Autonomía Jurídica Act Ética

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

“2023, Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo,

Capital del Estado de México”

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE


MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

ACTUARÍA

ÉTICA DE LA CONFIANZA COMO


RESPONSABILIDAD

AUTONOMÍA JURÍDICA
INTEGRANTES:

-CRUZ MEDRANO BRAYAN


-MENA INEZA OMAR
-CORTES RAMOS LUIS EMILIO
-ZEPEDA SANCHEZ JOSE ÁNGEL

“PATRIA, CIENCIA Y TRABAJO”

“2023, Celebración de los 195 de la Apertura de Clases en el Instituto


Literario”

GRUPO: ACTUARÍA 4

ATLACOMULCO, MÉX, MARZO DE 2022

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 3
1. HISTORIA....................................................................................................................... 4
2. AUTONOMÍA JURÍDICA...................................................................................................5
2.1 LA AUTONOMÍA EN EL LENGUAJE JURÍDICO:.......................................................6
2.2 AUTONOMÍA EN EL CAMPO DE LA FILOSOFÍA......................................................7
2.3 AUTONOMÍA DE LA ACCIÓN.....................................................................................7
2.4 AUTONOMÍA CAMBIARIA..........................................................................................7
2.5 Autonomía Administrativa.........................................................................................8
3. AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD.....................................................................................8
3.1 PLURALISMO JURÍDICO............................................................................................9
3.2 CONSENTIMIENTO LIBRE E INFORMADO..............................................................10
4. AUTONOMÍA Y LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR...........................10
4.1 UNIVERSIDAD Y ATUONOMÍA.................................................................................10
5. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO..............................................11
5.1 DE LA UNIVERSIDAD...............................................................................................13
5.2 DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA.....................................................................14
5.3 DE LA ACADEMIA.....................................................................................................14
5.4 DEL GOBIERNO UNIVERSITARIO...........................................................................15
5.5 PROCESOS DE RENOVACIÓN EN EL GOBIERNO.................................................17
6. AUTONOMÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO...........................18
6.1 LA AUTONOMÍA EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTDOS UNIDOS
MEXICANOS.................................................................................................................... 19
7. FILOSOFÍA DEL DERECHO...........................................................................................20
8. ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS EN MÉXICO..............................20
8.1. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos................................................21
9. Conclusiones..................................................................................................................22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................23

2
INTRODUCCIÓN
El propósito central de este trabajo consiste en indagar como es que la
autonomía con el paso del tiempo ha tomado ciertos rubros y distintos conceptos
dependiendo del ámbito en el que se encuentre. Siendo el caso de la Autonomía
jurídica, donde se promueve el desarrollo de una cultura jurídica más atenta al
contexto social. Esta va de la mano con la autonomía de la voluntad considerada
como el poder de autodeterminación que le permite al ser humano dictar y construir
una nueva realidad jurídica en torno de sus intereses y relaciones. Este último tiene
una larga historia dentro de los postulados de la filosofía y de la política, mismos
que tienen relación con el Derecho como una forma de garantizar el libre desarrollo
de los seres humanos moralmente y bajo las leyes. Partiendo de ello tomamos
varios puntos de vista de distintas ramas de este, en este caso el Derecho, la
Economía, y la Filosofía bajo el concepto de Kant, donde se estudian los
fundamentos conceptuales de la autonomía de la voluntad y jurídica.

3
1. HISTORIA
El General Porfirio Diaz explicó a James Creelman su permanencia como
Presidente de la República, en entrevista publicada en la revista norteamericana
“Pearson’s Magazine”, en su número de marzo de 1908:
“Yo recibí el mando de un ejército victorioso, en época en que el pueblo se halla
dividido y sin preparación para el ejército de los principios de un Gobierno
democrático. Confiar a las masas toda la responsabilidad del Gobierno, hubiera
traído consecuencias desastrosas, que hubieran producido el descrédito del
gobierno libre”.

“He esperado con paciencia el día en que la República de México esté preparada
para escoger y cambiar sus gobernantes en cada periodo sin peligro de guerras, ni
daño al… crédito y progreso nacionales. Creo que ese día ha llegado”. (SILVA
HERZOG, Breve Historia…pp 111 y 112)
Porfirio Diaz continuó en el poder, presentó su candidatura a una nueva reelección
en 1910. Proclamó su victoria frente a Francisco I Madrero, candidato del recién
fundado Partido Acción Nacional Antirreeleccionista y hubo reclamos de fraude.
Madero convocó a una revolución para el domingo 20 de noviembre a las seis de la
tarde, con el lema “sufragio efectivo, no reelección”. Seis meses después, Díaz firmó
su renuncia el 25 de mayo de 1911. La mañana del 30 de mayo tomó el barco
“Ypiranga” en el Puerto de Veracruz y partió con rumbo a Europa. Atrás quedaron
un poco más de treinta años sin que México conociera procesos electorales
democráticos.
A partir de la renuncia del General Porfirio Diaz se desató la lucha entre las
facciones revolucionarias. En 1917 se da un paso hacia la institucionalización, al
promulgarse una nueva Constitución el 5 de febrero de 1917. Pero las luchas no
cesaron y culminaron con el asesinato de Álvaro Obregón el 17 de julio de 1928;
dejando truncada su aspiración reeleccionista, siendo Presidente de la Republica
Plutarco Elías Calles, quien en su último informe presidencial anunció el inicio de
“La etapa de las instituciones”. Convocó a la formación de un partido político para
unificar a las diferentes facciones. Y el 4 de marzo de 1921 se crea el Partido
Revolucionario Industrial. El partido hegemónico se había autodesignado heredero

4
de la Revolución Mexicana. Es decir, durante más de setenta años las
elecciones fueron manejadas desde el poder.

Es como nacen los órganos autónomos jurídico-electorales. Los electorales


adquirieron autonomía constitucional, por la necesidad política de sustraer la función
electoral del Poder Ejecutivo. Si esta acción no hubiera sido realizada no hubiera
sido posible tener elecciones transparentes y creíbles, no tendríamos alternancia ni
pluralismo político, no habríamos iniciado el camino a la democracia representativa,
cuya base son las elecciones creíbles. Sin embargo, no han logrado consolidar y
garantizar su autonomía, por los diversos obstáculos que lo impiden y precisan
superar. La batalla es constante, porque un órgano electoral decide su actividad en
el filo de la navaja, como árbitro en las luchas por el poder, en las que se desborda
la pasión. El Instituto Federal Electoral fue el segundo órgano constitucional
autónomo mexicano. Tres años antes, el 20 de agosto de 1993, el Diario Oficial de
la Federación publicó el Decreto que reformó el artículo 28 constitucional y convirtió
al Banco de México en el primer órgano con autonomía constitucional,
independiente de los tres poderes tradicionales. Fue respuesta a la crisis económica
prolongada, por más de doce años, con elevados niveles de inflación, devaluación
monetaria acelerada y desconfianza profunda de la política monetaria manejada
desde la Presidencia de la República.

2. AUTONOMÍA JURÍDICA
El ordenamiento jurídico no sólo existe como elemento objetivo, como conjunto de
normas, fuera del alcance de los individuos, sino que a su vez permite, que en
ocasiones éstos que puedan crear derechos y obligaciones jurídicas que rijan sus
conductas La posibilidad de que dos o más personas puedan quedar obligadas por
su propia iniciativa privada significa el reconocimiento del poder creador de la
autonomía de la voluntad. Esta autonomía significa que, en un principio, todo
particular puede contratar cuando quiera, como quiera y con quien quiera. Como ya
sabemos la autonomía individual es el dominio de sí mismo, es decir, tener la
capacidad de elegir las propias decisiones de cada uno. En esta investigación
queremos hacer un análisis específico y crítico sobre la autonomía vista desde un

5
punto jurídico y ético. La palabra autonomía etimológicamente viene del
griego autos, que significa “él mismo” y nomos, cuyo significado es “ley,
ciencia, regla y norma”.

Es la posibilidad de darse su propia ley. “Autónomo es quien tiene dependencia”, es


decir, tienen la capacidad para dictar su propia normatividad.
Para el Diccionario de la Lengua Española, el significado principal es: “Potestad que
dentro de un Estado tienen municipios, provincias, regiones y otras entidades, para
regirse mediante normas y órganos de gobiernos propios”, mientras como segundo
significado es: “Condición de quien, para ciertas cosas, no depende nadie”. La
definición por parte del Diccionario de la Lengua Española hace una clara referencia
al significado de autonomía sobre la organización política española, donde las
autonomías surgen como espacios de libertad frente al gobierno de los reyes. Es la
historia del reino de España, de la alianza de Castilla y Aragón de los fueros, de los
municipios, las localidades y las regiones. Su segunda acepción es más cercana al
concepto que buscamos, es independencia, es “condición de quien, para ciertas
cosas, no depender de nadie”.

2.1 LA AUTONOMÍA EN EL LENGUAJE JURÍDICO:


Autonomía. - " Se llama autónoma la sociedad o entidad que se rige por su propia
ley, es decir, que no depende de una norma que no sea la suya. La autonomía, sin
embargo, no es soberanía. Los entes autónomos gozan de la facultad de decidir
sobre sus asuntos, pero están sometidos a la soberanía estatal.” (Cámara de
Diputados del H. Congreso de la Unión, 2003)
Dentro del campo jurídico la palabra autonomía es utilizada en diferentes áreas del
derecho y con distintos alcances, lo mismo en el campo de la Filosofía del Derecho,
como en diferentes ramas de la disciplina jurídica. Básicamente lo que se menciona
en todas ellas es la idea de Independencia, pero no en todos los casos el concepto
resultará apto para entender qué significa la palabra en el caso de los órganos
constitucionales.
Partiendo de esto iniciaremos la investigación con los significados que no son
determinantes para el caso de los órganos constitucionales autónomos y

6
posteriormente con los que sí tiene relevancia, que son los casos de
los conceptos político y administrativo.

2.2 AUTONOMÍA EN EL CAMPO DE LA FILOSOFÍA


Para Kant, autonomía es una de las notas que distingue la moral del derecho.
“De acuerdo con esta investigación podemos decir que Autonomía quiere decir auto
legislación, reconocimiento espontáneo de un imperativo creado por la propia
conciencia”:
“Kant sostiene que de ser autonomía de la razón no de la voluntad, de aquí que la
máxima kantiana establece que cada uno debe de obrar de tal manera que su
conducta pueda ser elevada a norma universal de comportamiento”. En este
sentido, autonomía es aceptación personal de las normas morales, no imposición
desde el exterior como sucede en el derecho, sin que ello lleve a considerar que
derecho y moral no estén interrelacionados.

2.3 AUTONOMÍA DE LA ACCIÓN


Concepto fundamental en el Derecho Procesal; es decir la acción es el poder
jurídico de acudir a la jurisdicción estatal para que ésta resuelva la pretensión
planteada, sin que exista derecho a obtener sentencia favorable. Aquí la autonomía
es independencia entre el derecho de acción y el derecho a las pretensiones
demandadas.

2.4 AUTONOMÍA CAMBIARIA


En el caso de los títulos de crédito cambiarios, letra de cambio, pagaré y cheque, la
palabra autonomía se utiliza como una característica derivada de otra característica,
que es la literalidad.
La literalidad hace relación al texto que se incorpora al papel. En este contexto, todo
lo que aparece escrito en dicho papel es de tenor literal.
Según explica Mantinilla Molina - “literal es el derecho en cuanto su contenido, su
alcance, sus límites están determinados exclusivamente por la letra del documento,
por las palabras que en este se escribieron”.

7
2.5 AUTONOMÍA ADMINISTRATIVA
Se refiere a la capacidad que tiene cualquier institución para gestionar y resolver los
asuntos propios de su competencia y organización interna, sin la intervención de
otras instituciones o intervención de autoridades, contando con facultades
normativas para regular estos temas.

3. AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
La Autonomía de la voluntad no solo es un poder de constitución de relaciones
jurídicas, sino también un poder de reglamentación del contenido de aquellas es el
poder de autodeterminación que le permite al ser humano dictar y construir una
nueva realidad jurídica en torno de sus intereses y relaciones. La Autonomía de la
Voluntad es un concepto de Derecho Civil. Por una parte, es la libertad de contratar,
lo que implica la libertad de no contratar, de celebrar o no un acto jurídico. En este
sentido, la palabra autonomía es empleada con su sentido etimológico, como
capacidad para poder dictar su propia normatividad. Sectores enteros del control
social referentes a las relaciones interpersonales son regidos ahora por actos
normativos que adquieren estatus jurídico bajo la forma de convenciones suscritas
con organismos de autorregulación. La evolución del control de las relaciones
interpersonales obedece, así, a parámetros que desafían las leyes de la juridicidad
ordinaria, ya que comportamientos claramente ilícitos no son más susceptibles de
ser sancionados.
Nuevas profesiones nacen en función de estas especializaciones y, si los juristas
intentan (a menudo con bastante éxito) conservar el control de las nuevas
actividades, deben acostumbrarse a tolerar la competencia de especialistas rivales,
frecuentemente mejor adaptados a las necesidades específicas del objeto. Los
ejemplos son numerosos, aunque probablemente omitiremos los mejores: modos
alternativos de resolución de los conflictos, reglamentación del deporte de
competición y de los litigios deportivos, derecho de la salud y ética médica,
protección de los consumidores, transportes aéreos, autor rutas de la información y
reglamentación de la vida privada en Internet, control ético de la media, protección
de la infancia, control del ejercicio de los derechos de visita, mediación familiar, etc.

8
La autonomía real de los individuos se reduce así cada vez más, cediendo
a la cómoda tentación de someterse sin resistencia a estos sistemas de
normas que todo lo

prevén. El individuo social se convierte entonces, de hecho, en un autómata que,


por necesidad o por pereza, en el mejor de los casos para que se lo deje en paz o
en procura de eficacia, se somete y adecua su voluntad a la desiderata normativos
impuestos por los sistemas. La gente hace, sin embargo, este esfuerzo cuando
quiere irse de vacaciones, ¿Por qué no debería hacerlo cuando se trata de
defender sus derechos?
Todo orden normativo que merezca el nombre de jurídico debe velar porque en su
seno no existan relaciones arbitrarias, discriminatorias o abusivas Es necesario,
probablemente inevitable, si se quiere que el individuo “hipermoderno” sea, en la
medida de lo posible, humano (es decir libre) cuando entra en relación con su
prójimo (Lipovetsky, 2004). La “autonomía de la voluntad”, esa hermosa matriz del
derecho privado liberal clásico (“quien dice contractual, dice justo”), es actualmente
un instrumento importante de regulación de las relaciones sociales.
La observación del funcionamiento real – efectivo – de esta herramienta legal,
revela de forma paradigmática la identidad del individuo social posmoderno, cuya
libertad es a la vez inmensa e irrisoria, fuente de poder ilimitado y de sujeción servil
a las directivas de organizaciones, públicas y privadas, que establecen lo que se
debe eficazmente.

3.1 PLURALISMO JURÍDICO


Para comenzar designa al pluralismo jurídico como la multiplicidad de prácticas
existentes en un mismo espacio sociopolítico, interactuantes por prácticas conflictos
o consensos, pudiendo ser oficiales o no y teniendo su razón de ser en las
necesidades existenciales, materiales y culturales (Wolkmer, 2006)
En pocas palabras el pluralismo jurídico; expresa el reconocimiento que hace el
Estado a los otros sistemas de justicia que practican, por ejemplo, los pueblos
indígenas, como también a los otros grupos sociales que se autorregulan para
convivir pacíficamente.

9
3.2 CONSENTIMIENTO LIBRE E INFORMADO
De acuerdo con el Marco legal Internacional y de la ONU el Consentimiento Libre e
Informado (CLPI) es un derecho específico de los pueblos indígenas reconocido en
la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
indígenas. Donde a través de esto lo pueblos indígenas pueden dar o negar su
consentimiento a un proyecto que les afecte a ellos o a su territorio. Una vez que
hayan dado su consentimiento, pueden retirarlo en cualquier etapa del proceso.

4. AUTONOMÍA Y LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN


SUPERIOR
Ha sido en las instituciones de educación superior, y particularmente en las
universidades, donde ha florecido el principio de la autonomía. Es natural que así
haya sido: las universidades, para cumplir con la misión que les ha encomendado la
sociedad, han pugnado siempre por realizar sus actividades en un marco de
acentuada autonomía, mismo que también demandan las libertades de cátedra y de
investigación. Puede incluso afirmarse que el principio de autonomía está ligado al
nacimiento mismo de la universidad, como inmediatamente veremos en sus breves
antecedentes históricos.

4.1 UNIVERSIDAD Y AUTONOMÍA


Durante la edad media, y más específicamente a fines del siglo X, empezaron a
aparecer las universidades; en un principio, recibieron el nombre de estudios
generales (studium general), más tarde el término cayó en desuso, se empezó a
emplear la palabra universitas.
La primera universidad funcionó en la ciudad de Bolonia, en la cual se produjo como
hecho inusitado el que una comunidad académica lograra una considerable
autonomía en el estudio y enseñanza en el derecho, a tal punto que se convirtió en
un centro internacional de mucho prestigio para los estudios jurídicos.
Un poco después en París, otra comunidad académica se desarrolló en torno a la
catedral de Notredame, donde se constituyeron desde el siglo XI una serie de

10
escuelas situadas en el claustro (cloítre), en la llamada Ile de la Cité, En
esta universidad el estatus de maestros y estudiantes fue reconocido en 1194
por bula de Papa Celestino III (1191-1198), posteriormente en 1200 por el rey Felipe
Augusto. El

nombre de Sorbona le vino después, en honor de Robert de Sorbonne (capellán de


San Luis, rey de Francia), quien en 1253 fundó un internado para estudiantes de
teología de escasos recursos. Tanto la Universidad de Bolonia como la de París
sirvieron de modelo para la creación de otras instituciones, aquélla en el sur y ésta
en el norte de Europa. Se efectúa así un movimiento vigoroso a favor de las
universidades, que se fundaron impulsadas por los monarcas (Nápoles, Viena,
Heidelberg), el papado (Tolosa) o simplemente emergieron por la costumbre
(Oxford).

5. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE


MÉXICO
En base a las Universidades, en este caso UAEMèx, la autonomía es la facultad que
posee para autogobernarse, tener sus propias normas en el marco de su ley
orgánica, designar a sus autoridades, determinar sus planes y programas dentro de
los principios de libertad de cátedra, investigación y para administrar libremente su
patrimonio. En primer lugar, es importante conocer su significado, Autonomía
universitaria “hace referencia a la idea de que las instituciones de educación
superior deben determinar por sí mismas sus propios objetivos y prioridades y
ponerlos en práctica, para servir mejor a la sociedad” (Tight. 1992)
De acuerdo a Muñoz (2010), la autonomía regula las relaciones que la universidad
adquiere con el estado y le dota de capacidades para vincularse positivamente con
la sociedad. Además, brinda la posibilidad de ejercer la reflexión y crítica, para que
la universidad sea un espacio libre donde se produzca y transmita el conocimiento.
Es importante mencionar que para que actualmente exista el reconocimiento de la
autonomía en las diversas instituciones o Asociaciones en Educación en el mundo,
existió un proceso de transformación desde la Universidad Medieval, en donde esta
se caracterizaba por la intervención del clero y del estado. Más adelante en el siglo
XIX, el Estado inició con el apoyo a la cultura, sin embargo, los estudios de

11
educación superior estaban en la Universidad antigua encaminados solo a
un grupo de élite. (Sotelo 1982, citado en Martin y Gómez, 2011)

En México, el origen de la autonomía universitaria nos permite recorrer la historia de


la Autonomía en el México colonial, Imperial y moderno desde 1540, a través de la
Universidad Colonial en México, en donde se le reconoció al Rey al haber fundado
la universidad, en el siglo XVIII surge la Real y Pontificia Universidad de México en
1881; la universidad independiente en 1865; La Universidad imperial en 1910 y en
1929 la Universidad Nacional de México se le reconoce como autónoma, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, denominándose Universidad Nacional
Autónoma de México (Marsisike, 2017)
Por lo tanto, es imprescindible revisar la Autonomía en nuestra Universidad
Autónoma del Estado de México. Es preciso recordar que en 1943 se crea el
Instituto Científico y Literario (ICL) y en 1944, el Instituto obtiene oficialmente su
autonomía el 15 de enero, gracias a la Ley Orgánica del Instituto Científico y
Literario Autónomo del Estado de México, aprobada el 31 de diciembre de 1943.
Posteriormente en 1956 entra en vigor la ley que transforma al Instituto Científico y
Literario en Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), (UAEM 2019)
Y en México la Constitución Política, promulgada en 1917, en su artículo 3º
establece como garantía individual la educación libre, laica, y gratuita. No fue sino
hasta 1980 cuando se reconoce la Autonomía Universitaria y se establece como
garantía constitucional. Como se puede apreciar, el reconocimiento de la autonomía
universitaria se plasma después de todos los hechos históricos que revelan el
esfuerzo y lucha por este derecho por parte de la comunidad universitaria.
De tal manera que actualmente en el art. 3 de la Constitución, fracción VII reconoce
la autonomía y establece que “las universidades y las demás instituciones de
educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la
responsabilidad de gobernarse a sí mismas, realizarán sus fines de educar,
investigar y difundir la cultura, respetando la libertad de cátedra e investigación, de
libre examen y discusión de ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los

12
términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico
y administran sus patrimonio…”
Conforme a Guadarrama y Gonzales, (2009 citado en UAEM, 2019), la autonomía
universitaria evita la “contaminación de actividades extraacadémicas”, tales como:
influencias ideológicas, dogmas, injerencias externas. Y de acuerdo con la
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
(ANUIES), que

agrupa 195 instituciones de educación superior del país y que promueve el


mejoramiento integral en los campos de la docencia, la investigación y la extensión
de la cultura y los servicios, respeta la autonomía y la pluralidad de las instituciones
asociadas y reconoce a las universidades como entes autónomos (ANUES, 2019)
Las leyes de un país o de una nación responden a características y necesidades
específicas determinadas por la época en que son creadas, siendo así, conocer a
fondo las leyes de nuestra universidad significa conocer su historia y los rasgos que
la caracterizan actualmente; significa también crear un lazo de identidad con nuestra
Alma Mater y actuar en conformidad con la filosofía humanista que nos distingue, la
cual nos mueve a conocernos a nosotros mismos, a nuestros semejantes y a
nuestro entorno, en este orden de ideas, difundir el conocimiento de nuestros
estatutos legales es humanismo que transforma, por el contrario desconocer nuestra
legislación equivale a convertirnos en extraños dentro de nuestra propia casa de
estudios, por esta razón, es nuestro deber de universitarios, independientemente de
la formación académica de cada uno, estar al tanto de las leyes que regulan el
funcionamiento de esta, nuestra amada casa verde y oro.
Anexamos artículos que consideramos importantes de la Legislación Universitaria:

5.1 DE LA UNIVERSIDAD
Artículo 1. La Universidad Autónoma del Estado de México es un organismo
público descentralizado del Estado de México, establecida por esta ley con
personalidad jurídica y patrimonio propios, dotada de plena autonomía en su
régimen interior en todo lo concerniente a sus aspectos académico, técnico, de
gobierno, administrativo y económico.

13
El Instituto Científico y Literario Autónomo del Estado de México es el
antecedente de esta Universidad, que constituye una comunidad académica
dedicada al logro del objeto y fines que le son asignadas por la presente Ley,
conforme a los principios del Artículo 3 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

Artículo 2. La Universidad tiene por objeto generar, estudiar, preservar, transmitir y


extender el conocimiento universal, y estar al servicio de la sociedad, a fin de
contribuir al logro de nuevas y mejores formas de existencia y convivencia humana,
y

para promover una conciencia universal, humanista, nacional, libre, justa y


democrática. La Universidad Autónoma del Estado de México tiene por fines
impartir la educación media superior, superior; llevar a cabo la investigación
humanística, científica y tecnológica; difundir y extender los avances del
humanismo, la ciencia, la tecnología, el arte y otras manifestaciones de la cultura.

Artículo 3. La Universidad ejercerá su autonomía en los términos de la fracción VIII


del Artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 4. La Universidad y sus órganos de gobierno y académicos, se abstendrán


de realizar todo acto que implique militancia partidista o religiosa que comprometa la
autonomía, el prestigio o el cumplimiento del objeto o fines de la institución.

5.2 DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA.


Artículo 9. La comunidad universitaria está integrada por alumnos, personal
académico y personal administrativo, que aportan y desarrollan sus capacidades
intelectuales, operativas y manuales, para el cumplimiento del objeto y fines de la
Universidad.
Artículo 12. La Universidad, a través de los órganos correspondientes, conocerá,
resolverá y, en su caso, sancionará las conductas de faltas a la responsabilidad
universitaria, individual o colectivamente, independientemente de que tales hecho o
actos constituyan responsabilidad de otro ámbito jurídico.

14
5.3 DE LA ACADEMIA
Artículo 14. La docencia universitaria consistirá en la realización de procesos
dinámicos, creativos y continuos de enseñanza-aprendizaje que, transmita el
conocimiento universal, desarrolle facultades y aptitudes, infunda valores y eleve el
nivel cultural de los individuos. Está cimentada en el libre examen y discusión de las
ideas, con mutuo respeto, entre alumnos y personal académico.

Artículo 18. La Universidad, sus Organismos Académicos, planteles de la Escuelas


Preparatorias, Centros Universitarios y demás formas de organización y

funcionamiento que así lo requieran, contarán con los órganos académicos


conducentes, los cuales adoptarán las modalidades y, formas de organización y
funcionamiento que consigne el Estatuto universitario y reglamentación derivada.

5.4 DEL GOBIERNO UNIVERSITARIO.


Artículo 19. El gobierno de la Universidad se deposita en los órganos de autoridad
siguientes:
I. Consejo Universitario
II. Rector
III. Consejo de Gobierno de cada Organismo Académico, de cada Centro
Universitario y de cada plantel de la Escuela preparatoria.
IV. Director de cada Organismo Académico, de cada Centro Universitario y de
cada plantel de la Escuela Preparatoria.
Estos órganos tendrán los ámbitos de competencia, facultades y obligaciones,
integración, procesos de renovación de miembros, formas de organización y
funcionamiento, establecidos en la presente ley, el Estatuto Universitario y
reglamentos derivados.

Artículo 20. El Consejo Universitario es la máxima Autoridad de la Universidad,


siendo sus resoluciones obligatorias para este y la comunidad universitaria, y no
podrán ser revocadas o modificadas sino por el propio Consejo.

❖ El Consejo Universitario se integra por consejeros ex-oficio y electos.

15
Son consejeros Ex-Oficio.
I. El Rector
II. Director de cada Organismo Académico y el de cada Plantel de la Escuela
Preparatoria.
III. El representante de la Asociación del Personal Académico titular del Contrato
de Colectivo de trabajo.
IV. El Representante de la Asociación del Personal Administrativo titular del
Contrato Colectivo de Trabajo.
Son consejeros electos:
I. Un representante del personal académico de un organismo académico.
II. Dos representantes de los alumnos de cada Organismo Académico.
III. Un representante de los alumnos de cada plantel de la Escuela Preparatoria.
IV. Dos representantes, uno del personal académico y otro de los alumnos, por
todos los planteles de la Escuela Preparatoria.
V. Un Director, un representante del personal académico y dos representantes
de los alumnos de los Centros Universitarios, en términos de los dispuesto
por el Estatuto Universitario y reglamentación derivada.
VI. Derogada.

Artículo 21. El Consejo Universitario tiene las siguientes facultades.


I. Expedir y modificar el Estatuto Universitario, reglamentos, y demás
disposiciones necesarias para la organización y funcionamiento de la
Universidad.
II. Designar y remover al Rector, a los Directores de Organismos Académicos,
Centros Universitarios y de plantel de la Escuela Preparatoria, conforme a las
disposiciones conducentes de la legislación de la Universidad.
III. Establecer los requisitos para el otorgamiento de títulos, grados,
reconocimientos y otros documentos probatorios, que acrediten y den validez
oficial a una condición académica de la educación que imparte.
IV. Vigilar la preservación y conservación del patrimonio cultural universitario,
conociendo de los bienes que pasan a formar parte de él, y aprobar su
aplicación.

16
Artículo 23. El Rector es la Máxima Autoridad Ejecutiva de la
Universidad, su representante legal y Presidente del Consejo Universitario.
No podrá separarse o ser removido del cargo, sino en los términos previstos en las
disposiciones aplicables.
El Rector será electo para un periodo de cuatro años, entrando en ejercicio previa
toma de protesta ante el Consejo Universitario. La persona que haya ocupado el
cargo de Rector, bajo cualquiera de sus modalidades, no podrá volver a ejercerlo,
en ningún
caso. No podrá ser Consejero Electo ante el Consejo Universitario, Director de
Organismo Académico, Centro Universitario o de plantel de la Escuela Preparatoria.

Artículo 24. El Rector tiene las siguientes facultades y obligaciones:

I. Cumplir y hacer cumplir la legislación de la Universidad y los acuerdos del


Consejo Universitario, así como, los planes, programas, políticas y
estrategias institucionales, proveyendo lo necesario para su observancia,
aplicación, ejecución y evaluación.

5.5 PROCESOS DE RENOVACIÓN EN EL GOBIERNO


Artículo 27. El Estatuto Universitario y reglamentación derivada, establecerán un
sistema de procesos de renovación en el gobierno que contenga los principios,
procedimientos, instrumentos y mecanismos para la designación y permanencia de
sus titulares o integrantes.

Artículo 29. Para ser Rector, se requiere:


I. Ser mexicano por nacimiento, en pleno ejercicio de sus derechos.
II. Ser mayor de treinta y cinco años, en el momento de la elección.
III. Ser miembro del personal académico definitivo.
IV. Tener título profesional de licenciatura expedido por Universidad Pública
mexicana, igual o equivalente a los que expide la Institución.
V. Tener grado académico de maestro o de doctor, otorgado por institución de
educación superior reconocida por la Secretaría de Educación Pública.

17
VI. Tener por lo menos cinco años ininterrumpidos de antigüedad
como personal de la Universidad, prestando sus servicios a ésta de
jornada completa al menos un año antes inmediato a la elección.
VII. Haberse distinguido en su actividad profesional, demostrar su interés por los
asuntos universitarios y, gozar de estimación general como persona
honorable y prudente.
VIII. Los demás que señale la reglamentación y disposiciones aplicables.

Estos son artículos que consideramos sobresalientes de la Compilación de la


Legislación Universitaria de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Finalmente se puede afirmar que la autonomía universitaria favorece el


aspecto académico, porque fortalece la formación de generaciones jóvenes
que sean libres de pensamiento, críticos y fomenta un ambiente intelectual
que genere conocimiento en beneficio de la sociedad.

6. AUTONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL


AUTÓNOMA DE MÉXICO.
Como ya se mencionó anteriormente, a causa de un gran conflicto laboral y
estudiantil dado en la Universidad Nacional Autónoma de México, se estableció en
el artículo 3º constitucional el fundamento legal que otorga a la UNAM su
autonomía.
Este artículo fue promovido por el entonces presidente Emilio Portes Gil que había
recibido una carta del alumno de la Facultad de Derecho Alejandro Gómez Arias.
En dicha carta se expresó lo siguiente:
“El gobierno ha declarado que nuestro movimiento tiene un carácter político;
rechazamos esa imputación y pedimos que se nos permita organizar la vida
universitaria con sujeción a sus propias normas. La autodeterminación universitaria
no es un ideal anárquico, la organización y la disciplina de nuestro movimiento que,
como usted reconoció hoy en la tarde, es ejemplar y magnífica, aseguran la
posibilidad de esos fines.

18
Es fundamental no limitar la opinión estudiantil, sino escuchar de modo
permanente la opinión de la masa estudiantil; estamos seguros de que el
rechazo de esta regla significa posponer una serie de fricciones que irán surgiendo
inevitablemente. La injerencia de los estudiantes en los organismos de la
Universidad es absolutamente necesaria y no sólo como informativa, sino
determinante en la vida escolar.” (GACETA UNAM, 2019)
El otorgamiento de la autonomía a la Universidad Nacional por el Estado mexicano
tuvo un efecto multiplicador y desencadenante en la educación superior del país.
Gracias a eso, en los años que siguieron a esta trascendental determinación se
fueron creando universidades públicas de carácter autónomo en las diversas
entidades federativas.

6.1 LA AUTONOMÍA EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE


LOS ESTDOS UNIDOS MEXICANOS

En este apartado se mencionan los antecedentes que ha tenido el término de


autonomía conforme a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
(CPEUM). Este término fue acuñado por primera vez en diciembre de 1946, con
motivo de una reforma al artículo 11, fracción I el cual tenía como propósito legitimar
constitucionalmente al Tribunal Fiscal de la Federación (tribunal de lo contencioso-
administrativo, dotado de plena autonomía para dictar sus fallos, con la organización
y atribuciones que la Ley establece). Años más tarde, en 1980 y como
consecuencia de un largo conflicto laboral en la Universidad Nacional Autónoma, en
el artículo 3º constitucional, fracción VII, establece que “Las universidades y demás
instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la
facultad y la responsabilidad de gobernarse así mismas”. (Cámara de Diputados del
H. Congreso de la Unión, 1917, pág. 8)
Cabe resaltar que este último decreto mencionado, fue promovido por el presidente
Emilio Portes Gil, para intentar solucionar un conflicto estudiantil que culminó
finalmente en 1929. El concepto de autonomía es mencionado significativamente en
la CPEUM en cuanto a el surgimiento de Órganos Constitucionales Autónomos se
tratase, más adelante a lo largo de esta investigación se dará énfasis a estos
Organismos Constitucionales Autónomos.

19
Actualmente, el concepto de autonomía jurídica es empleado en la Ley
precisamente para designar o dotar a órganos constitucionales sobre
autonomía y está expresado principalmente en el artículo 3º Constitucional.

7. FILOSOFÍA DEL DERECHO.


La filosofía del derecho identifica los fundamentos para aceptar tales principios
como apropiados, justos y autoritativos, junto con los fundamentos para juzgar.
El hombre es, en cuanto tal, un animal político, está destinado al Estado y esta ley
esencial de la naturaleza humana lo impulsa a la realización del Estado. La
naturaleza arrastra a todos los hombres a la asociación política, en la que el
derecho son las reglas necesarias para la vida política, puesto que lo justo es el
fundamento del derecho. Él hombre, cuando ha alcanzado toda la perfección
posible, es el primero de los animales, es el último cuando vive sin leyes y sin
justicia.
El ideal político de Aristóteles no es la democracia sino el gobierno de los mejores,
el de aquellos en los que la virtud ciudadana y la virtud moral se conjuguen en el
más alto grado. La soberanía debe pertenecer a las leyes fundadas en la razón.

8. ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS EN


MÉXICO
Los Organismos Autónomos Constitucionales, “son aquellos que forman parte de la
estructura del Estado, quien actúa a través de ellos. Desde el punto de vista jurídico,
su naturaleza autónoma proviene del propio texto constitucional, que los convierte
en poderes públicos distintos de los tres poderes tradicionales.” (Fabián Ruiz, 2017)

20
Los órganos constitucionales autónomos aparecen en México en la última
década del siglo XX, gracias al expresidente Carlos Salinas de Gortari se
creó el primer órgano constitucional autónomo en México, que lleva por nombre
como el Banco de México en 1993. Durante esa misma década también adquirió la
autonomía el Instituto Federal Electoral en 1996 y la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos en 1999.

Cabe destacar que gracias a el expresidente Enrique Peña Nieto también creó otros
órganos constitucionales autónomos de los cuales destacan el Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social y La Fiscalía General de la República.
Después lo realizó el Banco Nacional de México, surgido de la fusión del Banco
Nacional Mexicano con el Banco Mercantil.

Instituto Federal Electoral: Es el segundo en constituirse como órgano constitucional


autónomo en México y el único que hasta el 2012 era designado expresamente en
el

texto constitucional como organismo público constitucional. Creado el 11 de octubre


de 1990 dentro de la dinámica de las reformas promovidas por Carlos Salinas, como
organismo descentralizado, con personalidad y patrimonio propios, sustituye a la
Comisión Federal Electoral, que era la dependencia de la Secretaría de
Gobernación encargada de organizar las elecciones federales.

8.1. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos.


El primer paso fue crear la Dirección General de Derechos Humanos dentro de la
estructura de la Secretaría de Gobernación. Un año más tarde, el 6 de junio de
1990, a través de un Decreto Presidencial surge a la vida institucional la Comisión
de Derechos Humanos como órgano desconcentrado de la Secretaría de
Gobernación. En nueva reforma constitucional, publicada en el Diario Oficial del 13
de septiembre de 1999, siendo Presidente Ernesto Zedillo, adquiere autonomía
constitucional y su denominación actual de Comisión Nacional de los Derechos
Humanos, estableciéndose un sistema federal, en el texto constitucional. En el
artículo 26 de la Constitución queda establecido como “… un órgano autónomo, con

21
personalidad jurídica y patrimonio propios, a cargo de la medición de la
pobreza y de la evaluación de los programas, objetivos, metas y acciones de
la política social, así como de emitir recomendaciones en los términos que disponga
la ley, la cual establecerá las formas de coordinación del órgano con las autoridades
federales, locales y municipales en el ejercicio de sus funciones”. La Fiscalía
General de la República: Es el órgano constitucional autónomo que sustituye a la
Procuraduría General de la República, que formaba parte integrante del Poder
Ejecutivo.

Diario Oficial De La Federación : El Diario Oficial de la Federación (DOF) es un


órgano del gobierno federal mexicano dirigido por la Secretaría de Gobernación.

Es el diario oficial del país cuya función principal es publicar en el territorio nacional
las leyes, reglamentos, acuerdos, circulares, órdenes y demás actos expedidos por
los Poderes de la Unión, para informar y que sean acatados según lo establecido en
el área de su competencia.

9. Conclusiones
Resulta conveniente sintetizar algunas de las conclusiones centrales acerca del
valor y vigencia para la ética de la denominada “Autonomía Jurídica", así como del
principio de autonomía. Los órganos constitucionales autónomos y jurídicos
surgieron en México en la última década del siglo XX, por decisiones coyunturales
asumidas en situaciones concretas. A pesar de ser considerados fundamentalmente
para el estado fueron creados sin claridad en su concepto y razón de ser, por lo que
tiene estructuras diferentes y han alcanzado distintos grados de independencia. La
palabra autonomía es polémica y en el texto constitucional jurídico mexicano no ha
sido cuidada su utilización. Es empleado para situaciones distintas, no siempre a un
órgano constitucional autónomo. Desde hace tiempo se lleva tratando el tema de
autonomía jurídica y como sabemos engloba la relación entre la ética y del derecho;
ahora bien, sabemos que todo parte de la filosofía que nos habla en cierto punto
que las leyes de hoy en día a fin de cuentas conllevan ciertas normas morales que
han trascendido a tal punto de ser leyes para la sociedad y esto con el fin de regular
y mejorar la convivencia que tenemos a diario unos con otros, por ello mismo
destacan algunos de los puntos que vimos como lo es: la autonomía en sí mismo, la

22
autonomía en la educación superior, la autonomía en Organismos
Jurídicos, el campo de la Filosofía y derecho. En cada punto la autonomía y
la ética son sumamente importantes para que fluya debidamente la sociedad y que
cada uno sea propio de tener sus propias decisiones como persona o como
institución para así tener lo que realmente uno desea. Partiendo de esto la
autonomía universitaria es condición de gobernabilidad en las universidades
públicas en México. Su capacidad de tomar decisiones requiere de la conciliación,
cooperación, y coordinación de los distintos y diversos intereses de los grupos que
cuentan con posiciones de poder institucional. El gobierno de la UAEMéx funciona
con una lógica política singular. Un pluralismo de base social estudiantil y
académico donde su política y ética se combinan y comprometen a las autoridades
ejecutivas a cumplir con eficiencia y prudencia el liderazgo que les confiere.
La autonomía siempre será una parte fundamental para el dominio del ser y el hacer
de cada quien, siempre irá de la mano con el pensamiento crítico y la libertad de
cátedra para que se pueda cumplir la misión de cada persona u organización de una
manera ética y responsable.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
H. Cámara de Diputados. (2003). III. Marco Jurídico Conceptual.

https://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/inveyana/polint/universi

/iimarco.htm#:~:text=Autonom%C3%ADa.,que%20no%20sea%20la

%20suya.

GACETA UNAM. (2019, 03 9). 1929: Autonomía UNAM. Retrieved 03

09, 2023, from https://www.gaceta.unam.mx/1929-autonomia-ya/

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (1917).

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2022nd ed.).

23
https://docs.google.com/document/d/1LnPc1QShFEWonTMnYCi3B_33

Q81WWFuFLubXta_vRIM/edit

Fabián Ruiz, J. (2017, Julio). Los órganos constitucionales autónomos

en México: una visión integradora. Retrieved 03 02, 2023, from

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

91932017000200085#:~:text=Los%20%C3%B3rganos

%20constitucionales%20aut%C3%B3nomos%20forman,de%20los

%20tres%20poderes%20tradicionales.

GACETA UNAM. (2019, 03 9). 1929: Autonomía UNAM. Retrieved 03

09, 2023, from https://www.gaceta.unam.mx/1929-autonomia-ya/

H. Cámara de Diputados. (2003). III. Marco Jurídico Conceptual.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (1917). Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos (2022 nd ed.).

https://docs.google.com/document/d/1LnPc1QShFEWonTMnYCi3B_33Q81W

WFuFLubXta_vRIM/edit

Castañeda, J. Ñ. (2014). La Autonomía de los Órganos Electorales en

México. https://scripta.up.edu.mx/handle/20.500.12552/3673

Fabián Ruiz, J. (2017, Julio). Los órganos constitucionales autónomos en

México: una visión integradora. Retrieved 03 02, 2023, from

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

24
91932017000200085#:~:text=Los%20%C3%B3rganos

%20constitucionales%20aut%C3%B3nomos%20forman,de%20los

%20tres%20poderes%20tradicionales.

Fix Fierro, H., & Lopéz, S. (1997). CAMBIO JURÍDICO Y AUTONOMÍA DEL

DERECHO: UN MODELO DE LA TRANSICIÓN JURÍDICA EN MÉXICO (4ª

ed., Vol. 3).

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://archivos.juridica

s.unam.mx/www/bjv/libros/1/306/5.pdf

GACETA UNAM. (2019, 03 9). 1929: Autonomía UNAM. Retrieved 03 09,

2023, from https://www.gaceta.unam.mx/1929-autonomia-ya/

Guillermo Lariguet. (2000). Autonomía y Unidad en el Conocimiento Juridico.

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://rua.ua.es/

dspace/bitstream/10045/10175/1/doxa25_17.pdf

H. Cámara de Diputados. (2003). III. Marco Jurídico Conceptual.

https://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/inveyana/polint/universi/

iimarco.htm#:~:text=Autonom%C3%ADa.,que%20no%20sea%20la%20suya.

Piña, H. R., & Sales Sánchez, E. (2014). Compilación Legislativa

Universitaria (J. Olvera García, Compiler).

http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/21402

25

También podría gustarte