Untitled
Untitled
Untitled
Curso:
Adulto Mayor.
AUTORES:
ASESORA:
TRUJILLO - PERÚ
2022
I. VALORACIÓN
I. DATOS GENERALES:
Nombre y apellidos: S. G. F
Edad: 34 años.
Sexo: Masculino.
Ocupación: Agricultor.
Religión: católica.
N° de DNI: 44919509
Diagnóstico médico:
1. Tuberculosis Pulmonar.
I. COMPOSICIÓN FAMILIAR:
a. DATOS DE LA VIVIENDA:
La vivienda del paciente está ubicada en la calle Agua de los pajaritos s/n, vive
en casa alquilada, es una construcción de adobe con techo de teja de un solo
piso; tiene 3 habitaciones, 1 de ellas es utilizada de dormitorio de los 4
miembros de la familia. La siguiente habitación es utilizada como cocina y
comedor. Y la última habitación no la usa ya que es donde el dueño de la casa
guarda sus cosas. Cuenta con servicio de luz y de agua, pero no con desagüe.
Cuentan con letrina.
c. DÍA RUTINARIO:
Temperatura: 36.8°C.
2) SOMATOMETRÍA:
PESO: 54 Kg.
IMC: 21.91.
3) APARIENCIA GENERAL:
4) EXÁMEN CEFALOCAUDAL:
3. ELIMINACIÓN:
4. ACTIVIDAD - EJERCICIO:
6. COGNITIVO – PERCEPTIVO:
7. AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO:
8. ROL – RELACIONES:
Paciente vive en la zona del Agua de los pajaritos, en casa alquilada, con su
esposa y sus 2 hijos menores. Es agricultor, se encarga del conseguir el
sustento económico para su familia. Tiene una relación distante con los
miembros de su familia especialmente con sus padres, pero tiene buena
relación con sus vecinos, además refiere el no querer acercarse a otras
personas ni a su familia por miedo a contagiarlos.
9. SEXUALIDAD- REPRODUCCIÓN:
Paciente refiere no sentirse satisfecha con la vida que lleva ya que ella quisiera
poder brindarles mejores oportunidades a sus hijos. Manifiesta ser muy
creyente en Dios, la paciente y su familia profesan la religión católica, acuden a
la iglesia recurrentemente, además refiere que su religión es muy importante en
su vida ya que es de gran ayuda cuando tiene problemas.
Paciente refiere el realizar ejercicio con sus amigos al menos 3 veces por
semana, en la actualidad ha disminuido ya que siente cansancio y
debilidad, presenta disnea al esfuerzo, saturando oxígeno al 90% al aire
ambiente, tos persistente con secreciones espesas y viscosas. Con su
familia salía a pasear los fines de semana.
v. COGNITIVO - PERCEPTIVO:
a. Datos significativos:
Malestar general.
Debilidad muscular.
Sudoración nocturna.
Los sudores nocturnos son un síntoma incómodo para la persona que lo sufre,
porque habitualmente se despierta bañado en sudor y debe cambiar las
sábanas y el pijama. Los sudores nocturnos pueden aparecer relacionados con
alguna patología, o puede que no. Muchas veces la causa de los sudores
nocturnos es la temperatura. Durante el verano, o si dormimos con mucha
ropa, es habitual que se produzcan sudores nocturnos. Por otro lado, las cenas
copiosas, pesadas o acompañadas de especias picantes pueden favorecer la
aparición de sudores nocturnos.
c. Conclusión razonada:
d. Etiqueta diagnóstica:
Protección ineficaz de la salud R/C proceso patológico s/a tuberculosis
pulmonar E/P sudoración nocturna, disminución del apetito, tos
persistente.
a) Datos significativos:
Pérdida de peso
Inapetencia.
Una dieta que resulte inadecuada para cubrir las necesidades del organismo
pronto determinara el deterioro en la aptitud para el ejercicio. Cuando el ingreso
calórico diario se reduce, la producción de trabajo voluntario disminuye
proporcionalmente. Una dieta por debajo de lo normal causa disminución en el
rendimiento de los sistemas fisiológicos, especialmente en los mecanismos
para el aporte de oxígeno y la eliminación de los desechos metabólicos.
c) Conclusión razonada:
d) Etiqueta diagnóstica:
Alteración nutricional por defecto R/C proceso patológico s/a Tuberculosis
pulmonar E/P pérdida de peso, escaso tono muscular, inapetencia.
Disnea al esfuerzo.
Cansancio.
Debilidad.
El 23% de las personas sanas, no fumadoras, tienen tos, bien seca bien con
expectoración. Todos tenemos tos, pero cuando esta tos se convierte en
molesta y repetida, es el momento de consultar al profesional, al médico o al
farmacéutico.
c) Conclusión razonada:
Alteración del patrón actividad – ejercicio debido hay una inspiración y/o
espiración que no proporciona una ventilación adecuada, además hay una
insuficiente energía fisiológica para tolerar o completar las actividades diarias
requeridas o deseadas, riesgo de un déficit en la oxigenación y/o eliminación
de dióxido de carbono en la membrana alvéolo-capilar.
d) Etiqueta diagnóstica:
Patrón respiratorio ineficaz R/C proceso patológico s/a tuberculosis
pulmonar E/P tos persistente, presencia de expectoración, saturación de
oxigeno de 90%.
Somnolencia diurna.
El sueño es una parte integral de la vida cotidiana, una necesidad biológica que
permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para un
pleno rendimiento. Una de las funciones más importantes del sueño es su
contribución en la regulación de la temperatura corporal, funcionando como un
termostato que mantiene la temperatura que el organismo necesita en cada
momento en función de las actividades que se llevan a cabo en él para facilitar
procesos metabólicos, hormonales, etc. Sin este importante termostato, el
organismo moriría.
c) Conclusión razonada:
d) Etiqueta diagnóstica:
Analfabeto.
b) Comparación con patrones normales:
El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien. Es una
sensación desagradable, como un pinchazo, hormigueo, picadura, ardor o
molestia. El dolor puede ser agudo o sordo. Puede ser intermitente o ser
constante. Puede sentir dolor en algún lugar del cuerpo, como la espalda,
el abdomen, el pecho o la pelvis. O puede sentir dolor generalizado.
El dolor puede ayudar a diagnosticar un problema. Sin dolor, usted podría
lastimarse gravemente sin saberlo o no darse cuenta de que tiene un problema
médico que requiere tratamiento.
Hay dos tipos de dolor: Agudo y crónico. En general, el dolor agudo aparece de
repente, debido a una enfermedad, lesión o inflamación. A menudo puede ser
diagnosticado y tratado. Generalmente desaparece, aunque a veces puede
convertirse en dolor crónico. El dolor crónico dura mucho tiempo y puede
causar problemas graves.
Una condición básica para que el tratamiento sea favorable es que el paciente
se adhiera al mismo y eso sólo se puede conseguir si el paciente interioriza lo
que significa ser portador de la enfermedad crónica. Por ello es clave que el
paciente tenga conocimientos sobre la enfermedad, siendo la educación
sanitaria la mejor herramienta para lograrlo.
c) Conclusión razonada:
d) Etiqueta diagnóstica:
c) Conclusión razonada:
d) Etiqueta diagnóstica:
Ansiedad R/C grandes cambios s/a estatus económico, estado de salud, rol
E/P angustia, nerviosismo, preocupación, impaciencia.
c) Conclusión razonada:
d) Etiqueta diagnóstica:
Por interacción social se entiende el lazo o vínculo que existe entre las
personas y que son esenciales para el grupo, de tal manera que sin ella la
sociedad no funcionaría. Para la Sociología, las relaciones sociales, los modos
de interacción no se limitan al ámbito familiar o de parentesco; abarca las
relaciones laborales, políticas, en los clubes deportivos, en los centros
educativos, etc.
d) Etiqueta diagnóstica:
III. PLANIFICACIÓN
DIAGNÓSTICO OBJETIVOS CUIDADOS DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO EVALUACIÓN
ENFERMERO
Protección Paciente 1.º Valorar estado de salud del paciente. 1.º Conocer todos los aspectos que Paciente está
ineficaz de la recuperará su pudieran afectar la salud del paciente. en proceso de
salud R/C estado de 2.º Realizar un lavado de manos meticuloso. 2.º Reduce el riesgo de propagación de recuperar su
proceso
salud en 6 microorganismos. estado de
patológico s/a
tuberculosis meses. salud.
3.º Control, registro y reporte de función de 3.º Para conocer el estado del paciente y
pulmonar E/P
signos vitales. T°, R, P.A, P Y O2. evitar complicaciones.
sudoración
nocturna, 4.º Educar al paciente sobre la tuberculosis 4.º Ayudará al paciente a cumplir con su
disminución del pulmonar: tratamiento y prevenir complicaciones
apetito, tos Fisiopatología de esta enfermedad.
persistente. Signos y síntomas.
5.º Realizar la prueba de BK seriada y prueba 5.º Exámenes que se realizan para valorar
radiológica. si ha disminuido o progresado la
enfermedad.
6.º Ponerse de acuerdo con el paciente en el 6.º Es importante observar que los
horario y verificar que se tomen los medicamentos que se les brinda sean
medicamentos indicados. tomados en su dosis correcta para
lograr recuperar la salud del paciente.
7.º Brindar sesiones educativas al paciente y 7.º Es importante que la familia del
familiares sobre las medidas preventivas y paciente sepa cómo prevenir dicha
control de la enfermedad. enfermedad y asi evitar que los
integrantes de la familia se contagien
de TBC pulmonar.
8.º Administración de medicamentos:
8.º Sustancia química producida por
microorganismos que tienen la
capacidad, en soluciones diluidas, de
inhibir el crecimiento o de matar otros
microorganismos.
Rifampicina x 300 mg. 2 cap. x VO
Eliminar las bacterias que causan la
Isoniazida x 100 mg. 3 cap. X VO tuberculosis.
Droga bactericida contra bacilos de
multiplicación.
Pirazinamida x 500 mg. 2 ½ cap. X
Efecto bactericida sobre la población
VO
bacteriana semidormida o durmiente
contenida dentro de los macrófagos.
Etambutol x 400 mg. 3 cap. X VO
Protege contra el desarrollo de
resistencia a rifampicina en donde la
resistencia a isoniacida puede estar
9.º Control del proceso de tratamiento BK y presente.
cultivo.
9.º Verificar si el tratamiento está siendo
eficaz.
DIAGNÓSTICO OBJETIVOS CUIDADOS DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO EVALUACIÓN
ENFERMERO
Riesgo de Paciente 1.º Revisar la patología de la enfermedad y la 1.º Ayuda al paciente a darse cuenta y Paciente está
infección R/C evitará la posibilidad de propagación atraves de aceptar la necesidad de cumplir el en proceso de
insuficientes infección pequeñas gotas transportadoras por el tratamiento farmacológico para prevenir disminuir el
defensas
durante el aire, al toser, estornudar, escupir, hablar. reacciones y complicaciones. riesgo a
primarias,
disminución proceso de 2.º Identificar a otras personas de riesgo: 2.º Aquellos que están expuestos pueden infecciones.
ciliar. recuperación. miembros del hogar, amigos cercanos. precisar un ciclo de fármaco terapia
para prevenir la transmisión/desarrollo
de la infección.
3.º Enseñar al paciente a toser y expectorar 3.º Son conductas necesarias para evitar la
en pañuelos y evitar escupir, además la transmisión de la infección.
eliminación correcta de los pañuelos y
técnica adecuada del lavado de manos.
4.º Revisa la necesidad de medidas de 4.º Los bacilos acidorresistentes pueden a
control de infecciones: aislamiento travesar mascarillas, por lo tanto, son
respiratorio corporal. necesarios respiradores especiales.
5.º Vigilar la temperatura periódicamente. 5.º Las reacciones febriles so indicadores
de la presencia continua de infección.
6.º Identificar los factores de riesgo de 6.º Conocer estos factores ayuda al
reacciones de tuberculosis. paciente a modificar su estilo de vida y
evitar reducir la incidencia de
agravamiento.
7.º Destacar la importancia de no interrumpir
el tratamiento farmacológico. 7.º El cumplimiento del tratamiento
multifarmacos durante un periodo
promulgado es difícil por lo que se debe
considerar la posibilidad de un
tratamiento observado directamente.
8.º Revisar la importancia del seguimiento y 8.º Ayuda a vigilar los efectos de la
de los cultivos periódicos del esputo medicina y la respuesta del paciente al
mientras dure el tratamiento. tratamiento.
9.º Fomentar la gestión de una alimentación
equilibrada. 9.º La presencia de desnutrición preexiste
aumenta la resistencia del proceso
infeccioso y altera la curación.
10.º Vigilar las pruebas del laboratorio:
resultados. 10.º Negativas consecutivas en los
resultados y está cumpliendo el
tratamiento farmacológico se clasificará
como no trasmisor.
11.º Pruebas de función hepática.
11.º El efecto más grave del tratamiento
farmacológico es una hepatitis
producida por fármacos
3.º Asegurar el patrón dietético habitual del 3.º Ayuda a identificar las necesidades
paciente, gustos y aversiones. específicas y puntos para tener en
cuenta en las preferencias individuales
puede mejorar la ingesta dietética.
4.º Organizar las comidas de forma que se 4.º Facilitando al cuerpo la recuperación de
sirvan los alimentos más ricos en los nutrientes que necesita para
proteínas y calorías en los momentos en mantenerse sano, activo y fuerte.
que la persona tiene más ganas de comer.
5.º Investigar si la baja de peso esta 5.º Puede afectar a las elecciones
correlacionado con los fármacos. dietéticas e identificar problemas que
necesitan solución con el fin de mejorar
la ingesta aprovechamiento de
6.º Diseñar un plan de asistencia para reducir nutrientes.
o eliminar los olores o procedimientos 6.º Brinda una atmosfera agradable y
desagradables cerca de las horas de la relajada para comer.
comida.
7.º Fomentar frecuentes comidas poco
abundantes y alimentos ricos en proteínas 7.º Optimiza ingesta de nutrientes sin
y carbohidratos. cansancio gasto de energía y necesario
que cause una comida abundante y
reduce la irritación gástrica.
7.º Limitar la ingesta de bebidas con cafeína 6.º Para que asi pueda conciliar el
después de la media tarde. sueño más rápido y más
profundamente durante la noche.
7.º Beber cafeína puede hacer que
sea más difícil para nosotros
quedarnos dormidos por la
noche, creando un círculo vicioso.
V. EVALUACIÓN
VALORACIÓN: Para la realización de este, PAE, se utilizó como
medio de recolección de datos a la entrevista, el exámen físico; guía de
valoración por patrones con el fin de conocer los eventos del pasado y del
presente. Así como como las técnicas de inspección, auscultación, palpación y
percusión.
DIAGNÓSTICO: Se formuló en base a problemas reales, que se
encontraron desde el primer contacto con el paciente y de acuerdo a la
alteración y riesgos de los patrones funcionales de salud.
PLANIFICACIÓN: Los objetivos y las actividades de intervención se
planificaron teniendo en cuenta los problemas y la identificación de posibles
recursos, para incrementar la capacidad de autocuidado en el individuo,
delineando metas posibles para evaluar a mediano plazo.
EJECUCIÓN: Para facilitar una intervención adecuada, se realizaron
coordinaciones con la paciente y también con los horarios y realizar visitas
hospitalarias. Se utilizo técnicas de participación como el diálogo.
EVALUACIÓN: La mayoría de los problemas encontrados requieren
de paciencia y dedicación, también de más tiempo; sin embargo, a pesar del
poco tiempo de las visitas, se pudo visualizar indicios de cambio de conducta
en la paciente.
TUBERCULOSIS PULMONAR
Introducción
La tuberculosis (TBC) se ha convertido actualmente en un importante problema
de salud pública, con una incidencia y una prevalencia que ha ido
incrementándose en los últimos años en los países occidentales. La infección
por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el aumento de la indigencia
en grandes ciudades y la inmigración son algunos de los factores relacionados
con este incremento. Por otro lado, el retraso en el diagnóstico y el
incumplimiento terapéutico han ido dando lugar a la aparición de cepas con
resistencia múltiple a fármacos, lo que complica aún más la situación.
La población anciana constituye actualmente un reservorio importante de la
enfermedad, sobre todo en pacientes institucionalizados donde existe un riesgo
elevado de transmisión bacilar. Las manifestaciones atípicas de la enfermedad
en este grupo de población y el mayor riesgo de presentar toxicidad por los
fármacos empleados para su control son algunos de los problemas que
aparecen ligados a la infección en el anciano.
Epidemiología
La tuberculosis ha sido en el año 2000, según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), la octava causa de muerte a nivel mundial. La tuberculosis en
España constituye un importante problema epidemiológico, ocupando el
segundo lugar entre los países de la Unión Europea, sólo superado por
Portugal. Desde la puesta en marcha en el año 1996 del Proyecto Multicéntrico
de Investigación sobre Tuberculosis (PMIT), asistimos a una disminución de la
incidencia en torno al 40% en todas las formas de presentación con diferencias
entre las diferentes Comunidades Autónomas. La tasa de incidencia global de
todas las formas de TBC fue de 38,51 casos por 100.000 habitantes, los
varones presentaban tasas de incidencia mayores que las mujeres (52,7 frente
a 24,87 casos por 100.000), por edad los grupos más afectados fueron los de
24-35 años y el de 75 o más (61,35 y 59,35 casos), y las localizaciones más
frecuentes fueron la pulmonar (69,7%), la pleural (11,2%) y la linfática (8,8%).
La forma diseminada se presentó en el 6,6% de los pacientes.
Los resultados de estos estudios corroboran la importancia de la TBC como
problema de Salud Pública en España, la alta tasa de incidencia en la población
anciana, lo que, por lo tanto, obliga a un control riguroso en este grupo etario.
Etiopatogenia
Las micobacterias son bacilos ácido-alcohol resistentes no formadores de
esporas y no capsulados. Son aerobios estrictos y no crecen en ausencia de
oxígeno. De crecimiento lento, requieren largos períodos de incubación (10-20
días a 37 ºC de temperatura). Son resistentes a la desecación y a la
desinfección con productos químicos, probablemente por su alto contenido en
lípidos. Sensibles al calor húmedo, se destruyen por pasteurización.
La infección por el M. tuberculosis se produce generalmente por inhalación de
gotitas en suspensión que contienen partículas infecciosas producidas por el
enfermo al toser, estornudar o hablar. Generalmente se requieren exposiciones
prolongadas a la fuente de contagio para producir la infección, y una vez
inhalados las bacterias llegan a los espacios alveolares donde son fagocitadas
por macrófagos alveolares que se multiplican formando una o varias zonas de
neumonitis. Los macrófagos infectados se diseminan hacia los ganglios del
resto del organismo, epífisis de huesos largos, cuerpos vertebrales, áreas
meníngeas y, sobre todo, a las áreas posteriores de los pulmones.
Tras la infección y durante las primeras semanas, el sujeto no posee defensas
contra la infección tuberculosa, por lo que la multiplicación bacteriana continúa
sin impedimento hasta que se desarrolla la hipersensibilidad del tejido y la
inmunidad mediada por células.
El riesgo de padecer tuberculosis es variable, dependiendo de la presencia de
determinados factores de riesgo. Globalmente, un 10% de las personas
infectadas desarrollarán tuberculosis activa a lo largo de su vida, siendo los dos
primeros años siguientes a la infección los de mayor riesgo. Son factores de
riesgo para desarrollar la enfermedad a partir de la infección latente la
inmunodepresión de cualquier origen, la aclorhídria de los gastrectomizados, la
malnutrición y la insuficiencia renal crónica.
Con la edad se produce un declive en la inmunidad, tanto en la formación de
los anticuerpos como en la memoria inmune en respuesta a la vacunación y de
la hipersensibilidad retardada. En los ancianos, además influyen otros factores
extrínsecos, como la dieta inapropiada, la malnutrición, escasa actividad física y
la frecuente comorbilidad.
Manifestaciones clínicas
Diagnóstico
Tratamiento
La tuberculosis asocia una mortalidad alta en el anciano, superior al 30% en
algunos estudios, esto, unido a que es este grupo de población una de las
principales fuentes de contagio en la actualidad, determina la especial
importancia de un rápido diagnóstico e inicio precoz del tratamiento, tanto de la
enfermedad latente como de la enfermedad activa. Las pautas de tratamiento
son las mismas que en el resto de la población adulta. Son numerosos los
estudios que apuntan a un aumento de los efectos secundarios de los fármacos
empleados habitualmente en la población anciana. La mayoría de ellos no tiene
en cuenta factores que modifican la concentración sérica de los fármacos, tales
como la concentración de proteínas plasmáticas, la función hepática o renal o
las posibles interacciones medicamentosas. De los factores que afectan a la
farmacología de los mismos, sólo la absorción es una variable dependiente de
la edad. En estudios realizados en Vancouver y en el realizado en Barcelona no
se encontraron diferencias significativas en la hepatotoxicidad, las reacciones
cutáneas o alteraciones gastrointestinales entre el grupo de ancianos y el de los
pacientes jóvenes.
En el estudio de Hong Kong se encontró que la diferencia en la repuesta al
tratamiento en ambos grupos venía determinada por un incremento en la
mortalidad en el grupo de mayor edad, pero sin encontrar diferencias
significativas en la aparición de reacciones adversas a fármacos. Para la
instauración del tratamiento de la tuberculosis, debemos tener en cuenta las
siguientes premisas: la alta prevalencia de insuficiencia renal en la población
anciana precisa del adecuado ajuste de dosis de fármacos como la
pirazinamida, los aminoglucósidos y el etambutol (no es preciso en el caso de
la isoniacida y la rifampicina). La frecuente polimedicación hace que sea más
necesaria la estricta monitorización clínica y analítica de las posibles reacciones
adversas, vigilando las posibles interacciones medicamentosas. Así como
realizar un seguimiento de los pacientes, asegurando el correcto cumplimiento
del mismo.
Desde el punto de vista clínico, el tratamiento dependerá de si se trata de una
infección latente, enfermedad tuberculosa y en este último caso la localización
(pulmonar, extrapulmonar o meníngea) y el grado de colaboración del paciente.
Antes de comenzar el tratamiento, todo caso de tuberculosis debe ser
clasificado en alguno de los siguientes grupos: tuberculosis inicial si nunca ha
recibido tratamiento o si lo ha realizado de forma correcta menos de un mes.
Abandono del tratamiento si éste ha sido durante más de un mes, recaída si
reaparecen cultivos positivos en un paciente considerado curado y resistente,
grupo que engloba los fracasos terapéuticos y los enfermos crónicos.
Se denomina fracaso terapéutico cuando persisten durante más de cuatro
meses los cultivos positivos o cuando tras negativizarse aparecen dos cultivos
positivos con número creciente de colonias.
Quimioprofilaxis.
R+H 3 meses
Rifampicina
Tableta 300mg y 150mg
Riesgo en el embarazo equivalente a la categoría FDA: C
Indicaciones
(1) Tratamiento de Tuberculosis (en asociación con otros antituberculosos), en
todas sus formas, incluido meningitis tuberculosa. (2) Profilaxis de meningitis
meningocócica. (3) Prevención de infecciones por Haemophilus influenzae tipo
b. (4) Lepra. (5) Brucelosis Espectro: son sensibles Mycobacterium bovis, M.
kansasii, M marinum, y M. tuberculosis, algunas cepas de M. avium, M.
intracellulare y M. fortuitum. Activa in vitro contra muchas bacterias gram (+) y
algunas gram (-) incluyendo Staphylococcus aureus, Bacillus anthracis,
Neisseria meningitidis, Haemophhilus influenzae, Brucella melitensis y
Legionella pneumophila. M. leprae dapsona resistente y dapsona susceptible
en ratones. A concentraciones muy altas contra Chlamydia trachomatis.
Dosis
Adultos: tuberculosis: 600mg/día VO, o (10mg/kg/día), en asociación con otros
antituberculosos según PCT; Portadores asintomáticos de meningitis
meningocócica (profilaxis): 600mg c/12 h por 2 días.
Profilaxis de Haemophylus Influenzae tipo b: 600mg una vez al día durante 4
días consecutivos.
Lepra multibacilar, en asociación con dapsona, clofazimina: 600mg una vez al
día cada 30 días por 12 meses.
Lepra paucibacilar en asociación con dapsona: 600mg una vez al día cada 30 d
por 6 meses.
Brucelosis en asociación con doxiciclina: 15-20mg/Kg/día (hasta 600-900mg)
por 4-6 semanas.
Reducir la dosis en pacientes con disfunción hepática.
Niños: tuberculosis: 10mg/kg/día VO, máximo 600mg una vez al día.
Portadores asintomáticos de meningitis meningocócica (profilaxis): Niños > 1
mes: 10mg/kg c/12 h por 2 días.
Neonatos: 5mg/kg c/12 h por 2 días.
Profilaxis de Haemophylus Influenzae tipo B: 20mg/kg 1 vez/día durante 4 días
consecutivos. Lepra multibacilar en asociación con dapsona y clofazimina:
niños de 10 a 14 años, 450mg 1 vez/día c/30 días por 12 meses. En niños < de
10 años: 300mg 1 vez/día c/30 días por 12 meses
Lepra paucibacilar en asociación con dapsona: niños de 10 a 14 años, 450mg 1
vez/día c/30 días por 6 meses. En niños < de 10 años: 300mg 1 vez/día c/30
días por 6 meses.
Farmacocinética
Se absorbe completamente en el TGI. Los alimentos retrasan la absorción. Se
distribuye ampliamente en los tejidos y fluidos del cuerpo, incluyendo LCR,
seminal, pleural, y seroso (ascitic), lágrimas y saliva; hígado, próstata, pulmón y
huesos. Se une a proteínas plasmáticas en un 84 a 91%. Se metaboliza en el
hígado por desacetilación. Sufre circulación enterohepática. Se excreta sin
cambios entre un 6 a 30% en la orina; alrededor del 60% es excretado en
heces, t½ en adultos 1,5 a 5 h. La Rifampicina no es eliminada por hemodiálisis
y diálisis peritoneal.
Precauciones
(1) Embarazo: atraviesa la barrera placentaria, alcanzando concentraciones
séricas mayores a las maternas; estudios realizados no demuestran problemas.
(2) Lactancia: se distribuye en la leche materna en bajas concentraciones;
estudios no han demostrado problemas. (3) Pediatría: la seguridad en niños
menores de 5 años no ha sido establecido. (4) Geriatría: existe mayor riesgo de
hepatitis. (5) Insuficiencia hepática: la vida media se prolonga
significativamente, mayor riesgo de hepatitis. (6) Insuficiencia renal: en casos
severos ajustar la dosificación; disminuir el 50% de la dosis en pacientes con
depuración de creatinina menor de 10mL/min (7) Alcoholismo. (8)
enfermedades convulsivas.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a rifampicina. Ictericia.
Reacciones adversas
Frecuentes: orina, lágrimas, saliva, líquido cefalorraquídeo, lentes de contacto
blandos adquieren una coloración rojo anaranjada.
Poco frecuente: hepatotoxicidad, disturbios gastrointestinales (náuseas,
vómitos, anorexia, diarrea, dolor abdominal), colitis seudomembranosa;
reacciones alérgicas; cefalea, somnolencia, vértigo. Raras: Síndrome gripal,
trombocitopenia, púrpura, anemia hemolítica, eosinofilia, leucopenia; shock y
falla renal, particularmente con terapia intermitente; crisis adrenal aguda en
pacientes con insuficiencia adrenocortical; hiperuricemia; anafilaxia; miopatía
proximal severa y debilidad muscular.
Interacciones
Medicamentos
Alcohol, paracetamol, amiodarona, antitiroideos, carmustina, valproato,
eritromicina, isoniazida, entre otros: incrementan el riego de hepatotoxicidad;
Corticoides, teofilina, aminofilina, barbitúricos, bloqueadores beta, ciclosporina,
anticoagulantes e hiopoglucemiantes orales, dapsona, clofibrato, estatinas,
digitálicos, quinidina, fenitoína, propafenona, antimicóticos azoles, fluconazol,
cloranfenicol, verapamilo, antiretrovirales inhibidores de la proteasa (indinavir,
ritonavir): disminuyen sus efectos por incremento de su metabolismo hepático
inducido por rifampicina.
Anticonceptivos orales: pueden ocasionar marcada reducción del efecto
estrogénico, riesgo de embarazo.
Antiácidos, anticolinérgicos, opiáceos, preparados de ácido aminosalicilico:
reducen la absorción de rifampicina.
Pirazinamida
Tableta 500mg
Indicaciones
(1) Tratamiento de la Tuberculosis (en asociación con otros antituberculosos).
Espectro: Bactericida sólo contra Micobacterium tuberculosis, dentro del
ambiente intracelular acídico de macrófagos.
Dosis
Adultos: tuberculosis, asociación con otros antituberculosos de acuerdo al
Esquema de tratamiento 3 tabletas de 500mg/día ó 25mg/kg hasta una dosis
máxima de 1,5g/día VO. Niños: igual a adultos.
Farmacocinética
Es bien absorbida por VO; de amplia distribución en el organismo, penetrando
rápidamente en células, paredes de cavidades, hígado, pulmón. Ingresa a
fluido cerebroespinal si las meninges se encuentran inflamadas. Se une a
proteínas plasmáticas de 10 á 20%. Es metabolizada en el hígado a ácido
pirazinoico (metabolito de mayor actividad), el cual es subsecuentemente
hidroxilado a ácido 5hidroxipirazinoico (producto de mayor excreción). Su t½ es
aproximadamente 9-10 horas incrementándose en daño hepático y renal. Es
excretado por los riñones, 70% de la dosis es excretado por la orina,
principalmente por filtración glomerular. Cerca de 4-14 % de la dosis es
excretada sin cambios, y también excretada en leche materna. Es removida por
diálisis.
Precauciones
(1) Embarazo: cruza la placenta, no se han realizado estudios que demuestren
problemas. (2) Lactancia: se distribuye en la leche materna en bajas
concentraciones; estudios no han demostrado problemas. (3) Pediatría y
Geriatría: no se han realizado estudios ni documentado problemas. (4)
Insuficiencia hepática: riesgo de acumulación. (5) Insuficiencia renal: en
pacientes con enfermedad renal terminal se recomienda reducir la dosis de 20
a 35mg/kg/día hasta 12 a 20mg/kg/día. (6) Diabetes mellitus; puede impedir la
estabilización de los niveles de glucosa. (8) Historia de gota.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a Pirazinamida. Daño hepático severo, gota aguda. Porfiria.
Reacciones adversas
Frecuentes: artralgias, mialgias, hiperuricemia.
Poco frecuente: hepatotoxicidad, artritis gotosa aguda, dificultad para
miccionar, náusea o vómito, Raras: fotosensibilidad, prurito, rash cutáneo,
porfiria, trombocitopenia, nefritis intestinal, hipertensión aguda. Medidas
generales de sostenimiento. No hay recomendaciones específicas.
Interacciones
Medicamentos
Alopurinol, colchicina: disminuyen su actividad antigotosa, debido a que
pirazinamida aumenta las concentraciones séricas de acido Úrico; será
necesario ajustar dosis.
Etionamida: se incrementan los efectos adversos de este fármaco.
Ciclosporina: uso concurrente con
Pirazinamida disminuiría las concentraciones séricas de ciclosporina.
Medicamentos fotosensibilizadores (amiodarona, hipoglicemiantes orales,
antihistamínicos, altas dosis de anticonceptivos orales con estrógenos,
diuréticos tiazídicos, etretinato, ketoprofeno, sulfas, tetraciclinas, entre otros):
posible efecto fotosensibilizador aditivo.
Alteraciones en pruebas de laboratorio
Pueden aumentar los valores de las transaminasas e interferir con la
determinación de cetonas en orina. Puede incrementar los niveles de yodo
unido a proteínas plasmáticas y de ácido úrico.
Almacenamiento y estabilidad
Las tabletas deben ser almacenadas en recipientes bien cerrados en
ambientes a temperaturas entre 15-30ºC
Información básica para el paciente
La exposición al sol puede ocasionar reacciones de fotosensibilidad.
Advertencia complementaría
Suspender el tratamiento con pirazinamida si los niveles séricos de
aminotransferasas se elevan en 5 veces por encima del límite superior normal.
Etambutol
Tableta 400mg
Indicaciones
(1) Tuberculosis activa (en asociación con otros antituberculosos). (2)
Mycobacterium avium Complex MAC pulmonar (en combinación con otros
antituberculosos), prevención de recurrencias (profilaxis secundaria en todos
los adultos, adolescentes y niños con VIH quienes previamente han sido
tratados por diseminación de la infección de MAC. Espectro: Etambutol es
altamente específico y activo sólo contra organismos del género
Mycobacterium.
Dosis
Adultos: En asociación con otros antituberculosos, según esquema uno, dos y
multiresistente, dosis diaria: 3 tabletas de 400mg al día VO, dosis máxima: 1,2
g/d. Esquema dos: dosis bisemanal 40mg/kg
VO. Pacientes con menos de 50Kg de peso administrar en relación al peso
(20mg/Kg)
Intervalos de dosis en insuficiencia renal
Pacientes con Clcr 70-100mL/min: la dosis no debe exceder de 15mg/Kg/día;
Clcr < 70mL/min: reducir dosis Clcr de 10-50mL/min: administrar dosis usual
cada 24-36 h Clcr < 10mL/min: administrar cada 48 h.
Niños: Mayores de 13 años: igual a adultos. Niños menores no se ha
establecido la dosificación, (no se recomienda en niños menores de 7 años, por
la dificultad para monitorizar su agudeza visual).
Farmacocinética
Absorción rápida, 75 - 80% de la dosis por TGI. Su absorción no es afectada
sustancialmente por los alimentos. Se distribuye ampliamente en todos los
tejidos y fluidos del organismo, especialmente en pulmón, eritrocitos, saliva, y
riñones; en menor cantidad en el LCR, ascinos, y pleura. Etambutol se une 20 -
30% a proteínas plasmáticas. Sufre metabolismo hepático parcial. A las 24
horas, se excreta aproximadamente el 50 % de la droga en forma inalterada, 8-
15% como metabolitos inactivos en orina y 20-22 % por heces en forma
inalterada. Tiempo de vida media 3,3 h. que se prolonga en insuficiencia renal
o hepática. Etambutol puede ser removido con diálisis peritoneal y, en menor
magnitud, por hemodiálisis.
Precauciones
(1) Embarazo: atraviesa la barrera placentaria, alcanzando aproximadamente
30% de las concentraciones séricas maternas, los estudios realizados no han
demostrado problemas. (2) Lactancia: se excreta por leche materna en
concentraciones similares a las séricas maternas; sin embargo, no se han
demostrado problemas. (3) Pediatría: no usar Etambutol en menores de 7 años
por la dificultad para monitorizar su agudeza visual. (4) Geriatría: estudios
adecuados no han documentado problemas. (5) Insuficiencia hepática: en
general no requiere ajuste de dosis. (6) Insuficiencia renal: requiere ajuste de
dosis. (7) Pacientes con defectos oculares: cataratas, retinopatía diabética,
inflamación ocular recurrente. (8) Gota.
Contraindicaciones
Contraindicado en niños menores de 7 años y en pacientes con neuritis óptica
o hipersensibilidad a Etambutol.
Reacciones adversas
Frecuentes: la neuritis óptica retrobulbar parece ser dosis dependiente, sucede
más frecuentemente con dosis diarias de 25mg/kg y después de 2 meses de
tratamiento; sin embargo, también puede producirse con sólo pocos días de
tratamiento.
Poco frecuente: precipitación de la gota aguda, hiperuricemia, confusión
mental, desorientación, cefalea, pérdida de apetito, dolor abdominal, náusea y
vómito. Exámenes de la función hepática anormales.
Raras: Trombocitopenia, erupción cutánea, neuritis periférica y óptica (visión
borrosa, dolor de los ojos, ceguera para los colores rojo y verde), reacción
anafiláctica.
Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves
No existe recomendaciones específicas disponibles, Tratamiento de soporte:
después de una ingestión reciente (4 horas ó menos) puede realizarse un
lavado gástrico ó inducir al vómito. Disminuir la absorción con carbón activado.
Interacciones
Medicamentos
Medicamentos neurotóxicos: aminoglucósidos, aspariginasa,
capreomicina, carbamazepina, cloranfenicol, etc.: pueden aumentar
el riesgo de ocasionar neuritis óptica y periférica. Evitar usar juntos. Sales de
Aluminio: retardan y reducen la absorción de Etambutol. Separar el tiempo de
administración por varias horas.
Alteraciones en pruebas de
laboratorio No se han
reportado
Almacenamiento y estabilidad
Las tabletas de clorhidrato de Etambutol deben ser protegidas de la luz,
humedad y exceso de calor.
Deben almacenarse herméticamente cerrados a temperatura de 15-30ºC
Información básica para el paciente
Si es necesario, Etambutol puede ser administrado con alimentos para prevenir
la irritación gástrica. El paciente debe reportar cualquier efecto inusual,
especialmente visión borrosa, ceguera al los colores rojo y verde o cambios en
la eliminación de la orina. Los disturbios visuales son reversibles si son
detectados a tiempo, los cuales desaparecen dentro de semanas o meses
después de discontinuar el tratamiento.
Advertencia complementaria
Debe realizarse periódicamente exámenes oftalmológicos; mensualmente, sí la
dosis es mayor de 15mg/Kg/día. Exámenes hematopoyéticos, renales,
hepáticos y dopaje de ácido úrico deben ser realizados periódicamente durante
terapias largas con Etambutol.
Isoniazida
¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento?
La isoniazida se usa en combinación con otros medicamentos para tratar la
tuberculosis (TB, un tipo de infección grave que afecta los pulmones y a veces
otras partes del cuerpo). Isoniazida también se usa con otros medicamentos
para tratar personas con TB latente (inactiva o que no prospera), incluyendo a
aquellas personas que tienen contacto cercano con otras personas que tienen
TB activa, una prueba en piel de tuberculina positiva, virus de
inmunodeficiencia humana (VIH), y quienes tienen fibrosis pulmonar (cicatrices
de los pulmones por una causa desconocida). La isoniazida pertenece a una
clase de medicamentos llamados antimicobacterianos. Funciona matando la
bacteria que causa tuberculosis.
Su médico le puede decir que tome isoniazida por 6 meses o más. Continúe
usando isoniazida, incluso si se siente bien. No salte ninguna dosis o deje de
usar isoniazida sin consultar a su médico. Dejar de tomar isoniazida demasiado
pronto puede causar las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos.
Usted debe saber que usted no debe tomar alcohol mientras toma este
medicamento.
¿Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este medicamento?
Aunque los efectos secundarios de este medicamento no son comunes,
podrían llegar a presentarse. Dígale a su doctor si cualquiera de estos
síntomas se vuelve severo o si no desaparece:
malestar estomacal
cambios en la visión
fiebre
náusea
vómito
mareos
habla torpe
problemas de visión.