"Año Del Fortalecimiento de La Soberanía Nacional": Fecha 28/10 / 2022
"Año Del Fortalecimiento de La Soberanía Nacional": Fecha 28/10 / 2022
"Año Del Fortalecimiento de La Soberanía Nacional": Fecha 28/10 / 2022
Fecha
28/10 / 2022
IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTR.
Escribe Adecúa el texto a la situación Ordena las ideas en torno a un tema, las Planificación de la crónica Lista de
diversos comunicativa jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las literaria cotejo
tipos de desarrolla para contrargumentar
textos Utiliza convenciones del lenguaje
escritos en Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por
escrito de forma pertinente.
su lengua ejemplo, tiempos verbales) que contribuyen al
materna sentido de su texto
Reflexiona y evalúa la forma, el
.
contenido y contexto del texto
Evalúa el modo en que el lenguaje refuerza o
escrito.
sugiere sentidos en su texto y produce efectos
en los lectores considerando su propósito al
momento de escribirlo
Define metas de aprendizaje. • Identifico lo que necesito para resolver el El estudiante organiza e Lista de
Gestiona reto. identifica el reto para cotejo.
su Organiza acciones estratégicas • Organizo mi tiempo y los recursos con los desarrollar las actividades
aprendizaje para alcanzar metas. que cuento para desarrollar mis
de manera actividades y resolver el reto.
autónoma.
Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
• Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva.
• Adecua su contexto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa, de fuentes de información
complementarias y divergentes, y de su conocimiento del contexto histórico y sociocultural.
• Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructuras en párrafos, capítulos o apartados de
VII acuerdo a distintos géneros discursivos.
• Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos recursos cohesivos.
• Emplea vocabulario variado, especializado y preciso, así como una variedad de recursos ortográficos y textuales para
darle claridad y sentido a su texto.
• Reflexiona y evalúa de manera permanente la validez de la información, la coherencia y cohesión de las ideas en el
texto que escribe; controla el lenguaje para contraargumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector
según la situación comunicativa.
LISTA DE COTEJO
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Indicadores Sí No
LISTA DE COTEJO
Criterios Sí No
El título debe estar centrado en el tema de la crónica. La letra debe ser clara y
legible.
Evitar borrones o enmendaduras
Cotejar el buen uso de la ortografía (empleo de signos de puntuación, comillas,
guiones).
Se sugiere incluir una imagen, puede ser una fotografía o un dibujo que acompañe
a la crónica.
2. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTR.
Escribe Adecúa el texto a la situación Ordena las ideas en torno a un tema, las Planificación de la crónica Lista de
diversos comunicativa jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las literaria cotejo
tipos de desarrolla para contrargumentar
textos Utiliza convenciones del lenguaje
escritos en Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por
escrito de forma pertinente.
su lengua ejemplo, tiempos verbales) que contribuyen al
materna sentido de su texto
Reflexiona y evalúa la forma, el
.
contenido y contexto del texto
Evalúa el modo en que el lenguaje refuerza o
escrito.
sugiere sentidos en su texto y produce efectos
en los lectores considerando su propósito al
momento de escribirlo
Define metas de aprendizaje. • Identifico lo que necesito para resolver el El estudiante organiza e Lista de
Gestiona reto. identifica el reto para cotejo.
su Organiza acciones estratégicas • Organizo mi tiempo y los recursos con los desarrollar las actividades
aprendizaje para alcanzar metas. que cuento para desarrollar mis
de manera actividades y resolver el reto.
autónoma.
Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
• Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva.
• Adecua su contexto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa, de fuentes de información
complementarias y divergentes, y de su conocimiento del contexto histórico y sociocultural.
• Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructuras en párrafos, capítulos o apartados de
VII acuerdo a distintos géneros discursivos.
• Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos recursos cohesivos.
• Emplea vocabulario variado, especializado y preciso, así como una variedad de recursos ortográficos y textuales para
darle claridad y sentido a su texto.
• Reflexiona y evalúa de manera permanente la validez de la información, la coherencia y cohesión de las ideas en el
texto que escribe; controla el lenguaje para contraargumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector
según la situación comunicativa.
DE LA CRÓNICA
SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOM. ACCIONES DESARROLLADAS
Los estudiantes, con ayuda del docente, revisan los acuerdos de participación y convivencia para el
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
desarrollo de la sesión.
INICIO Los estudiantes participan en la técnica del hilo conductor:
• ¿Qué capacidad desarrollamos en la sesión anterior? ¿Qué tipo de texto han planificado?
Antes del ¿Ha sido fácil o difícil planificar el texto? ¿Qué esperan realizar el día de hoy? ¿Consideran que
desarrollo de la vamos por buen camino?
experiencia de La docente señala el propósito de la sesión: “Redacción de la crónica”.
aprendizaje.
La docente señala que después de haber planificado la crónica es el momento para que el grupo
inicie la redacción, siguiendo los criterios establecidos en la siguiente ficha:
La docente solicita a los estudiantes tomar en cuenta la guía de planificación elaborada en la sesión
DESARROLLO anterior y les recuerda las características de una crónica.
Durante la La docente da las indicaciones para iniciar la redacción de su texto:
experiencia de La docente recuerda a los estudiantes que así como eligieron su tema porque este les parecía
aprendizaje.
interesante, cuando escriban la crónica, deben intentar que la manera en que cuentan sea
interesante para sus lectores.
La docente acompaña la redacción de cada trabajo, aportando, aclarando las dudas y orientando a
los estudiantes. Asesora los avances de los grupos. Asimismo, verifica el trabajo de los estudiantes
en los textos que van elaborando y sugiere ajustes (de ser necesario) en los nuevos títulos.
Los estudiantes reflexionan, a medida que van escuchando las recomendaciones del docente,
llegando a conclusiones finales.
CIERRE La docente propicia un conversatorio donde los estudiantes ponen de manifiesto sus logros.
Después del La docente hace respetar las reglas de participación y registra las intervenciones de los estudiantes,
desarrollo de la mientras promueve la reflexión, a partir de las siguientes preguntas:
experiencia de • ¿Cómo lograron iniciar la redacción de su crónica?
aprendizaje. • ¿Para qué nos servirá redactar una crónica?
• ¿Qué podríamos mejorar en la textualización realizada?
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
ESCALA VALORATIVA
Fecha
25/10 / 2022
IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE
3. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTR.
Escribe Adecúa el texto a la situación Ordena las ideas en torno a un tema, las Planificación de la crónica Lista de
diversos comunicativa jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las literaria cotejo
tipos de desarrolla para contrargumentar
textos Utiliza convenciones del lenguaje
escritos en Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por
escrito de forma pertinente.
su lengua ejemplo, tiempos verbales) que contribuyen al
materna sentido de su texto
Reflexiona y evalúa la forma, el
.
contenido y contexto del texto
Evalúa el modo en que el lenguaje refuerza o
escrito.
sugiere sentidos en su texto y produce efectos
en los lectores considerando su propósito al
momento de escribirlo
Define metas de aprendizaje. • Identifico lo que necesito para resolver el El estudiante organiza e Lista de
Gestiona reto. identifica el reto para cotejo.
su Organiza acciones estratégicas • Organizo mi tiempo y los recursos con los desarrollar las actividades
aprendizaje para alcanzar metas. que cuento para desarrollar mis
de manera actividades y resolver el reto.
autónoma.
Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
• Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva.
• Adecua su contexto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa, de fuentes de información
complementarias y divergentes, y de su conocimiento del contexto histórico y sociocultural.
• Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructuras en párrafos, capítulos o apartados de
VII acuerdo a distintos géneros discursivos.
• Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos recursos cohesivos.
• Emplea vocabulario variado, especializado y preciso, así como una variedad de recursos ortográficos y textuales para
darle claridad y sentido a su texto.
• Reflexiona y evalúa de manera permanente la validez de la información, la coherencia y cohesión de las ideas en el
texto que escribe; controla el lenguaje para contraargumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector
según la situación comunicativa.
La docente da a conocer los criterios que deberán tomar en cuenta para el tipo de texto
Como parte de la explicación de la estructura, el docente recomienda al estudiante considerar:
Los estudiantes formulan preguntas para aclarar sus dudas. El docente conduce las participaciones
y orienta la temática señalada poniendo énfasis en el propósito de la sesión.
La docente monitorea y orienta el trabajo grupal de los estudiantes y les sugiere revisar las
contradicciones o vacíos de información con las siguientes preguntas:
La docente anima a los estudiantes a compartir el nombre de su crónica y va consolidando en una
lista los textos que se elaborarán.
Los estudiantes presentan su plan de escritura
CIERRE La docente felicita el trabajo realizado por cada uno de los grupos y los anima a coordinar y
Después del organizarse sobre el tema elegido y el tipo de texto, ya que en la siguiente clase se dedicarán a
desarrollo de la redactar.
experiencia de La docente hace respetar las reglas de participación y registra las intervenciones de los
aprendizaje. estudiantes, mientras promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Para qué aprendimos a planificar una crónica?
• ¿Qué podríamos mejorar en nuestra planificación?
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Durante la década del setenta, las jovencitas acostumbraban asistir a las fiestas de quince años
con hermosas “maxis”. Se conocía así a lindos vestidos hechos de encaje o gasa de talle largo,
2 de color entero o brocados. Las señoritas salían de sus casas solo acompañadas de sus padres y
al llegar la familia de la quinceañera los recibía. Solo ellas podían bailar, si el papá o adulto que
las acompañaba le daba el permiso al joven que lo solicitaba con respeto.
3 Yenichacha, ven, rápido tu prima Rosacha te busca. Yenichacha apuró el paso, tac, tac, tac,
sonaban sus sandalias. Sus negros ojos y su tez capulí resaltaban con el colorido matiz de su
ropa. Pollera larga, blusa floreada y sombrero con pluma de pavo real. Significa cómo las almas
penan por no haber tenido una muerte feliz.
Imaginemos que el ser humano descubre un nuevo planeta y se solicita voluntarios para ir a reconocerlo. Los que nos
quedamos en la Tierra quisiéramos saber cómo es ese planeta, ¿no? Entonces los que realicen el viaje nos enviarán
relatos de lo que “han visto”. Pero sucede que los habitantes de dicho planeta no están de acuerdo con lo que afirman
los lejanos visitantes, así que ellos también empiezan a producir sus versiones de su propio contexto. En ambos casos,
originarios y foráneos tienen dos grandes retos: ¿Es común/sencillo entender a los que son diferentes a nosotros?
¿Cómo explicas un hecho que para ti puede ser común a alguien que no es de tu contexto, que ni siquiera puede
imaginar tu contexto?
(La crónica da) voz a los que no la tienen: los pobres, los indígenas, las mujeres discriminadas, los jóvenes
desempleados, los trabajadores migratorios, los presos, los burócratas menores, los campesinos.
Título: Conciso y atractivo, de manera que pueda despertar el interés de los lectores. Información objetiva y presentada
en orden estratégico (“el bello orden”). Los datos esenciales se presentarán al comienzo para atraer interés, y se agregan
más datos a medida que escribe la crónica. La forma en que se presenta la información no necesariamente será
cronológica. La información se ilustra mejor empleando pequeñas escenas claves, ilustrativas. Tener en cuenta que toda
historia o escena será real. Reflexión: El cronista puede comentar alguna escena o descripción que presenta, pero sin
deformar o tergiversar la información presentada. Se puede conmover sin exagerar.
Planificación:
Fecha
21/ 10/ 2022
IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE
4. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTR.
Lee Obtiene información de diversos •Identifica información explícita, relevante y Elaboran un organizador Lista de
diversos tipos de textos escritos complementaria del texto narrativo que lee gráfico con el tema las cotejo
tipos de seleccionando datos y detalles específicos. crónicas literarias
textos Infiere e interpreta diversos • Infiere e interpreta la información del
escritos en tipos de textos escritos texto narrativo que lee señalando el tema, el
lengua propósito y las ideas implícitas.
materna. • Integra información explícita e
Reflexiona y evalúa la forma y implícita en distintas partes de los textos
contenido de diversos tipos de narrativo que lee al realizar organizadores
textos escritos visuales.
Opina sobre la forma, el contenido y el contexto
del texto narrativo que lee considerando los
efectos del texto en los lectores, y lo contrasta
con su experiencia personal.
Define metas de aprendizaje. • Identifico lo que necesito para resolver el El estudiante organiza e Lista de
Gestiona reto. identifica el reto para cotejo.
su Organiza acciones estratégicas • Organizo mi tiempo y los recursos con los desarrollar las actividades
aprendizaje para alcanzar metas. que cuento para desarrollar mis
de manera actividades y resolver el reto.
autónoma.
Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, vocabulario variado y especializado. Integra información
contrapuesta y ambigua que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información
relevante y de detalle para construir su sentido global, valiéndose de otros textos y reconociendo distintas posturas
y sentidos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y asume una posición sobre las relaciones de poder que
VII
este presenta. Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la información, el estilo del texto, la intención de estrategias
discursivas y recursos textuales. Explica el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto
sociocultural en el que fue escrito.
condicionado por
CRÓNICAS DE LA CONQUISTA DEL PERÚ
Pensamiento de cronistas
tiene rasgos de
Historia, ensayo y novela
La crónica mantiene su condición híbrida entre historia, periodismo y literatura. La crónica narra, expone y
recoge sucesos reales con detalle, en ocasiones aborda los “pequeños” sucesos que permiten conocer algunos
eventos de la vida de la gente, con sus dichas y desdichas, alegrías y tristezas, fracasos y triunfos. La crónica
intenta mostrar las vidas de todos, de cualquiera: lo que les pasa a los que también podrían ser sus lectores.
Además, la crónica tiene mucho cuidado en decir lo que dice, en cómo lo dice, de ahí el vínculo con la
literatura: el cuidado en el arte de la palabra y sus recursos. Se dice también de la crónica que se cobija en la
literatura de no ficción. La crónica tiene párrafos descriptivos para acercarnos a aquella situación o personaje
de quien nos habla, así como párrafos narrativos cuando introduce alguna pequeña historia (real).
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
EL PRIMER COMIENZO DEL PADRE. Que los padres cristianos y santos fue de Jesucristo y de San Pedro, San
Pablo, apóstoles y de santos.
Capítulo primero de los padres. De las dichas doctrinas de este reino del Perú cómo los dichos sacerdotes y
padres y curas que están en lugar de Dios y de sus santos, el clérigo de San Pedro y el fraile mercenario de
Nuestra Señora de las mercedes, y del señor San Francisco, y de Santo Domingo, y de San Agustín, y los
ermitaños de San Pablo, primer ermitaño, y de San Antonio, no hacen lo que estos bienaventurados hicieron,
antes se van a la codicia de la plata y ropa y cosas del mundo, y pecados de la carne y apetitos y daños que no
se escribe, que el buen lector luego lo sabrá; para buen castigo ejemplo fuese castigado por la Santa
Inquisición, y de esto se echa la carga sus prelados y religiosos con ello se daña a los españoles, y más a los
cristianos nuevos que son los indios y negros, teniendo una docena de hijos ¿cómo puede dar buen ejemplo a
los indios de este reino?
Cómo los padres y curas de las doctrinas son muy coléricos y señores absolutos y soberbiosos, y tienen muy
mucha gravedad, que con el miedo se huyen los dichos indios; y de que no se acuerdan los dichos sacerdotes
de que Nuestro Señor Jesucrito se hizo pobre y humilde para ajuntar y traer a los pobres pecadores, y llevarlos
a su Santa Iglesia, y de allí llevarlos a su reino del cielo.
Cómo los dichos padres y curas de las doctrinas tienen en su compañía a los dichos sus hermanos, y a sus hijos
o parientes, o algún español, o mestizo o mulato, o tiene esclavos o esclavas, o muchos indios yanaconas o
chinaconas, cocineras de que hacen daño, y con todo este dicho recrecen muchos daños y robamientos de los
pobres indios de estos reinos.
Cómo los dichos padres de las doctrinas tratan y contratan con sus personas y por otra persona, haciendo
muchos agravios, y no les pagan, y con color de la paga le ocupa muy muchos indios; y no hay remedio en
todo el reino.
Cómo los dichos padres y curas entienden en hacer ropa de cumbe y de auasca para mujeres, y chumbes para
vender, diciendo que son para los prelados le manda, y comisarios, le hace hacer ropa y ocupa a los pobres
indios y no se les paga cosa ninguna en toda el reino.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
LOS COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS DEL PERÚ INCA GARCILASO DE LA VEGA
Capítulo VII: Alcanzaron la inmortalidad del ánima y la resurrección universal.
Tuvieron los Incas amautas que el hombre era compuesto de cuerpo y ánima, y que el ánima era espíritu
inmortal y que el cuerpo era hecho de tierra, porque le veían convertirse en ella, y así le llamaban
Allpacamasca, que quiere decir tierra animada. Y para diferenciarle de los brutos le llaman runa, que es
hombre de entendimiento y razón, y a los brutos en común dicen llama, que quiere decir bestia. Diéronles lo
que llaman ánima vegetativa y sensitiva, porque les veían crecer y sentir, pero no la racional. Creían que había
otra vida después désta, con pena para los malos y descanso para los buenos. Dividían el universo en tres
mundos: llaman al cielo Hanan Pacha, que quiere decir mundo alto, donde decían que iban los buenos a ser
premiados de sus virtudes; llamaban Hurin Pacha a este mundo de la generación y corrupción, que quiere
decir mundo bajo; llamaban Ucu Pacha al centro de la tierra, que quiere decir mundo inferior de allá abajo,
donde decían que iban a parar los malos, y para declararlo más le daban otro nombre, que es Zupaipa Huacin,
que quiere decir Casa del Demonio. No entendían que la otra vida era espiritual, sino corporal, como esta
misma. Decían que el descanso del mundo alto era vivir una vida quieta, libre de los trabajos y pesadumbres
que en ésta se pasan. Y por el contrario tenían que la vida del mundo inferior, que llamamos infierno, era llena
de todas las enfermedades y dolores, pesadumbres y trabajos que acá se padecen sin descanso ni contento
alguno. De manera que esta misma vida presente dividían en dos partes: daban todo el regalo, descanso y
contento della a los que habían sido buenos, y las penas y trabajos a los que habían sido malos. No
nombraban los deleites carnales ni otros vicios entre los gozos de la otra vida, sino la quietud del ánimo sin
cuidados y el descanso del cuerpo sin los trabajos corporales.
Fecha
25/10 / 2022
IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE
5. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTR.
Escribe Adecúa el texto a la situación Ordena las ideas en torno a un tema, las Lista de
diversos comunicativa jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las cotejo
tipos de desarrolla para contrargumentar
textos Utiliza convenciones del lenguaje
escritos en Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por
escrito de forma pertinente.
su lengua ejemplo, tiempos verbales) que contribuyen al
materna sentido de su texto
Reflexiona y evalúa la forma, el
.
contenido y contexto del texto
Evalúa el modo en que el lenguaje refuerza o
escrito.
sugiere sentidos en su texto y produce efectos
en los lectores considerando su propósito al
momento de escribirlo
Define metas de aprendizaje. • Identifico lo que necesito para resolver el El estudiante organiza e Lista de
Gestiona reto. identifica el reto para cotejo.
su Organiza acciones estratégicas • Organizo mi tiempo y los recursos con los desarrollar las actividades
aprendizaje para alcanzar metas. que cuento para desarrollar mis
de manera actividades y resolver el reto.
autónoma.
Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
• Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
• Adecua su contexto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa, de fuentes de información
complementarias y divergentes, y de su conocimiento del contexto histórico y sociocultural.
• Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructuras en párrafos, capítulos o apartados de
VII acuerdo a distintos géneros discursivos.
• Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos recursos cohesivos.
• Emplea vocabulario variado, especializado y preciso, así como una variedad de recursos ortográficos y textuales para
darle claridad y sentido a su texto.
• Reflexiona y evalúa de manera permanente la validez de la información, la coherencia y cohesión de las ideas en el
texto que escribe; controla el lenguaje para contraargumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector
según la situación comunicativa.
“Observé cómo Inti, el dios Sol y dios supremo de la cultura inca, se encargaba de mandar las
tareas a los demás dioses. Todos obedecían sin reclamar”. (Texto 2)
LA CARACHUPITA SHITARERA
Cuando una carachupa (armadillo) estaba pescando shitaris en un río, se le acercó un tigre y le dijo: “Sobrino
carachupa, regálame un shitarillo”. Y la carachupa le regaló dos.
Como el tigre le pidiera más y más, la carachupa le dijo: “Tío, ya vas a acabar mi shitarillo; entra tú también al río
a buscar”.
El tigre se metió al río, pero no podía pescar shitaris, porque flotaba demasiado. Entonces, la carachupa le dijo:
“Tío, voy a buscar una soga en el monte para amarrarte 2 piedras en el pescuezo, y puedas así ‘buzar’ en el río y
agarrar shitaris”.
La carachupa regresó del bosque trayendo una soga y le amarró al tigre 2 grandes piedras en el pescuezo.
Este, con el peso, se hundió por completo en el río y se iba a ahogar, pero con manotadas y sacudones logró
romper la soga y libertarse, persiguiendo inmediatamente a la carachupa, la cual, al darse cuenta del peligro,
corrió y se subió a un árbol, llevando una piedra grande y cuatro shitaris. Cuando el tigre llegó junto al tronco,
la carachupa le dijo: “No me comas, tío tigre, te voy a dar estos cuatro shitaris; abre tu boca y cierra tus ojos”.
El tigre hizo lo que le decía su sobrino carachupa y este, en vez de los shitaris, le soltó la piedra y le rompió las
muelas. El tigre, reanimado luego del golpe, volvió a perseguir a la carachupa; la cual, viendo que el tigre iba a
darle alcance, se paró y él dijo: “Espera, tiito, quiero leerte esta carta que acabo de recibir. Escucha”. (La carta era
una hoja en blanco de setico). La carachupa leyó en voz alta: “Amigo carachupa: Te escribo para avisarte que en
este momento va a haber un diluvio para todos los tigres, sin excepción”.
Luego, dirigiéndose al tigre, le dijo: “Ya ves, tío, corres tremendo peligro; sube inmediatamente a este árbol.
Entonces, la carachupa sacó un fósforo de su bolsillo y encendió el árbol diciendo al tigre: “ Tío, ya viene el
diluvio, Ya viene el diluvio”.
El tigre murió carbonizado y la carachupa regresó al río a pescar de nuevo, tranquilamente.
Relatado por Ulises García, de 56 años de edad, al preceptor Guillermo Izquierdo Ríos, en Tarapoto, capital de la provincia de San Martín,
departamento del mismo nombre. Recuperado de: http://litamazon.blogspot.com/2011/01/mitos-leyendas-y-cuentos-peruanos-se.html
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
LA CARACHUPITA SHITARERA
Cuando una carachupa (armadillo) estaba pescando shitaris en un río, se le acercó un tigre y le dijo: “Sobrino
carachupa, regálame un shitarillo”. Y la carachupa le regaló dos.
Como el tigre le pidiera más y más, la carachupa le dijo: “Tío, ya vas a acabar mi shitarillo; entra tú también al río
a buscar”.
El tigre se metió al río, pero no podía pescar shitaris, porque flotaba demasiado. Entonces, la carachupa le dijo:
“Tío, voy a buscar una soga en el monte para amarrarte 2 piedras en el pescuezo, y puedas así ‘buzar’ en el río y
agarrar shitaris”.
La carachupa regresó del bosque trayendo una soga y le amarró al tigre 2 grandes piedras en el pescuezo.
Este, con el peso, se hundió por completo en el río y se iba a ahogar, pero con manotadas y sacudones logró
romper la soga y libertarse, persiguiendo inmediatamente a la carachupa, la cual, al darse cuenta del peligro,
corrió y se subió a un árbol, llevando una piedra grande y cuatro shitaris. Cuando el tigre llegó junto al tronco,
la carachupa le dijo: “No me comas, tío tigre, te voy a dar estos cuatro shitaris; abre tu boca y cierra tus ojos”.
El tigre hizo lo que le decía su sobrino carachupa y este, en vez de los shitaris, le soltó la piedra y le rompió las
muelas. El tigre, reanimado luego del golpe, volvió a perseguir a la carachupa; la cual, viendo que el tigre iba a
darle alcance, se paró y él dijo: “Espera, tiito, quiero leerte esta carta que acabo de recibir. Escucha”. (La carta era
una hoja en blanco de setico). La carachupa leyó en voz alta: “Amigo carachupa: Te escribo para avisarte que en
este momento va a haber un diluvio para todos los tigres, sin excepción”.
Luego, dirigiéndose al tigre, le dijo: “Ya ves, tío, corres tremendo peligro; sube inmediatamente a este árbol.
Entonces, la carachupa sacó un fósforo de su bolsillo y encendió el árbol diciendo al tigre: “ Tío, ya viene el
diluvio, Ya viene el diluvio”.
El tigre murió carbonizado y la carachupa regresó al río a pescar de nuevo, tranquilamente.
Relatado por Ulises García, de 56 años de edad, al preceptor Guillermo Izquierdo Ríos, en Tarapoto, capital de la provincia de San Martín, departamento del
mismo nombre. Recuperado de: http://litamazon.blogspot.com/2011/01/mitos-leyendas-y-cuentos-peruanos-se.html
6. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTR.
Se Obtiene información de textos Recupera información explícita de los textos CRÓNICA LITERARIA Lista de
comunica orales.} orales que escucha seleccionando detalles y cotejo
oralmente Adecúa, organiza y desarrolla datos específicos
en su las ideas de forma coherente y Se expresa adecuándose a situaciones
lengua cohesionada. comunicativas formales e informales y a los
materna. géneros discursivos orales en que participa.
Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores Participa en diversos intercambios orales
alternando los roles de hablante y oyente.
Reflexiona y evalúa la forma, el Decide estratégicamente cómo y en qué
contenido y el contexto del texto momento participar recurriendo a saberes
oral. previos, usando lo dicho por sus interlocutores
y aportando nueva información para persuadir,
contraargumentar
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Define metas de aprendizaje. • Identifico lo que necesito para resolver El estudiante organiza e Lista de
Gestiona • Organizo mi tiempo y los recursos con los identifica el reto para cotejo.
su Organiza acciones estratégicas que cuento para desarrollar mis desarrollar las actividades
aprendizaje para alcanzar metas. actividades y resolver el reto.
de manera
autónoma.
Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y conclusiones e interpreta la intención
del interlocutor y las relaciones de poder en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa adecuándose a
situaciones comunicativas formales e informales y a los géneros discursivos orales en que participa. Organiza y desarrolla sus
ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos recursos cohesivos; incorpora un vocabulario especializado y
VII enfatiza los significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la
información y su efecto en los interlocutores, de acuerdo a sus conocimientos, fuentes de información y al contexto sociocultural.
En un intercambio, hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros para contra argumentar, eligiendo
estratégicamente cómo y en qué momento participa.
El que cuenta y relata sucesos, historias o anécdotas, en cierto orden y con una determinada
presentación. Lo puede hacer en primera o tercera persona
Omnisciente
Tipo de narrador
Alguien que sabe todo lo que ocurre al interior y exterior de los
¿Quién narra los hechos? personajes y hechos, inclusive puede adelantarse al futuro.
En tercera persona (él, ella, ellos, ellas).
¿En qué persona gramatical?
• Por el uso de verbos en tercera persona.
¿Cómo se evidencia? • Porque narra todo lo que ocurre al interior y exterior.
• Porque da a conocer lo que sienten en su interior los personajes.
¿Cómo se evidencia?
Por el uso de verbos en primera o tercera persona.
Porque narra lo que observa.
Narración oral Antes del sistema de la escritura, las comunidades transmitían sus conocimientos de
generación en generación de manera oral, en cuentos, refranes, canciones. Muchas de
estas creaciones se preservan y aún se difunden, es un legado de la memoria colectiva de
una comunidad. Son valiosas, pues son parte del legado cultural inmaterial de la
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
humanidad.
Recursos no verbales Los gestos o expresiones faciales: expresiones de la mirada, sonrisa, etc. Los
movimientos corporales: desplazamiento, movimiento de manos, pies.
Cierto día, el Chullachaqui pasó por las inmediaciones de la cabaña del cacique y distinguió a Nara. Verla y quedarse
enamorado de ella fue todo uno. Y como puede tomar la forma del animal que se le antoje, se transformaba a veces en
pájaro y otras en insecto para estar cerca de ella y contemplarla sin que se alarmara. Mas pronto se cansó y quiso
llevarse consigo a Nara. Se internó entonces en la espesura. Fue bogando hasta llegar a la casa del cacique.
-Nara, hermosa Nara, mujer del cacique Coranke -dijo-, soy un viajero hambriento. Dame de comer...
La hermosa Nara le sirvió en la mitad de una calabaza, yucas y choclos cocidos y también plátanos. Sentado, comió
lentamente el Chullachaqui, mirando a Nara, y dijo:
-Hermosa Nara, no soy un viajero hambriento, como has podido creer, y he venido únicamente por ti. Adoro tu belleza.
Ven conmigo... Nara le respondió:
Y entonces el Chullachaqui se puso a rogar y a llorar, a llorar y a rogar, para que Nara se fuera con él. [...] Nara se fijó en
el rastro que el visitante había dejado al caminar por la arena de la ribera y al advertir una huella de hombre y otra de
venado, exclamó: "Es el Chullachaqui!". Y pasaron seis meses, y alcar la tarde del último día de los seis meses, un
potentado atracó su gran canoa frente a la cabaña. Vestia una rica túnica y se adornaba la cabeza con vistosas plumas y
el cuello con grandes collares.
-Nara hermosa Nara-dijo saliendo a tierra y mostrando mil regalos-, ya verás por esto que soy poderoso. Tengo la selva a
mi merced. Ven conmigo y todo será tuyo
-Veo y sé que eres poderoso -respondió Nara después de echar un vistazo a la huella, que confirmó sus sospechas-,
pero ni por toda la selva dejaré al cacique...
Cuando Coranke retornó de la cacería, Nara le refirió todo, y el cacique resolvió quedarse en su casa para el tiempo en
que el Chullachaqui ofreció regresar, a fin de defender a Nara y a su hija.
Asi lo hizo, Coranke templo su arco con nueva cuerda, aguzó mucho las flechas y estuvo rondando por los contornos de
la cabaña todos esos días. Y una tarde en que Nara se hallaba en la chacra, se le presentó de improviso el Chullachaqui.
-Ven conmigo-le dijo-. Es la última vez que te lo pido. Si no vienes, convertiré a tu hija en un pájaro que se quejará
eternamente en el bosque y será tan arisco que nadie podrá verlo, pues el día en que sea visto el maleficio acabará,
tornando a ser humana... Ven, ven conmigo, te lo pido por última vez, si no...
Pero Nara, sobreponiéndose a la impresión que la amenaza le produjo, en vez de ir con él, se puso a llamar:
-Corankel, Coranke!...
El cacique llegó rápidamente con el arco en tensión y lista la buida flecha para atravesar el pecho del Chullachaqui, pero
este ya había huido y desaparecido en la espesura.
Corrieron los padres hacia el lugar donde dormía su hijita y encontraron la hamaca vacía. Y desde la rumorosa verdura de
la selva, les llegó por primera vez el doliente alarido: "Ay, ay, mama", que dio nombre al ave hechizada.
El ayaymama ha seguido cantando, sobre todo en las noches de luna. Y es bien triste que nadie haya logrado verlo
todavia....
Adaptado de Alegría, C. (1983). El mundo es ancho y ajeno. Madrid, España: Alianza Editorial.
Fecha
25/10 / 2022
IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE
7. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTR.
Se Obtiene información de textos Recupera información explícita de los textos CRÓNICA LITERARIA Lista de
comunica orales.} orales que escucha seleccionando detalles y cotejo
oralmente Adecúa, organiza y desarrolla datos específicos
en su las ideas de forma coherente y Se expresa adecuándose a situaciones
lengua cohesionada. comunicativas formales e informales y a los
materna. géneros discursivos orales en que participa.
Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores Participa en diversos intercambios orales
alternando los roles de hablante y oyente.
Reflexiona y evalúa la forma, el Decide estratégicamente cómo y en qué
contenido y el contexto del texto momento participar recurriendo a saberes
oral. previos, usando lo dicho por sus interlocutores
y aportando nueva información para persuadir,
contraargumentar
Define metas de aprendizaje. • Identifico lo que necesito para resolver El estudiante organiza e Lista de
Gestiona • Organizo mi tiempo y los recursos con los identifica el reto para cotejo.
su Organiza acciones estratégicas que cuento para desarrollar mis desarrollar las actividades
aprendizaje para alcanzar metas. actividades y resolver el reto.
de manera
autónoma.
Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y conclusiones e interpreta la intención
del interlocutor y las relaciones de poder en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa adecuándose a
situaciones comunicativas formales e informales y a los géneros discursivos orales en que participa. Organiza y desarrolla sus
ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos recursos cohesivos; incorpora un vocabulario especializado y
VII enfatiza los significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la
información y su efecto en los interlocutores, de acuerdo a sus conocimientos, fuentes de información y al contexto sociocultural.
En un intercambio, hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros para contra argumentar, eligiendo
estratégicamente cómo y en qué momento participa.
entrada
SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOM. ACCIONES DESARROLLADAS
Los estudiantes, con ayuda del docente, revisan algunos acuerdos de participación y convivencia
para el desarrollo de la sesión.
INICIO La docente pregunta si conocen cuentos, mitos o leyendas propias de su comunidad. La docente
narra una leyenda o mito. (Se puede escuchar de dos a tres). Luego, los estudiantes comentan sus
Antes del impresiones sobre las narraciones escuchadas, reflexionan sobre los personajes, lo místico de cada
desarrollo de la relato, sobre su procedencia y finalmente lo que significa.
experiencia de
La docente pregunta: ¿Por qué son importantes estas narraciones? ¿Qué tipo de mensaje nos
aprendizaje.
dejan? ¿Conocen a alguien del pueblo que sepa muchas historias? Luego relacionan lo realizado
con el propósito de la sesión que es: “Elaborar una narración oral corta”.
Los estudiantes se organizan en equipos, el docente sugiere que entre ellos seleccionen las
mejores narraciones de su comunidad y luego la compartan en una plenaria. El docente sugiere que
la narración tenga los siguientes criterios: presentación de los personajes, escenarios, hechos
DESARROLLO principales, y un final. El docente asesora a cada grupo.
Durante la Los estudiantes comparten sus relatos entre sí, ayudados por preguntas: ¿Han escuchado otras
experiencia de historias similares? ¿Puedes compartir de qué trata? (Estas preguntas tienen el propósito de
aprendizaje.
orientar a los estudiantes para que ellos compartan un relato).
Los estudiantes en equipos seleccionan sus narraciones, comentando sus experiencias mientras el
docente modera. (Como parte de la interacción, si los estudiantes conocen un mismo relato pero
con diferentes versiones o no lo conocen completo, se puede compartir la construcción del relato
por consenso).
Cada estudiante aporta desde su experiencia. La docente puede proponer a los estudiantes
que comenten aquellas historias oídas en el entorno familiar o de amistades. (Algunos estudiantes
tal vez no hayan escuchado relatos orales y puedan sentirse cohibidos de compartir las historias,
por ello el docente debe procurar un clima de confianza y respeto en el aula).
La docente va tomando nota en la pizarra de los relatos orales que comparten los estudiantes, los
títulos y su posible procedencia (región, localidad).
La docente invita a los estudiantes a que se organicen en media luna y escuchen atentos las
narraciones de sus compañeros que han seleccionado por equipos. El narrador debe considerar los
siguientes aspectos: lenguaje claro y sencillo, entonación y modulación de la voz, utilizar recursos
expresivos no verbales y paraverbales, utilizar 4 minutos para un relato corto.
La docente enfatiza el rol de los narradores y el formato de la narración, plantea preguntas:
¿Qué tipo de narrador hemos visto? ¿El narrador participa de la historia? ¿Consideras que el
narrador asume una postura frente a los sucesos? ¿Apruebas o desapruebas alguna situación
presentada? (Este bloque de preguntas está dirigido a que los estudiantes reflexionen sobre el rol
del narrador).
Los estudiantes participan haciendo comentarios y repreguntando si tienen dudas.
La docente recoge las observaciones e indica que retomarán el tema del narrador en la siguiente
sesión.
CIERRE La docente llega a conclusiones finales, solicitando a los alumnos la elaboración de organizador
Después del con los aspectos más relevantes de la sesión.
desarrollo de la La docente hace respetar las reglas de participación y registra las intervenciones de los
experiencia de estudiantes, mientras promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
aprendizaje. • ¿Por qué es importante relatar las narraciones de nuestro pueblo?
• ¿Qué elementos necesito reforzar para realizar una adecuada narración oral?
Fecha
17/10 / 2022
IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE
8. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTR.
Se Obtiene información de textos Recupera información explícita de los textos CRÓNICA LITERARIA Lista de
comunica orales.} orales que escucha seleccionando detalles y cotejo
oralmente Adecúa, organiza y desarrolla datos específicos
en su las ideas de forma coherente y Se expresa adecuándose a situaciones
lengua cohesionada. comunicativas formales e informales y a los
materna. géneros discursivos orales en que participa.
Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores Participa en diversos intercambios orales
alternando los roles de hablante y oyente.
Reflexiona y evalúa la forma, el Decide estratégicamente cómo y en qué
contenido y el contexto del texto momento participar recurriendo a saberes
oral. previos, usando lo dicho por sus interlocutores
y aportando nueva información para persuadir,
contraargumentar
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Define metas de aprendizaje. • Identifico lo que necesito para resolver El estudiante organiza e Lista de
Gestiona • Organizo mi tiempo y los recursos con los identifica el reto para cotejo.
su Organiza acciones estratégicas que cuento para desarrollar mis desarrollar las actividades
aprendizaje para alcanzar metas. actividades y resolver el reto.
de manera
autónoma.
Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y conclusiones e interpreta la intención
del interlocutor y las relaciones de poder en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa adecuándose a
situaciones comunicativas formales e informales y a los géneros discursivos orales en que participa. Organiza y desarrolla sus
ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos recursos cohesivos; incorpora un vocabulario especializado y
VII enfatiza los significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la
información y su efecto en los interlocutores, de acuerdo a sus conocimientos, fuentes de información y al contexto sociocultural.
En un intercambio, hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros para contra argumentar, eligiendo
estratégicamente cómo y en qué momento participa.
Fecha
18/ 10/ 2022
IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE
9. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTR.
Lee Obtiene información de diversos •Identifica información explícita, relevante y Completan cuadros de Lista de
diversos tipos de textos escritos complementaria del texto narrativo que lee doble entrada cotejo
tipos de seleccionando datos y detalles específicos.
textos Infiere e interpreta diversos • Infiere e interpreta la información del
escritos en tipos de textos escritos texto narrativo que lee señalando el tema, el
lengua propósito y las ideas implícitas.
materna. • Integra información explícita e
Reflexiona y evalúa la forma y implícita en distintas partes de los textos
contenido de diversos tipos de narrativo que lee al realizar organizadores
textos escritos visuales.
Opina sobre la forma, el contenido y el contexto
del texto narrativo que lee considerando los
efectos del texto en los lectores, y lo contrasta
con su experiencia personal.
Define metas de aprendizaje. • Identifico lo que necesito para resolver el El estudiante organiza e Lista de
Gestiona reto. identifica el reto para cotejo.
su Organiza acciones estratégicas • Organizo mi tiempo y los recursos con los desarrollar las actividades
aprendizaje para alcanzar metas. que cuento para desarrollar mis
de manera actividades y resolver el reto.
autónoma.
Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, vocabulario variado y especializado. Integra información
contrapuesta y ambigua que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información
relevante y de detalle para construir su sentido global, valiéndose de otros textos y reconociendo distintas posturas
y sentidos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y asume una posición sobre las relaciones de poder que
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
VII este presenta. Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la información, el estilo del texto, la intención de estrategias
discursivas y recursos textuales. Explica el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto
sociocultural en el que fue escrito.
LA
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN PELIGRO
"Sueño en chamicuro, pero no puedo contarle mis sueños a nadie, pues nadie más habla chamicuro, Ser la última me
hace sentir sola" (Natalia Sangama, una abuela chamicuro, 1999), La diversidad lingüística es parte esencial del
patrimonio humano. Cada lengua encarna la sabiduría cultural única de un pueblo. La pérdida de cualquier lengua
conlleva, por ende, una perdida para toda la humanidad.
Si bien aún existen alrededor de 6000 lenguas, muchas están amenazadas, Existe una necesidad imperativa de
documentar estas lenguas, así como de nuevas políticas y crear materiales para enriquecer su vitalidad. Los
esfuerzos de cooperación de les comunidades lingüísticas, los profesionales del lenguaje, las ONG y los gobiernos
serán indispensables para contrarrestar esta situación. Existe igualmente una necesidad apremiante de apoyar a las
comunidades lingüísticas en sus esfuerzos por establecer nuevos roles significativos para sus lenguas.
Una lengua está en peligro cuando se encuentra en vías de extinción, Una lengua se halla en peligro cuando sus
hablantes dejan de usarla, la usan cada vez en menos ámbitos de comunicación y dejan de Transmitirla de
generación en generación. Es decir, no hay nuevos hablantes, ni adultos ni niños.
Alrededor del 97 % de la población mundial habla cerca del 4% de las lenguas del mundo. A la inversa, alrededor del
96 % de las lenguas del mundo son habladas por cerca del 3 % de la población mundial (Bernard, 1996: 142).' Gran
parte de la heterogeneidad lingüística del mundo está, pues, a cargo de una cantidad muy reducida de individuos,
Incluso las lenguas con varios miles de hablantes ya no se están enseñando a los niños; al menos 50 % de las más
de 6000 lenguas del mundo está perdiendo hablantes. Se estima que alrededor del 90% de las lenguas podrían ser
sustituidas por lenguas dominantes para fines del siglo XX.
El peligro de desaparición de las lenguas podría ser resultado ya sea de fuerzas externas como el sometimiento
militar, económico, religioso, cultural o educativo, o bien de fuerzas internas como la actitud negativa de una
comunidad hacia su propia lengua. Las presiones internas suelen originarse en presiones externas, y ambas detienen
la transmisión intergeneracional de tradiciones lingüísticas y culturales.
Muchos pueblos indígenas que asocian su posición social desfavorable con su cultura han llegado a creer que sus
lenguas no son dignas de ser conservadas. Estos pueblos abandonan sus lenguas y culturas con la esperanza de
superar la discriminación, para asegurarse el sustento y mejorar su movilidad social, o bien asimilarse al mercado
global.
La extinción de cada lengua produce la pérdida insalvable de un conocimiento cultural, histórico y ecológico único.
Cada lengua es una expresión única de la experiencia humana del mundo. De esta suerte, el conocimiento de
cualquier lengua podría ser la clave para contestar preguntas fundamentales sobre el futuro.
Cada vez que muere una lengua, perdemos evidencias para entender los patrones de la estructura y la función del
lenguaje humano, la prehistoria humana y la conservación de los diversos ecosistemas del mundo. Ante todo, los
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
hablantes de estas lenguas podrían experimentar la pérdida de su lengua como la pérdida de su identidad original
étnica y cultural (Bernard, 1996; Hale, 1998).
Las acciones para prevenir la pérdida de lenguas y salvaguardar la diversidad lingüística solo tendrán éxito cuando
se establezcan roles contemporáneos y significativos para las lenguas minoritarias, para cubrir las necesidades de la
vida moderna tanto dentro de la comunidad como en los contextos nacionales e internacionales. Los roles
contemporáneos y significativos comprenden el uso de las lenguas amenazadas en la vida diaria, el comercio, la
educación, la escritura, las artes o los medios. El apoyo económico y político de las comunidades locales y los
gobiernos nacionales son imprescindibles para establecer dichos roles..
Para casi todos los países del mundo, es perentorio recabar información confiable sobre la situación de las lenguas
minoritarias como base para los esfuerzos de apoyo de las lenguas en todos los niveles.
Adaptado de grupo especial de expertos de la Unesco en lenguas en peligro de desaparición.
(2003).Vitalidad y peligro de desaparición de las lengua. Recuperado de http://jaf. Lenguasindígenas.mx/docs/
ACTIVIDAD
PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Qué es el chamicuro?
¿Cuál es el valor de una lengua?
¿Cuándo una lengua se halla en extinción?
¿Cuáles son las consecuencias de extinción?
¿Cuál es la propuesta para salvaguardarlas?
¿Cuál es el propósito del texto?
¿Cuál es la reflexión?
¿Cómo podemos proteger la lengua de nuestros pueblos?
¿Qué opinan sobre lo que acaban de leer?
¿De qué manera esta lectura se vincula con el contexto en el que viven?
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
Fecha
17/10 / 2022
IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE
CASOS
1. “Es que si hablas quechua en público te dicen cholo”, señala un niño de once años de un colegio de
Cusco. Esto ocurre incluso con las personas recién llegadas del campo a la ciudad: si se les pregunta si
saben quechua o se les dirige alguna palabra en este idioma, pueden callar, negarlo o responder con el
castellano limitado que manejan. El temor a sufrir la discriminación late detrás de esa negación”.
2. “De la María su hija me estaba chobeando (jalando el pelo), y yo le decía yo también te voy chobear
cuando no me veas”, comenta una niña de doce años de un colegio de Luya cuando unas chicas nos
dijeron “semejantes indias arrastradas… como todas”. Estas situaciones ocurren a diario en diversos
lugares del Perú generando vergüenza y afectando la autoestima de los niños y niñas que usan algún
tipo de dialecto selvático.
3. “Otro ejemplo de dicha discriminación ocurre cuando el campesino quechua hablante, que habla el
castellano con acento, es ridiculizado, menospreciado o, en el mejor de los casos, observado con
lástima. Es distinto cuando un extranjero habla un castellano limitado y con acento inglés, francés o de
otro idioma del exterior. A todos parece natural que se exprese de ese modo, dado que el castellano no
es su idioma nativo; nadie se burlaría de forma despectiva; más bien, lo que llamaría la atención sería
que hablara el castellano con perfecto acento y corrección”.
4. “Pese al gran número de quechua hablantes y apellidos quechuas que hay en nuestra región, el
quechua ha sido y sigue siendo uno de los marcadores de identidad más discriminados,
particularmente en la esfera pública. Esta discriminación está íntimamente ligada al racismo contra
las poblaciones andinas”.
¿Qué situación se ¿Qué nos quiere decir ¿Qué opinas sobre la ¿Qué propondrían
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
presenta? esa situación? ¿Para situación? ¿Cómo nos para mejorar esta
qué se nos presenta? afecta? situación?
DATOS IMPORTANTE:
El Perú es un país multilingüe, donde se estima que se hablan una cincuentena de lenguas como
maternas (las cuentas van desde 43 lenguas a más de 60, según la división dialectal que se
considere). La más extendida es el español (80,2 % de los habitantes la habla como lengua
materna), seguido por las lenguas indígenas, principalmente las lenguas quechuas (13,2 % en
conjunto) y el aimara (1,8 %). A nivel político, son idiomas oficiales el español y, en las zonas
donde predominan, el quechua, el aimara y las demás lenguas originarias. Peter Laderman, en su
documental sobre historia de las lenguas, “propone que aprender castellano no debería significar
dejar de hablar las otras lenguas del Perú y que la pérdida de muchas de las lenguas originarias
atenta contra lo más íntimo de la identidad de las personas”.
AUTOEVALUACIÓN
Indicadores Sí No
Reflexiona de manera individual y colectiva sobre el multilingüismo, valorándolo como parte de nuestra riqueza.
Emite juicios de valor sobre los casos de discriminación que sufren diversas lenguas.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Fecha
26/08 / 2022
IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE
Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y conclusiones e interpreta la intención
del interlocutor y las relaciones de poder en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa adecuándose a
situaciones comunicativas formales e informales y a los géneros discursivos orales en que participa. Organiza y desarrolla sus
ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos recursos cohesivos; incorpora un vocabulario especializado y
VII enfatiza los significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la
información y su efecto en los interlocutores, de acuerdo a sus conocimientos, fuentes de información y al contexto sociocultural.
En un intercambio, hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros para contra argumentar, eligiendo
estratégicamente cómo y en qué momento participa.
• Colocará signos de interrogación (¿?) cuando las oraciones estén incompletas o confusas.
Criterios S N
í o
Puntuación: ¿hay errores de puntuación?
• Colocará signos de interrogación (¿?) cuando las oraciones estén incompletas o confusas.
Criterios Sí No
Conectores: ¿hay conjunciones o enlaces de oraciones mal empleados?
Pronombres: ¿hay errores en el uso de pronombres, frases u oraciones?
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Orden de las palabras: ¿las palabras están ordenadas de forma lógica y
comprensible?
¿Hay repeticiones, lagunas o rupturas?
Mi vida ha sido muy privilegiada porque mis padres no me quisieron menos por haber nacido mujer; mi escuela no
me impuso límites por el hecho de ser niña. Mis mentores no asumieron que yo llegaría menos lejos porque algún
día pueda tener una hija o un hijo. Esas personas fueron las embajadoras y los embajadores de la igualdad de género
que me permitieron ser quien soy hoy. Aunque no lo sepan ni lo hayan hecho voluntariamente, son las y los
feministas que están cambiando el mundo hoy en día. Y necesitamos más personas como ellas y ellos.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Recursos gramaticales
Las conjunciones unen palabras que cumplen la misma función dentro de una o más oraciones. Pueden ser:
Coordinantes: unen palabras y oraciones sin establecer relación de dependencia. Tenemos simples (y, e,
ni, o, pero, sino) o correlativas (ni… ni…; tanto… como…; así… como…; sea… sea…).
Ejemplo: Jorge y Vanessa se conocieron en la universidad.
Subordinantes: son utilizadas para enlazar una oración subordinada a una palabra o a otra oración.
Tenemos las conjunciones que, si, porque, pues, ya que, cuando, tan pronto como, desde, mientras,
luego, si, en caso de que, de no. Ejemplo: Por más que exigió los documentos, le fueron negados.
Nosotros empleamos mayormente las oraciones compuestas para comunicarnos. Las oraciones
compuestas subordinadas sustantivas son aquellas que cumplen las funciones que desempeñan los
sustantivos o los sintagmas nominales (sujeto, objeto directo, objeto indirecto). Lo más importante es saber
reconocer qué ideas queremos expresar y si las oraciones que hemos construido mantienen la cohesión y
sentido completo.
Recursos ortográficos
La mayoría de las palabras se rigen por las reglas generales de tildación; sin embargo, existen
excepciones.
Tilde en palabras con hiato: cuando las vocales contiguas se separan en sílabas distintas, siempre llevan
tilde en la vocal cerrada. Ejemplo: e-go-ís-mo.
Tilde diacrítica: sirve para diferenciar monosílabos que se escriben igual, pero tienen diferente función o
significado. Estos son dé, él, más, mí, sé, sí, té, tú.
Ejemplo: Te daría más té, pero tienes prisa.
Tilde en interrogativos y exclamativos: las palabras que, quien, cual, como, donde, cuando y cuanto llevan
tilde cuando se usan como elementos interrogativos o exclamativos directos o indirectos.
Ejemplos: Se sorprendió de cuánto tuve que esperar.
Criterios PARA ESCRIBIR EL DISCURSO
• El título es adecuado y motivador.
• El saludo es formal, se toman en cuenta las normas de cortesía.
• El inicio o presentación del tema desarrolla la idea central con claridad y coherencia.
• El desarrollo presenta en forma ordenada, adecuada y coherente las razones con las que se
justifica la idea central.
• El desarrollo incorpora anécdotas, nombres, fechas o lugares que contextualizan o
sustentan sus ideas.
• El discurso transmite sentimientos o reflexiones para fomentar una conexión emocional con
los oyentes.
• Concluye su discurso sintetizando la idea central sobre el tema.
GUIA DE TEXTUALIZACIÓN
Introducción (saludo y propósito)
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Desarrollo (tesis y argumentos)
DISCURSO
“No todos podremos tener éxito si la mitad de nosotros nos refrenamos. Hacemos un llamado a nuestras
hermanas de todo el mundo para ser valientes, para asumir la fuerza dentro de sí mismas y desarrollar todo
su potencial. Queridos hermanos y hermanas, queremos escuelas y educación para un futuro brillante de
todos los niños. Continuaremos el camino a nuestro destino de paz y educación. Nadie nos puede parar.
Hablaremos a favor de nuestros derechos, y vamos a traer el cambio con nuestra voz”.
“Las mujeres y los niños sufren en muchas partes del mundo de muchas formas. En India, los niños pobres e
inocentes son víctimas del trabajo forzado. Muchas escuelas han sido destrozadas en Nigeria. La gente en Afganistán
se ha visto afectada por el obstáculo del extremismo durante décadas”
“Hacemos un llamamiento a todos los líderes mundiales que todos los acuerdos de paz protejan los derechos de
las mujeres y los niños. Un acu
erdo que vaya contra la dignidad de las mujeres y sus derechos es inaceptable”.
(Discurso de Malala Yousafzai, Naciones Unidas (ONU) el 12 de julio de 2013).
PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Qué sentimientos y emociones te
transmitió?
¿Consideras que el discurso logró su
propósito? ¿por qué?
¿Sientes que te motivó algún
compromiso?
¿Qué habrá considerado la autora en su
planificación?
¿Para quiénes estaría dirigido?
¿Utiliza un lenguaje comprensible?
INTERROGANTES RESPUESTAS
¿Quién será el emisor del discurso?
¿Cuál es su propósito?
onu.html.
• Los estudiantes predicen: ¿Qué es una red? ¿Para qué sirve? ¿Con qué relacionas la
DESARROLLO palabra “semántica”? ¿Qué significará entonces red semántica? ¿En qué situaciones podría
Durante la emplearla?
experiencia de
Durante la lectura del texto:
aprendizaje.
La docente realiza una lectura encadenada, para compartir y parafrasear el contenido más
relevante sobre redes semánticas (página 94 y 95 del Cuaderno de trabajo de Comunicación 4).
Se invita a los estudiantes a compartir la lectura, asimismo se pedirá su participación para
sintetizar el texto.
Leen el siguiente texto como fuente de información para elaborar la red semántica:
La docente aporta algunas conclusiones para fijar la utilidad de las redes semánticas en la
comprensión de lectura.
Después de la lectura del texto:
•Los estudiantes siguen los pasos para la elaboración de la red semántica, en forma conjunta y
dirigida por el docente:
Además, organizan la red para expresar múltiples relaciones (causa-efecto, problema-solución,
descripción, procesos, etc.).
Los estudiantes completan la actividad conjuntamente con el docente, preguntan y despejan sus
dudas.
La docente los anima a dar los pasos para la elaboración de su red semántica, en función de lo
leído en el texto.
La docente establece el tiempo pertinente para la actividad.
Mediante la lectura, los estudiantes reconocen el tema e identifican ideas fuerza.
Los estudiantes recurren a las macrorreglas para extraer ideas relevantes. Establecen las
relaciones entre ellas y elaboran su red semántica con los materiales pertinentes: papelógrafos,
plumones, etc.
La docente brinda apoyo y seguimiento según las necesidades.
Los estudiantes comparten e intercambian opiniones sobre su trabajo mediante la técnica del
cuchicheo.
La docente monitorea los trabajos y resuelve las consultas de los estudiantes. Los estudiantes
agregan algún aporte o modificación a su trabajo.
Los estudiantes pegan sus trabajos en una zona visible y, mediante la técnica del museo,
aprecian otros trabajos y opinan.
La docente retroalimenta el trabajo de los estudiantes y destaca la importancia que tienen las
redes semánticas como técnica de lectura.
Los estudiantes opinan sobre los datos estadísticos referidos a desigualdad de género en el
Perú: se repasa cada concepto relacionado con el concepto central visto en las redes semánticas.
CIERRE La docente hace respetar las reglas de participación y registra las intervenciones de los
Después del estudiantes, mientras promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:
desarrollo de la •¿Qué aprendí sobre las redes semánticas?
experiencia de •¿Qué pasos debo seguir para su elaboración?
aprendizaje. •¿Por qué es importante elaborar redes semánticas?
• El 26.2 % de mujeres que viven en el área rural son analfabetas. En el caso de los hombres, se
observa un 8 %.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
• 4 de cada 10 mujeres son agredidas física o sexualmente por su pareja o ex pareja.
• El 13 % de mujeres entre 15 y 19 años ya son madres o se encuentran embarazadas. Entre los
hombres de la misma edad, solo el 1 % es padre.
• En promedio, un profesional hombre gana 40 % más que una profesional mujer en un puesto del
Estado con características similares.
• En promedio, la mujer dedica el 52 % de su tiempo de trabajo a labores domésticas no remuneradas, y
el hombre solo el 24 % de su tiempo a estas actividades.
• No existen presidentas regionales, y solo el 4 % de las municipalidades de todo el Perú están lideradas
por una mujer.
(Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Encuesta Nacional de Hogares
2012.
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012. Encuesta Nacional de Uso de Tiempo. 2010)
1. Hacen un listado con el tema y subtemas del texto. Se establece un concepto central
(desigualdad de género), a partir del cual se armará la red.
2. Se proponen distintos conceptos relacionados con el concepto central (cómo afecta al Perú, cómo
influyen el lugar de nacimiento, sexo, estudios, violencia, trabajo, remuneración, labores, cargos
públicos).
3. Se establecen relaciones (causa-efecto, comparación, problema solución, descripción, etc.) entre
el tema y los distintos conceptos.
Los elementos semánticos son representados por los nodos (un concepto o idea principal), que van
encerrados en una elipse u otra figura. Las relaciones se pueden simbolizar mediante líneas o flechas,
complementadas mayormente por un verbo.
LA DESIGUALDAD DE GÉNERO: UN OBSTÁCULO PARA EL DESARROLLO REGIONAL
La desigualdad de género es un problema que afecta principalmente a las mujeres e influye
negativamente en el desarrollo regional. No podemos decir que en el Perú existe un verdadero
desarrollo humano, ni un Estado moderno y eficiente, ni un gobierno verdaderamente democrático,
si:
• El 26.2 % de mujeres que viven en el área rural son analfabetas. En el caso de los hombres, se
observa un 8 %.
• 4 de cada 10 mujeres son agredidas física o sexualmente por su pareja o ex pareja.
• El 13 % de mujeres entre 15 y 19 años ya eson madres o se encuentran embarazadas. Entre los
hombres de la misma edad, solo el 1 % es padre.
• En promedio, un profesional hombre gana 40 % más que una profesional mujer en un puesto del
Estado con características similares.
• En promedio, la mujer dedica el 52 % de su tiempo de trabajo a labores domésticas no remuneradas, y
el hombre solo el 24 % de su tiempo a estas actividades.
• No existen presidentas regionales, y solo el 4 % de las municipalidades de todo el Perú están lideradas
por una mujer.
(Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Encuesta Nacional de Hogares 2012.
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012. Encuesta Nacional de Uso de Tiempo. 2010)
1. Hacen un listado con el tema y subtemas del texto. Se establece un concepto central (desigualdad
de género), a partir del cual se armará la red.
2. Se proponen distintos conceptos relacionados con el concepto central (cómo afecta al Perú, cómo
influyen el lugar de nacimiento, sexo, estudios, violencia, trabajo, remuneración, labores, cargos
públicos).
3. Se establecen relaciones (causa-efecto, comparación, problema solución, descripción, etc.) entre el
tema y los distintos conceptos.
Los elementos semánticos son representados por los nodos (un concepto o idea principal), que van
encerrados en una elipse u otra figura. Las relaciones se pueden simbolizar mediante líneas o flechas,
complementadas mayormente por un verbo.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
1 Escribe cuatro palabras relacionadas con las de los recuadros y realiza la actividad.
CATEGORÍAS ELEMENTOS
c. Clasifiquen las palabras e ideas en categorías y conceptos relacionados, y establezcan las relaciones entre
ellas.
d. Elijan por consenso el modo en el que representarán su red semántica.
e. Elaboren su red semántica
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE
Fecha
BIMESTRE UNIDAD SESIÓN DATOS INFORMATIVOS
23/ 08/ 2022
III V 05
ÁREA GRAD DOCENTE TÍTULO DE LA SESIÓN DURACI MEDIO
O ÓN
Comunicació 4to BRISAIDA COMPRENDEMOS LA 2 horas presenc
n CHÁVEZ ESTRUCTURA DEL
ial
MARÍN DISCURSO
CIERRE La docente hace respetar las reglas de participación y registra las intervenciones de los
Después del estudiantes, mientras promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:
desarrollo de la • ¿Qué aprendí de la técnica SQA?
experiencia de • ¿Para qué me servirá un discurso?
aprendizaje. • ¿Qué elementos y recursos se emplean?
• ¿Qué otros temas podría abordar en un discurso?
Recordemos que un discurso es una reflexión acerca de un determinado tema, que se escribe
para ser leído en un evento público. En él se desarrolla una idea o tesis, con lenguaje formal,
vocabulario variado y argumentos que sustenten la tesis central. El orador de un discurso busca que
el público se identifique con las ideas que expone.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
El discurso presenta la siguiente estructura: introducción (saludo, propósito), desarrollo (tesis,
argumentos: explicación de ideas) y cierre o conclusión (síntesis, palabras finales).
Analizamos un discurso
Como todo tipo de texto, un discurso tiene un propósito comunicativo: informar, persuadir, normar una conducta o situación, entre
otros. Los discursos responden a diversos contextos (político, social, económico, cultural, etc.) que tienen que ver tanto con el
emisor como con los receptores.
Para lograr una mejor comprensión de la intención y de la recepción del mensaje de un discurso, requerimos aprender a
interrogarlo y dialogar con él. En este proceso, es importante que incorpores todo lo aprendido con respecto a las estrategias de
comprensión lectora y que te apoyes en tus docentes.
Los discursos pueden ser de distinta naturaleza: políticos, militares, religiosos, académicos, institucionales, celebrativos, fúnebres,
etc. ¿Recuerdas alguno de ellos? Generalmente, los discursos presentan la siguiente estructura: un inicio, que busca presentar el
tema y captar la atención sobre él, un desarrollo de los principales aspectos del tema, y una conclusión o cierre.
Te proponemos algunas pautas que pueden ayudarte a hacer este diálogo con el discurso:
a. Identificar quién pronunció el discurso, el público receptor y el contexto en el que se dio.
b. Reconocer expresiones del lenguaje que el autor destaca o reitera en el discurso, a fin de comprender su propósito e impacto.
c. Relacionar el mundo del autor con el mensaje del discurso. Por ejemplo, creencias políticas o religiosas. Esto te ayudará a
comprender mejor el mensaje del
texto.
d. Indagar sobre el mundo de los receptores, los códigos culturales, así como el impacto del discurso en ellos.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN:
Analiza el discurso y luego responde las interrogantes planteadas. Propón un par de preguntas más que te ayuden a enriquecer la
comprensión del mensaje de este discurso oral
Yo tengo el sueño de que un día esta nación se elevará y vivirá el verdadero significado de su credo: “Creemos que estas
verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales”.
Yo tengo el sueño de que un día en las coloradas colinas de Georgia, los hijos de los exesclavos y los hijos de los expropietarios
de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la hermandad […].
Yo tengo el sueño de que mis cuatro hijos pequeños vivirán un día en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel
[…].
Y cuando dejemos resonar la libertad, […] seremos capaces de apresurar la llegada de ese día en que todos los hijos de Dios,
hombres negros y […] blancos, […] protestantes y católicos, serán capaces de unir sus manos y cantar las palabras de un viejo
espiritual negro: “[…] ¡Por fin somos libres! Gracias a Dios todopoderoso, ¡por fin somos libres!”.
c. ¿Cuál es la intención del autor cuando afirma “Yo tengo un sueño”? ¿Con qué otra expresión la podrías reemplazar?
________________________________________________________________________________________
e. ¿Qué aspecto de la vida de Martin Luther King ayuda a comprender mejor su mensaje y propuesta frente al problema que
presenta?
______________________________________________________________________________________
Martin Luther King (Atlanta, 1929-Memphis, 1968) fue un pastor bautista estadounidense que luchó por los
derechos civiles de los afroestadounidenses. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1964
• Elaboración de los personajes según su personalidad (cualidades, defectos), motivación o creencias y características
físicas.
• Argumentación de estereotipos identificados en los personajes, con apoyo de pasajes del texto.
La situación social que se manifiesta en esta obra evidencia a la mujer como “modelo” de una clase acomodada venida a menos,
con instrucción educativa deficiente y apegada a intereses materialistas. Pueden observarse los siguientes estereotipos: bella,
elegante, ambiciosa, presumida, derrochadora, carente de moral. Prioriza al dinero como condición de felicidad.
En cuanto al hombre, se evidencian las siguientes creencias y estereotipos: es valorado y codiciado por su dinero, se muestra
manipulable, ingenuo, cree en el amor y, sobre todo, es sensible a la belleza femenina.
Ambos personajes de alguna forma son víctimas y victimarios de las expectativas sociales que existían alrededor de ellos.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
ACTIVIDAD
TEXTO: BLANCA SOL
¿Cómo se representa a las mujeres limeñas de esta época en
el texto leído?
PARA REFLEXIONAR
TEXTO: BLANCA SOL
¿Cómo nos afecta la frase “la mujer mientras más
bonita menos inteligencia posee”?
¿Cómo estas situaciones cotidianas siguen
determinando los roles del varón y la mujer?
¿Cómo estas cuestiones se han heredado
generacionalmente?
¿Cómo afectan la estima y la equidad de género en la
sociedad?
¿Cómo puede contribuir la expresión literaria a hacer un
cambio?
El primer amor de Blanca; un compromiso de más de cinco años: un novio con todas las condiciones del cumplido caballero, todo
había sido sacrificado en aras de... Aquí el pensamiento de D. Serafín, se detenía, sin atreverse a decidir si era en aras del amor o
del dinero.
Y luego reflexionaba que cuando una mujer da la preferencia a un hombre rico a quien no ama, dejando el amor del amante pobre,
es porque piensan realizar alguna combinación financiera- amorosa, con la cual, ganará el dinero del rico, sin perder el amor del
pobre, y D. Serafín, que ni un pelo tenía de tonto, valorizaba con asombrosa exactitud su difícil y peligrosa situación.
Y si bien estaba abobado de amor, ni un momento perdió su buen criterio, y más de una vez, exhalando profundísimo suspiro,
solía decir: —Si yo pudiera alejar para siempre a ese hombre...
Y ese hombre ¿quién era? Nada menos que un apuesto caballero, de cuyas relaciones de parentesco, se enorgullecía la madre, y
no solo la madre, sino también las linajudas tías de Blanca.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Para colmo de angustias, llegó un día en que su mala estrella, llévalo (sic) a presenciar escenas de un realismo aterrador.
Una noche, por ejemplo, mientras él filosóficamente disertaba sobre temas de alta conveniencia social, en compañía de la madre y
las tías de Blanca; oyó un ruido suave, apenas perceptible, que no por eso dejó de producirle, el mismísimo efecto que descarga
de poderosa pila eléctrica.
¿Qué ruido era aquel, que tan inesperada conmoción producía, en los pocos excitables (sic) nervios de la sanguínea naturaleza
de D. Serafín? Diríase ruido de besos y murmullo de diálogo amoroso.
D. Serafín no pudiendo dominarse, salió a la puerta del salón, que comunicaba con el patio exterior, de donde parecía venir aquel
alarmante murmullo.
Si él hubiese sido hombre menos prudente, aquella noche la señorita Blanca, hubiese presenciado un lance, un desafío... quizá si
un asesinato.
Vio a Blanca, reclinada amorosamente en el hombro de su novio, asida por este, en estrecho abrazo y mirando poéticamente la
luna.
A pesar de que el cuadro, era bellísimo y poético. D. Serafín lo encontró atroz, detestable, tanto, que salió desesperado de la
casa, y resuelto a no volver jamás.
Pero ¿cuál es el hombre que, cuando el termómetro del amor marca cien grados sobre cero, cumple su propósito de no ver más a
su amada?
En honor de la verdad, diremos, que D. Serafín, solo volvió a la casa, llamado, atraído y casi rogado por la madre de Blanca, y
muy decidido a no presenciar por segunda vez el espantoso cuadro que su amada, al lado de su antiguo novio, formaba.
Y como resultado de esta su firme resolución, un amigo de la casa, dirigiose a donde el joven y a nombre del señor Rubio,
propúsole que fijara precio a su desistimiento o la mano de la señorita Blanca Sol, con tal que el primer vapor que zarpara del
Callao, le llevara muy lejos de Lima.
El desgraciado joven, en el colmo de la indignación dijo que no podía dar otra contestación que pedirle sus padrinos para arreglar
un duelo a muerte.
Ya hemos visto de qué manera tan elocuente y sencilla, convenció Blanca a su novio, demostrándole, que no le quedaba otro
recurso, que renunciar a su compromiso, ofreciéndole ella, en cambio, futura y regalada felicidad.
Blanca le juró a D. Serafín por un puñado de cruces que aquella noche que él la vio abrazada amorosamente por su novio; había
sido violentamente cogida y estrechada muy a pesar suyo, viéndose obligada a callar y no dar voces, por temor al escándalo. D.
Serafín si no creyó, fingió aceptar estas disculpas, y pagó con creces esta generosa conducta de Blanca Sol.
Una de sus mejores casas heredadas de su padre, fue en pocos días convertida en espléndido palacio.
Veinte tapiceros, otros tantos grabadores, empapeladores, pintores, todo un ejército de obreros y artistas, encargáronse de
decorar la casa con lujo extraordinario.
Y este lujo que todos llamaban extraordinario, él lo conceptuó deficiente, como manifestación de su amor a esta belleza que había
descendido hasta él.(...)
Ella estaba ebria de placer y de contento.
Lucir, deslumbrar, ostentar, era la sola aspiración de su alma.
Ya no vería más, la cara engestada, la expresión insultante, y el aire altanero del acreedor, que por la centésima vez llegaba a
recibir siempre una excusa, un efugio, o a conceder un nuevo plazo, que era nueva humillación, cruel sarcasmo, lanzado a su vida
fastuosa y derrochadora.
Los amigos de D. Serafín, quedaron asombrados, al verlo derramar el dinero, con largueza tal, que dejaría atrás al más
despilfarrado calavera. Hasta entonces estaban ellos persuadidos, que, si D. Serafín había heredado a su padre la fortuna, había
también heredado sus hábitos de economía llevados hasta la avaricia.
Pero esos amigos no pensaron, sin duda, que de todas las pasiones, el amor es la que mayores y más radicales cambios opera
en el espíritu humano.
Versión actualizada, recuperada de: http://www.biblioteca.org.ar/libros/1925.pdf
argumentativos
SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOM. ACCIONES DESARROLLADAS
Se les saluda a todos los estudiantes y se registra su asistencia, recordando las normas de convivencia y los
protocolos de seguridad.
INICIO Actividades de soporte socioemocional Se les pregunta cómo están emocionalmente y se les recuerda
realizar los hábitos deportivos, comer saludable, leer, realizar sus actividades lúdicas y sobre todo la salud
Antes del mental.
desarrollo de la La docente presenta una imagen de Mafalda con la siguiente frase. luego
experiencia de
plantea las siguientes preguntas:
aprendizaje.
Se da inicio al diálogo, el docente explica con ejemplos el rol de la mujer en el
tiempo y su condición actual.
El docente indica que el propósito de la sesión es: “Identificar los estereotipos o creencias de
género que a través del tiempo se han plasmado en los textos literarios románticos”.
La docente invita a fijar el propósito lector y a predecir, a partir del título de la tradición “La camisa
de Margarita”, ¿de qué tratará el texto y qué rol desempeñará Margarita? ¿Crees que ella
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
presentará un rol estereotipado? ¿Cómo afectará esto a la trama?
DESARROLLO
Durante la La docente establece equipos de cuatro integrantes (grupos heterogéneos) y entrega a cada uno de
experiencia de los estudiantes un fragmento de la tradición “La camisa de Margarita” (ver libro de Tradiciones
aprendizaje. peruanas). Los fragmentos serán distribuidos de manera que cada grupo tenga la tradición
completa. Se establece un tiempo para la realización de la lectura y los comentarios por grupos.
La docente incentiva los primeros intercambios en los grupos. Los estudiantes se integran a sus
equipos iniciales para cumplir la función de “expertos”: intercambian, conversan y clarifican lo
compartido en sus respectivos grupos, de tal manera que logran hacerse una idea general del texto.
Los estudiantes reciben papelógrafos y plumones, con el pedido de caracterizar al personaje.
Se asigna a cada grupo uno de los personajes principales (puede ser Don Luis o Margarita). El
grupo realiza una breve descripción (en forma creativa) de las características (cualidades y
defectos) de los personajes. En esta caracterización se establecen estereotipos de género referidos
a la mujer (Margarita) o al varón (Don Luis), los mismos que deben haberse deducido de los
párrafos. Se compara su vigencia con la actualidad. Se anotan las creencias que tienen los
estudiantes respecto de este tipo de pareja, sobre la base de su cultura y vivencia personal. Así,
por ejemplo, la belleza de Margarita como estereotipo femenino se observa en:
Los estudiantes pegan sus papelógrafos alrededor del salón en espacios visibles.
La docente crea el ambiente para que los estudiantes compartan sus apreciaciones sobre los
personajes.
Los estudiantes sustentan sus comentarios con algunos fragmentos de la tradición leída.
La docente plantea situaciones, títulos de otros textos leídos, vistos en televisión o escuchados
(literatura oral) que reflejen temática similar o estereotipos: la mujer mimada que siempre logra su
gusto, el amor entre una joven de familia acomodada y un hombre pobre, el padre de la joven que
no consiente la relación, o la joven que muere de amor (por ejemplo, se puede hablar de María de
Jorge Isaacs novelas, teleseries, o de Marianela de Benito Pérez Galdós).
La docente monitorea a todos los equipos de trabajo.
Se presentan todos los trabajos. Un integrante expresa la conclusión a la que llegaron como equipo.
La docente va dirigiendo las participaciones.
La docente concluye con algunas ideas fuerza mencionadas por los estudiantes respecto de las
características propias del Romanticismo peruano, a partir de la tradición “La camisa de Margarita”.
Se debe resaltar, asimismo, que las “tradiciones” fueron un género nuevo en su época, que
fusionaba características de historia, crónica y cuento. Ricardo Palma se hizo célebre, nacional e
internacionalmente, por sus Tradiciones peruanas, con las que influyó en otros escritores del siglo
XIX. Como siempre, los textos literarios no son ajenos a la situación o contexto en el que se vive, en
muchos casos son representados.
CIERRE Atiendo a las interrogantes de los estudiantes para esclarecer sus dudas o algunos inconvenientes.
Después del Recojo de evidencias de aprendizaje
desarrollo de la La docente hace respetar las reglas de participación y registra las intervenciones de los estudiantes,
experiencia de mientras promueve la reflexión sobre los estereotipos presentes en el Romanticismo, a partir de las
aprendizaje. siguientes preguntas:
•¿Siguen estos presentes en la actualidad?
•¿En qué medida los personajes de esta época aún se asemejan a los nuestros?
•¿Cómo los estereotipos afectan las relaciones entre los personajes?
•¿Cómo afectan nuestras relaciones?
•¿A qué reflexión podemos llegar para no ser parte de esta situación?
•¿Podrías decir ahora que algunos de los relatos que has escuchado o leído estereotipan a los
personajes?
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
¿Cómo ha sido el rol de la mujer en el tiempo? ¿Es discriminada? ¿Ha cambiado en la actualidad?
SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOM. ACCIONES DESARROLLADAS
Se les saluda a todos los estudiantes y se registra su asistencia, recordando las normas de
convivencia y los protocolos de seguridad.
INICIO Actividades de soporte socioemocional Se les pregunta cómo están emocionalmente y se les
recuerda realizar los hábitos deportivos, comer saludable, leer, realizar sus actividades lúdicas y
Antes del sobre todo la salud mental.
desarrollo de la Observan la frase en la pizarra: “Pensemos como publicistas”. La docente ha seleccionado
experiencia de
previamente algunos productos y ha dispuesto papelitos con nombres para un sorteo, y
aprendizaje.
motiva la participación de los estudiantes con la siguiente dinámica:
Cada grupo elige un coordinador, el cual, mediante sorteo, extraerá el producto a anunciar.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
(Ejemplo: una marca de champú para hombres y para mujeres, artefactos
electrodomésticos, productos de limpieza, ropa masculina o femenina, etc.).
El docente indica que el tiempo de organización será de cinco minutos y el de ejecución, por
cada equipo, tan solo de un minuto. Los estudiantes elaborarán un spot publicitario sobre el
producto asignado. Para la creación del spot pueden recurrir a cualquier insumo
Luego del tiempo previsto, se procede a crear el ambiente. “Estás en tu casa viendo la televisión…
pronto aparece el espacio de publicidad”. Seguidamente, salen los grupos que anuncian los
diferentes productos.
Los estudiantes comentan en forma personal: ¿A qué elementos recurrieron para la elaboración de
su comercial? ¿Qué tipo de personajes han recreado para el spot publicitario? ¿Por qué?
Comparten sus respuestas de manera oral, moderados por el docente.
El docente los invita a inferir el propósito de la sesión. Finalmente, anuncia que este es: “Interpretar
textos publicitarios”.
Los estudiantes responden: ¿A qué elementos recurre la publicidad? ¿Crees que esta influye en tu
personalidad?
Se lleva a cabo la lectura cooperativa de las páginas 192-195 del texto escolar Comunicación
DESARROLLO Página 14 del Cuaderno de trabajo.
Durante la La docente monitorea y verifica los equipos de trabajo y valora el esfuerzo realizado
experiencia de La docente muestra la siguiente publicidad e invita a observarla detenidamente:
aprendizaje.
haciendo? ¿Consideras que estos personajes pertenecen a nuestro entorno? ¿Qué rol se le está
asignando a la mujer y al varón? ¿Qué modelos femeninos y masculinos nos proporciona el aviso?
¿Cómo son los hombres según la publicidad? ¿Y las mujeres? ¿Por qué se utilizan este tipo de
personajes en los comerciales? ¿Consideras que este tipo de personajes son estereotipos?, ¿por
qué?
Los estudiantes cotejan e intercambian sus respuestas. El docente crea el ambiente para una
puesta en común.
Un representante de cada grupo explica las respuestas de los integrantes del mismo.
A partir de ello, los estudiantes identifican y analizan distintas cualidades que se le asignan a los
géneros en algunos anuncios publicitarios. Sobre la base de estas respuestas, se lleva a cabo el
análisis mediante el formato sugerido.
Resuelto su cuadro de análisis exponen en grupos sus respuestas y con ayuda del docente orientan
mejor su forma de pensar.
A modo de conclusión, el docente refuerza los conceptos de roles y estereotipos en el hombre y la
mujer.
A continuación, se expone por medio de un plenario el análisis realizado.
Se comentan y contrastan los diferentes rasgos o cualidades asociados a hombre y mujer, que han
apreciado. Con ellos, se elabora una tabla con los roles y los estereotipos asignados a la mujer y al
varón.
Los estudiantes dan respuestas a las preguntas reflexivas: ¿Consideras que los estereotipos que
se han impuesto nos afectan o benefician? ¿En qué medida? ¿Estás de acuerdo con esas ideas
generalizadas o “estereotipos”, tanto para el varón como para la mujer?, ¿por qué?
Sobre la base de la situación que presenta Colorete, se reflexiona con los estudiantes respecto de
cuál sería el conflicto de “identidad” que presenta este personaje
Atiendo a las interrogantes de los estudiantes para esclarecer sus dudas o algunos inconvenientes.
Recojo de evidencias de aprendizaje
La docente hace respetar las reglas de participación y registra las intervenciones de los estudiantes,
CIERRE mientras promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:
Después del •¿Qué aprendí sobre la publicidad y los estereotipos?
desarrollo de la •¿Cómo influyen en mí los estereotipos presentados en los comerciales? ¿Para qué me sirve
experiencia de
conocer esto?
aprendizaje.
•¿Por qué es importante que manifestemos nuestra opinión cuando tratamos un tema de interés
público?
EVALUACIÓN
Indicadores Sí No
Lectura 2-Monografía
La publicidad: digitalizar no es opcional
En la gran mayoría de las empresas, la jerarquía de mando a la que el resto de organización debe agradar, suele
estar condicionada por los años de experiencia que, Inevitablemente, se consiguen solo con la edad. Las decisiones
tomadas desde los aprendizajes que únicamente la experiencia es capaz de proporciona suelen ser las más
acertadas. Gestionar proyectos, pernas y empresas es en gran medida acertar más que errar en la toma de
decisiones. Las malas decisiones ayudan a mejorar el promedio de aciertos posteriores. La fórmula magistral y
mayoritariamente aceptada por todos es "a mayor experiencia, menores errores”.
La experiencia, reñida con la experimenta
Como en cualquier campaña militar, la dirección de en empresa opera en el mercado como campo de batalla contra
ejércitos en mus reflejados por la competencia y con armamentos limitados a los recursos disponibles.
Salvo Julio César, Napoleón Bonaparte, Alejandro Magno y pocos más, la gran mayoría de los altos mandos militares
exitosos acumulaban años y batallas de experiencia. Este bagaje de mando teóricamente debería convertir a sus
ejércitos en inexpugnables y sus campañas contarse por victorias. Pero no ocurrió así. Lo que convertía a estos tres
generales en cuasi invencibles era la innovación y no la experiencia acumulada. El ataque en forma de tortuga de las
legiones romanas de Julio César, el empleo de los movimientos concéntricos del ejército francés contra las filas del
enemigo y la aproximación en punta de lanza para dividir a los ejércitos contrarios en el caso del capitán heleno eran
novedades que no se basaban en la experiencia, pero de extraordinaria efectividad.
Cambiar y probar fórmulas nuevas es un riesgo; y el privilegio de asumir riesgos está en las cúpulas de las
organizaciones, no en su base. Si la cúpula acumula poder y años, esto no es una gran ventaja para desenvolverse
en escenarios tecnológicos avanzados y digitalizados.
Los centros de mando de las empresas se mueven con soltura en terrenos conocidos en los que han librado mil y
una batallas, pero su destreza en las nuevas tecnologías es limitada y, por tanto, evitada mientras se puede.
Si no hay más vías de adquisición de experiencia que la del paso del tiempo, entonces la experiencia se caracteriza
por dos axiomas: el primero es la menor dispersión posible de la misma, para que sea más rentable, y el segundo,
que, a medida que la experiencia crece, tiende a evitar nuevas vías desconectadas del eje original con mayor
resistencia.
El resultado de esta situación es que la alta dirección evitará en la medida de lo posible la innovación y la
modernización cuanto más se alejen de las actividades, procesos y decisiones con los que está familiarizada y, por
tanto, se rechazarán ideas, propuestas e iniciativas innovadoras más frecuentemente cuanto más se distancien de lo
habitual, lo conocido y lo familiar.
Nos encontramos entonces con una situación de contradicción los que dirigen presas frenarán la transformación y
digitalización de los procesos, y los que están familiarizados con los nuevos medios no tienen ni la capacidad de
toma de decisiones ni el apoyo de la alta dirección para poner en marcha nuevas iniciativas que permitan modernizar
los procesos empresariales para hacerlos competitivos en costes, en tiempos y en el cuidado del ambiente.
La digitalización à como elemento imprescindible de progreso
La productividad está íntimamente relacionada con la digitalización, ya que permite hacer más rápido y más barato.
La escasa productividad ata todos indicadores económicos de un país; y no hay camino más adecuado para
incremento de la productividad que el uso y la integración de las nuevas tecnologías.
La digitalización es una ruptura drástica con lo hecho hasta ahora. No son leves modificaciones de procesos, mejoras
insustanciales de formas de hacer, matices de gestión, no. Se trata de entender los negocios de otra forma, de ir que
los consumidores tienen otro rol, que los medios de comunicación bidireccionales, que el cliente es también
vendedor, que el proveedor es una esencial al que atender con la máxima seriedad, que las fronteras cada vez sen
menos, que los empleados son parte insustituible de la empresa.
Los que tienen que decidir sobre el futuro están en muchos casos anclados en el pasado. Si lo que funcionó
anteriormente no va a funcionar por siempre y si lo arreglo problemas pasados no va a solucionar los que se
aproximan, es hora de ir planteando cesiones de responsabilidad, reciclajes, formación y relevos.
El futuro no entiende de retrasos en las decisiones, de pérdida de cuotas de poder, de recelos o de puestas al día
tardías.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Arias, S. (enero de 2010). Digitalizar no es opcional. Revista Telos. Recuperado de https://goo.gl/KxKt10
SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOM. ACCIONES DESARROLLADAS
Se les saluda a todos los estudiantes y se registra su asistencia, recordando las normas de convivencia y
los protocolos de seguridad.
INICIO Actividades de soporte socioemocional Se les pregunta cómo están emocionalmente y se les recuerda
realizar los hábitos deportivos, comer saludable, leer, realizar sus actividades lúdicas y sobre todo la salud
Antes del
desarrollo de la
mental.
experiencia de Los estudiantes participan con la técnica de la cebolla: se separa al salón en dos grandes grupos, el
aprendizaje. primero forma un círculo y el segundo rodea al círculo ya formado.
Mientras el círculo central permanece quieto, los estudiantes del círculo externo girarán hacia la derecha. A
la señal del docente, se plantearán preguntas como las siguientes:
• ¿Qué averiguaste sobre la información para tu texto?
• ¿Cuál es tu tesis?
• ¿Cuáles son tus argumentos?
• ¿Los argumentos planteados lograrán que los demás apoyen tu postura?
• ¿Cuál fue tu conclusión?
A partir de las respuestas de los estudiantes, el docente precisa que, sobre la base de la planificación, se
inicia el proceso de textualización. Con esa lógica, el propósito de la sesión será: “Empezar a redactar su
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
artículo de opinión a partir de los argumentos construidos y lo planificado en la sesión anterior”.
Los estudiantes retoman sus equipos de trabajo y revisan su plan de escritura para organizar sus
actividades a desarrollar.
DESARROLLO Se les solicita continuar con la textualización de su artículo de opinión, empleando su plan de
Durante la redacción (estructura del texto argumentativo). Se les indica que deben construir oraciones y
experiencia de párrafos con sentido lógico, sin perder de vista el tema planeado.
aprendizaje. La docente pregunta:
• ¿Qué proceso realizaremos?
• ¿Qué elementos debemos tener en cuenta para redactar?
• ¿Cuáles son las ideas a desarrollar en los párrafos?
• ¿Cómo es la estructura textual a considerar?
La docente explica que, al realizar el proceso de textualización, se tomarán en cuenta el plan de
redacción y las fuentes confiables que se tienen a mano (fichas, libros, revistas, etc).
Asimismo, se informa que deberán considerar el uso de oraciones compuestas coordinadas,
durante la redacción de los párrafos, y sus respectivos conectores para dar sentido lógico en
función del tema planeado. Para lo cual revisan las páginas 112, 124 y 128 de su Cuaderno de
trabajo, en las que encontrarán información de referencia.
Al orientarlos para escribir el primer borrador de su artículo de opinión, se les recuerda las
propiedades textuales de adecuación, coherencia y cohesión. El docente desarrollará la
estrategia de atención indirecta.
Los estudiantes reconocen los criterios para escribir su artículo de opinión, los mismos que
serán colocados en una parte visible del aula:
CIERRE Se atiende las dudas y les orienta en la redacción de su artículo de opinión.
Después del Para esta etapa, se hace respetar las reglas de participación y registra las intervenciones de los
desarrollo de la estudiantes, mientras promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:
experiencia de •¿Qué parte de la textualización te resultó más difícil?, ¿por qué?
aprendizaje. •¿Cómo puedes reforzar tus argumentos?
•¿En qué otras situaciones podrías utilizar las oraciones compuestas coordinadas?
Recursos gramaticales
La oración compuesta coordinada combina dos o más oraciones simples, o proposiciones, mediante un
nexo, enlace o conjunción coordinante (y, o, pero, etc.). Puede ser copulativa, adversativa o disyuntiva.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
t La oración compuesta por coordinación copulativa: las proposiciones se relacionan por conjunciones
copulativas, como y (e), ni.
Expresan noción de adición o suma. Ejemplo:
Nexo
Elaboramos todos los informes y entregamos los reportes de venta.
Proposición Proposición
Oración compuesta por coordinación copulativa
ORACIONES COMPUESTAS DISYUNTIVAS
Otra clase de oración compuesta coordinada es la oración compuesta por coordinación disyuntiva. En este
tipo de oraciones, las proposiciones se relacionan, por lo general, mediante conjunciones disyuntivas: o
(u), o... o... Estos nexos expresan opción entre dos o más posibilidades, aunque también pueden indicar
que la elección de una opción excluye el cumplimiento de las demás. Ejemplo:
Nexo
¿Quieres ir a un restaurante o prefieres cenar en casa?
Proposición Proposición
Oración compuesta por coordinación disyuntiva
Recursos ortográficos
La letra y puede representar dos tipos de sonidos:
a. Vocálicos:
Las palabras terminadas en el sonido /, cuando este va precedido de una vocal. Ejemplo: buey.
Excepciones: bonsái o samurai.
La conjunción copulativa: y (e). Ejemplos: María e Inés, bronce y hierro.
b. Consonánticos:
Las palabras con los prefijos ad-, dis-, sub-. Ejemplo: adyacente.
Las formas verbales con este fonema, cuyo infinitivo carece Ejemplo: oyó (de oir). de él.
Las palabras con las silabas yec y yer. Ejemplo: proyecto.
Los plurales de las palabras que terminan en y. Ejemplo: leyes.
Los compuestos y derivados de las palabras que llevan y. Ejemplo: subraya.
SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOM. ACCIONES DESARROLLADAS
Se les saluda a todos los estudiantes y se registra su asistencia, recordando las normas de convivencia y
los protocolos de seguridad.
INICIO Actividades de soporte socioemocional Se les pregunta cómo están emocionalmente y se les recuerda
realizar los hábitos deportivos, comer saludable, leer, realizar sus actividades lúdicas y sobre todo la salud
Antes del
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
desarrollo de la mental.
experiencia de Se les pide que se agrupen y que dialoguen sobre las siguientes preguntas:
aprendizaje. • ¿Qué medios son los que utilizas más para obtener información?
• ¿De qué fuente extraes mayor y mejor información?
• ¿Para qué te ha servido la información que te brindó ese medio?
• ¿Por qué confías en ese medio para buscar información?
Los estudiantes comparten sus respuestas en equipo. Luego, socializan para toda la clase.
El docente orienta las respuestas hacia una reflexión sobre la importancia de contar con fuentes de
información confiables y de saber expresar la propia opinión frente a la información que presentan los
medios de comunicación. Luego, les presenta el propósito de la sesión: “Planificar la producción de un
artículo de opinión y elaborar un plan de escritura”.
La docente sugiere algunas preguntas para empezar con la planificación:
• ¿Sobre qué escribiré?
DESARROLLO • ¿A quién estará dirigido?
Durante la • ¿Para qué escribiré?
experiencia de • ¿Qué tipo de lenguaje utilizaré?
aprendizaje. Los estudiantes reciben un plan de escritura, para la organización del artículo de opinión.
La docente recuerda a los estudiantes que deben tener claridad sobre el tema y la finalidad del
artículo de opinión, delimitar y establecer el tema de su artículo de opinión, teniendo como
referencia la información de libros y revistas.
Se les invita a sacar sus fuentes de información. Se pide establecer la tesis y la conclusión para
elaborar su artículo de opinión. Se les invita a leer el texto “Otra manera”, en las páginas 102 y
103 del Cuaderno de trabajo, como texto de referencia.
Se sugiere emplear una estrategia de producción de textos escritos basada en una
estructura argumentativa.
Para la planificación del artículo de opinión, se plantean los siguientes pasos:
La docente presenta un esquema a los estudiantes para ayudarlos a plasmar su plan de
redacción, considerando la estructura del texto.
La docente solicita formar un círculo. Luego, se les pide intercambiar su plan de escritura con los
compañeros de la derecha.
Entre parejas, leen y contrastan su trabajo mediante la técnica del cuchicheo, por breves
minutos.
Se les anima a compartir sus inquietudes, disipa las dudas y revisa los avances en la
planificación por medio de breves entrevistas a todos los equipos.
Atiendo a las interrogantes de los estudiantes para esclarecer sus dudas o algunos
inconvenientes.
Recojo de evidencias de aprendizaje
CIERRE Se hace respetar las reglas de participación y se registra las intervenciones de los estudiantes,
Después del mientras se promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:
desarrollo de la •¿De qué manera las fuentes de información contribuyen a una información no manipulada?
experiencia de
•¿Por qué la planificación es importante antes de escribir el texto?
aprendizaje.
•¿Qué sucede cuando no planificamos nuestros textos?
Postura o tesis
Argumento 1
Argumentos Argumento 2
Argumento 3
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
EL DEBATE
“El debate es una forma estructurada de argumentación que busca convencer a una audiencia sobre
un punto de vista en particular”. Además, se precisa: “Una controversia se puede sostener con una
argumentación constructiva, que consiste en el acto de construir argumentos y darles sustancia a las
ideas; o deconstructiva, que es el proceso de desmontar los argumentos de los oponentes. El
debate se da en estos enfrentamientos entre la argumentación constructiva y la deconstructiva”.
Rutas del Aprendizaje (2015, página 88)
Argumentos a favor de Tipo de Posible contrargumento Posibles preguntas que Posibles respuestas
argumento nos plantearían
argumentativos
SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOM. ACCIONES DESARROLLADAS
Se les saluda a todos los estudiantes y se registra su asistencia, recordando las normas de convivencia y los
protocolos de seguridad.
INICIO Actividades de soporte socioemocional Se les pregunta cómo están emocionalmente y se les recuerda
realizar los hábitos deportivos, comer saludable, leer, realizar sus actividades lúdicas y sobre todo la salud
Antes del mental.
desarrollo de la Se les plantea la siguiente situación y luego se pregunta:
experiencia de
¿Cuál es el propósito del maestro? ¿Es un impedimento hablar en otro idioma?
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
aprendizaje. ¿Qué recursos emplea el quechua hablante? ¿Cómo se identifican?
Luego se concluye: “Cada quien se expresa mejor en su lengua materna y utiliza
los recursos que faciliten mejor su comprensión”.
Se les presenta el propósito de la sesión: “Analizar la estructura argumentativa
de un ensayo literario.
El docente les invita a revisar la lectura “La lengua en Warma Kuyay de José María Arguedas” del
Cuaderno de trabajo, en las páginas 192 y 193. Se les pregunta: “¿De qué tratará el texto? ¿Han
leído algún vez “Warma Kuyay” u otra obra de José María Arguedas?”.
DESARROLLO Los estudiantes leen de manera individual y silenciosa, utilizando la técnica del subrayado para
Durante la identificar la información relevante.
experiencia de Después de acabada la lectura, el docente indica que, en parejas, realicen la técnica del parafraseo,
aprendizaje.
la cual consiste en explicar lo comprendido con sus propias palabras.
El docente sugiere resolver las siguientes preguntas:
• ¿Quién escribió el texto?
• ¿Qué nos está dando a conocer?, ¿para qué?
• ¿Sobre qué trata?
• ¿Qué nos dice acerca del idioma?
• ¿Cuál es la posición de Arguedas?
• ¿Qué dice el autor del texto?
• ¿Cómo se identifica José María Arguedas?
• ¿Cómo es el mundo andino del personaje?
El docente explica la técnica de las macrorreglas para identificar el tema y la idea principal del texto
leído.
Se indica a los estudiantes los pasos que deberán seguir: aplican lo aprendido en el texto señalado
deducen el tema y las ideas principales del texto leído.
Ellos organizan la información relevante en un esquema y lo exponen en una plenaria utilizando la
técnica del museo. Luego, reflexionan sobre el contexto y contenido del texto leído
CIERRE Atiendo a las interrogantes de los estudiantes para esclarecer sus dudas o algunos inconvenientes.
Después del Recojo de evidencias de aprendizaje
desarrollo de la El docente concluye con ideas centrales sobre estrategias para identificar el tema y las ideas
experiencia de principales, retomando los desempeños de los estudiantes.
aprendizaje. Se les recuerda respetar las reglas de participación y registra las intervenciones de los estudiantes,
mientras promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:
•¿Por qué es importante deducir o identificar el tema y las ideas principales?
•¿Qué estrategias o técnicas utilicé? ¿Cómo y para qué propósito?
•¿Cuál es la reflexión final del texto?
•¿Cómo valoro nuestra lengua materna y autóctona?
SITUACIÓN
Un maestro se entrevista con dos estudiantes. El primero habla en español y el segundo en
quechua. El maestro pregunta “¿cómo se describen a sí mismos, es decir, cómo son?”. El primero
responde: “Me llamo Joaquín, tengo 13 años y me dedico a mis estudios, ayudar a mi madre y
jugar con mis hermanos”. El segundo hablante responde: “Kani Juanito, kapuni trece watakuna, ñawi
puma y sunqu de kuntur” (soy Juanito, 13 años y tengo ojos de puma y corazón de cóndor).
La presentación de ambos está sujeta al idioma materno y a los recursos que emplean para
darnos a conocer su mundo en el que viven.
PASOS PARA IDENTIFICAR TEMA Y LAS IDEAS PRINCIPALES
1. Anticipar la lectura del texto preguntándonos de que tratará el texto a partir del título, imágenes
o palabras clave.
2. Leer el texto para comprenderlo, reparando en las palabras que no entiende, deduciendo su
significado por el contexto o utilizando el diccionario o glosario que acompaña al texto.
3. Identificar el tema con la pregunta: “¿De qué trata el texto?”.
4. Identificar cuántos párrafos tiene el texto.
5. Averiguar qué se dice del tema en cada párrafo.
6.La idea principal es fundamental en el párrafo y desarrolla de manera implícita o explícita.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Ensayo literario
El ensayo literario es un análisis escrito en prosa sobre un autor, una obra literaria o un aspecto de la literatura. Es
realizado por un especialista, un estudiante o una persona interesada en expresar un punto de vista. Su propósito es
promover la reflexión de lector sobre temas como la moral, la historia, la política, la ciencia, la filosofía, etc. Además
de las características presentadas en la sección Prácticas letradas, cuando escribimos un ensayo literario debemos
tomar en cuenta lo siguiente:
• Redacción: se debe escribir con gran cuidado y emplear argumentos convincentes para sostener el punto de vista
defendido,
Estructura: la introducción debe presentar la postura de manera que capte e interés del lector. Para ello, pueden
usarse diferentes técnicas creativas, como una entrada anecdótica, una pregunta, una cita, etc. Luego, en el cuerpo,
se deben desarrollar los argumentos que sustentan la postura planteada.
Actividades de aplicación
Lee el texto y comenta por qué es un ensayo literario.
La lengua en "Warma kuyay" de José María Arguedas
"Warma kuyay", que traducido es 'amor de niño', fue el primer cuento publicado por José María Arguedas en 1933.
En ese momento, Arguedas tenía 22 años. El cuento aparece en la revista Signo. Luego, reaparecerá, en. 1935,
como parte del libro Agua que recoge, además de "Warma kuyay", "Los escoleros" y "Agua".
Diversos autores han trabajado el problema de la expresión en Arguedas. La razón principal para ello es que se trata
de un autor que escribe en español para poder ser leído, pero cuya intención primera fue escribir en quechua, su
primera lengua, y aquella que él consideraba como el mejor vehículo de expresión.
Al respecto, veamos cómo se refiere el mismo Arguedas al problema lingüístico al que se veía enfrentado:
Cuando empecé a escribir, relatando la vida de mi pueblo, sentí en forma angustiante que el castellano no me servía
bien. No me servía bien ni para hablar del cielo y de la lluvia de mi tierra, ni mucho menos de la ternura que
sentíamos por el agua de nuestras acequias, por los árboles de nuestras quebradas, ni menos aún para decir con
toda la exigencia del alma, nuestros odios y nuestros amores de hombre. Porque habiéndose producido en mi interior
la victoria de lo indio como raza y como paisaje, mi sed y mi dicha lo decía fuerte y hondo en kechwa.
Como vemos, la insuficiencia del español para poder expresar el mundo del Ande es un sentimiento que atraviesa
toda la obra de Arguedas. Este sentimiento alcanza ribetes dramáticos al querer identificar la lengua y la realidad, y
especialmente cuando se trata de relatar episodios de rasgos épicos.
Para poder resolver esta situación, en un primer momento, al que pertenece "Warma kuyay". Arguedas opta por
experimentar con la lengua. Así, el español se presentará en dos niveles distintos: uno para transcribir el lenguaje de
los indios, lo cual resulta una suerte de traducción literal del quechua, que conserva incluso las estructuras
sintácticas; y otro, una construcción en español que le sirve al narrador, en primera o tercera persona, para describir
y acotar aquello que considera necesario. Ahora bien, este experimento fue recibido de manera diversa por la crítica:
unos con aplauso, otros con verdadera incomprensión. Algunos críticos advirtieron que este recurso podía ser muy
peligroso, pues muchos lectores encontraban dificultades para seguir los diálogos y muchos los consideraban como
textos escritos de manera inadecuada o errónea.
Posteriormente, Arguedas opta por el empleo correcto del español en todos los niveles. Pues, tal como asegura
Rodríguez Garrido, Arguedas descubre que la insuficiencia reside en la tradición literaria y no en la lengua misma.
Por ello, decide explorar posibilidades sistemáticas que no estaban presentes en la norma estándar; es decir, el uso
lingüístico común a todos los países de habla hispana. Así, Arguedas se convierte en un traductor. pero ya no
traduce literalmente, sino que adapta los contenidos de la lengua de partida, el quechua, a la lengua de llegada, el
español [...].
Sobre la base de esta experimentación con el lenguaje, Arguedas se preparó para la segunda etapa de su obra, que
empieza con Diamantes y pedernales, publicada en 1954, en la que el sistema del español, con sus múltiples
posibilidades, le permite una expresión lingüística lograda y suficiente.
ACTIVIDAD
A. Explica las razones por las cuales se han usado los siguientes elementos en el ensayo leído:
a. Introducción:
b. Uso de figuras literarias:
c. Vocabulario variado:
d. El uso de una cita textual:
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
3 Sintetiza el texto en el siguiente esquema. Luego, responde la pregunta.
Argumento 1
La len
Cuerpo
Argumento 2
Cierre
TÍTULO ASPECTOS
argumentativos
SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOM. ACCIONES DESARROLLADAS
Se les saluda a todos los estudiantes y se registra su asistencia, recordando las normas de convivencia y los
protocolos de seguridad.
INICIO Actividades de soporte socioemocional Se les pregunta cómo están emocionalmente y se les recuerda
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
realizar los hábitos deportivos, comer saludable, leer, realizar sus actividades lúdicas y sobre todo la salud
Antes del mental.
desarrollo de la
Se presenta la siguiente información:
experiencia de
aprendizaje. Se invita a un estudiante a leer el texto. Luego se pregunta: “De acuerdo con la estadística
presentada, América Latina cuenta con el 14 % de cerca de 7000 idiomas que existen en el
mundo. “¿Qué ventajas tendría el aprender otro idioma? ¿El Aprender otro idioma puede
influir en tus relaciones personales?”. Se orientan sus participaciones y se aclaran las dudas
que pudieran presentarse
Luego, se relaciona lo realizado con el propósito de la sesión: “Identificar las características
del artículo de opinión.
El docente les solicita que lean el artículo de opinión “Enseñanza de lenguas indígenas”. Ellos
efectúan una lectura conjunta y dirigida mediante preguntas predictivas. Luego, presentan una
primera definición del artículo de opinión.
DESARROLLO Realizan una segunda lectura, pero en forma silenciosa en esta ocasión.
Durante la El docente entrega un papelógrafo y plumón por equipo y les indica los elementos para
experiencia de analizar: características, estructura, extensión, ubicación, autoría y registro de lenguaje empleado.
aprendizaje.
Los estudiantes interactúan en forma cooperativa, deducen lo solicitado y lo esquematizan en el
papelógrafo.
Luego, colocan sus trabajos en un lugar visible del aula. Siguiendo la técnica del museo, socializan
por breves minutos, mencionan en qué han coincidido los equipos y cuál creen que es el trabajo
más acertado.
Se propone un esquema incompleto en la pizarra y, sobre la base de los aportes efectuados por los
diferentes grupos, se completa la nueva información sobre el artículo de opinión: su propósito, su
estructura, el registro de lenguaje empleado (se puede aplicar la estrategia de atención directa.)
Luego, puntualiza las características y estructura del artículo de opinión.
A continuación, se realiza un breve modelado del texto y se identifica su estructura con ayuda
de las macrorreglas, se determina la tesis, argumentos y conclusiones.
Los estudiantes leen “Los beneficios de aprender un idioma” del Texto escolar en las páginas 172 y
173. En forma silenciosa y en grupos identifican la tesis, los argumentos y las conclusiones
empleando las macrorreglas aprendidas, asesorados por el docente arriban a conclusiones y
exponen en una plenaria.
Basados en el análisis de la postura del autor, comparten y expresan su opinión personal a todos
los compañeros.
CIERRE Atiendo a las interrogantes de los estudiantes para esclarecer sus dudas o algunos inconvenientes.
Después del Recojo de evidencias de aprendizaje
desarrollo de la Se cierra la sesión con las preguntas de metacognición:
experiencia de •¿En qué situaciones podría elaborar un artículo de opinión?
aprendizaje. •¿Por qué es importante que identifiquemos la tesis y la conclusión en un artículo de opinión?
•¿Mi opinión importa?, ¿por qué?
Según “Ethnologue: Languages of World”, en el mundo hay alrededor de 7000 idiomas. Asia tiene
el 32 % del total, le siguen África, con el 30 % y los países del Pacífico con el 19 % del total de
lenguajes.
En América, se encuentra el 14 % de todos los idiomas existentes, mientras que en Europa se
concentra tan solo el 3, 5 % de este total.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Artículo de opinión
Artículo de opinión
Los beneficios de aprender un idioma
Aprender otro idioma supone adquirir mayor plasticidad cerebral, ya que mejora la concentración, favorece la
capacidad del trabajador y es en conjunto una gimnasia cerebral que retrasa el envejecimiento y el desarrollo de
enfermedades como el alzheimer. "Los idiomas pueden aprenderse a cualquier edad, el principal factor es la
motivación", considera Juan Antonio Planas, presidente de la asociación aragonesa de Psicopedagogía. Y en opinión
de Planas, la capacidad la Asociación Aragonesa es "innata", porque todos tenemos el cerebro preparado para
aprender otra lengua. "Es cierto que a edades más tempranas resulta más sencillo, pero la edad no ha de ser un
obstáculo para aprender lenguas, como el inglés, porque los adultos cuentan con experiencia, conocen las
estructuras gramaticales y les resultan más sencillas algunas lecciones".
Los que no conocen el inglés creen que es un idioma difícil, ya que tiene raices germánicas y no latinas, como el
francés o el italiano. Sin embargo, los principales idiomas proceden de una raíz común: el indoeuropeo. Eso significa
que en idiomas tan diferentes como el ruso, finés, español o inglés se sigue, sin embargo, la misma estructura
mental: sujeto, verbo, predicado [...].
Encontrar trabajo
A la gimnasia cerebral se une el entrenamiento del sistema auditivo: aprender un idioma nuevo ayuda a diferenciar y
codificar mejor los sonidos y tonos. El oído aprende a destacar los sonidos lingüísticos de aquellos que no son, lo que
ayuda a una mayor flexibilidad.
El conocimiento de un segundo idioma se ha convertido en factor clave para encontrar trabajo. Un estudio de la
Fundación Universia destaca que el aspecto más valorado por las empresas (hasta un 96,4 %) a la hora de
seleccionar al candidato es el dominio del inglés. "El inglés se mantiene como requisito imprescindible en más de un
86 % de las ofertas de empleo cualificado. La creciente valoración global de los idiomas en el conjunto de la oferta
está contribuyendo también a un aumento general del interés de muchos estudiantes y trabajadores por aprender
otras lenguas para tener un mayor número de oportunidades en el mercado laboral", destaca la empresa de trabajo
temporal Adecco en su último informe de empleabilidad e idiomas.
Adecco destaca en su estudio la creciente externalización de las empresas y la importancia de la exportación en los
negocios. "La demanda de candidatos que sepan comunicarse en otros idiomas es mayor en aquellas áreas que
están en permanente contacto con proveedores, clientes o mercados distintos.
Este es el caso del área de exportación, que es el que presenta de nuevo una mayor valoración de idiomas en su
oferta de empleo". Ingeniería Industrial. Economía, Derecho e Ingeniería Técnica Industrial han aumentado el
porcentaje de ofertas que exigen una segunda lengua.
Con un segundo idioma se mejoran "todas las funciones cognitivas, la atención, la percepción, la memoria, la
inteligencia y el lenguaje", aseguran científicos del University College de Londres, que realizaron un estudio con cien
personas, de las cuales ochenta eran bilingües. Su conclusión fue que aprender otro idioma altera la estructura
cerebral, en concreto el área que procesa información. Desde la Universidad de York, en Canadá, señalan que
aprender un nuevo idioma (por ejemplo, el inglés) bastaría para conseguir una mayor rapidez cognitiva [...].
En el aprendizaje de un idioma se fortalece la capacidad de concentración. Desde el Centro de Ciencia del Lenguaje
de la Universidad Penn State, en Estados Unidos, explican que los que hablan una segunda lengua realizan mejor y
más rápido las funciones de multitarea. Los expertos coinciden en que los trabajadores que muestran en su
currículum que hablan el inglés u otra lengua están más capacitados para el trabajo en equipo y asumen mejor las
responsabilidades.
Según “Ethnologue: Languages of World”, en el mundo hay alrededor de 7000 idiomas. Asia tiene
el 32 % del total, le siguen África, con el 30 % y los países del Pacífico con el 19 % del total de
lenguajes.
En América, se encuentra el 14 % de todos los idiomas existentes, mientras que en Europa se
concentra tan solo el 3, 5 % de este total.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Fecha
IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE
01/ 06/ 2022
BIMESTRE UNIDAD SESIÓN DATOS INFORMATIVOS
II IIII 03
ÁREA GRADO DOCENTE TÍTULO DE LA SESIÓN DURACIÓN MEDIO
Comunicación 4to BRISAIDA CHÁVEZ IDENTIFICAMOS ARGUMENTOS 2 horas presencial
MARÍN EN LA INFORMACIÓN
argumentativos
SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOM. ACCIONES DESARROLLADAS
Se les saluda a todos los estudiantes y se registra su asistencia, recordando las normas de convivencia y los
protocolos de seguridad.
INICIO Actividades de soporte socioemocional Se les pregunta cómo están emocionalmente y se les recuerda
realizar los hábitos deportivos, comer saludable, leer, realizar sus actividades lúdicas y sobre todo la salud
Antes del mental.
desarrollo de la Se escribe en la pizarra: “Los Añaños” y pregunta: “¿Qué les sugiere esta frase? ¿De qué tratará un texto con
experiencia de este título?”. Los estudiantes responden voluntariamente. A continuación, se coloca y se l Los estudiantes
aprendizaje. asocian la información brindada hasta el momento y predicen el tema y el tipo
En parejas, leen nuevamente el título del texto, el antetítulo, observan la fotografía, el pie de
página y formulan hipótesis sobre el contenido del texto. Comentan sobre el destinatario y el propósito. Luego
se señala el propósito de la sesión: “Analizar la estructura de un texto argumentativo (tesis, argumentos y conclusiones) y
reflexionar sobre el contenido y el contexto
El docente propone a los estudiantes una primera lectura individual y silenciosa del texto con
aplicación de las técnicas de subrayado y sumillado que ya conocen. (De no ser así se hará el
modelado en la lectura dirigida).
DESARROLLO Se realiza la segunda lectura dirigida por el docente. Antes de iniciar la lectura oral, se
Durante la enumeran los párrafos del texto. También se solicita la participación voluntaria de los estudiantes
experiencia de que leerán, con volumen de voz alto, párrafo a párrafo.
aprendizaje.
Un estudiante inicia la lectura del primer párrafo y el docente pregunta: “¿Sobre qué trata este
primer párrafo? ¿Qué palabras o frases claves podemos resaltar?”.
Aplican la técnica del subrayado y, además, resaltan palabras nuevas o poco conocidas. Deducen
los significados por el contexto o con ayuda del diccionario. Por ejemplo: las palabras “fonéticos” y
“liberales” y del mismo modo se hará en todos los párrafos.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Sobre este párrafo, ellos responden la pregunta “¿sobre qué trata el párrafo?” con una frase
nominal: “La historia de la familia Añaños”. Y se procede a preguntar sobre cuál es el tipo de párrafo
según la función que cumplen en el texto; el párrafo de introducción responde a esta pregunta:
“¿Qué es lo más importante que se dice de la familia Añaños?”: “La extraordinaria historia de la
familia Añaños −que parece vivida para ilustrar las ideas que promovemos los liberales- debe ser
divulgada como ejemplo de lo bien que le podría ir a América Latina”. La respuesta se plantea
mediante una oración que en este caso es explícita.
Otro estudiante lee el segundo párrafo y en este se hace alusión nuevamente a “la hazaña de esa
familia de modestos ayacuchanos”. Se comprueba que forma parte del párrafo de introducción, pues
denota el propósito del autor y corrobora la idea que resume la tesis y la postura del autor.
Se pide que otro estudiante lea el tercer párrafo. Se subraya las palabras clave “Eduardo y Mirtha
Añaños”, “la pareja y sus hijos se refugiaron en su pequeña vivienda en la ciudad de Ayacucho”. A
partir de esos resaltados, se puede deducir y generalizar que todo esto ocurre como consecuencia
de la acción terrorista que se indica por los hechos que se describen.
Se continúa con la lectura del siguiente párrafo y este inicia con una pregunta que se relaciona con
el párrafo anterior, además de los indicios que describen la ciudad “asolada por el terrorismo y el
contraterrorismo” donde “la familia Añaños observa que ´los ayacuchanos habían quedado sin
bebidas gaseosas´ y la oportunidad para Jorge, hijo de la pareja Añaños, quien ´elaboró la fórmula
de una nueva bebida´”. Esta información nos permite conocer sobre situación anterior a la empresa
familiar. Entonces a la pregunta “¿de qué tratan los párrafos 3 y 4?” se responde: “sobre la
fundación de Kola Real”.
De igual forma, se irán leyendo y analizando los siguientes párrafos: El párrafo 5 presenta los
ingresos y la competitividad de la empresa. Aquí se subraya el argumento de autoridad que se
atribuye a los analistas de Wall Street y al tipo de argumentos de hecho, por las cifras y porcentajes
que se pueden comprobar.
El párrafo 6 explica sobre el emprendimiento, familiar basándose en argumentos del tipo racional. El
párrafo 7 y expone la competencia entre Kola Real, y Coca Cola y Pepsi Cola. Nuevamente se
remite a argumentos de hecho al cual se le agrega el argumento de autoridad, pues la
información proviene de una entrevista ofrecida a The Economist y a The Wall Street Journal, los
cuales son dos medios periodísticos norteamericanos de mucho prestigio en el mundo de los
negocios a nivel mundial (ahí radica su autoridad).
El párrafo 9 es el cierre y presenta la “moraleja de la historia”, a modo de conclusión.
Luego de la lectura dirigida, el docente revisa, junto con los estudiantes, información sobre el texto
argumentativo: Después de revisar aspectos teóricos del texto argumentativo, los estudiantes están
en condiciones de señalar mediante el esquema de llaves la estructura del artículo de opinión
analizado (en el texto mismo).
Por pares, completan un cuadro de análisis para responder las preguntas iniciales.
Los estudiantes confirman sus predicciones e hipótesis hechas en la actividad inicial. Contrastan los
distintos momentos en su aprendizaje.
A continuación, formulan una opinión personal sobre el tema abordado en el texto. Plantean su
postura a favor o en contra, basándose en los argumentos planteados por el autor.
ATENCIÓN DIFEFENCIADA: Los estudiantes que se encuentran en promoción guiada participan en
la actividad y desarrollan las preguntas de la capacidad obtiene información e infiere e interpreta
Atiendo a las interrogantes de los estudiantes para esclarecer sus dudas o algunos inconvenientes.
Recojo de evidencias de aprendizaje
Se cierra la sesión con las preguntas de metacognición:
CIERRE ¿Qué aprendí sobre el texto argumentativo? ¿Qué dificultades se me presentaron cuando apliqué la
Después del estrategia para identificar el tema, los subtemas e ideas? ¿Cómo las superé?
desarrollo de la •¿Qué necesito saber para determinar la tesis en un texto argumentativo? ¿Qué procedimientos
experiencia de
debo seguir para identificar los argumentos?
aprendizaje.
•¿Para qué me sirve saber analizar textos argumentativos?
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
ARTÍCULO DE OPINIÓN
LOS AÑAÑOS
El nombre es difícil de memorizar y ese par de eñes crean serios problemas fonéticos a los extranjeros, pero vale la pena hacer el
esfuerzo de recordarlo porque la extraordinaria historia de la familia Añaños -que parece vivida para ilustrar las ideas que
promovemos los liberales- debe ser divulgada como un ejemplo de lo bien que le podría ir a América Latina si los "perfectos
idiotas latinoamericanos" la imitaran en vez de gastar sus energías manifestándose contra la globalización o amenazando, a la
manera del boliviano Evo Morales, con aniquilar a la cultura occidental, dos maneras el tiempo equivalentes a escupir a la Luna o
protestar contra la ley de gravedad.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Hace tiempo que quería escribir sobre la hazaña de esa familia de modestos ayacuchanos, pero me faltaba conocer muchos
detalles de su trayectoria, lo que esta semana he subsanado gracias a The Economist […].
Eduardo y Mirta Añaños tenían una pequeña chacra en la ladera oriental de los Andes, en el interior de Ayacucho, el empobrecido
departamento donde nació Sendero Luminoso -la región peruana que más sufrió en muertos y desaparecidos y en daños materiales
los años del terror-, que fue asaltada y devastada por un destacamento revolucionario. La pareja y sus hijos escaparon, ilesos, pero,
en vez de huir hacia la costa como hicieron decenas de millares de familias campesinas y de clase media, se refugiaron en su
pequeña vivienda de la ciudad de Ayacucho, dispuestos a sobrevivir con el sudor de su frente.
¿Cómo ganarse la vida en esa tierra asolada por el terrorismo y el contra-terrorismo que de ser pobre pasó en los años ochenta a
miserable, con millares de desocupados y marginales mendigando por las calles? Los Añaños estudiaron el entorno y advirtieron
que, debido a las acciones terroristas, los ayacuchanos se habían quedado sin bebidas gaseosas. Los camiones de Coca-Cola y
Pepsi-Cola, provenientes de Lima, que subían por la carretera central eran continuamente atacados por los senderistas o por
delincuentes comunes que se hacían pasar por guerrilleros, y, hartas de las pérdidas que ello les significaba, las respectivas
compañías cesaron los envíos o los espaciaron de tal manera que las bebidas que llegaban resultaron insuficientes para cubrir la
demanda local. Uno de los cinco hijos de Eduardo y Mirta Añaños, Jorge, ingeniero agrónomo, elaboró la fórmula de una nueva
bebida. La familia hipotecó la vivienda, se prestó dinero aquí y allá, y reunió 30 mil dólares. Con esa suma fundó Kola Real en
1988 y comenzó a fabricar gaseosas en el patio de su casa, que embotellaba ella misma en botellas variopintas y que la misma
familia etiquetaba.
Quince años después, los analistas de Wall Street calculan que esa empresa familiar, nacida en tan precarias condiciones, tiene
ingresos anuales que superan los 300 millones de dólares, y que su competencia, en el Perú, Ecuador, Venezuela y México, está
creando serios problemas a los gigantes norteamericanos de la Coca-Cola y la Pepsi-Cola, a los que la agresiva irrupción de la
gaseosa peruana en esos cuatro países -y, sobre todo, en México, el segundo país consumidor de bebidas no alcohólicas en el
mundo después de los Estados Unidos- ha comenzado a encogerles los mercados de manera dramática, obligándolos a reducir
precios y a multiplicar las campañas publicitarias. En Perú, Kola Real tiene casi el 20% del consumo; en Venezuela, el 14%, y en
México, donde los Añaños entraron apenas el año pasado instalando una planta ultramoderna en las afueras de Puebla, el 4%.
¿Cuál ha sido el secreto del éxito de esta emprendedora familia? La calidad del producto ante todo, me imagino. (Personalmente,
detesto el gusto dulcete y la efervescencia de todas las gaseosas del mundo, pero cuando la Kola Real se ponga a mi alcance la
probaré, qué remedio). También, la sagacidad con que estudió las condiciones del mercado y se adaptó a él, ofreciendo, primero a
los empobrecidos ayacuchanos y luego a los peruanos, ecuatorianos, venezolanos y mexicanos golpeados por la recesión, una
gaseosa más económica […].
Donde la batalla de la competencia entre Kola Real y Coca-Cola y Pepsi-Cola tiene contornos más llamativos es México. Pues en
este país la Coca-Cola obtiene un 11% de sus ganancias mundiales. Kola Real ha lanzado su botellón de Big Cola, de 2,6 litros, a
un precio de 75 centavos de dólar, muy por debajo de la botella de la Coca-Cola, de 2,5 litros, que se vende a 1 dólar 30, es decir,
algo más de medio dólar más cara. El gerente de Kola Real en México, Carlos Añaños Jeri, explicó a The Economist que los 600
camiones de la compañía llevan en la actualidad las bebidas a 24 centros de distribución[…].
No va a ser fácil. Los periodistas de The Wall Street Journal han entrevistado a tiendas y almacenes de la capital mexicana y
comprobado que la Coca-Cola se ha movilizado enérgicamente ofreciendo gangas e incentivos a muchos de sus clientes para que
retiren la Big Cola de sus vitrinas y se provean exclusivamente de su bebida, política por la que la empresa mereció el año pasado
una severa reprimenda de la Comisión Federal de México que regula la limpieza de la competencia. ¿Terminará derrotando el
David peruano de las gaseosas al Goliat estadounidense o acabará éste por absorber a su insolente competidor poniendo sobre la
mesa una suma vertiginosa de 500 millones o un billón de dólares?
Para la moraleja de esta historia no importa nada como termine la saga de los Añaños. Lo importante de ella es cómo empezó y
hasta dónde ha llegado […].
“¿Cómo ganarse la vida en esa tierra asolada por el terrorismo y el contraterrorismo, que de
ser pobre pasó, en los años ochenta, a miserable, con millares de desocupados y marginales
mendigando por las calles?”.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
• ¿A quién estará dirigido el texto?
• ¿Cuál será el propósito del autor?
• ¿Qué tipo de texto tiene como base un artículo de opinión?
• ¿Qué es un artículo de opinión?
• El texto argumentativo tiene como propósito expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a
un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria,
o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
• El artículo de opinión es un texto periodístico que manifiesta el sentir o el pensar de una determinada
persona acerca de un asunto que despierta el interés de la opinión pública. El propósito de este artículo
suele ser influir en la opinión de quienes lo leerán.
PROPÓSITO
DESTINATARIO
TIPO DE TEXTO
TÉSIS
ARGUMENTOS (TIPOS)
CONCLUSIÓN
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOM. ACCIONES DESARROLLADAS
Se les saluda a todos los estudiantes y se registra su asistencia, recordando las normas de
convivencia y los protocolos de seguridad.
INICIO Actividades de soporte socioemocional Se les pregunta cómo están emocionalmente y se les
recuerda realizar los hábitos deportivos, comer saludable, leer, realizar sus actividades lúdicas y
Antes del sobre todo la salud mental.
desarrollo de la
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
experiencia de Se les presenta la situación significativa que da origen a la unidad, el propósito y la organización de
aprendizaje. la misma, así como las orientaciones metodológicas, la evaluación y el producto a lograr.
Se conforman grupos de trabajo de cuatro estudiantes por afinidad y todos disponen el mobiliario en
media luna.
La docente anuncia sobre la lectura “Discriminación contra Hilaria Supa, por lo que se indica que de
Al término de la actividad, los estudiantes responden las siguientes preguntas:
•¿Qué opinas sobre la información presentada?
•¿Consideras que la información que se ofrece se ajusta estrictamente a la realidad?, ¿por qué?
•¿Cómo diferencias un hecho de una opinión?
La docente escribe las respuestas de los estudiantes en la pizarra. Luego, señala el propósito de la
sesión: “Reflexionar sobre los hechos y opiniones que se presentan en los medios de comunicación
para asumir una postura frente a ella” deberán escuchar con atención y tomar apuntes de lo que
consideren necesario.
La docente debe recordar que, como nuestro propósito es desarrollar la comprensión oral, es
necesario que se lea el texto de manera oral.
Se solicita al locutor compartir otra lectura oral: “Reacción frente al editorial”. Se realizará la lectura
DESARROLLO oral dos veces para ayudar a los estudiantes a registrar las ideas.
Durante la Los estudiantes toman apuntes. Luego anotan preguntas relativas al tema y a la forma en que se
experiencia de presenta la información y la opinión en medios de comunicación
aprendizaje.
Se les señala la importancia de reconocer la diferencia entre un hecho y una opinión:
Se vuelve a leer en voz alta la lectura anterior y luego en grupos se realiza el diálogo para contrastar
las ideas registradas. Se conversa y contrasta la información tomada en los apuntes, realizada en
las actividades iniciales. Seguidamente, se anota en la pizarra el siguiente cuadro y señala el primer
procedimiento:
Los estudiantes realizan el análisis de la lectura asignada a nivel de grupos, comparten su
opinión de manera oral y completan el cuadro.
A continuación, se les explica que realizarán el segundo procedimiento
Los estudiantes completan el cuadro en la columna que le corresponde a su equipo: “Supa no supo”
o la columna sobre la lectura “Reacción frente al editorial”
Terminado el análisis, realizan el tercer procedimiento:
Un representante de cada equipo presenta el análisis realizado; y otro, la opinión del equipo.
Se socializan las respuestas y el docente modera los comentarios sobre la información que ofrece la
prensa escrita y la intencionalidad con que se presentan. Se invitará a la réplica y al comentario, de
manera tal que todos emitan sus opiniones demostrando respeto y tolerancia. En este momento, es
necesario crear un ambiente de horizontalidad para que todos se sientan motivados a participar.
La docente cierra esta parte estableciendo, junto con los estudiantes, las conclusiones de lo
trabajado, resaltando la importancia de reconocer los sesgos y posturas que están detrás de las
opiniones que escuchamos.
ATENCIÓN DIFEFENCIADA: Los estudiantes que se encuentran en promoción guiada participan
en la actividad y desarrollan las preguntas de la capacidad obtiene información e infiere e interpreta
diversos tipos de textos.
Atiendo a las interrogantes de los estudiantes para esclarecer sus dudas o algunos inconvenientes.
Recojo de evidencias de aprendizaje
La docente media la participación de los estudiantes para llegar a conclusiones sobre la distinción
CIERRE entre hechos y opiniones, así como la importancia de saber argumentar las opiniones frente a la
Después del información que ofrecen los medios de comunicación.
desarrollo de la Se cierra la sesión promoviendo la reflexión a partir de las siguientes preguntas:
experiencia de
• ¿Cómo aprendí a reconocer los hechos de las opiniones?
aprendizaje.
• ¿Por qué me es útil identificar el propósito comunicativo del emisor?
• ¿Qué debo tener en cuenta para analizar una opinión?
• ¿De qué me sirve saber sustentar mis opiniones?
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Define metas de aprendizaje. • Identifico lo que necesito para resolver el El estudiante organiza e Lista de
Gestiona reto. identifica el reto para cotejo.
su Organiza acciones estratégicas • Organizo mi tiempo y los recursos con los desarrollar las actividades
aprendizaje para alcanzar metas. que cuento para desarrollar mis
de manera actividades y resolver el reto.
autónoma.
Nivel de
estándar DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y conclusiones e interpreta la intención
del interlocutor y las relaciones de poder en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa adecuándose a
situaciones comunicativas formales e informales y a los géneros discursivos orales en que participa. Organiza y desarrolla sus
ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos recursos cohesivos; incorpora un vocabulario especializado y
VII enfatiza los significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la
información y su efecto en los interlocutores, de acuerdo a sus conocimientos, fuentes de información y al contexto sociocultural.
En un intercambio, hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros para contra argumentar, eligiendo
estratégicamente cómo y en qué momento participa.
SECUENCIA DIDÁCTICA:
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
MOM. ACCIONES DESARROLLADAS
Se les saluda a todos los estudiantes y se registra su asistencia, recordando las normas de
convivencia y los protocolos de seguridad.
INICIO Actividades de soporte socioemocional Se les pregunta cómo están emocionalmente y se les
recuerda realizar los hábitos deportivos, comer saludable, leer, realizar sus actividades lúdicas y
Antes del sobre todo la salud mental.
desarrollo de la Luego, se presenta una situación que ocurre en la vida cotidiana para lograr el propósito de la
experiencia de
sesión
aprendizaje.
Después de leer la situación o dramatizarla (un estudiante asume el rol de padre; y otro, de hijo), se
propicia el diálogo y se formulan las siguientes preguntas:
•¿Alguna vez se han visto en una situación similar?, ¿qué defiende el hijo ante el padre?
•¿Qué argumentos utiliza el joven para convencer a su padre? ¿Qué es un argumento?
•Los estudiantes responden y formulan sus propias definiciones de “argumento”.
Se escribe algunas definiciones en la pizarra y luego las comparan. A partir de esta actividad, se les
indica que en esta sesión aprenderán a: “Argumentar nuestras ideas para sustentar opiniones ante
situaciones de la vida cotidiana
El docente invita a los estudiantes a verificar la información : “Argumentamos nuestras opiniones”.
Se explica los sentidos que abarca la argumentación:
Se contrasta con las definiciones que plantearon los estudiantes.
DESARROLLO A continuación, presenta los tipos de argumentos que se emplean
Durante la Se conforman equipos de trabajo atendiendo a la actividad planteada en la ficha 7 de Prácticas
experiencia de orales, página 22, del Cuaderno de trabajo 4: “Imaginen que son un grupo de vecinos que van a
aprendizaje.
presentar, ante la alcaldía distrital, su opinión contra una disposición municipal que consideran
perjudicial para su comunidad”.
Desarrollan las actividades
1. Elijan uno de los siguientes casos: (u otro tema que vaya más acorde a su contexto)
a. La desaparición de un parque de su barrio que será reemplazado por un centro comercial.
b. La construcción de un monumento y de una pileta que no son necesarios para el distrito.
2. Comenten sus opiniones sobre el tema elegido y busquen información. Luego, respondan
oralmente estas preguntas:
a. ¿Qué postura sostendrán?
b. ¿Con qué argumentos la defenderán? (Además indicar el tipo de argumento).
3. A partir de sus respuestas, completen la siguiente tabla:
4. Evalúen si sus argumentos son coherentes (sustentan lo que quieren demostrar) y si
fundamentan adecuadamente la postura.
5. Determinen los posibles contrargumentos (ideas opuestas a los argumentos de otros) para
su postura y la mejor forma de refutarlos (contradecir lo dicho por otros).
Los estudiantes son acompañados por el docente en el proceso del trabajo en equipos. De acuerdo
a la necesidad, se atenderán las consultas, respondiendo las preguntas y aclarando dudas.
Al término de la actividad, se les indica las reglas de participación: cada equipo tendrá cinco minutos
para presentar su opinión considerando la argumentación de la misma. Se darán tres minutos para
la opinión con contrargumentos y la refutación respectiva. Se asignará a otro equipo la coevaluación
respectiva haciendo uso de la lista de cotejo. Además, se realizará observaciones y se brindará
sugerencias para los aspectos a mejorar.
ATENCIÓN DIFEFENCIADA: Los estudiantes que se encuentran en promoción guiada participan en
la actividad y desarrollan las preguntas de la capacidad obtiene información.
Atiendo a las interrogantes de los estudiantes
Recojo de evidencias de aprendizaje
La docente genera un conversatorio para reflexionar sobre los logros y dificultades durante la
sesión.
CIERRE Se promueve la reflexión por medio de las siguientes preguntas:
Después del • ¿Qué aprendí sobre la argumentación?
desarrollo de la
• ¿Qué debo hacer para elaborar buenos argumentos?
experiencia de
• ¿Me resultó sencillo exponer mi postura y mis argumentos?, ¿por qué?
aprendizaje.
• ¿Cómo me ayudará saber argumentar en mis relaciones con los demás?
• ¿Cómo puedo mejorar la expresión de mis opiniones?
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
SITUACIÓN
Hijo: Pa, este sábado es el cumple de Félix y queremos salir con los muchachos a comer algo. ¿Puedo? Tendrías que darme algo de
plata…
Padre: ¿Plata? ¿Estás loco? Hace tres días me pediste una propina para llevar a tu enamorada al cine; además, me dijiste
que regresarías temprano para ayudar a tu hermana con su tarea de Matemática y te apareciste cuando ya estábamos durmiendo. Y como
no cumpliste con lo prometido te dije que no volverías a salir hasta dentro de una semana.
Hijo: Pero, pa, no es cualquier cumpleaños, no puedo dejar de ir. Primero, porque es la celebración de mi mejor amigo; segundo, porque él
hizo el esfuerzo de venir a mi cumple a pesar de que estaba con una gripe terrible, ¿te acuerdas?; y en tercer lugar, es el último cumpleaños
que pasa aquí, pues a su papá lo han destacado a Arequipa.
Padre: Bueno, irás con Félix, pero esta vez regresa temprano, que el domingo tienes que acompañarnos a primera hora al mercado. Tienes
que ayudar a tu madre a cargar las bolsas. La hernia todavía me molesta y no puedo cargar peso.
LOS ARGUMENTOS
Según la Real Academia Española (RAE), “argumento” es el “razonamiento que se emplea para probar o demostrar una
proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega”.
“La argumentación suele emplearse en temas que presentan una determinada problemática, y en donde el emisor tiene una
opinión o postura, la cual defiende con argumentos o razones. El objeto fundamental de la argumentación es convencer al
receptor de la opinión o postura (a favor o en contra) que se defiende”.
TIPOS DE ARGUMENTOS:
• Argumentos racionales: se basan en ideas o verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.
• Argumentos de hecho: se sostienen en pruebas comprobables, en evidencias; pueden ser estadísticas, cifras que
corroboren lo que se afirma.
• Argumentos de autoridad: se apoya en la opinión de una persona de reconocido prestigio o experta en el tema.
Elijan uno de los siguientes casos: (u otro tema que vaya más acorde a su contexto)
2. Comenten sus opiniones sobre el tema elegido y busquen información. Luego, respondan oralmente estas preguntas:
GRUPO
PROBLEMA PLANTEADO
POSTURA
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
ARGUMENTO 1
ARGUMENTO 2
Contrargumento 1
-----------------------
HECHOS Y OPINIONES
Un hecho es un acontecimiento de la realidad, el cual puede ser comprobado objetivamente. Cuando se informa sobre un hecho,
este debe ser descrito sin incluir las valoraciones del emisor. Una opinión, en cambio, es la interpretación que una persona hace
sobre un hecho. En los medios de comunicación es posible reconocer textos cuya intención es la comunicación de hechos (como
la noticia) o de opiniones (como una editorial, un artículo de opinión o una carta al director).
En una opinión se plantea una postura o toma de posición frente a un tema controversial; por ejemplo: “Estoy a favor/en contra de
la discriminación lingüística”.
Una valoración o calificación respecto de un tema, hecho o evento; por ejemplo: “Es censurable que muchos peruanos se
empeñen en discriminar a otros peruanos que hablan lenguas originarias”.
Frente a la postura analizada, la posición conseguida con respecto al tema polémico será presentada de manera oral para toda la
clase. Las siguientes preguntas son presentadas para propiciar la discusión y recoger opiniones sobre los hechos y opiniones
encontrados en el texto leído:
• ¿Qué ideas concibe el autor del artículo sobre la participación de congresistas como Hilaria Supa en el congreso?
• ¿Qué ideologías y sesgos del autor se presentan en el texto? ¿Crees que las personas como Hilaria Supa no pueden
representar en el Congreso a los ciudadanos?
“REACCIÓN FRENTE AL
ASPECTOS “SUPA NO SUPO”
EDITORIAL”
Tema
Postura
Argumentos presentados
“Supa no supo”
“Reacción frente al
editorial”
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Como hablante Reconoce los hechos de las opiniones
SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOM. ACCIONES DESARROLLADAS
Se les saluda a todos los estudiantes y se registra su asistencia, recordando las normas
de convivencia y los protocolos de seguridad.
INICIO
Actividades de soporte socioemocionalSe les pregunta cómo están emocionalmente y
Antes del
se les recuerda realizar los hábitos deportivos, comer saludable, leer, realizar sus
desarrollo de la actividades lúdicas y sobre todo la salud mental.
experiencia de Se les brinda las indicaciones para participar en la dinámica llamada “formamos parte de
aprendizaje. un gran equipo”. Se recuerdan las normas de participación durante la sesión.
Seguidamente, se les indica que recibirán una tarjeta de color con el nombre de un
personaje
Los estudiantes se buscan, forman equipos de trabajo y se establecen en un lugar
asignado por la docente, para responder de manera organizada y en forma oral, en un
tiempo de diez minutos, las siguientes interrogantes:
• ¿Cómo imaginas al personaje señalado en la tarjeta? Descríbelo.
• Toma en cuenta dos características (física y psicológica) como mínimo.
¿Qué conflicto podría experimentar tu personaje en la historia?, ¿por qué
La docente facilita la participación de los grupos para dar respuesta a las preguntas
planteadas y anota en la pizarra lo más significativo. Luego, reflexiona con los estudiantes:
“¿El personaje del cuento que leeremos tendrá las características que han señalado?,
¿todos vivirán una trama o conflicto?”. Luego, relaciona la actividad realizada con el
propósito de la sesión: “El día de hoy leerán un texto literario. A partir de su lectura,
identificarán las relaciones que existen entre los personajes y sus acciones, así como
aquellas situaciones de conflicto que se presentan
Los estudiantes leen el texto “Colorete” Para ello, se invita a leer el primer párrafo a
un estudiante del primer equipo y, luego, el siguiente equipo parafrasea lo escuchado. Así
sucesivamente, hasta finalizar la lectura.
DESARROLLO
Durante la
Responden en forma aleatoria las siguientes preguntas:
experiencia de • ¿Qué personajes forman parte del cuento?
aprendizaje. • ¿Qué relación existe entre Colorete y Juanita?
• ¿Qué situación de conflicto vive Colorete?, ¿por qué?
• ¿Cómo era Colorete?
• ¿En qué consistía el sufrimiento de Colorete?
Luego, se completa, junto con la participación de los estudiantes, un cuadro de análisis
sobre el cuento “Colorete” como sigue:
El docente plantea la pregunta: “¿Qué personaje vive un conflicto de identidad?, ¿por qué
ocurre esta situación?”.
Sobre la base de la situación que presenta Colorete, se reflexiona con los estudiantes
respecto de cuál sería el conflicto de “identidad” que presenta este personajeATENCIÓN
DIFEFENCIADA: Los estudiantes que se encuentran en promoción guiada participan en la
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
actividad
Y desarrollan las preguntas de la capacidad obtiene información e infiere e interpreta
diversos tipos de textos
Atiendo a las interrogantes de los estudiantes para esclarecer sus dudas o algunos
inconvenientes.
Recojo de evidencias de aprendizaje
CIERRE
Después del
Los estudiantes elaboran un organizador gráfico, el “mapa semántico”, con los aspectos
desarrollo de la más relevantes del texto leído.
experiencia de La docente hace respetar las reglas de participación y registra las intervenciones de los
aprendizaje. estudiantes, mientras promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Qué relaciones pueden existir entre los personajes de un cuento?
• ¿Cómo los personajes pueden enseñarme a resolver mis conflictos?, ¿qué aprendí de
ello?
• ¿Qué actitudes debo desarrollar frente a un conflicto?
• ¿Qué personaje me impactó más y por qué?
La docente invita a los estudiantes a recordar algunos relatos (cuentos, mitos, fábulas,
etc.) en los que identifiquen si alguno de los personajes de esas historias vivió una
situación de conflicto que le generó dificultades en el desarrollo de su identidad.
Si la docente considera que sus estudiantes no tienen práctica de lectura o acceso a textos
literarios, entonces puede seleccionar un texto narrativo propio de la zona para esta tarea.
Además, deberá cuidar de asignar diferentes personajes a los grupos de estudiantes
para que no hagan el análisis del conflicto solamente en función del protagonista
CARAMBOLA CARAMBOLA
JAVIER
CARAMBOLA CARAMBOLA
JAVIER
CARA DE ÁNGEL
CARA DE ÁNGEL
JAVIER
CARA DE ÁNGEL
CARA DE ÁNGEL
COLORETE
JAVIER
COLORETE
COLORETE
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
JUANITA JUANITA
JUANITA
ACTIVIDAD
Respondemos de la lectura del cuento “Colorete”, de Oswaldo Reynoso
7. Explica por qué el cuento puede ser más emocionante e intenso al ser narrado en primera persona por Colorete, en
lugar de ser narrado por una voz que no sea personaje de la historia.
“AÑO DEL
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
IE. “LOS OLIVOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE
Fecha
BIMESTRE UNIDAD SESIÓN
11/ 04 / 2022
I I 01
ÁREA GRAD DOCENTE TÍTULO DE LA UNIDAD DURACI MEDIO
O ÓN
Comunicació 4to BRISAIDA VIVIMOS LA SEMANA 70 min presenc
n CHÁVEZ SANTA
ial
MARÍN
DATOS INFORMATIVOS
El docente explica lo que significa “inferir” (ver cuadro) y señala a los estudiantes cómo se realiza
una inferencia;
DESARROLLO Lectura individual y silenciosa las lecturas de la práctica y responden las preguntas
Durante la
experiencia de Se les ilustra acerca de la importancia de las inferencias para descubrir el significado de palabras
o expresiones desconocidas o con un sentido oculto como la ironía y el sarcasmo, así como para
aprendizaje.
identificar la intención del emisor.
El docente pega en la pizarra seis preguntas. Se asignará una a cada grupo.
Las preguntas están relacionadas con la letra de la canción escuchada. Como medio de soporte,
se entregará la letra de la canción en una hoja fotocopiada
Se asiste a los distintos grupos al momento de dar respuesta a las preguntas planteadas.
Se modera las participaciones, se aclara las dudas que pudieran presentarse o la coherencia y
pertinencia de la respuesta con la pregunta planteada.
Se destaca las inferencias que se han realizado a partir de la canción y cómo estas nos han
permitido reflexionar sobre la necesidad de valorar nuestra identidad, a pesar de las situaciones
sociales, contextuales y culturales adversas que se presenten.
Como aprendizaje, se les informa que atender es el primer paso para comprender al emisor:
prestar atención tanto a las ideas, como a los recursos expresivos paraverbales (voz, ritmo,
volumen, vocalización) y no verbales (mirada, gesticulación, desplazamiento) empleados.
Se les solicita que complementen el esquema sobre los recursos expresivos tomando como
referencia la información del anexo, luego utilizan dichos recursos con las estrofas de la canción
“Cholo soy”.
Los estudiantes participan conversando a partir de la siguiente situación. Cuando se canta una
canción que transmite sentimientos de dolor: ¿Cómo se imaginan que estará el rostro del cantante?
¿Cuál será su postura corporal? Y si canta una canción que transmite alegría, ¿tendrá el mismo rostro y
postura?, ¿por qué?
Luego se hace entrega de algunos textos, leen atentamente y deducen las inferencias correspondientes
ATENCIÓN DIFEFENCIADA: Los estudiantes leen e identifican en un cuadro de doble entrada algunas
posibles respuestas con respecto a la canción “Cholo soy”
Atiendo a las interrogantes de los estudiantes para esclarecer sus dudas o algunos inconvenientes.
Recojo de evidencias de aprendizajeEl docente, mediante la técnica “lluvia de ideas”, invita a los alumnos a
recordar las actividades realizadas durante la sesión y cuál fue lo más significativo para cada uno.
CIERRE Ellos reflexionan a partir de las siguientes preguntas: La docente y los estudiantes arriban a conclusiones que
Después del luego anotarán en sus cuadernos.
desarrollo de la Se respetan las reglas de participación y se registran las intervenciones de los estudiantes, mientras
experiencia de promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:
aprendizaje. ¿Es importante para mí interpretar los mensajes que escucho? ¿Con las actividades desarrolladas, valoro mi
identidad cultural y personal? ¿Qué emociones he sentido al oír la canción? ¿Cómo me he sentido frente a lo
reflexionado? ¿Por qué debo seguir valorando lo nuestro y a nosotros mismos?
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
El minotauro era el monstruo que tenía como mascota el rey Minos, era un ser que vivía en el corazón
de un laberinto, en la isla de Creta.
El rey minos aceptó el trato ya que adoraba a ese viejo monstruo y realmente atacaba Atenas
como pasatiempo, por aburrimiento.
El rey Minos no atacó y respetó el trato, sin embargo, eso tenía un precio muy alto para los
atenienses que tenían que enviar a niños a ser devorados por el monstruo. El príncipe Teseo, hijo
del rey de Atenas, sabía que habían de cumplir el trato, pero como no estaba dispuesto a
sacrificar a los niños de su pueblo, le dijo a su padre que iría a Creta a matar al minotauro y así
acabaría con el terror.
Teseo marchó rumbo a Creta, junto con 7 niños y 7 niñas y, el rey Minos junto a su hija, la princesa
Ariadna, salieron a recibirles. La princesa miró fijamente a Teseo, tenía un plan oculto.
Aquella noche, escribió una nota a Teseo y la deslizó por debajo de la puerta de su habitación.
"Querido Teseo,
Soy una princesa hermosa, pero también estoy muy aburrida. Sin mi ayuda, el Minotauro seguramente te
tragará. Conozco uno o dos trucos que te salvarán la vida. Si te ayudo a matar al monstruo, debes prometer
que me llevarás lejos de esta pequeña isla para que otros puedan admirar mi belleza. Si está interesado en
este trato, reúnete conmigo en la puerta del laberinto en una hora.
Princesa Ariadna"
Cuando llegó la hora, se reunieron ante la puerta del laberinto. La princesa Ariadna llevaba una
espada y una cuerda.
- Teseo, escóndelos dentro de la entrada del laberinto. Mañana cuando entres con los niños,
espera a que la puerta se cierre, ata la cuerda a la puerta y desenróllala mientras te mueves por el
laberinto. Así podréis encontrar el camino de vuelta. Y, con la espada, ya sabes lo que tienes que
hacer con ella, dijo Ariadne. Pero, no olvides llevarme contigo cuando te vayas para que todo el
mundo admire mi belleza.
A la mañana siguiente, los niños atenienses y el Príncipe Teseo, se introdujeron en el laberinto y
la puerta quedó cerrada con llave tras de ellos. Teseo ató un extremo de la cuerda a la puerta y
les dijo a los niños que se quedaran junto a la puerta y se aseguraran de que la cuerda
permaneciera atada para que pudiera encontrar el camino de regreso. Los niños se aferraron a la
cuerda con fuerza y Teseo entró solo en el laberinto.
Usando la espada que Ariadna le había dado y mostrando un gran valor, Teseo se encontró con el
temido minotauro, y vio que efectivamente era un terrible monstruo con cuerpo de hombre y
cabeza de toro. Se enfrentó a él en una cruenta lucha y logró matarle. A continuación, siguió el
camino de la cuerda y llamó a la puerta para que le abrieran.
La princesaAriadna estaba esperando, le abrió la puerta y, sin que nadie se diera cuenta, el
Príncipe Teseo y los niños de Atenas corrieron hacia su barco y zarparon en silencio. La princesa
Ariadne navegó con ellos.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
De camino a casa, se detuvieron en busca de suministros en la pequeña isla de Naxos. La
princesa Ariadna insistió en bajar a tierra pero, como no había mucho que hacer, pronto se quedó
dormida mientras la gentes de aquella isla se reunían para admirar a la bella princesa dormida.
Teseo volvió a su barco y navegó de vuelta a Atenas con los niños mientras Arianda quedaba allí,
durmiendo.
Pero sin embargo en el momento de ingresar en las divisiones inferiores del Club Atlético River Plate (año 1998),
mediante el control médico de rutina, se le diagnosticó un retraso en el crecimiento (desarrollo de la estructura ósea)
a causa de un déficit en la producción de la hormona del crecimiento. Existía en ese entonces un tratamiento
disponible pero la familia de Leo Messi no podía afrontar el gasto, el costo aproximado era de $ 1.000dólares
mensuales, ya que su padre era un simple trabajador de la industria metalúrgica y solamente recibía una escasa
ayuda de su Obra Social y de la Fundación Acindar.
Los tiempos políticos y económicos de la República Argentina no eran los más favorables para la clase trabajadora,
entonces el padre de Lionel Messi decide ponerse en contacto con unos familiares suyos en la localidad de Lérida,
próxima a Barcelona. Desde Europa le ofrecen una posibilidad laboral firme prácticamente sin dudarlo, la Familia
Messi se traslada a España. La familia estaba integrada por Jorge Messi (padre del jugador), Celia (madre), y los
hermanos (Lionel, Marisol, Matías y Rodrigo)
En 1995, jugó un torneo no oficial con Central Córdoba. En 1999, el equipo italiano como tuvo la oportunidad de
ficharlo, pero se descartó su contratación, tanto por problemas dirigenciales del equipo como por dificultades de la
mudanza de su familia.
En el año 2000, tras haber sido reclutado por Federico Vairo Rosario, Messi fue a Buenos Aires a probarse a River
Plate. Eduardo Abrahamian, encargado de las divisiones infantiles del club, pidió su contratación, pero esta nunca se
concretó. El motivo por el cual no ingresó en la institución lo aclaró el propio jugador en una entrevista a Fox Sports
Radio el 31 de mayo de 2019:
Yo estaba en Newell's y fui a probarme a la escuela de River, en Rosario. Uno de los chicos que iba me dijo de ir y
dije que sí. Después me trajeron a Buenos Aires. Eran categoría 85, todos más grandes. Yo jugué quince o veinte
minutos. Me dijeron que vuelva en diez días con mi categoría. Volví e hice tres o cuatro goles y me dijeron que me
tenía que quedar, que tenía que llevar el pase. Se iban a hacer cargo del tratamiento. Newell's nunca me bancó en
ese sentido, nunca me lo pagó, mi vieja renegaba y era complicado en esa época. Mi viejo hacía un esfuerzo
grandísimo para bancarme el tratamiento. En River me dijeron que llevara el pase, y cuando fui a Newell's me
sacaron cagando. Peleamos y peleamos pero el pase nunca me lo dieron. Nunca me dieron el pase. Después salió
todo lo del Barcelona.
Guía de lectura
1. Lee el texto descriptivo y analízalo, luego completa el siguiente cuadro:
Título
Tema central
Subtemas
LA DESCRIPCIÓN
Una descripción es la acción y efecto de describir, esto es, de explicar o representar detalladamente por medio
del lenguaje los rasgos característicos de un objeto, persona, lugar, situación o acontecimiento.
TIPOS:
-Descripción objetiva o técnica, cuando se lleva a cabo sin que interfieran las impresiones personales de
nadie, es decir, cuando se emplea un punto de vista general, impersonal, inespecífico para llevar a cabo la
descripción.
- Descripción subjetiva o literaria, cuando la descripción se realiza desde un punto de vista personal o
íntimo, acudiendo a las emociones, impresiones y subjetividades de quien describe. Y a la vez de:
Descripción estática, cuando en la situación o sujeto descritos no presentan cambios y pueden ser explicados
mediante verbos de estado, como ser o estar.
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
Descripción dinámica, cuando la situación o sujeto descritos presentan cambios constantes o se encuentran en
proceso, por lo que se opta mejor por verbos de movimiento: ir, venir, etc.
El principal cometido del texto es la descripción: agotar los rasgos o características de aquello que se
explica o se expone.
Predominan las oraciones de tipo enunciativo o atributivo, es decir, aquellas en las que
el predicado confiere atributos al sujeto.
Abundan los sintagmas nominales, adjetivos, aposiciones, o construcciones similares, como los
sintagmas adjetivales o las subordinadas adjetivas. También se usan mucho los complementos
circunstanciales para contextualizar lo dicho.
Generalmente se emplea el tiempo presente (es) o el pretérito imperfecto (era) del modo
indicativo del verbo. Además, suelen predominar los verbos de estado, naturaleza o pertenencia.
Son comunes las metáforas, enumeraciones y comparaciones.
CLASIFICACIÓN. Las descripciones pueden clasificarse de acuerdo a lo que será descripto.
Topografía. Entendida como la descripción de los paisajes de una porción de terreno que involucra
necesariamente la óptica personal, y probablemente las experiencias humanas que influyan en
la percepción sobre el espacio.
Cronografía. Aquella descripción de un período de tiempo. Como se dijo, no se trata de describir una
acción, sino de hablar sobre las características (sociales, naturales, políticas, culturales) de una época.
Prosopografía, etopeya y retrato. Para hacer referencia a las descripciones sobre seres
vivos (personas o animales). En el primer caso se habla exclusivamente de las características físicas,
aun si se tratara de una porción del cuerpo (si esa porción es exagerada, se trata de una caricatura). En
las etopeyas, se habla de las cualidades sociales y morales (carácter, personalidad, costumbres). El
retrato apunta a hacer una descripción integral de la persona, que abarque a las dos anteriores.
Crinografía. Cuando lo que se está describiendo es un objeto.
Sin duda las descripciones variarán según quién la realiza y según el punto de vista que éste
adopte. La literatura se nutre en gran medida de este recurso
Estructura y partes de los textos descriptivos
Cumplen una estructura bastante simple, por lo que se componen de las siguientes partes:
Introducción: Es la parte que presenta lo que el autor pretende describir, detallando de forma simple, el objeto o
situación que plantea.
Desarrollo: Se refiere a la parte central y más extensa, en la que se ofrecen los detalles a profundidad, siguiendo
un orden lógico que facilite la recepción de la información.
Conclusión
Ejemplos de textos descriptivos: Son ejemplos comunes de textos descriptivos:
Un anuncio de gato extraviado: “Tiene el cuerpo negro y las patas blancas, excepto la delantera derecha, y un
collar anaranjado. Responde al nombre de Napoleón”.
Una oda a los labios de la persona amada: “Tus labios son pétalos de rosa que florece oculta a mi mirada, dulces y
carnosos, tienen el color de un atardecer primaveral”.
Una descripción de producto: “Las dimensiones del producto son 33 x 59 cm. y tiene un peso de 500 gr.
aproximadamente. El material es poliuretano con aleación térmica de goma. Los colores disponibles son: rojo, verde
y azul”.
Fuente: https://concepto.de/texto-descriptivo/#ixzz7Pzjyr0C4
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO
LA EXPOSICIÓN ARGUMENTATIVA
La exposición argumentativa. Es la presentación ordenada de ideas que realiza una oradora o un orador frente a un
auditorio, con el objetivo de convencer a la audiencia de una determinada opinión o punto de vista, a través de
razones o argumentos. La expositora o el expositor suele apoyarse en el lenguaje gestual para reforzar o enfatizar
sus ideas
Estructura de la exposición argumentativa
INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIÓN
SÍ
Aspectos a evaluar Estoy en proceso de lograrlo
Consideré al público al cual está dirigido
Pronuncié adecuadamente
Me expresé con fluidez
Empleé las pausas necesarias al hablar
Enfaticé el tema a destacar
I.E. “LOS OLIVOS” 4to. GRADO - VII CICLO