Facultad de Ciencias Sociales - Trabajo Social Materia: Trabajo Práctico N°2: R
Facultad de Ciencias Sociales - Trabajo Social Materia: Trabajo Práctico N°2: R
Facultad de Ciencias Sociales - Trabajo Social Materia: Trabajo Práctico N°2: R
PROFESORAS:
- Kremer, Liliana.
- Tomasini, Valentina.
- Segura, Gisella.
INTEGRANTES:
-Castro, Esteban DNI: 31.221.225
-Cazorla, Joaquín DNI: 40.920.993
-Gallo, Lourdes DNI: 42.895.445
-Rosso, Sofía DNI: 41.769.255
-Tita, Diego DNI: 40.521.174
1
LA CABEZA BIEN PUESTA. REPENSAR LA REFORMA.
REFORMAR EL PENSAMIENTO
2
Otro desafío, el de la expansión descontrolada del saber. El conocimiento es solo
conocimiento en tanto es organización, relación y contextualización de la
información. La información constituye parcelas de saberes dispersos, y en las
ciencias y en los medios de comunicación, estamos agobiados de información que
escapa al control humano. En donde no logramos integrar nuestros conocimientos
para la conducta de nuestras vidas. Por eso, hay que tener en cuenta cuales
tomaremos y cuales no necesitaremos para nuestras vidas en tanto relación con
nuestros pares y en la vida en general.
En correlación con los desafíos mencionados, nos lleva a otros desafíos en cadena:
Desafío cultural: la cultura está separada entre la cultura de las
humanidades y la científica. La humanística es la cultura genérica (la
filosofía, el ensayo, la novela, enfrenta los interrogantes humanos, estimula
la reflexión sobre el saber y favorece la integración personal del
conocimiento). La cultura científica provoca descubrimientos admirables,
teorías geniales, pero no una reflexión sobre el destino humano y sobre el
devenir de la ciencia. El desafío es unir las ciencias.
Desafío sociológico: con el crecimiento de la informática, cada vez hay que
tener en cuenta que; la información es una materia prima que el
conocimiento debe dominar e integrar, el conocimiento debe ser vuelto a
consultar y ser revisado por el pensamiento, el pensamiento es el capital
más preciado para el individuo y para la sociedad. El desafío es pensar al
conocimiento holísticamente.
Desafío cívico: el debilitamiento de una percepción global conduce al
debilitamiento del sentido de la responsabilidad. A la vez, que el saber se
ha vuelto más esotérico (hiperespecializado) y anónimo (en el sentido de
cuantitativo y formalizado). Pero debería ser posible una reforma del
pensamiento (una alternativa a la forma del pensamiento dicotómico
postulado por Descartes, una reforma no programática sino paradigmática).
El desafío es pensar un pensamiento complejo.
Desafío de los desafíos: necesidad de hacer frente a todos los desafíos que
acabamos de enumerar.
2 Ídem.
3
implicar la duda de la duda) que no puede incluirse en un programa, sino que solo
puede ser animado por un educador.
Principios organizadores del conocimiento, es el modo de evitar una acumulación
estéril. El proceso es circular; pasa de la separación a la unión, de la unión a la
separación y, del análisis a la síntesis, de la síntesis al análisis. Aunque nuestra
civilización (enseñanza) privilegiaron la separación en detrimento de la unión, el
análisis en detrimento de la síntesis. En contrapartida de esto último, hay que
desarrollar la aptitud para contextualizar y totalizar los saberes y convertir en un
imperativo de la educación. Lo que se busca siempre es de relacionar e inter-retro-
acciones entre todo fenómeno y su contexto, las relaciones recíprocas entre la
unidad dentro de lo diverso, lo diverso dentro de la unidad. Se trata de reconocer
por ejemplo: la unidad humana a través de las diversidades individuales y culturas,
las diversidades individuales y culturales a través de la unidad humana (eso es
pensar complejo).
3Nosotres entendemos la reflexividad (re-flectere) como la capacidad de doblarse hacia atrás, volver
sobre sí mismo y monitorear las propias acciones (Bourdieu y Wacquant, 2005; citado por Rodríguez
y Taborda en Cap II “Planificación y Gestión Estratégica”).
5
hace que esté condenado a detenerse. La estrategia en cambio, establece un
objetivo como el programa, pero va a establecer guiones para la acción y elige en
función de lo que conoce de un entorno incierto. Por eso, es que la estrategia
modifica sus acciones en función de las informaciones recogidas (no a priori).
3) Apuesta, una estrategia lleva en sí misma la conciencia de la incertidumbre que
va a enfrentar e implica una apuesta. Debe ser totalmente consciente de la apuesta
para no caer en una falsa incertidumbre (que los lleve al desastre).
4 Ídem.
7
que no puede entenderse por separado de sus partes por el todo y del todo por sus
partes. Este tipo de pensamiento se caracteriza por:
conocimiento de las partes depende del conocimiento del todo y el
conocimiento del todo depende del conocimiento de las partes.
analiza los fenómenos multidimensionales en lugar de aislar y mutilar cada
una de sus dimensiones.
analiza las realidades que son al mismo tiempo solidarias y conflictivas.
respeta lo diverso y reconoce la unidad.
Por todo eso dicho, es que dice el autor que es necesario una reforma en donde se
reemplace el pensamiento reduccionista por el complejo.
MAPA CONCEPTUAL:
En el siguiente mapa, se refleja las diferencias entre el pensamiento complejo y el
reduccionista, pero también se muestra sus relaciones (interrelaciones).
8
LA CABEZA BIEN PUESTAS
Pensamiento Pensamiento
Complejo Reduccionista
Dicotómico
Total y Particular
Fragmentario
Causalidad
Comprehensivo Multireferencial
Lucidez
Diálogos entre
ciencias
Sistemático Pluridisciplinario Incertidumbre
Ciencias:
-sociales Crisis:
-acción impredecible. -naturales. -económica.
-estrategia. -humanidades. -social.
-apuesta. -política.
Reforma del
Pensamiento Sociedad
Escuela Misión
Institución (educador)
Eros-Misión-Fe 9
Reformar:
Mentes.
Instituciones.
APRECIACIONES:
Pudimos concluir con el grupo, de que este pensamiento complejo o complexus
busca comprehender las interrelaciones que se dan en un entre-tejido de las partes
que dependen del todo, al mismo tiempo, que el todo dependiente de las partes. O
sea, que no se puede seguir con el pensamiento reduccionista que fragmenta el
conocimiento y deja un mundo de incertidumbres, penas y destrucción.
Nosotres6; como futores trabajadores sociales, creemos que es indispensable tener
un pensamiento complexus, ya que en el ejercicio profesional estamos en relaciones
e interrelaciones mutuas con diversos sujetos, y que a la vez, estos están en
múltiples relaciones con otros sujetos e instituciones (al mismo momento, que están
en relación con el contexto; económico, social, político, cultural, etc.). Es por eso,
que hay una pluridiversidad de dimensiones que debemos tener en cuenta (para no
caer en prácticas filantrópicas o reduccionistas, ya que debemos entender al sujeto
global y holísticamente, pero también como sujeto situado y particular), que mejor
que “pensar las partes dependientes del todo, pero a la vez, el todo dependientes
de las partes”.
BIBLIOGRAFÍA:
Freire, Paulo (1973); “La Educación como Práctica de la Libertad”. ed. Siglo
XXI. Tierra Nueva Madrid. Octava Edición.
Morín, Edgar (2001); “La Cabeza Bien Puesta, Repensar la Reforma,
Reformar el Pensamiento”. 1 ed.5 reimp. Buenos Aires; Nueva Visión, 2002.
Rodríguez, E. Marcela; Taborda, Alberto; Eula, Mónica; Camisasso, Mónica
y Maniaci, Alejandro (2016): “Planificación Estratégica. Fundamentos y
Herramientas de Actuación”; Córdoba, Argentina, Editorial Brujas.
6Utilizamos el lenguaje inclusivo porque creemos que es la manera de empezar a incluir no solo
desde nuestras palabras (práctica), sino también en nuestres trabajos (teórico).
10