PL 153 21 Licencia Menstrual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Bogotá, D. C.

28 de marzo 2023

Doctor
JAIME LUIS LACOUTURE PEÑALOZA
Secretario General de la Cámara de Representantes

ASUNTO: Radicación Proyecto de Ley

Respetado Secretario General:

En concordancia con el artículo 154 de la Constitución Política de Colombia y el artículo 140 de la Ley
5ª de 1992, en nuestra condición de Congresistas de la República nos permitimos presentar ante la
Secretaría General de la Cámara de Representantes de la República el presente Proyecto de Ley
“POR MEDIO DEL CUAL SE CREA LA LICENCIA MENSTRUAL Y SE ESTABLECEN
LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA PÚBLICA QUE PROMUEVA, SENSIBILICE Y EJECUTE
PLANES DE ACCIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS MENSTRUALES Y SE
DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”.

Cordialmente,

PEDRO JOSÉ SUÁREZ VACCA MARIA FERNADA CARRASCAL ROJAS


Representante a la Cámara por Boyacá Representante a la Cámara por Bogotá
Pacto Histórico Pacto Histórico

MARIA DEL MAR PIZARRO GARCÍA


LUZ MARIA MÚNERA MEDINA Representante a la Cámara por Bogotá
Representante a la Cámara por Antioquia Pacto Histórico
Pacto Histórico.

Cra. 7ª No. 8-68Ofc 330B – Cel: (+57)3203794708


Tel: (+57) (601) 3904050 Ext. 3269 - 3291
[email protected] / [email protected]
Bogotá, D.C. – Colombia
@suarezvacca Pedro José Suárez Vacca 3203794708
“La menstruación no es un problema. El
problema es quien menstrua en esta
sociedad” Erika Irustra. 2018

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

ANTECEDENTES LEGISLATIVOS

El presente Proyecto de Ley pretende recopilar los esfuerzos que han emprendido el trámite
legislativo para hablar sobre la Gestión Menstrual y los Derechos Menstruales en Colombia. Esta
propuesta, se ve motivada para abordar estos intentos que se han dado desde el año antepasado por
reglamentar sobre las licencias menstruales. Se entiende que este es un derecho con escaza atención
a nivel global y, asimismo, no se ha dado la posibilidad de acatar los detalles que no han permitido
que en Colombia las licencias menstruales sean una realidad de facto. No obstante, desde la
Asamblea Constituyente del 1991, nuestro país de manera indirecta, se empieza a repensar la
menstruación desde los derechos reproductivos como un tema que atraviesa los derechos humanos
de las mujeres.

En el año 2021 se empiezan a identificar esfuerzos incipientes por parte de algunos sectores políticos
alternativos en pronunciamientos formales en el legislativo sobre este campo, entre los cuales
podemos encontrar:

 Ley 2261 de 2022: Esta disposición normativa tiene como propósito garantizar la entrega
gratuita, oportuna y suficiente de artículos de higiene menstrual a las mujeres privadas de la
libertad, con el fin de lograr la materialización de los derechos a la dignidad humana, la salud
y bienestar, la no discriminación y la igualdad de género

 Proyecto de Ley 346 del 2021 Cámara. Esta iniciativa buscaba implementar la garantía
efectiva de la salud menstrual focalizada, se modifica el artículo 18 de la ley 100 de 1993 y
se dictan otras disposiciones. Este fue archivado por el artículo 190 la Ley 5 de 1992 en
relación con la consecución de recursos para programas en materia de manejo de la higiene
menstrual.

 Proyecto de Ley 422 del 2021 Senado: En el Senado de la República fue radicado este
proyecto de ley mediante el cual se pretende otorgar medidas que garantizan a todas las
niñas, mujeres y personas menstruantes, el derecho a la gestión menstrual, así como los
lineamientos de la política pública en este mismo sentido.

Cra. 7ª No. 8-68Ofc 330B – Cel: (+57)3203794708


Tel: (+57) (601) 3904050 Ext. 3269 - 3291
[email protected] / [email protected]
Bogotá, D.C. – Colombia
@suarezvacca Pedro José Suárez Vacca 3203794708
 Proyecto de Ley 332 del 2021 Cámara: Este proyecto que le apunta al desarrollo real de
los Derechos menstruales y que ya completó su trámite en Cámara. Esta iniciativa
actualmente se encuentra en trámite en el Senado de la República y la cual se articularía con
la única disposición normativa sancionada que ampara los derechos menstruales, la cual es
la Ley 2261 del 2022.

 Proyecto de Ley 153 de 2021 Senado: Esta iniciativa se gesta en el Senado de la República
y fue presentado por la entonces Senadora Victoria Sandino del Partido Comunes; aboga
para que solo niñas y jóvenes tengan un día compensatorio al mes sin sufrir consecuencias
negativas laborales o académicas. Esa propuesta legislativa también crea la Comisión de
Informe Técnico sobre la Licencia Menstrual Ampliada y Progresiva, para que en los próximos
dos años estudie la viabilidad de extender la licencia menstrual al ámbito laboral. Sin
embargo, esta iniciativa legislativa, no paso del segundo debate y fue archivada.

 Proyecto de Ley 328 de Cámara: Propuesta liderada por el entonces Representante a la


Cámara Mauricio Toro por el partido Verde, por medio de la cual se establecen los
lineamientos para una política pública para la prevención, diagnóstico temprano y tratamiento
integral de la endometriosis, para la promoción y sensibilización ante la enfermedad y se
dictan otras disposiciones; este fue acumulado con el Proyecto de Ley 302 del 2021.

LA MENSTRUACIÓN COMO FACTOR DE DESIGUALDAD

La menstruación es una condición biológica que acontece en la vida de la mitad de la población


mundial, pero a pesar de ser un asunto público y no privado, gracias a las dinámicas socio culturales,
se sigue abordando como un tabú o un tipo de secreto milenario que dan cabida a los mitos que rodean
este proceso biológico natural y normal de la menstruación. Precisamente a razón de ello, se traduce
constantemente en una vigilancia supersticiosa al cuerpo que menstrua. El estigma con el que se
carga a la hora de hablar de la menstruación también tiene consecuencias en la producción de
conocimiento y la circulación de información verídica sobre el tema. Las campañas de salud no llegan
a proveer datos del todo actualizados sobre las reales consecuencias de que los cuerpos
menstruantes no vivan con libertad y seguridad su experiencia menstrual. Prueba tangible de ello es
que, de por sí, ya es muy complejo encontrar estadísticas sobre ausentismo escolar por falta de acceso
a métodos de gestión menstrual y garantía de derechos menstruales. Además, la gestión menstrual
presenta necesidades particulares: acceso a agua limpia, instalaciones sanitarias adecuadas,
elementos de gestión menstrual, lugar para eliminación de los desechos y especialmente conocimiento
y visibilizarían de la temática. Muchas personas carecen de los saberes suficientes, apoyo y recursos
para manejar su sangrado menstrual lo que impide que las mujeres y personas menstruantes no
puedan tomar nunca decisiones informadas sobre su propio cuerpo.

Cra. 7ª No. 8-68Ofc 330B – Cel: (+57)3203794708


Tel: (+57) (601) 3904050 Ext. 3269 - 3291
[email protected] / [email protected]
Bogotá, D.C. – Colombia
@suarezvacca Pedro José Suárez Vacca 3203794708
Desde la visión de los de derechos humanos, existe un vínculo intimo e inextricable entre la
menstruación y los niveles existentes de pobreza, educación, equidad de género, salud, justicia
reproductiva y desarrollo. En el caso de las mujeres, por ejemplo, se rectifica que lo largo de la historia
la menstruación se ha utilizado como excusa para negar derechos sociales y económicos. Al no tener
esto en cuenta, se ha desviado y contaminado el foco sobre el vacío de información al respecto; esto
es solo una prueba fidedigna de la estigmatización de los cuerpos menstruantes. La carencia de
conocimiento y la escasez de recursos informativos y pedagógicos para el correcto manejo de la
menstruación es el resultado de rechazo simbólico a la menstruación, situación que tiene un precio
alto para las mujeres y que resulta en prácticas menstruales inadecuadas que atentan contra el
derecho a la salud. La Declaración Universal de Derechos Humanos (ONU) y la Declaración de
Bioética y Derechos Humanos de UNESCO (2005), sostienen que “al aplicar y fomentar el
conocimiento científico, la práctica médica y las tecnologías conexas, se debería tener en cuenta la
vulnerabilidad humana. Los individuos y grupos especialmente vulnerables deberían ser protegidos y
se debería respetar la integridad personal de dichos individuos”. Agregado a ello, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) en el Consejo de Derechos Humanos Mesa redonda sobre gestión de la
higiene menstrual, derechos humanos e igualdad de género (2022) ha pedido que la menstruación
sea reconocida como un "problema de salud pública y de derechos humanos" y "no solo de higiene" y
que, por tanto, se aborde en la perspectiva de un curso de vida, desde antes de la menarquia hasta
después de la menopausia; según datos de ONU Mujeres, la entidad de la Organización de las
Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, en todo el mundo unas
1.800 millones de personas menstrúan, sin embargo los avances en Salud Menstrual en relación con
los derechos humanos de la población menstruante son prematuros.

Entonces, en efecto, sí es pertinente que Colombia vaya a la vanguardia de dinamizar su agenda


legislativa con respecto al avance de los derechos menstruales para empezar a propiciar un ambiente
óptimo para el desarrollo de la menstruación como una Política Pública innovadora en el marco de los
derechos sexuales y reproductivos ya existente en Colombia. La Declaración Universal de Derechos
Humanos (ONU) y la Declaración de Bioética y Derechos Humanos de UNESCO (2005), sostienen
que “al aplicar y fomentar el conocimiento científico, la práctica médica y las tecnologías conexas, se
debería tener en cuenta la vulnerabilidad humana. Los individuos y grupos especialmente vulnerables
deberían ser protegidos y se debería respetar la integridad personal de dichos individuos”.

Así las cosas, la menstruación es un factor de desigualdad que se suma, no solo al ámbito económico
y la redistribución asimétrica del trabajo doméstico, sino que existen otras disparidades de género que
se desprenden por esta condición biológica, disparidades que se llegan a traducir en el sacrificio de
una vida digna al no poder experimentar la vivencia menstrual con despreocupación y tranquilidad.
Según Moya (2019, Pg. 4) “La menstruación es uno de los procesos sociales y políticos más
complejos e invisibilizados en el mundo, esto se debe a que la mayoría de las personas saben de él,
pero no lo conocen realmente y mucho menos les interesa saber sus posibles consecuencias a nivel
psicológico y físico, porque lo asocian directamente a una cuestión de mujeres”. Sin embargo, cabe
rescatar que Colombia, para el 2019 se ha posicionado en la región latinoamericana como un país

Cra. 7ª No. 8-68Ofc 330B – Cel: (+57)3203794708


Tel: (+57) (601) 3904050 Ext. 3269 - 3291
[email protected] / [email protected]
Bogotá, D.C. – Colombia
@suarezvacca Pedro José Suárez Vacca 3203794708
líder en la rebaja impositiva para los artículos de higiene menstrual en relación a la Políticas Públicas
sobre gestión menstrual que se identifican en todo el mundo.

Políticas Púbicas Sobre la Gestión Menstrual en el Mundo.

Menstruacción, Ecofeminita y Ecofemidata, 2019. Políticas Públicas Aprobadas por la


Justicia Menstrual en Todo el Mundo. Figura 2. Recuperado de
https://ecofeminita.com/menstruaccion/?v=42983b05e2f2

Según el Fondo de Población de Naciones Unidas (2022), “La menstruación es el proceso en el cual
el útero desprende sangre y tejido a través de la vagina. Es un proceso natural y sano para las niñas
y las mujeres en edad reproductiva. En las comunidades occidentales, a menudo se le llama el
"periodo" y normalmente dura de 2 a 5 días, pero esto varía según la persona”. Igualmente, para
complementar esta información, la Menstruación se compone de una fase preovulatoria, fase de
ovulación, fase de postulación y fase premenstrual. Esta última etapa del ciclo menstrual es la que
antecede a lo que se conoce como el periodo, y se considera como una de las fases más inestables
emocional y físicamente que representan en algunos casos para los cuerpos menstruantes en
síntomas bastante invasivos.

A su vez, el Fondo de Naciones Unidas para la Niñez realizó una investigación de tallada sobre cómo
se vive la menstruación en zonas vulnerables como Bagadó (Chocó), Santander de Quilichao (Cauca)
e Ipiales (Nariño). Allí se rectifica que el periodo tiene un significado negativo de la menstruación visto

Cra. 7ª No. 8-68Ofc 330B – Cel: (+57)3203794708


Tel: (+57) (601) 3904050 Ext. 3269 - 3291
[email protected] / [email protected]
Bogotá, D.C. – Colombia
@suarezvacca Pedro José Suárez Vacca 3203794708
como “un castigo, una situación que hay que soportar”. Esto refuerza la idea de que la responsabilidad
de la reproducción es un asunto propio de las mujeres y, asimismo, avala estigmas, estereotipos, y
maneras de exclusión que desembocan con nuevas formas de ejercer violencia de género. De las
encuestas que se llevó a cabo en este estudio, el 45% manifestaron no saber nada sobre la
menstruación antes de la menarquia, o en su defecto, no saben o no responde de donde proviene el
sangrado menstrual. También, en términos pedagógicos, UNICEF afirma que

“Los hombres se vinculan de forma discreta, lo que está relacionado con los pocos espacios
que tienen para hablar del tema y con la construcción de imaginarios de que la menstruación
es un asunto exclusivo de las mujeres. Las mujeres tanto en los ámbitos familiares como en
los escolares y comunitarios, conforman la principal red de apoyo y fuente de información para
las niñas y adolescentes. Es importante empezar a hablar con las niñas y los niños sobre la
menstruación antes de los 12 años de edad”. (2018)

En las cifras oficiales que en anteriores gobiernos se han manejado sobre el tema son escazas para
dar cuenta de estadísticas actualizadas que permitan hacer un diagnóstico sobre el tema, lo cual
dificulta que se puedan adoptar medias y acciones oportunas e integrales en materia de salud
menstrual. Sin embargo, en una Nota Estadística denominada “Menstruación en Colombia” que
coordino el DANE con Profamilia, Comfama y Share Net Colombia, se llevó a cabo un esfuerzo muy
válido por recopilar dato0s cuantitativos sobre “la Menstruación en la Vida Diaria”. De acuerdo con las
proyecciones poblacionales basadas en el Censo Nacional de Población y Vivienda -CNPV 2018, para
2022, en Colombia hay 17,3 millones de niñas y mujeres entre los 10 y 55 años, un rango de edad
considerado “en edad de menstruar”. En este sentido, al menos el 33,6% de la población en Colombia
menstrúa y, por tanto, se trata de un asunto de salud pública y derechos humanos de gran alcance
(DANE, 2022).

Entre mayo de 2021 y mayo de 2022, en promedio, el 8,0% de las mujeres ha tenido que interrumpir
sus actividades diarias por su periodo menstrual. La mayoría de las mujeres que interrumpieron sus
actividades diarias a causa de su menstruación, lo hicieron por síntomas físicos asociados como dolor
de estómago, espalda, cabeza o malestar general (86,0%). El 3,3% aseguró que interrumpió sus
actividades diarias por falta de dinero para adquirir los elementos de higiene para atender su periodo
menstrual.

Cra. 7ª No. 8-68Ofc 330B – Cel: (+57)3203794708


Tel: (+57) (601) 3904050 Ext. 3269 - 3291
[email protected] / [email protected]
Bogotá, D.C. – Colombia
@suarezvacca Pedro José Suárez Vacca 3203794708
LA VIABILIDAD DE LAS LICENCIAS MENSTRUALES.

La propuesta de dar un día remunerado por insistencia justificada con base en el padecimiento de
dismenorrea u otros síntomas que conlleva la menstruación en sí, no es nueva. Países como Japón,
Corea del Sur, Indonesia, Taiwán entre otros países del continente asiático ha implementado desde
1947 esta medida. A su vez, empresas de índole privada como Nike, Somato, Coexist (Reino Unido),
Gozoop (India) y Victorian Women´s Trust (Australia), dan el derecho a la licencia por menstruación
en sus contratos, así la ley no lo indique. Incluso, organismos públicos como el Tribunal de Justicia
Administrativa del Estado de México, han optado por la implementación de las licencias menstruales.
Lo anteriormente mencionado deja en evidencia que, en efecto, han existido esfuerzos latentes por
fomentar la coexistencia con el periodo en el espacio público de una forma más sana, asimilando la
menstruación como un derecho fundamental y un asunto de salud pública. Por ende, desde
Latinoamérica, aún no se ha saldado esta discusión con la propiedad y la suficiente seriedad que
merece.

Las iniciativas de este tipo se han visto menoscabadas por argumentos blandos y con carencia de
fundamento; por ejemplo, la premisa de que debido a la menstruación las mujeres no son aptas para
los espacios laborales, ha servido durante mucho tiempo como excusa para mantener y relegar a las
niñas fuera de la escuela y a las mujeres fuera de la fuerza de trabajo. Laura Restrepo, fundadora de
Bloom, una empresa social que busca mejorar la salud menstrual de mujeres y niñas, afirma que “(l)os
espacios laborales, los horarios, los construyeron los hombres, ignorando los procesos del cuerpo
femenino”1 y es desde este punto donde las condiciones para poner en ejercicio los derechos de las

1https://www.elespectador.com/salud/no-ir-al-trabajo-por-dolores-menstruales-un-debate-que-se-
abre-en-colombia/

Cra. 7ª No. 8-68Ofc 330B – Cel: (+57)3203794708


Tel: (+57) (601) 3904050 Ext. 3269 - 3291
[email protected] / [email protected]
Bogotá, D.C. – Colombia
@suarezvacca Pedro José Suárez Vacca 3203794708
mujeres y personas menstruantes no se han brindado desde el principio de equidad, muy por el
contrario, la menstruación es un proceso que, desde la esfera laboral y académica, se ha minimizado
y estigmatizado. A menudo, lo que hace insufrible el periodo para la población menstruante, no es su
propio cuerpo sino su entorno: condiciones laborales precarias, infraestructura de higiene inadecuada,
falta de acceso a productos y servicios de salud menstrual, carencia de licencias por enfermedad,
entre otros. Según Moya (2019, Pg. 5) que hace referencia a un estudio del ginecólogo Ingles Jen
Gunter en University Collage de Londres:

“Uno de los síntomas más fuertes presentados por más de la mitad de las mujeres que tienen
el periodo, son los cólicos menstruales. Aunque normalmente se asocie con algo leve y que
puede tratarse rápidamente con remedios caseros o medicamentos, se afirma que, en la
escala de dolor, los cólicos pueden compararse con la de sufrir un ataque al corazón, lo que
llevo a que muchas personas se cuestionaran sobre el alcance que puede llegar a tener de
dolor menstrual.” Además, indicó que dichos cólicos se conocen técnicamente como
dismenorrea primaria, la cual se genera por unos lípidos llamados prostaglandinas que son
liberadas durante el periodo dentro del útero, provocando las contracciones que producen el
dolor.”

En este orden de ideas, la licencia menstrual abre la posibilidad de normalizar y hablar sin censura
alguna sobre menstruación en las empresas e instituciones educativas, no solo con las mujeres puesto
que es un tema que compete a la sociedad en general. Al mismo tiempo, es de vital importancia que
las licencias menstruales sean un motor para generar confianza para que las empleadas sientan la
tranquilidad de hablar sobre su dolor y pedir el día sin que tengan ningún tipo de sanción. Así como
que los jefes confíen en que, si lo están pidiendo es porque se necesita. Por otra parte, ya es hora de
desligarse del argumento de que las licencia por enfermedad llegan a cubrir eficientemente las faltas
de una mujer o persona menstruante en sus ambientes cotidianos; si bien la menstruación no se puede
desmembrar de la salud de la mujer o persona menstruante, esto no debe adjudicarse como una
enfermedad porque no lo es. De lo que no se habla no existe, y de por sí, muchas mujeres seguirán
inventando excusas médicas para maquillar la verdadera razón por la cual se incapacitan.

La licencia menstrual no reforzaría estigmas de una mujer débil, al contrario, ayudaría a hacer un
seguimiento más efectivo por parte del sector salud a múltiples trastornos que atañen a la dismenorrea
menstrual tales como: la peri menopausia, insuficiencia ovárica primaria, trastornos alimenticios como
anorexia nerviosa o bulimia, disfunción de los tiroides, niveles elevados de la hormona prolactina,
diabetes no controlada, síndrome de Cushing, hiperplasia suprarrenal congénita de aparición tardía,
anticonceptivos hormonales, dispositivos entre uterinos, fibrosis quística, síndrome de ovarios poli
quísticos, fibromas uterinos, crecimiento benigno de músculo uterino, pólipos endometriales, adenosis,
endometriosis, trastornos sanguíneos como leucemia, trastornos plaquetarios, deficiencias de factores
de coagulación y complicaciones de embarazo con aborto espontáneo, etc. Estas son patologías que
llegan a ser huérfanas ya que frecuentemente pasan inadvertidas, pues las niñas, jóvenes, mujeres y
personas menstruantes no develan las verdaderas razones por las cuales optan por la incapacidad.
Mauricio Toro, en su Proyecto de Ley sobre la endometriosis, abordó una encuesta realizada por la

Cra. 7ª No. 8-68Ofc 330B – Cel: (+57)3203794708


Tel: (+57) (601) 3904050 Ext. 3269 - 3291
[email protected] / [email protected]
Bogotá, D.C. – Colombia
@suarezvacca Pedro José Suárez Vacca 3203794708
Asociación Colombiana de Endometriosis, y encontraron que, por síntomas menstruales fuertes, el
35% de su población de estudio fueron despedidas por ausentismo periódico, a pesar de que se
desempeñaban bien; también, afirman que la endometriosis es una enfermedad que llega a afectar a
dos de cada diez mujeres en etapa menstrual. Sin embargo, en promedio, una mujer solo logra ser
diagnosticada con endometriosis después de diez años, esto debido a las consecuencias que trae la
normalización del dolor menstrual. En Colombia hay aproximadamente 3.5 millones de mujeres
actualmente diagnosticadas, esto sin contar el margen cuantitativo que se obvia al tener en cuenta
que muchas mujeres no revelan la causa real de sus consultas para obtener una incapacidad por
enfermedad regular.

Menstrual duele, esa es la realidad, razón por la cual muchas veces suele ser incapacitante para
muchas personas. Esta condición no supone que se sea más débil o que sea una condición suficiente
para invalidar las capacidades que se tenga para llevar a cabo una vida normal, pero la presión social
de no hablar del periodo con naturalidad hace que la población menstruante se acerque mucho a los
discursos tóxicos de que soportar el dolor es el sinónimo de emancipación, empoderamiento y fuerza.
Pero, esto no es más que alimentar aún más al paradigma masculino tradicional: “seres fuertes,
supuestamente indestructibles, que no los tumba el dolor” (Siete Polas, 2021). La licencia menstrual
no se traduce en una especie de trato diferenciado o de discriminación, solo sería una herramienta o
recurso que está para normalizar la menstruación en nuestros imaginarios culturales y combatir los
estigmas sobre ella en cuanto llegaría a familiarizar a la sociedad con la variedad de las experiencias
de quienes menstrúan y así mismo contrarrestar las barreras informativas que no permite enseñar que
la regla se siente distinta en cuerpos distintos, y que de por sí, la diversidad jamás debe ser un motivo
de desventaja. La licencia menstrual sería un recurso mas no una imposición, del mismo modo que al
pensar que porque existe la licencia de maternidad todas las mujeres vamos a necesitarla.

JUSTICIA Y DIGNIDAD MENSTRUAL.

Evidentemente, el ordenamiento jurídico colombiano cuenta con un vacío en materia legislativa hoy
en día, pues no hay un insumo que respalde la defensa y garantía efectiva del ejercicio de derechos
fundamentales para las niñas, jóvenes, mujeres y personas menstruantes. De por sí, no hay un
conjunto de leyes que aborde con propiedad los derechos menstruales como tal. Legislar a favor de
la licencia menstrual para toda la población menstruante que puedan llegar a experimentar cuadros
de dolor incapacitantes, es un intento fidedigno de abogar por la calidad de vida de la misma en cuanto
a mejorar sus condiciones de dignidad tanto en el aspecto laboral como el académico. La licencia tiene
como finalidad, no solo salvaguardar sus derechos fundamentales que se ven atravesados por sus
derechos sexuales, reproductivos y menstruales o brindarles condiciones de dignidad en lo laboral y
lo académico, también responde al deber que posee el Estado para cobijar a estos Sujetos de Especial
Protección.

Sin embargo, todo lo anteriormente mencionado no se traduce directamente de que nuestra


jurisprudencia no haya contemplado unas bases dicientes sobre cómo debe proceder el Estado
Colombiano al momento de legislar sobre los derechos de sujetos de especial protección. La

Cra. 7ª No. 8-68Ofc 330B – Cel: (+57)3203794708


Tel: (+57) (601) 3904050 Ext. 3269 - 3291
[email protected] / [email protected]
Bogotá, D.C. – Colombia
@suarezvacca Pedro José Suárez Vacca 3203794708
Sentencia C-410 de 1994, hace una invitación directa a tener en cuenta el Enfoque Diferencial para
abordar los temas que aún la igualdad formal o la igualdad a la que apela a solo los efectos de la ley
misma, y no alcanza a dar una interpretación más amplia de lo que implica el Estado Social de
Derecho. Es decir, que, para abordar las desigualdades, hay que dar un trato a los iguales ante la ley,
en igualdad de condiciones. La justicia debe ser social porque cada fragmento poblacional que
compone la sociedad, tiene requerimientos específicos y particulares, igualar sus condiciones implica
protegerlos según sus necesidades y demandas.

La igualdad ha sido interpretada en su sentido negativo y estricto Rincón, Castillejo y Mantilla (2021);
lo que da entender que se debe realizar una lectura más compleja y no tan simplista de lo que
realmente implica el principio constitucional de la igualdad. Va más allá de legislar considerando a
todos como iguales y limitarse a ese panorama axiomático del derecho, pues ha de mencionarse que
han existido, a través del tiempo, múltiples causas responsables de desigualdad sistemática y que no
ha sido suficiente la igualdad en un sentido estricto para desdibujar los conflictos que atañen a la
disecación sobre este principio. A la larga una conclusión acertada es que la igualdad en Colombia se
ha materializado en medio de prácticas inequitativas, por lo cual, detectar las desigualdades
emergentes en este ecosistema de derechos ya establecidos formalmente, pasan desapercibidos y el
olfato de los poderes públicos del Estado no son tan sensibles al momento de rastrear desigualdades
que transgreden derechos de niñas, jóvenes, mujeres y personas menstruantes. Es por esta razón
que hoy en día, grupos sociales elevan reclamos fundamentados en la urgencia de hablar y aludir a
una protección reforzada o especial de la población menstruante, en vista de que el Estado
Colombiano proclama el reconocimiento las diferencias, el género y el sexo, no son la excepción.

“Las personas con especial protección son: Grupos sociales que requieren de una protección especial
para hacer efectivo el ejercicio de sus derechos fundamentales. Se trata de la consideración de edad,
situación biológica, económica, o social que los colocan en situación de debilidad manifiesta,
discriminación o marginación y que requieren la atención especial de las autoridades”. Cepeda y
Montealegre como lo citó Rincón, Castillejo, Mantilla (2021, Pg. 382). Al margen de la situación
biológica, la protección especial a la población menstruante, se puede discernir que la protección de
la misma está reconocida y consagrada intrínsecamente en el Ordenamiento Jurídico Colombiano. El
Magistrado Carlos Gaviria, se tomó la molestia, desde su facultad jurídica, de darle una interpretación
más jugosa y sustanciosa al artículo 13 de La Constitución Política de 1991 el cual dice que “(t)odas
las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades
y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones
de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica”. Así las cosas,
atender a cabalidad los pronunciamientos que se emana desde la Corte Constitucional, las leyes que
se gesten en el Congreso de la República, deben ir en parsimonia a la jurisprudencia y no ir en
desconexión con la virtud del poder jurídico que sugiere la necesidad de acoger medidas que estimulen
condiciones de igualdad a favor de grupos marginados y discriminados como lo es en este caso la
población menstruante.

Cra. 7ª No. 8-68Ofc 330B – Cel: (+57)3203794708


Tel: (+57) (601) 3904050 Ext. 3269 - 3291
[email protected] / [email protected]
Bogotá, D.C. – Colombia
@suarezvacca Pedro José Suárez Vacca 3203794708
Por otro lado, la Sentencia C-082 de 1999 afirma que “en algunos eventos, se justifican
diferenciaciones en aras de terminar con la histórica discriminación que ha sufrido la población
femenina. En este sentido se autoriza, dentro de un principio de protección, la toma de medidas
positivas, dirigidas a corregir desigualdades de facto, a compensar la relegación sufrida y a promover
la igualdad real y efectiva de la mujer en los órdenes económicos y sociales." El anterior
pronunciamiento va muy de la mano con el reconocimiento de la mujer como Sujeto de Especial
Protección en la Sentencia T-878 del 2014 se reconoce que “(e)n Colombia las mujeres han padecido
históricamente una situación de desventaja que se ha extendido a todos los ámbitos de la sociedad y
especialmente a la familia, a la educación y al trabajo”, por ende, la Sentencia C-082 de 1999, en su
afán por advertir a los administradores de justicia del país que, en cumplimiento de las normas
internacionales y en respeto del Bloque de Constitucionalidad, tengan la obligación de se encuentran
dar solución efectiva a casos en los que se investiguen hechos de violencia contra la mujer con base
en criterios diferenciadores de género. Lo anterior se respalda, a su vez, en la Sentencia C-667 de
2006 que estudió el numeral 5º del artículo 3 de la Ley 136 de 1994, para hablar una acción afirmativa
que gire en torno a las mujeres en cuanto a las funciones de los municipios en relación con la
satisfacción de necesidades insatisfechas en salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable,
servicios públicos domiciliarios, vivienda, recreación y deporte.

Ahora bien, en cuanto a la esfera laboral, esta no debe ser o excluyente a esta lectura jurídica de
los derechos fundamentales de las personas menstruantes, pues es deber del Estado subsanar y
neutralizar las situaciones que ponen en debilidad y rezago a la población menstruante en un ambiente
protagonizado históricamente por hombres. Según el Artículo 53 de la Constitución Política de 1994,”
es el Congreso el que expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá en cuenta por lo
menos los siguientes principios mínimos fundamentales: Igualdad de oportunidades para los
trabajadores” entre ellos: “ facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles;
situación más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e interpretación de las fuentes
formales de derecho y la primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos
de las relaciones laborales; garantía a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y
el descanso necesario; protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de
edad”.

Por consiguiente, la Sentencia C-410 de 1994 sostiene que “cuando la mujer logra superar el
obstáculo inicial de acceder a un trabajo, las dificultades persisten, impidiéndosele en gran medida la
promoción dentro del mismo, porque la organización laboral sigue asentada sobre bases masculinas,
las normas y las experiencias de los hombres dominan el mundo del trabajo que se estructura
conforme a un modelo en el que la presencia femenina se torna extraña y por ende inestable” es por
eso que el vínculo que hay entre la población menstruante y la fuerza laboral es insano; “(l)as duras
jornadas y la carencia de tiempo libre hacen del grupo femenino, un sector especialmente propenso
al deterioro de su salud física y mental”, menciona la Sentencia C-410 de 1994. A consideración de lo
que hasta el momento se ha expuesto, en lo que concierne a la dignidad humana, se infiere la misma
es” todo aquello que las personas merecen por su calidad de seres humanos” Rincón, Castillejo y
Mantilla (2021). Las licencias menstruales entonces son una apuesta valida, jurídica y legalmente

Cra. 7ª No. 8-68Ofc 330B – Cel: (+57)3203794708


Tel: (+57) (601) 3904050 Ext. 3269 - 3291
[email protected] / [email protected]
Bogotá, D.C. – Colombia
@suarezvacca Pedro José Suárez Vacca 3203794708
hablando ya que en definitiva llegan a anular un aspecto puntual que menoscaba los derechos de una
población vulnerable como la que menstrua. Por ello, Rincón, Castillejo y Mantilla en su Opinión
jurídica sobre la necesidad de regular las licencias menstruales para empleadas del sector público
afirman que:

La ley nunca estará completa, el derecho es dinámico porque los cambios sociales son
permanentes. El accionar de la mujer en el terreno laboral es nuevo en la historia, por
consiguiente, las leyes no estaban ajustadas a su obrar. Se impone entonces la necesidad de
regular ciertas situaciones que por sus condiciones bilógicas las obligan a soportar cargas que
a los hombres no, y que no estaban reconocidas sin su presencia en el mundo del trabajo. En
razón a ello, el ordenamiento jurídico tiene el deber de reconocer derechos de manera
particular a las mujeres, con el fin de evitar vulneraciones a sus derechos fundamentales para
que el orden social sea justo” (2021, Pg. 388)

Prueba de ello es que solamente hasta la Sentencia T-398 de 2019 Colombia reconoce la higiene
menstrual como un escenario legítimo de la salud sexual y reproductiva. “El derecho al manejo de la
higiene menstrual es un derecho de las mujeres (sin excluir a personas que tengan una identidad de
género diversa). Ello se debe, por una parte, a que la menstruación es un proceso biológico que se
predica de ella y, por otra parte, a que dicho proceso ha constituido en un factor histórico de
segregación de la mujer”, se menciona en la providencia. Sin embargo, el Congreso de la República
no se ha atrevido a asumir el reto de defender y legislar a favor de las licencias menstruales porque
ello representaría para el gremio empresarial acoger exigencias para el trato humano y digno de este
nicho poblacional, y bien se sabe que el interés primario de las empresas no es compatible con la
defensa real y tangible de los derechos humanos, por lo cual contemplar en términos presupuestarios
medidas para ofrecer calidad de vida a las personas menstruantes no es una prioridad . Brindar
licencias o tiempo de descanso son percibidos por los empleadores como gastos en los que debe
incurrir más no una inversión social que puede llegar a elevar los índices de mano de obra, estimular
la menor rotación de personal y activar un mecanismo efectivo para el óptimo ejercicio de la actividad
profesional y mejores índices de productividad. Sin duda alguna, es necesario apostarle a la
progresividad de la norma y aterrizar la misma a las realidades académica o educativa de las
mujeres, que, de alguna u otra forma, no llega a transgredir principios constitucionales o ser un
ambiente hostil con la población titular de la función biológica de menstruar.

POTENCIALES CONFLICTOS DE INTERÉS

Según lo establecido en el artículo 3 de la Ley 2003 de 2019, corresponde al ponente de un Proyecto


de Ley enunciar las posibles circunstancias en las que se podría incurrir en conflicto de interés por
parte de los congresistas que participen de la discusión y votación del Proyecto de Ley. En ese sentido,
señala el artículo 1º de la Ley 2003 de 2019 lo siguiente:

Cra. 7ª No. 8-68Ofc 330B – Cel: (+57)3203794708


Tel: (+57) (601) 3904050 Ext. 3269 - 3291
[email protected] / [email protected]
Bogotá, D.C. – Colombia
@suarezvacca Pedro José Suárez Vacca 3203794708
“ARTÍCULO 1° El artículo 286 de la Ley 5 de 1992 quedará así:

ARTÍCULO 286. Régimen de conflicto de interés de los congresistas. Todos los


congresistas deberán declarar los conflictos De intereses que pudieran surgir en ejercicio
de sus funciones.

Se entiende como conflicto de interés una situación donde la discusión o votación de un


proyecto de ley o acto legislativo o artículo, pueda resultar en un beneficio particular,
actual y directo a favor del congresista.

a) Beneficio particular: aquel que otorga un privilegio o genera ganancias o crea


indemnizaciones económicas o elimina obligaciones a favor del congresista de las que
no gozan el resto de los ciudadanos. Modifique normas que afecten investigaciones
penales, disciplinarias, fiscales o administrativas a las que se encuentre formalmente
vinculado.

b) Beneficio actual: aquel que efectivamente se configura en las circunstancias presentes


y existentes al momento en el que el congresista participa de la decisión

c) Beneficio directo: aquel que se produzca de forma específica respecto del congresista,
de su cónyuge, compañero o compañera permanente, o parientes dentro del segundo
grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.”

Atendiendo el anterior apartado legal, se considera que en el caso de este Proyecto de Ley no
existen circunstancias que eventualmente puedan generar un conflicto de interés por parte de los
congresistas que participen de la discusión y votación. Lo anterior, entendiendo que el carácter
de lo propuesto por la iniciativa legislativa resulta en un efecto general.

Referencias

 Moya González, D. P. (2019). La menstruación como política pública innovadora en el marco


de los derechos sexuales y reproductivos de niñas y mujeres en Colombia.

 Vanessa, V. T. L. E. (2021, 7 octubre). Licencia menstrual: ¿que se quede o que se vaya?


SietePolas. https://sietepolas.wordpress.com/2021/09/22/licencia-menstrual-que-se-quede-o-
que-se-vaya/

 Cinco Díaz. El País. (2016, 2 marzo). Una empresa británica dará días libres por
menstruación. Cinco Días.
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2016/03/02/empresas/1456937730_791233.html

Cra. 7ª No. 8-68Ofc 330B – Cel: (+57)3203794708


Tel: (+57) (601) 3904050 Ext. 3269 - 3291
[email protected] / [email protected]
Bogotá, D.C. – Colombia
@suarezvacca Pedro José Suárez Vacca 3203794708
 Ruiz-Navarro, C. (2019). Las mujeres que luchan se encuentran: Manual de feminismo pop
latinoamericano. Grijalbo.

 Menstruación. (2022, 21 septiembre). Ecofeminita.


https://ecofeminita.com/menstruaccion/?v=796834e7a283

 Rincón, A. C. A., Castillejo, A. S. M., & Mantilla, N. J. A. (2022). Necesidad de regulación de


licencia a las empleadas públicas que padecen dismenorrea en Colombia. Opinión Jurídica,
21(45), 379-394.

 Felitti, K. (2016). El ciclo menstrual en el siglo XXI. Entre el mercado, la ecología y el poder
femenino. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), 175-208.

 La menstruación y derechos humanos - Preguntas frecuentes. (s. f.). Fondo de Población de


las Naciones Unidas. https://www.unfpa.org/es/menstruaci%C3%B3n-preguntas-frecuentes

 Devs, E. (2022, 21 septiembre). Septiembre 2022. Ecofeminita.


https://ecofeminita.com/cuanto-cuesta-menstruar-septiembre-2022/?v=796834e7a283.

 UNESCO. (2005). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos.


https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000146180_spa.

 La UNESCO y la OMS instan a los países a que conviertan cada escuela en una escuela
promotora de la salud. (2021, 22 junio). https://www.who.int/es/news/item/22-06-2021-
unesco-and-who-urge-countries-to-make-every-school-a-health-promoting-school.

 Investigación y recogida de datos: Poner fin a la violencia contra las mujeres. (s. f.). ONU
Mujeres. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-
women/research-and-data.

 Sentencia C- 667/06. (s. f.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-667-


06.htm

 Colombia, C. D. (1991). Constitución politica de 1991. Bogotá DC, Colombia.

Cra. 7ª No. 8-68Ofc 330B – Cel: (+57)3203794708


Tel: (+57) (601) 3904050 Ext. 3269 - 3291
[email protected] / [email protected]
Bogotá, D.C. – Colombia
@suarezvacca Pedro José Suárez Vacca 3203794708
 Sentencia C- 410/94. (s. f.). https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/1994/C-410-
94.htm

 Sentencia C-082/99. (s. f.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/C-082-


99.htm

 Sentencia T- 878/14. (s. f.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-878-


14.htm

 Sentencia T- 398/19. (s. f.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/T-398-


19.htm

 Ministerio de Salud y Protección Social. (2022). Concepto PL 322/21 (C) «Por medio del cual
se desarrollan los derechos menstruales». https://www.camara.gov.co/derechos-menstruales

 UNICEF. (2017). Higiene menstrual en las niñas de las escuelas del área rural en el pacífico
colombiano: Choco– Bagadó, Cauca-Santander de Quilichao, Nariño–Ipiales.
 Recuperado de https://docplayer. es/62164719-Higiene-menstrual-en-las-ninas-de-
lasescuelas-del-area-rural-en-el-pacifico-colombiano-choco-bagado-cauca-santander-
dequilichao-narino-ipiales. HTML.
 https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/Nota-estadistica-
Menstruacion-Colombia_VF.pdf

PEDRO JOSÉ SUÁREZ VACCA MARIA FERNADA CARRASCAL ROJAS


Representante a la Cámara por Boyacá Representante a la Cámara por Bogotá
Pacto Histórico Pacto Histórico

LUZ MARIA MÚNERA MEDINA MARIA DEL MAR PIZARRO GARCÍA


Representante a la Cámara por Antioquia Representante a la Cámara por Bogotá
Pacto Histórico Pacto Histórico

Cra. 7ª No. 8-68Ofc 330B – Cel: (+57)3203794708


Tel: (+57) (601) 3904050 Ext. 3269 - 3291
[email protected] / [email protected]
Bogotá, D.C. – Colombia
@suarezvacca Pedro José Suárez Vacca 3203794708
Cra. 7ª No. 8-68Ofc 330B – Cel: (+57)3203794708
Tel: (+57) (601) 3904050 Ext. 3269 - 3291
[email protected] / [email protected]
Bogotá, D.C. – Colombia
@suarezvacca Pedro José Suárez Vacca 3203794708
PROYECTO DE LEY ________ DE 2023

“Por medio del cual se crea la licencia menstrual y se establecen lineamientos para una
política pública que promueva, sensibilice y ejecute planes de acción sobre la protección de
los derechos menstruales y se dictan otras disposiciones”.

EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA:

Artículo 1. Objeto. La presente ley tiene por objeto la creación de la licencia menstrual obligatoria con
la intención de promover y garantizar el bienestar, la salud y la dignidad menstrual al margen del
establecimiento de principios, contenidos y disposiciones de la Política Pública para la garantía del
ejercicio y goce efectivo de los derechos menstruales en función a los derechos laborales, sexuales y
reproductivos de las mujeres y personas trabajadoras menstruantes en el territorio nacional.
TITULO I
Disposiciones generales

Artículo 2. Principios. La presente Ley se rige por los siguientes principios orientadores.

Dignidad menstrual: Todas las personas tienen derecho a que el Estado y los actores que
conforman el conglomerado social colombiano, respeten su dignidad humana y establezca
mecanismos para su protección la menstruación está intrínsecamente relacionada con la
dignidad humana, lo que implica posicionar la menstruación como un tema vinculado a los
derechos humanos.

Equidad menstrual: Toda niña, joven, mujer o persona menstruante tiene derecho a un trato
igualitario y no discriminatorio por su condición biológica natural de menstruar.

Artículo 3. Salud Menstrual. La menstruación debe ser obligatoriamente un tema de salud pública,
a su vez es un derecho al cual se tiene que acceder libre y equitativamente para promover el buen
manejo de la gestión menstrual y a otros factores que vinculan a la menstruación con la salud, el
bienestar, la igualdad de género, la educación y el empoderamiento de niñas y mujeres, adolescentes
y personas menstruantes con respecto a sus derechos menstruales.

Artículo 4. Reconocimiento de la Menstruación como un proceso fisiológico natural que puede


llegar a ser incapacitante. Se proclama que los efectos secundarios que acompañan el sangrado
menstrual, pueden reducir temporalmente la autonomía de las mujeres y personas menstruantes para
ejercer con normalidad las actividades propias de la cotidianidad, afectando en forma negativa y
directa su calidad de vida en los ámbitos laborales y educativos, por lo cual están en toda la libertad
de hacer uso o no del derecho a la licencia menstrual de un día por mes calendario.

Cra. 7ª No. 8-68Ofc 330B – Cel: (+57)3203794708


Tel: (+57) (601) 3904050 Ext. 3269 - 3291
[email protected] / [email protected]
Bogotá, D.C. – Colombia
@suarezvacca Pedro José Suárez Vacca 3203794708
Parágrafo: A partir del día en que comience la licencia, se tendrá mínimo un plazo de veintiséis (26)
días antes de volver a tomar la siguiente licencia.

Artículo 5. No discriminación a mujeres y personas menstruantes. No se permite cualquier


conducta o comportamiento de discriminación y exclusión de cualquier forma a mujeres y personas
menstruantes que quieran hacer uso efectivo de la licencia menstrual.

Artículo 6. Protección la intimidad y seguridad mujeres y personas menstruantes. Es deber del


sector público y privado velar y asistir a esta población ante cualquier exposición innecesaria que
estigmaticen a las mujeres y personas menstruantes, bajo ninguna circunstancia, incluyendo entre
otras, las derivadas del acceso efectivo a su derecho a la licencia menstrual.

TITULO II
Medidas para la no discriminación laboral por motivos de género en base al proceso
fisiológico de la menstruación y para garantizar el goce efectivo de la licencia menstrual

Artículo 7. Modifíquese el Titulo del Capítulo V del Código Sustantivo de Trabajo el cual quedará así:

PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD, PROTECCIÓN DE MENORES Y PROTECIÓN DEL DERECHO


A LA SALUD MENSTRUAL.

Artículo 8. Adiciónese el artículo 238A al Código Sustantivo de Trabajo, el cual quedará así:

Artículo 238A. Descanso Remunerado por Síntomas Menstruales. Las trabajadoras y personas
menstruantes tienen derecho a una licencia remunerada de un día por mes calendario ante la
imposibilidad de llevar a cabo su jornada laboral debido a los síntomas generados por su periodo
menstrual. Esta licencia remunerada no afectará su ingreso salarial, antigüedad, pago de primas,
vacaciones, bonos, incentivos u otro derecho laboral adquirido.

El empleador podrá conceder mayor tiempo de licencia remunerada que los establecidos en el inciso
anterior si la trabajadora o persona menstruante presenta un certificado médico en el cual se expongan
las razones médicas que justifiquen ese mayor número de días de descansos a los ya establecidos
previamente.

Queda a elección propia y exclusivamente de las trabajadoras y personas menstruantes el día que
consideren que deben suspender su asistencia a la jornada laboral. Así mismo, es deber reportarle al
empleador cual será el día del mes que ocupará para su licencia menstrual.

Cra. 7ª No. 8-68Ofc 330B – Cel: (+57)3203794708


Tel: (+57) (601) 3904050 Ext. 3269 - 3291
[email protected] / [email protected]
Bogotá, D.C. – Colombia
@suarezvacca Pedro José Suárez Vacca 3203794708
A partir de ese día que comience la licencia, tendrá mínimo un plazo de veintiséis (26) días antes de
volver a tomar la siguiente licencia.

Artículo 9. Adiciones numerales 3 y 4 al Artículo 239 del Capítulo V del Código Sustantivo de Trabajo
el cual quedará así:

ARTICULO 239. PROHIBICION DE DESPEDIR. Modificado por el art. 35 de la Ley 50 de


1990, Modificado por el art. 2, Ley 1468 de 2011. El nuevo texto es el siguiente:

1. Ninguna trabajadora puede ser despedida por motivo de embarazo o lactancia.


2. Se presume que el despido se ha efectuado por motivo de embarazo o lactancia, cuando
ha
tenido lugar dentro del período del embarazo o dentro de los tres meses posteriores al parto,
y
sin autorización de las autoridades de que trata el artículo siguiente.
3. Ninguna Trabajadora o persona menstruante puede ser despedida por motivo de su
periodo menstrual y sus síntomas.
4. La mujer o persona trabajadora despedida sin autorización de las autoridades tiene
derecho al pago de una indemnización equivalente a los salarios de sesenta (60) días, fuera
de las indemnizaciones y prestaciones a que hubiere lugar de acuerdo con el contrato de
trabajo y, además, el pago de las doce (12) semanas de descanso remunerado de que trata
este capítulo, si no lo ha tomado.

Artículo 10. Modifíquese el numeral 1 del artículo 241 de Capítulo V del Código Sustantivo de Trabajo
el cual quedará así:

ARTICULO 241. NULIDAD DEL DESPIDO. Modificado por el art. 8o. del Decreto 13 de 1967.
El nuevo texto es el siguiente:

1. El empleador está obligado a conservar el puesto de la mujer o la persona trabajadora


que esté disfrutando de los descansos remunerados de que trata este capítulo, de licencia por
enfermedad motivada por el embarazo, parto o menstruación.

2. No producirá efecto alguno el despido que el empleador comunique a la trabajadora en tales


períodos, o en tal forma que, al hacer uso del preaviso, éste expire durante los descansos o
licencias mencionados.

Cra. 7ª No. 8-68Ofc 330B – Cel: (+57)3203794708


Tel: (+57) (601) 3904050 Ext. 3269 - 3291
[email protected] / [email protected]
Bogotá, D.C. – Colombia
@suarezvacca Pedro José Suárez Vacca 3203794708
Artículo 11. Modifíquese los artículos 243 y 244 del Capítulo V del Código Sustantivo de trabajo.

ARTICULO 243. INCUMPLIMIENTO. En caso de que el empleador no cumpla con la


obligación de otorgar los descansos remunerados de que tratan los artículos 236, 237 y
(Artículo nuevo), mujer o persona trabajadora tiene derecho, como indemnización, al doble
de la remuneración de los descansos no concedidos.

Artículo 12. Modifíquese los artículos 244 del Código Sustantivo de trabajo.

ARTICULO 244. CERTIFICADOS MEDICOS. A solicitud de la mujer o persona trabajadora


interesada, los certificados médicos necesarios según este capítulo, deben ser expedidos
gratuitamente por los médicos de la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial y por
los de todas las entidades de Higiene, de carácter oficial.

Parágrafo. En caso de solicitar la licencia menstrual remunerada , establecida en el artículo


238A de este capítulo, la mujer o persona menstruante debe contar con el concepto médico
de Seguridad y Salud en el Trabajo respectivamente y la valoración oportuna de la Entidad
Prestadora de Salud.

TITULO IV
Medidas pedagógicas para combatir el estigma social y cultural sobre la menstruación y
garantizar el uso efectivo del derecho a la licencia menstrual

Artículo 15. Estrategias pedagógicas para la democratización de la información sobre derechos


menstruales. El Ministerio de Salud y Protección Social, en coordinación con las secretarías de salud
municipales y departamentales, las instituciones educativas y las empresas, ya sean públicas y
privadas, son los encargados de adelantar campañas informativas y pedagógicas alrededor de la
garantía de los derechos menstruales, la higiene menstrual, la no estigmatización de la salud
menstrual de las mujeres y personas menstruantes que se encuentren en ese momento puntual de su
ciclo menstrual.

TITULO V
Vigilancia, control y seguimiento

Artículo 16. Facultades y competencias. El Gobierno nacional, junto con los entes descentralizados,
en un término inferior de un (1) año a partir de la promulgación de la ley, reglamentará los mecanismos
y planes necesarios para garantizar el goce efectivo del derecho a la licencia menstrual con el fin de
prevenir su desuso.

Cra. 7ª No. 8-68Ofc 330B – Cel: (+57)3203794708


Tel: (+57) (601) 3904050 Ext. 3269 - 3291
[email protected] / [email protected]
Bogotá, D.C. – Colombia
@suarezvacca Pedro José Suárez Vacca 3203794708
Parágrafo: El Ministerio del Trabajo y la Superintendencia de Salud, definirán los mecanismos
administrativos para la investigación, vigilancia y sanción de las personas naturales o jurídicas que
contravengan esta Ley.

TITULO IV
Vigencia y derogatorias

Artículo 17. Vigencia. La presente Ley rige desde su promulgación y deroga todas las disposiciones
que le sean contrarias.

Cordialmente,

PEDRO JOSÉ SUÁREZ VACCA MARIA FERNADA CARRASCAL ROJAS


Representante a la Cámara por Boyacá Representante a la Cámara por Bogotá
Pacto Histórico Pacto Histórico

LUZ MARIA MÚNERA MEDINA MARIA DEL MAR PIZARRO GARCÍA


Representante a la Cámara por Antioquia Representante a la Cámara por Bogotá
Pacto Histórico Pacto Histórico

Cra. 7ª No. 8-68Ofc 330B – Cel: (+57)3203794708


Tel: (+57) (601) 3904050 Ext. 3269 - 3291
[email protected] / [email protected]
Bogotá, D.C. – Colombia
@suarezvacca Pedro José Suárez Vacca 3203794708
Cra. 7ª No. 8-68Ofc 330B – Cel: (+57)3203794708
Tel: (+57) (601) 3904050 Ext. 3269 - 3291
[email protected] / [email protected]
Bogotá, D.C. – Colombia
@suarezvacca Pedro José Suárez Vacca 3203794708

También podría gustarte