Tesis para Obtener El Título Profesional de Licenciada en Ciencias de La Comunicación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

“NIVEL DE RELACIONAMIENTO ENTRE LA AGROINDUSTRIAL CERRO PRIETO


Y SU STAKEHOLDER JUNTA DE REGANTES EN EL AÑO 2020”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Autoras:

Br. Mariana Carolina Barba Ahumada

Br. María Fernanda Caballero Loo

Asesora:

Ms. Karla Luisa Castañeda Gonzáles

Trujillo, Perú

2020
PROYECTO DE TESIS

I. GENERALIDADES

1. Título:

Nivel de relacionamiento entre la agroindustrial Cerro Prieto y su stakeholder junta de


regantes en el año 2020.

2. Equipo Investigador:

2.1. Autoras

Br. Mariana Carolina Barba Ahumada

Br. Maria Fernanda Caballero Loo

2.2. Asesora

Ms. Karla Luisa Castañeda Gonzales

3. Tipo de Investigación:

3.1. De acuerdo a la orientación o Finalidad

Investigación aplicada.

3.2. De acuerdo a la técnica de contrastación

Descriptiva - explicativa.

4. Línea de Investigación:

Comunicación y organizaciones.

i
5. Unidad Académica:

Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación

Facultad de Ciencias de la Comunicación

Universidad Privada Antenor Orrego

6. Institución y Localidad donde se desarrollará el Proyecto:

Agrícola Cerro Prieto, pasión por hacer las cosas bien. Fundo Chiclayo.
Panamericana Norte Km 733. Pacanga, Chepén, La Libertad, Perú.

7. Duración total del Proyecto:

7.1. Fecha de Inicio:

26/09/2020

7.2. Fecha de Término:

16/12/2020

8. Horas semanales dedicadas al proyecto:

12 horas semanales

ii
9. Cronograma de trabajo

N DENOMINACIÓN TIEMPO EN SEMANAS


°

Del Del Del 1 Del 8 Del Del Del


26 25 Nov Nov. 12 28 03
Set Oct Al 7 al 11 Nov. Nov. Dic.
24 al 31 Nov. Nov. al 27 al 02 al 16
Oct. Oct. Nov. Dic. Dic.

1 Diseño y X
Elaboración del
proyecto de tesis

2 Presentación del X
proyecto de tesis

3 Aprobación del X
Proyecto de tesis

4 Elaboración de los X
instrumentos de
investigación

5 Aplicación de X
instrumentos de
investigación

iii
6 Procesamiento y X
análisis de datos

7 Redacción del X
Informe Final

10. Recursos

Recurso Descripción Cantidad x unidad

Asesor temático 1

Asesor estadístico 1

R. Humanos Encuestadores 3

Investigadoras 2

Papel A4 1000

Tinta 4

Fotocopias 25

Anillado 10

R. Materiales Fólder manila 10

CD 2

USB 1

Laptop 1

Lapiceros 5

iv
11. Presupuesto

CONCEPTO CANTIDAD PRECIO TOTAL

A. Personal:

Encuestadores 12 semanas S/. 30.00/semana S/. 420.00

Asesoramiento 10 horas S/. 30.00/hora S/. 300.00

SUBTOTAL: S/. 520.00

B. Bienes:

B1. Materiales

Papel A4 2 paquetes S/.10.00/paquete S/. 20.00

Tinta 4 frascos S/. 10.00 frasco S/. 40.00

Fotocopias 25 unidades S/. 0.10/unidad S/. 2.50

Folders manila 10 unidades S/. 0.50/unidad S/. 5.00

Lapiceros 5 unidades S/. 0.50/unidad S/. 2.50

B2. Equipos

USB 1 unidad S/. 20.00/unidad S/. 20.00

CD 2 unidades S/. 2.00/unidad S/. 24.00

Laptop 1 unidad — —

Impresora 1 unidad — —

SUBTOTAL: S/. 70.00

C. Servicios:

Internet 100 horas S/. 1.00/hora S/. 100.00

v
Impresiones 200 unidades S/. 0.10/unidad S/. 20.00

Telefonía 150 minutos S/. 0.30/minuto S/. 45.00

Movilidad 6 semanas S/. 40.00/semana S/. 240.00

SUBTOTAL: S/. 405.00

TOTAL: S/. 995.00

12. Financiación

Con recursos propios.

vi
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. El Problema

1.1. Realidad Problemática

El sector agroindustrial genera un impacto a nivel global en el desarrollo


económico y en la reducción de la pobreza tanto en el área rural como
urbana. Según el informe 2019 de la Cámara de Comercio de Lima, en los
últimos 5 años, la agroindustria tuvo un crecimiento del 13,7% en el PBI
nacional y la exportación global peruana de productos agrícolas, superó los
US $6 mil millones, exportando a más de 113 países. (Peñarda, 2019, p.7).

Es innegable que el Perú, es un actor importante en este sector y, pese


a la crisis sanitaria originada por la pandemia del Covid - 19, no ha dejado
de tener protagonismo, puesto que, durante el periodo de confinamiento, se
seguía abasteciendo a los mercados y, por ende, las familias podían seguir
cubriendo la necesidad básica de alimentación. Sin embargo, para algunos
de los pequeños agricultores, el panorama ha sido menos favorable; en un
contexto de inmovilización, les era más complicado trasladar sus productos
y algunos de estos llegaban al proceso de descomposición antes de
venderse, sin mencionar la escasez de agua que generó pérdidas
económicas importes, de acuerdo con el diario Gestión (2020, 18 de abril).

No obstante, este problema no data desde la coyuntura actual, sino que


a lo largo de los años ha existido una evidente diferencia de beneficios y
crecimiento entre las agroindustriales y los pequeños productores. En esta
industria, la competitividad, sugiere elementos de estrategia que van desde
producción, mercadeo, finanzas, hasta la responsabilidad social, no solo
con los colaboradores, sino también, con los integrantes de comunidades u
otros grupos cercanos a la organización; de cuánta atención se ponga en
ellos, dependerá que una empresa sea o no considerada como de alto
rango. Cada vez más miembros o representantes de distintos grupos
sociales afectados por el cambio, exigen estar informados, ser consultados
y participar en las decisiones corporativas. A estos se les denomina
1
stakeholders y, para Freeman (2010), son todos aquellos involucrados que
pueden ser afectados (directa o indirectamente) por el logro de los objetivos
de la empresa. Abarcan una gran cantidad de actores como, por ejemplo, la
comunidad financiera, los empleados, los clientes y consumidores, la
autoridad pública, la sociedad civil, proveedores, entre otros.

La licencia social que requiere el sector, se cristaliza en tres umbrales: el


primero, comienza con la legitimidad de la empresa o del gobierno que
llevan adelante la propuesta, manejando y respetando ciertos códigos, lo
que implica tener en cuenta las formas legales, sociales y ambientales de la
comunidad. El segundo, es el de la credibilidad, relacionado con la cantidad
de información que se pueda difundir del proyecto y la cantidad de
garantías y compromisos que asume y cumple la empresa. El último, la
confianza y la expectativa que el grupo de interés pone en el proyecto;
estos últimos, son los más críticos para el relacionamiento con la
comunidad o sociedades afines. Por lo tanto, es necesario e imprescindible
mantener un buen y elevado relacionamiento con estos grupos de interés.

Para este relacionamiento, el International Finance Corporation, en su


manual de prácticas para empresas que hacen negocios en mercados
emergentes (2007); ha propuesto un modelo de relacionamiento y
compromiso con los grupos de interés, en el que se explican los conceptos
y principios fundamentales de las relaciones con los actores sociales, las
prácticas y herramientas que han sido efectivas y que ayudaron a lograr
una buena relación con los actores sociales. Además, se evidencia cómo
estos principios, prácticas y herramientas encajan en las distintas fases del
ciclo de los proyectos, desde la parte inicial, la etapa de construcción y
operaciones del proyecto, hasta descubrir los intereses de los actores.
Cada una de estas etapas plantea diferentes riesgos ambientales, sociales
y ofrece distintas oportunidades para el proyecto. Por ello, en cada una, se
deben aplicar e integrar en los sistemas de gestión distintas prácticas para
interactuar con los stakeholders.

2
La agroindustrial Cerro Prieto, está dedicada a la producción, empaque,
comercialización de productos agrícolas y brinda oportunidades de trabajo a
un promedio de 4500 personas. Busca ser reconocida como una
organización que se esfuerza por el bienestar de sus trabajadores, la
comunidad que la rodea y el cuidado del medio ambiente, es decir, por sus
grupos de interés. Debido a su naturaleza, esta empresa necesita un flujo
de agua permanente para su actividad diaria y, para ello, se abastece de la
segunda etapa de la represa Gallito Ciego, proyecto de irrigación del
Ministerio de Agricultura y, en consecuencia, del Estado, que por intereses
políticos, durante gobierno de Alan García Pérez, en 1985, Mario Barturen
Dueñas, Ministro de Agricultura en ese año, modifica la Ley N° 17752, Ley
General de aguas (promulgada en 1969 con la Ley de la Reforma Agraria
por el también ex presidente Juan Velasco Alvarado) y con el Decreto
Legislativo N°48, asignó a las Juntas de regantes, para que realizaran el
cobro de comisiones por el derecho de agua. Sin embargo, desde el último
semestre del año en curso, el pago se realiza directamente a los
responsables del proyecto Gallito Ciego y esto les ha ocasionado malestar,
pues era su principal fuente de ingresos. Cerro Prieto, al igual que muchos
agricultores, paga mensualmente una membresía para obtener el recurso
hídrico, pero por su tamaño y cantidad de producción, ante una sequía, es
tomada como la responsable del problema.

Las Juntas están constituidas formalmente y comprenden un sistema


propio de organización; son un grupo importante porque tienen injerencia
directa en la problemática del recurso hídrico. La Junta de regantes del
sector Talambo en Chepén - La Libertad, está conformada por 14
comisiones de usuarios; y estas, a su vez, por grupos de entre 50 a 150
pequeños agricultores de la zona, según el último Censo Nacional de
agricultores (2012). En un primer acercamiento a la problemática, los
agricultores manifestaron que Cerro Prieto recibe agua todos los días,
mientras que ellos, pese a llevar más de sesenta años realizando trámites y
pedidos para conseguir la licencia de agua, no han obtenido respuesta.

3
Es por ello que este grupo de interés y la comunidad a la que
pertenecen, consideran que la agroindustrial ha obtenido la licencia de riego
de forma ilícita; lo que ha generado un rechazo a la empresa, pues sienten
que se está aprovechando y robando su principal recurso de trabajo. Por su
parte, los representantes de Cerro Prieto, aseguran que ellos reciben agua
los mismos días que todos los agricultores, con la diferencia de que
cuentan con la tecnología de riego por goteo, la misma que les permite
almacenar agua durante el tiempo de sequía y así, no ver afectada su
producción.

Sin embargo, las acciones realizadas por Cerrro Prieto hasta la


actualidad dan cuenta de una participación pasiva, poco sostenida y
condicionada a la presencia de estímulos externos. Se trata de una
población con una realidad socioeconómica compleja, con demandas e
intereses múltiples y difíciles de conciliar a través del diálogo.

Como consecuencia de los incidentes mencionados, la relación entre


ambos actores se ha visto afectada y frente a ello, la agroindustrial puso en
marcha actividades como el mantenimiento de canales, pasantías y
capacitaciones para que los agricultores conozcan el sistema de riego
tecnificado. No obstante, se desconoce a ciencia cierta la efectividad de
estas actividades, no se ha estudiado a profundidad el problema y aún no
se han implementado estrategias que sean favorables tanto como para
Cerro Prieto, como para los pequeños agricultores. Por esta razón, y para
conocer de manera concluyente el impacto ocasionado, la presente
investigación medirá el nivel de relacionamiento que existe entre la
agroindustrial y la junta de regantes del sector Talambo.

1.2. Enunciado del Problema

¿Cuál es el nivel de relacionamiento entre la agroindustrial Cerro Prieto y


su stakeholder junta de regantes?

4
1.3. Justificación

Una de las principales fuentes de ingreso del país, se debe al sector


agrícola y al trabajo de las agroindustriales, que tienen como papel
indispensable la mano de obra de las personas que viven en pueblos
aledaños. Es por ello que resulta esencial mantener una buena relación
para obtener mejores resultados y contribuir a que los actores involucrados
logren sus objetivos. Además, implementar un modelo de responsabilidad
social, basado en un buen relacionamiento con los grupos de interés,
genera un impacto positivo a nivel económico, social y ambiental,
considerando, además que, en los últimos años se ha convertido en un
requisito para las empresas.
Así mismo, mediante esta investigación se resaltará la importancia de la
comunicación y el diálogo para el entendimiento dentro de las acciones de
Cerro Prieto con su grupo de interés. Por lo tanto, se quiere dejar en claro
que el rol de la comunicación no es influir sobre alguien; la comunicación no
es tratar de convencer, ni situarse frente a alguien. Es, por el contrario,
compartir, colaborar juntos en la comprensión de un significado, es ponerse
uno junto a otro, es buscar la comprensión y el encuentro mutuo en lo
expresado. Si no lo hace, si el resultado no resulta enriquecedor para las
partes, la comunicación no habrá sido plena como en el caso de la presente
investigación. Por ello, el estudio contribuirá a profundizar el
relacionamiento existente, el cual podría constituirse en el punto de partida
para futuras investigaciones o propuestas de mejora.
Finalmente, luego de revisar los distintos modelos, se consideró el
modelo del IFC World Bank Group, como el más adecuado para esta
investigación por ser un modelo completo y desarrollar diversos
componentes comunicacionales que se ajustan más a la realidad del
presente estudio.

5
2. Objetivos

2.1. Objetivo General

Determinar el nivel de relacionamiento entre la agroindustrial Cerro Prieto y


su grupo de interés junta de regantes.

2.2. Objetivos Específicos

a. Analizar las acciones implementadas por Cerro Prieto en cada una de las
etapas del relacionamiento, según el modelo de IFC, World Bank Group.
b. Identificar los aspectos que generan barreras en el relacionamiento.
c. Reconocer los aspectos que favorecen al relacionamiento.

3. Antecedentes

La búsqueda realizada en bibliotecas y repositorios digitales, tanto nacionales


como extranjeras, ha permitido identificar los siguientes trabajos relacionados con
esta investigación:

Internacionales

De Castro et ál. (2019) en su propuesta de Plan de acción para mejorar la


relación con los stakeholders en la ejecución de la gerencia de proyectos de
diferentes sectores de la ciudad de Bogotá, utilizaron una metodología
cuantitativa para medir los factores importantes en el relacionamiento con
stakeholders y desde la perspectiva práctica, detectaron los puntos de dolor en
la relación con los mismos. Se trabajó con una muestra de 68 gerentes de
proyectos.

Las autoras concluyen:


a. La investigación permitió probar que la gestión de la relación con los grupos
de interés es esencial para lograr óptimos resultados en la ejecución de
proyectos.

6
b. A partir de la comparación entre dos herramientas estudiadas, determinan
los planteamientos del Project Management Institute, como los ideales para
realizar mejoras en las propuestas que realizan los gerentes de proyectos.
c. Pese a no ser muy sencilla de implementar, la herramienta del Stakeholder
Circle podría utilizarse para realizar una mejor gestión de las relaciones con
las partes interesadas del proyecto y así, optimizar los resultados de
implementación de los proyectos gerenciales.

Por su parte Cabrera, (2017) en su tesis para obtener el título de Licenciada


en Administración de Empresas de la Universidad Rafael Landívar de Zacapa,
titulada, Responsabilidad Social Empresarial en las Agroindustrias Productoras
de Melón del departamento de Zacapa, tuvo como propósito determinar la
importancia de aplicar la responsabilidad social empresarial en agroindustriales.
Se empleó un cuestionario orientado a conocer la perspectiva del representante
legal, personal administrativo respecto a la importancia de la R.S.E. y otro,
dirigido al personal de campo y planta, para determinar su conocimiento sobre
el tema.

La autora arribó:
a. La integración de la responsabilidad social en las agroindustrias, favorece a
que los trabajadores mantengan una concientización ante el bienestar y el
desarrollo sostenible; lo que permite aportar valor a la comunidad.
b. Desarrollar modelos de cambios enfocados en colaborar con este grupo o a
minimizar los impactos negativos del entorno, sería uno de los elementos
diferenciadores ante la competencia.

En este sentido, Pantoja, de la universidad de Colombia, en su


investigación Influencia de los atributos de grupos de interés en las expresiones
del liderazgo participativo en la organización, aplicó el modelo de relaciones de
intercambio líder - stakeholder y usó también una metodología mixta para
cumplir con el objetivo de explicar la relación entre las variables de estudio.

7
El autor infiere:
a. “La participación no puede ser estudiada sin tener en cuenta el contexto en
el cual se manifiesta, debido a que los atributos de los grupos de interés
influyen sobre las expresiones del liderazgo participativo en la organización”
(2015, p.9).

Nacionales
Para Gallegos (2015), en su tesis por obtener el título de licenciada en
Comunicación para el Desarrollo de la Pontificia Universidad Católica del Perú,
titulada, Estrategias de relacionamiento comunitario urbano, tuvo como fin
describir la utilidad y efectividad de las estrategias de comunicación para la
gestión de riesgos sociales dentro de las zonas urbanas. Fue una investigación
descriptiva en la se utilizó solo información primaria y se aplicaron entrevistas a
diversos actores involucrados en los proyectos comunitarios.

La autora concluye que:


a. En las zonas urbanas existen también temas sociales complejos que deben
ser manejados por equipos de profesionales para canalizarlos de manera
adecuada y lograr una convivencia armoniosa entre las empresas y sus
grupos de interés.
b. La etapa de trabajo social previo al inicio de los proyectos constructivos es
muy relevante debido a que las relaciones futuras se construyen a partir de
estos primeros acercamientos. Por ello, se debe trabajar en conocer el
entorno de la intervención, identificando actores clave y reconociendo sus
diferentes intereses. Contar con un mapeo social antes de iniciar los
proyectos permite monitorear de manera más adecuada el entorno social.
c. La comunicación es esencial para forjar relaciones positivas, que pueda
prevalecer a largo plazo en beneficio de ambos actores y también así evitar,
mediar y/o resolver conflictos sociales que puedan perjudicar a ambas
partes.

8
Por su parte Acosta (2020), en su tesis para optar por el título de licenciada
en Comunicación para el desarrollo, denominada, La comunicación para el
desarrollo como proceso estratégico clave para la responsabilidad social
empresarial: análisis de la gestión social del relacionamiento comunitario en el
marco del Estudio de Impacto Ambiental de las operaciones térmicas de la
empresa Kallpa, donde su principal propósito fue describir la gestión social del
relacionamiento comunitario, bajo el enfoque de Comunicación para el Desarrollo
como proceso estratégico de relacionamiento. Utilizó información primaria y realizó
tres entrevistas a actores sociales.

Como conclusiones presenta:


a. En la experiencia profesional, se generaron espacios para el desarrollo de
una comunicación dialógica. A partir de ello, se identificaron dudas,
inquietudes y expectativas de los diferentes grupos de interés. Fue posible
nivelar las expectativas, mostrando el quehacer y los límites de la empresa.
Se concluye que, a través del diálogo, la empresa generó espacios de
interacción en donde diversas ideas encontraron puntos 58 de coincidencia.
Lo anterior permitió que la interacción o relacionamiento se desarrolle de
forma horizontal, respetando al otro, reconociendo y valorando su
diversidad.
b. Cuando se hace un análisis del relacionamiento comunitario desde los
lentes de Comunicación para el Desarrollo, se torna evidente la importancia
del diálogo para identificar anticipadamente los puntos de vista divergentes
y la participación para fortalecer la confianza con los grupos de interés. Lo
anterior permitió a la empresa trabajar una gestión social oportuna y
preventiva. En el caso de estudio, no se efectuó ningún tipo de paralización
de la operación por problemas sociales durante los tres años de
desempeño laboral. Entonces, se reafirma que la comunicación no debe ser
entendida 59 únicamente como la transmisión de mensajes, sino como un
proceso que contribuye a prevenir conflictos sociales.

9
Locales
En su investigación Análisis de las políticas y programas de
Responsabilidad Social Corporativa: Caso Empresa Agroindustrial Laredo
S.A.A. 2015 para obtener el título de licenciados en Administración, Paulini y
Olórtegui (2016), utilizaron encuestas y guías de análisis documental como
instrumentos de recolección de datos.

Entre los principales hallazgos destacan:

a. Los pobladores aledaños, valoran a la empresa por sus prácticas y políticas


de responsabilidad social corporativa (RSC) en un rango de Bueno a
Excelente.
b. La relación entre empresa y sociedad, se da teniendo en cuenta la
existencia de diferentes stakeholders con distintas demandas; por ese
motivo, mantienen un constante contacto con cada uno de ellos para recibir
información y así, retroalimentar sus programas.
c. Asimismo, se estableció que cada grupo de interés sea contactado por un
canal de comunicación específico según sus características, a fin de obtener
la mayor cantidad de información de cada uno.

Paredes y Segura (2015) para obtener el título profesional de Licenciado en


Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo, en su tesis
Propuesta de un plan de Comunicación de Desarrollo Sostenible para contribuir
en la Percepción de las acciones de Responsabilidad Social del Colectivo
Aprochicama, en el distrito Rázuri, región La Libertad, determinan el nivel de
conocimiento y participación de las acciones de R.S. mediante la observación
para indagar sobre la difusión de actividades y acogida de talleres, información
que fue contrastada con los datos arrojados por tres encuestas aplicadas a
distintos grupos etarios.

10
Concluyen:
a. Los grupos objetivos calificaron como mediano el del compromiso de la
población, para con la empresa y, además, consideraron como posible
solución al problema, sería un nuevo plan de comunicación ad hoc a los
intereses o necesidades específicas de sus stakeholders, puesto que el
existente, evitaba alcanzar una participación efectiva.

Tomando en cuenta las investigaciones consultadas, corroboramos que la


manera ideal de llevar a cabo la ejecución del proyecto, será utilizando una
metodología que combine aspectos tanto cuantitativos como cualitativos, esto
para realizar el cruce de información de datos colectivos con opiniones o
perspectivas. Además, se reafirma que apostar por el fortalecimiento del vínculo
empresa - sociedad, tendrá efectos positivos si se tiene un conocimiento
profundo del problema, sus orígenes y se toma en cuenta, principalmente, la
participación de los actores involucrados.

4. Marco teórico

4.1 Teoría de los Stakeholders

Esta teoría, fue propuesta por R. Edward Freeman en 1984 para reconocer
que las empresas no son simplemente manejadas sobre la base de los
intereses de sus accionistas, sino que existen un gran rango de personas y
entidades que tienen también un interés legítimo en la empresa. La empresa y
sociedad son sistemas interrelacionados, donde tanto la empresa afecta a sus
grupos, como éstos a las empresas (Darío y Filomeno, 2014, p16).

Para Freeman, un stakeholder es “cualquier grupo o individuo que puede


afectar o verse afectado por los logros de los objetivos de la organización”.
(p.46) Las organizaciones pueden tener muchos tipos de grupos de interés,
cada cual con diferente nivel de involucramiento o compromiso y, a menudo,
con intereses diferentes y en conflicto.

11
Basados en la teoría de los stakeholders, Canessa y García proponen en
2005 el ABC de la Responsabilidad Social, donde explican que las empresas se
relacionan esencialmente con siete grupos de interés que comprenden: Medio
Ambiente, que representa los elementos y recursos naturales en los que opera
la organización; Gobierno, por ser el conjunto de instituciones que dirigen un
país; Proveedores, pues colaboran en la adquisición de bienes y servicios;
Colaboradores, ya que realizan labores en pro de la organización; Accionistas,
Clientes, de quienes depende el capital e ingresos y la Comunidad, puesto que
son quienes están geográficamente cerca y, por ende, forman parte del propio
mercado en el que se desarrolla la empresa. Ver Anexo 01.

Si bien el modelo ofrece igual importancia a todos los grupos de interés, la


limitación de recursos y de tiempo en la práctica, obliga a las empresas a
jerarquizarlos o priorizarlos. No existe una lista genérica de grupos de interés
que pueda ser utilizada por cualquier empresa. Los grupos afectados y/o que
pueden influenciar sobre ella dependen de las características del sector, de la
firma, de su ubicación geográfica y de los proyectos o temas de interés.
Asimismo, los cambios políticos, sociales y culturales conllevan cambios en los
grupos de interés y por ende en la forma de relacionamiento.

Al respecto Wheeler y Sillanpää (2018) distinguieron: entre stakeholders


principales (o primarios) y secundarios. Entre los principales incluyeron a los
accionistas, los empleados, los consumidores, los proveedores y las
comunidades locales donde opera la empresa. Mientras que en los
secundarios, ubicaron a los medios de comunicación, las administraciones
públicas y los órganos reguladores, las organizaciones gubernamentales, los
sindicatos, los competidores, etc. De estas divisiones, lo realmente importante
es que la empresa realice un mapa de todos los stakeholders implicados en la
organización.

La relación entre la empresa y sus grupos de interés es recíproca, en la


medida en que la primera busca obtener el retorno en beneficios, al ser
socialmente responsable, la organización se desarrolla mejor, en un entorno

12
mejor; en tanto que las partes interesadas manejan un conjunto de expectativas
y necesidades de las que esperan respuesta por parte de la empresa.

Para la construcción e identificación del mapa de actores sociales y


políticos de las zonas de intervención, tomamos en cuenta la clasificación de los
autores antes mencionados. Estas, nos ayudarán a reconocer las expectativas,
demandas e intereses de los stakeholders, como también ir analizándolos en
cada etapa de relacionamiento.

4.2.1 Grupo de interés comunidad

“Es un grupo o conjunto de personas (o agentes) que comparten elementos en


común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión de mundo,
edad, ubicación geográfica, estatus social, roles, etc. La empresa determina su
pertenencia a una comunidad por su ubicación geográfica y el impacto que
causa en la misma”, (Canessa y García, 2005, p.51).

Dada la diversidad y complejidad de los actores que conforman el grupo de


interés comunidad, ésta puede dividirse en subgrupos, cada uno con
necesidades y expectativas particulares respecto al quehacer de la empresa.
Las acciones que se pueden desarrollar para trabajar con los subgrupos de
interés de la comunidad son:

Apertura al diálogo, necesario para conocer las expectativas de cada uno


de los subgrupos y desarrollar iniciativas de responsabilidad social en forma
concertada: Programas de desarrollo local, orientados a generar impactos
positivos en la economía local mediante la ejecución de proyectos de creación
de cadenas productivas, desarrollo de un plan de microcréditos, empleo de
mano de obra local, entre otros. Asimismo, programas enfocados en abordar
problemáticas sociales, necesidades, creencias y costumbres de la comunidad,
a través de proyectos de educación, salud, entre otros.

13
Voluntariado corporativo, consistente en la participación de los empleados
para que brinden su tiempo, capacidades y talentos a diferentes subgrupos u
organizaciones sociales de la comunidad.

Balance Social o Reporte de Sostenibilidad, complementario al balance


financiero, consiste en una memoria que la empresa pública periódicamente
dando cuenta de los proyectos, beneficios y acciones sociales dirigidas a todos
los grupos interesados. Es también un instrumento estratégico para avalar,
difundir y multiplicar el ejercicio de la responsabilidad social.

La práctica del relacionamiento de la empresa con los subgrupos de interés


de la comunidad trae consigo beneficios para ambas partes.

Los beneficios para las empresas se traducen en:

- Establecimiento de comunicación directa con su entorno.


- Mejoramiento de su imagen.
- Generación de alianzas.
- Mejoramiento de las relaciones con la comunidad.
- Integración de la empresa a la sociedad.
- Sostenibilidad de la relación.

La comunidad, por su parte, resulta beneficiada en:

- Mejora de la calidad de vida.


- Sostenibilidad.
- Oportunidades de desarrollo económico.
- Mayor comunicación.
- Armonía con el sector empresarial.

Para Cerro Prieto, la comunidad es uno de los grupos de interés que la


legitima, en la medida en que reconoce su aporte al desarrollo económico,
social y político, generado no sólo por sus colaboradores, sino por la
articulación directa de todas sus actividades con las demandas sociales y
dentro de este stakeholders, es que se encuentra la Junta de regantes del
sector Talambo. Así mismo, los une el hecho de que comparten el recurso

14
hídrico. Básico para ambas partes dentro de su medio de generación
económica.

4.2 Modelo de Relacionamiento


La International Finance Corporation (IFC), publicó en 2007 su primer
manual de prácticas recomendadas, titulado Doing Better Business through
Effective Consultation and Disclosure. A partir de ese momento, la colaboración
continua con sus clientes de mercados emergentes les ha permitido profundizar
en gran medida sus reflexiones sobre la importancia de las relaciones con los
actores sociales para todos los aspectos relativos al desempeño ambiental y
social. Esta organización ha propuesto un modelo para el relacionamiento y
compromiso con los grupos de interés, este manual posee 5 etapas: Ver anexo
02.

La primera, denominada estrategias de comunicación, orientada a


identificar a los grupos de interés más relevantes para la organización, los
principales temas de interés y cómo ambos se relacionan con los objetivos
organizacionales. Seguida, se encuentra la divulgación de información,
mediante la cual se da acceso a información a los actores interesados y
afectados por el proyecto. Como tercera, la etapa de consultas, que es un
proceso de diálogo bidireccional entre la empresa del proyecto y los actores
sociales. El proceso de consultas con los actores sociales consiste en
establecer y mantener relaciones externas constructivas a lo largo del tiempo.
La cuarta etapa, de participación, satisfacer las inquietudes de los actores
sociales y promover la transparencia en el seguimiento de la ejecución de las
medidas de mitigación o de otros programas sociales y ambientales.
Finalmente, la etapa de negociación y asociados, que consiste en alcanzar un
acuerdo acerca de un tema o conjunto de temas específicos. Es importante
sentar las bases generando confianza y credibilidad mediante un proceso previo
de consulta.

15
En el presente trabajo, si bien utilizaremos el modelo antes mencionado,
por su exhaustividad en cada una de las etapas y por su forma de abordar el
análisis de ellas; se ha decidido añadirle una sexta. Sobre todo por la necesidad
de evaluación y seguimiento de los procesos antes mencionados y así poder tener
una mejor respuesta en cuanto a lo que se necesita mejorar para la siguiente
implementación o fallo en algunas de las etapas.

5. Marco conceptual
Responsabilidad Social Empresarial
La responsabilidad social ha comenzado a tomar impulso en nuestro país
en los últimos diez años. La relación de la empresa con la sociedad es vital en
el mundo de hoy. No se puede pensar en un cambio social que promueva el
desarrollo humano si se olvida la potencialidad del empresario moderno en esta
ardua tarea.

El BSR – Business for Social Responsability, define a la responsabilidad


social empresarial como “la administración de un negocio de forma que cumpla
o sobrepase las expectativas éticas, legales, comerciales y públicas que tiene la
sociedad frente a una empresa” (2011, p.5.). Esta definición se presenta desde
el inicio a la RSE como un modelo de gestión, planteando también la idea que
la RSE empieza más allá del cumplimiento de la ley.

En su libro titulado "Business Ethics and Social Responsibility", Floriano C.


Roa (2007) define la ética empresarial como el estudio de lo que es correcto e
incorrecto en cuanto al comportamiento humano, así como el comportamiento
del individuo en la empresa, en relación con los códigos de conducta
establecidos. Añade que además, es el estudio de la percepción de la gente
acerca de la moralidad, normas morales, reglas morales, y los principios éticos
según estos apliquen a la gente y a las instituciones de la empresa.

Según Roa, la Ética Empresarial estudia, evalúa, analiza y cuestiona los


estándares éticos, políticas administrativas, normas morales, y teorías éticas
que los gerentes y estrategas usan para resolver asuntos morales y dilemas

16
éticos que afectan la empresa. Si una empresa quiere ser percibida como social
y éticamente preocupada, deberá trabajar con honradez y respeto, incluso con
quienes no tienen conocimiento del trabajo que se lleva a cabo. Ganarse la
confianza de la comunidad es vital para el sector empresarial, pues la opinión
del público es importante para una sociedad democrática. De esta manera se
puede lograr altos estándares en el comportamiento ético.

Una de las definiciones más completas, es la que ha formulado el Instituto


ETHOS (Brasil): “la responsabilidad social empresarial es una forma de gestión
que se define por la relación ética y transparente de la empresa con todos los
públicos con los que ella se relaciona, y por el establecimiento de metas
empresariales compatibles con el desarrollo sostenible de la sociedad,
preservando los recursos ambientales y culturales para las generaciones
futuras, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las
desigualdades sociales" p.37 (Instituto para la calidad PUCP, 2019). En suma,
se trata de un enfoque de gestión ética que busca compatibilizar el desarrollo
empresarial con el desarrollo sostenible del entorno.

La institución ISO entiende la RSE como: “la integración balanceada, por


parte de las empresas, de las preocupaciones sociales, económicas y
ambientales con el propósito de beneficiar a las personas, las comunidades y a
la sociedad en general” p.94. Este enfoque hace alusión a dos conceptos muy
utilizados en el lenguaje de las nuevas teorías del management, es decir, la
triple cuenta de resultados y el triple balance, que considera que el
funcionamiento de una empresa debería evaluarse teniendo en consideración a
las tres P’:

- Prosperidad económica – Profit: consecución de los beneficios


suficientes y estables a largo plazo para garantizar la continuidad y el
desarrollo de la actividad.
- Sostenibilidad del planeta – Planet: debe ser sostenible desde el punto
de vista medioambiental.

17
- Prosperidad social - People: tiene que ser sostenible desde el punto de
vista de su interrelación con la sociedad y de cómo enfoca sus
relaciones humanas, tanto con sus stakeholders externos: clientes,
proveedores, etc. como internos: empleados, colaboradores cercanos,
etc.

Teniendo en cuenta estos tres elementos, será posible adoptar una política
de maximización del beneficio económico, que llevará a reducir el riesgo de las
estrategias implementadas y así obtener resultados cada vez mayores. Las
empresas tienen que ajustar su modelo de negocio de forma verídica a una
serie de valores universales y que son clave para avanzar en la línea de la
sostenibilidad, como la transparencia, complementada con la austeridad, la
entrega, la generosidad, la honestidad, la proactividad y el altruismo. La
incorporación real de esos valores al modelo de negocio debe convertirse en
una de las ventajas competitivas de cualquier empresa.
Proceso de diálogo
Es una práctica común en las organizaciones asumir que los procesos de
comunicación para el relacionamiento se dan de manera espontánea; sin
embargo, Alfaro (2005) advierte que en este diálogo se generan percepciones,
expectativas, curiosidades, intereses pragmáticos, sentimientos, gratificaciones,
devoluciones, negociaciones precisas o más amplias y gratuitas, valoraciones,
místicas, etc. que pueden ser actividades comunes y compartidas o no, pero
que de hecho son diferenciales, inclusive puede existir entre los grupos de
interés, algunas o varias desigualdades complejas implícitas en esas
interacciones por lo que la comunicación requiere ser abordada desde una
perspectiva estratégica.

Por este motivo, propone entender la comunicación como una relación.


Desde esta perspectiva, la comunicación es concebida como el reconocimiento
de la existencia de actores que se relacionan entre sí dinámicamente, a través
de medios o no, entre quienes se establecen interacciones objetivas y

18
principalmente subjetivas, diversas y complejas, donde cada persona o grupo
identifica quién es quién y cómo deben, esperan y se relacionan.

La importancia de la comunicación en el proceso de relacionamiento ha


sido recogida en la norma AA1000 de la Organización Británica AccountAbility
(2011), basada en el principio dominante de “inclusividad”. Inclusividad significa
que la organización se compromete a reflejar, en todas las etapas de su
proceso de relación y eventual compromiso, los puntos de vista y las
necesidades de todos los grupos de interés involucrados. Las opiniones de los
grupos se deben obtener mediante un proceso de comunicación participativa
que les permite expresarse sin temor ni restricciones.

Comunicación para el relacionamiento


La comunicación para el relacionamiento es parte de la evolución de los
enfoques de la comunicación que se asociaron al desarrollo para contribuir a
acelerar los procesos de cambio. Sus antecedentes se remontan al primer
cuarto del siglo XX, cuando inspirados en el funcionalismo, se empezaron a
utilizar herramientas de la publicidad para llamar la atención hacia problemas
sociales, aplicándose las relaciones públicas como medio para identificar los
grupos afectados y diseñar programas que se ajustaran a sus intereses y
necesidades.

Aparecería luego el mercadeo social, centrado en el uso de técnicas


sofisticadas de persuasión para influenciar el comportamiento individual. El
siguiente paso fue la introducción de la comunicación para el desarrollo como
estrategia incorporada a los proyectos de desarrollo y, en la última década,
hace su aparición el modelo de la comunicación para el cambio social, centrado
en el proceso de diálogo para impulsar el cambio colectivo.

El aporte del diálogo en la comunicación es abordado por el científico y


filósofo Bohm (1997) quien aclara sobre la etimología de las palabras
comunicación y diálogo. La comunicación se deriva del latín commune y del sufijo
ie que significa hacer. Por lo que uno de los significados del término comunicar, es

19
el de "hacer común". Por su parte, diálogo proviene de la palabra griega
compuesta de la raíz logos, que significa palabra y el prefijo dia que no significa
dos sino "a través de". Por ello, asegura Bohm, que el diálogo hace posible la
presencia de una corriente de significado en el seno de una "comunidad", a partir
de la cual puede emerger una nueva comprensión, algo creativo que no se hallaba
en el momento de partida.

Si bien el enfoque de comunicación para el cambio social reconoce al


diálogo como clave para el desarrollo, sin embargo, no profundiza en las
implicancias de este proceso por demás complejo, tal como lo advierte Alfaro
(2005) al afirmar que:

(...) en este diálogo se generan percepciones, expectativas,


curiosidades, intereses pragmáticos, sentimientos, gratificaciones,
devoluciones, negociaciones precisas o más amplias y gratuitas,
valoraciones, místicas, etc. que pueden ser actividades comunes y
compartidas o no, pero que de hecho son diferenciales, inclusive
puede existir entre los grupos de interés, algunas o varias
desigualdades complejas implícitas en esas interacciones (p. 27.)

Por ello, Saunders (2008), del Instituto Internacional para el Diálogo


Sostenido, enriquece la concepción del diálogo destacando que es:
“Un proceso de genuina interacción mediante el cual las personas
cambian gracias al aprendizaje adquirido por su profunda disposición
a escuchar. Cada una de ellas se esfuerza por incluir las inquietudes
de los otros en su propia perspectiva, aun cuando el desacuerdo
persista. Ninguno de los participantes renuncia a su identidad, pero
cada uno reconoce suficientemente la validez de las reivindicaciones
humanas de los demás, y en consecuencia actúa en forma diferente
hacia los otros. (p.43)

La perspectiva relacional o pensamiento relacional posibilita la reflexión en


torno al diálogo y la comunicación para el relacionamiento por tres razones
fundamentales. La primera es que esta perspectiva sitúa a la persona como el

20
centro de su reflexión, la segunda nos invita a filosofar sobre las causas últimas y
el sentido más profundo de la comunicación; la tercera y última razón es que
consideran como co-esencial en la persona, además de su individualidad, su ser
en relación, lo que obliga a desarrollar un pensamiento capaz de analizar las
relaciones y no sólo las cosas.

La propuesta de comunicación para el relacionamiento apunta a construir


relaciones entre los sujetos protagonistas de la comunicación, en medio de esta
complejidad. Como así lo expresa Alfaro (2016), se trata de motivar, capacitar y
actuar para que el propio sujeto sea protagonista del diálogo. Y en ese sentido
incorporarlo al aprendizaje de la misma comunicación, significa potenciarlo para
ser interlocutor.

El asunto no está en que uno convenza al otro con métodos adecuados,


sino crear suficientes motivaciones y metodologías para generar actitudes de
compromiso compartido, para que comunicadores y comunicados superen esa
misma división y estén asumiendo una problemática o una actividad juntos.

Comunicación para el relacionamiento en la responsabilidad social

Inicialmente la responsabilidad social consideraba a la comunicación bajo


un enfoque difusionista, en la medida en que la difusión de las prácticas de
responsabilidad social de las empresas resultaba relevante para dar cuenta a las
partes interesadas de las acciones, compromisos asumidos y sus resultados, que
repercuten favorablemente sobre la imagen y la reputación corporativas.

A pesar de que las empresas empezaron a implementar sus programas de


responsabilidad social y a dar cuenta de ellos, persistieron las demandas
insatisfechas de las partes interesadas debido a la sumatoria de variables como
información parcial, percepciones sesgadas, desconfianza, desconocimiento y
comunicación no transparente, entre otras situaciones que condujeron a muchas
empresas y sus grupos de interés al conflicto.

La persistencia de esta situación conduciría a repensar el enfoque de la


comunicación en la responsabilidad social, situándose entonces desde una

21
perspectiva estratégica, centrada en el cultivo de la relación y el compromiso con
los grupos de interés.

La comunicación es un eje central en el desarrollo de la presente


investigación debido a su importancia para que la agroindustrial pueda
relacionarse de manera más efectiva con la junta de regantes, tanto así para llegar
a conocerse, cambiar opiniones, negociar y conseguir un entendimiento mutuo.

6. Marco Referencial

6.1 Cerro Prieto

La empresa por ubicación geográfica pertenece al sector Talambo, el cual


recibe agua de la reserva Gallito Ciego que se divide en dos etapas; la primera,
que proporciona el recurso hídrico a un sector de La Libertad, y la segunda, de
la cual se abastece Cerro Prieto y todos los agricultores de la junta de regantes.
Debido a que Cerro Prieto cuenta con agua indefinidamente, la junta de
regantes cree que han obtenido la licencia de forma ilícita y causa un malestar
pues sienten que la empresa se está aprovechando y robando el agua los días
que no le corresponde.

Cerro Prieto ha intentado explicar que pueden almacenar el agua y hacer


uso diario del recurso hídrico, debido a su tecnología de riego por goteo; pero, a
pesar de sus esfuerzos, los agricultores no logran confiar en la empresa y hasta
han llegado a considerar que esta implementación es producto de un “pacto con
el diablo”. La relación entre estos dos actores se ha visto afectada. Por un lado,
los agricultores asociados a la junta de regantes, han intentado llamar la
atención por medio de protestas o huelgas debido a que sientan ser ignorados y
no tomados en cuenta; Mientras que Cerro Prieto, no ha puesto mayores
esfuerzos para aclarar y apaciguar la situación.

La agroindustrial, no maneja un modelo de relacionamiento diseñado en


base a los intereses de sus stakeholders, sino que se han ido implementando
acciones a partir de problemas que han surgido por conflicto de intereses y falta

22
de comunicación por ambas partes. Dentro de su plan de responsabilidad han
desarrollado programas relacionados a la educación, salud y medio ambiente, a
través de la construcción de un colegio, comedores estudiantiles, campañas de
arborización, entre otros.

Entre los principales programas, se encuentra Kawachi, que consistió en la


construcción e implementación del comedor estudiantil de la institución
educativa del lugar. También, realizaron la campaña de arborización, la cual
tuvo por objetivo incentivar y promocionar la siembra de árboles en
comunidades aledañas que permitan cuidar y proteger el medio ambiente. Los
botiquines comunales, tuvieron el objetivo de brindar atenciones primarias a las
comunidades de San Juan, Kawachi, Nueva Esperanza y Huaca Blanca. Por
otro lado, la campaña de salud, fue dirigida a las comunidades aledañas para
mejorar y prevenir las enfermedades. Además, tienen un grupo de voluntariado,
conformado por colaboradores que se unen libre y desinteresadamente para
realizar acciones o trabajos con fines benéficos. La empresa designa fondos u
otros bienes materiales que son entregados a organizaciones sin fines de lucro,
siendo acciones filantrópicas.

7. Hipótesis

El nivel de relacionamiento entre la agroindustrial Cerro Prieto y su


stakeholder junta de regantes es bajo.

23
.8. Variable

Definición de la variable: Nivel de relacionamiento

Definido como el proceso de diálogo que asume una organización para


conocer a sus grupos de interés y entablar interacciones objetivas y subjetivas,
donde cada grupo define quiénes son, qué quieren y cómo pueden obtenerlo. Esta
es la base con la cual se hace posible la toma de decisiones empresariales,
orientadas siempre a generar compromiso y contribuir al desarrollo sostenible de
la sociedad.

24
8.2. Operacionalización de la variable

Variabl Dimensiones Sub Indicadores Ítems Formas de


e dimensiones respuesta

Nivel de Proceso de Inclusión Inclusión de los ¿Ha participado de algún Sí


relacion diálogo actores programa de Cerro Prieto en
No
amiento beneficio de usted cómo
agricultor?

Confianza Nivel de credibilidad ¿Cuánto confía usted en 1 Nada


Cerro Prieto?
2 Poco

3 Regular

4 Mucho

Bienestar ¿Qué beneficios ha recibido Abierta


usted como agricultor por
parte de Cerro Prieto?

¿Considera que Cerro Prieto Sí


se preocupa por su
No
bienestar?

Participación Frecuencia de ¿Cuántas veces ha Nunca

25
participación participado de algún 1-2 veces
programa brindado por Cerro
3-5 veces
Prieto?

Más de 5 veces

Etapas del Estrategias de Actores ¿Quiénes participan de estas Abierto


relacionamient comunicación dinámicas ofrecidas por
o Cerro Prieto?

Intereses ¿De qué manera ha influido Económica


en su producción?
Laboral

Social

Ambiental

N.A

¿En general como ha influido Positivamente


Cerro Prieto?
Negativamente

¿Tiene conocimiento del Mucho


sistema de riego por goteo
Poco
que utiliza Cerro Prieto?

26
Nada

¿Qué le gustaría que hiciera Abierto


en su beneficio?

Divulgación de Actores ¿A quienes está dirigida la


información información?

Canales ¿Por qué canales ha recibido Periódico


la información de Cerro
Radio
Prieto?
Televisión

Internet

Presencialmente

Otro:__

Comprensión ¿Qué tanto entendió lo 1 Nada


difundido por Cerro Prieto?
2 Poco

3Regular

4 Mucho

Consultas Seguimiento ¿Cerro Prieto ha vuelto a Sí


tener contacto con usted?

27
No

¿Han logrado absolver sus Mucho


dudas?
Poco

Nada

Participación Compromiso ¿Ha participado usted de las SI


visitas a los campos de Cerro
No
Prieto?

Impacto ¿Ha cambiado su forma de Sí


pensar con respecto a la
No
empresa luego de las visitas
al campo?

¿Cómo ha cambiado? Abierta

Negociación Beneficios ¿Qué tan beneficioso ha Muy beneficioso


resultado para usted ser
Beneficioso
parte de los programas
implementados por Cerro Regularmente
Prieto? beneficioso

Poco beneficioso

28
Nada
beneficioso

Asociaciones ¿Han llegado a algún Sí


estratégicas acuerdo en beneficio de
No
ambos?

¿Se ha formado alguna Sí


alianza entre la junta y Cerro
No
Prieto?

Evaluación Seguimiento ¿Volvería a participar de Sí


alguna actividad brindada por
No
Cerro Prieto en beneficio de
usted? Tal vez

Eficiencia A partir de las visitas Nada


implementadas a las plantas
Poco
de Cerro Prieto, ¿Ha
mejorado la comunicación Regular

entre los agricultores y la Mucho


empresa?

Conocimientos ¿Consideraría trabajar en Sí


adquiridos conjunto con Cerro Prieto?

29
No

Tal vez

¿Qué nuevos conocimientos Abierta


ha adquirido a partir de las
visitas realizadas a la planta
de Cerro Prieto?

30
9. Materiales y Métodos

9.1. Material

9.1.1. Población

La población está compuesta por 1000 agricultores del sector


Talambo, pertenecientes a la Junta de Regantes de la Libertad en año
2020.

Unidad de análisis:

Un agricultor del sector Talambo, pertenecientes a la Junta de


Regantes de la Libertad en año 2020.

9.1.2. Muestra

Se trabajará muestra no probabilística por conveniencia. Es decir, al


constituir 14 comisiones, se seleccionarán de 5 a 8 integrantes por cada
una, haciendo un total de 84 agricultores.

9.2. Métodos

9.2.1. Diseño de contrastación

M O

Dónde: M: Agricultores de la Junta de regantes del sector Talambo.

O: Nivel de relacionamiento.

9.2.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Los instrumentos serán validados por dos profesionales en comunicación y


un experto en el área de comunicación para el desarrollo o afines. Esto con el fin
de conocer la precisión de los instrumentos utilizados y el nivel de evidencia que
conducirá a obtener conclusiones más acertadas del estudio.

31
Entrevista.
A los encargados de Responsabilidad Social de Cerro Prieto a fin de
poder reconocer la situación del relacionamiento y las acciones de
Cerro Prieto para con su grupo de interés.

Entrevistas a los dirigentes de la Junta de regantes; así como


también, a los agricultores de las distintas comisiones, ambos
pertenecientes al sector Talambo.

Encuesta:

Se empleará esta técnica para el recojo de datos y como


instrumento, un cuestionario sobre el nivel de relacionamiento. Este
ha sido elaborado a partir de la definición relacionamiento elaborada
por las investigadoras, luego de contrastar diversos puntos de vista
de autores expertos en el tema: “Proceso de diálogo que asume una
organización para conocer a sus grupos de interés y entablar
interacciones objetivas y subjetivas, donde cada grupo define
quiénes son, qué quieren y cómo pueden obtenerlo y en base a lo
cual es posible tomar decisiones empresariales orientadas a generar
compromiso y contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad.”

Las etapas del proceso de relacionamiento que se utilizarán son:


1. Estrategias de comunicación, en dónde se identificará las acciones
que Cerro Prieto ha tomado con el grupo de interés según sus
inquietudes y preocupaciones
2. Divulgación de información, proporcionar información a los
agricultores durante todas las etapas. A través de los canales más
idóneos para su total comprensión.
3. Consultas con los actores, planear los procesos, y mantenerlos
informados en las actividades de seguimiento.

32
4. Participación, comprometer a los agricultores en la participación de
las actividades realizadas por Cerro Prieto, para poder medir el
impacto y mejorar la relación.
5. Negociación y asociaciones, como la confianza y la credibilidad de
los beneficios brindados por Cerro Prieto. Lograr alianzas
estratégicas.
6. Evaluación, medir cada una de las etapas antes mencionadas para
saber la efectividad de lo implementado por Cerro Prieto.

Se estructura en tres partes. La primera, es la parte introductoria, en


donde se establece la solicitud de petición a la muestra a estudiar. La
segunda, contiene los datos del participante y finalmente, la tercera
que recoge información de cada una de las etapas del proceso. Se
utilizarán escala nominal, ordinal, dicotómica y de Licker. El total de
preguntas es de 25.

Focus group:

Se trabajará con una guía de preguntas dividida en preguntas de


rompe hielo, preguntas de fondo y cierre. Esta técnica servirá como
insumo para conocer la postura de los agricultores de manera más
precisa.

Información bibliográfica

De diversos autores expertos en temas como relacionamiento,


responsabilidad social, grupos de interés e investigaciones que serán
útiles como referencia.

Internet, otros
Para la búsqueda de información digital y complemento de la
bibliografía, además de servir como una fuente de primera mano
ante dudas puntuales que se puedan presentar a lo largo de la
investigación.

9.2.3. Procesamiento y análisis de datos.

33
Para procesar los datos se usará el programa estadístico SPSS v. 12
en complemento con el programa de Office, Excel para la elaboración de
una base de datos.

En cuanto al análisis, se aplicará la valoración de respuestas y


rangos: De 0 a 25 bajo, de 26 a 52 medio, mayor a 52 es alto; lo que
ayudará a establecer el nivel de relacionamiento.

34
Referencias Bibliográficas

Acosta, K. (2020). La comunicación para el desarrollo como proceso


estratégico clave para la responsabilidad social empresarial: análisis
de la gestión social del relacionamiento comunitario en el marco del
Estudio de Impacto Ambiental de las operaciones térmicas de la
empresa Kallpa. [tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica
del Perú]. Repositorio PUCP.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/16972
AccountAbility (2011). Norma AA1000 - Compromiso de los grupos de
interés.
Alfaro, R. M. (2005). La comunicación como relación para el desarrollo.
https://docplayer.es/117071-La-comunicacion-como-relacion-para-el-
desarrollo-rosa-maria-alfaro-moreno.html
Alfaro, R. M. (2016). Otra brújula: Innovaciones en Comunicación y
desarrollo. Calandria.
ANA. (1985). Estudio: Establecimiento de tasas de utilización de agua y
cargas por este concepto en el distrito de riego. Autoridad Nacional
del agua. p4.
http://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12543/2661/AN
A0001369.pdf?sequence=1
Bohm, D. (1997). Sobre el diálogo y cómo dialogar. Kairós. pp. 29-33.
BSR. (2011). Stakeholder Engagement. Business for Social Responsability
http://www.bsr.org/reports/BSR_Stakeholder_Engagement_Series.pdf
Cabrera, M. (2017). Responsabilidad Social Empresarial en las
Agroindustrias Productoras de Melón del departamento de Zacapa.
[tesis de licenciatura, Universidad Rafael Landívar de Zacapa]
Repositorio URLZ
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2017/07/01/Cabrera-
Melisa.pdf
Calvo, D. (2007). Modelos teóricos y representación del conocimiento. [tesis
doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio UCM.
https://eprints.ucm.es/7367/1/T29144.pdf
Canessa, G. y García G. (2005). El ABC de la Responsabilidad Social
Empresarial en el Perú y el mundo. Skilos.
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/abc%20de
%20la%20rse%20en%20el%20peru%20y%20el%20mundo.pdf

35
Castro, B. et ál. (2019). Plan de acción para mejorar la relación con los
stakeholders en la ejecución de la gerencia de proyectos de
diferentes sectores de la ciudad de Bogotá. Repositorio Universidad
EAN. Bogotá.
https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/9515/BernalCin
dy2019.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Capacita RSE, Centro de educación on line ejecutiva. (2015). La relación
con la comunidad: una cuestión esencial.
http://www.cursosderse.com/2013/05/relacion-con-la-comunidad-una-
cuestion-esencial/
Custommedia. Una empresa 3.0 trabaja con las 'tres p': planet, people and
profit. (2012, 08 de marzo).
https://www.compromisorse.com/rse/2012/03/08/una-empresa-30-
trabaja-con-las-tres-p-planet-people-y-profit/
Clase ejecutiva (2016).El relacionamiento con stakeholders: la nueva clave
estratégica.
https://www.claseejecutiva.com/wp-content/uploads/2016/07/Curso-
Comunicaci%C3%B3n-corporativa-Clase-Ejecutiva-UC_01.pdf .
Darío, F. Bustamante, L. y Porto, I. (2014). Evaluación del grado de
competitividad de cinco empresas del sector lechero de Sincelejo,
Colombia. Revista de investigación, desarrollo e innovación. Vol 5
N°1.
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/
view/3135
El Peruano (2015, 03 de abril). Decreto supremo 005-2015-MINAGRI.
https://elperuano.pe/normaselperuano/2015/04/03/1220206-1.html
ESAN (2016). La importancia de una buena relación con los stakeholders.
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/11/la-
importancia-de-una-buena-comunicacion-con-los-stakeholders/ .
FAO (2013). Agroindustrias para el desarrollo. Roma.
http://www.fao.org/3/a-i3125s.pdf.
Filomeno, M. y Diaz, D. (2007). Relación y compromiso con los grupos de
interés. (1era edición). Odiaga Franco.
Floriano, C. (2007). Business ethics and social responsability. Rex Book
Stored.

36
Freeman, R.E. (2010). Strategic Management: A stakeholder approach.
(2da edición). Cambridge University Press. (Original publicado en
1984).
Gallegos (2015). Estrategias de relacionamiento comunitario urbano. [tesis
de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio
PUCP. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/6610
Gestión (2020, 18 de abril). “Gobierno estima pérdidas por S/ 1,611
millones en elsector agropecuario este año por efecto cuarentena”.
https://gestion.pe/economia/coronavirus-peru-minagri-reconoce-
perdidas-por-s-1611-millones-en-sector-agropecuario-tras-estado-de-
emergencia-nndc-noticia/?ref=gesr
Guerrero, J. (2013, 30 de diciembre). Las empresas multinacionales y el
fenómeno de profit shifting.
http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=115668
IFC, World International Finance Corporation (2007). Relaciones con la
comunidad y otros actores sociales: Manual de prácticas
recomendadas para las empresas que hacen negocios en mercados
emergentes. (1era Edición).
INEI (2012). Censo nacional agropecuario.
http://censos.inei.gob.pe/cenagro/tabulados/#:~:text=El%20IV
%20Censo%20Nacional%20Agropecuario,recojo%20de%20las
%20declaraciones%20de
Instituto Español de Marketing Digital (2018). Qué es gestión de
comunidades. https://iiemd.com/gestion-de-comunidades/que-es-
gestion-de-comunidades.
Instituto para la calidad PUCP (2019). Cita de cita. Fundamentos de la
Responsabilidad Social Empresarial. Fondo editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
ISO 26000 (2014). Guía de Responsabilidad Social. p94.
MINAGRI (2019). Relación de ministros de agricultura 1943 - 2018. p2.
Mendez, A. (2017). Licencia social: ese aval tan necesario que da la
comunidad a un proyecto. Argentina.
https://noticiaspositivas.org/licencia_social/
Paredes, S. y Segura, K. (2015). Propuesta de un plan de Comunicación de
Desarrollo Sostenible para contribuir en la Percepción de las
acciones de Responsabilidad Social del Colectivo Aprochicama, en el

37
distrito Rázuri. [tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Trujillo].
Repositorio UNT. http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/4654
Pantoja, M. (2015). Liderazgo y Grupos de Interés: Influencia de los
atributos de los grupos de interés en la expresiones del liderazgo
participativo en la organización.
http://bdigital.unal.edu.co/53294/1/10281867.2016.pdf
Paulini, R. y Olortegui, P. (2016). Análisis de las políticas y programas de
Responsabilidad Social Corporativa: Caso Empresa Agroindustrial
Laredo S.A.A. 2015. colombiana [tesis de licenciatura, Universidad
Privada Antenor Orrego] Repositorio UPAO.
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1951/1/RE_ADMI_P
AULINI.RICARDO_OLORTEGUI.PIERO_ANALISIS.CORPORATIVA.
LAREDO_DATOS.pdf
Peñarda, C. (2019). Empleo formal es alto en agroindustria. Revista de la
Cámara de Comercio de Lima, N° 890, p. 7.
1https://apps.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/edicion890/
edicion_890.pdf
Poviña, A. (1949). La idea sociológica de la comunidad. Universidad de
Buenos Aires. http://www.filosofia.org/aut/003/m49a1757.pdf.
Rondo, K. (2017, 24 de agosto). Teoría de los Stakeholders -
Responsabilidad Social. [video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=y-wSn9IulEs.
Santander, R. (2018, 6 de marzo). Diferencias entre Teoría y Modelo.
[video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Lasl8iWP_S8
Saunders, H. (2008). A Public Peace Process: Sustained Dialogue to
Transform Racial and Ethnic. p43.
UNED. Organización y desarrollo de la comunidad: La intervención
comunitaria en las nuevas condiciones sociales.
https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4698/
acomunitariaponencia13b.pdf.
Wheeler, D. y Sillanpää, M. (2018). The Stakeholder Corporation: un plan
para maximizar el valor de las partes interesadas. (Roddick, A. ed.
ilustrada). Pittman; Universidad Distrital de Ohio. (Original publicado
en 1997).
Zapata-Ros, M. (2012). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos
conectados y obicuos. Universidad de Alcalá.
http://eprints.rclis.org/17463/1/bases_teoricas.pdf

38
Zépeda, K. (2018, 5 de enero). ¿Qué es una teoría científica? Solo es
ciencia. https://soloesciencia.com/2018/01/05/que-es-una-teoria-
cientifica/
Anexos:
Anexo 01: Modelo de stakeholders

Fuente: Perú 2021.

Anexo 02: Modelo de relacionamiento

Fuente: IFC World Bank Group (2007).

39
40

También podría gustarte