Tarea 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Módulo 9 Actividad 4 – Análisis de inversiones

Presentado por:

Sebastián Ospina Victoria


Kevin Alexander García
Gustavo Muñoz Cardenas
Tomas Botero Arango
Carlos Mario Gómez G.
Yeison Hurtado Arias

Docente: CARMEN GARCIA GALINDO

UNIVERSIDAD EUROPEA DE CANARIAS

Máster Universitario en Energías Renovables

Colombia

Agosto de 2021

0
Contenido

Contenido ................................................................................................................ 1

Objetivos ................................................................................................................. 3

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4

1. Datos de Entrada .......................................................................................... 5

2. Desarrollo del Ejercicio ................................................................................. 6

2.1 Cálculo del VAN. ........................................................................................ 6

2.1 TIR considerando la inversión relacionada en el punto anterior: ................... 7

2.3 Viabilidad de la inversión ............................................................................... 7

2.4 Comportamiento de la TIR ............................................................................. 8

2.4.1 Valores del punto 2.1 multiplicados por 2. ............................................... 8

2.4.2 Valores del punto 2.1 divididos por 2. ...................................................... 9

2.5 Fuentes de financiación más habituales en los proyectos de energías


renovables ......................................................................................................... 10

2.5.1 Financiación bancaria o a través de intermediarios financieros: ............ 10

2.5.2 Participación en el capital: ..................................................................... 12

2.5.3 Préstamos participativos: ....................................................................... 13

2.5.4 Bonos verdes garantizados (green bonds): ........................................... 13

2.5.5 Crowdfunding: ........................................................................................ 14

2.5.6 Inversión por medio de cooperativas energéticas: ................................. 16

3. Conclusiones .............................................................................................. 16

4. Bibliografía.................................................................................................. 18

1
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 - Cálculo del VAN tasa trimestral 12,47%................................................... 6


Tabla 2 - Flujo Neto del proyecto. ........................................................................... 7
Tabla 3 - Valores multiplicados X2. ......................................................................... 8
Tabla 4 - VAN con valores iniciales multiplicados X2. ............................................. 8
Tabla 5 - TIR con valores iniciales divididos por 2. ................................................. 9
Tabla 6 - VAN con valores iniciales divididos X2..................................................... 9

2
Objetivos

 Aplicar los conocimientos adquiridos durante la lectura de las lecciones sobre


los métodos de evaluación de inversiones.

 Investigar, reconocer y enumerar las fuentes de financiación más utilizadas


y sus características.

3
INTRODUCCIÓN

En el presente informe se detalla el desarrollo de cada uno de los requerimientos


de la actividad 4, análisis de inversiones, para el caso particular se calculó el VAN
y la TIR de una inversión de duración de 1 año que presenta un desembolso inicial
de 150.000 euros y unos ingresos al final de cada trimestre del año (4 en total). Se
aplicaron variaciones a los valores del flujo neto y se analizó el comportamiento de
los criterios de inversión (VAN y TIR) determinando la viabilidad o no de la inversión.
Finalmente, se presenta una breve explicación de las fuentes de financiación más
habituales en los proyectos de energías renovables tomando como referencia la
información disponible en la web.

4
1. Datos de Entrada

a. Se desea calcular el VAN de una inversión de duración igual a un año que


precisa un desembolso inicial de 150.000 euros y que generaría los
siguientes flujos de caja:

 50 000 al final del primer trimestre.


 100 000 al final del segundo.
 50 000 al finalizar el tercero.
 100 000 al final del cuarto y último de su duración. La rentabilidad anual
requerida de esta inversión es del 60 %.

b. Se desea conocer el TIR anual de la inversión mencionada en el punto 1.

c. Se desea analizar la viabilidad de la inversión mencionada en los puntos


anteriores.

d. Una vez obtenidos los resultados de los puntos a, b y c, cada uno de los
miembros del grupo deberá dividir o multiplicar (× 2, por ejemplo) los datos
iniciales del punto 1 y verificar si el TIR aumenta o disminuye en la misma
proporción y si deja de ser viable o no.

e. Explicar los resultados obtenidos por cada uno de los miembros.

f. Recoger información acerca de cuáles son las fuentes de financiación más


habituales en los proyectos de energías renovables, clasificarlas y
enumerarlas. Se puede acudir a la información presente en internet (páginas
oficiales), revistas especializadas, cámaras de comercio, entidades
gubernamentales, etc.

5
2. Desarrollo del Ejercicio

A partir de los datos entregados se procede a calcular el VAN, previamente


determinamos la tasa trimestral de rentabilidad:

2.1 Cálculo del VAN.

Período Desembolso Ingresos Flujo descontado


0 -€ 150.000,00 € - -€ 150.000,00
1 € - € 50.000,00 € 44.456,30
2 € - € 100.000,00 € 79.054,50
3 € - € 50.000,00 € 35.144,71
4 € - € 100.000,00 € 62.496,14
VAN € 71.151,65

Tabla 1 - Cálculo del VAN tasa trimestral 12,47%.

La formula que se empleo para el calculo del VAN se relaciona a continuación, la


cual incluye los ingresos, Q1, Q2, Q3 y Q4 por cada periodo (trimestre) y la tasa,
que para el caso particular es trimetral (12,47%).

VAN > 0: El valor actualizado de los cobros y pagos futuros de la inversión, a la


tasa de descuento elegida generará beneficios, bajo este panorama la inversión es
viable.

6
2.1 TIR considerando la inversión relacionada en el punto anterior:

Flujo Neto
-€ 150.000,00
€ 50.000,00
€ 100.000,00
€ 50.000,00
€ 100.000,00

Tabla 2 - Flujo Neto del proyecto.

La vinculación entre la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el VAN es directa ya que


la TIR puede definirse como la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual
a cero.

Donde la 𝑘𝑇𝐼𝑅 es la tasa de descuento que representa la TIR.

Es así como empleando la herramienta Excel tenemos que el valor de la TIR:


32%.

2.3 Viabilidad de la inversión

En este caso, la tasa de rendimiento interno (TIR) que obtenemos es superior a la


tasa mínima de rentabilidad exigida a la inversión, por lo tanto, es viable la
inversión.

32% > 12,47%

7
2.4 Comportamiento de la TIR
A continuación, se analiza el comportamiento de los criterios de inversión del
proyecto aplicando variaciones tales como multiplicar y dividir por 2 los datos
iniciales del planteamiento del ejercicio.

2.4.1 Valores del punto 2.1 multiplicados por 2.

Flujo Neto
-€ 300.000,00
€ 100.000,00
€ 200.000,00
€ 100.000,00
€ 200.000,00

Tabla 3 - Valores multiplicados X2.

Una vez aplicada la multiplicación de los valores X2, se emplea la herramienta de


Excel para el cálculo de la TIR, cuyo valor no presenta variación alguna,
manteniéndose en el 32%. Es así como la inversión continúa siendo viable.

Para el caso particular del VAN se tiene el siguiente comportamiento:

Período Desembolso Ingresos Flujo descontado


0 -€ 300.000,00 € - -€ 300.000,00
1 € - € 100.000,00 € 88.912,60
2 € - € 200.000,00 € 158.109,00
3 € - € 100.000,00 € 70.289,41
4 € - € 200.000,00 € 124.992,29
VAN € 142.303,30

Tabla 4 - VAN con valores iniciales multiplicados X2.

Se identifica el VAN experimenta el mismo efecto que se genera al multiplicar todos


los valores X2, para este caso el VAN representa 2 veces el valor calculado en el
punto 2.1, es positivo lo que implica que la inversión siga siendo viable.

8
2.4.2 Valores del punto 2.1 divididos por 2.

Flujo Neto
-€ 75.000,00
€ 25.000,00
€ 50.000,00
€ 25.000,00
€ 50.000,00

Tabla 5 - TIR con valores iniciales divididos por 2.

Una vez aplicada la división de los valores X2, se emplea la herramienta de Excel
para el cálculo de la TIR, cuyo valor no presenta variación alguna, manteniéndose
en el 32%. Es así como la inversión continúa siendo viable.

Para el caso particular del VAN se tiene el siguiente comportamiento:

Período Desembolso Ingresos Flujo descontado


0 -€ 75.000,00 € - -€ 75.000,00
1 € - € 25.000,00 € 22.228,15
2 € - € 50.000,00 € 39.527,25
3 € - € 25.000,00 € 17.572,35
4 € - € 50.000,00 € 31.248,07
VAN € 35.575,83

Tabla 6 - VAN con valores iniciales divididos X2.

Al igual que en el análisis del numeral 2.4.1 se identifica el VAN experimenta el


mismo efecto aplicado a los valores iniciales, para el caso particular disminuye en
igual proporción a la mitad, sigue siendo positivo lo que implica que la inversión
sigue siendo viable.

9
2.5 Fuentes de financiación más habituales en los proyectos de energías
renovables

A continuación, se muestran las principales opciones de financiación externa que


se pueden utilizar para los proyectos de energía sostenible, con el fin de ofrecer una
visión panorámica de posibilidades existentes y ayudar en la toma de decisiones
con relación a la financiación de los proyectos de energía sostenible.

Previamente se destacan los siguientes parámetros principales que son


considerados antes de tomar una decisión sobre las posibilidades de financiación
del proyecto:

 La liquidez disponible del promotor o beneficiario final


 Tamaño (en términos económicos y de balance) del promotor o cliente final
 Capacidad de apalancamiento del beneficiario
 Tamaño del proyecto
 Crecimiento de negocio por parte del proyecto

2.5.1 Financiación bancaria o a través de intermediarios financieros:


Una de las formas más conocidas para todo tipo de proyectos son las líneas de
crédito o los préstamos. Generalmente las entidades financieras requieren que la
empresa o el individuo tengan una cierta historia crediticia y una solvencia mínima.

a) Línea de crédito: también llamada póliza o cuenta de crédito, generalmente


se hace por un año, pero puede ser renovable y ampliable. En esta forma de
crédito la entidad bancaria pone a disposición del cliente una cuenta de la
que éste puede obtener fondos hasta un determinado límite. El cliente paga
intereses sobre la cantidad de dinero efectivamente utilizada. Se destina
generalmente para financiar fondos de maniobra o capital circulante, es decir,
suele ser adecuada para que una empresa financie desfases entre cobros y
pagos o para afrontar períodos pasajeros de falta de liquidez. En el ámbito
10
de la eficiencia energética podría utilizarse una línea de crédito, por ejemplo,
para financiar una serie de renovaciones en las instalaciones de una
empresa.

b) Préstamos específicos: algunas entidades bancarias ofrecen préstamos


específicos para la construcción de viviendas sostenibles o para proyectos
de rehabilitación orientados a la eficiencia energética. El tipo de préstamo
más relevante en este contexto es el préstamo de eficiencia energética y/o
los préstamos para energías renovables. En estos préstamos los intereses
pueden ser más bajos que los préstamos convencionales y, en general, el
periodo de devolución es aproximadamente igual al del período de retorno
basado en los ahorros energéticos esperados. Por lo tanto, estos ahorros
energéticos deben ser verificados a lo largo del contrato. Sin embargo,
también se pueden utilizar préstamos convencionales para financiar la
compra de un bien concreto, como una instalación fotovoltaica o una caldera
de biomasa.

c) Renting y leasing: el renting y el leasing son dos modalidades de alquiler a


largo plazo. Hay empresas que ofrecen renting y leasing energético asociado
a una instalación de generación o a medidas de eficiencia, como por ejemplo
el cambio de iluminación a LED.

d) Forfaiting y factoring: el forfaiting hace referencia a la venta de pagarés u


otros documentos legales de obligación de pago a una institución financiera.
El promotor o la ESE descargan su deuda financiera a la entidad financiera,
obtienen liquidez, y se transfiere el riesgo de impago a la entidad financiera.
Esto último es la principal diferencia con el factoring, una alternativa de
financiación muy similar pero donde la responsabilidad de reclamar el cobro
la asume el promotor o la ESE. Además, éste último se basa en la cesión de
facturas emitidas, como prueba de que el bien o el servicio se ha realizado.

11
El factoring y el forfaiting son alternativas que podrían apoyar el crecimiento
del mercado de los servicios energéticos, descargando a los promotores o
empresas de servicios energéticos (ESEs) de deuda adquirida anteriormente
para poder continuar actuando

2.5.2 Participación en el capital:


Si el promotor es una empresa, es posible obtener financiación a largo plazo de un
inversor mediante una ampliación de capital, es decir, la emisión de nuevas
acciones o aumentando el valor nominal de las existentes. Los tipos de inversores
pueden ser:

a) Business Angels: son inversores privados que además de aportar capital


pueden aportar su experiencia en un determinado sector, conocimientos
técnicos especializados, acceso a una red de contactos personales, etc. Por
lo general, este tipo de personas invierten en las fases iniciales de un
proyecto o empresa e invierten en iniciativas que incorporen algún tipo de
innovación. Existen redes de Business Angels que se encargan de recoger
información de proyectos y presentarla en foros de potenciales inversores.
Algunos de estos inversores están especializados en determinados sectores
de actividad económica. Las principales redes de Business Angels operativas
en España se pueden encontrar en este enlace: http://www.business-
angel.es/directorio.html.

b) Fondos de capital riesgo especializados: existen fondos de capital riesgo


(equity) especializados en el sector de la energía. A diferencia de inversores
individuales, las sociedades de capital riesgo son empresas que invierten sus
recursos en la financiación de otras empresas. Este tipo de inversores por lo
general tienen una vocación temporal, es decir, para invertir en una empresa
los fondos de capital riesgo deben tener confianza en el plan de negocio, en
las personas que lo llevan adelante y también tener claridad sobre su propia

12
exit strategy (el momento en el que venderán su participación, idealmente,
con una ganancia importante ya que asumen un riesgo). En general, los
fondos de capital riesgo suelen aportar cantidades mayores que los Business
Angels, pero también suelen entrar en fases más avanzadas y consolidadas
de la empresa, cuando ya ha demostrado una cierta viabilidad de mercado.

c) Fondos de inversión especializados: debido a las características


particulares que tienen los proyectos de eficiencia energética y renovables,
están apareciendo en el ámbito europeo y español fondos de inversión
privados, públicos y publico-privados especializados que ofrecen soluciones
adaptadas a este tipo de proyectos. Estos fondos ponen a disposición del
promotor vehículos de inversión para actuaciones de eficiencia energética.

2.5.3 Préstamos participativos:


Es una fórmula intermedia entre una participación en el capital y un préstamo a largo
plazo. La empresa prestamista cobra un interés fijo y uno variable en función a la
evolución de la empresa, utilizando para ello criterios como el beneficio neto, el
volumen de negocio o cualquier otro que las partes acuerden. Por lo general, estos
préstamos ofrecen plazos de devolución y carencias más largos que los préstamos
convencionales. Los préstamos participativos refuerzan los fondos propios de la
empresa, ya que la legislación mercantil los considera como fondos propios y tienen
una consideración de deuda subordinada, es decir, en caso de liquidación se sitúan
después de los acreedores comunes, pero por delante de los accionistas. Esto le
permite a la empresa beneficiaria mantener la capacidad de endeudamiento.

2.5.4 Bonos verdes garantizados (green bonds):


Los bonos garantizados son alternativas de deuda respaldados por un conjunto de
activos o una garantía ofrecida por otra entidad, sobre los cuales los inversores

13
tienen una consideración preferente en caso de reclamar su dinero. La emisión de
bonos garantizados posibilita a las instituciones crediticias obtener un coste menor
de financiación. En los últimos años han surgido los bonos verdes, que dan acceso
específico a financiación para proyectos de energía sostenible y permiten controlar
que los estándares de sostenibilidad se cumplan.

2.5.5 Crowdfunding:
Es una práctica de financiación que consiste en recolectar dinero de un número
elevado de inversores particulares, sin recurrir a los servicios de un banco como
intermediario o a otra institución financiera. Por lo general, la financiación a través
de crowdfunding se realiza por medio de plataformas de internet que ofrecen este
tipo de servicio financiero (fintech). Sin embargo, la financiación colectiva de un
proyecto se puede hacer también a través de un modelo de compra de
participaciones o a través de cooperativas (como se describe en el siguiente
apartado). Hay varias alternativas de financiación a través de crowdfunding, siendo
los más comunes:

a) Donación y recompensa: en este caso, el promotor del proyecto no


devuelve el dinero, que tiene consideración de donación, ni ofrece una
participación en su capital social. El fin es social o medioambiental, se hace
“para una causa”. Sin embargo, el promotor del proyecto puede proporcionar
una recompensa no monetaria, un premio o regalo, como reconocimiento al
apoyo otorgado. Suele utilizarse esta fórmula para proyectos comunitarios
con un impacto directo en la comunidad.

b) Crowdequity: a través de este mecanismo, una empresa en una fase inicial


obtiene financiación a través de la entrada en el capital de varios pequeños
inversores (micro-inversores), quienes aportan cantidades generalmente

14
pequeñas y pasan a formar parte de su accionariado o participan en la
sociedad, en función de las cuantías aportadas.

c) Crowdlending: esta financiación generalmente se practica en empresas que


ya tienen una capacidad de generar caja y consiste en préstamos que
realizan muchos inversores por importes relativamente pequeños. Las
plataformas de crowdlending gestionan el proceso de análisis, la
formalización y el cobro de las cuotas. Los inversores reciben un interés por
la cantidad invertida, actualmente mayor que el interés que ofrecen la
mayoría de los depósitos bancarios, aunque el riesgo también suele ser
mayor.

d) Invoice trading: se trata de factoring a través de una plataforma de internet,


las empresas ceden los derechos de cobro de facturas a cambio de dinero a
un grupo de inversores, previo análisis por parte de la plataforma de la
veracidad de la factura, la capacidad del pago del cliente a quien se emite la
factura y también de la empresa que recibe el pedido y cede el crédito. Se
utiliza para obtener liquidez a corto plazo.

e) Generación: es un tipo especial de recompensa que se otorga suministrando


energía gratuitamente o con un descuento en las tarifas eléctricas a la
persona que hace la donación, cuando el proyecto financiado es un proyecto
de generación de energía renovable y el inversor es cliente de la
comercializadora que vende la energía producida.

15
2.5.6 Inversión por medio de cooperativas energéticas:
Existen algunas cooperativas que comercializan energía limpia e invierten en
proyectos de energías renovables a través de un fondo que se alimenta de los
ahorros de los socios que quieran invertir. Algunas de estas cooperativas ofrecen a
sus socios la posibilidad de invertir en proyectos de energías renovables con un
interés fijo o variable, o que la retribución al capital se cobre a través de descuentos
en la compra de energía de la propia cooperativa. Existe una federación europea de
cooperativas de energías renovables que busca promover este tipo de modelo
(REScoop.eu). Se espera que a través de esta federación también se desarrollen
herramientas financieras, tales como un fondo que facilitaría la recaudación de
capital de la ciudadanía.

3. Conclusiones

 En cada uno de los flujos de la inversión se encontró que el VAN es


positivo, lo que hace que la inversión en el proyecto sea atractiva y
viable.

 El VAN experimenta incrementos o decrementos en igual proporción


cuando todos y cada uno de los valores del flujo aumentan o
disminuyen exactamente por el mismo valor, para el caso del ejercicio
el VAN se duplico con los valores base se multiplicaron por 2 y
disminuyo a la mitad cuando los valores base se dividieron por 2.

 La TIR permanece constante ante variaciones aplicadas en igual


proporción en los valores base, para el caso del ejercicio se mantuvo
en 32%.

 Del análisis realizado en el ejercicio se concluye que una desventaja


de usar el método de la TIR es que no tiene en cuenta el tamaño del

16
proyecto al compararlos. Los flujos de efectivo se comparan
simplemente con la cantidad de desembolso de capital que genera
esos flujos de efectivo. Esto puede ser un problema cuando dos
proyectos requieren una cantidad significativamente diferente de
inversión de capital, pero el proyecto más pequeño devuelve una TIR
superior.

 A diferencia de la TIR el VAN si considera el tamaño del proyecto y el


valor de sus flujos, por lo que en el análisis del ejercicio cuando se
disminuyen los ingresos el VAN también disminuye y viceversa.

 Los métodos de financiación más utilizados para llevar a cabo


proyectos de energías renovables, son métodos convencionales de
financiación adaptados a este tipo de proyectos, con condiciones muy
similares a las del mercado como créditos, leasing, fondos de
inversión especializados o préstamos participativos; Por su parte la
estrategia de los bonos verdes, es un método dirigido exclusivamente
a lo que son proyectos renovables y otros proyectos de protección al
medio ambiente.

17
4. Bibliografía

Enerisvest. (11 de 07 de 2021). GUÍA PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS


DE ENERGIAS RENOVABLES. Obtenido de ENERISVEST:
https://www.ecoserveis.net/wp-content/uploads/2019/04/guia-para-la-
financiacion-de-proyectos-de-energia-sostenible-2a-edicion.pdf

18

También podría gustarte