Curva I-V de Paneles Fotovoltaicos
Curva I-V de Paneles Fotovoltaicos
Curva I-V de Paneles Fotovoltaicos
Huelva, 2010
ISBN: 978-84-92944-45-3
D.L.: H 130-2010
TESIS DOCTORAL
Autor:
Director:
CERTIFICA:
Revisado el presente trabajo, estimo que puede ser presentado al Tribunal que
ha de juzgarlo.
VIII
Índice de Contenidos
X
XI
Índice de Figuras
Figura 2.16 Evolución de la eficiencia de las células solares desde 1975 ............... 45
XII
Índice de Figuras
Figura 2.22 Sistema de medida para obtener las curvas I-V de un módulo FV ....... 61
Figura 3.12 Corrección activa del factor de potencia mediante Boost ................... 113
XIII
Índice de Figuras
Figura 3.19 Resultados de simulación obtenidos con el convertidor Boost ........... 120
Figura 3.23 Convertidor SEPIC y Cuk con inductores acoplados ......................... 133
Figura 3.28 Reducción del rizado de corriente a la entrada del generador FV,
para N = 2 y N = 4. .............................................................................. 142
XIV
Índice de Figuras
Figura 4.1 Esquema simplificado del módulo CCP1 en modo PWM.................. 151
Figura 4.8 Fotografía de los convertidores Zeta, Buck, Variante Buck, Cuk y
Buck-Boost. ......................................................................................... 161
Figura 4.9 Fotografía de los convertidores CSC, Bo-BuCC, Bu-BoCC y Boost. 162
Figura 4.11 Diagrama de bloques del sistema de medida basado en pantalla LCD
alfanumérica........................................................................................ 166
Figura 4.12 Fotografías del sistema de medida con pantalla LCD alfanumérica... 168
Figura 4.13 Diagrama de bloques del sistema de medida con pantalla GLCD...... 169
Figura 4.14 Fotografías del sistema de medida con pantalla GLCD...................... 170
Figura 4.17 Fotografías del prototipo de medida mediante IV. ............................. 175
Figura 4.18 Curvas I-V y P-V obtenidas con el sistema de medida mediante IV.
DCS entre el 0% y el 100%................................................................. 176
XV
Índice de Figuras
Figura 4.19 Curvas I-V y P-V obtenidas con el sistema de medida mediante IV.
DCS entre el 0% y el 50%................................................................... 177
Figura 4.20 Curvas I-V y P-V obtenidas con el sistema de medida mediante IV.
DCS entre el 50% y el 100%............................................................... 178
Figura 4.21 Sistema de medida con cuatro convertidores SEPIC .......................... 179
Figura 4.23 Curvas I-V y P-V obtenidas con cuatro convertidores SEPIC ............ 183
Figura 4.25 Curvas I-V y P-V de cuatro módulos conectados en serie-paralelo .... 186
Figura 4.28 Curvas I-V y P-V de la instalación de 2,4 kW medida con cuatro
convertidores SEPIC en IOM.............................................................. 188
Figura 4.29 Curvas I-V y P-V de la instalación de 5,1 kW medida con cuatro
convertidores SEPIC en IOM.............................................................. 189
XVI
Índice de Figuras
Figura A1.13 Esquema energético de una célula solar DSC .................................. 221
XVII
Índice de Tablas
Tabla 3.2 Valores de Ri, Rcrit, y Kcrit. para los diferentes convertidores. ............. 114
Tabla 4.3 Componentes usados en la PCB del prototipo con pantalla LCD....... 167
Tabla 4.4 Componentes usados en la PCB del prototipo con pantalla GLCD.... 170
XVIII
Índice de Tablas
XIX
Capítulo 1
Esta Tesis no esta concebida como un trabajo aislado, sino que dentro del
Grupo de Investigación en el que se ha desarrollado, forma parte del conjunto de
Tesis que se están realizando de forma simultanea y que persiguen implementar lo
que pretende ser un sistema generador de energía eléctrica autónomo, continuo y no
contaminante; nombre y objetivo del proyecto de I+D DPI 2007-62336 que financia
en parte esta Tesis. Se trata de un sistema que mediante el vector hidrogeno, pueda
funcionar las 24 horas de todos los días del año generando su propio combustible de
forma no contaminante, y produciendo energía eléctrica para alimentar cargas de CA
y CC, también de forma no contaminante. La fuente de energía renovable es
fotovoltaica, y se emplea tanto para producir electricidad de forma diurna como para
producir hidrogeno mediante electrolisis del agua. Cuando no hay luz solar, la
electricidad es producida mediante pilas de combustible, utilizando el hidrogeno
producido y almacenado. El otro proyecto de investigación, esta vez de transferencia
de tecnología, que financia esta Tesis, es el contrato suscrito con la empresa
Hynergreen Technologies S.A que lleva por titulo Diseño, desarrollo, construcción
y pruebas de un sistema generador de energía eléctrica basado en pilas de
combustible, integrado por un depósito de hidrógeno y un electrolizador para la
producción del mismo. Dentro de las tareas de los proyectos de investigación
mencionados anteriormente, esta Tesis tiene por objetivo el diseño, desarrollo y
Tesis Doctoral 1
Planteamiento General
Tesis Doctoral 2
Planteamiento General
Tesis Doctoral 3
Planteamiento General
Tesis Doctoral 5
Planteamiento General
Tesis Doctoral 6
Planteamiento General
1.3. Objetivos
Tesis Doctoral 8
Planteamiento General
Tesis Doctoral 12
Planteamiento General
Tesis Doctoral 13
Planteamiento General
Tesis Doctoral 15
Planteamiento General
Los convertidores CC/CC junto con los sistemas de seguimiento del punto de
máxima transferencia de potencia (MPPT) son usados para evitar las pérdidas que se
produce en los sistemas fotovoltaicos como consecuencia de que el punto de trabajo
del generador no esté en el MPPT. El análisis de las diferentes topologías de
convertidores CC/CC para esta aplicación, ha dado origen a la publicación del
trabajo siguiente:
Tesis Doctoral 16
Planteamiento General
Subvención: 11.900 €
Tesis Doctoral 17
Planteamiento General
Subvención: 121.000 €
Patente
Tesis Doctoral 18
Capítulo 2
En este capítulo se describen los diferentes tipos de células solares, las cuales
constituyen el elemento básico de un sistema FV, y se resalta la importancia de la
caracterización y medida de las curvas I-V de generadores FVs. En la primera parte
del capítulo se presentan las características de la radiación solar, se realiza un
resumen de la historia de la tecnología fotovoltaica y las diferentes tecnologías
empleadas en la fabricación de células solares. En la segunda parte se revisa la
normativa relacionada con la caracterización de dispositivos FVs junto con los
métodos actuales que permiten dicha medida. Finalmente se comparan los diferentes
métodos descritos en términos de: flexibilidad, modularidad, fidelidad, tiempo de
respuesta, visualización directa y coste.
Tesis Doctoral 19
Introducción
2.1. Introducción
Tesis Doctoral 20
Introducción
1
x≈ (2.1)
cos θ z
Tesis Doctoral 21
Historia de la Tecnología FV
Figura 2.1 Irradiancia solar. AM0 equivale al nivel de irradiancia por encima de la
atmósfera. AM1.0 representa el nivel de irradiancia recibido en la Tierra a nivel del mar
con el Sol en el cenit. AM1.5 con el Sol en un ángulo oblicuo de 48.2 º, con un mayor
recorrido óptico a través de la atmósfera de la Tierra; y AM2.0 un ángulo oblicuo que se
extiende a 60.1 º. Fuente: LaserFocusWorld.
A lo largo de la historia, tanto el ser humano como otros seres vivos han
utilizado la energía solar como opción energética y fuente de vida, pero no fue hasta
mediados del siglo XIX cuando se descubrió la posibilidad de utilizar la luz solar
como fuente para la producción de energía eléctrica.
Tesis Doctoral 22
Historia de la Tecnología FV
Tesis Doctoral 23
Historia de la Tecnología FV
• En 1921 Albert Einstein obtiene el Premio Nobel de Física por sus teorías
explicativas del efecto fotovoltaico; for his services to Theoretical Physics,
and especially for his discovery of the law of the photoelectric effect.
• En 1954 Daryl Chapin, Calvin Fuller y Gerald Pearson (Fig. 2.4a) de los
Laboratorios Bell Telephone desarrollan la primera célula de silicio (Fig.
2.4b), y publican el artículo A New Silicon p-n junction Photocell for
converting Solar Radiation into Electrical Power. Esta célula da origen a
la primera estructura fotovoltaica que lograba convertir luz en electricidad
con una eficiencia razonable (6%) [2].
a)
b)
Figura 2.4 a) Gerald Pearson, Daryl Chapin, y Calvin Fuller autores del prototipo. Fuente:
California Solar Center. b) Prototipo de célula FV desarrollada en 1954 formada por tiras de papel
de silicio incrustado en plástico transparente; proporcionaba 0,185 W. Fuente: IEEE Spectrum.
Tesis Doctoral 24
Historia de la Tecnología FV
Tesis Doctoral 25
Historia de la Tecnología FV
Tesis Doctoral 27
Historia de la Tecnología FV
Tesis Doctoral 28
Historia de la Tecnología FV
Figura 2.7 Mercado fotovoltaico mundial y español en 2008. Fuente: ASIF (Asociación de la
Industria Fotovoltaica).
Tesis Doctoral 29
Historia de la Tecnología FV
Figura 2.8 Planta solar de Olmedilla de Alarcón (Cuenca), construida en septiembre de 2008.
Ocupa 50 hectáreas con una potencia instalada de 60 MWp y una capacidad de 85 GWh.
Fuente: NOBESOL.
Tesis Doctoral 30
Tipos de Células Solares
I ph RS
I RP I
I ph D RP Carga V
qVD
I s e K BT − 1
qV K T I
I oscuridad = I s e K BT − 1 ⇒ Voc = B ln sc + 1 (2.2)
q Is
Tesis Doctoral 31
Tipos de Células Solares
I sc
Pm Pm
Im
Potencia [P ]
Corriente [I ]
0
0 Vm
Tensión [V ]
Vm Voc Tensión [V ]
q(V + I RS ) AK BT V + I RS
I = I ph − I s e − 1 − (2.3)
RP
Tesis Doctoral 32
Tipos de Células Solares
I m Vm
FF = (2.4)
I sc Voc
I m Vm
η= (2.5)
Ps
La tabla 2.1 muestra que las células con mayor densidad de corriente tienden
a tener menor Voc [4 y 5]. Esto es una consecuencia del salto de energía (band gap)
del semiconductor empleado. En general, las diferentes aplicaciones fotovoltaicas
requieren un compromiso entre la fotocorriente y la tensión Voc.
Tesis Doctoral 33
Tipos de Células Solares
En los sólidos covalentes, los átomos están ligados por electrones de valencia
compartidos, con lo que estos electrones forman parte de la banda de valencia.
Tesis Doctoral 34
Tipos de Células Solares
Cuando un flujo de fotones incide sobre una célula construida a partir de una
unión p-n, parte de ellos son absorbidos en el material. Los fotones que poseen una
energía mayor al salto energético (band gap, EG) entre la banda de conducción y la
de valencia, pueden ser absorbidos y forzar el salto de un electrón entre estas dos
bandas. Como este salto deja un hueco en la banda de valencia, la absorción de un
fotón genera un par electrón-hueco. Si esta generación tiene lugar a una distancia de
la unión inferior a la denominada longitud de difusión, existe una alta probabilidad
de que estos portadores sean separados por el elevado campo eléctrico existente en
la unión p-n, produciéndose la separación de ambas cargas; el electrón se desplaza
Tesis Doctoral 35
Tipos de Células Solares
hacia la zona n y el hueco hacia la zona p, creándose con ello una corriente eléctrica
cuando ambas regiones son conectadas mediante un circuito exterior.
El salto energético entre bandas limita la porción de radiación que puede ser
absorbida en un semiconductor. Sólo los fotones con energía mayor a EG son
capaces de crear un par electrón-hueco (figura 2.11) y, por tanto, contribuir al
proceso de transformación energética. Esto establece que en una célula fotovoltaica
se ha de minimizar la reflexión y la recombinación y maximizar la absorción.
Tesis Doctoral 36
Tipos de Células Solares
Figura 2.12 Proceso de pérdidas a nivel de células solares: (1) fotones no absorbidos con energía
menor a EG; (2) pérdidas térmicas debido al calentamiento del semiconductor; (3) y (4) pérdidas
debido a los contactos; (5) pérdidas debido a la recombinación. Fuente: University of New
South Wales, Autralia.
Figura 2.13 Espectro de la luz solar y eficiencia cuántica de los semiconductores más empleados
en células solares. Fuente: Hahn-Meitner-Institut Berlín.
Tesis Doctoral 37
Tipos de Células Solares
Semiconductor EG (eV)
Te 0,33
Ge 0,67
CuInSe2 1,05
Si cristalino 1,12
Cu2S 1,20
InP 1,34
GaAs 1,42
CdTe 1,45
CdSe 1,72
Si amorfo -1,75
Cu2O 2,10
GaP 2,25
CdS 2,42
TiO2 3,00
Tesis Doctoral 38
Tipos de Células Solares
T2 300
η = 1− ⇒ η = 1− = 0, 95 (2.6)
T1 6000
Tesis Doctoral 39
Tipos de Células Solares
Figura 2.14 Rendimiento y perspectivas de coste para la primera, segunda y tercera generación
de tecnologías fotovoltaicas. El intervalo 67 - 87% representa el límite termodinámico, y el 31-
41% representa el límite para células con una sola unión p-n. Fuente: University of New South
Wales, Autralia.
Tesis Doctoral 40
Tipos de Células Solares
Tesis Doctoral 41
Tipos de Células Solares
Direct
Sunlight
Solar
Cells Diffuse
Diffuse
Daylight
Daylight
Front
Glass
Heat
Electricity
Figura 2.15 Principales mecanismos para la mejora del rendimiento en células de tercera generación.
Fuente: Ref. [9].
Tesis Doctoral 42
Tipos de Células Solares
Hoy en día, el silicio está presente como materia prima en el 87% de los
módulos fotovoltaicos, tanto en la tecnología cristalina, como de forma esporádica
en la de lámina delgada de silicio amorfo. La primera se encuentra más introducida,
ya que aunque su proceso de elaboración es más complicado, presenta mejores
resultados en términos de eficiencia, con valores entorno al 14% para el silicio
monocristalino y el 10% para el policristalino. Actualmente, el teluro de cadmio o el
diseleniuro de indio-cobre, conocido como CIS, proporcionan eficiencias entorno al
16%.
Tesis Doctoral 43
Tipos de Células Solares
Tesis Doctoral 44
Tipos de Células Solares
Figura 2.16. Evolución de la eficiencia de las células solares desde 1975. Fuente: Departamento
de Energía de los EEUU.
Tesis Doctoral 45
Sistemas FVs
Tesis Doctoral 46
Sistemas FVs
Una configuración de este tipo implica que el campo fotovoltaico debe estar
dimensionado de forma que permita, durante las horas de insolación, la alimentación
de la carga y de la recarga de las baterías de acumulación.
Tesis Doctoral 47
Sistemas FVs
Tesis Doctoral 48
Sistemas FVs
Tesis Doctoral 49
Sistemas FVs
Tesis Doctoral 50
Sistemas FVs
Tesis Doctoral 51
Sistemas FVs
Los sistemas con conexión centralizada realizan las funciones de las centrales
eléctricas. La potencia suministrada por dicho sistema no está asociada con un
cliente particular, y no se encuentran concebidos específicamente para realizar
funciones de red eléctrica, sino para el suministro de grandes potencias de forma
independiente o centralizada.
Tesis Doctoral 52
Sistemas FVs
Tesis Doctoral 53
Caracterización de Dispositivos FVs
a) Curva I-V.
b) Curva P-V.
Figura. 2.21 Características I-V y P-V típicas de un módulo FV.
Tesis Doctoral 54
Caracterización de Dispositivos FVs
Tesis Doctoral 55
Caracterización de Dispositivos FVs
los países donde existen tarifas por la inyección de energía renovable a la red
eléctrica (REFIT, Renewable Energy Feed-in Tariffs) medida en kWh producidos
disponibles, como Alemania y España. Los módulos se comercializan en términos
de potencia de pico (Wp) probados en condiciones estándar (STC), es decir, bajo una
irradiación directa ideal de 1.000 W/m2, una temperatura ambiente de 25 ºC y con
sólo un tipo de espectro solar (AM1.5: irradiancia directa, principalmente). En virtud
de las condiciones reales en el exterior, la potencia de pico de prueba es raramente
alcanzada, ya que por un lado la temperatura de un módulo se sitúa en el rango de
40-60 ºC bajo iluminación, y por otro las horas de 1.000 W/m2 de irradiancia
suponen aproximadamente sólo el 1% del total de horas de Sol. Además, el espectro
solar cambia continuamente con las diferentes condiciones climáticas; la luz difusa,
por ejemplo, domina cuando el cielo está nublado o durante la mañana y la tarde [19,
20, y 21]. En Europa del Norte y Central, la mayoría de la energía solar proviene de
la irradiación de luz difusa (más del 50% de los rayos solares) e incluso mucho más
al sur, en la Comunidad de Madrid por ejemplo, sigue siendo difusa el 33% de la
energía solar total. Por lo tanto, aparte de los test realizados durante el proceso de
fabricación para condiciones estándares, para predecir cuál será la producción de
energía real de un módulo o un sistema FV, con una cierta potencia nominal, es
necesario evaluar el comportamiento de los diferentes módulos en virtud de las
condiciones climáticas reales a las que vaya a estar sometido [22].
Tesis Doctoral 56
Caracterización de Dispositivos FVs
Tesis Doctoral 57
Medidas en STC
Tesis Doctoral 59
Medidas en STC
I m Vm
FF = (2.7)
I sc Voc
Carga
Módulo V Variable
FV
Medidor
Tensión-Corriente
Figura 2.22 Sistema de medida típico para obtener las curvas I-V de un módulo FV.
Tesis Doctoral 61
Métodos de Medida
Módulo V R
FV
Medidor
Tensión-Corriente
realidad, la caída de tensión en una resistencia shunt) son medidas mediante dos
multímetros digitales. En [50] se argumenta que el cambio manual de la resistencia
hace el proceso muy lento, por lo que la radiación solar y las condiciones térmicas
pueden cambiar durante la medida. En [51 y 52] se automatiza el proceso mediante
un conjunto de resistencias de carga accionados a través de relés. Éstos son
gobernados mediante una tarjeta y un PC. Los valores de las resistencias se
seleccionan para obtener una buena densidad de puntos alrededor del codo de la
curva I-V (en torno al MPP). Para realizar la medida de los pares de valores I-V se
emplean dos canales analógicos de la tarjeta. Con esta metodología, la operación
manual sobre la resistencia se evita y el tiempo de adquisición se mejora.
Tesis Doctoral 63
Métodos de Medida
I
S1 S2 S3
Módulo V C Vb R
FV
Medidor
Tensión-Corriente
Para obtener una curva I-V fiable con el método capacitivo, se requieren
condensadores de alta calidad (baja ESR) y bajas pérdidas. Además son necesarios
tres interruptores accionados con la secuencia apropiada y la descarga previa del
condensador para iniciar una nueva medida. Al no ser cíclica la reproducción de la
curva I-V, no es posible una visualización directa y tampoco una reproducción
parcial de dicha curva.
Circuito
Q de Control
Módulo V
FV
Medidor
Tensión-Corriente
Tesis Doctoral 65
Métodos de Medida
Tesis Doctoral 66
Métodos de Medida
+Vdc
R'
R Q1'
Q1
Circuito
de Control
I
AV
Q2
V Módulo
R Q2' FV
R'
−Vdc
Medidor
Tensión-Corriente
59] se emplea un circuito muy similar para realizar el barrido de la tensión aplicada
a una célula, pero en lugar de usar un generador de funciones, se emplea una tarjeta
de control con convertidor D/A.
+I
+Imáx.
Cuadrante II Cuadrante I
Fuente como generador Fuente como sumidero
GFV en polarz. inversa GFV como generador
Isc
+Vmáx.
S2 y S3 en ON S1 y S 4 en ON
V<0eI>0 V(t) < Voc e I > 0
Voc
-V +V
S1 y S4 en ON
No usado
V(t) > Voc e I < 0
-Vmáx.
Fuente como generador
Fuente como sumidero GFV como diodo
Cuadrante III Cuadrante IV
-Imáx.
-I
Tesis Doctoral 68
Métodos de Medida
I
S1 S2
Módulo V Vi ( t )
FV
S3 S4
Medidor
Tensión-Corriente
Tesis Doctoral 69
Métodos de Medida
resistencias empleados para la medida; cada grupo utiliza una de las entradas del
convertidor A/D de la tarjeta. Las resistencias se conmutan automáticamente
utilizando las señales de salida binarias proporcionadas por la tarjeta, dependiendo
del rango de corriente a medir.
Simuladores solares
Dependiendo de la ubicación del dispositivo bajo prueba, y por tanto del tipo
de iluminación empleada (artificial o natural), la caracterización de dispositivos FVs
puede ser realizada en interior o laboratorios y en exterior o en el campo de paneles.
Tradicionalmente, la medida de células y módulos fotovoltaicos en interior se realiza
con simuladores solares [64 y 65]. Esta técnica supone una práctica habitual en las
líneas de producción y fabricación de módulos FV.
Tesis Doctoral 72
Métodos de Medida
Tesis Doctoral 73
Comparación de los diferentes Métodos ´
Flexibilidad
Modularidad
Tesis Doctoral 74
Comparación de los diferentes Métodos ´
Fidelidad
Es difícil evaluar qué método es más fiel, ya que esta característica depende
en gran medida del sistema de adquisición de datos. Por otro lado, la reproducción
del punto exacto de tensión cero (Isc) resulta difícil, debido a la propia naturaleza de
todos los sistemas de medida, los cuales están basados en una inserción de
resistencia en los terminales del módulo o generador FV. Sin embargo, también se
puede observar que una inserción de baja resistencia en Isc no degrada en exceso la
reproducción de la curva I-V, debido principalmente a que en la zona donde ocurre,
tanto la pendiente de la curva como la variación de la corriente son prácticamente
nulas; en esta zona, el módulo fotovoltaico se comporta como una fuente de
corriente constante de valor Isc, por lo que puede considerarse irrelevante. Este
efecto se minimiza significativamente con asociaciones resistivas en paralelo. Tanto
el método de resistencia variable como los basados en carga electrónica requieren
una extrapolación de puntos para conocer el valor de Isc. En el método con carga
capacitiva se puede aplicar una interpolación de puntos, pero sólo cuando la carga
del condensador empieza con tensión negativa. La carga de cuatro cuadrantes sólo
necesita un método de interpolación alrededor de Isc.
Tiempo de respuesta
Tesis Doctoral 75
Comparación de los diferentes Métodos ´
Visualización directa
Coste
Tesis Doctoral 76
Comparación de los diferentes Métodos ´
TABLA 2.3: Principales características de los métodos utilizados para la medida de curvas I-V.
Tiempo de Capacidad de
Modularidad Fidelidad Coste Flexibilidad
Respuesta Visualización
Resistencia
Variable Media Media Bajo Bajo Media No
Carga
Capacitiva Baja Media Bajo Alto Baja No
Carga
Electrónica Alta Media Media Alto Alta Si
Amplificador
de Potencia Alta Alta Media Alto Alta Si
Carga de 4
Cuadrantes Baja Alta Alto Alto Baja No
Tesis Doctoral 77
Conclusiones ´
2.9. Conclusiones
En este capítulo se han descrito los diferentes tipos de células solares, las
cuales constituyen el elemento básico de un sistema fotovoltaico. Se ha resaltado la
importancia de la caracterización y medida de las curvas I-V de generadores FVs
teniendo en cuenta diferentes aspectos. Finalmente se han comparado los diferentes
métodos descritos en términos de: flexibilidad, modularidad, fidelidad, tiempo de
respuesta, visualización directa y coste.
Tesis Doctoral 78
Capítulo 3
En este capítulo se presentan las bases teóricas del objetivo de esta Tesis:
El uso de convertidores CC-CC para implementar medidores de curvas I-V y P-V
de módulos y arrays FVs. Para fundamentar la propuesta de investigación se
analizan, en primer lugar, las diferentes configuraciones básicas de convertidores,
con objeto de justificar la adecuación o no de cada una de ellas al cometido
propuesto. Así, se analizan las topologías reductora, elevadora y reductora-
elevadora. A partir del estudio teórico realizado, sobre la capacidad de cada una
de las configuraciones para emular una resistencia variable, en función del control
de su ciclo de trabajo, se realiza una selección de las configuraciones más
adecuadas para la implementación del sistema de medida objeto de esta Tesis.
Este análisis teórico es complementado y apoyado mediante simulación. Por
último, a partir de la constatación del rizado que introducen los convertidores
como consecuencia de la conmutación de sus transistores, se estudian las dos
técnicas más importantes para la reducción de este rizado: mediante el intercalado
de convertidores y empleando inductores acoplados.
Tesis Doctoral 79
Introducción
3.1. Introducción
Tesis Doctoral 80
Introducción
Tesis Doctoral 81
Introducción
Vo
0
t
TON TOFF
TS
Tesis Doctoral 82
Convertidor Reductor
diL
Vg = L + Vo
dt
Tesis Doctoral 83
Convertidor Reductor
Vg − Vo
t = iL ( t ) − iL ( t = 0 ) (3.1)
L
Vg − Vo
Que es la ecuación de una recta de pendiente m = , positiva al ser
L
Vg > Vo.
Vg − Vo
TON = I 2 − I1 (3.2)
L
diL
0=L + Vo
dt
Vo
− (TS − TON ) = iL (TS ) − iL (TON ) (3.3)
L
convierte en:
Tesis Doctoral 84
Convertidor Reductor
Vo
− (TS − TON ) = I1 − I 2 (3.4)
L
Vg − Vo Vo
TON = (TS − TON )
L L
TON
Vo = Vg = Vg ⋅ D (3.5)
TS
Pg = Po ⇒ Vg ⋅ I g = Vo ⋅ I o (3.6)
I g = Io ⋅ D (3.7)
Tesis Doctoral 85
Convertidor Reductor
Vg Vo ⋅ I o
De (3.6) se deduce que = y, sustituyendo I g2 por el valor dado en
Ig I g2
Vg Vo Vg
(3.7), = . Si se define ahora la resistencia efectiva (Ri) como Ri = ,
Ig Io ⋅ D 2
Ig
Vg R
Ri = = (3.8)
Ig D2
Tesis Doctoral 86
Convertidor Reductor
iL ( t )
I2
iL ,med . = I L ∆iL
TS
2
I1
0
t
TON TOFF
TS
1
I 2 = iL,med . + ∆I
2
(3.9)
1
I1 = iL,med . − ∆I
2
Como:
Vg − Vo Vo
∆I = iL ( t = TON ) − iL ( t = 0 ) = TON = (TS − TON )
L L
(3.10)
Vg ⋅ D ⋅ (1 − D ) ⋅ TS Vo ⋅ (1 − D ) ⋅ TS
∆I = I 2 − I1 = =
L L
1
En este caso (en DCM): I1 = 0 ⇒ 0 = I L − ∆I
2
Vo ⋅ TS
0 = I o − (1 − D ) (3.11)
2⋅ L
Tesis Doctoral 87
Convertidor Reductor
∆I V ⋅T
- Sí: I o = ⇒ I o = (1 − D ) ⋅ o S
2 2⋅ L
∆I V ⋅T
- Si: I o > ⇒ I o > (1 − D ) o S
2 2⋅ L
∆I V ⋅T
- Si: I o < ⇒ I o < (1 − D ) o S
2 2⋅ L
Por tanto, para unas condiciones de funcionamiento dadas por: Ts, Vo, Vg,
∆I
D y R, si se cumple que I o < , entonces el modo de funcionamiento será
2
discontinuo.
2⋅ L V
- Dcrítico = 1 − ; con R = o
R ⋅ TS Io
Tesis Doctoral 88
Convertidor Reductor
R ⋅ TS V
- L crítica = (1 − D ) ; con R = o
2 Io
Donde Dcrítico y Lcrítica representan por tanto los valores umbrales para
obtener iL > 0 durante todo el periodo de conmutación y por tanto modo de
funcionamiento CCM.
2⋅ L
- R = .
crítica
(1 − D )TS
2 ⋅ Vg
Vo =
8⋅ L (3.12)
1 + 1 +
R ⋅ D 2 ⋅ Ts
Vg ⋅ I g
Pg = Po ⇒ Vg ⋅ I g = Vo ⋅ I o ⇒ Vo =
Io
Tesis Doctoral 89
Convertidor Reductor
2 ⋅ Io
Ig =
8⋅ L (3.13)
1 + 1 +
R ⋅ D 2 ⋅ Ts
Vo
expresión resultante por el que se obtiene de (3.13), y considerando R = , se
Io
2
Vg R 8⋅ L
Ri = = 1 + 1 + (3.14)
Ig 4 R ⋅ D 2 ⋅ Ts
desde 1 hasta 0.
Tesis Doctoral 90
Convertidor Elevador
Tesis Doctoral 91
Convertidor Elevador
Vg − Vo
linealmente con pendiente
L
Vg
Vo = (3.15)
1− D
Pg = Po ⇒ V g ⋅ I g = Vo ⋅ I o
Sustituyendo en (3.15):
Io
Ig = (3.16)
1− D
Tesis Doctoral 92
Convertidor Elevador
Vg
= R (1 − D )
2
Ri = (3.17)
Ig
1
I2 = I g + ∆I
2
1
I1 = I g − ∆I
2
Tesis Doctoral 93
Convertidor Elevador
Vg ⋅ D ⋅ Ts
Como: ∆I =
L
1
I1 = 0 ⇒ 0 = I g − ∆I (3.18)
2
Vg ⋅ D ⋅ Ts
0 = Ig − (3.19)
2⋅L
∆I V g ⋅ D ⋅Ts
- Sí: I g = ⇒ I g =
2 2 ⋅ L
∆I V g ⋅ D ⋅Ts
- Si: I g > ⇒ I g >
2 2 ⋅ L
V ⋅ D ⋅ Ts
- Si: I g < ∆ I ⇒ I g < g
2 2⋅L
Tesis Doctoral 94
Convertidor Elevador
R ⋅ Ts
D (1 − D )
2
- L c r ític a =
2
2⋅L
- R crítica =
D ⋅ (1 − D ) ⋅ Ts
2
Vg 2 ⋅ R ⋅ D 2 ⋅ Ts
Vo = 1 + 1 + (3.20)
2 L
Tesis Doctoral 95
Convertidor Elevador
Vg ⋅ I g
Pg = Po ⇒ Vg ⋅ I g = Vo ⋅ I o ⇒ Vo = (3.21)
Io
Io 2 ⋅ R ⋅ D 2 ⋅ Ts
Ig = 1 + 1 + (3.22)
2 L
Vg 4⋅ R
Ri = = 2
Ig
2 ⋅ R ⋅ D 2 ⋅ Ts (3.23)
1 + 1 +
L
Vo
Donde R = .
Io
hasta cero.
Tesis Doctoral 96
Convertidor Reductor-Elevador
Vg ⋅ D
Vo =
1− D
Tesis Doctoral 97
Convertidor Reductor-Elevador
Al igual que ocurre con los dos convertidores estudiados, el análisis para
el reductor-elevador se divide en dos modos: modo de conducción continuo
(CCM) y modo de conducción discontinuo (DCM).
D
Vo = − Vg (3.24)
1− D
Tesis Doctoral 98
Convertidor Reductor-Elevador
1
- Si D = ⇒ Vo = Vg
2
1
- Si D > ⇒ Vo > Vg
2
1
- Si D < ⇒ Vo < Vg
2
Vg ⋅ I g
Pg = Po ⇒ Vg ⋅ I g = Vo ⋅ I o ⇒ Vo = (3.25)
Io
D
I g = Io (3.26)
1− D
Lo cual implica que este convertidor puede tener, para un ciclo de trabajo
determinado, un comportamiento reductor o elevador, tanto para la tensión como
para la corriente.
R ⋅ (1 − D )
2
Vg
Ri = = (3.27)
Ig D2
Vo
Donde R = .
Io
Tesis Doctoral 99
Convertidor Reductor-Elevador
1
I 2 = iL,med . + ∆I
2
1
I1 = iL,med . − ∆I
2
1
I1 = 0 ⇒ 0 = iL ,med − ∆I
2
Como:
Vg ⋅ D ⋅ TS Vo ⋅ (1 − D ) ⋅ Ts
∆I = = (3.28)
L L
Ig V g ⋅ D ⋅ Ts
0 = −
D 2⋅L
Ig
Donde se ha tenido en cuenta que, iL ,med =
D
I ∆I V ⋅ D 2
⋅Ts
- Si: g
= ⇒ I g =
g
D 2 2 ⋅ L
I ∆I V ⋅ D 2
⋅Ts
- Si: g
> ⇒ I g >
g
D 2 2 ⋅ L
I ∆I V ⋅ D 2
⋅Ts
- Si: g
< ⇒ I g <
g
D 2 2 ⋅ L
Vg ⋅ D 2 ⋅ Ts
L=
2I g
Vo
Sustituyendo Vg de (3.24), Ig de (3.26) y teniendo en cuenta que R = , se
Io
tiene que:
R ⋅ Ts
(1 − D )
2
- L crítica =
2
2L
- R crítica = .
Ts ⋅ (1 − D )
2
R ⋅ Ts
Vo = − D ⋅ V g (3.29)
2⋅L
Vg ⋅ I g
Pg = Po ⇒ Vg ⋅ I g = Vo ⋅ I o ⇒ Vo =
Io
R ⋅ Ts
I g = D ⋅ Io (3.30)
2⋅L
Vg
Utilizando de nuevo la definición de resistencia efectiva Ri = ,
Ig
Vg 2⋅ L
Ri = = (3.31)
Ig D 2 ⋅ Ts
cero. También, al igual que en CCM, se supone que la magnitud del rizado de
corriente en Ig es mucho más pequeño que su componente de valor medio.
diL1 di
Vg = L1 y Vo + VC1 = − L2 L 2
dt dt
diL1 di
Vg − VC1 = L1 y − Vo = L2 L 2
dt dt
Vg −Vo
VC1 = Vg − V0 = =
1− D D
D
Con lo cual: Vo = − Vg
1− D
diL1 di
Vg = L1 y VC1 = − L2 L 2
dt dt
diL1 di
Vg − VC1 − Vo = L1 y Vo = L2 L 2
dt dt
Vo (1 − D)
VC1 = Vg =
D
D
Con lo cual, Vo = Vg
1− D
diL1 di
Vg = L1 y Vg − VC1 − Vo = L2 L 2
dt dt
diL1 di
VC1 = L1 y − Vo = L2 L 2
dt dt
Vg ⋅ D
Vo =
(1 − D)
i1 g i2
v1 0 1 g v2
=
v1 v2 i1 g 0 −i2
i1 = gv2 ; i2 = − gv1
i1 g i2
dv2
v1 C v2 i2 = −C
dt
i
d 1
g C di C
− gv1 = −C ⇒ v1 = 2 1 ⇒ LEmulada = 2
dt g dt g
i1 g i2
v1 L v2 CEmulada = g 2 L
i1 g i2
1
v1 R v2 GEmulada =
R g2
Un LFR es una red de dos puertos, cuyo puerto de entrada presenta una
característica I-V resistiva, y el de salida una fuente de potencia Po cuyo valor se
corresponde con la potencia absorbida por la entrada, figura 3.10a. Toda la
potencia consumida por la resistencia emulada a la entrada (Ri) es transferida al
Vg 2
P=
Ri
V2
P=
R
Vg 2 V2
P= =
Ri R
Por tanto, la relación de tensiones salida entrada estará dada por la relación
de las dos resistencias:
V R
=± (3.32)
Vg Ri
TABLA 3.1: Expresiones de Ri/R en CCM y DCM para los diferentes convertidores.
De las relaciones mostradas en la tabla 3.1 puede deducirse que sólo los
convertidores con relación de conversión buck-boost (en CCM), permiten emular
resistencias de entrada en el intervalo [0, ∞).
Ig I
P
Vg Ri ( D ) V R
I
I
1
m=
Ri ( D )
V Ri ( D ) V
I
I
P =V ⋅ I
V V
∆vg ∆v
I
Ig P
Vg ∆ig Ri ( D ) V R
∆vg ∆ig
1 y 1
Vg Ig
iL L D
iFase Io
VL
vFase VS Q CFiltro Vo Carga
Convertidor
Elevador
Figura 3.12 Corrección activa del factor de potencia mediante convertidor Boost.
rA
Ri = 0
I sc
rB
A
IA B
IB
Corriente [I ]
C rC
IC
Ri = ∞
0 VA VB VC Voc
Tensión [V ]
2 ⋅ Leq
K=
R ⋅ TS
TABLA 3.2 Valores de Ri, Rcrit, y Kcrit. para los diferentes convertidores.
( )
Convertidor reductor 2 Leq . R R 2
(1 − D ) 1 + 1 + 4K 2
(Buck) (1 − D ) TS D2 4 D
4⋅R
Convertidor elevador 2 Leq .
D (1 − D ) R (1 − D )
2 2 2
2
D (1 − D ) TS 1 + 1 + 4 D K
2
(Boost)
Convertidores reductores- 2 Leq . R (1 − D )
2
K ⋅R
(1 − D )
2
(1 − D )
2
elevadores (Buck-Boost) TS D2 D2
2 Leq
Donde K= DCM ocurre para K<Kcrit. o R>Rcrit.
RTS
El parámetro adimensional K es una medida de la tendencia del
convertidor para evolucionar a CCM. Grandes valores de K llevan al convertidor
Convertidor Reductor
Convertidor Elevador
4⋅ R
En este caso, Ri (CCM ) ∈ [ 0, R ] y Ri ( DCM ) ∈ , R
( )
2
1+ 1+ 4
K
Convertidores Reductores-Elevadores
Ri (CCM ) ∈ [ 0, ∞ ) y Ri ( DCM ) ∈ [ K ⋅ R, ∞ )
Figura 3.16 Representación de Ri/R en función de D para los convertidores con relación de
conversión buck-boost en CCM.
Las figuras 3.18 y 3.19 muestran los resultados de la simulación para los
convertidores SEPIC, Cuk y Boost, para las mismas condiciones de irradiancia,
temperatura y carga (R = 5 Ω). En estas figuras, se pueden apreciar las
a) Convertidor SEPIC.
b) Convertidor Cuk.
C) Convertidor Boost.
Tanto las topologías con un solo inductor: Buck, Boost, CSC (Canonical
Switching Cell) y Bu-BoSIC (Buck-Boost Single Inductor Converter), como las
que emplean dos inductores (Cuk, SEPIC y Zeta), así como combinaciones:
Boost-Buck en cascada y Buck-Boost en cascada (topologías con dos
interruptores); han sido ampliamente analizados en la literatura desde diversos
puntos de vista (relación de tensión, principio de funcionamiento, strés eléctrico
de corriente y tensión, y rendimiento) [100-106].
D D
Vo = Vg e I g = Io
1− D 1− D
Vg R ⋅ (1 − D ) (3.33)
2
Ri ( CCM ) = = ⇒ Ri (CCM ) ∈ [ 0, ∞ )
Ig D2
Convertidor Cuk
L1 C1 L2
S iL1 iL 2
ig iL D io
ig VL1 VL 2 io
Vg VL C Vo R VC 1
L
Vg S1 D C2 Vo R
L1 C1 C1
iL1 D L2 iL2
ig VL1 io ig S1 VL2
VC 1 iL1 VC 1 io
Vg S1 L2 VL2 C2 Vo R Vg C2 Vo R
VL1 L1 D
iL 2
Vg iL C2 Vo R
VL L
f) Convertidor Buck-Boost en cascada (Bu-Bo-CC).
e) Convertidor CSC.
i1 i′1 N1 N 2 i2
iL1 L1 D1 L2 io
D
ig VL1 S2 VL2 ig Lµ V1 V2 C Vo R
io
Vg S1 VC 1 C1 D2 C2 Vo R Vg
S1
Convertidor SEPIC
Convertidor Zeta
Convertidor CSC
Conexiones en cascada
Convertidor Flyback
D N2 D N2
Vo = Vg ⋅ e I g = Io ⋅
1 − D N1 1 − D N1
TABLA 3.3 Tensión de bloqueo en los semiconductores para las topologías analizadas.
Interruptor/es Diodo/s
SEPIC Vg+Vo Vg+Vo
Cuk Vg+Vo Vg+Vo
Zeta Vg+Vo Vg+Vo
CSC Vg+Vo Vg+Vo
Bu-BoSIC Vg+Vo Vg+Vo
Flyback Vg+Vo N1/N2 Vg N2/N1+Vo
Bo-Bu-CC Vg+Vo Vg+Vo
Bu-Bo-CC S1=Vg y S2=Vo D1=Vg y D2=Vo
Respecto de la corriente, tanto para los diodos como para los interruptores,
se establece una mayor similitud. Los interruptores deben permitir una
circulación de corriente media igual a la del generador (Ig), y los diodos la de la
carga (Io).
TABLA 3.4 Corriente media por los semiconductores para las topologías analizadas.
Interruptor/es Diodo/s
Vg D 2 Vg D
SEPIC R ⋅ (1 − D )
2
R ⋅ (1 − D )
Vg D 2 Vg D
Cuk R ⋅ (1 − D )
2
R ⋅ (1 − D )
Vg D 2 Vg D
Zeta R ⋅ (1 − D )
2
R ⋅ (1 − D )
Vg D 2 Vg D
CSC R ⋅ (1 − D )
2
R ⋅ (1 − D )
Vg D 2 Vg D
Bu-BoSIC R ⋅ (1 − D )
2
R ⋅ (1 − D )
2
Vg D 2 N2 Vg D N 2
Flyback R ⋅ (1 − D )
2
R ⋅ (1 − D ) N1
N1
Vg D 2 Vg D 2
S1 = D1 =
R ⋅ (1 − D )
2
R ⋅ (1 − D )
Bo-Bu-CC
Vg D 2 Vg D
S2 = D2 =
R ⋅ (1 − D ) R
Vg D 2 Vg D
Bu-Bo-CC R ⋅ (1 − D )
2
R ⋅ (1 − D )
VC1
SEPIC Vg
Cuk Vg+Vo
Zeta Vo
CSC Vg+Vo
Bu-BoSIC N/A
Flyback N/A
Bo-Bu-CC Vg+Vo
Bu-Bo-CC N/A
Vg Vo
v ⋅ s = Vg D TS = TS
Vo + Vg
TABLA 3.6 Corriente media a través de los inductores, para las topologías analizadas.
IL1,AVG IL2,AVG
Vg D 2 Vg D
SEPIC R ⋅ (1 − D )
2
R ⋅ (1 − D )
2
Vg D 2 Vg D
Cuk R ⋅ (1 − D )
2
R ⋅ (1 − D )
Vg D 2 Vg D
Zeta R ⋅ (1 − D )
2
R ⋅ (1 − D )
Vg D
CSC R ⋅ (1 − D )
2 N/A
Vg D
Bu-BoSIC R ⋅ (1 − D )
2 N/A
2
Vg D N2
Flyback 2
R ⋅ (1 − D ) N1
N/A
Vg D 2 Vg D
Bo-Bu-CC R ⋅ (1 − D )
2
R ⋅ (1 − D )
Vg D
Bu-Bo-CC R ⋅ (1 − D )
2 N/A
a) Convertidor SEPIC.
b) Convertidor Cuk.
Inductores acoplados
Lµ
V Lµ = V2
L µ + Ll 2 (3.34)
di1
VLl = Ll1
1
dt
dil1
= 0 ⇒ VLl = 0
dt 1
2
N
L1 = Ll1 + 1 ⋅ Lµ
N2
L2 = Ll2 + Lµ
Entonces, como:
N1
VLl1 = V1 − VLµ
N2
N1
V1 = VLµ
N2
Lµ N1
V1 = ⋅ V2 ⋅
Lµ + Ll2 N2 (3.35)
En los convertidores SEPIC y Cuk, las tensiones en los dos inductores son
iguales, V1 = V2; por tanto, de (3.35) se deduce que la relación a cumplir será:
Lµ N2
=
Lµ + Ll2 N1
Lµ N2
Kr = =
Lµ + Ll2 N1 (3.36)
di1 1 N1 1 N1
= V1 − K r ⋅ ⋅ V2 = (V1 − V2 ) + V2 1 − K r ⋅
dt Leq N2 Leq N2
Donde:
2 (3.37)
Ll ⋅ Lµ N1
Leq = Ll1 + 2 ⋅
Ll2 + Lµ N 2
• Lm es la inductancia mutua:
Donde: Lm = K coupling L1 ⋅ L2
La ZRC para el modelo utilizado por PSpice© puede ser deducida desde la
N 22 L2
ecuación 3.36, con = y Lm = L2
N12 L1
L2
Por tanto: K r =
L1
Intercalado de convertidores
Generador Ig I1 Convertidor
FV
Vg CC/CC Vo1 R1
1
D1
Convertidor
I2
CC/CC Vo 2 R2
2
D2
IN Convertidor
CC/CC Vo N RN
N
DN
Figura 3.27. Conexión de convertidores CC/CC en paralelo.
la cancelación del rizado a la entrada no sea del 100% en todo el intervalo, si bien
como se verá, se mejora notablemente.
0 .9
Rizado de la corriente de Entrada
0 .8
Factor de Cancelación ( FC )
0 .7
N =4
N =2
0 .6
0 .5
0 .4
0 .3
0 .2
0 .1
0
0 0 .1 0 .2 0 .3 0 .4 0 .5 0. 6 0 .7 0 .8 0 .9 1
Ciclo de Trabajo ( D )
Figura 3.28. Reducción del rizado de corriente a la entrada del generador FV,
para N = 2 y N = 4.
3.11. Conclusiones
Prototipos Experimentales
4.1. Introducción
El barrido del ciclo de trabajo (DCS, duty cycle sweep) [124 y 125] de una
señal PWM se utiliza en generadores de barrido de tubos de rayos catódicos y en
generadores de funciones [126], para un amplio rango de frecuencias (por encima de
Tesis Doctoral 149
DCS mediante Microcontrolador
20 MHz), con rangos elevados del ciclo de trabajo (20% al 80%) y también con muy
pequeños (0,5%).
El modo de operación del módulo es controlado por los 4 bits de menor peso
de otro registro: CCP1CON (CCP1CON<5:4>). El módulo PWM se configura
mediante el Timer 2 (TMR2), el cual se inicializa al valor definido por los 8 bits del
registro PR2. [127 y 128]. El Timer 2 y PR2 permiten ajustar la frecuencia de la señal
PWM almacenada a un valor en el rango 0 a 255. El contenido del temporizador está
formado por una palabra de 10 bits almacenada en los registros CCPR1H y CCPR1L
El periodo de la señal PWM es establecido mediante el valor cargado en el registro
PR2, y esta dado por la ecuación (4.1).
PWM Duty Cycle = ( CCPR1L : CCP1CON < 5 : 4 > ) ⋅ TOSC (TMR 2 Prescale Timer ) (4.2)
El barrido del ciclo de trabajo puede ser realizado tanto en sentido ascendente
como descendente. Esto es, D es incrementado desde el 0% hasta el 100%, lo cual se
consigue aumentando y recargando el temporizador PWM (TMR2) en cada
iteración. Cuando TON = D·T (TMR2 = PWM Duty Cycle · PWM Period) se inicia el
decremento de TON desde el 100% al 0%. Este proceso continua cíclicamente con
intervalos regulares de tiempo.
F
Log OSC
FPWM (4.3)
PWM Resolution ( bits ) =
Log ( 2 )
bits. El mínimo tiempo de resolución es igual a un TCY (instruction cycle time, 200
ns) [127 y 128].
DCS_PWM
Inicialización del
Módulo PWM
Inicialización de a = 1
No Si
a = 1?
Si No No Si
Ton ≥ Superior_Limite? Ton ≤ Inferior_Limite?
TPWM
TSWEEP = t Delay + TPWM (4.4)
4 TOSC
a)
b)
c)
Figura 4.4 a) Diferentes ciclos de servicio y frecuencias medidos. b) D = 0.5%. c) D = 99.5%.
L1 C1
iL1 D
ig VL1 io
VC 1
Vg S1 L2 VL2 C2 Vo R
iL 2
1 D 2 TS
ω S > ω r > ω SWEEP ; con ω r2 = y C1 >
C1 ( L1 + L2 ) 2R
Vg
∆iL1 = DTS
L1
2 Leq
> (1 − D )
2
K > K crit . ⇒
R TS
2 Leq
>R
Ts
Voc I sc trise
PR =
a TSWEEP
V Vo R
µC
Figura 4.8 Fotografía de los convertidores Zeta, Buck, Variante Buck, Cuk y Buck-Boost.
TABLA 4.2: Características de los componentes usados en los convertidores Boost, Cuk, Bo-
Bu-CC y Bu-BoSIC.
Figura 4.10 Corriente (Canal C1); 2A/div, 100ms/div. Tensión (Canal C2);
5V/div, 100ms/div.
Vg Vo R
Ig
Figura 4.11 Diagrama de bloques del sistema de medida basado en pantalla LCD alfanumérica.
TABLA 4.3: Componentes usados en la PCB del prototipo con pantalla LCD.
Una variante del esquema de la figura 4.11 se muestra en la figura 4.13. Las
diferencias principales entre uno y otro son que en este caso los sensores de tensión
y corriente no son intrusivos, ya que se trata de sensores de efecto Hall. Estos
sensores facilitan mucho la conexión, ya que no ha de ser física. Por otro lado son
muy precisos, rápidos y tienen una alta inmunidad al ruido y amplio ancho de banda.
Lógicamente, el cambio de sensores obligó a rediseñar el circuito acondicionador.
Figura 4.13 Diagrama de bloques del sistema de medida con pantalla GLCD.
TABLA 4.4: Componentes usados en la PCB del prototipo con pantalla GLCD.
Vg Vo R
Ig
TABLA 4.5: Características eléctricas de los componentes usados en las PCBs del prototipo.
a)
b)
Figura 4.18. a) Corriente (Canal C1); 2A/div, 100ms/div. Tensión (Canal C2); 5V/div,
100ms/div y potencia (Math C1*C2: 43 W/div, 100 ms/div). Representación en modo XY. b)
curvas I-V y P-V obtenidas con el sistema de medida. DCS entre el 0% y el 100%.
a)
b)
Figura 4.19. a) Corriente (Canal C1); 2A/div, 100ms/div. Tensión (Canal C2); 5V/div,
100ms/div y potencia (Math C1*C2: 43 W/div, 100 ms/div). Representación en modo XY. b)
curvas I-V y P-V obtenidas con el sistema de medida. DCS entre el 0% y el 50%.
a)
b)
Figura 4.20. a) Corriente (Canal C1); 2A/div, 100ms/div. Tensión (Canal C2); 5V/div,
100ms/div y potencia (Math C1*C2: 43 W/div, 100 ms/div). Representación en modo XY. b)
curvas I-V y P-V obtenidas con el sistema de medida. DCS entre el 50% y el 100%.
Para esta nueva configuración del sistema de medida la interfaz de usuario (el
IV) ha sido modificado y mejorado. También ha sido necesario rediseñar el circuito
acondicionador para adaptarlo a los nuevos valores de tensión y corriente.
a)
b)
c)
Figura 4.23. a) Corriente (Canal C1); 5A/div, 100ms/div. Tensión (Canal C2); 10V/div,
100ms/div y potencia (Math C1*C2: 200W/div, 100 ms/div). Representación en modo XY. b)
curvas I-V y P-V obtenidas con el sistema de medida. c) curvas I-V y P-V obtenidas con el
sistema de medida procesadas.
Del mismo modo, puesto que los módulos FV empleados proporcionan una
tensión de circuito abierto de unos 20 V, el escalado de dicha tensión a cinco
módulos conectados en serie establece que el interruptor de potencia elegido deberá
tener una capacidad de bloqueo de tensión superior a unos 100 V. Por otro lado, la
conexión de otros cinco módulos en paralelo con los anteriores, proporciona una
corriente total de cortocircuito de unos 13 A, para la cual debe ser también
dimensionado el interruptor de potencia. El diodo ha sido escalado conectando tres
diodos análogos a los del convertidor base, para poder cumplir de este modo los
requisitos en cuanto a tensión de bloqueo y corriente. Las características eléctricas
de los componentes que forman el convertidor se muestran en la tabla 4.6.
a)
b)
c)
Figura 4.25 a) Curvas de cuatro módulos conectados en serie-paralelo. b) Desconexión de dos
Módulos. c) Conexión de una rama.
Figura 4.26. Fotografía del prototipo experimental implementado con cuatro convertidores
SEPIC en paralelo.
Primero ha sido medida la curva I-V de una de las partes de la instalación con
capacidad para proporcionar 2,4 kW. Los resultados se muestran en la figura 4.28. A
continuación se midió la instalación completa (figura 4.29). Con objeto de mostrar
todas las posibilidades del sistema desarrollado, se ha realizado también un recorrido
de las curvas I-V y P-V, mediante tramos, como se muestra en las figuras 4.30, 4.31,
y 4.32.
Figura 4.28. Curvas I-V y P-V de la instalación de 2,4 kW medida con cuatro convertidores
SEPIC en IOM. Corriente (Canal C1); 5A/div, 100ms/div. Tensión (Canal C2); 100V/div,
100ms/div y potencia (Math C1*C2: 2kW/div, 100 ms/div). Representación en modo XY.
Figura 4.29. Curvas I-V y P-V de la instalación de 5,1 kW medida con cuatro convertidores
SEPIC en IOM. Corriente (Canal C1); 10A/div, 100ms/div. Tensión (Canal C2); 100V/div,
100ms/div y potencia (Math C1*C2: 5kW/div, 100 ms/div). Representación en modo XY.
Figura 4.30. DCS entre el 0 y el 20%. Escalas: 5A/div, 100V/div, y 2kW/div, 100ms/div.
Figura 4.31. DCS entre el 30 y el 50%. Escalas: 5A/div, 100V/div, y 2kW/div, 100ms/div.
Figura 4.32. DCS entre el 50 y el 100%. Escalas: 5A/div, 100V/div, y 2kW/div, 100ms/div.
4.7. Conclusiones
Este último capítulo que cierra la memoria de esta Tesis está orientado a
recoger todas las conclusiones derivadas de los trabajos de investigación realizados,
lo cual conformará la primera sección del capítulo, así como las principales
aportaciones y futuras líneas de trabajo que se prevé pueden surgir de la Tesis, que
serán el objeto de la segunda sección.
En esta Tesis se ha descrito un método para la medida de las curvas I-V y P-V
de generadores fotovoltaicos empleando convertidores CC/CC. Para ello, se han
analizado nueve configuraciones diferentes de convertidores (Buck, Boost, Buck-
Boost, CSC, Cuk, SEPIC, Zeta y las conexiones en cascada Buck-Boost y Boost-
Buck), mediante resultados de simulación y experimentales. Esto ha permitido
establecer que la topología más adecuada para esta aplicación es la SEPIC, sobre la
que se ha establecido un criterio de diseño de los diferentes componentes que la
configuran.
5.1. Conclusiones
El análisis de los métodos actuales que permiten la medida de las curvas I-V
y P-V de un módulo o array, aporta conclusiones acerca de la flexibilidad,
modularidad, fidelidad, tiempo de respuesta, visualización directa y coste de dichos
métodos. Esto ha permitido realizar una comparativa con la metodología y el sistema
desarrollado en esta Tesis.
realizar un recorrido completo de la curva I-V de un generador FV; por tanto, estas
configuraciones resultan las más adecuadas para esta aplicación. Dicha conclusión,
en principio fruto del análisis teórico, es confirmada mediante simulación.
Lejos de considerar esta Tesis como un trabajo cerrado, las aportaciones que
la conforman han terminado siendo puertas abiertas hacía futuras líneas de
investigación. Con esta filosofía, se proponen las siguientes líneas de trabajo:
Los cristales tipo Zona Flotante son mucho más costosos y de mayor pureza.
Éstos se obtienen por una refundición en forma localizada (2 a 3 cm) del lingote. De
esa forma las impurezas del cristal son expulsadas hacia la superficie del mismo, de
tal manera que eliminando ésta se obtiene un lingote de mayor calidad que el
original.
Entre las desventajas del silicio mono y policristalino se citan las siguientes:
sensibilidad espectral. Esto reduce algunas de las pérdidas debido a las limitaciones
del band-gap.
Las células solares multiunión o tándem pueden hacer un mejor uso del
espectro solar por tener múltiples capas de semiconductores con diferente salto
energético de bandas. Cada capa está hecha de un material diferente, que por lo
general es un semiconductor del tipo III-V, y absorbe una porción diferente del
espectro. La capa superior tiene el mayor band-gap de modo que sólo los fotones
más energéticos son absorbidos en esta capa. Los fotones menos energéticos deben
pasar por la capa superior, ya que no son lo suficientemente energéticos para generar
pares electrón-hueco en el material. Cada capa, desde la cima hasta el fondo, tiene
un hueco de banda menor que la anterior. Por lo tanto, cada capa absorbe los fotones
que tienen energías superiores al band-gap de esa capa. La forma más común de la
célula solar multiunión se compone de tres capas, lo que se llama una célula solar de
triple unión.
Las células multiunión de GaAs, son células altamente eficientes que han
sido concebidas para ser utilizadas en aplicaciones especiales como los satélites,
vehículos de exploración espacial, etc, que requieren un alto rendimiento. Estas
células multiunión constan de múltiples películas delgadas, cada una constituida por
un semiconductor diferente. Una célula de triple unión esta compuesta por GaAs, Ge
y GaInP2. Cada tipo de semiconductor se caracteriza por una banda de energía, que
le hace más sensible a la luz de determinado color, o dicho de manera más precisa, a
absorber radiación electromagnética de una determinada región del espectro. Los
semiconductores se eligen cuidadosamente para lograr absorber todo el espectro
solar produciendo la máxima energía eléctrica posible. Las células multiunión de
GaAs son las células solares más eficientes hasta la fecha, alcanzando valores de
hasta un 39%. También son las más costosas de producir (hasta 40$ US por cm2).
Las celdas de arseniuro de galio (GaAs) tienen una serie de ventajas que las
hacen muy atractivas: ancho de banda de 1,43 eV, alta capacidad de absorción y
altísima resistencia al calor. Tienen eficiencias del 26%, y en concentradores se han
alcanzado hasta el 29%. Pero el costo de estas celdas aún es demasiado elevado para
aplicaciones terrestres sin concentración de luz.
capaces de producir grandes volúmenes a bajo coste [135 y 136]. De los diferentes
tipos, la tecnología que actualmente ha alcanzado la cuota de mercado más
importante, son las células de capa delgada de silicio amorfo.
Las células fabricadas con a-Si, son las que actualmente menor rendimiento
proporcionan y las más baratas de fabricar, por tanto la principal ventaja del uso del
a-Si es su menor precio. Una célula amorfa consiste en una unión p-n con una capa
en la que se intercala una capa intrínseca (p-i-n o n-i-p); una capa transparente de
óxido conductor (TCO, Transparent Conductive Oxide) en su parte frontal, y una
capa metálica como contacto y reflector trasero. El silicio utilizado en este tipo de
células se conoce como silicio amorfo hidrogenado. Al ser un tipo de célula muy
ligera y manejable se convierte en la solución óptima para su colocación en tejados y
fachadas.
El a-Si puede depositarse sobre distintos sustratos, tales como metal [137],
vidrio [138] o c-Si [139 y 140], facilitando la interconexión de dispositivos. La
incorporación de hidrógeno en el a-Si (silicio amorfo hidrogenado a-Si(H)), permite
la obtención de un material tipo p o n según el dopaje introducido. El alto
coeficiente de absorción (la absorción de la radiación solar por el a-Si es,
aproximadamente cuarenta veces superior a la del c-Si) y la introducción de una
capa de silicio intrínseco entre las capas p y n hizo interesantes las células de a-Si,
que con espesores de 1 µm consiguen rendimientos del 13% a nivel de laboratorio.
a) b)
Figura A1.4 a) Estructura interna de una célula CdTe/CdS. b) Célula CdTe/CdS comercial.
Una célula CIGS está formada por una capa de contacto de molibdeno,
(figura A1.5), por una fina capa de CdS o ZnS y una bicapa de aluminio y óxido de
zinc como TCO [148]. La principal ventaja de esta técnica es la reducción de costes
en materiales. Entre las desventajas aparecen, la complejidad del método de
fabricación, con una necesidad de inversión importante; y la disponibilidad de
materiales, junto con la toxicidad de la capa CdS [149].
a) b)
Figura A1.5 a) Estructura interna de una célula CIGS. b) Célula CIGS comercial.
Los primeros módulos CIS fueron fabricados con una eficiencia del 8% en
2001. Desde entonces, la eficiencia de este tipo de células ha aumentado a valores
entre el 9-10% en 2002, y entre el 10-12% hoy en día. Un aspecto importante para el
desarrollo de esta tecnología es la reducción de costes de material (más costosa que
la del a-Si). Actualmente se ha alcanzado un rendimiento del 19% en células CIS
fabricadas en los laboratorios NREL (National Renewable Energy Laboratory,
EE.UU.).
En la figura A1.7 se muestra la estructura de una célula CIS. Una célula CIS
está formada por un conductor transparente sobre el que se deposita una película
antirreflectora seguida del semiconductor tipo n. Esta película n, de entre 0,05 y 0,1
µm, actúa como una ventana. Esta ventana debe ser lo suficientemente delgada y
tener un band-gap superior a 2,8 eV. La película tipo p tiene generalmente 2 µm de
espesor, una alta capacidad de absorción y un band-gap de 1,0 eV, lo cual permite
obtener un Voc elevado. El material generalmente empleado para la ventana es el
CdS. En ésta se introduce una ventana de dos capas (ZnO+CdS). Por último la
película CIGS - Cu(In,Ga)Se2 - que permite una amplia flexibilidad en la selección
del ancho de banda de absorción.
a) b)
Figura A1.7 a) Fotografía de la sección transversal de una célula CIS. b) Capas de una célula
CIS. Fuente: Hahn-Meitner-Institut Berlín.
Células Orgánicas
carbono (furelenos). Como norma, para que una célula solar sea eficiente se necesita
que convierta más del 10% de la energía recibida en electricidad. Para el caso de las
células de silicio este porcentaje se eleva al 12%. Hasta ahora las células de
polímeros llegaban sólo al 3% ó el 4%, actualmente se llega al 5.2%. Este logro hace
que se esté un poco más cerca de una célula solar de polímero comercial. Según las
estimaciones, en cuatro o cinco años los paneles solares de plástico serán una
realidad.
Figura A1.8 Funcionamiento de una célula orgánica como LED y como célula PV.
b)
a)
Figura A1.9 a) Estructura de una célula orgánica. b) Estructura tándem de células orgánicas.
Fuente: Konarka Technology.
Las células solares sensibilizadas con colorante (dye solar cell, DSC) se
basan en una tecnología hibrida realizada con materiales orgánicos e inorgánicos
utilizando colorantes. Esta basada en semiconductores nanoestructurados
(generalmente dióxido de titanio, TiO2) sensibilizados con colorante. Debido a que
el titanio resulta relativamente barato, este tipo de células ofrecen un gran potencial
de reducción de costes [152]. El TiO2 es un semiconductor ambientalmente benigno,
ampliamente utilizado en dentríficos, bronceadores y como pigmento blanco en
pinturas.
a)
b)
Figura A1.11 a) Esquema de Fotosíntesis en las plantas. b) Fotosíntesis artificial en células
DSC. Fuente: Sustainable Technologies International.
Figura A1.12 Estructura de una célula DSC. Fuente: Sustainable Technologies Internacional y ManSolar.
Figura A1.13 Esquema energético de una célula solar DSC. Fuentes: Solaronix y OrionSolar.
Figura A1.14 Paneles solares de TiO2 sensibilizado, color rojo ocre (con bandas negras
conductoras). Fuente: Sustainable Technologies Internacional.
a)
b) c)
Figura A1.15 a) Integración de módulos de DSC transparentes en edificios Fuente:
Schott Ibérica. b) Cargador comercial. Fuente: G24 Innovations. c) Módulo de DSC de
gran área. Fuente Solaronix.
eficiencia o durabilidad con otras alternativas del mercado de energía solar. Se han
planteado dudas sobre la estabilidad del colorante, cuya degradación, aunque ocurra
muy lentamente, inutilizaría la célula solar a medio o largo plazo. Otro
inconveniente es la fase líquida, entre otras cosas porque no resulta fácil sellar
perfectamente el disolvente orgánico, con lo que la célula se puede secar
paulatinamente y quedar inservible. Por ello, muchas de las investigaciones actuales
tienen como objeto el simplificar el proceso de producción y a la vez conseguir
mejores propiedades mecánicas, por ejemplo dotando a la célula de flexibilidad. De
este modo la célula de colorante podría competir en ciertas parcelas de mercado, por
ejemplo en aplicaciones de interiores donde los requisitos de eficiencia y durabilidad
no son tan estrictos como en aplicaciones al aire libre.
Además de las normas europeas, pueden destacarse las editadas por las
entidades o laboratorios siguientes:
IEEE STD 1361-2003. Guide for Selection, charging, Test and Evaluation of
Lead-Acid Batteries Used in Stand-Alone Photovoltaic (PV) Systems.
22. M. Van Cleef, P. Lippens, J. Call, Triple Junction Thin Film Silicon Solar
Cells compared to Crystalline Silicon Solar Cells under Real Outdoor
Conditions in Western Europe, 17th European Photovoltaic Solar Energy
Conference and Exhibition, , Munich, (2001).
38. K. Bucher, True module energy rating. Analysis of module power loss
mechanisms, 12th European Photovoltaic Solar Energy Conference, pp.
2097-2103, Niza, (1995).
49. A.Q. Malik, S.J. Bin Haji Damit, Outdoor testing of single crystal silicon
solar cells, Renewable Energy, 28, pp. 1433-1445, (2003).
51. E.E. Van Dyk, A.R. Gxasheka, E.L. Meyer, Monitoring current-voltage
characteristics of photovoltaic modules, IEEE PVSC, pp. 1516-1519,
(2002).
52. E.E. Van Dyk, A.R. Gxasheka, E.L. Meyer, Monitoring current-voltage
characteristics and energy output of silicon photovoltaic modules,
Renewable Energy, 30, pp. 399-411, (2005).
57. J. Salmon, R. Phelps et al., Solar cell measurement system for NPS
Spacecraft Architecture and Technology Demonstration Satellite
NPSAT1, 17th Annual AIAA/USU Conference on Small Satellites,
(2003).
58. M.G. Gunvench, C. Gurcan et al., Solar simulator and I-V measurement
system for large area solar cell testing, Proceedings of the 2004
American Society for Engineering Education Annual Conference &
Exposition, (2004).
74. S. Singer, Realization of loss free resistive elements, IEEE Trans. Circuits
Syst., (1990)
82. S.Cuk, Z. Zhang, Coupled-inductor analysis and design, IEEE PESC, pp.
655-665, (1986).
84. L.H. Dixon, High power factor preregulators for off-line power supplies.
Unitrode Power Supply Design Seminar, pp. 6.1–6.16, (1988).
94. J.M. Andújar, J.M. Enrique, E. Durán, M.A. Bohórquez, Sistema para la
generación automática de curvas I-V, P-V y monitorización de módulos
fotovoltaicos, Proc. XXV Jornadas de Automáticas. ISBN: 84-688-7460-
4. Ciudad Real, (2004).
109. S. Cuk, Z. Zhang, Coupled-inductor analysis and design, IEEE PESC, pp.
655-665, (1986).
113. B.A Miwa, Interleaved conversion techniques for high density power
supplies, Ph D. dissertation, Massachusetts Institute of Technology,
Cambridge (1992).
128. M. Palmer, Microchip Technology Inc., Using the PWM. App. Note 564,
(1997).
134. M.A. Stan, D.J. Aiken, P.R. Sharps, N.S. Fatemi, F.A. Spadafora, J.
Hills. 27.5% Efficiency InGaP/InGaAs/Ge advanced triple junction
(ATJ) space solar cells for high volume manufacturing, Proc. 29th. IEEE
PVSC, (2002).
135. A.F. Hepp, S.G. Bailey, R.P. Raffaelle, Inorganic Photovoltaic Materials
and Devices: Past, Present and Future, NASA/TM—213341, (2005).
144. Y. Ashida, Preparation of High Quality Wide Gap a-Si:H films an its
Application to A-Si Solar Cells, Conference Record, 21st IEEE
Photovoltaic Specialists Conference, pp. 452, Hawaii, (1994).
147. R. Noufi, K. Zweibel, High- Efficiency CdTe and CIGS Thin film Solar
Cells: Highlights and Challenges, WPEC4 Conference Paper, Hawaii,
(2006).
149. H.-W. Schock, R. Noufi, CIGS-based solar cells for the next millennium,
Progress in Photovoltaics: Research and Applications, vol. 8, pp. 151,
(2000).
154. A. Zaban, A. Meier, B.A. Gregg, Electric potential distribution and short
range screening in nanoporous TiO2 electrodes, Journal Phys. Chem. B,
vol. 101, 40, pp.7985-7990, (1997).
157. Joint Research Centre of the European Commision, TP 263, Via Fermi, I
21020 Ispra (VA). http://es.jrc.cec.eu.ent.
158. Annual book of ASTM standards. Section Twelve. Nuclear, Solas, and
Geothermal Energy. Volume 12.02: Nuclear (I), Solar, and Geothermal
Energy (2002).
A.
ABM ..............................................................................................................................................137
Air Mass ......................................................................................................................................... 21
Albert Einstein ..................................................................................................... 24
Alexander Edmund Becquerel ............................................................................. 23
Arrays................................................................................................................... 30
B.
Ecuación de Shockley................................................................................................................ 32
Eficiencia de una célula ....................................................................................... 33
F.
John Bardeen................................................................................................................................. 24
L.
R. E. Day ........................................................................................................................................ 23
Resistencias de pérdidas ...................................................................................... 31
S.
Semiconductores.......................................................................................................................... 34
Simuladores solares ............................................................................................. 71
Sistema aislado .................................................................................................... 50
Sistema centralizado ............................................................................................ 52
Sistema distribuido .............................................................................................. 51
SOM................................................................................................................... 143
T.
Termalización ............................................................................................................................... 41
V.
VR ...................................................................................................................................................139
W.
Walter Brattain..................................................................................................... 24
William Shockley ................................................................................................ 24
Willoughby Smith ....................................................................................................................... 23
W. G. Adams ....................................................................................................... 23