Curso Completo Antropologia
Curso Completo Antropologia
Curso Completo Antropologia
-OBJETO DE LA ANTROPOLOGÍA-
-TIPOS DE CULTURA-
- Cultura primitiva.- Metodología que dice que todos partimos de una cultura
primitiva única, mostrada como exótica. Engloba el desconocimiento (exotismo) y el admitir
que es la primera. Eran pues sociedades de estructura y reproducción económica simples.
- Cultura tradicional.- Son aquellas culturas que son simples y estereotípicas.
- Cultura popular.- La que responde a la idea de costumbre. Impone tradiciones.
- Cultura de élite.- Respecto al conocimiento y aptitudes intelectuales (latín, músicos,
etc.)
- Cultura de masas.- La supuestamente participativa (fútbol, toros, etc.). También
llamada postmoderna: la idea de contracultura es también cultura; no tiene valores. Detrás de
ella encontramos la cultura posmodernista en la que se lucha y se busca la identidad.
-MÉTODOS DE LA ANTROPOLOGÍA-
1
Antropología
-TÉCNICAS DE LA ANTROPOLOGÍA-
-ENFOQUES DE LA ANTROPOLOGÍA-
2
Antropología
El primer antropólogo que hizo trabajo de campo fue Morgan (libro: La sociedad
primitiva) Estudia los iroqueses. Se considera el inicio de la antropología científica.
Morgan, a su vez, se considera evolucionista.
La sociedad iroquesa está constituida por unidades sociales básicas: la orda, la banda,
el clan y la tribu.
El clan hace referencia a los parientes con relación consanguínea. La tribu es un
grupo de carácter étnico. Es importante diferenciar ambas porque se establecen dos tipos de
filiaciones: masculina y femenina. La filiación femenina es una relación de parentesco tanto
ascendente como descendente que tiene a la línea materna como eje central.
Morgan dice que la formación del clan se da por filiación femenina. Tanto en el clan
como en la tribu se daba el tabú del incesto. Cuando está el predominio de la filiación
femenina (con propiedades comunes de los recursos) el predominio de la producción es el
huerto y la alfarería. Al pasar de la filiación femenina a la masculina se pasa a la agricultura
y la metalurgia. Al aparecer esto se pasa a un sistema de propiedad privada, y además se pasa
3
Antropología
Frank Boas (s. XX) llevó a cabo el método de “particularismo histórico” y/o
“relativismo cultural”. Su teoría rechaza el evolucionismo unilineal. Establece el análisis de
los procesos sociales a partir de las diferencias y semejanzas de las culturas (método
comparativo).
Establece su análisis renunciando al etnocentrismo. La idea principal es que : cada
cultura tiene su propia y única evolución social, es decir, una historia particular. Esto implica
que el estudio de cada cultura implicaría el rechazo de una ciencia general o universal. Pero
tiene una ventaja, y es que a partir de Boas con cabe hablar de formas superiores o inferiores
de cultura, pues la raza, lengua, y cultura son factores independientes.
Por su parte Berry promueve el difusionismo. Es una reacción al evolucionismo
unilineal. Sostiene que las diferencias culturales no obedecen a la incentiva de la mente
humana, sino, a la tendencia de los hombres a imitarse culturalmente unos a otros. El
difusionismo se basa en el método trascultural, es decir, en transferencias entendidas como
secuencias fortuitas de préstamos culturales desde un origen común. Por ejemplo, Berry
sostiene que las civilizaciones precolombinas se extendieron desde el sudeste asiático. El
problema del difusionismo es que supone siempre un origen difusor ignoto y especulativo.
Funcionalismo: Se divide en dos tipos, el funcionalismo británico (Malinowsky) y el
funcionalismo estructural (Radcliffe-Brown).
Para el funcionalismo lo importante no es el origen de las culturas (para el
difusionismo si) ni de sus semejanzas o diferencias, sino, las funciones, entendidas estas
como contribuciones útiles (tienden a satisfacer necesidades) y dentro de unas funciones
útiles las más importantes son las institucionales: matrimonios, rituales, familia, etc.
4
Antropología
Conocer una institución permite conocer también su origen. Mientras que para
Malinowsky las funciones son más útiles cuando son beneficiosas para el individuo, para
Radcliffe-Brown lo más importante es que estas sean beneficiosas para el sistema social.
Métodos en Antropología
Este método y este autor dan una gran importancia al enfoque emic, así como a las
uniformidades psicológicas que subyacen en las aparentes diferencias de los pensamientos y
conducta (lo que importa son los aspectos mentales semejantes). Dado que las uniformidades
psicológicas surgen de la estructura del cerebro humano y de los procesos de pensamiento,
especialmente de carácter inconsciente. +
Destaca además la importancia del lenguaje como estructura y como habla. El
lenguaje es cultura (es lo que nos separa de otras especies animales). Estudia el mito en
todas las culturas. Para analizar las estructuras culturales establece tres principios
metodológicos:
A) Toda estructura es un conjunto de relaciones constituidas por leyes internas (por
ejemplo el lenguaje).
B) Toda estructura combina sus propios componentes o elementos específicos y por
ello no cabe reducir una estructura a otra.
C) Entre estructuras distintas pertenecientes a un mismo sistema existen relaciones
de compatibilidad que no pueden ser el resultado de un proceso biológico, ni de adaptación
5
Antropología
al medio ambiente.
6
Antropología
- Sociobiología (Wilson)
7
Antropología
8
Antropología
-Teorías no darwinianas.-
Los no darwinianos, también llamados biólogos moleculares sostienen que la mayor
parte de los cambios que sobrevienen en la secuencia de los aminoácidos de las diversas
proteínas durante el proceso evolutivo son el resultado de un proceso no darwiniano, es
decir, por fijaciones al azar de los sustituyentes aminoácidos (Arnheim).
Entre los no darvinianos también se argumenta que estas fluctuaciones estocásticas
de genes selectivamente neutros, deriva de genes que pueden jugar un papel importante en la
evolución de la teoría humana (Roberts).
Los no darvinianos parten del supuesto de que los genes son seleccionados
independientemente unos de otros (Richmond).
9
Antropología
entre los cambios biológicos y los culturales, acontecidos en el grupo humano, pues la
mayoría de las modificaciones culturales son debidas a: innovaciones, descubrimiento,
planes de tipo significativo.
Tales variaciones culturales no pueden ser transmitidas a los descendientes como si
fuesen modificaciones genéticas. En cualquier caso, los procesos de evolución cultural
quizás comprenda algún tipo de selección, quizás varas formas distintas de selección; pero es
improbable que algo parecido a la selección natural y/o genética tenga lugar en las culturas.
“Es difícil diferenciar entre procesos biológicos y culturales”.
Marvin Harris:
En su libro: Introducción a la Antropología General dice que las fuerzas de la evolución
biológica son:
-Deriva de gene: implica que se base en factores azarosos en poblaciones aisladas.
- Flujo de genes: como entrecruzamiento de poblaciones distintas.
- Mutaciones: alteraciones o errores en la secuencia o estructura de las moléculas de
ADN.
- Selección natural.- eficacia biológica. También llamada “índice de ajuste
darwiniano” (DFI). Expresa el éxito reproductivo a partir de la adaptación al medio.
También se denomina “coeficiente de selección. En ambos casos el DFI = nº de
descendientes de un individuo dividido por el nº total de descendientes que corresponde al
individuo con un máximo éxito reproductor del grupo.
10
Antropología
- Materia = energía
- La materia ni se crea ni se destruye
- PRINCIPIOS ECOLÓGICOS-
La ecología es el estudio de las relaciones entre las especie vivas y la totalidad del
medio ambiente.
ECOLOGÍA HUMANA.- Se refiere al estudio de estas relaciones entre los seres
humanos y su medio ambiente. Convenientemente la ecología humana se refiere a los
intercambios energéticos con los componentes tanto orgánicos como inorgánicos.
ECOLOGÍA CULTURAL.- Estudio del modo o manera en que la cultura de un
grupo humano se encuentra adaptada a los recursos naturales del MA y a su vez a las
respuestas interactivas de otros grupos culturales.
ECOLOGÍA SOCIAL.- Los ecólogos sociales estudian la manera en que la
11
Antropología
- CONCEPTOS BÁSICOS-
12
Antropología
ejemplo, la pluriselva tropical (Ej.: Amazonía) la Sabana, las praderas, los bosques
templados, la Tundra Ártica, la Taiga, los desiertos, etc. Todos los biomas tienen capacidad
límite. La capacidad límite de un bioma con respecto a una población determinada se puede
definir por aquel nivel más allá del cual no tendrá lugar ningún aumento importante de esa
población. Así pues podemos calcular la BIOMASA de un bioma computando la suma total
de materia viva por unidad de superficie, es decir, existe naturalmente una relación directa e
inmediata entre la biomasa y la capacidad límite.
Roberto Carneiro habla de la CAPACIDAD DE SUSTENTACIÓN. Según él, ésta es
igual a la superficie total de terreno cultivable dividido por la superficie útil anual per cápita.
- NIVEL TRÓFICO.- El nivel trófico es una medida que india la distancia que existe
entre un determinado organismo y la utilización directa de la energía solar. Se hace
referencia a la fotosíntesis. Los seres humanos, por ser omnívoros, se sitúan entre varios
niveles tróficos y esto se considera un valor de supervivencia (flexibilidad trófica). Los
animales que dependen para su sustento únicamente de un tipo de planta o animal se
encontrará con dificultades para sobrevivir ante la desaparición de los mismos. La
flexibilidad trófica es una de las claves de la adaptabilidad humana.
13
Antropología
la interdependencia de las especies es tal que la complejidad a su vez de una sola red trófica
parece que es de gran dificultad como para ser desentrañada. No obstante, cada forma de
vida en comunidad, tiende a subsistir en un mismo sitio o locus, también llamado biotopo,
dentro de la frontera de un bioma. A este tipo de lugar ocupardo preferentemente por una
especie se le denomina HABITAT; Así pues cada grupo de organismos muestra una pauta
característica de explotación en el interior de su hábitat, es decir, la forma en que obtienen su
energía alimentaría de un modo determinado o concreto. Esta pauta alimentaría se define
como NICHO ECOLÓGICO.
El autor que mejor trata este tema es Odum. Establece una distinción muy precisa
entre hábitat y nicho. Considera al hábitat como la “dirección” del organismo, mientras que
considera al nicho como su “profesión”.
Odum pronuncia una ley respecto al hombre: “cuanto mayor es la distancia entre las
latitudes tropicales, más larga es la cadena alimentaría (trófica), más baja la densidad de
población, y más compleja la tecnología necesaria para subsistir.
En todos los ecosistemas se dan dos tipos de relación (internamente): el
COMENSALISMO y la SIMBIOSIS. El primero se establece por aquellas relaciones
basadas en semejanzas y con carácter intraespecíficas (dentro de las especie), y por tanto son
relaciones de complementariedad. El segundo se da por relaciones basadas en las diferencias
de carácter intra-especies (entre las especies) por tanto se da suplementariedad.
DETERMINISMO BIOLÓGICO
Intenta explicar como influye la biología en nuestra conducta. Gran parte de la
conducta humana está influida por la biología, especialmente emula de la genética. La
cultura no está escrita en los genes.
POSIBILISMO AMBIENTAL
Si el MA influye en la conducta, no la determina. Si el MA crea la posibilidad de
crear la conducta, sólo genera las condiciones posibles.
INTERACCIONISMO CULTURAL
14
Antropología
AUTORES
15
Antropología
1.- INTERDEPENDENCIA
Hay que distinguir entre medio ambiente natural o MA social.
Sostiene que en todas las comunidades ecológicas se desarrollan en dos ejes:
- simbiótico: diferencias suplementarias y/o interespecíficas (entre 2)
- comensal: semejanzas complementarias intraespecífias (dentro).
La relación entre estos dos ejes es que tienden a ejecutar un tipo de relaciones cuyo
efecto permite elevar el poder de acción que tendrían las comunidades en términos
ecológicos, si estuvieran separadas. Pues las relaciones simbióticas tienen a intensificar o a
innovar la eficacia de la producción en sí misma, mientras que los comensales son
protectores en un sentido renovador para los recursos naturales.
El principio de interdependencia permite un criterio de independencia de las distintas
comunidades en un sentido equilibrado con respecto a los recursos naturales.
16
Antropología
A su vez la función clave está en relación con el MA, nos permite indicar los
criterios de asentamiento de las poblaciones y también el nivel de explotación
de los recursos del medio.
Así pues, a medida que se desarrolla el intercambio en el MA social tiende a
desplazar al MA natural y surge como centro decisivo la toma de decisiones que permite
despejar incertidumbre y por tanto ponderar riesgos y ventajas.
3.- DIVERSIFICACIÓN
Indica el alcance de la productividad de la función clave. El volumen de población
que puede soportar el sistema según la productividad de la función clave, en términos
ecológicos. Por tanto hay que distinguir en te capacidad límite de un bioma y su biomasa
(capacidad de nutrientes para las especies que se da en un bioma.
4.- DOMINIO
Depende también de la función clave.
Las comunidades que tienen relación directa con el MA y por tanto efectúan su
función clave, regulan las condiciones esenciales para aquellas comunidades que tienen
relaciones indirectas con el MA. El proceso de dominio es un atributo o propiedad de la
función clave; más aún implica la estratificación jerárquica de las comunidades respecto a la
acción clave.
CAPACIDAD DE SUSTENTACIÓN
17
Antropología
corresponde al número de seres humanos que pueden vivir en este MA. Este límite referido
en exclusiva a la población humana es el que se llama “capacidad de sustentación”. El
primer autor que estudia este concepto fue el antropólogo Glassow (libro: El concepto de
capacidad de sustentación en el estudio de los procesos culturales)
Este autor ha puesto de manifiesto que, no solo es difícil medir la capacidad de
sustentación, sino que tampoco se puede afirmar que una cultura pueda aumentar su flujo
total de energía alimentaría incrementando bien su actividad de trabajo o implementando la
cantidad de tiempo dedicado a la producción de alimentos.
El origen de todo esto está en que en todo entorno natural existe una relación directa
entre el número de organismos y la cantidad de sustancia vital más escasa. A esta relación se
le denomina “LEY DEL MÍNIMO” (Liebig)
La Ley del Mínimo, afirma que las comunidades de organismos no se adaptan a las
condiciones medias de sus hábitat, si no a las condiciones mínimas para el sostenimiento de
la vida; o lo que es lo mismo, la ley del mínimo indica que el crecimiento de las poblaciones
está limitado, no tanto por la abundancia de todos los factores necesarios, como por la
disponibilidad mínima de cualquiera de ellos.
Shelford reforma y amplía la ley del mínimo, estableciendo lo que él llama LEY DE
TOLERANCIA, según la cual los organismos sólo sobrevivirán bajo condiciones “estables”
y “tolerables”, como son la relativa abundancia de sustancias vitales y otros factores como la
temperatura apropiada, la irradiación del sol, etc. Destaca el problema del ozono
(troposférico).
En esta línea dos autores, Odum y Birdsell, dicen lo siguiente:
Odum: Advierte que al analizar la capacidad de sustentación hay que tener en cuenta
lo que se debe entender por factores restrictivos. Si no se tienen en cuenta, en
realidad, tanto la ley del mínimo como la ley de tolerancia, nos pueden llevar a
conclusiones falsas. Los factores restrictivos son los que restringen el crecimiento de
las poblaciones.
- Birdsell: Es el antropólogo que mejor a tratado los factores restrictivos aplicados a
grupos humanos. Pone de manifiesto la correlación que existe entre la población
humana y la abundancia de agua. Su idea es que la densidad de población depende
del agua. La biomasa vegetal indica el volumen de recursos de alimento que disponen
los grupos humanos y por consiguiente está en estrecha relación con la densidad de
18
Antropología
esto grupos. Birdsell sostiene que en general, cuando se trata de estimar o calcular la
capacidad de sustentación de un grupo humano, la dificultad está esencialmente en
determinar el factor restrictivo, por ejemplo, dice que la superficie disponible para
cultivos o caza no solamente es cuantitativamente problemática en su determinación,
sino que a su vez hay que tener en cuenta otro factor que puede actuar como
restrictivo, que es el caso de “capacidad de simbolismo”. Cuando los rendimientos de
una parcela son bajos, a veces, se explica por la presencia de un duende o de una
maldición.
La capacidad de sustentación puede ser calculada en calorías físicas (K) y siempre
existe un problema de cálculo y de extrapolación. Para determinar K en los grupos agrícolas,
dice Hardesty, se obtiene el área cultivable total y luego se divide entre la superficie de
mantenimiento de un solo individuo del grupo.
Rappaport (libro: Cerdo para los antepasados) parte de la hipótesis del hábitat
circunscrito (idea de Carneiro), estableciendo la siguiente fórmula: La capacidad de
sustentación es igual a la superficie total de terreno cultivable dividido por la superficie útil
anual per cápita.
- Hay que tener en cuenta en la idea de “suelo disponible” su accesibilidad: el relieve,
el agua (disponibilidad), y la fertilidad. Además tener en cuenta también las plagas
(epidemias).
- Relación hábitat-tecnología: implica relaciones sociales que son básicas. Por
ejemplo, en tierras áridas se hace imprescindible la generación de un sistema de regadío. Por
el contrario para zonas pantanosas es imprescindible un sistema de drenaje; y a su vez en
todos los sistemas en la relación entre hábitat-sistema se hace necesaria la planificación.
-Hay que tener en cuenta las necesidades, tanto individuales como sociales del
hábitat que se cultiva, y por tanto hay que tener en cuenta las exigencias tróficas de los
individuos, y también el ritmo de trabajo de estos. A este respecto de existencias tróficas el
que mejor ha tratado ha sido Weiner (libro: Ecología tropical y estructura de la población).
Este autor aplica la capacidad de sustentación en las zonas tropicales y sostiene que para
calcular K hay que tener muy en cuenta la capacidad de trabajo que biológicamente es
posible atribuir a un individuo concreto y por tanto hay que tener en cuenta las siguientes
características:
A) Equilibrio de la dieta
19
Antropología
20
Antropología
21
Antropología
TEMA 3 - EL PARENTESCO
1. Familia troncal.- Es aquella familia en la que viven bajo el mismo techo las tres
generaciones: abuelos - padres - hijos. Las casas suelen ser masías con grandes terrenos
donde vive toda la familia entera. Cuando el hijo mayor se casa, pasa a ser el heredero, cuya
obligación es mantener la hacienda para mantener a hijos, hermanos, abuelos, o sea, a toda la
familia. El padre de este pasa a ocupar el puesto de abuelo, y así cíclicamente. Los hermanos
no herederos, se quedarán en la masía o bien se casarán yéndose a otro lugar.
2. Familia extensa.- Es aquella en la que no viven todos los miembros bajo el mismo
techo, pero si en la misma zona, o bien viven del mismo trabajo (por ejemplo si el abuelo
tiene tierras para trabajar), por ejemplo, en un pueblo.
22
Antropología
El autor que más ha tratado el tema de la familia es Murdock. Éste ofrece cuatro
características de la familia nuclear:
23
Antropología
-EL MATRIMONIO-
24
Antropología
- Dar al marido una parte, o el monopolio de los derechos sobre el trabajo doméstico
y otros trabajos de la mujer, y viceversa.
- Dar al marido, todos o parte de los derechos sobre los bienes que pertenecen real o
potencialmente a la esposa, y viceversa.
- Establecer un fondo común de bienes (asociación) en beneficio de los hijos del
matrimonio.
- Establecer una relación de afinidad (cercanía) socialmente significativa (simbólica)
entre el marido y los hermanos de la esposa.
-RESIDENCIA-
Tipos de residencia:
-DESCENDENCIA O FILIACIÓN-
1. Patrilineal.- Es aquella genealogía que se considera sólo a través del varón (ej. los
García, los Sánchez, etc.).
2. Matrilineal.- Aquella genealogía que se considera sólo a través de la mujer
(apellido de la mujer primero).
3. Ambilineal.- Aquellas genealogías cuyos vínculos se establecen tanto respecto al
varón, como de la mujer.
25
Antropología
Los sistemas tribales: los esquimales, iroqueses, los Omaha, los Crow, hawaianos,
sudaneses, etc. Casi todas estas familias (o parentescos amplios) establecen vínculos: linajes
segmentarios que establecen un sistema de defensa (pactos entre linajes). También se utiliza
la idea de oposición complementaria. A través de este sistema aparece la jefatura.
TEMA 3 - EL PARENTESCO
1. Familia troncal.- Es aquella familia en la que viven bajo el mismo techo las tres
generaciones: abuelos - padres - hijos. Las casas suelen ser masías con grandes terrenos
donde vive toda la familia entera. Cuando el hijo mayor se casa, pasa a ser el heredero, cuya
obligación es mantener la hacienda para mantener a hijos, hermanos, abuelos, o sea, a toda la
familia. El padre de este pasa a ocupar el puesto de abuelo, y así cíclicamente. Los hermanos
no herederos, se quedarán en la masía o bien se casarán yéndose a otro lugar.
2. Familia extensa.- Es aquella en la que no viven todos los miembros bajo el mismo
techo, pero si en la misma zona, o bien viven del mismo trabajo (por ejemplo si el abuelo
tiene tierras para trabajar), por ejemplo, en un pueblo.
26
Antropología
El autor que más ha tratado el tema de la familia es Murdock. Éste ofrece cuatro
características de la familia nuclear:
27
Antropología
-EL MATRIMONIO-
28
Antropología
-RESIDENCIA-
Tipos de residencia:
-DESCENDENCIA O FILIACIÓN-
1. Patrilineal.- Es aquella genealogía que se considera sólo a través del varón (ej. los
García, los Sánchez, etc.).
2. Matrilineal.- Aquella genealogía que se considera sólo a través de la mujer
(apellido de la mujer primero).
3. Ambilineal.- Aquellas genealogías cuyos vínculos se establecen tanto respecto al
varón, como de la mujer.
29
Antropología
Los sistemas tribales: los esquimales, iroqueses, los Omaha, los Crow, hawaianos,
sudaneses, etc. Casi todas estas familias (o parentescos amplios) establecen vínculos: linajes
segmentarios que establecen un sistema de defensa (pactos entre linajes). También se utiliza
la idea de oposición complementaria. A través de este sistema aparece la jefatura.
30
Antropología
todas las sociedades se da la utilización de los recursos naturales (RN); lo que implica la
utilización de medios de producción (MP) o tecnología.
RN →MP
Cuando se aplican los MP sobre los RN, aparecen los bienes de consumo (BC)
RN →MP → BC
Esto implica la puesta en marcha de la fuerza de trabajo (FT)
RN →MP → BC↔FT
El excedente económico (EE): en sociedades de producción simple, el excedente
económico son los bienes de consumo en el momento en que se intercambian; es aquello que
no se consume directamente.
RN →MP → BC↔FT EE
Esta ley permite establecer dos tipos de estructura económica:
a) Economía sin excedente, de subsistencia o autosuficiencia : no producen más de lo que
necesitan en un tiempo determinado. Buscan en la economía la eficiencia óptima.
Utilidad de un bien.
b) Economía con excedente, de superávit, acumulativa, maximizadora.
-CRITERIOS-
Con respecto a la estructura económica A (sin excedente, de subsistencia), hablamos de
sistemas autorreproductivos, basados en relaciones de producción simple con el ecosistema;
sociedades cuyas relaciones son comunitarias y la aplicación con su medio de producción
permite tipificar a su vez tres niveles de sociedad:
1) Economía simple de recolección
2) Economía simple de caza y pesca
3) Economía simple de pastoreo y horticultura
RN + FT → RN + BC
31
Antropología
32
Antropología
rendimientos?
3. Economía simple de pastoreo y huertos
33
Antropología
¿Qué es el dinero?
a) Un medio de pago o cambio
b) Unidad de cuenta (moneda)
c) Depósito legal y depósito de valores
d) Tanto el dinero como la moneda se convierten en divisa nacional
34
Antropología
Ejemplos de reciprocidad:
o POTLAPCH
35
Antropología
o KULA
36
Antropología
-MODELOS DE SOCIEDADES-
• Modelos de sociedades simples (primitivas)
Según el autor DIAMOND.- establece 10 grados interrelacionados que representan funciones
en toda la sociedad primitiva.
1) Comunitarismo económico.- en las sociedades de subsistencia
tienen acceso igualitario a los recursos económicos: agua,
alimentos, 3etc. El grupo actúa como una unidad laboral en
cooperación tradicional (la costumbre es lo que hace que actúe así)
con base asociativa parental (los parientes son las relaciones
sociales). No hay clases ni explotación, ni excedente económico. El
sistema tribal aldeano está regido por la reciprocidad.
3) Las leyes.- las leyes tal como las conocemos nosotros, no existen,
no están descritas, no hay código. La sociedad tribal opera a través
de la costumbre puesto que no hay aparato legal, ni leyes, ni
códigos de conducta. Las sanciones son informales y obedecen al
derecho consuetudinario (de la costumbre).
37
Antropología
38
Antropología
pensamiento abstracto (son muy concretos). Esto sucede tal vez por
la importancia funcional atribuida a la estructura del parentesco. El
lenguaje, el pensamiento y la cultura se asientan sobre bases
existenciales vitales y concretas, y no sobre esencias y
abstracciones.
39
Antropología
5) Diferenciación económica
7) Etc.
40