Proyecto de Investigacion Sally Rodriguez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA
UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIDAD

Nivel de Conocimiento sobre Lactancia Materna y su relación con algunos Factores


Biosocioculturales en Madres de Neonatos Hospitalizados Unidad Cuidados Intensivos Neonatales.
Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, de Nuevo Chimbote,2021.

PROYECTO DE INVESTIGACION PARA OPTAR EL TITULO DE

SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN ENFERMERIA

MENCIÓN: CUIDADOS INTENSIVOS - NEONATALOGÍA

Autora: Lic. Rodríguez Hernández Sally Virginia

Asesora: Lic. Esp. Montoya Colmenares, Magda Rocío

CHIMBOTE-PERÚ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. Código del Proyecto:

II. Palabras Claves: Lactancia materna, factores biosocioculturales.

III. Título del Proyecto de Investigación: Nivel de Conocimiento sobre Lactancia


Materna y su relación con algunos Factores Biosocioculturales en Madres de
Neonatos Hospitalizados. Hospital de Nuevo Chimbote.

IV. Tipo de Investigación Científica:


(X) Básica (X) Aplicada () Desarrollo Tecnológico () Innovación

V. Línea de Investigación:
Fundamentos del cuidado humano y del cuidado de enfermería.

VI. Sub-Línea de Investigación:


Cuidado humano y cuidado de Enfermería

VII. Lugar de Investigación:


a. En el hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón: Nuevo Chimbote.
b. En el servicio del Hospital: Neonatología
c. En otros lugares: No

VIII. Duración del Proyecto:


a. Inicio del proyecto: 01/11/2020
b. Término del proyecto: 09/03/2021

IX. Tareas de Investigadores:


Investigador 1:
Nombre: Sally Virginia Rodríguez Hernández
Funciones: Revisión bibliográfica, validación del instrumento, recolección de los
datos entrevistas, análisis de los resultados y elaboración del informe final.

X. Cronograma de ejecución de Proyecto


Descripción Año Cronograma de Ejecución
Actividades/Tareas MESES / HORAS SEMANALES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. Recolección de datos 2020 6 6 6 6
1.1Datos de archivo 2020

1.2 Datos empíricos 2020


2. Procesamiento y análisis de 2021 6 6 6 6
Resultados
2.1 Procesamiento de datos 2021
2.2 Análisis de datos 2021
3. Redacción del informe 2021 6 6 6 6
3.1Ordenamiento secuencial 2021
3.2 Redacción final 2021

XI. Recursos Disponibles:

a. Personal:

Autora del Proyecto

Sally Virginia Rodríguez Hernández

b. Materiales y Equipos:

Materiales de escritorio

Computadoras
Impresora

F.M02.01-DIN-006/Rev. 01

c. Locales:

Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón de Nuevo Chimbote

Departamento de Enfermería

Servicio de Neonatología

XII. Financiamiento

Tipo de financiamiento S/. Monto


Institucional H.E.G. B 500
Autofinanciado 1,500
Por otras entidades 0

XIII. Presupuesto:

A. ANALÍTICO

Bienes (Partida 02)


Partida Nombre del recurso Cantidad Costo S/.
- Papel bond tamaño A – 4 02 millar S/. 50.00
2.3.15.12
80gr.
- Lapiceros Azules 1 caja 25.00
- Lápices 1 caja 10.00
- Borradores 05 unidades 5.00
- Engrapador 01 unidad 10.00
- Perforador 01 unidad 10.00
- Grapas 01 caja 10.00
- Corrector 06 unidades 12.00
- Resaltador 05 unidades 10.00
- Folder manilaA4 01 paquete 10.00
- Disco duro portátil 05 unidades 50.00
- CDs 05 unidades 10.00
- Memoria USB (16GB) 02 unidades 160.00
Servicios (partida 03)
Partida Nombre del gasto Nº Pers Nº Días Costo S/.
2.3.27.11 6 - Tipeos 15 2 100.00
- Anillados 3 2 100.00
- Internet 1 60 100.00
B. CONSOLIDADO
TOTAL, GENERAL 622,00
02. Bienes 1,000
03. Servicios 1,500
XIV. Resumen:

El presente proyecto de investigación de tipo cuantitativo, método descriptivo – correlacional, de


corte transversal, tiene el objetivo de determinar la relación que existe entre el nivel de
conocimiento sobre lactancia materna y algunos factores biosocioculturales en madres de
neonatos hospitalizados en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, de Nuevo Chimbote,
2021. La muestra estará constituida por 91 Madres, que cumplan con los criterios de inclusión y
exclusión. Para dicho estudio se utilizará un instrumento tipo encuesta y dos instrumentos
elaborados por la investigadora. Los resultados obtenidos serán tabulados, procesados en el
programa SPSS versión 24 y presentados en tablas simples y de doble entrada con frecuencias
numéricas y porcentuales, así como en gráficos estadísticos. Se tendrá en cuenta los principios de
ética y de consentimiento informado.

Palabras claves: Nivel de conocimiento sobre lactancia materna y factores biosocioculturales.

XV. Antecedentes y Estado del Arte: Marco teórico conceptual y empírico:

La LM es la mejor fuente de nutrición durante los primeros 6 meses de vida, porque contiene
cantidades apropiadas de carbohidratos proteínas y grasa y suministra las proteínas
(enzimas) digestivas, los minerales, las vitaminas y las hormonas que los bebés necesitan. La
leche materna también contiene anticuerpos de la madre que pueden ayudar al bebé a resistir
las infecciones. (SP,2015)

Diferentes estudios con perspectivas, concluyen que es más barato amamantar que alimentar
con sucedáneos. Además, es necesario considerar que la producción de sucedáneos
derivados de la leche de vaca contribuye de forma no despreciable a la contaminación medio
ambiental: plásticos, papel, latas, agua y consumo de energía para limpiar utensilios. La leche
materna es absolutamente respetuosa con el medio ambiente (Aguayo y col, 2008).

El primer requisito para que la lactancia sea exitosa es que la madre reciba información
completa, eficaz y amable de parte del personal de salud. Esto le dará confianza en que puede
amamantar a su hijo. En seguida necesita recibir estímulo y apoyo familiar y social, en especial
del esposo o compañero y de la familia (UNICEF, 2004).

Los padres deben recibir información sobre los beneficios de la lactancia para la salud de las
mujeres y del bebé; el papel esencial del padre para apoyar a la madre, al bebé y a la lactancia,
las claves para un buen funcionamiento de la lactancia; como reforzar la confianza de la madre
en su capacidad de amamantar, que hacer para ayudarla a continuar dando el pecho cuando
este cansada o confusa; como buscar ayuda especializada ante dificultades de la lactancia y
cómo interactuar con el recién nacido (Aguayo y Col, 2008).

Los conceptos previos que tengan las madres sobre prácticas de lactancia materna debe ser
adquirido desde el control pre-natal para que la mujer vaya al parto y luego a amamantar sin
temores y sin dificultades. Cuando la gestante va al primer control pre-natal debe ser pues
aconsejada de acuerdo a sus necesidades específicas, que tendrán que ser identificadas
desde que se establece el contacto con ella y conociendo su entorno familiar y social. Se
tendrá en cuenta: su nivel de instrucción, costumbres, creencias, actitudes y los propios
conocimientos (aunque estén errados) acerca de la alimentación de su futuro hijo.
Evidentemente que a nivel de conocimientos hay tres momentos claves cuyo manejo es muy
importante para que la lactancia sea exitosa: periodo pre-natal periodo inmediatamente
ocurrido el parto y el periodo post-natal (Urquizo, R. (2014)

Por ende, las madres tienen derecho a tomar una decisión informada y libre sobre el método
de alimentación y crianza de sus hijos. No amamantar conlleva riesgos objetivos de morbilidad
para la madre y su hijo, perjudicando su desarrollo integral y acarrea consecuencias negativas
a la familia, sociedad y medio ambiente. Si algunos profesionales temen ofrecer esta
información a las mujeres antes o durante la gestación, por no herir la susceptibilidad o los
sentimientos de las madres que no amamantan, deben saber que diversos autores describen
que cuando las madres conocieron a posterior los riesgos y perjuicios de una decisión ya
tomada, expresaron sus quejas por no haber sido adecuadamente informadas por los
profesionales que las atendieron (Aguayo y col, 2008).

En caso de separación inevitable, el apoyo a la lactancia materna incluye dar la información


necesaria para mantener la lactancia y explicar las técnicas correctas de extracción, manejo
y almacenamiento de la leche de la madre (Aguayo y col, 2008). 1

Leche materna es la ideal para todo recién nacido, incluyendo aquellos nacidos pre término o
ingresadas en la unidad neonatal. Para favorecer su instauración se debe cumplir una serie
de requisitos mínimos, tanto estructurales y de equipamiento, como de personal
suficientemente formado, que favorezcan la lactancia (Asociación Española de Pediatría,
2010).

La mayoría de los neonatólogos y enfermeras consideran que disponer de leche materna para
la alimentación del recién nacido enfermo proporciona beneficios al niño y, por tanto, se anima
a las madres para que se extraigan la leche y mantengan la lactancia. Pedir leche y restringir
el contacto físico de la madre con el niño supone una visión muy limitada de lo que es integrar
la lactancia en los cuidados neonatales. Para favorecer el contacto de los recién nacidos con
sus padres y abrir las puertas de los servicios de neonatología, hace falta un proceso de
sensibilización y motivación de todos los profesionales que trabajan en la unidad; pues la
implantación de rutinas hospitalarias adecuadas y la capacitación de los profesionales que
asisten a las madres y sus hijos desde el inicio de la lactancia son imprescindibles para el
establecimiento y duración de la misma (Aguayo y col, 2008).

Así mismo la inserción de los padres en el cuidado hospitalario del neonato implica
planeamiento de estrategias y acciones para lograr el establecimiento y continuidad del
vínculo madre/padre-hijo como base del crecimiento y desarrollo óptimos de acuerdo a la
situación particular de cada niño. Los prototipos de cuidado se deben apoyar en la
comunicación entre padres, con el equipo de salud, con la administración hospitalaria, lo cual
implica transformaciones en la filosofía y política institucional para favorecer la participación
de los padres en las unidades neonatales, incluye la reorganización del trabajo del equipo y
sus relaciones con los otros sectores de apoyo, el aumento en la duración de los horarios de
entrada de los padres e implementar programas de participación (Gallegos, 2010).

La internación en la unidad neonatal ocasiona una separación que obstaculiza el apego madre
– hijo; dentro de este contexto, la lactancia no es un objetivo nutricional en sí mismo, sino que,
puede ser una herramienta para el equipo, si sabe tomarla para favorecer el proceso de
relación en ese día. Lactancia es parte del cuidado integral de la enfermería neonatal y no es
postergable ya que también impacta en la sobrevida y el futuro del bebé (Malerba, 2006).

Teoría Adopción del Rol Maternal Ramona Mercer, centra su teoría en los cambios que realiza
la mujer al cumplir el rol madre precisando que advierte un extenso trabajo psicológico, así
mismo social y trabajo físico, lo cual compromete una modificación amplia en su espacio de
vida lo cual requiere un desarrollo continuo. Los profesionales de la salud como los enfermeros
tienen que brindar a las madres conocimientos, aprender a obtener confianza y la experiencia
sobre sí misma a medida que van asumiendo su identidad de mamás; estos diversos factores
van a afectar de forma positivo o negativo en la lactancia materna, siendo una de las
actividades principales de esta teoría. La adopción del rol maternal es el proceso interactivo y
de desarrollo, lo cual se produce a lo largo del tiempo en donde la madre establece un vínculo,
aprendiendo nuevas labores sobre el cuidado, también experimenta sensaciones de intimidad,
de armonía y de competencia constituyendo de esta manera la meta de identidad materna
(Mercer, 1981).

Los profesionales de salud deben saber que el entorno familiar, trabajo, escuela, iglesia y
otros elementos de la comunidad son importantes para la adopción del rol maternal; lo cual se
debe conocer su importancia del cuidado que recibe la madre en todas sus etapas desde la
concepción hasta el año después del nacimiento.
El modelo se sitúa en los círculos concéntricos de Bronfenbrenner (Mercer R, 1991)
Microsistema: Es el entorno inmediato en que se produce la adopción del rol maternal, que
incluyen factores como el funcionamiento familiar, las relaciones entre padres, apoyo social y
estrés; así mismo por medio de las interacciones de la madre, el padre y el hijo se consigue
la adopción del rol maternal.
Mesosistema: Se da una interacción con las personas del microsistema influyendo en el niño
y en el desarrollo del rol materno. Incluyendo los cuidados diarios, su escuela, su lugar de
trabajo y las demás entidades de la comunidad.
Macrosistema: Intervienen las influencias sociales, las culturales y las políticas sobre el
microsistema y mesosistema. Las leyes nacionales relacionadas a las mujeres, niños y
prioridades sanitarias influyentes en la adopción maternal.

Esta teoría es relacionada con nuestro estudio, debido a que la adopción del rol maternal
explica un concepto muy distinto a los conocimientos que sostienen las madres de cómo llevar
a la práctica su rol maternal relacionado a la lactancia materna, englobando factores como la
edad, su condición de salud, su rol familiar, el vínculo de madre-padre, el tiempo en su trabajo,
su procedencia y cultura, lo que permitirá acceder alcanzar nuestro objetivo.

Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender, El modelo de promoción de salud expone


de forma muy directa aquellos aspectos relevantes que influyen en la modificación de la de
los seres humanos conducta, teniendo en cuenta su actitud y su motivación hacia el accionar
que promoverá la salud.

El modelo se basa en la educación de las personas sobre cómo cuidarse y llevar una vida
saludable. “hay que promover la vida saludable que es primordial antes que los cuidados
porque de ese modo hay menos gente enferma, se gastan menos recursos, se le da
independencia a la gente y se mejora hacia el futuro” Metaparadigmas Persona: Es el individuo
y el centro de la teorista. Cada persona está definida de una forma única por su propio patrón
cognitivo-perceptual y sus factores variables. Salud: Estado altamente positivo. La definición
de salud tiene más importancia que cualquier otro enunciado general.
Por lo tanto, el modelo de promoción de la salud explica como las características y las
experiencias individuales, así como los conocimientos afectos específicos que conllevan a la
persona a participar o no en comportamientos de salud, toda esta perspectiva nos conlleva a
un esquema que es el modelo de Promoción de la Salud, el cual muestran dos características:
La conducta previa relacionada: En donde intervienen factores cognitivo que intervienen en la
conducta como: la percepción de beneficios, que son los efectos positivos que produce como
expresión de conductas de salud; el segundo factor es la percepción de barreras, menciona a
las apreciaciones negativas o desventajas propia de la persona el cual puede obstaculizar su
compromiso a la acción; el tercer factor es la percepción de autoeficacia, esto depende de las
mismas competencias propias de la persona que tienen para ejecutar ciertas conductas
teniendo como efecto menos obstáculos en la percepción del yo lo que es satisfactorio para
percibir conductas específicas; el cuarto concepto es el afecto relacionado con el
comportamiento, explica que para manifestar una conducta positiva o negativa dependen de
las reacciones o emociones vinculadas directamente a los pensamientos negativos o
positivos.
Los factores personales como biológicos, psicológicos y socioculturales: En donde intervienen
afectos relativos a una conducta específica ya sea por influencias interpersonales que viene
hacer el primer factor que explica que las personas deban comprometerse a adoptar
conductas de promoción de la salud cuando el individuo importante para ellos esperan que se
den estos cambios e incluso ofrecen ayuda para permitir conductas saludable; el segundo
factor son las influencias situacionales, en donde explica que la conducta va a depender del
entorno en el que se encuentre la persona, las cuales pueden disminuir o aumentar el
compromiso a la participación de la conducta promotora de salud. 23 Los diversos
componentes del esquema de Nola Pender se relacionan en la adopción de un compromiso
para un plan de acción, se plantean las dimensiones y las relaciones que participan para
modificar o generar una conducta promotora de la salud, éste es el punto en la expresión de
la acción dirigida a los resultados de la salud positiva, como el cumplimiento personal, el
bienestar óptimo y la vida productiva; vista así mismo como la actividad clave en los diferentes
ámbitos en que participa el profesional de enfermería (Pender, 1996).
A nivel internacional, El estudio de González, B. (2012), Colombia, en su estudio sobre
“Lactancia Materna Exclusiva”: concluyeron que el 85.6% posee conocimientos adecuados
sobre lactancia materna exclusiva. el 48.9% conoce la técnica de amamantamiento adecuada,
mientras que el 51.1% restante no tiene idea de ello.

Hernández, E. (2014), Ecuador, en su estudio “Conocimiento, actitud y práctica sobre la


lactancia materna en mujeres en periodo posparto de un hospital de tercer nivel Tabasco -
2013”. Los resultados revelaron que la lactancia materna se encontró como una práctica
apropiada a pesar del nivel regular en conocimiento de las mujeres en periodo posparto,
reportando una actitud y práctica favorable para amamantar a sus hijos.

Palencia, C. (2016), Colombia, en su investigación titulada “Conocimiento sobre lactancia


materna en gestoras educativas madres FAMI de una fundación en Cartagena”, los resultados
concluyen que los conocimientos son adecuados en conceptos de LME en 79 por ciento y
destete en 53,3 por ciento; el 100 por ciento conoce las ventajas de calostro pero no la
consideran un tipo de leche y el mismo porcentaje tiene conocimiento adecuado de los
beneficios de la lactancia materna y los factores que la afectan; solo el 10 por ciento tiene
conocimientos sobre tiempos de almacenamientos.

Gil, M. (2017), España en su estudio “Factores que intervienen en el inicio y mantenimiento


de la lactancia materna en Cantabria”, los resultados obtenidos fueron, que la prevalencia de
iniciación de LME fue 37,8 por ciento y 7,3 por ciento al 3° y 6° mes, respectivamente. Los
factores asociados con mayor iniciación fueron: mayor nivel de estudios materno, experiencia
previa exitosa, decisión prenatal de amamantar, opinar que amamantar es lo mejor para la
madre y parto a término.

A nivel Nacional, Meléndez, H. (2011), Chiclayo-Perú en su estudio: “Nivel de Información


Sobre Lactancia Materna Exclusiva y su relación con algunos Factores Biosocio-culturales de
la Madre”. Concluye que el 68.7% de las madres que trabajan tienen un nivel de información
adecuado sobre lactancia materna exclusiva y el 31.3% restante un nivel de información
regular. El nivel de instrucción y la ocupación de las madres en estudio, fueron las variables
que influyeron significativamente en el nivel de información sobre la lactancia materna
exclusiva.

García, D. (2011), La Libertad-Huamachuco, en su investigación sobre “Factores de riesgo en


el abandono de la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses”, encontraron que los
factores para el abandono de la lactancia materna eran la edad, paridad, estado civil y nivel
de información con el abandono de la lactancia materna exclusiva.

Hernández, M. (2012), Lima, en su investigación: “Efectividad de la intervención educativa en


el nivel de conocimientos sobre lactancia materna del centro de salud san Sebastián de la
ciudad de Lima”. Los resultados muestran que el nivel de conocimientos de las madres adultas
jóvenes acerca de la lactancia materna, se elevó después de la intervención educativa de un
64% y 24% correspondiente a un nivel medio y bajo respectivamente a un nivel de
conocimientos alto 80% con tendencia a medio 12%.

Haro, P. (2013), Trujillo, en su investigación: “Taller Educativo Nivel de Conocimiento y uso


de Técnicas de Lactancia Materna en Gestantes Adolescentes”. Los resultados reflejan que
el nivel de conocimiento es regular 65.9% y 68.2%, y malo 31.8%; después de la intervención
en el grupo 19 experimental el nivel de conocimiento fue bueno 31.8% y regular 68.2% y en
el grupo control fue regular 86.3% y 13.7% malo.

Odar, L. (2013), Chiclayo en su investigación titulada, “Efectividad del programa educativo


sobre lactancia materna exclusiva en primigestas”, obtuvieron como resultado que el
programa educativo tuvo efecto significativo; nivel de conocimiento bueno en 96 por ciento y
el nivel de prácticas en 91 por ciento adecuadas posterior al programa, con una significancia
estadística de p< 0,001 en el post test.

Del Rosario (2013), Chiclayo en su investigación “Efectividad del programa educativo sobre
lactancia materna exclusiva en primigestas del puesto de salud Ancol Chico-Olmos, 2013”
concluyen que la deficiente información sobre la lactancia materna, ha provocado múltiples
molestias a la madre y el niño con el consecuente abandono anticipado del amamantamiento
natural, mencionan que solamente el 35% mostró un nivel de conocimiento bueno; donde la
gran mayoría 65% demostraron un conocimiento inadecuado (malo).

Macera, I. (2016), Perú en su estudio “Nivel de Conocimientos, Actitudes y Prácticas de


Lactancia Materna”, los resultados reflejan que el 65% manifiestan que deberían iniciarse la
lactancia materna inmediatamente al nacer su hijo; respecto a la frecuencia que deben
brindarse la lactancia materna el 1% opinó cuando tenía leche o calostro, y el 44% cuando el
bebé lloraba; sobre el motivo o razón por la cual deben brindar lactancia materna a sus hijos,
en términos de alimentación el 74% opinaron que la leche materna los nutre mejor y protege
de enfermedades; respecto al mínimo de tiempo que se debe brindar la lactancia materna
exclusiva, el 82% opinaron hasta los 6 meses.

Mendocilla, M. (2016), Trujillo, en su investigación titulada: “Sobre Nivel de Conocimiento y


Práctica sobre Lactancia Materna en madres adolescentes”, concluye que el Nivel de
Conocimiento sobre lactancia materna corresponde al nivel medio en el 44.4% y la práctica
fue regular en 47.6%.

Quevedo, B. (2016), Lambayeque, en su investigación titulada: “Relación entre Conocimientos


y Prácticas sobre Lactancia Materna en madres del Programa de Crecimiento y Desarrollo”,
concluye que los resultados fueron 89,7 % de madres presentaron un nivel medio de
conocimientos y solo 10,3%, nivel alto; en cuanto a las prácticas de lactancia materna, el
89,7% de madres presentaron una adecuada práctica y el 10,3% una inadecuada.

Suarez E. (2016) Ica, en su investigación de tipo no experimental, descriptivo de corte


transversal. Titulada “Conocimiento y conducta sobre lactancia materna exclusiva en
puérperas inmediatas del Hospital San Juan de Dios de Pisco agosto a setiembre 2016;
concluye que el 51% de las puérperas tienen alto nivel de conocimientos sobre la lactancia
materna exclusiva y el 55.9% de puérperas tienen una actitud mala frente a la lactancia
materna exclusiva. Y que más de la mitad tiene un conocimiento alto y más de la mitad tiene
una actitud mala frente a la lactancia materna exclusiva.
A nivel local, Vásquez, M. (2011), Nuevo Chimbote en su estudio “Factores sociales, nivel de
conocimientos y actitudes en madres primíparas sobre la lactancia materna. Hospital Eleazar
Guzmán Barrón, Nuevo Chimbote, 2011”; concluye que el 63% de las madres tienen de 20 a
25 años de edad, el 92% tienen pareja, el 53% con grado de instrucción secundaria, el 77%
proceden de la Costa y el 87% trabajan dentro de su hogar. El 47% presentan un nivel de
conocimiento medio, el 43% nivel de conocimiento bueno, y el 10% un nivel de conocimiento
malo. El 52% tienen actitudes adecuadas y el 48% actitudes inadecuadas. Existió relación
estadística significativa entre el nivel de conocimiento y actitudes en madres primíparas sobre
lactancia materna.

Palacios, L. (2012), Ancash; en su estudio: “Conocimientos y prácticas de lactancia materna


exclusiva en madres que acudieron al Centro de salud Coishco, Áncash”, concluye que el nivel
de conocimiento de las madres primíparas sobre la lactancia materna exclusiva es regular
(45,3 %), bueno (29,5 %) y 19 deficiente (25 %). El nivel de práctica de lactancia materna
exclusiva es adecuado (57,8 %) e inadecuada (42,2 %).

López, C. (2014), Nuevo Chimbote, en su investigación “Nivel de conocimientos y factores


socioculturales maternos relacionados a la lactancia en niños menores de 6 meses. Hospital
Eleazar Guzmán Barrón. Nuevo Chimbote, 2013” concluyeron que el 77.5% de las madres
presentaron un nivel de conocimientos adecuados y el 22.5% un nivel de conocimientos
inadecuados; el 67.5% tienen de 20 a 25 años de edad, el 67.5% tienen pareja, el 42%
instrucción secundaria, el 42.5% proceden de zona urbana, el 85% trabajan fuera del hogar,
el 83% tuvieron control prenatal completo. El 75% de las madres brindan lactancia materna
21 exclusiva y el 25% brinda lactancia mixta, no se encontró madres que brindan lactancia
artificial. No existe relación estadística significativa entre el nivel de conocimiento materno y
lactancia en niños menores de 6 meses.

Pereyra, O. (2015), Chimbote, en su estudio tipo descriptivo, correlacional, de corte


transversal. Titulada “Conocimiento y actitud de la madre relacionado con la práctica de la
lactancia materna. Hospital La Caleta, Chimbote 2015”. La muestra estuvo constituida por 60
madres. Los resultados obtenidos es que el 80% de ellas posee un conocimiento bueno, el
81.67% muestra una actitud favorable y el 88,3% una práctica adecuada en lactancia materna.
Se concluye que se encontró 21 relación significativa entre conocimiento de la madre y
práctica de la lactancia materna y también se encontró una relación significativa entre actitud
de la madre y práctica de la lactancia materna.

XVI. Justificación:
Esta investigación permitió conocer que la lactancia materna constituye el principal alimento y
salud nutricional para el crecimiento del recién nacido y prolongarse hasta los seis primeros
meses de vida; contiene beneficios tanto para el niño como para la madre; por este motivo es
importante realizar este estudio, porque se desconoce si las madres están conscientes de
esta información.

El ministerio de salud en el marco de sus políticas sectoriales promueve y protege y apoya a


la lactancia materna, considerado como la primera y mejor practica de alimentación y a la
leche materna como la principal fuente de alimentación de los niños y niñas hasta los
veinticuatro (24) meses de vida.

Para el abordaje de los factores relacionado con las características de la madre y el niño, se
requiere que la madre reciba información exacta, apoyo familiar, de las comunidades y el
sistema sanitario. Con este fin debería tener acceso a personal salud calificado en lactancia
materna, que contribuya a aumentar la confianza de las madres, mejoren las técnicas de
alimentación y prevengan o solucionen los problemas relacionados al amamantamiento

Debido a esto el fin de esta investigación es conocer la relación que existe entre nivel de
conocimiento sobre lactancia materna y algunos factores biosocioculturales, con el propósito
de plantear estrategias educativas dirigidas a los grupos de interés, siendo en madres de
neonatos hospitalizados (UCIN), lo cual es de vital importancia, a fin de intervenir
oportunamente, para fortalecer las políticas necesarias que promuevan y protejan la lactancia
materna.
XVII. Problema:

¿Cuál es la relación que existe entre el nivel de conocimiento sobre lactancia materna y
algunos factores biosocioculturales en madres de neonatos hospitalizados en la Unidad
Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Regional ELEAZAR GUZMAN BARRON de
Nuevo Chimbote, 2021?

XIX. Objetivos:
Objetivo General:

❖ Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento sobre lactancia


materna y algunos factores biosocioculturales en madres de neonatos
hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital
Regional Eleazar Guzmán Barrón, de Nuevo Chimbote, 2021.
Objetivos Específicos:

❖ Identificar el nivel de conocimiento sobre lactancia materna en madres de


neonatos hospitalizados en la unidad cuidados intensivos neonatales del
Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón,2021.

❖ Identificar los factores biosocioculturales maternos: edad, estado civil, grado de


Instrucción y ocupación del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón,2021.

XX. Metodología de Trabajo:

Tipo de Investigación:

La presente investigación es un estudio de tipo cuantitativo, método descriptivo – correlacional, de


corte transversal. Ya que la intención se centra en identificar la relación entre el nivel de
conocimiento algunos factores biosocioculturales en madres de neonatos hospitalizados en el
servicio de Neonatología del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, de Nuevo Chimbote, 2021.

❖ El siguiente esquema corresponde a este tipo de diseño:

Dónde:
M = Nivel de conocimiento sobre lactancia materna
x = Algunos factores biosocioculturales
y = Madres de neonatos hospitalizados
r = Relación entre las variables de estudio.

❖ POBLACION:

La población de estudio está constituida por 232 madres de neonatos hospitalizados en la unidad
cuidados intensivos neonatales del Hospital regional ELEAZAR GUZMAN BARRON de Nuevo
Chimbote,202

❖ MUESTRA:
Estará constituida por 91 Madres de neonatos hospitalizados en la Unidad Cuidados Intensivos
Neonatales del Hospital regional ELEAZAR GUZMAN BARRON de Nuevo Chimbote, durante los
meses de abril y mayo de 2021.

❖ Criterio de Inclusión:
▪ Madres de neonatos hospitalizados en la unidad Cuidados Intensivos Neonatales, durante
los meses de abril y mayo del año 2021.
▪ Madres que acepten participar voluntariamente en el estudio

❖ Criterios de Exclusión:
▪ Madres que no desean participar en el presente estudio.

❖ Unidad de Análisis

▪ Madres de Recién Nacidos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos neonatales


del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, en la ciudad de Nuevo Chimbote `para el
año 20121.

❖ Instrumentos

1.- Cuestionario para determinar el Nivel de conocimiento sobre lactancia materna

El instrumento que se utilizará en la presente investigación fue modificado por la autora, Sally
V. Rodríguez Hernández. Se encuentra dividido en dos partes, la primera consta de 4 preguntas
para identificar factores biosocioculturales de la madre: Edad, Nivel de Instrucción, Ocupación
Laboral, Estado Civil. La segunda consta de 16 ítems para determinar el nivel de conocimiento
sobre lactancia materna, diseñado en escala tipo Likert, donde tenemos cuatro alternativas de
respuesta.

En el caso de los ítems: 1, 2, 3, 4,5,6,7,8,9,10,11, tendrán los siguientes valores:


➢ TOTALMENTE DE ACUERDO: vale 4 puntos
➢ DE ACUERDO: vale 3 puntos.
➢ DESACUERDO: vale 2 puntos.
➢ TOTALMENTE EN DESACUERDO: vale 1 punto

En el caso de los ítems: 2,12, 13, 14, 15, 16, tendrán los siguientes valores:
➢ TOTALMENTE DE ACUERDO: vale 1 punto.
➢ DE ACUERDO: vale 2 puntos.
➢ DESACUERDO: vale 3 puntos.
➢ TOTALMENTE EN DESACUERDO: vale 4 puntos.

• Procedimiento:

Se realizará coordinaciones con los principales actores de la gestión y administración del Hospital
Regional Eleazar Guzmán Barrón, especialmente de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.

Se procederá luego a aplicar los instrumentos de recolección de datos, previamente se les dará
a conocer los objetivos y el propósito de la investigación de forma verbal.

La aplicación del instrumento estará a cargo por la autora de la investigación, el cual fue llenado
directamente por las madres, solicitándoles su consentimiento para participar, previa orientación
y fundamentación de la importancia de nuestro estudio

Los resultados obtenidos serán informados al servicio de Neonatología y al Departamento de


Enfermería del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, de Nuevo Chimbote.

❖ Control de calidad de los instrumentos

Prueba Piloto:

El instrumento de la presente investigación: se aplicarán a 20 madres de neonatos hospitalizados


(UCIN), en el Hospital La Caleta- Chimbote.
El instrumento será aplicado con el propósito de obtener indicadores estadísticos de validez y
confiabilidad que permitan hacer los reajustes necesarios en los ítems y medir el tiempo de
aplicación.

Validez:
La validación del instrumento será realizada a través de juicios de expertos para lo cual se recurrirá
a personas especialistas en el área y según sus opiniones y recomendaciones se reestructurará
los instrumentos.

Confiabilidad:
Para la confiabilidad de los dos instrumentos se aplicará la prueba de Alpha de Cronbach

❖ Métodos de análisis de datos

La información recolectada a través de los instrumentos descritos será ingresada y procesadas en


el programa estadístico SPSS por Windows Versión 23. Los resultados se presentarán en tablas
de una y doble entrada, de forma numérica y porcentual se determinará la relación entre el nivel
de conocimiento sobre lactancia materna con algunos factores biosocioculturales en madres de
neonatos hospitalizados (UCIN), para determinar si existe relación entre las variables de estudio,
se usó la prueba “ Chi -Cuadrado” de Independencia de Criterios X2, considerando que es
significativa si la probabilidad de equivocarse es menor al 5 por ciento (p<0.05). De manera
alternativa se usó la comparación de puntajes promedios de los niveles de conocimiento.

❖ Consideraciones Éticas
La investigación que involucra a sujetos requiere de una detenida consideración de los
procedimientos que tendrá que aplicarse para proteger sus derechos, entre ellos se consideran los
siguientes:
Autonomía: Supone el trato a las mismas personas como entes autónomos. Se evidencia al aplicar
el Consentimiento Informado, en el cual se documenta la decisión de participar de manera voluntaria
después de haber recibido una explicación sobre la investigación para grabar sin afectar la
credibilidad (valor de la verdad, cuando las personas reconocen que lo leído es cierto).

Beneficencia: Por encima de todo, no hacer daño. Se tomó en cuenta todas las precauciones
necesarias para evitar en los adultos jóvenes daños físicos y psicológicos y protegerlos contra la
utilización de su colaboración en la investigación para otros fines y procurar ofrecerles algún
beneficio, como consejería.

No Maleficiencia: este principio postula la necesidad de abstenerse intencionadamente de realizar


acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros. Es un imperativo ético válido para todos en
los sectores de la vida humana.

Justicia: Por sobre todo realizar una distribución equitativa de cuidados y brindar una atención de
las necesidades del paciente con una previa jerarquización de ellas y conseguir acciones de
enfermería adecuadas.

❖ DEFINICION DE VARIABLES:

VARIABLE 1: NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LACTANCIA MATERNA

Definición Conceptual:
Es el grado información que tiene la madre sobre lactancia materna en relación a su definición
características importancia, indicaciones y ventajas. (Pileta, O. 2002)

VARIABLE 2: FACTORES SOCIOCULTURALES

1.- EDAD
DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Intervalo de tiempo de vida de una persona en años, se identifica
características fisiológicas y psicológicas para cada etapa de vida (Papalia, 2005).

DEFINICIÓN OPERACIONAL:
▪ 15 – 19 años.
▪ 20 – 25 años.
▪ 35 a más.

2.- ESTADO CIVIL


DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Situación social de una persona según circunstancias y legislación
con efecto jurídico, provenientes del matrimonio o del parentesco, que establece ciertos derechos
y deberes (Meléndez,2002).

DEFINICIÓN OPERACIONAL:
▪ Soltera
▪ Casada.
▪ Conviviente.
▪ Viuda

3.- GRADO DE INSTRUCCIÓN


DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Grado más elevado de estudios realizados o en curso, en un círculo
familiar o en una escuela, institución educativa o universidad. (Eusta,2019)

DEFINICIÓN OPERACIONAL:

▪ Sin instrucción

▪ Primaria

▪ Secundaria

▪ Superior

Universitario incompleto ( ) Completo ( )


No universitario incompleto ( ) Completo ( )

4.- OCUPACIÓN
DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Se refiere al tipo de trabajo realizado por la persona empleada,
independientemente de la actividad económica del establecimiento donde trabaja (la industria), o
cuál es su situación en el empleo. (OIT,2012).

▪ Independiente
▪ Dependiente
▪ Ama de casa
▪ Estudiante

En que trabaja………………………

XXI. Referencias Bibliográficas:

AEP (Asociación Española de Pediatría) (2010). Guía de Lactancia Materna. Disponible en: http://www.aepe
d.es/cites/default/files/7- 24dic_baleares_esp.pdf. Fecha de acceso: 15 de febrero del 2016.

Aguayo, J; Gómez, A.; Hernández, T; Lazarte, J.; Lozano, J (2008). Manual de Lactancia Materna de la
Teoría a la Práctica. Asociación Española de Pediatría. Editorial Panamericana. España.

Del Rosario, S. (2013). Efectividad del programa educativo sobre lactancia materna exclusiva en
primigestas del puesto de salud Ancol Chico- Olmos. [Tesis para licenciatura]. Universidad católica
Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú.

Eustat. Base de datos online. Nivel de instrucción [portada de internet] [citado 2019 jun 10] disponible en:
http://en.eustat.eus/documentos/elem_14830/definicion.html.Fecha de acceso: 10 agosto del del
2016.
Gallegos, M. (2010). Factores relacionados con lactancia materna exclusiva e introducción temprana de
leche entera en comunidades de estrato socioeconómico bajo. Calarcá Colombia. Polit. Salud.

García, D. (2011). Factores de riesgo en el abandono de la lactancia materna exclusiva en menores de 6


meses- Huamachuco. [Tesis para licenciado] Universidad Nacional de Trujillo, Huamachuco, Perú.

Gil, M. (2017). “Factores que intervienen en el inicio y mantenimiento de la lactancia materna en Cantabria”
[Tesis de posgrado]. Recuperado de:
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/12112/Tesis%20MTGU. Pdf?
séquense=1&isAllowed=y.

Gonzales, B. (2012). “Determinantes estresores presentes en madres de neonatos pretérmino


hospitalizados en las unidades de cuidados intensivos del Hospital Francisco De Paula Santander”
Tesis para optar el título de [Licenciada en Enfermería] en la Universidad Autónoma de Colombia.
Haro, P. (2013). Eficacia de un taller educativo en el nivel de conocimiento y uso de técnicas de lactancia
materna en gestantes adolescentes. Centro de Salud Materno Infantil El Bosque [tesis de pregrado].
Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú.

Hernández, E. (2014) Conocimiento, actitud y práctica sobre lactancia materna en mujeres en periodo post
parto del Hospital de tercer nivel. Salud en Tabasco. Vol. 20, No. 1, enero-abril 2014. [citado en 01
de enero 2017]; disponible en:
https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/ssaludtabasco/vol%2020_1_completo.pdf#page=15

Hernández, M. (2012). Efectividad de la intervención educativa en el nivel de conocimientos de las madres


adultas jóvenes primíparas acerca de la lactancia materna, consultorio de crecimiento y desarrollo.
Centro de salud San Sebastián, [Tesis para obtener el título de licenciadas en enfermería], USMP.
Universidad de san Martin de Porres Lima – Perú.
López, C (2014). Nivel de conocimientos y factores socioculturales maternos relacionados a la lactancia en
niños menores de 6 meses. Hospital Eleazar Guzmán Barrón. Nuevo Chimbote, 2013. Nuevo.
Chimbote Perú: s.n., 2014.

Macera, I. (2016). Conocimientos, actitudes y prácticas de lactancia materna de madres que acuden al
control prenatal en un Hospital de Ica-Perú. Rev. méd panacea, 6(2): 53 – 59. Recuperado de:
file:///D:/Seiri/disco%20D/SEGUNDA%20ESPECIALIDAD/cintia%20cajamarca/186-1- 362-1-10-
20180208.pdf.

Malera. (2006). Metodología de la investigación. 4ta Ed. Editorial Mc. Graw-Hill. México disponible en:
https://www.gooogle.com.pe/webhp?sourcnandez+fernandez+y+baptista+4ta+1dicion+pdf.

Meléndez, C. (2002). Factores Biosocioculturales y Nivel de Información Materna sobre Cuidados del
Recién Nacido. La Esperanza. [Tesis para Optar el Grado de Licenciada en Enfermería]. Trujillo –
Perú.

Meléndez, M (2011). Nivel de información y tipos de actitud sobre cuidados del recién nacido y su relación
con algunos factores influyentes en primíparas y multíparas. [Tesis inédita de especialidad].
Hospital Las Mercedes. Chiclayo. Perú.

Mendocilla, M. (2016). Nivel de conocimiento y práctica sobre lactancia materna en madres adolescentes -
Microred La Esperanza Trujillo [tesis de pregrado]. Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo,
Perú.

Mercer R. (1991). Modelo de Adopción Maternal. (modificado de Mercer, R, T. [1991]). Revista de


Investigación Escuela de Enfermería UDES, 7. Recuperado el 10 de enero de 2020, de
http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v2n1/v2n1a15.pdf.
Mercer. (1981). A theoretical framework for studying factors that impact on the maternal role. Rev. Cuid vol.2
no.1 Bucaramanga Jan. 2011, 74. Recuperado el 10 de enero de 2020, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216- 09732011000100015

Odar, S. (2013). Efectividad Del Programa Educativo Sobre Lactancia Materna Exclusiva en Primigestas
del Puesto de Salud Ancol Chico Olmos. Chiclayo. [Tesis para optar el título de Licenciada en
Enfermería].

OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2012), Conceptos y definiciones: situación en el empleo,
ocupación y actividad económica Turín, 8 al 12 de octubre de 2012 [en línea]:
http://recap.itcilo.org/es/documentos/files-imt2/es/dg7.

Palacios, E. (2012). Conocimientos y Prácticas de lactancia materna exclusiva en madres primíparas que
acudieron al Centro de Salud Coishco Áncash. [Tesis para optar por el título de licenciada en
enfermería]. Áncash. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

Palencia, C. (2016). “Conocimiento sobre lactancia materna en gestoras educativas madres FAMI de una
fundación en Cartagena”. (Tesis de Pregrado). Recuperado de:
http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/3761/1/Informe%20final.pdfEcu Red (2018).
Conocimiento. Recuperado de
https://www.ecured.cu/index.php?title=Conocimiento&oldid=2866996.

Papalia, D. (2005). Psicología del desarrollo. 9ma ed. Edit. Mc Graw Hill Interamericana. Colombia.

Pender. (1996). Modelo de Promoción de la Salud. México: Enfermería Universitaria. Recuperado el 05 de


enero de 2020, de http://www.scielo.org.mx/img/revistas/eu/v8n4/a3i1.jpg

Pereyra, O. (2015) Conocimiento y actitud de la madre relacionado con la práctica de la lactancia materna.
Hospital La Caleta, Chimbote 2015. [tesis de grado]. Chimbote: Universidad de Santa. 2016.
Disponible en: http://repositorio.uns.edu.pe/handle/UNS/2585.
Pileta, O. (2002) “Lactancia materna”. Revista Cubana de Enfermería 18(1). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403192002000100003

Quevedo, B (2016). Relación entre conocimientos y prácticas sobre Lactancia Materna en madres del
programa de Crecimiento y Desarrollo. Hospital Referencial Ferreñafe. [Tesis para optar por el título
de licenciada en enfermería]. Lambayeque. Universidad Señor de Sipán.

S.P (Salud, Prevención en. Lactancia Materna.) [En línea] 2013. [Citado el: 15 de 12 de 2015.]
http://www.prevencionsalud.com.ar/futura-mama/Lactanciamaterna-65#.VuGWbvnhDIW.

Suarez E. (2016) Conocimiento y conducta sobre lactancia materna exclusiva en puérperas inmediatas del
Hospital San Juan de Dios de Pisco agosto a setiembre 2016. [Tesis de Grado]. Pisco: Universidad
Alas Peruanas.2017. Disponible en:
http://repositorio.uap.edu.pe/handle/uap/4842Universidadalaperuanas 2017.pisco.

UNICEF (2004). Por una niñez bien nutrida – Comunicación para la acción. 3° Edición, Colombia Disponible
en: http://www.unicef.org/28edición28/pdf/nutri4_pg55-126.pdf. Fecha de acceso: 10 de Setiembre
del 2016.

Urquizo, R. (2014) “Lactancia materna”. En: Pacheco J. Ginecología, Obstetricia y Reproducción. 2a


edición. Lima: REP SAC. 2007:1434-44. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304- 51322014000200011.
“NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LACTANCIA MATERNA Y SU RELACIÓN CON ALGUNOS
FACTORES BIOSOCIOCULTUALES EN MADRES DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN LA
(UCIN)”

CUESTIONARIO N°: _

El presente cuestionario consta de 20 preguntas y se divide en dos partes, la primera parte consta de 4
preguntas que incluye los factores socioculturales, la segunda parte consta de 16 preguntas, relacionadas
con el nivel de conocimiento sobre lactancia materna,poseen variables múltiples y deberá marcar con una
equis (X) la respuesta que crea correcta. Es de carácter anónimo. Se agradece su colaboración

FACTORES SOCIOCULTURALES:

1. Edad:
a) De 15 a 19
b) De 20 a 25
c) más de 35.

2. Estado Civil:
a) Soltera
b) Casada
c) Conviviente
d) Viuda

3. Grado de Instrucción:
a) Sin instrucción
b) Primaria
c) Secundaria
d) Superior
Universitario incompleto ( ) Completo ( )
No universitario incompleto ( ) Completo ( )

4.Ocupacion:
a) Independiente
b) Dependiente
c) Ama de casa
d) Estudiante
En que trabaja………………………

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LACTANCIA MATERNA

TA= Totalmente de acuerdo A= Acuerdo


D= Desacuerdo TD=Total en desacuerdo

TA A D TD
1. La lactancia materna debe ser exclusiva hasta los 6
meses.
4 3 2 1

2. El niño debe mamar cada 4 horas.


1 2 3 4
3.La forma del pezón es decisiva para dar el pecho.
4 3 2 1

4. Cada que tiempo debe de mamar el bebe.


4 3 2 1

5. La lactancia materna debería iniciarse en la primera


hora de vida. 4 3 2 1

6. El tamaño de la mama influye en la cantidad de leche


que produce.
4 3 2 1

7. La leche amarillenta que se produce los primeros días,


luego del parto, es ideal para la protección de bacterias y 4 3 2 1
virus
8.La lactancia materna debe ser a libre demanda
4 3 2 1
9. La lactancia materna proporciona defensas al bebe 4 3 2 1
10. La lactancia materna ayuda a establecer una relación
positiva madre e hijo 4 3 2 1

11. Si el bebé succiona frecuentemente, se producirá más


leche. 4 3 2 1

12.Dar de lactar engorda a la madre.


1 2 3 4
13. La leche materna y artificial tiene las mismas
propiedades. 1 2 3 4

14. La lactancia artificial es más barata que la materna.


1 2 3 4
15.Hay que comer el doble para poder dar de lactar.
1 2 3 4
16.Cuando una mujer empieza a trabajar, es imposible
seguir dando leche materna. 1 2 3 4
Universidad Nacional de Trujillo
FACULTAD DE ENFERMERIA
UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIDAD
Av. Juan Pablo II, 3ra. PUERTA-CIUDAD UNIVERSITARIA Telefax 044-226166-Trujillo-Perú

CONSTANCIA DE ASESORIA DEL TRABAJO DE


INVESTIGACIÓN
Yo, MAGDA MONTOYA COLMENARES, Profesora de la Unidad de Segunda
Especialidad de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo,
hago constar mi participación como asesor/a del trabajo de Investigación intitulado:
“NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LACTANCIA MATERNA Y SU RELACIÓN
CON ALGUNOS FACTORES BIOSOCIOCULTURALES EN MADRES DE
NEONATOS HOSPITALIZADOS UNIDAD CUIDADOS INTENSIVOS
NEONATALES DEL HOSPITAL ELEAZAR GUZMAN BARRON DE NUEVO
CHIMBOTE.”
de la Licenciada/o: SALLY VIRGINIA RODRIGUEZ HERNANDEZ.

Expido la presente constancia, a solicitud de la/el interesada(o) para los fines que
estime conveniente.

Trujillo, 29 de Marzo del 2021

Ms. Magda Montoya Colmenares


CEP 26419

También podría gustarte