Derecho Cientifico
Derecho Cientifico
Derecho Cientifico
Derecho
Grupo: 653
Epistemologías
Tenemos por costumbre utilizar ciertos conceptos filosóficos y científicos hacia las
disciplinas de carácter social, entre ellas el derecho; por un lado, el carácter filosófico actúa
de manera correcta y natural al ser aplicada en el derecho, mas, sin embargo, no es así con la
rama científica, debido a que tienden a empeorar los componentes no científicos, tales como
la mora, el subjetivismo, actores y libertad. Es por este precepto que nos cuestionamos si es
apropiado la denominación que se les ha concedido a las escuelas del derecho.
Existen distintos ismos que dotan de significado al derecho, entre los cuales se encuentra el:
jusnaturalismo, jusnormativismo, entre otros. De ellos el de “epistemologías” jurídicas nos
ayudara para construir una correcta definición, para así poder delimitar su objeto de estudio, y
de esta manera saber si dicha denominación puede considerarse apropiada.
La epistemología tiene por lo menos dos acepciones de fondo: la primera es (espistemology,
en inglés) la cual es sinónimo de gnoseología o teoría del conocimiento; la segunda es
(epistemología, en español) es sinónimo de filosofía de la ciencia. A pesar de las
diferenciadas que se pueden encontrar, estas se encuentran estrechamente vinculadas, debido
a que tomando en consideración tanto a la filosofía moderna y contemporánea, son unidas por
medio del problema del conocimiento el cual queda resumido por el problema de la ciencia.
Mario Bunge lo define como: “la epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama que
estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico”. Por otra parte, el
jurista Jorge Witker considera que la epistemología “es el estudio de la ciencia ya lograda y
de la actividad científica que busca consumarse”: Una definición más clara sería que la
epistemología como la teoría o filosofía del conocimiento general, y no únicamente del
conocimiento científico.
El mismo Witker clasifica a las teorías de la ciencia o corrientes epistemológicas de la
siguiente manera: a) objetivas, dentro de las cuales se encuentran el materialismo,
positivismo, empirismo, mecanismo, realismo, pragmatismo y operacionalismo. Por otra
parte, los clasificaba en b) subjetivistas, en las cuales se incluye el idealismo, racionalismo,
perspectivismo y el intuicionismo.
De las anteriores clasificaciones podemos entender que las diversas corrientes del
pensamiento jurídico no pueden ser comprendidas como epistemologías debido a dos
razones: a) por que las corrientes epistemológicas estudiadas por los iniciadores de la
disciplina no son incluidas, y b) porque su fin es distinto al relacionarlo con el de la
epistemología. La epistemología tiene un objeto más general, ocupándose de conflictos
indispensables del conocimiento, mientras que las escuelas de derecho, utilizan como base
diversas corrientes epistemológicas, o se correlacionan con otras que devienen de la misma
corriente epistemológica. En pocas palabras, la epistemología tiene un objeto más general,
ocupándose de problemas fundamentales del conocimiento, mientras que las escuelas de
derecho, son una forma específica de entender al derecho, de interpretarlo, de justificarlo, y
proyectarlo.
Teorías
Tenemos que el término “Teoría” cuenta con cuatro principales definiciones, para las cuáles
abundaremos en su significado de cada una d estas.
1.- Especulación o vida contemplativa; Aristóteles mencionó: “Así, teoría se opone a la
práctica y, en general; a toda actividad no desinteresada, cuyo fin no es la contemplación”.
2.- Una condición hipotética ideal en la cual tienen pleno cumplimiento normas y reglas que,
en realidad, son solo imperfectas o parcialmente seguidas. Kant menciona: “En teoría debería
ser así, pero en la práctica es otra cosa”
Por otra parte, la profesora Yuren menciona: “Se podría decir que las teorías son para la
ciencia lo que la espina dorsal para los vertebrados” debido a que es “un sistema que
relaciona leyes y que ofrece una explicación de las mismas”.
Existe una diferencia entre la teoría formalizada y una teoría que no lo es, esta última se
refiere a una teoría natural y consiste en la organización de generalizaciones, las cuales son
mencionados por medio de un lenguaje ordinario y, es debido a esto que resulta difícil
criticarlas, verificarlas o demostrarlas. Por otra parte, dentro de la teoría formalizada existen
dos tipos:
1.- Teoría formal: los sistemas sintácticos, que consisten en una estructura formal sin
referencia a hechos concretos, las cuales al ser formalizados reciben el nombre de teorías
formales.
2.- Teoría factual: Los sistemas semánticos, son aquellos que se refieren a hechos concretos
cuando están debidamente formalizados reciben el nombre de teorías factuales.
Metodologías
Witker nos menciona que la relación entre la epistemología y metodología es similar a la que
existe entre la ciencia pura y la aplicada, pues cuando en la primera el fin es el conocimiento
en sí mismo, a la segunda le interesa más el desarrollo y manejo eficiente de los medios en
los que la ciencia resulta útil para resolver diversos problemas concretos en nuestra vida
diaria. Con esto podemos concluir que la metodología es el manejo y desarrollo de los medios
para aplicar la información que proporciona la epistemología en la producción de la ciencia.
También Witker define a la metodología jurídica como una disciplina la cual estudia la
aplicación de los métodos de conocimiento a diferentes ámbitos del derecho, el cual requiere
satisfacer en el conocimiento de su objeto un par de requisitos, los cuales son: 1) Aptitud de
contrastación empírica y 2) Uso explícito de un marco teórico.
Hablando del derecho, la denominación de la metodología tampoco es apropiada para su
entendimiento, debido a que estas no tienen como fin los métodos del estudio del
conocimiento. La denominación de corriente de interpretación, es considerada de igual
manera inapropiada, debido a que explican el derecho en absolutamente todos los ámbitos
como, por ejemplo, la creación, las fuentes de derecho, la validez del derecho, etcétera.
Paradigmas
Podemos concluir que todas las concepciones del derecho que son estudiadas podrían ser
consideradas dentro de un paradigma del racionalismo. Las corrientes argumentistas buscan
desprenderse en unas cuantas de sus variaciones del paradigma racionalista-mecanicista.
Doctrina
Bibliografía
Cornejo, A. (2010). Doctrinas del derecho y crítica a la cientifización de las disciplinas sociales. Alegatos.