIMESTRE UNIDAD SESIÓN DATOS INFORMATIVOS
23/ 08/ 2022
III V 05
ÁREA GRAD DOCENTE TÍTULO DE LA SESIÓN DURACI MEDIO
O ÓN
Comunicació 4to BRISAIDA COMPRENDEMOS LA 2 horas presenc
n CHÁVEZ ESTRUCTURA DEL
ial
MARÍN DISCURSO

16. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTR.
Lee Obtiene información de diversos •Identifica información explícita, relevante y ANÁLISIS DE TEXTOS Lista de
diversos tipos de textos escritos complementaria del texto narrativo que lee cotejo
tipos de seleccionando datos y detalles específicos.
textos Infiere e interpreta diversos • Infiere e interpreta la información del
escritos en tipos de textos escritos texto narrativo que lee señalando el tema, el
lengua propósito y las ideas implícitas.
materna. • Integra información explícita e
Reflexiona y evalúa la forma y implícita en distintas partes de los textos
contenido de diversos tipos de narrativo que lee al realizar organizadores
textos escritos visuales.
Opina sobre la forma, el contenido y el contexto
del texto narrativo que lee considerando los
efectos del texto en los lectores, y lo contrasta
con su experiencia personal.
Define metas de aprendizaje. • Identifico lo que necesito para resolver el El estudiante organiza e Lista de
Gestiona reto. identifica el reto para cotejo.
su Organiza acciones estratégicas • Organizo mi tiempo y los recursos con los desarrollar las actividades
aprendizaje para alcanzar metas. que cuento para desarrollar mis
de manera actividades y resolver el reto.
autónoma.
Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, vocabulario variado y especializado. Integra información
contrapuesta y ambigua que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información
relevante y de detalle para construir su sentido global, valiéndose de otros textos y reconociendo distintas posturas
y sentidos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y asume una posición sobre las relaciones de poder que
VII
este presenta. Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la información, el estilo del texto, la intención de estrategias
discursivas y recursos textuales. Explica el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto
sociocultural en el que fue escrito.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de orientación al bien común  Equidad y justicia Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
 Solidaridad para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
 Empatía instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.
16. PROCESOS PEDAGÓGICOS

Reto Propósito Producto


Identificar la estructura del Realizar la lectura de un discurso e Discurso
inferir sus características y elementos”.
discurso
SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOM. ACCIONES DESARROLLADAS
Se les saluda a todos los estudiantes y se registra su asistencia, recordando las normas de convivencia y
los protocolos de seguridad.
INICIO Actividades de soporte socioemocional Se les pregunta cómo están emocionalmente y se les recuerda
realizar los hábitos deportivos, comer saludable, leer, realizar sus actividades lúdicas y sobre todo la salud
Antes del mental
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
desarrollo de la La docente menciona y explica que aún nuestra sociedad sigue vulnerando los derechos de la mujer, se la
experiencia de sigue maltratando o denigrando; por lo tanto, es necesario reflexionar en la igualdad de género.
aprendizaje. La docente presenta una imagen de Magaly Solier en la pizarra y pregunta a los estudiantes si la
reconocen. Luego, a partir de las respuestas, señala que se trata de la reconocida actriz peruana, famosa
por su participación en una serie de películas y su lucha por la equidad de género.
La docente coloca en la pizarra un fragmento del discurso de Magaly Solier, luego leen:
La docente pregunta: ¿Qué tema expresa el texto? ¿Consideras que se siente ultrajada como mujer?, ¿por
qué? ¿Consideras que merece ser tratada tan igual como todos? Como varón, ¿qué opinas de lo expresado
en el texto? Como mujer; ¿consideras que el trato recibido es igual al que recibe el varón?, ¿por qué?
Finalmente, ¿qué interpretación les das al texto leído?
El docente señala que el propósito de la sesión será: “Realizar la lectura de un discurso e inferir sus
características y elementos”.
Los estudiantes se organizan en equipos y luego revisan en su Texto escolar, Comunicación
4, las páginas 26 y 27, donde van a identificar un tema de discriminación.
El docente, mediante la técnica del SQA, recoge los saberes individuales de los estudiantes
DESARROLLO sobre el discurso (registran en sus cuadernos).
Durante la Estimado docente, es necesario que los estudiantes voluntariamente compartan las respuestas
experiencia de anotadas en las dos primeras preguntas: ¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? Y al cierre de la clase, a
aprendizaje.
modo de metacognición, se dará respuesta a la tercera pregunta: ¿Qué aprendí?
Los estudiantes inician un conversatorio en función de las preguntas planteadas por el
docente:
¿De qué se le critica a Hilaria Supa? ¿Estás de acuerdo con la crítica? ¿Qué opinas? ¿Cuál es el
error de la congresista? ¿Se le critica por ser mujer, quechuahablante o inculta?
El docente menciona que en la clase de hoy averiguaremos las características y elementos
de un discurso. Se les invita a revisar su cuaderno de trabajo en la página 92. Luego, se les
plantea las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son los elementos de un discurso? ¿Cuál es su propósito? ¿Cuál es el lenguaje que se
aplica? ¿Cuál es el tema desarrollado? ¿Cuál es el pensamiento o tesis del autor? ¿Cómo
presenta el saludo? ¿Cómo inicia el discurso? ¿Qué argumentos plantea para sustentar su
discurso? ¿Cómo concluye?
El docente pide la participación de cada equipo para compartir las respuestas desarrolladas.
Corrige las observaciones sobre la base de los consensos.
Los estudiantes reflexionan y opinan sobre la importancia del contenido del discurso. Luego,
con ayuda del docente, identifican la estructura del discurso.
El docente concluye la idea del discurso:

CIERRE La docente hace respetar las reglas de participación y registra las intervenciones de los
Después del estudiantes, mientras promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:
desarrollo de la • ¿Qué aprendí de la técnica SQA?
experiencia de • ¿Para qué me servirá un discurso?
aprendizaje. • ¿Qué elementos y recursos se emplean?
• ¿Qué otros temas podría abordar en un discurso?

“Dinero, plata, en la cabeza de ustedes solo dinero, solo dinero.


¿Dándome esto ustedes van a curarme de todo lo que me han hecho? A mi padre, a mi madre, ¿van
a hacerlos vivir con este dinero? Desde el inicio, ustedes han hecho lo que les ha dado la gana con mi
persona. Mis derechos los han pisoteado. ¿Para qué estoy aquí? ¿Ah? ¿Para qué estoy aquí? ¿Hasta
cuándo voy a esperar? Mis derechos están pisoteando, ahora también. Ya no siento miedo de
ustedes, ni de ti, ni de él, ni de nadie”, exclama Solier en un texto traducido por Antonio Muñoz
Monge.
(Diario El Comercio, miércoles 16 de septiembre del 2015).

Recordemos que un discurso es una reflexión acerca de un determinado tema, que se escribe
para ser leído en un evento público. En él se desarrolla una idea o tesis, con lenguaje formal,
vocabulario variado y argumentos que sustenten la tesis central. El orador de un discurso busca que
el público se identifique con las ideas que expone.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
El discurso presenta la siguiente estructura: introducción (saludo, propósito), desarrollo (tesis,
argumentos: explicación de ideas) y cierre o conclusión (síntesis, palabras finales).

Analizamos un discurso
Como todo tipo de texto, un discurso tiene un propósito comunicativo: informar, persuadir, normar una conducta o situación, entre
otros. Los discursos responden a diversos contextos (político, social, económico, cultural, etc.) que tienen que ver tanto con el
emisor como con los receptores.

Para lograr una mejor comprensión de la intención y de la recepción del mensaje de un discurso, requerimos aprender a
interrogarlo y dialogar con él. En este proceso, es importante que incorpores todo lo aprendido con respecto a las estrategias de
comprensión lectora y que te apoyes en tus docentes.

Los discursos pueden ser de distinta naturaleza: políticos, militares, religiosos, académicos, institucionales, celebrativos, fúnebres,
etc. ¿Recuerdas alguno de ellos? Generalmente, los discursos presentan la siguiente estructura: un inicio, que busca presentar el
tema y captar la atención sobre él, un desarrollo de los principales aspectos del tema, y una conclusión o cierre.

A continuación, te presentamos el esquema de la posible estructura de un discurso:

Introducción: saludo, propósito

Desarrollo: tesis, argumentos: explicación de ideas

Cierre: síntesis, palabras finales

Te proponemos algunas pautas que pueden ayudarte a hacer este diálogo con el discurso:
a. Identificar quién pronunció el discurso, el público receptor y el contexto en el que se dio.
b. Reconocer expresiones del lenguaje que el autor destaca o reitera en el discurso, a fin de comprender su propósito e impacto.
c. Relacionar el mundo del autor con el mensaje del discurso. Por ejemplo, creencias políticas o religiosas. Esto te ayudará a
comprender mejor el mensaje del
texto.
d. Indagar sobre el mundo de los receptores, los códigos culturales, así como el impacto del discurso en ellos.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN:

Analiza el discurso y luego responde las interrogantes planteadas. Propón un par de preguntas más que te ayuden a enriquecer la
comprensión del mensaje de este discurso oral

Yo tengo el sueño de que un día esta nación se elevará y vivirá el verdadero significado de su credo: “Creemos que estas
verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales”.

Yo tengo el sueño de que un día en las coloradas colinas de Georgia, los hijos de los exesclavos y los hijos de los expropietarios
de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la hermandad […].

Yo tengo el sueño de que mis cuatro hijos pequeños vivirán un día en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel
[…].

Y cuando dejemos resonar la libertad, […] seremos capaces de apresurar la llegada de ese día en que todos los hijos de Dios,
hombres negros y […] blancos, […] protestantes y católicos, serán capaces de unir sus manos y cantar las palabras de un viejo
espiritual negro: “[…] ¡Por fin somos libres! Gracias a Dios todopoderoso, ¡por fin somos libres!”.

Bader, B. (2012). ¿Quién fue Martin Luther King? Nueva York,

EE. UU.: Grosset & Dunlap (transcripción).

¿Quién fue Martin Luther King? ¿Por qué se le recuerda?


_____________________________________________________________ _______________

b. ¿A quién o quiénes dirigió este discurso? ¿Dónde ocurrió esto?


_____________________________________________________________ _______________________

c. ¿Cuál es la intención del autor cuando afirma “Yo tengo un sueño”? ¿Con qué otra expresión la podrías reemplazar?

________________________________________________________________________________________

d. ¿Qué noción de libertad transmite el autor?


________________________________________________________________________________________

e. ¿Qué aspecto de la vida de Martin Luther King ayuda a comprender mejor su mensaje y propuesta frente al problema que
presenta?

______________________________________________________________________________________

Martin Luther King (Atlanta, 1929-Memphis, 1968) fue un pastor bautista estadounidense que luchó por los
derechos civiles de los afroestadounidenses. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1964

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”


IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE
Fecha
15/ 08/ 2022
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
BIMESTRE UNIDAD SESIÓN DATOS INFORMATIVOS
II V 04
ÁREA GRADO DOCENTE TÍTULO DE LA SESIÓN DURACIÓN MEDIO
Comunicación 4to BRISAIDA CHÁVEZ LOS PERSONAJES LITERARIOS 2 horas presencial
MARÍN
Y SUS ESTEREOTIPOS

17. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTR.
Lee Obtiene información de diversos •Identifica información explícita, relevante y ANÁLISIS DE TEXTOS Lista de
diversos tipos de textos escritos complementaria del texto narrativo que lee cotejo
tipos de seleccionando datos y detalles específicos.
textos Infiere e interpreta diversos • Infiere e interpreta la información del
escritos en tipos de textos escritos texto narrativo que lee señalando el tema, el
lengua propósito y las ideas implícitas.
materna. • Integra información explícita e
Reflexiona y evalúa la forma y implícita en distintas partes de los textos
contenido de diversos tipos de narrativo que lee al realizar organizadores
textos escritos visuales.
Opina sobre la forma, el contenido y el contexto
del texto narrativo que lee considerando los
efectos del texto en los lectores, y lo contrasta
con su experiencia personal.
Define metas de aprendizaje. • Identifico lo que necesito para resolver el El estudiante organiza e Lista de
Gestiona reto. identifica el reto para cotejo.
su Organiza acciones estratégicas • Organizo mi tiempo y los recursos con los desarrollar las actividades
aprendizaje para alcanzar metas. que cuento para desarrollar mis
de manera actividades y resolver el reto.
autónoma.
Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, vocabulario variado y especializado. Integra información
contrapuesta y ambigua que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información
relevante y de detalle para construir su sentido global, valiéndose de otros textos y reconociendo distintas posturas
y sentidos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y asume una posición sobre las relaciones de poder que
VII
este presenta. Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la información, el estilo del texto, la intención de estrategias
discursivas y recursos textuales. Explica el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto
sociocultural en el que fue escrito.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de orientación al bien común  Equidad y justicia Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
 Solidaridad para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
 Empatía instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.
17. PROCESOS PEDAGÓGICOS

Reto Propósito Producto


Conocer sobre los personajes Reflexionar sobre cómo la realidad se ve Collage
reflejada en la literatura
estereotipados del realismo
SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOM. ACCIONES DESARROLLADAS
Se les saluda a todos los estudiantes y se registra su asistencia, recordando las normas de convivencia y
los protocolos de seguridad.
INICIO Actividades de soporte socioemocional Se les pregunta cómo están emocionalmente y se les recuerda
realizar los hábitos deportivos, comer saludable, leer, realizar sus actividades lúdicas y sobre todo la salud
Antes del mental
desarrollo de la El docente organiza a los estudiantes en equipos de cinco integrantes. Para ello, elabora previamente un
experiencia de tablero de doble entrada, las columnas se identificarán por números y las filas por letras.
aprendizaje. La docente muestra el tablero “Unimos parejas” y plantea el siguiente caso: El amor es caprichoso, a veces
incomprensible, ¿cuál sería la pareja más dispareja que unirías?
Se realizan las siguientes preguntas: ¿Crees que estas parejas disparejas pueden alcanzar el éxito o van a
fracasar en el matrimonio?, ¿por qué crees eso? Si te dieran a elegir (a partir de las imágenes vistas), ¿cuál
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
de los aspectos consideras que es el más importante para mantener una relación?, ¿amor, dinero o
belleza?
Se plantea que el propósito de la sesión será: “Reflexionar sobre cómo los personajes literarios son
caracterizados para asumir un rol, relacionado con el pensamiento o forma de vida de la época en la que la
obra se escribió. En este caso, se tendrá como personaje a una mujer y se interpretará cómo es, qué
piensa, qué siente, cómo actúa, y cómo los otros personajes se relacionan con ella”.
•La docente les pide recordar: ¿Quién era Blanca Sol? ¿Dónde estudiaba? ¿A qué clase social
pertenecía? ¿Cómo era su carácter? ¿Qué pensamientos tenía?
•Se facilita a los estudiantes el capítulo IV de la novela Blanca Sol, de Mercedes Cabello (revisar
DESARROLLO libro de la biblioteca).
Durante la Durante la lectura del fragmento:
experiencia de •La docente dirige la lectura compartida. Invita a los estudiantes a realizar predicciones y a
aprendizaje.
contrastarlas.
•Solicita a los estudiantes que identifiquen las acciones principales, los estereotipos y las
características de los personajes y que los apunten (o subrayen) mientras van leyendo. De lo
contrario, no recordarán la información importante para las siguientes actividades.
Después de la lectura
•Al finalizar la lectura, motiva a los estudiantes a comentar en grupo si esta les ha gustado, qué
sentimientos les ha generado cierto personaje, con cuál se identifican (Blanca Sol o Serafín), y
qué hechos o valores observados siguen presentes en la actualidad. (Se sugiere emplear la
estrategia “Dime”, de Aidan Chambers, rescatando algunas preguntas que los coordinadores
puedan dirigir en el grupo. Puede revisarla en las Rutas del Aprendizaje. Comunicación Ciclo VII.
2015).
La docente indica que bajo la dinámica “Construimos retratos del alma”, realizarán: Un collage de
los personajes Blanca Sol y Serafín (pueden dibujarlos, escribir sus características, los objetos
que utilizan y los escenarios donde se encuentran). Los estudiantes utilizarán, en forma creativa,
los recursos con los que cuentan en su entorno (semillas, hojas de diversas plantas, bolsas,
palitos, materiales reciclados, pintura y papelería en general, etc.), y lo que haya podido conseguir
el docente (revistas, periódicos).La docente entrega los materiales pertinentes y explica los
criterios de evaluación.
Concluido un tiempo prudencial, la docente pide que coloquen sus trabajos estratégicamente.
Bajo la técnica del museo, los estudiantes observan y escuchan la fundamentación de cada
trabajo.
Los estudiantes despejan dudas e inquietudes a través de preguntas y aportes.
La docente concluye con las siguientes ideas fuerza:
Se felicita la creatividad y el compromiso de los equipos, los mejores trabajos se exponen en el
mural del aula.
CIERRE La docente hace respetar las reglas de participación y registra las intervenciones de los
Después del estudiantes, mientras promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:
desarrollo de la •¿Por qué el interés y el dinero son factores que determinan la pérdida del respeto y la moral?
experiencia de •¿Cómo se refleja esto en las relaciones de los personajes de la novela?
aprendizaje. •¿Cómo estos estereotipos conducen a pasar por encima de todo y de todos, para conseguir sus
metas?
•¿De qué manera estos casos siguen influenciando nuestra conducta?
Del material:

• Elaboración de los personajes según su personalidad (cualidades, defectos), motivación o creencias y características
físicas.

• Presentación creativa del collage. De la exposición:

• Explicación clara, precisa y fluida de las características y creencias de los personajes.

• Argumentación de estereotipos identificados en los personajes, con apoyo de pasajes del texto.

Blanca Sol es una novela representativa del Realismo peruano.

La situación social que se manifiesta en esta obra evidencia a la mujer como “modelo” de una clase acomodada venida a menos,
con instrucción educativa deficiente y apegada a intereses materialistas. Pueden observarse los siguientes estereotipos: bella,
elegante, ambiciosa, presumida, derrochadora, carente de moral. Prioriza al dinero como condición de felicidad.

En cuanto al hombre, se evidencian las siguientes creencias y estereotipos: es valorado y codiciado por su dinero, se muestra
manipulable, ingenuo, cree en el amor y, sobre todo, es sensible a la belleza femenina.

Ambos personajes de alguna forma son víctimas y victimarios de las expectativas sociales que existían alrededor de ellos.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”


IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE
Fecha
BIMESTRE UNIDAD SESIÓN DATOS INFORMATIVOS
15/ 08/ 2022
III V 03
ÁREA GRAD DOCENTE TÍTULO DE LA SESIÓN DURACI MEDIO
O ÓN
Comunicació 4to BRISAIDA LOS ESTEREOTIPOS DE 4 horas presenc
n CHÁVEZ GÉNERO EN EL
ial
MARÍN REALISMO

18. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTR.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Lee Obtiene información de diversos •Identifica información explícita, relevante y ANÁLISIS DE TEXTOS Lista de
diversos tipos de textos escritos complementaria del texto narrativo que lee cotejo
tipos de seleccionando datos y detalles específicos.
textos Infiere e interpreta diversos • Infiere e interpreta la información del
escritos en tipos de textos escritos texto narrativo que lee señalando el tema, el
lengua propósito y las ideas implícitas.
materna. • Integra información explícita e
Reflexiona y evalúa la forma y implícita en distintas partes de los textos
contenido de diversos tipos de narrativo que lee al realizar organizadores
textos escritos visuales.
Opina sobre la forma, el contenido y el contexto
del texto narrativo que lee considerando los
efectos del texto en los lectores, y lo contrasta
con su experiencia personal.
Define metas de aprendizaje. • Identifico lo que necesito para resolver el El estudiante organiza e Lista de
Gestiona reto. identifica el reto para cotejo.
su Organiza acciones estratégicas • Organizo mi tiempo y los recursos con los desarrollar las actividades
aprendizaje para alcanzar metas. que cuento para desarrollar mis
de manera actividades y resolver el reto.
autónoma.
Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, vocabulario variado y especializado. Integra información
contrapuesta y ambigua que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información
relevante y de detalle para construir su sentido global, valiéndose de otros textos y reconociendo distintas posturas
y sentidos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y asume una posición sobre las relaciones de poder que
VII
este presenta. Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la información, el estilo del texto, la intención de estrategias
discursivas y recursos textuales. Explica el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto
sociocultural en el que fue escrito.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de orientación al bien común  Equidad y justicia Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
 Solidaridad para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
 Empatía instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.
18. PROCESOS PEDAGÓGICOS

Reto Propósito Producto


Conocer sobre textos discursivos Reflexionar sobre cómo la realidad se ve Análisis de texto literario “Blanca Sol”
reflejada en la literatura
SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOM. ACCIONES DESARROLLADAS
Se les saluda a todos los estudiantes y se registra su asistencia, recordando las normas de convivencia y los
protocolos de seguridad.
INICIO Actividades de soporte socioemocional Se les pregunta cómo están emocionalmente y se les recuerda
realizar los hábitos deportivos, comer saludable, leer, realizar sus actividades lúdicas y sobre todo la salud
Antes del mental
desarrollo de la Los estudiantes realizan un breve recorrido imaginario de las calles de la comunidad, observando los hábitos y
experiencia de costumbres de los pobladores, a qué se dedican, dónde frecuentan, si siempre ha sido así, ha cambiado
aprendizaje. mucho la comunidad, antes qué hacían, ahora qué han reemplazado o han olvidado, etc.
. Luego señala que el propósito de la sesión será:
“Reflexionar sobre cómo la realidad se ve reflejada en la literatura, la forma de vida de los seres humanos,
evoluciona o involuciona, con el fin no solo de relatar lo que se vive en cada época, sino también de preservar
en forma estética muchas historias donde los hombres y mujeres han experimentado cambios o
transformaciones que perduran en el tiempo”.
La docente plantea las siguientes preguntas: ¿En casa los padres educan por igual a sus hijos e hijas?
¿Existe un consejo particular para el hijo y para la hija? ¿A quién se le exige más? ¿Crees que es correcto?,
¿por qué? ¿Todas las culturas o familias son iguales? Cita ejemplos en los que hay variedad. Se inicia el
DESARROLLO diálogo con los estudiantes.
Durante la La docente escribe el título del texto a leer: Blanca Sol. Pregunta: ¿Quién es el autor? ¿De qué tratará?
experiencia de ¿Para qué vamos a leer? ¿Por qué será importante esta novela? Los estudiantes formulan hipótesis en
aprendizaje. función del título y preguntas.
El docente invita a leer un fragmento de la obra Blanca Sol, de Mercedes Cabello (revisar libros de la
biblioteca sobre literatura, representantes del realismo).
Los estudiantes leen en parejas, luego parafrasean lo leído y comentan entre ellos lo leído. Luego
fundamentan las posturas encontradas en el texto respondiendo las siguientes preguntas: ¿Cómo se
representa a las mujeres limeñas de esta época en el texto leído? ¿Qué es lo que buscaba la mujer de esta
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
época para tener posición social? ¿Cómo percibe la inteligencia la mujer de esta época? ¿Cómo demostraba
su agresividad la mujer de esta época? ¿Para qué podrían serle de utilidad los hombres a las mujeres de esta
época?
Se conducen las participaciones a fin de evitar contradicciones o vacíos de información, mientras se identifican
los estereotipos y las representaciones sociales que corresponden a la mujer de esta época.
Realizan una comparación de los personajes de Blanca sol, con los jóvenes de la actualidad. El docente
plantea preguntas y situaciones para dirigir mejor la comparación, se les facilita un cuadro, considerando
costumbres del ayer y hoy, los géneros, la educación y cultura.
El docente conduce las participaciones para completar el cuadro y reflexionar sobre las posturas encontradas
CIERRE El docente hace respetar las reglas de participación y registra las intervenciones de los estudiantes,
Después del mientras promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:
desarrollo de la • ¿Cómo nos afecta la frase “la mujer mientras más bonita menos inteligencia posee”?
experiencia de • ¿Cómo estas situaciones cotidianas siguen determinando los roles del varón y la mujer?
aprendizaje. • ¿Cómo estas cuestiones se han heredado generacionalmente?
• ¿Cómo afectan la estima y la equidad de género en la sociedad?
• ¿Cómo puede contribuir la expresión literaria a hacer un cambio?

ACTIVIDAD
TEXTO: BLANCA SOL
¿Cómo se representa a las mujeres limeñas de esta época en
el texto leído?

¿Qué es lo que buscaba la mujer de esta época para tener


posición social?

¿Cómo percibe la inteligencia la mujer de esta época?

¿Cómo demostraba su agresividad la mujer de esta época?

¿Para qué podrían serle de utilidad los hombres a las mujeres


de esta época?

PARA REFLEXIONAR
TEXTO: BLANCA SOL
¿Cómo nos afecta la frase “la mujer mientras más
bonita menos inteligencia posee”?
¿Cómo estas situaciones cotidianas siguen
determinando los roles del varón y la mujer?
¿Cómo estas cuestiones se han heredado
generacionalmente?
¿Cómo afectan la estima y la equidad de género en la
sociedad?
¿Cómo puede contribuir la expresión literaria a hacer un
cambio?

BLANCA SOL (Mercedes Cabello de Carbonera)


La educaron como en Lima educan a la mayor parte de las niñas: mimada, voluntariosa, indolente, sin conocer más
autoridad que la suya, ni más límite a sus antojos, que su caprichoso querer. Cuando apenas su razón principió a
discernir, el amor propio y la vanidad estimuladas de continuo, fueron los móviles de todas sus acciones, y desde las
acostumbradas e inocentes palabras con que es de uso acallar el llanto de los niños y refrenar sus infantiles
desmanes, todo contribuyó a dar vuelo a su vanidad, formándole pueril el carácter y antojadiza la voluntad. Y hasta
aquellos consejos que una madre debe dar, el día que por primera vez va su hija a entrar en la vida mundanal, fueron
para ella otros tantos móviles que encaminaron por torcida senda sus naturales inclinaciones. Procura —habíale
dicho la madre a la hija, cuando confeccionaba el tocado del primer baile al que iba asistir vestida de señorita—
procura que nadie te iguale ni menos te sobrepase en elegancia y belleza, para que los hombres te admiren y las
mujeres te envidien, este es el secreto de mi elevada posición social.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Su enseñanza en el colegio, al decir de sus profesoras fue sumamente aventajada, y la madre abobada con los
adelantos de la hija, recogía premios y guardaba medallitas, sin observar que la sabiduría alcanzada era menor que
las distinciones concedidas.
Todas las niñas la mimaron y la adularon, disputándose su compañía como un beneficio; porque, al decir de sus
amigas, Blanca era picante, graciosa y muy alegre.
Además de lo que la enseñaron sus profesoras, ella aprendió, prácticamente muchas otras cosas, que en su alma
quedaron hondamente grabadas; aprendió, por ejemplo, a estimar el dinero sobre todos los bienes de la vida: «hasta
vale más que las virtudes y la buena conducta», decía ella, en sus horas de charla y comentarios con sus amigas. Y
a arraigar esta estimación contribuyó grandemente el haber observado que las Madres (olvidé decir que era un
colegio de monjas) trataban con marcada consideración a las niñas ricas, y con menosprecio y hasta con acritud a las
pobres. —Y estas pagan con mucha puntualidad sus mesadas —observaba Blanca. De donde dedujo, que el dinero
no solo servía para satisfacer las deudas de la casa, sino además para comprar voluntades y simpatías en el colegio.
(…)
Un día una de las niñas, la más humillada por la pobreza con que ella y su madre vestían, la dijo: —Oye Blanca:
mamá me ha dicho que la tuya se pone tanto lujo, porque el señor M. la regala vestidos. —Calla. Cándida, observó
otra— si es que la mamá de Blanca no paga a los comerciantes y vive haciendo roña, eso lo dicen todos. (…)
Blanca tornose encendida como la grana, y con la vehemencia propia de su carácter, saltó al cuello de una de las
niñas, de la que dijo que su madre les hacía roña a los comerciantes, y después de darle de cachetes y arrancarle los
cabellos, escupiole en el rostro diciéndole:
—¡Toma! pobretona, sucia, si vuelves a repetir eso, te he de matar.
Sus amigas la separaron a viva fuerza, y desde ese día fue enemiga acérrima de aquella niña. En cuanto
a la que dijo ser el señor M. el que le regalaba los vestidos a su madre, ella no lo encontró tan grave como lo de la
roña. Y luego, ¿qué había de malo en que el señor M. que era tan amigo de mamá, le regalara los vestidos? Cuando
ella fuera grande también había de buscar amigos que la obsequiaran del mismo modo.
En las horas de recreo, y en los muchos robadas a las de estudio, sus amigas referíanle cosas sumamente
interesantes. La una decíale que una hermana suya había roto con su novio por asuntos de familia, y su hermana de
pique se iba a casar con un viejo muy rico, que le procuraría mucho lujo, y la llevaría al teatro, a los paseos y había
de darle también coche propio. ¿Qué importa que sea viejo? Mamá ha dicho que lo principal es la dote, y así, cuando
el viejo muera, se casará con un joven a gusto de ella.
Blanca saboreaba con ansia estos relatos: imaginábase estar ella en lugar de la joven, que había de tener coche
propio, y llegar a lucir ricos vestidos en teatros, bailes y fiestas; y ella como la joven en cuestión, decidíase por el
viejo con dinero, mejor que por el novio pobre.
Aunque Blanca Sol, muy formalmente prometiera su mano a D. Serafín Rubio, este no estaba del todo tranquilo:
conocía el carácter voluble, caprichoso, y excéntrico de su futura esposa, y cada día temblaba, temiendo que ese
fuera el que había de traerle inesperado cambio.
Largas horas se daba a pensar, cómo era que Blanca, mujer caprichosa fantástica, engreída con su belleza, y
orgullosa con su elevada alcurnia, podía aceptarlo a él por esposo: a él, que aunque también blasonaba de su noble
prosapia (muchos como D. Serafín blasonan de lo mismo) no dejaba de comprender, que estaba muy lejos de ser el
tipo que la ambiciosa joven podía aceptar, dada la disparidad de gustos, de educación, de aspiraciones que entre
ambos notaba él.
¿Será solo por mi dinero? ―se preguntaba a sí mismo. Y en este momento su frente se oscurecía y su fisonomía
tomaba angustiosa expresión.
Otra reflexión acudía a su mente, y esta era, quizá, la más cruel.

El primer amor de Blanca; un compromiso de más de cinco años: un novio con todas las condiciones del cumplido caballero, todo
había sido sacrificado en aras de... Aquí el pensamiento de D. Serafín, se detenía, sin atreverse a decidir si era en aras del amor o
del dinero.

Y luego reflexionaba que cuando una mujer da la preferencia a un hombre rico a quien no ama, dejando el amor del amante pobre,
es porque piensan realizar alguna combinación financiera- amorosa, con la cual, ganará el dinero del rico, sin perder el amor del
pobre, y D. Serafín, que ni un pelo tenía de tonto, valorizaba con asombrosa exactitud su difícil y peligrosa situación.

Y si bien estaba abobado de amor, ni un momento perdió su buen criterio, y más de una vez, exhalando profundísimo suspiro,
solía decir: —Si yo pudiera alejar para siempre a ese hombre...

Y ese hombre ¿quién era? Nada menos que un apuesto caballero, de cuyas relaciones de parentesco, se enorgullecía la madre, y
no solo la madre, sino también las linajudas tías de Blanca.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Para colmo de angustias, llegó un día en que su mala estrella, llévalo (sic) a presenciar escenas de un realismo aterrador.

Una noche, por ejemplo, mientras él filosóficamente disertaba sobre temas de alta conveniencia social, en compañía de la madre y
las tías de Blanca; oyó un ruido suave, apenas perceptible, que no por eso dejó de producirle, el mismísimo efecto que descarga
de poderosa pila eléctrica.

¿Qué ruido era aquel, que tan inesperada conmoción producía, en los pocos excitables (sic) nervios de la sanguínea naturaleza
de D. Serafín? Diríase ruido de besos y murmullo de diálogo amoroso.

D. Serafín no pudiendo dominarse, salió a la puerta del salón, que comunicaba con el patio exterior, de donde parecía venir aquel
alarmante murmullo.

¡Qué horror!... ¿Es posible que tales cosas se vean en la vida...?

Si él hubiese sido hombre menos prudente, aquella noche la señorita Blanca, hubiese presenciado un lance, un desafío... quizá si
un asesinato.

¿Qué había visto D. Serafín?

Vio a Blanca, reclinada amorosamente en el hombro de su novio, asida por este, en estrecho abrazo y mirando poéticamente la
luna.

A pesar de que el cuadro, era bellísimo y poético. D. Serafín lo encontró atroz, detestable, tanto, que salió desesperado de la
casa, y resuelto a no volver jamás.

Pero ¿cuál es el hombre que, cuando el termómetro del amor marca cien grados sobre cero, cumple su propósito de no ver más a
su amada?

En honor de la verdad, diremos, que D. Serafín, solo volvió a la casa, llamado, atraído y casi rogado por la madre de Blanca, y
muy decidido a no presenciar por segunda vez el espantoso cuadro que su amada, al lado de su antiguo novio, formaba.

Y como resultado de esta su firme resolución, un amigo de la casa, dirigiose a donde el joven y a nombre del señor Rubio,
propúsole que fijara precio a su desistimiento o la mano de la señorita Blanca Sol, con tal que el primer vapor que zarpara del
Callao, le llevara muy lejos de Lima.

El desgraciado joven, en el colmo de la indignación dijo que no podía dar otra contestación que pedirle sus padrinos para arreglar
un duelo a muerte.
Ya hemos visto de qué manera tan elocuente y sencilla, convenció Blanca a su novio, demostrándole, que no le quedaba otro
recurso, que renunciar a su compromiso, ofreciéndole ella, en cambio, futura y regalada felicidad.
Blanca le juró a D. Serafín por un puñado de cruces que aquella noche que él la vio abrazada amorosamente por su novio; había
sido violentamente cogida y estrechada muy a pesar suyo, viéndose obligada a callar y no dar voces, por temor al escándalo. D.
Serafín si no creyó, fingió aceptar estas disculpas, y pagó con creces esta generosa conducta de Blanca Sol.
Una de sus mejores casas heredadas de su padre, fue en pocos días convertida en espléndido palacio.
Veinte tapiceros, otros tantos grabadores, empapeladores, pintores, todo un ejército de obreros y artistas, encargáronse de
decorar la casa con lujo extraordinario.
Y este lujo que todos llamaban extraordinario, él lo conceptuó deficiente, como manifestación de su amor a esta belleza que había
descendido hasta él.(...)
Ella estaba ebria de placer y de contento.
Lucir, deslumbrar, ostentar, era la sola aspiración de su alma.
Ya no vería más, la cara engestada, la expresión insultante, y el aire altanero del acreedor, que por la centésima vez llegaba a
recibir siempre una excusa, un efugio, o a conceder un nuevo plazo, que era nueva humillación, cruel sarcasmo, lanzado a su vida
fastuosa y derrochadora.
Los amigos de D. Serafín, quedaron asombrados, al verlo derramar el dinero, con largueza tal, que dejaría atrás al más
despilfarrado calavera. Hasta entonces estaban ellos persuadidos, que, si D. Serafín había heredado a su padre la fortuna, había
también heredado sus hábitos de economía llevados hasta la avaricia.

Pero esos amigos no pensaron, sin duda, que de todas las pasiones, el amor es la que mayores y más radicales cambios opera
en el espíritu humano.
Versión actualizada, recuperada de: http://www.biblioteca.org.ar/libros/1925.pdf

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”


IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE
Fecha
BIMESTRE UNIDAD SESIÓN DATOS INFORMATIVOS
15/ 08/ 2022
III V 04
ÁREA GRAD DOCENTE TÍTULO DE LA SESIÓN DURACI MEDIO
O ÓN
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Comunicación 4to BRISAIDA CHÁVEZ EL ROMANTICISMO Y SUS 2 horas presencial
MARÍN PERSONAJES ESTEREOTIPADOS

19. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTR.
Lee Obtiene información de diversos •Identifica información explícita, relevante y ANÁLISIS DE ENSAYO Lista de
diversos tipos de textos escritos complementaria del texto narrativo que lee LITERARIO cotejo
tipos de seleccionando datos y detalles específicos.
textos Infiere e interpreta diversos • Infiere e interpreta la información del
escritos en tipos de textos escritos texto narrativo que lee señalando el tema, el
lengua propósito y las ideas implícitas.
materna. • Integra información explícita e
Reflexiona y evalúa la forma y implícita en distintas partes de los textos
contenido de diversos tipos de narrativo que lee al realizar organizadores
textos escritos visuales.
Opina sobre la forma, el contenido y el contexto
del texto narrativo que lee considerando los
efectos del texto en los lectores, y lo contrasta
con su experiencia personal.
Define metas de aprendizaje. • Identifico lo que necesito para resolver el El estudiante organiza e Lista de
Gestiona reto. identifica el reto para cotejo.
su Organiza acciones estratégicas • Organizo mi tiempo y los recursos con los desarrollar las actividades
aprendizaje para alcanzar metas. que cuento para desarrollar mis
de manera actividades y resolver el reto.
autónoma.
Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, vocabulario variado y especializado. Integra información
contrapuesta y ambigua que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información
relevante y de detalle para construir su sentido global, valiéndose de otros textos y reconociendo distintas posturas
y sentidos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y asume una posición sobre las relaciones de poder que
VII
este presenta. Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la información, el estilo del texto, la intención de estrategias
discursivas y recursos textuales. Explica el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto
sociocultural en el que fue escrito.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de orientación al bien común  Equidad y justicia Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
 Solidaridad para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
 Empatía instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.
19. PROCESOS PEDAGÓGICOS

Reto Propósito Producto


Conocer sobre textos DISCURSO

argumentativos
SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOM. ACCIONES DESARROLLADAS
Se les saluda a todos los estudiantes y se registra su asistencia, recordando las normas de convivencia y los
protocolos de seguridad.
INICIO Actividades de soporte socioemocional Se les pregunta cómo están emocionalmente y se les recuerda
realizar los hábitos deportivos, comer saludable, leer, realizar sus actividades lúdicas y sobre todo la salud
Antes del mental.
desarrollo de la La docente presenta una imagen de Mafalda con la siguiente frase. luego
experiencia de
plantea las siguientes preguntas:
aprendizaje.
Se da inicio al diálogo, el docente explica con ejemplos el rol de la mujer en el
tiempo y su condición actual.
El docente indica que el propósito de la sesión es: “Identificar los estereotipos o creencias de
género que a través del tiempo se han plasmado en los textos literarios románticos”.
La docente invita a fijar el propósito lector y a predecir, a partir del título de la tradición “La camisa
de Margarita”, ¿de qué tratará el texto y qué rol desempeñará Margarita? ¿Crees que ella
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
presentará un rol estereotipado? ¿Cómo afectará esto a la trama?
DESARROLLO
Durante la La docente establece equipos de cuatro integrantes (grupos heterogéneos) y entrega a cada uno de
experiencia de los estudiantes un fragmento de la tradición “La camisa de Margarita” (ver libro de Tradiciones
aprendizaje. peruanas). Los fragmentos serán distribuidos de manera que cada grupo tenga la tradición
completa. Se establece un tiempo para la realización de la lectura y los comentarios por grupos.
La docente incentiva los primeros intercambios en los grupos. Los estudiantes se integran a sus
equipos iniciales para cumplir la función de “expertos”: intercambian, conversan y clarifican lo
compartido en sus respectivos grupos, de tal manera que logran hacerse una idea general del texto.
Los estudiantes reciben papelógrafos y plumones, con el pedido de caracterizar al personaje.
Se asigna a cada grupo uno de los personajes principales (puede ser Don Luis o Margarita). El
grupo realiza una breve descripción (en forma creativa) de las características (cualidades y
defectos) de los personajes. En esta caracterización se establecen estereotipos de género referidos
a la mujer (Margarita) o al varón (Don Luis), los mismos que deben haberse deducido de los
párrafos. Se compara su vigencia con la actualidad. Se anotan las creencias que tienen los
estudiantes respecto de este tipo de pareja, sobre la base de su cultura y vivencia personal. Así,
por ejemplo, la belleza de Margarita como estereotipo femenino se observa en:
Los estudiantes pegan sus papelógrafos alrededor del salón en espacios visibles.
La docente crea el ambiente para que los estudiantes compartan sus apreciaciones sobre los
personajes.
Los estudiantes sustentan sus comentarios con algunos fragmentos de la tradición leída.
La docente plantea situaciones, títulos de otros textos leídos, vistos en televisión o escuchados
(literatura oral) que reflejen temática similar o estereotipos: la mujer mimada que siempre logra su
gusto, el amor entre una joven de familia acomodada y un hombre pobre, el padre de la joven que
no consiente la relación, o la joven que muere de amor (por ejemplo, se puede hablar de María de
Jorge Isaacs novelas, teleseries, o de Marianela de Benito Pérez Galdós).
La docente monitorea a todos los equipos de trabajo.
Se presentan todos los trabajos. Un integrante expresa la conclusión a la que llegaron como equipo.
La docente va dirigiendo las participaciones.
La docente concluye con algunas ideas fuerza mencionadas por los estudiantes respecto de las
características propias del Romanticismo peruano, a partir de la tradición “La camisa de Margarita”.
Se debe resaltar, asimismo, que las “tradiciones” fueron un género nuevo en su época, que
fusionaba características de historia, crónica y cuento. Ricardo Palma se hizo célebre, nacional e
internacionalmente, por sus Tradiciones peruanas, con las que influyó en otros escritores del siglo
XIX. Como siempre, los textos literarios no son ajenos a la situación o contexto en el que se vive, en
muchos casos son representados.
CIERRE Atiendo a las interrogantes de los estudiantes para esclarecer sus dudas o algunos inconvenientes.
Después del Recojo de evidencias de aprendizaje
desarrollo de la La docente hace respetar las reglas de participación y registra las intervenciones de los estudiantes,
experiencia de mientras promueve la reflexión sobre los estereotipos presentes en el Romanticismo, a partir de las
aprendizaje. siguientes preguntas:
•¿Siguen estos presentes en la actualidad?
•¿En qué medida los personajes de esta época aún se asemejan a los nuestros?
•¿Cómo los estereotipos afectan las relaciones entre los personajes?
•¿Cómo afectan nuestras relaciones?
•¿A qué reflexión podemos llegar para no ser parte de esta situación?
•¿Podrías decir ahora que algunos de los relatos que has escuchado o leído estereotipan a los
personajes?
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO

¿Cómo ha sido el rol de la mujer en el tiempo? ¿Es discriminada? ¿Ha cambiado en la actualidad?

“Ha jugado un trapo”, ¿qué significa? ¿Cuál es el rol actual de la mujer?


I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
La muchacha era una de esas limeñitas que, por su belleza, cautivan al mismo diablo y lo hacen
persignarse y tirar piedras. Lucía un par de ojos negros que eran como dos torpedos cargados con
dinamita y que hacían explosión sobre las entretelas del alma de los galanes limeños.
Estimado docente, siempre es necesario valorar las participaciones, así como los comentarios que los
estudiantes efectúan sobre la base de sus vivencias. Recuerde que no hay interpretación única de un texto
literario. Solo como referencia, los roles y estereotipos (hombre y mujer) identificables en los personajes
podrían ser:
• Margarita: hija mimada de familia acomodada que, con una pataleta, consigue su propósito.
• Don Luis: joven pobre que espera heredar al tío, y que se enamora perdidamente de una joven de
familia acomodada.
• Don Raimundo: padre poderoso que se opone al amor de los jóvenes por la diferencia económica.
En cuanto a creencias, algunas de las más difundidas son: las mujeres son mimadas, caprichosas y no
paran hasta lograr su cometido. Asimismo, se cree que son decididas e intrépidas, y que usan
estrategias infalibles. Los hombres “interesados” se enamoran de jovencitas de familia acomodada.
Entre otras creencias podemos mencionar también: “el amor vence todo obstáculo” y “el que la sigue la
consigue”.

“La camisa de Margarita” (Fragmento 1)


I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Ricardo Palma
Margarita Pareja era (por los años de 1765) la hija más mimada de don Raimundo Pareja, caballero de
Santiago y colector general del Callao.
La muchacha era una de esas limeñitas que, por su belleza, cautivan al mismo diablo y lo hacen persignarse
y tirar piedras. Lucía un par de ojos negros que eran como dos torpedos cargados con dinamita y que hacían
explosión sobre las entretelas del alma de los galanes limeños.
Llegó por entonces de España un arrogante mancebo, hijo de la coronada villa del oso y del madroño,
llamado don Luis Alcázar. Tenía este en Lima un tío solterón y acaudalado, aragonés, rancio, y linajudo, y que
gastaba más orgullo que los hijos del rey Fruela.
Por supuesto que, mientras le llegaba la ocasión de heredar al tío, vivía nuestro don Luis tan pelado como
una rata y pasando la pena negra. Con decir que hasta sus trapicheos eran al fiado y para pagar cuando
mejorase de fortuna, creo que digo lo preciso.
En la procesión de Santa Rosa conoció Alcázar a la linda Margarita. La muchacha le llenó el ojo y le flechó el
corazón. La echó flores, y aunque ella no le contestó ni sí ni no, dio a entender con sonrisitas y demás armas
del arsenal femenino que el galán era plato muy a su gusto. La verdad, como si me estuviera confesando, es
que se enamoraron hasta la raíz del pelo.

“La camisa de Margarita” (Fragmento 2)


Ricardo Palma
Como los amantes olvidan que existe la aritmética, creyó don Luis que para el logro de sus amores no sería
obstáculo su presente pobreza, y fue al padre de Margarita y, sin muchos perfiles, le pidió la mano de su hija.
A don Raimundo no le cayó en gracia la petición, y cortésmente despidió al postulante, diciéndole que
Margarita era aún muy niña para tomar marido, pues, a pesar de sus diez y ocho mayos, todavía jugaba a las
muñecas.
Pero no era ésta la verdadera madre del ternero. La negativa nacía que don Raimundo no quería ser suegro
de un pobretón; y así hubo de decirlo en confianza a sus amigos, uno de los que fue con el chisme a don
Honorato, que así se llamaba el tío aragonés. Este, que era más altivo que el Cid, trinó de rabia y dijo:
—¡Cómo se entiende! ¡Desairar a mi sobrino! Muchos se darían con un canto en el pecho por emparentar con
el muchacho, que no le hay más gallardo en todo Lima. ¡Habráse visto insolencia de la laya! Pero ¿adónde ha
de ir conmigo ese colectorcito de mala muerte?

“La camisa de Margarita” (Fragmento 3)


Ricardo Palma
Margarita, que se anticipaba a su siglo, pues era nerviosa como una damisela de hoy, gimoteó, y se arrancó
el pelo, y tuvo pataleta, y si no amenazó con envenenarse fue porque todavía no se habían inventado los
fósforos .
Margarita perdía colores y carnes, se desmejoraba a vista de ojos, hablaba de meterse monja y no hacía nada
en concierto.
—¡O de Luis o de Dios! —gritaba cada vez que los nervios se le sublevaban, lo que acontecía una hora sí y
otra también. Alarmóse el caballero santiagués, llamó físicos y curanderas, y todos declararon que la niña
tiraba a tísica y que la única melecina salvadora no se vendía en la botica.
O casarla con el varón de su gusto, o encerrarla en el cajón de palma y corona. Tal fue el ultimátum médico.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
“La camisa de Margarita” (Fragmento 4)
Ricardo Palma
Don Raimundo (¡al fin padre!), olvidándose de coger capa y bastón, se encaminó como loco a casa de don
Honorato, y le dijo:
—Vengo a que consienta usted en que mañana mismo se case su sobrino con Margarita, porque si no la
muchacha se nos va por la posta.
—No puede ser —contestó con desabrimiento el tío—. Mi sobrino es un pobretón, y lo que usted debe buscar
para su hija es un hombre que varee la plata.
El diálogo fue borrascoso. Mientras más rogaba don Raimundo, más se subía el aragonés a la parra, y ya
aquél iba a retirarse desahuciado, cuando don Luis, terciando en la cuestión, dijo:
—Pero, tío, no es de cristianos que matemos a quien no tiene la culpa.
—¿Tú te das por satisfecho?
—De todo corazón, tío y señor.
—Pues bien, muchacho, consiento en darte gusto; pero con una condición, y es ésta: don Raimundo me ha
de jurar ante la Hostia consagrada que no regalará un ochavo a su hija ni la dejará un real en la herencia.
Aquí entabló nuevo y más agitado litigio.
—Pero, hombre —arguyó don Raimundo—, mi hija tiene veinte mil duros de dote.
—Renunciamos a la dote. La niña vendría a casa de su marido nada más que con lo encapillado.
—Concédame usted entonces obsequiarla los muebles y el ajuar de novia.
—Ni un alfiler. Si no acomoda, dejarlo y que se muera la chica.
—Sea usted razonable, don Honorato. Mi hija necesita llevar siquiera una camisa para reemplazar la puesta.
—Bien; paso por esa funda para que no me acuse de obstinado. Consiento en que le regale la camisa de
novia, y san se acabó.
Al día siguiente don Raimundo y don Honorato se dirigieron muy de mañana a San Francisco, arrodillándose
para oír misa, y, según lo pactado, en el momento en que el sacerdote elevaba la Hostia divina, dijo el padre
de Margarita:
—Juro no dar a mi hija más que la camisa de novia. Así Dios me condene si perjurare

“La camisa de Margarita” (Fragmento 5)


Ricardo Palma
Y don Raimundo cumplió ad pedem litterae su juramento, porque ni en vida ni en muerte dio después a su
hija cosa que valiera un maravedí.
Los encajes de Flandes que adornaban la camisa de la novia costaron dos mil setecientos duros, según lo
afirma Bermejo, quien parece copió este dato de las Relaciones secretas de Ulloa y don Jorge Juan.
Item, el cordoncillo que ajustaba al cuello era una cadeneta de brillantes, valorizada en treinta mil morlacos.
Los recién casados hicieron creer al tío aragonés que la camisa a lo más valdría una onza ; porque don
Honorato era tan testarudo , que, a saber lo cierto, habría forzado al sobrino a divorciarse.
Convengamos en que fue muy merecida la fama que alcanzó la camisa nupcial de Margarita Pareja.

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”


IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE
Fecha
04/ 07/ 2022
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
BIMESTRE UNIDAD SESIÓN DATOS INFORMATIVOS
II IV 01
ÁREA GRADO DOCENTE TÍTULO DE LA SESIÓN DURACIÓN MEDIO
Comunicación 4to BRISAIDA CHÁVEZ IDENTIFICAMOS ARGUMENTOS 2 horas presencial
MARÍN EN LA INFORMACIÓN

20. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTR.
Se Obtiene información de textos Recupera información explícita de los textos Análisis de anuncios Lista de
comunica orales.} orales que escucha seleccionando detalles y publicitarios cotejo
oralmente Infiere e interpreta información datos específicos
en su de textos orales. Establece conclusiones sobre lo comprendido
lengua contrastando su experiencia y conocimiento con
materna. Interactúa estratégicamente con el contexto sociocultural de sus interlocutores.
distintos interlocutores
Se expresa adecuándose a situaciones
comunicativas formales e informales y a los
géneros discursivos orales en que participa.

Participa en diversos intercambios orales


alternando los roles de hablante y oyente.
Decide estratégicamente cómo y en qué
momento participar recurriendo a saberes
previos, usando lo dicho por sus interlocutores
y aportando nueva información para persuadir,
contraargumentar
Define metas de aprendizaje. • Identifico lo que necesito para resolver el El estudiante organiza e Lista de
Gestiona reto. identifica el reto para cotejo.
su Organiza acciones estratégicas • Organizo mi tiempo y los recursos con los desarrollar las actividades
aprendizaje para alcanzar metas. que cuento para desarrollar mis
de manera actividades y resolver el reto.
autónoma.
Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y conclusiones e interpreta la intención
del interlocutor y las relaciones de poder en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa adecuándose a
situaciones comunicativas formales e informales y a los géneros discursivos orales en que participa. Organiza y desarrolla sus
ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos recursos cohesivos; incorpora un vocabulario especializado y
VII enfatiza los significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la
información y su efecto en los interlocutores, de acuerdo a sus conocimientos, fuentes de información y al contexto sociocultural.
En un intercambio, hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros para contra argumentar, eligiendo
estratégicamente cómo y en qué momento participa.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de orientación al bien común  Equidad y justicia Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
 Solidaridad para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
 Empatía instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.
20. PROCESOS PEDAGÓGICOS

Reto Propósito Producto


ANALIZAR TEXTOS ARGUMENTATIVOS ARTÍCULO DE OPINIÓN

SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOM. ACCIONES DESARROLLADAS
Se les saluda a todos los estudiantes y se registra su asistencia, recordando las normas de
convivencia y los protocolos de seguridad.
INICIO Actividades de soporte socioemocional Se les pregunta cómo están emocionalmente y se les
recuerda realizar los hábitos deportivos, comer saludable, leer, realizar sus actividades lúdicas y
Antes del sobre todo la salud mental.
desarrollo de la Observan la frase en la pizarra: “Pensemos como publicistas”. La docente ha seleccionado
experiencia de
previamente algunos productos y ha dispuesto papelitos con nombres para un sorteo, y
aprendizaje.
motiva la participación de los estudiantes con la siguiente dinámica:
Cada grupo elige un coordinador, el cual, mediante sorteo, extraerá el producto a anunciar.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
(Ejemplo: una marca de champú para hombres y para mujeres, artefactos
electrodomésticos, productos de limpieza, ropa masculina o femenina, etc.).
El docente indica que el tiempo de organización será de cinco minutos y el de ejecución, por
cada equipo, tan solo de un minuto. Los estudiantes elaborarán un spot publicitario sobre el
producto asignado. Para la creación del spot pueden recurrir a cualquier insumo
Luego del tiempo previsto, se procede a crear el ambiente. “Estás en tu casa viendo la televisión…
pronto aparece el espacio de publicidad”. Seguidamente, salen los grupos que anuncian los
diferentes productos.
Los estudiantes comentan en forma personal: ¿A qué elementos recurrieron para la elaboración de
su comercial? ¿Qué tipo de personajes han recreado para el spot publicitario? ¿Por qué?
Comparten sus respuestas de manera oral, moderados por el docente.
El docente los invita a inferir el propósito de la sesión. Finalmente, anuncia que este es: “Interpretar
textos publicitarios”.
Los estudiantes responden: ¿A qué elementos recurre la publicidad? ¿Crees que esta influye en tu
personalidad?
Se lleva a cabo la lectura cooperativa de las páginas 192-195 del texto escolar Comunicación
DESARROLLO Página 14 del Cuaderno de trabajo.
Durante la La docente monitorea y verifica los equipos de trabajo y valora el esfuerzo realizado
experiencia de La docente muestra la siguiente publicidad e invita a observarla detenidamente:
aprendizaje.
haciendo? ¿Consideras que estos personajes pertenecen a nuestro entorno? ¿Qué rol se le está
asignando a la mujer y al varón? ¿Qué modelos femeninos y masculinos nos proporciona el aviso?
¿Cómo son los hombres según la publicidad? ¿Y las mujeres? ¿Por qué se utilizan este tipo de
personajes en los comerciales? ¿Consideras que este tipo de personajes son estereotipos?, ¿por
qué?
Los estudiantes cotejan e intercambian sus respuestas. El docente crea el ambiente para una
puesta en común.
Un representante de cada grupo explica las respuestas de los integrantes del mismo.
A partir de ello, los estudiantes identifican y analizan distintas cualidades que se le asignan a los
géneros en algunos anuncios publicitarios. Sobre la base de estas respuestas, se lleva a cabo el
análisis mediante el formato sugerido.

Resuelto su cuadro de análisis exponen en grupos sus respuestas y con ayuda del docente orientan
mejor su forma de pensar.
A modo de conclusión, el docente refuerza los conceptos de roles y estereotipos en el hombre y la
mujer.
A continuación, se expone por medio de un plenario el análisis realizado.
Se comentan y contrastan los diferentes rasgos o cualidades asociados a hombre y mujer, que han
apreciado. Con ellos, se elabora una tabla con los roles y los estereotipos asignados a la mujer y al
varón.
Los estudiantes dan respuestas a las preguntas reflexivas: ¿Consideras que los estereotipos que
se han impuesto nos afectan o benefician? ¿En qué medida? ¿Estás de acuerdo con esas ideas
generalizadas o “estereotipos”, tanto para el varón como para la mujer?, ¿por qué?
Sobre la base de la situación que presenta Colorete, se reflexiona con los estudiantes respecto de
cuál sería el conflicto de “identidad” que presenta este personaje
Atiendo a las interrogantes de los estudiantes para esclarecer sus dudas o algunos inconvenientes.
Recojo de evidencias de aprendizaje
La docente hace respetar las reglas de participación y registra las intervenciones de los estudiantes,
CIERRE mientras promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:
Después del •¿Qué aprendí sobre la publicidad y los estereotipos?
desarrollo de la •¿Cómo influyen en mí los estereotipos presentados en los comerciales? ¿Para qué me sirve
experiencia de
conocer esto?
aprendizaje.
•¿Por qué es importante que manifestemos nuestra opinión cuando tratamos un tema de interés
público?

PRODUCTO BREVE DESCRIPCIÓN


Tipo de público: edad, género.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO

Texto y recursos del lenguaje utilizado: analizar


tono de voz de la descripción del eslogan: ¿Qué
mensaje nos transmite?
¿Qué actividad realizan? Ambiente: contexto en el
que se encuentran los personajes o en el que se
desarrolla el spot (familiar, de trabajo, deportivo,
de aventura, de diversión…).

Personajes masculinos y femeninos del anuncio.


Cualidades o características físicas: edad,
vestimenta, altura, peso, complementos que
llevan, uso de maquillaje, roles que desempeñan.

Sentimientos o emociones que expresan: alegría,


tristeza, aburrimiento, felicidad, preocupación,
simpatía, enfado, provocación…

Condición social que representan: pobre, clase


media, clase acomodada.

¿Qué actividad realizan? Ambiente: contexto en el


que se encuentran los personajes o en el que se
desarrolla el spot (familiar, de trabajo, deportivo,
de aventura, de diversión…).

EVALUACIÓN

Indicadores Sí No

Deduce el propósito del mensaje.

Identifica elementos de la imagen publicitaria. Deduce los estereotipos


presentados.
Reflexiona y opina sobre el rol de los géneros en la publicidad.
Valora el género opuesto a partir de las relaciones interpersonales.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO

Lectura 2-Monografía
La publicidad: digitalizar no es opcional
En la gran mayoría de las empresas, la jerarquía de mando a la que el resto de organización debe agradar, suele
estar condicionada por los años de experiencia que, Inevitablemente, se consiguen solo con la edad. Las decisiones
tomadas desde los aprendizajes que únicamente la experiencia es capaz de proporciona suelen ser las más
acertadas. Gestionar proyectos, pernas y empresas es en gran medida acertar más que errar en la toma de
decisiones. Las malas decisiones ayudan a mejorar el promedio de aciertos posteriores. La fórmula magistral y
mayoritariamente aceptada por todos es "a mayor experiencia, menores errores”.
La experiencia, reñida con la experimenta
Como en cualquier campaña militar, la dirección de en empresa opera en el mercado como campo de batalla contra
ejércitos en mus reflejados por la competencia y con armamentos limitados a los recursos disponibles.
Salvo Julio César, Napoleón Bonaparte, Alejandro Magno y pocos más, la gran mayoría de los altos mandos militares
exitosos acumulaban años y batallas de experiencia. Este bagaje de mando teóricamente debería convertir a sus
ejércitos en inexpugnables y sus campañas contarse por victorias. Pero no ocurrió así. Lo que convertía a estos tres
generales en cuasi invencibles era la innovación y no la experiencia acumulada. El ataque en forma de tortuga de las
legiones romanas de Julio César, el empleo de los movimientos concéntricos del ejército francés contra las filas del
enemigo y la aproximación en punta de lanza para dividir a los ejércitos contrarios en el caso del capitán heleno eran
novedades que no se basaban en la experiencia, pero de extraordinaria efectividad.
Cambiar y probar fórmulas nuevas es un riesgo; y el privilegio de asumir riesgos está en las cúpulas de las
organizaciones, no en su base. Si la cúpula acumula poder y años, esto no es una gran ventaja para desenvolverse
en escenarios tecnológicos avanzados y digitalizados.
Los centros de mando de las empresas se mueven con soltura en terrenos conocidos en los que han librado mil y
una batallas, pero su destreza en las nuevas tecnologías es limitada y, por tanto, evitada mientras se puede.
Si no hay más vías de adquisición de experiencia que la del paso del tiempo, entonces la experiencia se caracteriza
por dos axiomas: el primero es la menor dispersión posible de la misma, para que sea más rentable, y el segundo,
que, a medida que la experiencia crece, tiende a evitar nuevas vías desconectadas del eje original con mayor
resistencia.
El resultado de esta situación es que la alta dirección evitará en la medida de lo posible la innovación y la
modernización cuanto más se alejen de las actividades, procesos y decisiones con los que está familiarizada y, por
tanto, se rechazarán ideas, propuestas e iniciativas innovadoras más frecuentemente cuanto más se distancien de lo
habitual, lo conocido y lo familiar.
Nos encontramos entonces con una situación de contradicción los que dirigen presas frenarán la transformación y
digitalización de los procesos, y los que están familiarizados con los nuevos medios no tienen ni la capacidad de
toma de decisiones ni el apoyo de la alta dirección para poner en marcha nuevas iniciativas que permitan modernizar
los procesos empresariales para hacerlos competitivos en costes, en tiempos y en el cuidado del ambiente.
La digitalización à como elemento imprescindible de progreso
La productividad está íntimamente relacionada con la digitalización, ya que permite hacer más rápido y más barato.
La escasa productividad ata todos indicadores económicos de un país; y no hay camino más adecuado para
incremento de la productividad que el uso y la integración de las nuevas tecnologías.
La digitalización es una ruptura drástica con lo hecho hasta ahora. No son leves modificaciones de procesos, mejoras
insustanciales de formas de hacer, matices de gestión, no. Se trata de entender los negocios de otra forma, de ir que
los consumidores tienen otro rol, que los medios de comunicación bidireccionales, que el cliente es también
vendedor, que el proveedor es una esencial al que atender con la máxima seriedad, que las fronteras cada vez sen
menos, que los empleados son parte insustituible de la empresa.
Los que tienen que decidir sobre el futuro están en muchos casos anclados en el pasado. Si lo que funcionó
anteriormente no va a funcionar por siempre y si lo arreglo problemas pasados no va a solucionar los que se
aproximan, es hora de ir planteando cesiones de responsabilidad, reciclajes, formación y relevos.
El futuro no entiende de retrasos en las decisiones, de pérdida de cuotas de poder, de recelos o de puestas al día
tardías.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Arias, S. (enero de 2010). Digitalizar no es opcional. Revista Telos. Recuperado de https://goo.gl/KxKt10

Los recursos retóricos en la publicidad


Los recursos retóricos, que nacen de la expresión literaria o discursiva, son usados en el diseño
gráfico publicitario para construir un mensaje más llamativo para el público.
Elipsis. Se omite parte de la historia
representen el afiche. Sin embargo,
mediante su contexto y construcción,
podemos entender el mensaje. No hace falta
que veamos más para entender que una
pequeña mascota crece comiendo la comida
para gatos del anuncio.

soleado. Se contraponen dos ideas: lluvia y


sol.

Metáfora. Es la sustitución de un elemento


gráfico por otro diferente, pero que en el
contexto pueda ofrecer un significado
similar. En este anuncio se usa a un sapo
que extermina insectos y se le relaciona con
Antítesis. Se forma a través de dos un insecticida con componentes naturales.
conceptos contrapuestos. El paraguas del "Protección natural", dice el anuncio.
anuncio tiene por dentro el fondo de un día

Sinécdoque. Consiste en dar a entender un


todo mostrado solo una parte de este. En el
caso del afiche contiguo, solo el brazo de
Spiderman ya nos basta para saber de gas se
trata. Esta es una campaña de donación de
sangre: "Puedes ser el superhéroe de alguien

Personificación. Constituye en atribuir


cualidades humanas a objetos inanimado.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”


IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE
Fecha
BIMESTRE UNIDAD SESIÓN DATOS INFORMATIVOS
22/06/ 2022
II III 09
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
ÁREA GRADO DOCENTE TÍTULO DE LA SESIÓN DURACIÓN MEDIO
Comunicación 4to BRISAIDA CHÁVEZ ESCRIBIMOS NUESTRO 2 horas presencial
MARÍN ARTÍCULO DE OPINIÓN

21. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTR.
Escribe Organiza y desarrolla las ideas Ordena las ideas en torno a un tema, las ARTÍCULO DE OPINIÓN Lista de
diversos de forma coherente y jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las cotejo
tipos de cohesionada. desarrolla para contrargumentar
textos
escritos en Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por
Utiliza convenciones del lenguaje
su lengua ejemplo, tiempos verbales) que contribuyen al
escrito de forma pertinente.
materna sentido de su texto
.
Reflexiona y evalúa la forma, el
Evalúa el modo en que el lenguaje refuerza o
contenido y contexto del texto
sugiere sentidos en su texto y produce efectos
escrito.
en los lectores considerando su propósito al
momento de escribirlo
Define metas de aprendizaje. • Identifico lo que necesito para resolver el El estudiante organiza e Lista de
Gestiona reto. identifica el reto para cotejo.
su Organiza acciones estratégicas • Organizo mi tiempo y los recursos con los desarrollar las actividades
aprendizaje para alcanzar metas. que cuento para desarrollar mis
de manera actividades y resolver el reto.
autónoma.
Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y conclusiones e interpreta la intención
del interlocutor y las relaciones de poder en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa adecuándose a
situaciones comunicativas formales e informales y a los géneros discursivos orales en que participa. Organiza y desarrolla sus
ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos recursos cohesivos; incorpora un vocabulario especializado y
VII enfatiza los significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la
información y su efecto en los interlocutores, de acuerdo a sus conocimientos, fuentes de información y al contexto sociocultural.
En un intercambio, hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros para contra argumentar, eligiendo
estratégicamente cómo y en qué momento participa.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de orientación al bien común  Equidad y justicia Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
 Solidaridad para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
 Empatía instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.
21. PROCESOS PEDAGÓGICOS

Reto Propósito Producto


Organizar las ideas Textualización del artículo de opinión Artículo de opinión

SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOM. ACCIONES DESARROLLADAS
Se les saluda a todos los estudiantes y se registra su asistencia, recordando las normas de convivencia y
los protocolos de seguridad.
INICIO Actividades de soporte socioemocional Se les pregunta cómo están emocionalmente y se les recuerda
realizar los hábitos deportivos, comer saludable, leer, realizar sus actividades lúdicas y sobre todo la salud
Antes del
desarrollo de la
mental.
experiencia de Los estudiantes participan con la técnica de la cebolla: se separa al salón en dos grandes grupos, el
aprendizaje. primero forma un círculo y el segundo rodea al círculo ya formado.
Mientras el círculo central permanece quieto, los estudiantes del círculo externo girarán hacia la derecha. A
la señal del docente, se plantearán preguntas como las siguientes:
• ¿Qué averiguaste sobre la información para tu texto?
• ¿Cuál es tu tesis?
• ¿Cuáles son tus argumentos?
• ¿Los argumentos planteados lograrán que los demás apoyen tu postura?
• ¿Cuál fue tu conclusión?
A partir de las respuestas de los estudiantes, el docente precisa que, sobre la base de la planificación, se
inicia el proceso de textualización. Con esa lógica, el propósito de la sesión será: “Empezar a redactar su
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
artículo de opinión a partir de los argumentos construidos y lo planificado en la sesión anterior”.
Los estudiantes retoman sus equipos de trabajo y revisan su plan de escritura para organizar sus
actividades a desarrollar.
DESARROLLO Se les solicita continuar con la textualización de su artículo de opinión, empleando su plan de
Durante la redacción (estructura del texto argumentativo). Se les indica que deben construir oraciones y
experiencia de párrafos con sentido lógico, sin perder de vista el tema planeado.
aprendizaje. La docente pregunta:
• ¿Qué proceso realizaremos?
• ¿Qué elementos debemos tener en cuenta para redactar?
• ¿Cuáles son las ideas a desarrollar en los párrafos?
• ¿Cómo es la estructura textual a considerar?
La docente explica que, al realizar el proceso de textualización, se tomarán en cuenta el plan de
redacción y las fuentes confiables que se tienen a mano (fichas, libros, revistas, etc).
Asimismo, se informa que deberán considerar el uso de oraciones compuestas coordinadas,
durante la redacción de los párrafos, y sus respectivos conectores para dar sentido lógico en
función del tema planeado. Para lo cual revisan las páginas 112, 124 y 128 de su Cuaderno de
trabajo, en las que encontrarán información de referencia.
Al orientarlos para escribir el primer borrador de su artículo de opinión, se les recuerda las
propiedades textuales de adecuación, coherencia y cohesión. El docente desarrollará la
estrategia de atención indirecta.
Los estudiantes reconocen los criterios para escribir su artículo de opinión, los mismos que
serán colocados en una parte visible del aula:
CIERRE Se atiende las dudas y les orienta en la redacción de su artículo de opinión.
Después del Para esta etapa, se hace respetar las reglas de participación y registra las intervenciones de los
desarrollo de la estudiantes, mientras promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:
experiencia de •¿Qué parte de la textualización te resultó más difícil?, ¿por qué?
aprendizaje. •¿Cómo puedes reforzar tus argumentos?
•¿En qué otras situaciones podrías utilizar las oraciones compuestas coordinadas?

Criterios PARA ESCRIBIR EL ARTÍCULO DE OPINIÓN:


1. Elige un título adecuado, que despierte el interés del lector.
2. Incluye tu tesis en el párrafo introductorio, donde presentarás de manera general el tema
sobre el que vas a escribir y tu opinión sobre el mismo.
3. Presenta, en el segundo párrafo, el problema específico que produce la situación y cuál
es su posible solución.
4. Desarrolla en un tercer párrafo el cómo y el por qué justificas esa solución. Utiliza los
ejemplos que conseguiste.
5. Escribe un párrafo de conclusión en el que resumas tu punto de vista y la solución del
problema.

Recursos gramaticales
La oración compuesta coordinada combina dos o más oraciones simples, o proposiciones, mediante un
nexo, enlace o conjunción coordinante (y, o, pero, etc.). Puede ser copulativa, adversativa o disyuntiva.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
t La oración compuesta por coordinación copulativa: las proposiciones se relacionan por conjunciones
copulativas, como y (e), ni.
Expresan noción de adición o suma. Ejemplo:
Nexo
Elaboramos todos los informes y entregamos los reportes de venta.
Proposición Proposición
Oración compuesta por coordinación copulativa
ORACIONES COMPUESTAS DISYUNTIVAS
Otra clase de oración compuesta coordinada es la oración compuesta por coordinación disyuntiva. En este
tipo de oraciones, las proposiciones se relacionan, por lo general, mediante conjunciones disyuntivas: o
(u), o... o... Estos nexos expresan opción entre dos o más posibilidades, aunque también pueden indicar
que la elección de una opción excluye el cumplimiento de las demás. Ejemplo:
Nexo
¿Quieres ir a un restaurante o prefieres cenar en casa?
Proposición Proposición
Oración compuesta por coordinación disyuntiva
Recursos ortográficos
La letra y puede representar dos tipos de sonidos:
a. Vocálicos:
 Las palabras terminadas en el sonido /, cuando este va precedido de una vocal. Ejemplo: buey.
Excepciones: bonsái o samurai.
 La conjunción copulativa: y (e). Ejemplos: María e Inés, bronce y hierro.

b. Consonánticos:
 Las palabras con los prefijos ad-, dis-, sub-. Ejemplo: adyacente.
 Las formas verbales con este fonema, cuyo infinitivo carece Ejemplo: oyó (de oir). de él.
 Las palabras con las silabas yec y yer. Ejemplo: proyecto.
 Los plurales de las palabras que terminan en y. Ejemplo: leyes.
 Los compuestos y derivados de las palabras que llevan y. Ejemplo: subraya.

LAS PREPOSICIONES (recursos gramaticales)


Las preposiciones son palabras invariables (es decir, no cambian de genero ni en número) que sirven
para relacionar palabras o grupo de palabras (grupo preposicional) formadas por sustantivos, pronombre,
adjetivos o adverbios. Las preposiciones son a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en,
entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras, versus y vía.
Ejemplos:
Grupo nominal Grupo verbal
Educación para el futuro. Lloro durante la película.
Sust. Prep. Det. Sust. Verb. Prep. Det. Sust.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”


IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE
Fecha
BIMESTRE UNIDAD SESIÓN DATOS INFORMATIVOS
22/06/ 2022
II III 08
ÁREA GRAD DOCENTE TÍTULO DE LA SESIÓN DURACI MEDIO
O ÓN
Comunicació 4to BRISAIDA PLANIFICAMOS 2 horas presenc
n CHÁVEZ NUESTRO ARTÍCULO DE
ial
MARÍN OPINIÓN

22. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTR.
Escribe Adecúa el texto a la Adecúa el texto a la situación comunicativa Planificación de un artículo Lista de
diversos considerando el propósito comunicativo, el tipo de opinión cotejo
tipos de situación comunicativa. textual y las características del género
textos discursivo, así como el formato y el soporte
escritos en Organiza y desarrolla las ideas
su lengua de forma coherente y Ordena las ideas en torno a un tema, las
materna cohesionada. jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las
desarrolla para contrargumentar
Define metas de aprendizaje. • Identifico lo que necesito para resolver el El estudiante organiza e Lista de
Gestiona reto. identifica el reto para cotejo.
su Organiza acciones estratégicas • Organizo mi tiempo y los recursos con los desarrollar las actividades
aprendizaje para alcanzar metas. que cuento para desarrollar mis
de manera actividades y resolver el reto.
autónoma.
Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y conclusiones e interpreta la intención
del interlocutor y las relaciones de poder en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa adecuándose a
situaciones comunicativas formales e informales y a los géneros discursivos orales en que participa. Organiza y desarrolla sus
ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos recursos cohesivos; incorpora un vocabulario especializado y
VII enfatiza los significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la
información y su efecto en los interlocutores, de acuerdo a sus conocimientos, fuentes de información y al contexto sociocultural.
En un intercambio, hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros para contra argumentar, eligiendo
estratégicamente cómo y en qué momento participa.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de orientación al bien común  Equidad y justicia Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
 Solidaridad para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
 Empatía instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.
22. PROCESOS PEDAGÓGICOS

Reto Propósito Producto


Organizar las ideas Planificación del artículo de opinión Artículo de opinión

SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOM. ACCIONES DESARROLLADAS
Se les saluda a todos los estudiantes y se registra su asistencia, recordando las normas de convivencia y
los protocolos de seguridad.
INICIO Actividades de soporte socioemocional Se les pregunta cómo están emocionalmente y se les recuerda
realizar los hábitos deportivos, comer saludable, leer, realizar sus actividades lúdicas y sobre todo la salud
Antes del
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
desarrollo de la mental.
experiencia de Se les pide que se agrupen y que dialoguen sobre las siguientes preguntas:
aprendizaje. • ¿Qué medios son los que utilizas más para obtener información?
• ¿De qué fuente extraes mayor y mejor información?
• ¿Para qué te ha servido la información que te brindó ese medio?
• ¿Por qué confías en ese medio para buscar información?
Los estudiantes comparten sus respuestas en equipo. Luego, socializan para toda la clase.
El docente orienta las respuestas hacia una reflexión sobre la importancia de contar con fuentes de
información confiables y de saber expresar la propia opinión frente a la información que presentan los
medios de comunicación. Luego, les presenta el propósito de la sesión: “Planificar la producción de un
artículo de opinión y elaborar un plan de escritura”.
La docente sugiere algunas preguntas para empezar con la planificación:
• ¿Sobre qué escribiré?
DESARROLLO • ¿A quién estará dirigido?
Durante la • ¿Para qué escribiré?
experiencia de • ¿Qué tipo de lenguaje utilizaré?
aprendizaje. Los estudiantes reciben un plan de escritura, para la organización del artículo de opinión.
La docente recuerda a los estudiantes que deben tener claridad sobre el tema y la finalidad del
artículo de opinión, delimitar y establecer el tema de su artículo de opinión, teniendo como
referencia la información de libros y revistas.
Se les invita a sacar sus fuentes de información. Se pide establecer la tesis y la conclusión para
elaborar su artículo de opinión. Se les invita a leer el texto “Otra manera”, en las páginas 102 y
103 del Cuaderno de trabajo, como texto de referencia.
Se sugiere emplear una estrategia de producción de textos escritos basada en una
estructura argumentativa.
Para la planificación del artículo de opinión, se plantean los siguientes pasos:
La docente presenta un esquema a los estudiantes para ayudarlos a plasmar su plan de
redacción, considerando la estructura del texto.
La docente solicita formar un círculo. Luego, se les pide intercambiar su plan de escritura con los
compañeros de la derecha.
Entre parejas, leen y contrastan su trabajo mediante la técnica del cuchicheo, por breves
minutos.
Se les anima a compartir sus inquietudes, disipa las dudas y revisa los avances en la
planificación por medio de breves entrevistas a todos los equipos.
Atiendo a las interrogantes de los estudiantes para esclarecer sus dudas o algunos
inconvenientes.
Recojo de evidencias de aprendizaje
CIERRE Se hace respetar las reglas de participación y se registra las intervenciones de los estudiantes,
Después del mientras se promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:
desarrollo de la •¿De qué manera las fuentes de información contribuyen a una información no manipulada?
experiencia de
•¿Por qué la planificación es importante antes de escribir el texto?
aprendizaje.
•¿Qué sucede cuando no planificamos nuestros textos?

1. Determinar el contexto (se detalla la situación problemática) y el tema.


2. Definir la tesis.
3. Hacer explícitos los argumentos. Se deben de anotar todos, sin descartar ninguno.
4. Hacer una primera selección de los argumentos. Esto no es definitivo, ya que algunas
ideas pensadas en principio como argumentos pueden servir para otros fines; por ejemplo,
como ideas secundarias para el desarrollo de otros argumentos.

Postura o tesis

Argumento 1

Argumentos Argumento 2

Argumento 3
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO

EL DEBATE
“El debate es una forma estructurada de argumentación que busca convencer a una audiencia sobre
un punto de vista en particular”. Además, se precisa: “Una controversia se puede sostener con una
argumentación constructiva, que consiste en el acto de construir argumentos y darles sustancia a las
ideas; o deconstructiva, que es el proceso de desmontar los argumentos de los oponentes. El
debate se da en estos enfrentamientos entre la argumentación constructiva y la deconstructiva”.
Rutas del Aprendizaje (2015, página 88)

FUNCIONES QUIÉN ASUMIRÁ


Presenta el tema y dirige a los participantes Moderador
Elaboran argumentos a favor o en contra del tema Todo el equipo aporta
Presentación de argumentos
Respeta turnos de participación Todo el equipo
Explica las conclusiones Secretario
Argumentos a favor de Tipo de Posible contrargumento Posibles preguntas que Posibles respuestas
la función educativa de argumento nos plantearían
la radio y la TV

Argumentos a favor de Tipo de Posible contrargumento Posibles preguntas que Posibles respuestas
argumento nos plantearían

Criterios Buscó y agregó Dirigió las Expuso las


información sobre el intervenciones, hizo conclusiones de
Moderadores tema. respetar los turnos y el manera objetiva.
tiempo.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”


I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE
Fecha
BIMESTRE UNIDAD SESIÓN DATOS INFORMATIVOS
07/ 06/ 2022
II IIII 05
ÁREA GRAD DOCENTE TÍTULO DE LA SESIÓN DURACI MEDIO
O ÓN
Comunicació 4to BRISAIDA Analizamos un texto 2 horas presenc
n CHÁVEZ argumentativo: El ensayo
ial
MARÍN

23. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTR.
Lee Obtiene información de diversos •Identifica información explícita, relevante y ANÁLISIS DE ENSAYO Lista de
diversos tipos de textos escritos complementaria del texto narrativo que lee LITERARIO cotejo
tipos de seleccionando datos y detalles específicos.
textos Infiere e interpreta diversos • Infiere e interpreta la información del
escritos en tipos de textos escritos texto narrativo que lee señalando el tema, el
lengua propósito y las ideas implícitas.
materna. • Integra información explícita e
Reflexiona y evalúa la forma y implícita en distintas partes de los textos
contenido de diversos tipos de narrativo que lee al realizar organizadores
textos escritos visuales.
Opina sobre la forma, el contenido y el contexto
del texto narrativo que lee considerando los
efectos del texto en los lectores, y lo contrasta
con su experiencia personal.
Define metas de aprendizaje. • Identifico lo que necesito para resolver el El estudiante organiza e Lista de
Gestiona reto. identifica el reto para cotejo.
su Organiza acciones estratégicas • Organizo mi tiempo y los recursos con los desarrollar las actividades
aprendizaje para alcanzar metas. que cuento para desarrollar mis
de manera actividades y resolver el reto.
autónoma.
Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, vocabulario variado y especializado. Integra información
contrapuesta y ambigua que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información
relevante y de detalle para construir su sentido global, valiéndose de otros textos y reconociendo distintas posturas
y sentidos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y asume una posición sobre las relaciones de poder que
VII
este presenta. Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la información, el estilo del texto, la intención de estrategias
discursivas y recursos textuales. Explica el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto
sociocultural en el que fue escrito.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de orientación al bien común  Equidad y justicia Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
 Solidaridad para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
 Empatía instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.
23. PROCESOS PEDAGÓGICOS

Reto Propósito Producto


Conocer sobre textos ANALIZAR UN ENSAYO LITERARIO ENSAYO LITERARIO

argumentativos
SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOM. ACCIONES DESARROLLADAS
Se les saluda a todos los estudiantes y se registra su asistencia, recordando las normas de convivencia y los
protocolos de seguridad.
INICIO Actividades de soporte socioemocional Se les pregunta cómo están emocionalmente y se les recuerda
realizar los hábitos deportivos, comer saludable, leer, realizar sus actividades lúdicas y sobre todo la salud
Antes del mental.
desarrollo de la Se les plantea la siguiente situación y luego se pregunta:
experiencia de
¿Cuál es el propósito del maestro? ¿Es un impedimento hablar en otro idioma?
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
aprendizaje. ¿Qué recursos emplea el quechua hablante? ¿Cómo se identifican?
Luego se concluye: “Cada quien se expresa mejor en su lengua materna y utiliza
los recursos que faciliten mejor su comprensión”.
Se les presenta el propósito de la sesión: “Analizar la estructura argumentativa
de un ensayo literario.
El docente les invita a revisar la lectura “La lengua en Warma Kuyay de José María Arguedas” del
Cuaderno de trabajo, en las páginas 192 y 193. Se les pregunta: “¿De qué tratará el texto? ¿Han
leído algún vez “Warma Kuyay” u otra obra de José María Arguedas?”.
DESARROLLO Los estudiantes leen de manera individual y silenciosa, utilizando la técnica del subrayado para
Durante la identificar la información relevante.
experiencia de Después de acabada la lectura, el docente indica que, en parejas, realicen la técnica del parafraseo,
aprendizaje.
la cual consiste en explicar lo comprendido con sus propias palabras.
El docente sugiere resolver las siguientes preguntas:
• ¿Quién escribió el texto?
• ¿Qué nos está dando a conocer?, ¿para qué?
• ¿Sobre qué trata?
• ¿Qué nos dice acerca del idioma?
• ¿Cuál es la posición de Arguedas?
• ¿Qué dice el autor del texto?
• ¿Cómo se identifica José María Arguedas?
• ¿Cómo es el mundo andino del personaje?
El docente explica la técnica de las macrorreglas para identificar el tema y la idea principal del texto
leído.
Se indica a los estudiantes los pasos que deberán seguir: aplican lo aprendido en el texto señalado
deducen el tema y las ideas principales del texto leído.
Ellos organizan la información relevante en un esquema y lo exponen en una plenaria utilizando la
técnica del museo. Luego, reflexionan sobre el contexto y contenido del texto leído
CIERRE Atiendo a las interrogantes de los estudiantes para esclarecer sus dudas o algunos inconvenientes.
Después del Recojo de evidencias de aprendizaje
desarrollo de la El docente concluye con ideas centrales sobre estrategias para identificar el tema y las ideas
experiencia de principales, retomando los desempeños de los estudiantes.
aprendizaje. Se les recuerda respetar las reglas de participación y registra las intervenciones de los estudiantes,
mientras promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:
•¿Por qué es importante deducir o identificar el tema y las ideas principales?
•¿Qué estrategias o técnicas utilicé? ¿Cómo y para qué propósito?
•¿Cuál es la reflexión final del texto?
•¿Cómo valoro nuestra lengua materna y autóctona?

SITUACIÓN
Un maestro se entrevista con dos estudiantes. El primero habla en español y el segundo en
quechua. El maestro pregunta “¿cómo se describen a sí mismos, es decir, cómo son?”. El primero
responde: “Me llamo Joaquín, tengo 13 años y me dedico a mis estudios, ayudar a mi madre y
jugar con mis hermanos”. El segundo hablante responde: “Kani Juanito, kapuni trece watakuna, ñawi
puma y sunqu de kuntur” (soy Juanito, 13 años y tengo ojos de puma y corazón de cóndor).
La presentación de ambos está sujeta al idioma materno y a los recursos que emplean para
darnos a conocer su mundo en el que viven.
PASOS PARA IDENTIFICAR TEMA Y LAS IDEAS PRINCIPALES

1. Anticipar la lectura del texto preguntándonos de que tratará el texto a partir del título, imágenes
o palabras clave.
2. Leer el texto para comprenderlo, reparando en las palabras que no entiende, deduciendo su
significado por el contexto o utilizando el diccionario o glosario que acompaña al texto.
3. Identificar el tema con la pregunta: “¿De qué trata el texto?”.
4. Identificar cuántos párrafos tiene el texto.
5. Averiguar qué se dice del tema en cada párrafo.
6.La idea principal es fundamental en el párrafo y desarrolla de manera implícita o explícita.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Ensayo literario
El ensayo literario es un análisis escrito en prosa sobre un autor, una obra literaria o un aspecto de la literatura. Es
realizado por un especialista, un estudiante o una persona interesada en expresar un punto de vista. Su propósito es
promover la reflexión de lector sobre temas como la moral, la historia, la política, la ciencia, la filosofía, etc. Además
de las características presentadas en la sección Prácticas letradas, cuando escribimos un ensayo literario debemos
tomar en cuenta lo siguiente:
• Redacción: se debe escribir con gran cuidado y emplear argumentos convincentes para sostener el punto de vista
defendido,
Estructura: la introducción debe presentar la postura de manera que capte e interés del lector. Para ello, pueden
usarse diferentes técnicas creativas, como una entrada anecdótica, una pregunta, una cita, etc. Luego, en el cuerpo,
se deben desarrollar los argumentos que sustentan la postura planteada.
Actividades de aplicación
Lee el texto y comenta por qué es un ensayo literario.
La lengua en "Warma kuyay" de José María Arguedas
"Warma kuyay", que traducido es 'amor de niño', fue el primer cuento publicado por José María Arguedas en 1933.
En ese momento, Arguedas tenía 22 años. El cuento aparece en la revista Signo. Luego, reaparecerá, en. 1935,
como parte del libro Agua que recoge, además de "Warma kuyay", "Los escoleros" y "Agua".
Diversos autores han trabajado el problema de la expresión en Arguedas. La razón principal para ello es que se trata
de un autor que escribe en español para poder ser leído, pero cuya intención primera fue escribir en quechua, su
primera lengua, y aquella que él consideraba como el mejor vehículo de expresión.
Al respecto, veamos cómo se refiere el mismo Arguedas al problema lingüístico al que se veía enfrentado:
Cuando empecé a escribir, relatando la vida de mi pueblo, sentí en forma angustiante que el castellano no me servía
bien. No me servía bien ni para hablar del cielo y de la lluvia de mi tierra, ni mucho menos de la ternura que
sentíamos por el agua de nuestras acequias, por los árboles de nuestras quebradas, ni menos aún para decir con
toda la exigencia del alma, nuestros odios y nuestros amores de hombre. Porque habiéndose producido en mi interior
la victoria de lo indio como raza y como paisaje, mi sed y mi dicha lo decía fuerte y hondo en kechwa.
Como vemos, la insuficiencia del español para poder expresar el mundo del Ande es un sentimiento que atraviesa
toda la obra de Arguedas. Este sentimiento alcanza ribetes dramáticos al querer identificar la lengua y la realidad, y
especialmente cuando se trata de relatar episodios de rasgos épicos.
Para poder resolver esta situación, en un primer momento, al que pertenece "Warma kuyay". Arguedas opta por
experimentar con la lengua. Así, el español se presentará en dos niveles distintos: uno para transcribir el lenguaje de
los indios, lo cual resulta una suerte de traducción literal del quechua, que conserva incluso las estructuras
sintácticas; y otro, una construcción en español que le sirve al narrador, en primera o tercera persona, para describir
y acotar aquello que considera necesario. Ahora bien, este experimento fue recibido de manera diversa por la crítica:
unos con aplauso, otros con verdadera incomprensión. Algunos críticos advirtieron que este recurso podía ser muy
peligroso, pues muchos lectores encontraban dificultades para seguir los diálogos y muchos los consideraban como
textos escritos de manera inadecuada o errónea.
Posteriormente, Arguedas opta por el empleo correcto del español en todos los niveles. Pues, tal como asegura
Rodríguez Garrido, Arguedas descubre que la insuficiencia reside en la tradición literaria y no en la lengua misma.
Por ello, decide explorar posibilidades sistemáticas que no estaban presentes en la norma estándar; es decir, el uso
lingüístico común a todos los países de habla hispana. Así, Arguedas se convierte en un traductor. pero ya no
traduce literalmente, sino que adapta los contenidos de la lengua de partida, el quechua, a la lengua de llegada, el
español [...].
Sobre la base de esta experimentación con el lenguaje, Arguedas se preparó para la segunda etapa de su obra, que
empieza con Diamantes y pedernales, publicada en 1954, en la que el sistema del español, con sus múltiples
posibilidades, le permite una expresión lingüística lograda y suficiente.
ACTIVIDAD
A. Explica las razones por las cuales se han usado los siguientes elementos en el ensayo leído:
a. Introducción:
b. Uso de figuras literarias:
c. Vocabulario variado:
d. El uso de una cita textual:
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
3 Sintetiza el texto en el siguiente esquema. Luego, responde la pregunta.

La lengua en "Warma kuyay" (postura)


Introducción
de José Maria Argueda

Argumento 1
La len
Cuerpo
Argumento 2

Cierre

¿Qué relación identificas entre el cuerpo y la introducción del texto?


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
B. Lee el texto y compáralo con el anterior. Luego, responde las preguntas:
Solo tú conoces nuestra confianza y su sabor áspero... ¿qué sabemos los indios peruanos de las rosas? Tú, maguey,
te levantas como un brazo implorante y en tu gesto reconocemos nuestro afán que no alcanza el cielo... el viento no
puede cantar en tu cuerpo entero y no sabes del trino y el nido... tienes el corazón sin miel y triste con la misma
tristeza de nosotros, los hombres del Perú... y ahí estás con nosotros, frente a muchos bohíos y en las cercas que
guardan las siembras de esperanza y martirios... como el indio, no sientes el peso del sol ni de la lluvia y estás
desnudo ante la vida, hecho un esbelto silencio...
Alegría, C. (2007). El mundo es ancho y ajeno. Lima, Perú: Planeta.
a. ¿Qué diferencias encuentras entre el propósito del primer texto y el de este? Explica.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---
b. ¿Cuál es la opinión del narrador sobre la vida que tienen los indios? ¿Piensas que la metáfora usada es
apropiada? Explica.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---

Taller creativo: Creamos un ensayo literario sobre una obra


Seguramente has leído algún cuento, poema o novela que te ha gustado mucho. Ahora, tendrás la oportunidad de
profundizar en su interpretación escribiendo un ensayo literario. Sigue estos pasos:
1 Delimita dos aspectos que deseas analizar (vida y contexto del autor, personajes, escenarios, mensaje, etc.).

TÍTULO ASPECTOS

2.Haz un listado de las fuentes bibliográficas que usarás.


24. Crea dos figuras literarias que podrías incluir en tu ensayo.
4.Escribe un borrador y entrégaselo a tu docente para que lo revise.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
5. Escribe la versión final y publica tu ensayo en alguna página digital especializada. Puedes hacerlo también en el
aula.
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE
Fecha
BIMESTRE UNIDAD SESIÓN DATOS INFORMATIVOS
06/ 06/ 2022
II IIII 04
ÁREA GRAD DOCENTE TÍTULO DE LA SESIÓN DURACI MEDIO
O ÓN
Comunicació 4to BRISAIDA ANALIZAMOS UN 2 horas presenc
n CHÁVEZ ARTÍCULO DE OPINIÓN
ial
MARÍN

24. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTR.
Lee Obtiene información de diversos •Identifica información explícita, relevante y COMPLETAN CUADROS Lista de
diversos tipos de textos escritos complementaria del texto narrativo que lee DE DOBLE ENTRADA cotejo
tipos de seleccionando datos y detalles específicos.
textos Infiere e interpreta diversos • Infiere e interpreta la información del
escritos en tipos de textos escritos texto narrativo que lee señalando el tema, el
lengua propósito y las ideas implícitas.
materna. • Integra información explícita e
Reflexiona y evalúa la forma y implícita en distintas partes de los textos
contenido de diversos tipos de narrativo que lee al realizar organizadores
textos escritos visuales.
Opina sobre la forma, el contenido y el contexto
del texto narrativo que lee considerando los
efectos del texto en los lectores, y lo contrasta
con su experiencia personal.
Define metas de aprendizaje. • Identifico lo que necesito para resolver el El estudiante organiza e Lista de
Gestiona reto. identifica el reto para cotejo.
su Organiza acciones estratégicas • Organizo mi tiempo y los recursos con los desarrollar las actividades
aprendizaje para alcanzar metas. que cuento para desarrollar mis
de manera actividades y resolver el reto.
autónoma.
Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, vocabulario variado y especializado. Integra información
contrapuesta y ambigua que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información
relevante y de detalle para construir su sentido global, valiéndose de otros textos y reconociendo distintas posturas
y sentidos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y asume una posición sobre las relaciones de poder que
VII
este presenta. Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la información, el estilo del texto, la intención de estrategias
discursivas y recursos textuales. Explica el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto
sociocultural en el que fue escrito.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de orientación al bien común  Equidad y justicia Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
 Solidaridad para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
 Empatía instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.
25. PROCESOS PEDAGÓGICOS

Reto Propósito Producto


Conocer sobre textos ANALIZAR TEXTOS ARGUMENTATIVOS ARTÍCULO DE OPINIÓN

argumentativos
SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOM. ACCIONES DESARROLLADAS
Se les saluda a todos los estudiantes y se registra su asistencia, recordando las normas de convivencia y los
protocolos de seguridad.
INICIO Actividades de soporte socioemocional Se les pregunta cómo están emocionalmente y se les recuerda
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
realizar los hábitos deportivos, comer saludable, leer, realizar sus actividades lúdicas y sobre todo la salud
Antes del mental.
desarrollo de la
Se presenta la siguiente información:
experiencia de
aprendizaje. Se invita a un estudiante a leer el texto. Luego se pregunta: “De acuerdo con la estadística
presentada, América Latina cuenta con el 14 % de cerca de 7000 idiomas que existen en el
mundo. “¿Qué ventajas tendría el aprender otro idioma? ¿El Aprender otro idioma puede
influir en tus relaciones personales?”. Se orientan sus participaciones y se aclaran las dudas
que pudieran presentarse
Luego, se relaciona lo realizado con el propósito de la sesión: “Identificar las características
del artículo de opinión.
El docente les solicita que lean el artículo de opinión “Enseñanza de lenguas indígenas”. Ellos
efectúan una lectura conjunta y dirigida mediante preguntas predictivas. Luego, presentan una
primera definición del artículo de opinión.
DESARROLLO Realizan una segunda lectura, pero en forma silenciosa en esta ocasión.
Durante la El docente entrega un papelógrafo y plumón por equipo y les indica los elementos para
experiencia de analizar: características, estructura, extensión, ubicación, autoría y registro de lenguaje empleado.
aprendizaje.
Los estudiantes interactúan en forma cooperativa, deducen lo solicitado y lo esquematizan en el
papelógrafo.
Luego, colocan sus trabajos en un lugar visible del aula. Siguiendo la técnica del museo, socializan
por breves minutos, mencionan en qué han coincidido los equipos y cuál creen que es el trabajo
más acertado.
Se propone un esquema incompleto en la pizarra y, sobre la base de los aportes efectuados por los
diferentes grupos, se completa la nueva información sobre el artículo de opinión: su propósito, su
estructura, el registro de lenguaje empleado (se puede aplicar la estrategia de atención directa.)
Luego, puntualiza las características y estructura del artículo de opinión.
A continuación, se realiza un breve modelado del texto y se identifica su estructura con ayuda
de las macrorreglas, se determina la tesis, argumentos y conclusiones.
Los estudiantes leen “Los beneficios de aprender un idioma” del Texto escolar en las páginas 172 y
173. En forma silenciosa y en grupos identifican la tesis, los argumentos y las conclusiones
empleando las macrorreglas aprendidas, asesorados por el docente arriban a conclusiones y
exponen en una plenaria.
Basados en el análisis de la postura del autor, comparten y expresan su opinión personal a todos
los compañeros.
CIERRE Atiendo a las interrogantes de los estudiantes para esclarecer sus dudas o algunos inconvenientes.
Después del Recojo de evidencias de aprendizaje
desarrollo de la Se cierra la sesión con las preguntas de metacognición:
experiencia de •¿En qué situaciones podría elaborar un artículo de opinión?
aprendizaje. •¿Por qué es importante que identifiquemos la tesis y la conclusión en un artículo de opinión?
•¿Mi opinión importa?, ¿por qué?

Según “Ethnologue: Languages of World”, en el mundo hay alrededor de 7000 idiomas. Asia tiene
el 32 % del total, le siguen África, con el 30 % y los países del Pacífico con el 19 % del total de
lenguajes.
En América, se encuentra el 14 % de todos los idiomas existentes, mientras que en Europa se
concentra tan solo el 3, 5 % de este total.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO

Artículo de opinión

Enseñanza de lenguas indígenas


Es prioridad formar a los profesores que enseñan lenguas. Deben saber cómo elaborar sus materiales.
Alguien pregunta: ¿cómo se debería implementar las lenguas en el Programa
de Formación Complementaria de maestros? No está claro si esta pregunta
es para niños, jóvenes o adultos. En términos generales, se puede decir que
la enseñanza de lengua es una especialidad y a su vez debe ser integral.
Porque al ser la lengua un "sistema de hábitos" (Gleason), se aprende
hablando, es pura práctica Entonces aquí importa el medio, la naturaleza de
la lengua y su entorno cultural e histórico. Lengua y cultura no se deben
separar.
Tampoco debe separarse el entorno social y político. Si hacer aprender una
lengua con mucho prestigio como el inglés es difícil, más arduo es hacer
aprender una lengua discriminada. El aimara y el quechua están logrando
algo de importancia, debido a su clase social conservadora y porque hoy
estamos en la era del paradigma de la diversidad. Hoy, quien sepa más
lenguas tiene mayores opciones. Pese a eso, las lenguas indígenas tienen su talón de Aquiles.
Por todos esos antecedentes se puede contestar cada una de las opciones de aprendizaje de una nueva
lengua, de acuerdo con el enredo sociolingüístico del país. "Con los que ya saben hablar una lengua
originaria" se puede incursionar directamente a la enseñanza de la escritura. Hay que saber que "para
aprender a leer y escribir precisa saber antes hablar y comprender la lengua" (Tamayo).
Ahora bien, "con los que hablan muy poco", las cosas cambian en alguna medida. En este caso puede ser
mixto, es decir, oral y un poco de escritura ayudará. Mucho dependerá esto si la persona sabe escribir en
una de las lenguas. Por otro lado, la labor "con los que entienden" también es mixta en alguna medida. La
gente que tiene conocimiento de la escritura de una lengua siempre pretenderá escribir, anotar la lengua
que está aprendiendo. A eso no hay quien lo pare.
El mayor problema es "con los que no hablan ni entienden". Aquí deberá ser más oral, pero si sabe
escribir, esto ayudará mucho. Sin embargo, será siempre la prioridad la práctica oral de la lengua que se
aprende. La mejor maestra del aprendizaje de la nueva lengua es la conversación permanente.
En todo caso, es prioridad formar a los profesores que enseñan lenguas. Que sepan hacerlo y logren que
el alumno hable la segunda lengua. Que puedan elaborar sus materiales y, sobre todo, que imparta clases
más amenas. Es todo un arte, pues todos los profesores de lengua son aburridos y los estudiantes de
lenguas siempre terminan por rendirse. No es casual que en los colegios se enseñe el inglés, francés o el
aimara varios años, sin que se logre el objetivo.
Hay un trío de factores para aprender una segunda lengua: primero, un profesor que pueda enseñar a
hablar una lengua. Segundo, un buen método convertido en texto. Y tercero, un estudiante de lengua muy
motivado y decidido a aprenderla.
El primero se logra en un instituto de formación de profesor de lenguas. El segundo debe ser elaborado
por el mismo profesional de enseñanza del idioma -cada maestro tiene su método, cada maestro es un
método, un profesor de lengua sin su método es como un carpintero sin sus herramientas-. Y el tercer
factor-el arma más efectiva que anima a emprender cualquier tarea- es la motivación. Maestro que no
sabe motivar es como pico motoso. Con la motivación va a hacer que el estudiante se decida a aprender
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
una lengua. Por tanto, en esta tarea se debe sacar al estudiante todos los traumas y prejuicios que le han
metido en la cabeza.
Adaptado de Layme F. (18 de diciembre de 2012). Enseñanza de las lenguas indígenas. La Razón.

Artículo de opinión
Los beneficios de aprender un idioma
Aprender otro idioma supone adquirir mayor plasticidad cerebral, ya que mejora la concentración, favorece la
capacidad del trabajador y es en conjunto una gimnasia cerebral que retrasa el envejecimiento y el desarrollo de
enfermedades como el alzheimer. "Los idiomas pueden aprenderse a cualquier edad, el principal factor es la
motivación", considera Juan Antonio Planas, presidente de la asociación aragonesa de Psicopedagogía. Y en opinión
de Planas, la capacidad la Asociación Aragonesa es "innata", porque todos tenemos el cerebro preparado para
aprender otra lengua. "Es cierto que a edades más tempranas resulta más sencillo, pero la edad no ha de ser un
obstáculo para aprender lenguas, como el inglés, porque los adultos cuentan con experiencia, conocen las
estructuras gramaticales y les resultan más sencillas algunas lecciones".

Los que no conocen el inglés creen que es un idioma difícil, ya que tiene raices germánicas y no latinas, como el
francés o el italiano. Sin embargo, los principales idiomas proceden de una raíz común: el indoeuropeo. Eso significa
que en idiomas tan diferentes como el ruso, finés, español o inglés se sigue, sin embargo, la misma estructura
mental: sujeto, verbo, predicado [...].

Encontrar trabajo

A la gimnasia cerebral se une el entrenamiento del sistema auditivo: aprender un idioma nuevo ayuda a diferenciar y
codificar mejor los sonidos y tonos. El oído aprende a destacar los sonidos lingüísticos de aquellos que no son, lo que
ayuda a una mayor flexibilidad.

El conocimiento de un segundo idioma se ha convertido en factor clave para encontrar trabajo. Un estudio de la
Fundación Universia destaca que el aspecto más valorado por las empresas (hasta un 96,4 %) a la hora de
seleccionar al candidato es el dominio del inglés. "El inglés se mantiene como requisito imprescindible en más de un
86 % de las ofertas de empleo cualificado. La creciente valoración global de los idiomas en el conjunto de la oferta
está contribuyendo también a un aumento general del interés de muchos estudiantes y trabajadores por aprender
otras lenguas para tener un mayor número de oportunidades en el mercado laboral", destaca la empresa de trabajo
temporal Adecco en su último informe de empleabilidad e idiomas.

Adecco destaca en su estudio la creciente externalización de las empresas y la importancia de la exportación en los
negocios. "La demanda de candidatos que sepan comunicarse en otros idiomas es mayor en aquellas áreas que
están en permanente contacto con proveedores, clientes o mercados distintos.

Este es el caso del área de exportación, que es el que presenta de nuevo una mayor valoración de idiomas en su
oferta de empleo". Ingeniería Industrial. Economía, Derecho e Ingeniería Técnica Industrial han aumentado el
porcentaje de ofertas que exigen una segunda lengua.

Plasticidad cerebral. Más inteligentes

Con un segundo idioma se mejoran "todas las funciones cognitivas, la atención, la percepción, la memoria, la
inteligencia y el lenguaje", aseguran científicos del University College de Londres, que realizaron un estudio con cien
personas, de las cuales ochenta eran bilingües. Su conclusión fue que aprender otro idioma altera la estructura
cerebral, en concreto el área que procesa información. Desde la Universidad de York, en Canadá, señalan que
aprender un nuevo idioma (por ejemplo, el inglés) bastaría para conseguir una mayor rapidez cognitiva [...].

Más concentración. Mejores trabajadores

En el aprendizaje de un idioma se fortalece la capacidad de concentración. Desde el Centro de Ciencia del Lenguaje
de la Universidad Penn State, en Estados Unidos, explican que los que hablan una segunda lengua realizan mejor y
más rápido las funciones de multitarea. Los expertos coinciden en que los trabajadores que muestran en su
currículum que hablan el inglés u otra lengua están más capacitados para el trabajo en equipo y asumen mejor las
responsabilidades.

Gimnasia neuronal. Mejor preparados


I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
El cerebro se puede mantener activo a través de ejercicios de gimnasia. Los neurólogos coinciden en que cuanto
más se utiliza el cerebro, menos frecuentes son los fallos en sus funciones. Aprender un idioma es una de las
gimnasias más completas, porque se activa la memoria y se crean nuevas conexiones al cambiar de un idioma a
otro. Así, funciones como el lenguaje quedan activas, al igual que otras como el raciocinio, el juicio, la abstracción o
la capacidad de cálculo. La gimnasia comienza desde la primera lección.
Adaptado de Navarro, D. (4 de septiembre de 2013) los beneficios de aprender un idioma

Según “Ethnologue: Languages of World”, en el mundo hay alrededor de 7000 idiomas. Asia tiene
el 32 % del total, le siguen África, con el 30 % y los países del Pacífico con el 19 % del total de
lenguajes.
En América, se encuentra el 14 % de todos los idiomas existentes, mientras que en Europa se
concentra tan solo el 3, 5 % de este total.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

Fecha
IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE
01/ 06/ 2022
BIMESTRE UNIDAD SESIÓN DATOS INFORMATIVOS
II IIII 03
ÁREA GRADO DOCENTE TÍTULO DE LA SESIÓN DURACIÓN MEDIO
Comunicación 4to BRISAIDA CHÁVEZ IDENTIFICAMOS ARGUMENTOS 2 horas presencial
MARÍN EN LA INFORMACIÓN

25. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTR.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Lee Obtiene información de diversos •Identifica información explícita, relevante y Análisis de anuncios Lista de
diversos tipos de textos escritos complementaria del texto narrativo que lee publicitarios cotejo
tipos de seleccionando datos y detalles específicos.
textos Infiere e interpreta diversos • Infiere e interpreta la información del
escritos en tipos de textos escritos texto narrativo que lee señalando el tema, el
lengua propósito y las ideas implícitas.
materna. • Integra información explícita e
Reflexiona y evalúa la forma y implícita en distintas partes de los textos
contenido de diversos tipos de narrativo que lee al realizar organizadores
textos escritos visuales.
Opina sobre la forma, el contenido y el contexto
del texto narrativo que lee considerando los
efectos del texto en los lectores, y lo contrasta
con su experiencia personal.
Define metas de aprendizaje. • Identifico lo que necesito para resolver el El estudiante organiza e Lista de
Gestiona reto. identifica el reto para cotejo.
su Organiza acciones estratégicas • Organizo mi tiempo y los recursos con los desarrollar las actividades
aprendizaje para alcanzar metas. que cuento para desarrollar mis
de manera actividades y resolver el reto.
autónoma.
Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, vocabulario variado y especializado. Integra información
contrapuesta y ambigua que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información
relevante y de detalle para construir su sentido global, valiéndose de otros textos y reconociendo distintas posturas
y sentidos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y asume una posición sobre las relaciones de poder que
VII
este presenta. Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la información, el estilo del texto, la intención de estrategias
discursivas y recursos textuales. Explica el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto
sociocultural en el que fue escrito.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de orientación al bien común  Equidad y justicia Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
 Solidaridad para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
 Empatía instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.
26. PROCESOS PEDAGÓGICOS

Reto Propósito Producto


Conocer sobre textos ANALIZAR TEXTOS ARGUMENTATIVOS ARTÍCULO DE OPINIÓN

argumentativos
SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOM. ACCIONES DESARROLLADAS
Se les saluda a todos los estudiantes y se registra su asistencia, recordando las normas de convivencia y los
protocolos de seguridad.
INICIO Actividades de soporte socioemocional Se les pregunta cómo están emocionalmente y se les recuerda
realizar los hábitos deportivos, comer saludable, leer, realizar sus actividades lúdicas y sobre todo la salud
Antes del mental.
desarrollo de la Se escribe en la pizarra: “Los Añaños” y pregunta: “¿Qué les sugiere esta frase? ¿De qué tratará un texto con
experiencia de este título?”. Los estudiantes responden voluntariamente. A continuación, se coloca y se l Los estudiantes
aprendizaje. asocian la información brindada hasta el momento y predicen el tema y el tipo
En parejas, leen nuevamente el título del texto, el antetítulo, observan la fotografía, el pie de
página y formulan hipótesis sobre el contenido del texto. Comentan sobre el destinatario y el propósito. Luego
se señala el propósito de la sesión: “Analizar la estructura de un texto argumentativo (tesis, argumentos y conclusiones) y
reflexionar sobre el contenido y el contexto
El docente propone a los estudiantes una primera lectura individual y silenciosa del texto con
aplicación de las técnicas de subrayado y sumillado que ya conocen. (De no ser así se hará el
modelado en la lectura dirigida).
DESARROLLO Se realiza la segunda lectura dirigida por el docente. Antes de iniciar la lectura oral, se
Durante la enumeran los párrafos del texto. También se solicita la participación voluntaria de los estudiantes
experiencia de que leerán, con volumen de voz alto, párrafo a párrafo.
aprendizaje.
Un estudiante inicia la lectura del primer párrafo y el docente pregunta: “¿Sobre qué trata este
primer párrafo? ¿Qué palabras o frases claves podemos resaltar?”.
Aplican la técnica del subrayado y, además, resaltan palabras nuevas o poco conocidas. Deducen
los significados por el contexto o con ayuda del diccionario. Por ejemplo: las palabras “fonéticos” y
“liberales” y del mismo modo se hará en todos los párrafos.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Sobre este párrafo, ellos responden la pregunta “¿sobre qué trata el párrafo?” con una frase
nominal: “La historia de la familia Añaños”. Y se procede a preguntar sobre cuál es el tipo de párrafo
según la función que cumplen en el texto; el párrafo de introducción responde a esta pregunta:
“¿Qué es lo más importante que se dice de la familia Añaños?”: “La extraordinaria historia de la
familia Añaños −que parece vivida para ilustrar las ideas que promovemos los liberales- debe ser
divulgada como ejemplo de lo bien que le podría ir a América Latina”. La respuesta se plantea
mediante una oración que en este caso es explícita.
Otro estudiante lee el segundo párrafo y en este se hace alusión nuevamente a “la hazaña de esa
familia de modestos ayacuchanos”. Se comprueba que forma parte del párrafo de introducción, pues
denota el propósito del autor y corrobora la idea que resume la tesis y la postura del autor.
Se pide que otro estudiante lea el tercer párrafo. Se subraya las palabras clave “Eduardo y Mirtha
Añaños”, “la pareja y sus hijos se refugiaron en su pequeña vivienda en la ciudad de Ayacucho”. A
partir de esos resaltados, se puede deducir y generalizar que todo esto ocurre como consecuencia
de la acción terrorista que se indica por los hechos que se describen.
Se continúa con la lectura del siguiente párrafo y este inicia con una pregunta que se relaciona con
el párrafo anterior, además de los indicios que describen la ciudad “asolada por el terrorismo y el
contraterrorismo” donde “la familia Añaños observa que ´los ayacuchanos habían quedado sin
bebidas gaseosas´ y la oportunidad para Jorge, hijo de la pareja Añaños, quien ´elaboró la fórmula
de una nueva bebida´”. Esta información nos permite conocer sobre situación anterior a la empresa
familiar. Entonces a la pregunta “¿de qué tratan los párrafos 3 y 4?” se responde: “sobre la
fundación de Kola Real”.
De igual forma, se irán leyendo y analizando los siguientes párrafos: El párrafo 5 presenta los
ingresos y la competitividad de la empresa. Aquí se subraya el argumento de autoridad que se
atribuye a los analistas de Wall Street y al tipo de argumentos de hecho, por las cifras y porcentajes
que se pueden comprobar.
El párrafo 6 explica sobre el emprendimiento, familiar basándose en argumentos del tipo racional. El
párrafo 7 y expone la competencia entre Kola Real, y Coca Cola y Pepsi Cola. Nuevamente se
remite a argumentos de hecho al cual se le agrega el argumento de autoridad, pues la
información proviene de una entrevista ofrecida a The Economist y a The Wall Street Journal, los
cuales son dos medios periodísticos norteamericanos de mucho prestigio en el mundo de los
negocios a nivel mundial (ahí radica su autoridad).
El párrafo 9 es el cierre y presenta la “moraleja de la historia”, a modo de conclusión.
Luego de la lectura dirigida, el docente revisa, junto con los estudiantes, información sobre el texto
argumentativo: Después de revisar aspectos teóricos del texto argumentativo, los estudiantes están
en condiciones de señalar mediante el esquema de llaves la estructura del artículo de opinión
analizado (en el texto mismo).
Por pares, completan un cuadro de análisis para responder las preguntas iniciales.
Los estudiantes confirman sus predicciones e hipótesis hechas en la actividad inicial. Contrastan los
distintos momentos en su aprendizaje.
A continuación, formulan una opinión personal sobre el tema abordado en el texto. Plantean su
postura a favor o en contra, basándose en los argumentos planteados por el autor.
ATENCIÓN DIFEFENCIADA: Los estudiantes que se encuentran en promoción guiada participan en
la actividad y desarrollan las preguntas de la capacidad obtiene información e infiere e interpreta
Atiendo a las interrogantes de los estudiantes para esclarecer sus dudas o algunos inconvenientes.
Recojo de evidencias de aprendizaje
Se cierra la sesión con las preguntas de metacognición:
CIERRE ¿Qué aprendí sobre el texto argumentativo? ¿Qué dificultades se me presentaron cuando apliqué la
Después del estrategia para identificar el tema, los subtemas e ideas? ¿Cómo las superé?
desarrollo de la •¿Qué necesito saber para determinar la tesis en un texto argumentativo? ¿Qué procedimientos
experiencia de
debo seguir para identificar los argumentos?
aprendizaje.
•¿Para qué me sirve saber analizar textos argumentativos?
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO

ARTÍCULO DE OPINIÓN

LOS AÑAÑOS

El nombre es difícil de memorizar y ese par de eñes crean serios problemas fonéticos a los extranjeros, pero vale la pena hacer el
esfuerzo de recordarlo porque la extraordinaria historia de la familia Añaños -que parece vivida para ilustrar las ideas que
promovemos los liberales- debe ser divulgada como un ejemplo de lo bien que le podría ir a América Latina si los "perfectos
idiotas latinoamericanos" la imitaran en vez de gastar sus energías manifestándose contra la globalización o amenazando, a la
manera del boliviano Evo Morales, con aniquilar a la cultura occidental, dos maneras el tiempo equivalentes a escupir a la Luna o
protestar contra la ley de gravedad.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Hace tiempo que quería escribir sobre la hazaña de esa familia de modestos ayacuchanos, pero me faltaba conocer muchos
detalles de su trayectoria, lo que esta semana he subsanado gracias a The Economist […].

Eduardo y Mirta Añaños tenían una pequeña chacra en la ladera oriental de los Andes, en el interior de Ayacucho, el empobrecido
departamento donde nació Sendero Luminoso -la región peruana que más sufrió en muertos y desaparecidos y en daños materiales
los años del terror-, que fue asaltada y devastada por un destacamento revolucionario. La pareja y sus hijos escaparon, ilesos, pero,
en vez de huir hacia la costa como hicieron decenas de millares de familias campesinas y de clase media, se refugiaron en su
pequeña vivienda de la ciudad de Ayacucho, dispuestos a sobrevivir con el sudor de su frente.

¿Cómo ganarse la vida en esa tierra asolada por el terrorismo y el contra-terrorismo que de ser pobre pasó en los años ochenta a
miserable, con millares de desocupados y marginales mendigando por las calles? Los Añaños estudiaron el entorno y advirtieron
que, debido a las acciones terroristas, los ayacuchanos se habían quedado sin bebidas gaseosas. Los camiones de Coca-Cola y
Pepsi-Cola, provenientes de Lima, que subían por la carretera central eran continuamente atacados por los senderistas o por
delincuentes comunes que se hacían pasar por guerrilleros, y, hartas de las pérdidas que ello les significaba, las respectivas
compañías cesaron los envíos o los espaciaron de tal manera que las bebidas que llegaban resultaron insuficientes para cubrir la
demanda local. Uno de los cinco hijos de Eduardo y Mirta Añaños, Jorge, ingeniero agrónomo, elaboró la fórmula de una nueva
bebida. La familia hipotecó la vivienda, se prestó dinero aquí y allá, y reunió 30 mil dólares. Con esa suma fundó Kola Real en
1988 y comenzó a fabricar gaseosas en el patio de su casa, que embotellaba ella misma en botellas variopintas y que la misma
familia etiquetaba.

Quince años después, los analistas de Wall Street calculan que esa empresa familiar, nacida en tan precarias condiciones, tiene
ingresos anuales que superan los 300 millones de dólares, y que su competencia, en el Perú, Ecuador, Venezuela y México, está
creando serios problemas a los gigantes norteamericanos de la Coca-Cola y la Pepsi-Cola, a los que la agresiva irrupción de la
gaseosa peruana en esos cuatro países -y, sobre todo, en México, el segundo país consumidor de bebidas no alcohólicas en el
mundo después de los Estados Unidos- ha comenzado a encogerles los mercados de manera dramática, obligándolos a reducir
precios y a multiplicar las campañas publicitarias. En Perú, Kola Real tiene casi el 20% del consumo; en Venezuela, el 14%, y en
México, donde los Añaños entraron apenas el año pasado instalando una planta ultramoderna en las afueras de Puebla, el 4%.

¿Cuál ha sido el secreto del éxito de esta emprendedora familia? La calidad del producto ante todo, me imagino. (Personalmente,
detesto el gusto dulcete y la efervescencia de todas las gaseosas del mundo, pero cuando la Kola Real se ponga a mi alcance la
probaré, qué remedio). También, la sagacidad con que estudió las condiciones del mercado y se adaptó a él, ofreciendo, primero a
los empobrecidos ayacuchanos y luego a los peruanos, ecuatorianos, venezolanos y mexicanos golpeados por la recesión, una
gaseosa más económica […].

Donde la batalla de la competencia entre Kola Real y Coca-Cola y Pepsi-Cola tiene contornos más llamativos es México. Pues en
este país la Coca-Cola obtiene un 11% de sus ganancias mundiales. Kola Real ha lanzado su botellón de Big Cola, de 2,6 litros, a
un precio de 75 centavos de dólar, muy por debajo de la botella de la Coca-Cola, de 2,5 litros, que se vende a 1 dólar 30, es decir,
algo más de medio dólar más cara. El gerente de Kola Real en México, Carlos Añaños Jeri, explicó a The Economist que los 600
camiones de la compañía llevan en la actualidad las bebidas a 24 centros de distribución[…].

No va a ser fácil. Los periodistas de The Wall Street Journal han entrevistado a tiendas y almacenes de la capital mexicana y
comprobado que la Coca-Cola se ha movilizado enérgicamente ofreciendo gangas e incentivos a muchos de sus clientes para que
retiren la Big Cola de sus vitrinas y se provean exclusivamente de su bebida, política por la que la empresa mereció el año pasado
una severa reprimenda de la Comisión Federal de México que regula la limpieza de la competencia. ¿Terminará derrotando el
David peruano de las gaseosas al Goliat estadounidense o acabará éste por absorber a su insolente competidor poniendo sobre la
mesa una suma vertiginosa de 500 millones o un billón de dólares?

Para la moraleja de esta historia no importa nada como termine la saga de los Añaños. Lo importante de ella es cómo empezó y
hasta dónde ha llegado […].

Vargas Llosa, M. (16 de noviembre de 2003). Los Añaños. El País.

Deduce el tema del texto argumentativo. Deduce el propósito del texto


argumentativo. Identifica la tesis del texto argumentativo.
Identifica los argumentos y sus tipos.
Identifica la conclusión del texto argumentativo.
Determina, mediante un esquema de llaves, la estructura de un texto argumentativo

“¿Cómo ganarse la vida en esa tierra asolada por el terrorismo y el contraterrorismo, que de
ser pobre pasó, en los años ochenta, a miserable, con millares de desocupados y marginales
mendigando por las calles?”.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
• ¿A quién estará dirigido el texto?
• ¿Cuál será el propósito del autor?
• ¿Qué tipo de texto tiene como base un artículo de opinión?
• ¿Qué es un artículo de opinión?

• El texto argumentativo tiene como propósito expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a
un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria,
o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
• El artículo de opinión es un texto periodístico que manifiesta el sentir o el pensar de una determinada
persona acerca de un asunto que despierta el interés de la opinión pública. El propósito de este artículo
suele ser influir en la opinión de quienes lo leerán.

Es una postura o toma de posición frente a un tema controversial.


TESIS Es una valoración o calificación respecto de un tema, hecho o evento.
Se enuncia mediante una oración.
ARGUMENTOS - Un argumento es una razón que respalda una tesis. Pueden ser: datos, casos,
ejemplos y citas que se presentan para respaldar la postura del autor.
La tesis y los argumentos se vinculan a través de relaciones de causa
consecuencia.
CONCLUSIÓN - Resumen de la postura del autor.
Se afirma la tesis.
TÍTULO DEL ARTÍCULO DE OPINIÓN
TEMA

PROPÓSITO

DESTINATARIO

TIPO DE TEXTO

(Indicar según el criterio de propósito y


según el de formato)

TÉSIS

ARGUMENTOS (TIPOS)

CONCLUSIÓN
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”


IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE
Fecha
BIMESTRE UNIDAD SESIÓN DATOS INFORMATIVOS
25/05 / 2022
II IIII 01
ÁREA GRAD DOCENTE TÍTULO DE LA SESIÓN DURACI MEDIO
O ÓN
Comunicació 4to BRISAIDA Hechos y opiniones “más 2 horas presenc
n CHÁVEZ allá de lo evidente”
ial
MARÍN

26. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTR.
Se Obtiene información de textos Recupera información explícita de los textos Análisis de anuncios Lista de
comunica orales.} orales que escucha seleccionando detalles y publicitarios cotejo
oralmente Adecúa, organiza y desarrolla datos específicos
en su las ideas de forma coherente y Se expresa adecuándose a situaciones
lengua cohesionada. comunicativas formales e informales y a los
materna. géneros discursivos orales en que participa.
Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores Participa en diversos intercambios orales
alternando los roles de hablante y oyente.
Reflexiona y evalúa la forma, el Decide estratégicamente cómo y en qué
contenido y el contexto del texto momento participar recurriendo a saberes
oral. previos, usando lo dicho por sus interlocutores
y aportando nueva información para persuadir,
contraargumentar
Define metas de aprendizaje. • Identifico lo que necesito para resolver el El estudiante organiza e Lista de
Gestiona reto. identifica el reto para cotejo.
su Organiza acciones estratégicas • Organizo mi tiempo y los recursos con los desarrollar las actividades
aprendizaje para alcanzar metas. que cuento para desarrollar mis
de manera actividades y resolver el reto.
autónoma.
Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y conclusiones e interpreta la intención
del interlocutor y las relaciones de poder en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa adecuándose a
situaciones comunicativas formales e informales y a los géneros discursivos orales en que participa. Organiza y desarrolla sus
ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos recursos cohesivos; incorpora un vocabulario especializado y
VII enfatiza los significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la
información y su efecto en los interlocutores, de acuerdo a sus conocimientos, fuentes de información y al contexto sociocultural.
En un intercambio, hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros para contra argumentar, eligiendo
estratégicamente cómo y en qué momento participa.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de orientación al bien común  Equidad y justicia Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
 Solidaridad para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
 Empatía instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.
27. PROCESOS PEDAGÓGICOS

Reto Propósito Producto


Lectura en forma oral de textos Artículo de opinión

SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOM. ACCIONES DESARROLLADAS
Se les saluda a todos los estudiantes y se registra su asistencia, recordando las normas de
convivencia y los protocolos de seguridad.
INICIO Actividades de soporte socioemocional Se les pregunta cómo están emocionalmente y se les
recuerda realizar los hábitos deportivos, comer saludable, leer, realizar sus actividades lúdicas y
Antes del sobre todo la salud mental.
desarrollo de la
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
experiencia de Se les presenta la situación significativa que da origen a la unidad, el propósito y la organización de
aprendizaje. la misma, así como las orientaciones metodológicas, la evaluación y el producto a lograr.
Se conforman grupos de trabajo de cuatro estudiantes por afinidad y todos disponen el mobiliario en
media luna.
La docente anuncia sobre la lectura “Discriminación contra Hilaria Supa, por lo que se indica que de
Al término de la actividad, los estudiantes responden las siguientes preguntas:
•¿Qué opinas sobre la información presentada?
•¿Consideras que la información que se ofrece se ajusta estrictamente a la realidad?, ¿por qué?
•¿Cómo diferencias un hecho de una opinión?
La docente escribe las respuestas de los estudiantes en la pizarra. Luego, señala el propósito de la
sesión: “Reflexionar sobre los hechos y opiniones que se presentan en los medios de comunicación
para asumir una postura frente a ella” deberán escuchar con atención y tomar apuntes de lo que
consideren necesario.
La docente debe recordar que, como nuestro propósito es desarrollar la comprensión oral, es
necesario que se lea el texto de manera oral.
Se solicita al locutor compartir otra lectura oral: “Reacción frente al editorial”. Se realizará la lectura
DESARROLLO oral dos veces para ayudar a los estudiantes a registrar las ideas.
Durante la Los estudiantes toman apuntes. Luego anotan preguntas relativas al tema y a la forma en que se
experiencia de presenta la información y la opinión en medios de comunicación
aprendizaje.
Se les señala la importancia de reconocer la diferencia entre un hecho y una opinión:
Se vuelve a leer en voz alta la lectura anterior y luego en grupos se realiza el diálogo para contrastar
las ideas registradas. Se conversa y contrasta la información tomada en los apuntes, realizada en
las actividades iniciales. Seguidamente, se anota en la pizarra el siguiente cuadro y señala el primer
procedimiento:
Los estudiantes realizan el análisis de la lectura asignada a nivel de grupos, comparten su
opinión de manera oral y completan el cuadro.
A continuación, se les explica que realizarán el segundo procedimiento
Los estudiantes completan el cuadro en la columna que le corresponde a su equipo: “Supa no supo”
o la columna sobre la lectura “Reacción frente al editorial”
Terminado el análisis, realizan el tercer procedimiento:
Un representante de cada equipo presenta el análisis realizado; y otro, la opinión del equipo.
Se socializan las respuestas y el docente modera los comentarios sobre la información que ofrece la
prensa escrita y la intencionalidad con que se presentan. Se invitará a la réplica y al comentario, de
manera tal que todos emitan sus opiniones demostrando respeto y tolerancia. En este momento, es
necesario crear un ambiente de horizontalidad para que todos se sientan motivados a participar.
La docente cierra esta parte estableciendo, junto con los estudiantes, las conclusiones de lo
trabajado, resaltando la importancia de reconocer los sesgos y posturas que están detrás de las
opiniones que escuchamos.
ATENCIÓN DIFEFENCIADA: Los estudiantes que se encuentran en promoción guiada participan
en la actividad y desarrollan las preguntas de la capacidad obtiene información e infiere e interpreta
diversos tipos de textos.
Atiendo a las interrogantes de los estudiantes para esclarecer sus dudas o algunos inconvenientes.
Recojo de evidencias de aprendizaje
La docente media la participación de los estudiantes para llegar a conclusiones sobre la distinción
CIERRE entre hechos y opiniones, así como la importancia de saber argumentar las opiniones frente a la
Después del información que ofrecen los medios de comunicación.
desarrollo de la Se cierra la sesión promoviendo la reflexión a partir de las siguientes preguntas:
experiencia de
• ¿Cómo aprendí a reconocer los hechos de las opiniones?
aprendizaje.
• ¿Por qué me es útil identificar el propósito comunicativo del emisor?
• ¿Qué debo tener en cuenta para analizar una opinión?
• ¿De qué me sirve saber sustentar mis opiniones?
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO

DISCRIMINACIÓN CONTRA HILARIA SUPA. DOS POSICIONES SOBRE EL TEMA


SUPA NO SUPO
No nos anima ningún ánimo peyorativo, excluyente, racista, clasista, costeñista, antiindigenista, etc. contra la
congresista humalista Hilaria Supa. Esto que quede claro, pues lo "políticamente correcto" se está volviendo
asfixiante en nuestro país. Y que quede claro también que más bien nos provoca pena que esta humilde mujer tenga
esas carencias y no queremos hacer ninguna befa con ello. Pero no se puede pagar más de S/. 20 mil al mes y darle
tanto poder y responsabilidades a quienes no están mínimamente iluminados por las luces de la cultura.
Pues aquí lo que se pone realmente en debate es si es sano para el país que pueda acceder al Congreso alguien con
un nivel cultural tan bajo, cuya ortografía y gramática revelan serias carencias y sin aparente ánimo de enmienda,
porque no me digan que no es evidente que Supa rara vez agarra un libro, ya que está probado que la gente que lee
poco es la que peor escribe al estar menos familiarizada con las reglas más elementales de redacción. Nadie pide
que cada congresista sea una Martha Hildebrandt, pero, por Dios, tampoco pueden escribir peor que un niño de ocho
años.
Y es indiscutible que una persona con una instrucción tan, digamos,
elemental -siendo generosos- poco puede aportar en la elaboración de leyes, en la fiscalización de casos complejos,
en la reflexión diaria de hacia dónde debe ir la nave del Estado... Una persona así posiblemente sólo se va a limitar a
repetir lugares comunes, a oponerse a todo sólo por oponerse, a estar a la defensiva ante cualquier idea nueva, a ser
prejuiciosa, a buscar llamar la atención mediante el escándalo antes que por la excelencia de sus iniciativas, a
descalificar al adversario con el eterno recurso de victimizarse, a ser agresiva... Lamentablemente, todo lo anterior ha
caracterizado a la congresista Supa y estoy seguro de que su respuesta consistirá en acusarnos de ser nazis y
hacerse la víctima.
No estamos en contra de que las personas elijan a congresistas con quienes se identifiquen, pero tampoco se puede
ir a extremos y menos dejar de lado el mérito académico y la preparación. Por eso el voto debe ser voluntario y
además debe haber requisitos extras para ser congresista, como grado universitario (aunque... ¿cómo escribirá la
congresista humalista y abogada María Sumire?)

REACCIÓN FRENTE AL EDITORIAL


El editorial citado fue objeto de diversas críticas, sobre todo desde el ámbito académico. Para el lingüista Nino
Bariola, lo que este editorial emite es “una ideología lingüística, un juicio sobre usos del lenguaje que busca ubicar a
los sujetos en un orden social jerárquico. Al declarar que Supa no debería ocupar una curul congresal porque no
conoce la normativa de la lengua española, pretende naturalizar una forma de estructurar a sociedad en la cual
quiénes no forman parte de la élite letrada no deben tener potestad de representar y de tomar decisiones políticas.
En este sentido, su opinión expresa con mucha claridad las coordenadas con las que se reescribe el racismo en el
Perú contemporáneo”. Así Supa es discriminada, desde esa perspectiva, debido a que no maneja las reglas
gramaticales y la sintaxis del castellano estándar.
En esta misma línea, los profesores de la sección de Lingüística de la Pontificia Universidad Católica del Perú
emitieron un pronunciamiento a la opinión pública en el que declararon que “otro hecho que es indispensable
considerar en este caso reside en que las interferencias del sistema vocálico y de la sintaxis del quechua en el
castellano constituyen dos de los rasgos lingüísticos más estigmatizados por los monolingües castellanos en el habla
de los bilingües; es decir, estamos ante una de las características lingüísticas que con mayor frecuencia se utilizan
para juzgar negativamente a dichos hablantes y discriminarlos. Quienes insisten en juicios como los que son materia
de este pronunciamiento contribuyen a perpetuar una manifestación de violencia lingüística que se ha venido
infligiendo en el Perú desde hace siglos contra los hablantes de lenguas indígenas cuando se expresan en
castellano.
Cabe recordar que esta no es la primera oportunidad en la que la congresista de origen cusqueño es marginada por
su manera de expresarse en castellano. Bariola recuerda las críticas que recibió la congresista cuando decidió
juramentar en quechua, su lengua materna. Las críticas en ese entonces no tardaron en llegar y Supa fue descrita
como una persona terca, exagerada, escandalosa. Según el lingüista, “Todas estas palabras – que contienen un
matiz semántico que evoca la desmesura, la desubicación y el desfase – sirven para la producción discursiva de la
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
identidad de Supa como alguien que se encuentra más allá de los linderos de la razón. Con esta ideología lingüística
lo que se nos presenta es una idea de nación en la que el indio debe ubicarse en los márgenes, en una posición
subalterna, sin agencia, sin voz”.

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”


IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE
Fecha
BIMESTRE UNIDAD SESIÓN DATOS INFORMATIVOS
25/05 / 2022
II IIII 02
ÁREA GRAD DOCENTE TÍTULO DE LA SESIÓN DURACI MEDIO
O ÓN
Comunicació 4to BRISAIDA Argumentamos nuestras 2 horas presenc
n CHÁVEZ
ial
MARÍN opiniones

27. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTR.
Se Obtiene información de textos Recupera información explícita de los textos Lista de
comunica oral orales que escucha seleccionando detalles y cotejo
oralmente Adecúa, organiza y desarrolla datos específicos
en su las ideas de forma coherente y Participa en diversos intercambios orales
lengua cohesionada.es. alternando los roles de hablante y oyente.
materna. Decide estratégicamente cómo y en qué
momento participar recurriendo a saberes
Interactúa estratégicamente con previos, usando lo dicho por sus interlocutores
distintos interlocutores y aportando nueva información para persuadir,
contraargumentar

Define metas de aprendizaje. • Identifico lo que necesito para resolver el El estudiante organiza e Lista de
Gestiona reto. identifica el reto para cotejo.
su Organiza acciones estratégicas • Organizo mi tiempo y los recursos con los desarrollar las actividades
aprendizaje para alcanzar metas. que cuento para desarrollar mis
de manera actividades y resolver el reto.
autónoma.
Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y conclusiones e interpreta la intención
del interlocutor y las relaciones de poder en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa adecuándose a
situaciones comunicativas formales e informales y a los géneros discursivos orales en que participa. Organiza y desarrolla sus
ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos recursos cohesivos; incorpora un vocabulario especializado y
VII enfatiza los significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la
información y su efecto en los interlocutores, de acuerdo a sus conocimientos, fuentes de información y al contexto sociocultural.
En un intercambio, hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros para contra argumentar, eligiendo
estratégicamente cómo y en qué momento participa.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de orientación al bien común  Equidad y justicia Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
 Solidaridad para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
 Empatía instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.
28. PROCESOS PEDAGÓGICOS

Reto Propósito Producto


ANALIZAR TEXTOS NARRATIVOS TEXTO DESCRIPTIVO

SECUENCIA DIDÁCTICA:
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
MOM. ACCIONES DESARROLLADAS
Se les saluda a todos los estudiantes y se registra su asistencia, recordando las normas de
convivencia y los protocolos de seguridad.
INICIO Actividades de soporte socioemocional Se les pregunta cómo están emocionalmente y se les
recuerda realizar los hábitos deportivos, comer saludable, leer, realizar sus actividades lúdicas y
Antes del sobre todo la salud mental.
desarrollo de la Luego, se presenta una situación que ocurre en la vida cotidiana para lograr el propósito de la
experiencia de
sesión
aprendizaje.
Después de leer la situación o dramatizarla (un estudiante asume el rol de padre; y otro, de hijo), se
propicia el diálogo y se formulan las siguientes preguntas:
•¿Alguna vez se han visto en una situación similar?, ¿qué defiende el hijo ante el padre?
•¿Qué argumentos utiliza el joven para convencer a su padre? ¿Qué es un argumento?
•Los estudiantes responden y formulan sus propias definiciones de “argumento”.
Se escribe algunas definiciones en la pizarra y luego las comparan. A partir de esta actividad, se les
indica que en esta sesión aprenderán a: “Argumentar nuestras ideas para sustentar opiniones ante
situaciones de la vida cotidiana
El docente invita a los estudiantes a verificar la información : “Argumentamos nuestras opiniones”.
Se explica los sentidos que abarca la argumentación:
Se contrasta con las definiciones que plantearon los estudiantes.
DESARROLLO A continuación, presenta los tipos de argumentos que se emplean
Durante la Se conforman equipos de trabajo atendiendo a la actividad planteada en la ficha 7 de Prácticas
experiencia de orales, página 22, del Cuaderno de trabajo 4: “Imaginen que son un grupo de vecinos que van a
aprendizaje.
presentar, ante la alcaldía distrital, su opinión contra una disposición municipal que consideran
perjudicial para su comunidad”.
Desarrollan las actividades
1. Elijan uno de los siguientes casos: (u otro tema que vaya más acorde a su contexto)
a. La desaparición de un parque de su barrio que será reemplazado por un centro comercial.
b. La construcción de un monumento y de una pileta que no son necesarios para el distrito.
2. Comenten sus opiniones sobre el tema elegido y busquen información. Luego, respondan
oralmente estas preguntas:
a. ¿Qué postura sostendrán?
b. ¿Con qué argumentos la defenderán? (Además indicar el tipo de argumento).
3. A partir de sus respuestas, completen la siguiente tabla:
4. Evalúen si sus argumentos son coherentes (sustentan lo que quieren demostrar) y si
fundamentan adecuadamente la postura.
5. Determinen los posibles contrargumentos (ideas opuestas a los argumentos de otros) para
su postura y la mejor forma de refutarlos (contradecir lo dicho por otros).
Los estudiantes son acompañados por el docente en el proceso del trabajo en equipos. De acuerdo
a la necesidad, se atenderán las consultas, respondiendo las preguntas y aclarando dudas.
Al término de la actividad, se les indica las reglas de participación: cada equipo tendrá cinco minutos
para presentar su opinión considerando la argumentación de la misma. Se darán tres minutos para
la opinión con contrargumentos y la refutación respectiva. Se asignará a otro equipo la coevaluación
respectiva haciendo uso de la lista de cotejo. Además, se realizará observaciones y se brindará
sugerencias para los aspectos a mejorar.
ATENCIÓN DIFEFENCIADA: Los estudiantes que se encuentran en promoción guiada participan en
la actividad y desarrollan las preguntas de la capacidad obtiene información.
Atiendo a las interrogantes de los estudiantes
Recojo de evidencias de aprendizaje
La docente genera un conversatorio para reflexionar sobre los logros y dificultades durante la
sesión.
CIERRE Se promueve la reflexión por medio de las siguientes preguntas:
Después del • ¿Qué aprendí sobre la argumentación?
desarrollo de la
• ¿Qué debo hacer para elaborar buenos argumentos?
experiencia de
• ¿Me resultó sencillo exponer mi postura y mis argumentos?, ¿por qué?
aprendizaje.
• ¿Cómo me ayudará saber argumentar en mis relaciones con los demás?
• ¿Cómo puedo mejorar la expresión de mis opiniones?
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO

SITUACIÓN
Hijo: Pa, este sábado es el cumple de Félix y queremos salir con los muchachos a comer algo. ¿Puedo? Tendrías que darme algo de
plata…

Padre: ¿Plata? ¿Estás loco? Hace tres días me pediste una propina para llevar a tu enamorada al cine; además, me dijiste

que regresarías temprano para ayudar a tu hermana con su tarea de Matemática y te apareciste cuando ya estábamos durmiendo. Y como
no cumpliste con lo prometido te dije que no volverías a salir hasta dentro de una semana.

Hijo: Pero, pa, no es cualquier cumpleaños, no puedo dejar de ir. Primero, porque es la celebración de mi mejor amigo; segundo, porque él
hizo el esfuerzo de venir a mi cumple a pesar de que estaba con una gripe terrible, ¿te acuerdas?; y en tercer lugar, es el último cumpleaños
que pasa aquí, pues a su papá lo han destacado a Arequipa.

¿Recuerdas que él mismo te lo contó en la kermés del cole?

Padre: Bueno, irás con Félix, pero esta vez regresa temprano, que el domingo tienes que acompañarnos a primera hora al mercado. Tienes
que ayudar a tu madre a cargar las bolsas. La hernia todavía me molesta y no puedo cargar peso.

LOS ARGUMENTOS

Según la Real Academia Española (RAE), “argumento” es el “razonamiento que se emplea para probar o demostrar una
proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega”.

“La argumentación suele emplearse en temas que presentan una determinada problemática, y en donde el emisor tiene una
opinión o postura, la cual defiende con argumentos o razones. El objeto fundamental de la argumentación es convencer al
receptor de la opinión o postura (a favor o en contra) que se defiende”.

TIPOS DE ARGUMENTOS:

• Argumentos racionales: se basan en ideas o verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.

• Argumentos de hecho: se sostienen en pruebas comprobables, en evidencias; pueden ser estadísticas, cifras que
corroboren lo que se afirma.

• Argumentos de ejemplificación: parten en ejemplos concretos, conocidos por los interlocutores.

• Argumentos de autoridad: se apoya en la opinión de una persona de reconocido prestigio o experta en el tema.

Elijan uno de los siguientes casos: (u otro tema que vaya más acorde a su contexto)

a. La desaparición de un parque de su barrio que será reemplazado por un centro comercial.

b. La construcción de un monumento y de una pileta que no son necesarios para el distrito.

2. Comenten sus opiniones sobre el tema elegido y busquen información. Luego, respondan oralmente estas preguntas:

a. ¿Qué postura sostendrán?

b. ¿Con qué argumentos la defenderán? (Además indicar el tipo de argumento).

3. A partir de sus respuestas, completen la siguiente tabla:

GRUPO
PROBLEMA PLANTEADO

POSTURA
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO

ARGUMENTO 1

ARGUMENTO 2

Contrargumento 1
-----------------------

HECHOS Y OPINIONES
Un hecho es un acontecimiento de la realidad, el cual puede ser comprobado objetivamente. Cuando se informa sobre un hecho,
este debe ser descrito sin incluir las valoraciones del emisor. Una opinión, en cambio, es la interpretación que una persona hace
sobre un hecho. En los medios de comunicación es posible reconocer textos cuya intención es la comunicación de hechos (como
la noticia) o de opiniones (como una editorial, un artículo de opinión o una carta al director).

En una opinión se plantea una postura o toma de posición frente a un tema controversial; por ejemplo: “Estoy a favor/en contra de
la discriminación lingüística”.

Una valoración o calificación respecto de un tema, hecho o evento; por ejemplo: “Es censurable que muchos peruanos se
empeñen en discriminar a otros peruanos que hablan lenguas originarias”.

3. Dialogar y llegar a consenso para presentar su posición

Frente a la postura analizada, la posición conseguida con respecto al tema polémico será presentada de manera oral para toda la
clase. Las siguientes preguntas son presentadas para propiciar la discusión y recoger opiniones sobre los hechos y opiniones
encontrados en el texto leído:

• ¿Qué ideas concibe el autor del artículo sobre la participación de congresistas como Hilaria Supa en el congreso?

• ¿Qué ideologías y sesgos del autor se presentan en el texto? ¿Crees que las personas como Hilaria Supa no pueden
representar en el Congreso a los ciudadanos?

• ¿Qué fundamentos utiliza el autor para respaldar su posición?

• ¿Estás de acuerdo con lo que dice? Fundamenta

CUADRO DE ANÁLISIS DE LA OPINIÓN

“REACCIÓN FRENTE AL
ASPECTOS “SUPA NO SUPO”
EDITORIAL”

Tema

Propósito del emisor

Postura
Argumentos presentados

LECTURAS HECHOS OPINIONES


INDICADORES SI NO

“Supa no supo”

“Reacción frente al
editorial”
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Como hablante Reconoce los hechos de las opiniones

Identifica la postura y argumentos de la opinión.


Emplea un lenguaje acorde con el público al que se dirige
Utiliza volumen y ritmo de voz de acuerdo con la situación comunicativa
Emplea recursos no verbales (desplazamiento y gesticulación) que corresponden con lo
que se desea transmitir
Como oyente Evalúa si los argumentos presentados corresponden con el propósito.
Explica si los recursos verbales (expresiones orales acordes al contexto) y no verbales
(gestos) fueron apropiados para comunicar el propósito
Participa sostenidamente dando señales verbales y no verbales decidiendo
estratégicamente cuándo y cómo intervenir evitando interrupciones.
Demuestra tolerancia y respeto ante las opiniones presentadas.

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”


IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE
Fecha
BIMESTRE UNIDAD SESIÓN DATOS INFORMATIVOS
25/ 04 / 2022
I I 04
ÁREA GRAD DOCENTE TÍTULO DE LA SESIÓN DURACI MEDIO
O ÓN
Comunicació 4to BRISAIDA Conociendo la identidad de 4 horas presenc
n CHÁVEZ los personajes de la semana
santa
ial
MARÍN

28. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTR.
LEE Obtiene información del • Identifica información explícita, Lista de
DIVERSOS
Respuestas de las y cotejo
texto escrito relevante y complementaria del texto
TIPOS DE narrativo que lee seleccionando datos los estudiantes a
TEXTOS
y detalles específicos. preguntas sobre el
EN SU
LENGUA • Infiere e interpreta la información del texto: “”
MATERNA texto narrativo que lee señalando el
Infiere e interpreta tema, el propósito y las ideas
información del texto implícitas.
• Integra información explícita e
implícita en distintas partes de los
textos narrativo que lee al realizar
Reflexiona y evalúa la organizadores visuales.
forma, el contenido y Opina sobre la forma, el contenido y el
contexto del texto contexto del texto narrativo que lee
considerando los efectos del texto en los
lectores, y lo contrasta con su experiencia
personal.
Define metas de aprendizaje. • Identifico lo que necesito para resolver el El estudiante organiza e Lista de
Gestiona reto. identifica el reto para cotejo.
su Organiza acciones estratégicas • Organizo mi tiempo y los recursos con los desarrollar las actividades
aprendizaje para alcanzar metas. que cuento para desarrollar mis
de manera actividades y resolver el reto.
autónoma.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y conclusiones e interpreta la intención
del interlocutor y las relaciones de poder en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa adecuándose a
situaciones comunicativas formales e informales y a los géneros discursivos orales en que participa. Organiza y desarrolla sus
ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos recursos cohesivos; incorpora un vocabulario especializado y
VII enfatiza los significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la
información y su efecto en los interlocutores, de acuerdo a sus conocimientos, fuentes de información y al contexto sociocultural.
En un intercambio, hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros para contra argumentar, eligiendo
estratégicamente cómo y en qué momento participa.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de orientación al bien común  Equidad y justicia Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
 Solidaridad para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
 Empatía instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.
29. PROCESOS PEDAGÓGICOS

Reto Propósito Producto


ANALIZAR TEXTOS NARRATIVOS TEXTO DESCRIPTIVO

SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOM. ACCIONES DESARROLLADAS
Se les saluda a todos los estudiantes y se registra su asistencia, recordando las normas
de convivencia y los protocolos de seguridad.
INICIO
Actividades de soporte socioemocionalSe les pregunta cómo están emocionalmente y
Antes del
se les recuerda realizar los hábitos deportivos, comer saludable, leer, realizar sus
desarrollo de la actividades lúdicas y sobre todo la salud mental.
experiencia de Se les brinda las indicaciones para participar en la dinámica llamada “formamos parte de
aprendizaje. un gran equipo”. Se recuerdan las normas de participación durante la sesión.
Seguidamente, se les indica que recibirán una tarjeta de color con el nombre de un
personaje
Los estudiantes se buscan, forman equipos de trabajo y se establecen en un lugar
asignado por la docente, para responder de manera organizada y en forma oral, en un
tiempo de diez minutos, las siguientes interrogantes:
• ¿Cómo imaginas al personaje señalado en la tarjeta? Descríbelo.
• Toma en cuenta dos características (física y psicológica) como mínimo.
¿Qué conflicto podría experimentar tu personaje en la historia?, ¿por qué
La docente facilita la participación de los grupos para dar respuesta a las preguntas
planteadas y anota en la pizarra lo más significativo. Luego, reflexiona con los estudiantes:
“¿El personaje del cuento que leeremos tendrá las características que han señalado?,
¿todos vivirán una trama o conflicto?”. Luego, relaciona la actividad realizada con el
propósito de la sesión: “El día de hoy leerán un texto literario. A partir de su lectura,
identificarán las relaciones que existen entre los personajes y sus acciones, así como
aquellas situaciones de conflicto que se presentan
Los estudiantes leen el texto “Colorete” Para ello, se invita a leer el primer párrafo a
un estudiante del primer equipo y, luego, el siguiente equipo parafrasea lo escuchado. Así
sucesivamente, hasta finalizar la lectura.
DESARROLLO
Durante la
Responden en forma aleatoria las siguientes preguntas:
experiencia de • ¿Qué personajes forman parte del cuento?
aprendizaje. • ¿Qué relación existe entre Colorete y Juanita?
• ¿Qué situación de conflicto vive Colorete?, ¿por qué?
• ¿Cómo era Colorete?
• ¿En qué consistía el sufrimiento de Colorete?
Luego, se completa, junto con la participación de los estudiantes, un cuadro de análisis
sobre el cuento “Colorete” como sigue:
El docente plantea la pregunta: “¿Qué personaje vive un conflicto de identidad?, ¿por qué
ocurre esta situación?”.
Sobre la base de la situación que presenta Colorete, se reflexiona con los estudiantes
respecto de cuál sería el conflicto de “identidad” que presenta este personajeATENCIÓN
DIFEFENCIADA: Los estudiantes que se encuentran en promoción guiada participan en la
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
actividad
Y desarrollan las preguntas de la capacidad obtiene información e infiere e interpreta
diversos tipos de textos
Atiendo a las interrogantes de los estudiantes para esclarecer sus dudas o algunos
inconvenientes.
Recojo de evidencias de aprendizaje
CIERRE
Después del
Los estudiantes elaboran un organizador gráfico, el “mapa semántico”, con los aspectos
desarrollo de la más relevantes del texto leído.
experiencia de La docente hace respetar las reglas de participación y registra las intervenciones de los
aprendizaje. estudiantes, mientras promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Qué relaciones pueden existir entre los personajes de un cuento?
• ¿Cómo los personajes pueden enseñarme a resolver mis conflictos?, ¿qué aprendí de
ello?
• ¿Qué actitudes debo desarrollar frente a un conflicto?
• ¿Qué personaje me impactó más y por qué?
La docente invita a los estudiantes a recordar algunos relatos (cuentos, mitos, fábulas,
etc.) en los que identifiquen si alguno de los personajes de esas historias vivió una
situación de conflicto que le generó dificultades en el desarrollo de su identidad.
Si la docente considera que sus estudiantes no tienen práctica de lectura o acceso a textos
literarios, entonces puede seleccionar un texto narrativo propio de la zona para esta tarea.
Además, deberá cuidar de asignar diferentes personajes a los grupos de estudiantes
para que no hagan el análisis del conflicto solamente en función del protagonista

JAVIER CARAMBOLA CARA DE ÁNGEL

CARAMBOLA CARAMBOLA
JAVIER

COLORETE JUANITA CARAMBOLA

CARAMBOLA CARAMBOLA
JAVIER

CARA DE ÁNGEL
CARA DE ÁNGEL
JAVIER
CARA DE ÁNGEL
CARA DE ÁNGEL

COLORETE
JAVIER

COLORETE
COLORETE
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO

JUANITA JUANITA COLORETE

JUANITA JUANITA
JUANITA

Responden en forma aleatoria las siguientes preguntas:


¿Qué personajes forman parte del cuento?
• ¿Qué relación existe entre Colorete y Juanita?
• ¿Qué situación de conflicto vive Colorete?, ¿por qué?
• ¿Cómo era Colorete?
• ¿En qué consistía el sufrimiento de Colorete?
Luego, se completa, junto con la participación de los estudiantes, un cuadro de
análisis sobre el cuento “Colorete” como sigue:

RELACIÓN ENTRE SITUACIÓN DE


PERSONAJES PERSONAJES CONFLICTO
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO

COLORETE ( OSWALDO REYNOSO (1961) (peruano))


9 de la noche. Cantina del japonés. En la radiola la guaracha Marina.
(Estoy enamorado de Marina
una muchacha bella alabastrina
como ella no hace caso de mis cuitas
y yo me vuelvo loco por su amor)
Humo. Luz naranja y guaracha. Cubiletes y cebada para todos. ¡Ay Juanita, Juanita, Juanita! Estoy
enamorado de Juanita. Una muchacha bella alabastrina. ¿Qué será alabastrina?
(El día que la encuentre sola, sola
entonces le diré que la quiero)
Es su fiesta. Su cumpleaños. Y esta noche sin falta le caigo. De todas maneras. Sin pierde. Es su fiesta.
(y por un beso que pondré en su boca
sabrá que yo la quiero de verdad)
Bailaré con ella. Solo. Solo. Y no podrá decir que no. ¿Quieres ser mi gila? Bueno. Beso. Sí. Su guaracha
preferida. Carambola lo contó. En ropa de baño guarachaba en Agua Dulce. «Carambola, si supieras lo de
recuerdos que me trae esa guaracha». Pero a mí, la guaracha me pone triste. Pero triste de triste. Triste de no
sé qué. Parece que las maracas revolvieran en el fondo de mi pecho una culebra ardiente. Y luego una como
espada de fuego se me clavara en la garganta. Y apenas si puedo decir tu nombre. Juanita. Juanita. Juanita. Y
lo digo como si tomara un poco de miel quemante. Juanita. Juanita. Pero la guaracha me pone triste. Sufrido.
—Déjalo, que está templado.
—Ves lo que te pasa por cirio.
—Colorete, chupa y di que es menta.)
Juanita. Juanita. Cuando te veo sufro. Cuando no, también. No sé qué hacer. Esta noche te saco a bailar.
Guaracha, no, bolero, bolero. Me apretaré a tu cuerpo. Te oleré de cerca. Y si puedo, te beso. Palabra.
(Marina, Marina, tu boca yo quiero besar)
Quiero ser como Carambola. O como Natkinkón. Ellos ríen y se alegran con guarachas. En los tonos son de
triana. En cambio yo me pongo corto. Tímido. Y me la paso chupando. Las muchachas arregladas y bonitas
que van a los tonos dan miedo. Meten miedo. Imposible hablarles: tembladera y tartamudeo. Y si miran como
diciéndome: ¿Por qué no me sacas a bailar? Tiemblo y me escondo. Mi campo es la calle. La collera… Ahí
soy atrevido. En la calle soy el capazote Colorete. Pero en los tonos me achico. Soy un cobarde.
(Marina, Marina, Marina, contigo me quiero casar)
(—Pucha, si estás en la luna.
—¿Qué te pasa, Colorete?
—No le hagan caso. Antes de los tonos siempre se pone así.)
Esta noche no podrá decir que no. Estará alegre. Es su cumpleaños. Y estoy bien firme. Mi peluca está
recortada. No hay caso, Manos Voladoras: un artista. Mis zapatos de gamuza. Estreno pilcha azul y corbata
de seda italiana bien bacán. La cara está que arde. Claro, si no había nada que afeitar. Pero este señor tuvo
que afeitarse para estar presentado. Le llevo un regalo. Un prendedor de plata. Caro. Caro. El doctor ese es
buena gente.
Me dio mosca. Le dije: para mañana necesito azules. No es para mí, aclaré: es cumpleaños de mi gila. La
próxima semana tendré que ir a su casa. ¡Qué se le va a hacer!
(Mira cómo sufro tú debes amarme
no debes martirizarme
que esto lo castiga Dios)
Juanita, Juanita, por qué me desprecias. No me hagas sufrir, que Dios lo castiga. No soy feo, que digamos. Al
contrario. Quién no quisiera tener mi pinta. Las gilas se me echan. Si vieras los ojos que ponen cuando me
miran de frente. Pero yo me burlo de ellas. Mirándolas, me muerdo los labios. Cierro los puños. Suspiro.
(Mira cómo sufro tú debes amarme
No debes martirizarme
No, no, no…)
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
No. No podré olvidar el día que por primera vez te vi. Tú eras nuevita en el barrio. Reciencito te habías cambiado a la
Quinta. De arriba abajo y de abajo arriba te la pasabas la tarde. Quince años tenías. Un
día alguien me trajo un recado. Un paquete pequeño. Al abrirlo encontré un colorete y un papel escrito: «Te amo. J».
Pucha, si casi me muero de alegría. Pero como siempre tuve miedo. Tan solo te miraba de lejos. Cómo no me
declaré. Ya hubieras sido mi gila. Soy un cobarde. Cuando llegó el verano, con Juanita, con sus
amigas y con la collera me fui a Agua Dulce. Juanita, risueña y escandalosa, cantaba en el tranvía. Triste y callado,
sufría de tan solo mirarla. En la playa, no sé por qué, quise verla desnuda. Cuando entró a su carpa, me eché en la
arena y, despacito, levanté la lona. ¡Para todo tengo mala suerte! Se había venido con la ropa de baño puesta debajo
del vestido.
En la playa, Juanita —dorada, color canela—, corrió y saltó sobre la espuma. Al fondo, el mar verde. Y aquí, sobre la
arena caliente, sufría. Recuerdo que luego me puse de pie y entré a su carpa. Cogí su ropa. Tenía un olor suave,
húmedo. No sé qué recuerdo de infancia me tomó por entero. Cerré los ojos y como un licor caliente sentí en mi
cuerpo. Salí a la carrera, me metí en el mar. Al regresar, ya por la tarde, al barrio, no podía resistir sus ojos negros,
negros, negros.
(—¿Jugamos la cebada?
—¿Juegas, Colorete?
—No, yo pago todo. Tengo plata.)
Juanita, ahora, estás muy cambiada. Pero yo sé que solo es cáscara. Estoy seguro de que basta una palabra mía
para que seas la chicoquita de quince años. Ahora, siempre me arrochas. Los muchachos dicen que te has vuelto
planera. Pero planera con otros. Con los que no son del barrio. Esta noche te abrazo. Te regalo el prendedor. Y te
digo despacito: ¿Quieres ser mi gila?
(—¿Nos vamos?
—A lo mejor ya no alcanzamos pato.)
Baile. Baile. Baile. Vestidos de colores. Sudor y música. La habitación demasiado estrecha para tanta gente. Los
viejos están chupa que chupa. La cocina se llena de comadres acomedidas, de vecinas intrusas, de gallinas en
escabeche y de caldo de pollo. Humo de cigarro fino y brillantina. Perfume
picante de axilas femeninas. Se baila alegre la guaracha. Triste, el bolero. Carambola está pegado a la mano de
Alicia. El Príncipe los mira de reojo y se va a la cantina. El Rosquita, gracioso, como siempre, baila solo. Y Natkinkón
dirige la orquesta del disco. Cara de Ángel busca a Gilda. No pudo venir, está un poco indispuesta, le dicen, y queda
triste. Colorete espera a Juanita. Juanita sale del dormitorio del brazo de su tío.
Japiverdituyú…
Colorete se esconde. Terminan los aplausos y las vivas a la dueña del santo. Luego, solos, Juanita y su tío bailan un
vals de Strauss. Colorete, sufre. Termina el vals y Colorete busca a Juanita
—Gracias, Colorete.
—Te regalo.
—Gracias, después lo veré. Guárdamelo, ¿ya?
—¿Bai… bailamos?
—Disculpa, pero estoy cansada.
—Pero si recién, es que yo, yo…
—Luego nos vemos, Colorete. Que te diviertas.
Juanita, sobre un taco, dio una vuelta en redondo y coqueta y ágil se dirigió a Javier Montero, estudiante de Derecho.
—Javier, ¿me enseñas ese nuevo paso de merengue?

ACTIVIDAD
Respondemos de la lectura del cuento “Colorete”, de Oswaldo Reynoso

1. Según el texto, el término “gila” significa: 3. La expresión “siempre me arrochas” significa:


a. Amiga. a. Siempre me ignoras.
b. Confidente. b. Siempre me desprecias.
c. Enamorada. c. Siempre me dejas.
d. Señorita. d. Siempre me olvidas.

2. Colorete en la calle era un tipo: 4. El tema del cuento es:


a. Tímido. a. La soledad de colorete.
b. Inútil. b. Un amor no correspondido.
c. Vago. c. La indiferencia de Juanita.
d. Capazote. d. Las desdichas de colorete.

5. ¿Qué opinas del cuento “Colorete”?


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
6. En el cuento «Colorete», se narra la historia de un amor. ¿Es correspondido este amor?
Explica tu respuesta.

7. Explica por qué el cuento puede ser más emocionante e intenso al ser narrado en primera persona por Colorete, en
lugar de ser narrado por una voz que no sea personaje de la historia.

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”


IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE
Fecha
BIMESTRE UNIDAD SESIÓN
25/ 04 / 2022
I I 03
ÁREA GRAD DOCENTE TÍTULO DE LA UNIDAD DURACI MEDIO
O ÓN
Comunicació 4to BRISAIDA VIVIMOS LA SEMANA 70 min presenc
n CHÁVEZ SANTA
ial
MARÍN
DATOS INFORMATIVOS

29. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTR.
Participa en diversos intercambios orales Realizarán el juego de roles Lista de
Interactúa alternando los roles de hablante y oyente. sobre la discriminación y cotejo
Se
comunica estratégicamente con teniendo en cuenta la
situación significativa
oralmente distintos interlocutores Decide estratégicamente cómo y en qué
en su momento participar recurriendo a saberes
lengua previos, usando lo dicho por sus interlocutores
materna y aportando nueva información para persuadir,
contrargumentar y consensuar.

Emplea estrategias discursivas, y normas y


modos de cortesía según el contexto
sociocultural.
Define metas de aprendizaje. • Identifico lo que necesito para resolver el El estudiante organiza e Lista de
Gestiona reto. identifica el reto para cotejo.
su Organiza acciones estratégicas • Organizo mi tiempo y los recursos con los desarrollar las actividades
aprendizaje para alcanzar metas. que cuento para desarrollar mis
de manera actividades y resolver el reto.
autónoma.
Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y conclusiones e interpreta la intención
del interlocutor y las relaciones de poder en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa adecuándose a
situaciones comunicativas formales e informales y a los géneros discursivos orales en que participa. Organiza y desarrolla sus
ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos recursos cohesivos; incorpora un vocabulario especializado y
VII enfatiza los significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la
información y su efecto en los interlocutores, de acuerdo a sus conocimientos, fuentes de información y al contexto sociocultural.
En un intercambio, hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros para contra argumentar, eligiendo
estratégicamente cómo y en qué momento participa.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de orientación al bien común  Equidad y justicia Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
 Solidaridad para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
 Empatía instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.
30. PROCESOS PEDAGÓGICOS

Reto Propósito Producto


¿Por qué es importante participar en Participamos en diversas Juego de roles
el juego de roles? ¿Cómo debe ser el situaciones que los personajes
lenguaje durante la participación en involucrados asumen en ese
el juego de roles?
contexto
SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOM. ACCIONES DESARROLLADAS
Se les saluda a todos los estudiantes y se registra su asistencia, recordando las normas de
convivencia y los protocolos de seguridad.
INICIO Actividades de soporte socioemocional
Se les pregunta cómo están emocionalmente y se les recuerda realizar los hábitos deportivos,
Antes del comer saludable, leer, realizar sus actividades lúdicas y sobre todo la salud mental.
desarrollo de la L a docente da la bienvenida a los alumnos y establecen los acuerdos de
experiencia de convivencia para el propósito de la sesión. Proponen y consensuan entre todos.
aprendizaje.
La docente propicia el diálogo a partir de la imagen y las siguientes preguntas:
¿Qué situación observas en la imagen?¿Por qué crees que nadie ayuda a la anciana?
• ¿La situación que vive daña su identidad?, ¿cómo o por qué? ¿Qué casos similares se presentan
en nuestra aula, escuela y comunidad?
Se regula la participación de los estudiantes (se invita a quienes menos participan para crear
vínculos de confianza e integrarlos). Finalmente, manifiesta:
• ¿La situación presentada en la imagen podría ser representada por ustedes?
• ¿Cómo podrían hacerlo?
• ¿Qué recursos necesitarían?
Se orienta y se aclara las intervenciones. Se ofrece una explicación posible sobre la foto: en
la vida las personas enfrentamos diversas situaciones que afectan la identidad, simplemente porque
somos considerados diferentes a los demás.
El docente señala el propósito de la sesión: “Hoy participaremos de situaciones que los personajes
involucrados asumen en ese contexto”, además tendremos en cuenta la situación significativa.
Simularemos dichas situaciones, a través de una técnica oral denominada “juego de roles
Los estudiantes participan, mediante una “lluvia de ideas”, para dar respuesta a las preguntas:
• ¿Qué es un “juego de roles”? ¿Qué se necesitará para realizarlo? ¿Cómo podremos hacerlo?
Los estudiantes conversan sobre situaciones de discriminación vividas o vistas en sus respectivos
DESARROLLO grupos (5 minutos). Eligen una situación de discriminación real para representarla teniendo en
Durante la cuenta la situación significativa. Ellos se
experiencia de organizan bajo las indicaciones dadas por el docente. Distribuyen los roles que cada integrante va a
aprendizaje.
desempeñar (10 minutos).
El docente manifiesta el propósito de la escenificación planteando las siguientes indicaciones e
interrogantes:
Elijan una situación de discriminación vivida.
• Analicen: ¿en qué consiste la situación?, ¿qué personas están involucradas en la situación?,
¿cómo esta situación se refleja en problemas de identidad de los personajes?
• Señalen los sucesos que desarrollarán en su escena.
• Distribuyan los roles de acuerdo con los personajes.
• Asuman las ideas, los sentimientos y el carácter de los personajes.
• Organicen el juego: ¿cómo comenzarán?, ¿cómo se desarrollarán las acciones?, ¿cómo
finalizarán?
Se les recuerda que se evaluará la adaptación de recursos verbales, no verbales y paraverbales de
los estudiantes a su rol. Además, se entregará la guía de participación a cada uno y se indicará que,
al finalizar cada representación, ellos evaluarán al resto de grupos con ese instrumento y
socializarán sus resultados al final de la sesión.
Los estudiantes representan el juego de roles, por equipos, en orden voluntario (5 minutos por cada
equipo).
Reflexionan sobre los casos representados y lo relacionan con el contexto que se viven
actualmente.
A partir de ahí, se les pregunta:
• ¿Cuál es nuestro actuar ante ello?, ¿qué podemos hacer?
• ¿Cómo la discriminación atenta contra la identidad de la persona? Luego, completan y socializan
la guía de participación
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
ATENCIÓN DIFEFENCIADA: Los estudiantes que se encuentran en promoción guiada participan en
la actividad acerca de los juegos de roles, pero no usan elementos paraverbales
Atiendo a las interrogantes de los estudiantes para esclarecer sus dudas o algunos inconvenientes.
Recojo de evidencias de aprendizaje
Los estudiantes (por equipos) establecen conclusiones finales sobre la situación vivenciada
CIERRE y la vivenciación de la misma.
Después del El docente hace respetar las reglas de participación y registra las intervenciones de los estudiantes,
desarrollo de la mientras promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:
experiencia de
• ¿Cómo puedo interpretar la intención de un emisor?
aprendizaje.
• ¿Para qué me será útil?
• ¿Por qué es importante que adapte el registro y contenido de los textos orales?
• ¿A qué se refiere con “adaptar”?
• ¿Podré aplicar el “juego de roles” a otras situaciones?
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO

El “juego de roles” es una representación en la que se utilizan


gestos, acciones y palabras, para presentar las actitudes de las
personas, las características de sus ocupaciones o profesiones, o las
formas de pensar de la gente.

EstudianteEstudiante Propósitodel grupo quedel Estudiante del grupo


Criterios grupo que del grupo almodeló mejor sudemostró más que mejor empleó
representar elvoz de acuerdoseguridad juego de gestos y miradas
roles.con el carácterdurante su para representar Recomendación
del personaje.participación. su personaje con para el grupo.
veracidad.
Grupos
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO

“AÑO DEL
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE
Fecha
BIMESTRE UNIDAD SESIÓN
11/ 04 / 2022
I I 01
ÁREA GRAD DOCENTE TÍTULO DE LA UNIDAD DURACI MEDIO
O ÓN
Comunicació 4to BRISAIDA VIVIMOS LA SEMANA 70 min presenc
n CHÁVEZ SANTA
ial
MARÍN
DATOS INFORMATIVOS

30. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTR.
Recupera información explícita de los textos Realizarán la exposición de Lista de
Se orales que escucha seleccionando detalles y su descripción teniendo cotejo
Obtiene información de textos
comunica datos específicos como auditorio a sus
orales.
oralmente Deduce diversas relaciones lógicas entre las compañeros de aula
en su ideas del texto oral (causa-efecto, semejanza-
lengua diferencia, entre otras) a partir de información
materna Infiere e interpreta información de implicada, de detalle, contrapuesta o ambigua,
textos orales y de presuposiciones y sesgos del texto. Señala
las características implícitas de seres, objetos,
hechos y lugares
Define metas de aprendizaje. • Identifico lo que necesito para resolver el El estudiante organiza e Lista de
Gestiona reto. identifica el reto para cotejo.
su Organiza acciones estratégicas • Organizo mi tiempo y los recursos con los desarrollar las actividades
aprendizaje para alcanzar metas. que cuento para desarrollar mis
de manera actividades y resolver el reto.
autónoma.
Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y conclusiones e interpreta la intención
del interlocutor y las relaciones de poder en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa adecuándose a
situaciones comunicativas formales e informales y a los géneros discursivos orales en que participa. Organiza y desarrolla sus
ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos recursos cohesivos; incorpora un vocabulario especializado y
VII enfatiza los significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la
información y su efecto en los interlocutores, de acuerdo a sus conocimientos, fuentes de información y al contexto sociocultural.
En un intercambio, hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros para contra argumentar, eligiendo
estratégicamente cómo y en qué momento participa.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de orientación al bien común  Equidad y justicia Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
 Solidaridad para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
 Empatía instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.
31. PROCESOS PEDAGÓGICOS

Reto Propósito Producto


¿Por qué es importante leer y Leen textos descriptivos y dan a conocer su Una historia y un texto descriptivo
descripción personal
escribir textos descriptivos? ¿Cómo
debe ser el lenguaje de este tipo de
textos?

MOM. ACCIONES DESARROLLADAS


Se les saluda a todos los estudiantes y se registra su asistencia, recordando las normas de convivencia y los
protocolos de seguridad.
INICIO Actividades de soporte socioemocional
Se les pregunta cómo están emocionalmente y se les recuerda realizar los hábitos deportivos, comer
Antes del saludable, leer, realizar sus actividades lúdicas y sobre todo la salud mental.
desarrollo de la El docente da la bienvenida a los alumnos y establecen los acuerdos de convivencia para el
experiencia de propósito de la sesión. Proponen y consensuan entre todos.
aprendizaje.
El docente propicia el diálogo a partir de las siguientes preguntas:
¿Alguna vez has sido agredido verbalmente o has visto que agredan a alguien diciéndole, por
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
ejemplo: “cholo”, “indio”, “negro”?
¿Cómo crees que se sienten las personas que son agredidas? ¿Afectarán estas situaciones al desarrollo de su
autoestima? Se anotan las respuestas en la pizarra.
Se les plantea la interrogante: “¿Por qué el término “cholo” es percibido como despectivo por la mayor parte
de peruanos?”. A continuación, se les propone escuchar la canción “Cholo soy y no me compadezcas”, de
Luis Abanto Morales, indicando que presten atención y tomen apuntes sobre lo escuchado
Se les informa que el propósito es identificar los versos más impactantes de la canción, observarán y tomarán
nota de la forma en que el cantante/lector hace uso de los recursos expresivos: paraverbales (volumen,
vocalización, voz, ritmo) y no verbales (mirada, gesticulación, desplazamiento), definidos en la sesión
anterior. En caso alguien se ofrezca a leer la canción, se puede dirigir la lectura. Sobre la base de lo
escuchado o leído, se proponen las siguientes preguntas:
¿La canción expresa situaciones que dañan nuestra identidad?, ¿por qué?
¿Qué emociones te produjo?, ¿por qué?
¿Qué sientes cuando escuchas este tema?
¿Por qué la canción te provoca tales sentimientos? El
docente genera un espacio para la reflexión sobre las respuestas dadas. Les explica la importancia
que tiene la identidad y cómo ella se ve menguada por diversas situaciones de nuestra vida, tales
como el maltrato o la discriminación.
Se les indica que la actividad realizada con la canción nos permite reflexionar sobre situaciones que
generan conflictos de identidad. Por tanto, el propósito de la sesión será: “Interpretar la intención del
emisor y el sentido figurado en textos orales, así como manifestar las emociones y estados
utilizando recursos expresivos”.

El docente explica lo que significa “inferir” (ver cuadro) y señala a los estudiantes cómo se realiza
una inferencia;
DESARROLLO Lectura individual y silenciosa las lecturas de la práctica y responden las preguntas
Durante la
experiencia de Se les ilustra acerca de la importancia de las inferencias para descubrir el significado de palabras
o expresiones desconocidas o con un sentido oculto como la ironía y el sarcasmo, así como para
aprendizaje.
identificar la intención del emisor.
El docente pega en la pizarra seis preguntas. Se asignará una a cada grupo.
Las preguntas están relacionadas con la letra de la canción escuchada. Como medio de soporte,
se entregará la letra de la canción en una hoja fotocopiada
Se asiste a los distintos grupos al momento de dar respuesta a las preguntas planteadas.
Se modera las participaciones, se aclara las dudas que pudieran presentarse o la coherencia y
pertinencia de la respuesta con la pregunta planteada.
Se destaca las inferencias que se han realizado a partir de la canción y cómo estas nos han
permitido reflexionar sobre la necesidad de valorar nuestra identidad, a pesar de las situaciones
sociales, contextuales y culturales adversas que se presenten.
Como aprendizaje, se les informa que atender es el primer paso para comprender al emisor:
prestar atención tanto a las ideas, como a los recursos expresivos paraverbales (voz, ritmo,
volumen, vocalización) y no verbales (mirada, gesticulación, desplazamiento) empleados.
Se les solicita que complementen el esquema sobre los recursos expresivos tomando como
referencia la información del anexo, luego utilizan dichos recursos con las estrofas de la canción
“Cholo soy”.
Los estudiantes participan conversando a partir de la siguiente situación. Cuando se canta una
canción que transmite sentimientos de dolor: ¿Cómo se imaginan que estará el rostro del cantante?
¿Cuál será su postura corporal? Y si canta una canción que transmite alegría, ¿tendrá el mismo rostro y
postura?, ¿por qué?
Luego se hace entrega de algunos textos, leen atentamente y deducen las inferencias correspondientes
ATENCIÓN DIFEFENCIADA: Los estudiantes leen e identifican en un cuadro de doble entrada algunas
posibles respuestas con respecto a la canción “Cholo soy”
Atiendo a las interrogantes de los estudiantes para esclarecer sus dudas o algunos inconvenientes.
Recojo de evidencias de aprendizajeEl docente, mediante la técnica “lluvia de ideas”, invita a los alumnos a
recordar las actividades realizadas durante la sesión y cuál fue lo más significativo para cada uno.
CIERRE Ellos reflexionan a partir de las siguientes preguntas: La docente y los estudiantes arriban a conclusiones que
Después del luego anotarán en sus cuadernos.
desarrollo de la Se respetan las reglas de participación y se registran las intervenciones de los estudiantes, mientras
experiencia de promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:
aprendizaje. ¿Es importante para mí interpretar los mensajes que escucho? ¿Con las actividades desarrolladas, valoro mi
identidad cultural y personal? ¿Qué emociones he sentido al oír la canción? ¿Cómo me he sentido frente a lo
reflexionado? ¿Por qué debo seguir valorando lo nuestro y a nosotros mismos?
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO

INTERROGANTES POSIBLES RESPUESTAS


¿Cuál es la intención del
emisor?

¿Qué sentimientos genera


en el emisor el tema
escuchado?, ¿por qué?

¿Qué quiere decir


“Cholo soy y no me
compadezcas”?

¿Cómo consideran los


demás al “cholo”?

¿Por qué se siente triste y


no puede sentir alegría?

¿Qué reflexión podemos


hacer sobre la identidad?
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO

CHOLO SOY Y NO ME COMPADEZCAS - Luis Abanto Morales


Cholo soy y no me compadezcas,
(Recitado)
esas son monedas que no valen nada
Entonces que quieres, que quieres que haga,
y que dan los blancos como quien da plata,
que me ponga alegre como día de fiesta,
nosotros los cholos no pedimos nada,
mientras mis hermanos doblan las espaldas
pues faltando todo, todo nos alcanza.
por cuatro centavos que el patrón les paga.
Quieres que me ría,
Déjame en la Puna, vivir a mis anchas,
mientras mis hermanos son bestias de carga
trepar por los cerros detrás de mis cabras,
llevando riquezas que otros se guardan.
arando la tierra, tejiendo los ponchos, pastando mis
Quieres que la risa me ensanche la cara,
llamas,
mientras mis hermanos viven en las montañas como topos,
y echar a los vientos la voz de mi quena
escarba y escarba, mientras se enriquecen los que no
dices que soy triste, ¿qué quieres que haga?
trabajan.
Quieres que me alegre,
No dicen ustedes que el cholo es sin alma
mientras mis hermanas van a casas de ricos
y que es como piedra, sin voz ni palabra
lo mismo que esclavas.
y llora por dentro, sin mostrar las lágrimas.
Cholo soy y no me compadezcas.
Déjame en la Puna vivir a mis anchas,
Acaso no fueron los blancos venidos de España
trepar por los cerros detrás de mis cabras,
que nos dieron muerte por oro y por plata,
arando la tierra, tejiendo los ponchos, pastando mis llamas,
no hubo un tal Pizarro que mató a Atahualpa,
y echar a los vientos la voz de mi quena
tras muchas promesas, bonitas y falsas.
déjame tranquilo, que aquí la montaña
me ofrece sus piedras, acaso más blandas
que esas condolencias que tú me regalas.
Cholo soy y no me compadezcas
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Érase una vez un rey llamado Minos que vivía en una bella isla llamada Creta. El rey tenía todo
aquello que podía desear y, de vez en cuando, enviaba a su armada a Atenas, un pequeño
pueblo al otro lado del Mar El rey de Atenas estaba desesperado ante estos ataques y decidió
construir su propia armada naval para combatir el ataque del rey Minos y mientras embarcó hasta
Creta para ofrecerle un trato: 
- Si no atacas a Atenas durante 9 años, te enviaré a 7 niñas y 7 niños para que sean el almuerzo
del temido minotauro".

El minotauro era el monstruo que tenía como mascota el rey Minos, era un ser que vivía en el corazón
de un laberinto, en la isla de Creta. 
El rey minos aceptó el trato ya que adoraba a ese viejo monstruo y realmente atacaba Atenas
como pasatiempo, por aburrimiento. 

El rey Minos no atacó y respetó el trato, sin embargo, eso tenía un precio muy alto para los
atenienses que tenían que enviar a niños a ser devorados por el monstruo. El príncipe Teseo, hijo
del rey de Atenas, sabía que habían de cumplir el trato, pero como no estaba dispuesto a
sacrificar a los niños de su pueblo, le dijo a su padre que iría a Creta a matar al minotauro y así
acabaría con el terror. 

Su padre le rogó que no fuera a enfrentarse a tan temible monstruo.

- Lograré materla, dijo Teseo, los dioses me ayudarán.

Teseo marchó rumbo a Creta, junto con 7 niños y 7 niñas y, el rey Minos junto a su hija, la princesa
Ariadna, salieron a recibirles. La princesa miró fijamente a Teseo, tenía un plan oculto.
Aquella noche, escribió una nota a Teseo y la deslizó por debajo de la puerta de su habitación. 

"Querido Teseo,
Soy una princesa hermosa, pero también estoy muy aburrida. Sin mi ayuda, el Minotauro seguramente te
tragará. Conozco uno o dos trucos que te salvarán la vida. Si te ayudo a matar al monstruo, debes prometer
que me llevarás lejos de esta pequeña isla para que otros puedan admirar mi belleza. Si está interesado en
este trato, reúnete conmigo en la puerta del laberinto en una hora. 
Princesa Ariadna"
Cuando llegó la hora, se reunieron ante la puerta del laberinto. La princesa Ariadna llevaba una
espada y una cuerda. 
- Teseo, escóndelos dentro de la entrada del laberinto. Mañana cuando entres con los niños,
espera a que la puerta se cierre, ata la cuerda a la puerta y desenróllala mientras te mueves por el
laberinto. Así podréis encontrar el camino de vuelta. Y, con la espada, ya sabes lo que tienes que
hacer con ella, dijo Ariadne. Pero, no olvides llevarme contigo cuando te vayas para que todo el
mundo admire mi belleza. 
A la mañana siguiente, los niños atenienses y el Príncipe Teseo, se introdujeron en el laberinto y
la puerta quedó cerrada con llave tras de ellos. Teseo ató un extremo de la cuerda a la puerta y
les dijo a los niños que se quedaran junto a la puerta y se aseguraran de que la cuerda
permaneciera atada para que pudiera encontrar el camino de regreso. Los niños se aferraron a la
cuerda con fuerza y Teseo entró solo en el laberinto.

Usando la espada que Ariadna le había dado y mostrando un gran valor, Teseo se encontró con el
temido minotauro, y vio que efectivamente era un terrible monstruo con cuerpo de hombre y
cabeza de toro. Se enfrentó a él en una cruenta lucha y logró matarle. A continuación, siguió el
camino de la cuerda y llamó a la puerta para que le abrieran. 
La princesaAriadna estaba esperando, le abrió la puerta y, sin que nadie se diera cuenta, el
Príncipe Teseo y los niños de Atenas corrieron hacia su barco y zarparon en silencio. La princesa
Ariadne navegó con ellos.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
De camino a casa, se detuvieron en busca de suministros en la pequeña isla de Naxos. La
princesa Ariadna insistió en bajar a tierra pero, como no había mucho que hacer, pronto se quedó
dormida mientras la gentes de aquella isla se reunían para admirar a la bella princesa dormida.
Teseo volvió a su barco y navegó de vuelta a Atenas con los niños mientras Arianda quedaba allí,
durmiendo.

Después de todo, un trato es un trato.

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”


IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE
Fecha
BIMESTRE UNIDAD SESIÓN
11/ 04 / 2022
I I 01
ÁREA GRAD DOCENTE TÍTULO DE LA UNIDAD DURACI MEDIO
O ÓN
Comunicació 4to BRISAIDA VIVIMOS LA SEMANA 70 min presenc
n CHÁVEZ SANTA
ial
MARÍN
DATOS INFORMATIVOS

COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTR.


 Adecúa su descripción sobre la semana Realizarán la exposición de Lista de
Se • Adecúa, organiza y desarrolla santa considerando la situación su descripción teniendo cotejo
comunica las ideas de forma coherente y comunicativa y el propósito comunicativo. como auditorio a sus
oralmente cohesionada.  Emplea estratégicamente recursos verbales compañeros de aula
en su • Utiliza recursos no verbales y y paraverbales para enfatizar el mensaje
lengua paraverbales de forma que comunica en su descripción
materna estratégica.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Define metas de aprendizaje. • Identifico lo que necesito para resolver el El estudiante organiza e Lista de
Gestiona reto. identifica el reto para cotejo.
su Organiza acciones estratégicas • Organizo mi tiempo y los recursos con los desarrollar las actividades
aprendizaje para alcanzar metas. que cuento para desarrollar mis
de manera actividades y resolver el reto.
autónoma.
Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y conclusiones e interpreta la intención
del interlocutor y las relaciones de poder en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa adecuándose a
situaciones comunicativas formales e informales y a los géneros discursivos orales en que participa. Organiza y desarrolla sus
ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos recursos cohesivos; incorpora un vocabulario especializado y
VII enfatiza los significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la
información y su efecto en los interlocutores, de acuerdo a sus conocimientos, fuentes de información y al contexto sociocultural.
En un intercambio, hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros para contra argumentar, eligiendo
estratégicamente cómo y en qué momento participa.
1. APRENDIZAJES ESPERADOS

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de orientación al bien común  Equidad y justicia Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
 Solidaridad para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
 Empatía instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.
32. PROCESOS PEDAGÓGICOS

Reto Propósito Producto


¿Por qué es importante leer y Leen textos descriptivos y dan a conocer su Una historia y un texto descriptivo
descripción personal
escribir textos descriptivos? ¿Cómo
debe ser el lenguaje de este tipo de
textos?

MOM. ACCIONES DESARROLLADAS


Se les saluda a todos los estudiantes y se registra su asistencia, recordando las normas de
convivencia y los protocolos de seguridad.
INICIO Actividades de soporte socioemocional
Se les pregunta cómo están emocionalmente y se les recuerda realizar los hábitos deportivos,
Antes del comer saludable, leer, realizar sus actividades lúdicas y sobre todo la salud mental.
desarrollo de la Se invita a construir una frase con las cuatro palabras y se conforman los grupos de trabajo.
experiencia de
Con el fin de despertar el entusiasmo, se les pregunta: “¿Quieren encontrar un tesoro?” y propone la
aprendizaje.
dinámica “La búsqueda del tesoro”. Para ello, cada grupo recibirá una ficha de “Búsqueda del
tesoro” y se le indicará lo siguiente
El docente presenta el propósito de la unidad de aprendizaje, la organización, los lineamientos
generales de metodología y evaluación:
Luego, señala el propósito de la sesión en la que aprenderemos a “describir y exponer cómo es las
celebraciones de semana santa

Los estudiantes responden a las preguntas planteadas.


El docente indica cómo es un texto descriptivo y qué elementos se consideran para su producción,
DESARROLLO resalta la presentación, los aspectos físicos y emocionales, así como la actividad exclusiva del
Durante la personaje descrito.
experiencia de
Considerando los elementos del texto leído, los estudiantes colocan sus carpetas en media luna, de
aprendizaje.
manera que todos puedan observarse. Luego, reciben, de manera individual, una ficha en la que
explicarán cómo se reconocen como personas, con sus gustos, y características físicas y
emocionales. Se les informa que tendrán diez minutos para completarla. Antes revisan la lista de
cotejo para información del estudiante.
Se acompaña la actividad y se verifica que no existan dificultades para el llenado de la ficha.
Los estudiantes, después del tiempo asignado, organizan la presentación ante sus compañeros de
lo que han registrado en sus fichas.
Se les anuncia que deberán exponer lo consignado en las fichas y que para lograr una Buena
presentación deberán emplear recursos paraverbales (voz, volumen, vocalización y ritmo) y no
verbales (mirada, gesticulación, desplazamiento).
Ellos participarán de manera voluntaria o aleatoria, de acuerdo a lo señalado por la docente.
Se les recuerda los acuerdos establecidos y la importancia de respetar y prestar atención a las
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
exposiciones de los compañeros. Luego se les indica que, al finalizar cada intervención, los
compañeros oyentes deberán dar sugerencias al expositor sobre el uso de los recursos no verbales
y paraverbales.
Se conduce y socializa las intervenciones, dando énfasis al logro del propósito de la sesión. Luego,
los estudiantes responden las preguntas:
•¿Consideras que la ficha te permitió recoger ideas básicas sobre quién eres?
•¿Crees que las apreciaciones de tus compañeros sobre ti describen parte de tu personalidad?
Atiendo a las interrogantes de los estudiantes para esclarecer sus dudas o algunos inconvenientes.
Recojo de evidencias de aprendizajeEl docente, mediante la técnica “lluvia de ideas”, invita a los
alumnos a recordar las actividades realizadas durante la sesión y cuál fue lo más significativo para
CIERRE cada uno.
Después del
Ellos reflexionan a partir de las siguientes preguntas:
desarrollo de la
experiencia de ¿Las actividades realizadas me permitieron desarrollarme, reconociendo quién y cómo
aprendizaje. soy?
¿Es importante reconocer mis aspectos positivos y negativos para construir mi identidad?
¿Por qué son importantes los recursos no verbales y paraverbales cuando me expreso
frente a los demás?
¿Por qué es importante participar ordenadamente y definir acuerdos sobre cómo participar?
Valorar los avances y logros: pude observar que realizaste el propósito de manera correcta, muy
bien.
Ofrecer sugerencias: al argumentar tu respuesta podrías utilizar los datos de la planificación para
desarrollar el contenido.
Ofrecer andamiaje: puedes explicarme sobre el procedimiento de la exposición de las respuestas y
respecto a las conclusiones a que arribaste.

BÚSQUEDA DEL TESORO


Un compañero(a) que es solidario
......................................................................................................................................
Un compañero(a) que considero responsable
..............................................................................................................................
Un compañero(a) que me apoya
....................................................................................................................................
Un compañero(a) que practica deportes
....................................................................................................................................
Un compañero(a) que es alegre
....................................................................................................................................
Un compañero(a) al que le gusta leer
....................................................................................................................................
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Un compañero(a) que es el más amable del salón
...................................................................................................................................
Lionel Messi
De vez en cuando las estrellas se ponen de acuerdo para traer a la tierra un poco de su magia. Eso pasó por última
vez el 24 de junio del año 1987, cuando en la ciudad argentina de Rosario en la provincia de Santa Fe, nació Lionel
Messi. Su encuentro con el balón fue precoz, empezó a los 5 años a practicar baby-fútbol en el club barrial de su
localidad natal Grandoli. En ese club su padre hacía las veces de entrenador. Por su buen juego y sus habilidades
con el esférico, empezó la práctica de fútbol a la edad de 7 años (año 1995) en las categorías inferiores del club
Newell Old Boys también de la ciudad de Rosario. Desde ese momento se podía fácilmente observar que Lionel
Messi era dueño de las características propias de jugador estrella.

Pero sin embargo en el momento de ingresar en las divisiones inferiores del Club Atlético River Plate (año 1998),
mediante el control médico de rutina, se le diagnosticó un retraso en el crecimiento (desarrollo de la estructura ósea)
a causa de un déficit en la producción de la hormona del crecimiento. Existía en ese entonces un tratamiento
disponible pero la familia de Leo Messi no podía afrontar el gasto, el costo aproximado era de $ 1.000dólares
mensuales, ya que su padre era un simple trabajador de la industria metalúrgica y solamente recibía una escasa
ayuda de su Obra Social y de la Fundación Acindar.

Los tiempos políticos y económicos de la República Argentina no eran los más favorables para la clase trabajadora,
entonces el padre de Lionel Messi decide ponerse en contacto con unos familiares suyos en la localidad de Lérida,
próxima a Barcelona. Desde Europa le ofrecen una posibilidad laboral firme prácticamente sin dudarlo, la Familia
Messi se traslada a España. La familia estaba integrada por Jorge Messi (padre del jugador), Celia (madre), y los
hermanos (Lionel, Marisol, Matías y Rodrigo)

En 1995, jugó un torneo no oficial con Central Córdoba. En 1999, el equipo italiano como tuvo la oportunidad de
ficharlo, pero se descartó su contratación, tanto por problemas dirigenciales del equipo como por dificultades de la
mudanza de su familia.
En el año 2000, tras haber sido reclutado por Federico Vairo Rosario, Messi fue a Buenos Aires a probarse a River
Plate. Eduardo Abrahamian, encargado de las divisiones infantiles del club, pidió su contratación, pero  esta nunca se
concretó. El motivo por el cual no ingresó en la institución lo aclaró el propio jugador en una entrevista a  Fox Sports
Radio el 31 de mayo de 2019:
Yo estaba en Newell's y fui a probarme a la escuela de River, en Rosario. Uno de los chicos que iba me dijo de ir y
dije que sí. Después me trajeron a Buenos Aires. Eran categoría 85, todos más grandes. Yo jugué quince o veinte
minutos. Me dijeron que vuelva en diez días con mi categoría. Volví e hice tres o cuatro goles y me dijeron que me
tenía que quedar, que tenía que llevar el pase. Se iban a hacer cargo del tratamiento. Newell's nunca me bancó en
ese sentido, nunca me lo pagó, mi vieja renegaba y era complicado en esa época. Mi viejo hacía un esfuerzo
grandísimo para bancarme el tratamiento. En River me dijeron que llevara el pase, y cuando fui a Newell's me
sacaron cagando. Peleamos y peleamos pero el pase nunca me lo dieron. Nunca me dieron el pase. Después salió
todo lo del Barcelona.
Guía de lectura
1. Lee el texto descriptivo y analízalo, luego completa el siguiente cuadro:
Título

Tema central

Subtemas

LA DESCRIPCIÓN
Una descripción es la acción y efecto de describir, esto es, de explicar o representar detalladamente por medio
del lenguaje los rasgos característicos de un objeto, persona, lugar, situación o acontecimiento.
TIPOS:

-Descripción objetiva o técnica, cuando se lleva a cabo sin que interfieran las impresiones personales de
nadie, es decir, cuando se emplea un punto de vista general, impersonal, inespecífico para llevar a cabo la
descripción.
- Descripción subjetiva o literaria, cuando la descripción se realiza desde un punto de vista personal o
íntimo, acudiendo a las emociones, impresiones y subjetividades de quien describe. Y a la vez de:
Descripción estática, cuando en la situación o sujeto descritos no presentan cambios y pueden ser explicados
mediante verbos de estado, como ser o estar.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Descripción dinámica, cuando la situación o sujeto descritos presentan cambios constantes o se encuentran en
proceso, por lo que se opta mejor por verbos de movimiento: ir, venir, etc.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS


Los textos descriptivos se caracterizan por lo siguiente:

 El principal cometido del texto es la descripción: agotar los rasgos o características de aquello que se
explica o se expone.
 Predominan las oraciones de tipo enunciativo o atributivo, es decir, aquellas en las que
el predicado confiere atributos al sujeto.
 Abundan los sintagmas nominales, adjetivos, aposiciones, o construcciones similares, como los
sintagmas adjetivales o las subordinadas adjetivas. También se usan mucho los complementos
circunstanciales para contextualizar lo dicho.
 Generalmente se emplea el tiempo presente (es) o el pretérito imperfecto (era) del modo
indicativo del verbo. Además, suelen predominar los verbos de estado, naturaleza o pertenencia.
 Son comunes las metáforas, enumeraciones y comparaciones.
CLASIFICACIÓN. Las descripciones pueden clasificarse de acuerdo a lo que será descripto.
 Topografía. Entendida como la descripción de los paisajes de una porción de terreno que involucra
necesariamente la óptica personal, y probablemente las experiencias humanas que influyan en
la percepción sobre el espacio.
 Cronografía. Aquella descripción de un período de tiempo. Como se dijo, no se trata de describir una
acción, sino de hablar sobre las características (sociales, naturales, políticas, culturales) de una época.
 Prosopografía, etopeya y retrato. Para hacer referencia a las descripciones sobre seres
vivos (personas o animales). En el primer caso se habla exclusivamente de las características físicas,
aun si se tratara de una porción del cuerpo (si esa porción es exagerada, se trata de una caricatura). En
las etopeyas, se habla de las cualidades sociales y morales (carácter, personalidad, costumbres). El
retrato apunta a hacer una descripción integral de la persona, que abarque a las dos anteriores.
 Crinografía. Cuando lo que se está describiendo es un objeto.
 Sin duda las descripciones variarán según quién la realiza y según el punto de vista que éste
adopte. La literatura se nutre en gran medida de este recurso
Estructura y partes de los textos descriptivos
Cumplen una estructura bastante simple, por lo que se componen de las siguientes partes: 
Introducción: Es la parte que presenta lo que el autor pretende describir, detallando de forma simple, el objeto o
situación que plantea.
Desarrollo: Se refiere a la parte central y más extensa, en la que se ofrecen los detalles a profundidad, siguiendo
un orden lógico que facilite la recepción de la información. 
Conclusión
Ejemplos de textos descriptivos: Son ejemplos comunes de textos descriptivos:
Un anuncio de gato extraviado: “Tiene el cuerpo negro y las patas blancas, excepto la delantera derecha, y un
collar anaranjado. Responde al nombre de Napoleón”.

Una oda a los labios de la persona amada: “Tus labios son pétalos de rosa que florece oculta a mi mirada, dulces y
carnosos, tienen el color de un atardecer primaveral”.

Una descripción de producto: “Las dimensiones del producto son 33 x 59 cm. y tiene un peso de 500 gr.
aproximadamente. El material es poliuretano con aleación térmica de goma. Los colores disponibles son: rojo, verde
y azul”.

Un fragmento de un reportaje noticioso: “Los eventos tomaron lugar en la casa de la víctima, un departamento de


tres habitaciones, tipo loft, ubicado en el barrio de Lavapiés en la ciudad de Madrid”.

Fuente: https://concepto.de/texto-descriptivo/#ixzz7Pzjyr0C4
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO

LA EXPOSICIÓN ARGUMENTATIVA
La exposición argumentativa. Es la presentación ordenada de ideas que realiza una oradora o un orador frente a un
auditorio, con el objetivo de convencer a la audiencia de una determinada opinión o punto de vista, a través de
razones o argumentos. La expositora o el expositor suele apoyarse en el lenguaje gestual para reforzar o enfatizar
sus ideas
Estructura de la exposición argumentativa
INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIÓN

Se saluda y se anuncia el Se presentan los argumentos Se recapitulan las ideas más


tema y la tesis o postura. que sostienen la tesis o importantes.
postura

Planificamos nuestra exposición argumentativa Seguimos estas orientaciones:


1. Identificamos las informaciones, ideas claves, reflexiones y conclusiones
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
2.
2.
2.
2.
2.
2.
2.
2.
2.
2.
2.
2.
2.
2.
2.
2.
2.
2.
2.
2.
2.
2.
2.
2.
2.
2.
Revisamos el artículo de opinión. Registramos las ideas claves de cada paso en el siguiente organizador y,
también, los argumentos para sustentar las ideas, opiniones y propuestas que planteamos. Esta información
será fundamental para nuestra exposición argumentativa
3. Una vez que tenemos organizadas las ideas de las actividades, completamos el cuadro denominado “Ficha
de planificación de nuestra exposición argumentativa”
4. Durante su desarrollo de la exposición argumentativa

5. Después de nuestra exposición argumentativa A continuación, revisamos cómo hemos desarrollado la


exposición argumentativa utilizando la “Ficha para revisar nuestra exposición argumentativa”
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO


Aspectos a evaluar Estoy en proceso de lograrlo
Consideré al público al cual está dirigido

Pronuncié adecuadamente
Me expresé con fluidez
Empleé las pausas necesarias al hablar
Enfaticé el tema a destacar
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO

También podría gustarte