Estrategias de Atencion para Las Diferentes Discapacidades
Estrategias de Atencion para Las Diferentes Discapacidades
Estrategias de Atencion para Las Diferentes Discapacidades
trillas íll
Prólogo
Una de las poteooa.fimadies con que se cuenta en la educaci6n son sus maes•
tros; a lo largo de mi experiencia prolresional he convivido con una gran cantidad de
profesores y profesoras que se preocupan por el mejoramiento constante de la prác•
tica doc:ente. ~ de ellos han buscado sus propas estrale$iiils para hacerse de .
información y actualizarse, ya sea investisa1do en libras, dOCU1mmerml!!Ds, intemet o,
bien acudiendo a CU11SOJS de capacitaci6n y/o actualizaci6n; sin embargo, son pocos
los maestros que se indliman hacia el trabajo colegiado y hacia la discusión y análisis
en conjunto, que es cuando surgen los mejores prodllJJ(ljt¡¡¡;s_ Precisamente lo relevante
de este manual es que ha resultado del esfuerzo de un centro de trabajo, en él seve
reflejado lo que es posible realizar cuando existe coordinaci6n, interés y voluntad.
Para su elaboración fue necesaria la programación y desarrollo de numerosas reunio•
nes de trabajo, en las que se expusieron dñtersas ideas y puntas de vista que transita•
roo desde su presentaci6n hasta la estructura y contenidos.
Durante la lectura se observa una excelente organizaci6n por apartados que
nos va llevando por las differeintlm,s discapacidades iniciando con su caracterizaci6n
y explicando de manera sencilla y clara los datos mas si9nifica.~; ensegwiida se
desai• ben las estra~iis de atenci6n donde se hace una separaci6n de lo que
puede hacer
el maestro y lo que se espera que realice el padre de familia. En el apartado de
estrategias de intervenci6n se describen d~ posibilidades metilxlltdl~
don• de se manifiesta la experiencia que las autoras han tenido en el trabajo con
estos alumnm y se concluye con el apartado de anexos que enriquece el contenido
con docurnnerntms de apoyo que pueden utilizarse o adaptallse según se requiera..
Esta obra es sin duda un libra que será interesante para los padres de familia y
que los profesores y ~ querrán leen-y tener en su e9em0rio como una
herra• mienta de trabajo, un materíaí .de apoyo que tendrán disponible cuando a su
grupo llegue un alumna o alumna con necesidades educ.atirws especiallms y
discapacidad, ya sea para consultarlo o para aplicar las estrategias que propmrne.
Será con toda
seguridad un apoyo didláctico que podrá no darle rodms las respuestas, sin
embargo
lo motivará a seguir indlagando sabre las necesidades de sus alumoo,s.
Rinalmente, considero que la raz6n fundamental de este libra, es la de aportar
elementos básioos actualilados que favorezcan la atenci6n de los alumnes y
alum• nas con discapacidad, procurando aprovechar al máximo todiis sus
posibilidades de aprendizaje y desarrollo.
LUZ GUZMÁN
HIJJ.EIHUA
Lie. en Audic.i6n y Lenguaje
Coordinadora estatal del ProSrama Nacional de Fortalecimiento
de la Educ.aci6n Ei¡pec ial y de la lntesraci6n Educativa
en el Estad o de Nayarit
5
APRENDER A PESAR DE ...
iiMAGINENQUECONFUSOSERIASITODASLASCOSASQUELEEMOSFUERANCOMOESTOI
zOS IL ASPA LAB RASE MPEZA RANYT ERMIN ARAN ENLUG ARESQ UEN OTIEN
ENSENT IDOPAR ANAD IE?
Imaginen ahara que tienen que leer en voz alta y las letras parecen bailar
por toda la pagina ...
Estos son solo algunos de los problemas que los nirios con necesidades educativas
especiales experimentan en la escuela, estos problemas hacen que aprender sea mas
diffcil iPERO NO IMPOSIBLE!
7
lo tanto, nu~tra Gniica pretensión es brindam~ un documento que los insttrumente
y encuadre eficazmente su trabajo en el aula Como puede observarse, no
consisten en una receta mágica que consi$a resultados excelenttes en poco tiempo,
tampoco
es la amca metodw•a a seguir, sino que pretenden ser sugerencías que puedan
ser
~ en cuenta al realizar las adecuacíores currmares considerando las
carac•
tenfstim de cada niño, del contexte de aula, escolar, familiar y
social.
"Hléiblar de una educaci6n para la diversidad, siJPlifica aceptar que toobns los
niños tienen derecho a aprender y pueden hacerlo si les pro~ y creamos
con ellos ambiiemllles estimullairnt!es para impwlsar aprendiizajes sienifícatwcls. Algunos
niñes presentan necesidades educatititas especiales y precisan de una mayor aten•
ci6n por parte del proftesorr. Este debe contar con suficientes estratemas para facilitar
al máximo su aprendizaje, sin que ello interfiera en el ritmo normal del avance
del
grupo" (Sm'at y Borras, 2002).
Lasautonas
,
8
Índice de contenido
Pr61ogo 5
lntroducci6n 7
Tabla de clasificaci6n de los factorres con los que se asocian las necesidades
edwcati~ especiales de los niños 11
Necesidades edUGlti~ especiales asocíacas a discapacidad intelectual 15
Necesidades educati~ especíales asocíacss a discapacidad intelectual
(Sffindrome Down) 25
Necesidades educ:atie especiales asociadas a discapacidad visual 35
Necesidades edux:ati~ especiales asociadas a discapacidad auditiva 41
Necesidades edUICC3.tia especiales asociadars a discapacidad motora 49
Necesidades educatívas especiales asociadas a probllernrms de lenguaje 57
Necesidades edum:atia especiales asociadas a problemas de conducta
(agresividad extrema) 63
Necesidades edUG1ti• especiales asociadas a sfmxdrome de
atenci6n diispetrsa (con hiperactividad!) 67
Necesidades educativas especiales asociadas a probllernrms de conducta
(inhibici6n extrema) 71
Necesidades educa.ti~ especiales asociadas a características autiislas 75
- Necesidades edUG1tim especia.les asociaa a problielnnms del
ambiente familiar y social 83
Necesidades educativas especiales asociadas a probllemnms de aprendizaje 87
Necesidades educatia especiales asociadms a probl~ de aprendizaje
(percepci6n visual) 91
Anexo 95
Sugerencias de actividades para apoyar el aprendizaje de los
alumnos con necesidades ed~ especiales en casa 97
Algurmas técniii;as para el desarrollo de la creatividad en la lectura,
la escritura y la expresi6n oral 11 O
El juego como insttrumento de 110
aprendizaje 115
La lista personal de actividades de mi hij«l((a) 116
La lista personal de actividades de mi hijo(a)
La lista personal de actividades de... 118
Control de taRS5 121
119
Gufa diagn&tica para personas con TDA-H
Gufa diagn&tica de autismo
123 127
i Modliificaci6n de condlJlcita5 125
~a para valoraci6n 126
Carta-compromiso para los padres de
familia
Barreras 129
Los maestros de: 131
fndice analftico 133
TABLA DE ClA'B IR IDlm lÓ N DIE LOS FACTORIIE S CO N LOS QUJE SE
ASOCIAN
LAS NECESIDAIJES EDUCATR'AS ESPECIAi.ES DE LOS
NIÑIOS
,t·.J ,• ,
.
' 'J ,l•
. ,,.:._
·-. \; !~ ,1#-';_•/t
·
J
~
' . ..._\. ,._-,
. ... ,
-•T•C-•,..
;· ,!¡./'
••• ~•
~=-• ~ ,, . .:Cm~
t .: -
.\- ..-·a,!,-7_~·.1
J:cl• ·
I •
. Obtusrlr.Brim
',"' • ·.·es t •
. l
-
Dl~ idad Limftrofe DIL Para decir que las n. e. e. de algún nifío se asoc ian
con Intelectu al algún grado de discapacidad intelectua l, es necesario
que Sl.lperficial D15 se cuente con una evaluaci6n que asf lo determine. Eato es,
que como parte de la evaluaci6n psico~ ica del alum-
Mledia DIM no se haya aplicado una prueba de intel~encia, cuyo resul-
tado permita detennijirnar un grado de dilscapacidad intelec-
Profunda DIIP tual. Asimismo, se requiere que existan limitad~ en dllls
o más áreas de las condumms adapta.ti»:a5
.
Sin especificar erado DISEG Cuando se diga que las n. e. e. de un nifío se asocian con
discapacidad inteledwia l, pero ncse cuenta con una prue-
bade inteligencia que indique el grado, se deberá mencio-
nar que éste no se especifea,
Di~ dad Debilidad visual DVDV Cuando presenta una disminuciñn de la ayuda o del
carn- visual po vimllimitado a 20 9 o menos.
Di~ dad Hifpmmi:i usia DAH Se debe indicar que las n. e. e. del alumno se asocian con
auditiva hipmac:IUiS ia cuando su pérdida auditiva es menor de 70 dllB.
Di~ dad S61o física DMIF La discapacidad motora sólo física tiene una
localizaci6n motora muy espec ífica, por ejemplo, prallrl mms para
mover algu- nas de las extremiidim:res . Los niños que la presentan tienen
su capacidad intel!edu al fnte9ra y no tienen probleflllmS
pen:eptwalle..
Asociada a dafio DMDN
-
Los niños que presentan una discapacidad motora asocia-
neur~ico da a dafio neurofñgico tienen prolbJ~ de tono muscular,
prooJemrlil5 perce~ ms y problemms de coordinaci6n. Ade-
" más también pueden tener dim:iw ~ en su
capacidad intelectual.
Problemas de Arti0Jll laci6n PLA Cuando el n iño tiene problleinrras s61o de pronunciaci6n
de lenguaje al9unos fonemms , o bien, tiene probJ iermil'S de voz,
como la tartamudez, es cuando sus n. e. e. pueden estar asoc iadms
con problemas de lensuaje emf la articulaci6n.
Probl emas de A@fes ividad extrema PCAg¡EX Un alumno presenta n. e. e. asociadas con un problema de
conducta condecía cuando el factor fundamental por el que presen-
Contiimalra
f
11
TAIIA DE CLASIFICMlÓN DE lOS FACTORES CON lOS QUE SE ASOCIAN
IAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE 10S NÑJS (Continuación)
~
. >· :· ' . . ._.·;·; lJ ~ !
.. ••.· .. Clave \t ... -;: · · /·;;-. · · ,. : Ob~ervacl~ ,v. " '
·.:~r , ,'. SJ
'
Actividad extrema PCAcEX ta dificul~ en el aprendli~je se debe a que se muestra
TDA-H demasiado agresivo, demasiado activo o demasiado inhi-
bido.
lnhibici6n extrema PClnlEX
Problemas del ambiente social y familiar PASF Cuando el niño presenta dific:ulltadles en sus habilidades
adaptattees producto de un ambiente sociofamiliar inade-
cuado.
Para definir el factor con el que se asoci an las n. e. e. del aíumnoes importa nte que se analice cuál es el que
principalmente está generando que el niño presente serias dificultades para acceder al aprendizaje en comgiiara ci6n con sus
compafieros. Por lo tanto, en los instrumentos en los que se solicite esta información únicamente se debe mencionar uno.
Este documento forma parte die los materiales de evaluaci6n del Programa de Experiencias controladas del proyecto sobre
lntegraci6n 6ducativa que se lleva a cabo en la Dírecci6n General de lnvestigaci6n Educativa de la Subsecretaría de Educaci6n
Básica y Normal, SEP, con apoyo y financiamiento parcial del Fondo Mixto de Gooperaci6n Técnica y Gientffica México-
B;paña,
ciclo escolar 2000-2001! .
t
12
A MIS MAESTROS ... DE UN AIJIJMNO
ESPEOAL
, . '. ~·
.. .;Maestros
Falralegi,as de atención ·
<lres
Clll'llderlsticas
. ..
, Características . Maestras Pllllres
•···
• Dificultad en habilidades de len• • Pllanear actividlades en las cua&es • Ayudarle siempre a aprovechar
guaje y comportamiento él sea quien intervenga Ol acil!le todos los hechos que ocurren a
social, como persona principal. su alrededor y su utilidad.
• Presenta situaciones de presión • lndividhwalizar la ensefianza (cen• • Haija de las tareas escolares una
o angustia ante actividadles corn• trar las adecuacieees curriculares prioridad (pregunte al maestro
pleJjas. en la enseñanza-aprendizaje de acerca de cómo puede ayudar a
• Limitaci6n en dos Q> más de las p~ y actitudes que en su nifio a tener éxito con las ta•
habíhdaoes adaptatii'«as (comuni• asi• milar principil(IS y rea.s).
caci6n, cuidado personal, habi• con~)-
lidades de vida en el h~r. ha• • &etnitarlo cerca de com~
bilidades sociales, utilizaci6n de que puedan ofrecerle un ejem•
la comunidlad, autorregulaci6n, plo positivo a sesuín:.
salud y se9uridad, habilñ~ • Recordar que los niños con
académíess fu111ciOlffl21~, ocio, discapacidad intelectual sola•
trabajo). mente aprenden haciendo
(aprenden acciones, condLuntmi
,
procedimientcais que una vez
aprendidko.s les resulta fáciH
man• tenerl,ws).
• ~ rle d~s opciones en la
resolucíñn de exámemes .
16
Né§EIIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS
A ~f§CAPACIDAD INTELECTUAL(Continuaci6n)
EXPRESIÓN ORAL
• Valorar y respetar su intenci6n comulfliiratiwa.
• Iniciar y propiciar los di~ con contextos conocidmls, apoyándose en objetm u
otros materiialles o situaciomxes recientemente vividas considerando ell~aje uti•
lizado por él.
• PropiciartJI ex,presi61 a tra~ del in¡errogatori9, ~or ejemplo, tcq¡ué vas a
hac.er?,
tcómo.... , ·tllJUlan8o.... , t,w 86n8e.... , fpra qué .... , e~.
• Ptre,wntarle directamente en forma clara y precisa.
• Crear situaciOll1'fl!lS donde se posibilite el aprendizaje de eíememes pragmaucos de
la comunii<c:a.ci6n como el escuchar y esperar su turno.
• Esf:Pmciilicar las r• de las acclooes con un lenguaje da.ro y a tra~ de ejempkoJSi.
• Dar al niño tiempo extra para realizar actividlades de descripci6n. Neresita tiempo
para descifrar y entender lo que está viendo.
• Promover que toque los objems para que hable de ellos al realizar las descnpcio•
nes.
• Propiciar que el alumno describa objeU!trs, acciones, etc., a fin de lograr la abstrae•
ci6n.
• Ei1:tEflnlecer estra~ dídadiira.s aprovechando el juqo, la música, las representa•
clones y escenificacíoaes para enriqueceg la expresi6n y compremsi6n del len•
suaje.
• Eit.taltllecer un clima de confianza y seJgUridad.
• Propiciar la construcci6n convencional del lenguaje (pragmático, semántico,
sintáctico, farmo16gioo) a partir del jueso y de la construcci6n de álbummB de imá-
1
genes, ·
ESCRITURA
• Propiciar que el niño descubra la func:í6n de la escritura con actívídtldms significa•
mas como: colocar los nomlbrnes a los objetms del aula (por ejemplo, pízarrén,
puerta, ventana, silla, librero, etc., y solicitarle a la familia hacer lo mismo con los
objetms de casa); empleo del nombre propio para la identíficaci6n de sus perte•
nencias (cuademes, líbirtals, colores, mochila, etc.).
• Utilizar permanentemente la acci6n comunicativa en los actas de lectura y escri•
tura.
• En la enseñanza de la escritura las palabras han de cumplir tres condiciml!S:
que sean sisnifiitaliixmsi, que sean motiwadtmas y que te~an representaci6n clara
(cual• quier niño que accede al lenguaje escrito pasa por una serie de fases,
que se deben de respetar en la medida que reproducen los estadios para
interiorizar sus aprendiimjjm;). Se recomienda partir del nombre del niño, del de
los hermanes, del papá, de la mamá, palabras mommla.lbas, bísflahas con sllabas
diÍllel:t!aS y tllXdias
aquefflas que se vayan incorporando del centro de interéstrabajado en el aula. Se
susieren las siguientes actlví~: féBAHf\H~
1f
17
r
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS
A DISCAPACIDAD INTELECTUAL (Continuaci6n)
• Solicitar a los padirces que en el plano familiar le lean cuentos, publicidad, etc,
. para que vea el sentido que tiene la escritura (escribir una carta para contar lo que
hacemos o sentimos a otna5 personas auseotes, escribir todo lo que hay que com•
prar en el súper, etc.).
• Presmtarle irnásenes con su respective nombre escrito en elas y pedirle que lo
copie; al principia escribirá un sencillo garabato, pero pr~resivamente esa cade•
na gráfica irá tomando cierta similitud con la palabra y pasará a convertürrse en
una copia cualitativamente más cercana al modelo adulto propuesto.
• Fomentar el jU1ego de palatJ.wai que faciliten la segmentacíñn o el análiÍSÍl5 de las
mDsrnas (por ejemplo, adiviinwnl?lcil5: "veo una cosa que comienza con si y
termina con lla", etc.).
• Reitpetar en el alumna el proceso de adquisicién del sistema de escritura.
• Enfatizar la funcionalidad del lenguaje escrito de acuerdo a las necesidades del
alumno.
• Res¡petar el tiempo que el alumna requiera para ub~ en el manejo del espacio
ge la escritura (apoyándolo con materiales que terr@ln renslomes más
espaciadas, cuadrfícwas más grandes u hojas en blanm).
• Emnplear recortes de palaimas, animalles, objetos, personas... para la redacci6n de
texlllls.
• Interpretar o rescatar el resultado de texl1lms lefdlo:s per obro5 alumnos o por el
mismo, per medio de escenificaciones, mfmica, düllnajj:m;,
etc.
• Orr$anizar en biinas o equilJNllS las activi<dmdies de descripción y redacción,
• Propiciar la autocorreccíén, mediante otmms modelos, dándole la oportunidad
de leer lo que esoribi6 y de co~ise a sf mismo, con la ayuda de otro
compañero o del maestro.
~c
<~
~
o·
información visual escrita corresponde al objeto conocido por éllllamado "pelota"
• (en este ejemplo se añadirá el arltlíirulo "la" o "una") .
• Slaborar coleccícees de palabras con recortes de ilustracíomes que representen
obj~, acciOOJlBS, personas, palabras, situaciomes, etc., para enriquecer el
voca•
bulario.
• Prewentar acti~ escritas y gráficas para que complete textos: por
ejemplo, mostrarle una acci6n en i~
A
y posteriormnente por escnto, en ta~ desordena.das y pedirle que las ordene
para completar el texto.
~ 1 BIBBI! 1 , , I A@t/A
1
~ ----- _ AD~LO _
LECTURA
• Partl:ir de la realidad que rodea al niño, de sus in111ismres, de sus experíeneías,
Nin• gún niño realizará una actividad con gusto si no siente como propia la
necesidad de hacerla, para lo que es muy importante motivarlo con palabnas e
imásenes
pr6xirmas a él, con colo,res atractiw.s, con textm cortos basados en la vida cotidia•
na.
• Hacer que el aprendizaje sea algo divertido. El niño tiene que disfrutar con las
actividadkes y vivirll:afi como un juego. Se sugiere utilizar un métoda abierto y
flexi•
ble en el que no se empleen siempre textms pr~ por el profesor o de los
libras de texto, sinÓ que se trabajen también pallaimas, mreres
y textiws
propuestos
por los niños.
• Ellaborar tarjebs de lectura, dístinms modellcos de lotemas, menmanamnas , etc.
(aso•
ciaci6n ímagen-palabra, palabra-imagen, palabra-palabra).
: if
l
e'v
➔1 NIÑO NIÑO~~
0'
NIÑO -+ NIÑO
(Continúa)
iJ
19
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL
(Continuaci6n)
direrell'llles palabras entre las que tiene que discriminar serán el~idms de forma
aleatoria (mismo número de sflabais).
! r~--1r '
'"º ·- ....... - · · ·- .
__ ... . . ~
i
....-
~~
i ELIMIÑOij
u....... ==
~ BEBE ~ [ AGUA!
• Recopilar las palabras que van aprendiendo (en libre1tas 9randes, álbum de f~
etc.). Este material es intraproxr:ms ual, es decir, se va elaborando según que el
niño va incorporando las palabras. ·
• Elaborar cuentes con la participaci6n de todo el 9rupo, muchos de ellm con el
niño como protaQ oniista y otros basadas en las experiencflíillS viwdta5
(actividades del aula, salidas por el entorno, excursiones, füesta5 celebradas,
cum~~ , e~.)-
• Realizar diversas actividades litierari m:s, asq,Jlll rándose la participaci6n del alumno
a través de:
(Continúa)
if
20
r·
INTELECTUAL (Continuacitin) e
e. :
CI
e
c.e,
EstrategíaS: de intetvenci8n
e
• Solicitar a los padres que en casa dediquen un tiempo a actividadms del siguiente
tipo:
- Leerles cuentes.
- Recitarles didoo)s popuJ~.
- Realizar]~ de lo~ y/o me~ .
- Repetir series de palabras que rimen.
MATEMÁTICAS LOS NÚMEROS: SUS RELACIONES Y SUS OPERACIONES
• Utilizar material~ de diferentes fonrmas, ta~ ytext!ulral5 para el conteo.
• Aprovechar las sítuacíones coti;.zff iifflms, los j~ y las actividadffiS rutimam~
para que descubra el número, sus relacioms y sus operacícees, utilizando un
lenguaje claro y preoso,
• Propiciar que el niño se acerque al conocírníento de la representaci6n gráfica de
los nümeres mediante una serie de ejercici@s que irán aumentando en dificultad.
Las activida.chs p~ son las sí9uienta>s (utilizando un memorama):
(f (Contintls)
21
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIAD AS
A DISCAPACIDAD INTELECTUAL (Contlnuacl6n)
.
~. ~
- :- :- '
,.. i~
'f~~'~
Realizar las actividlad!es anteriores con las irnáijEmes de las tarjelas hacia arriba
y
posteriormente cuando el niño haya visualizado los núrnems voltearle las
tarjjuais.
• ~anízar al srupo en equipos para la resolucién de pro~ermms, utilizando
mate• rial concreto (bolas de unicel, oofcihml~ etc), permitiendo que sea el
nifío q1UJii(tn ªBre¡¡¡ue o quite ob,jje!tros ayudado por sus comipmñ!!M.S.
MEDICIÓN
• Propiciar experíeeeíss táctiles y cimestési«:as con los objems para percibir las
carac•
terfístitas de éstos (peso, tamaño, etc.).
• Propiciar experiencias que .conllllewn a la medicí6n de objjekms.
• Trazar lfneas en el suelo y pasar sobre eles (conducta locornotnz) verbalizando
su longitud (larga, corta).
GEOMETRÍA
• Rarorecer el desplazamiento del nifio a tr.més del reconocimiento del espacio;
se sugieren las siguientes actividades:
- EnSleñar al niño la diferencia entre un círculo y una esfera utilizando una moneda,
(Continuls)
22
-=-r.-
t
f Nl;~l!SIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS
A (;)HICAPACIDAD INTELECTUAL (Contlnuac/6n) .
''1
'
'1
ijf>·, Asignatura· Estrategias intervención
un anillo, un plato, en contraste con una pelota, una bolita, un
mapamundi, etc., utilizando los térmiirmlre; dÍTOJlo y esfera (similar para las otras
fi9uras y cuerpes geo~ims).
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
• Propiciar un ambiente para que el niño pregunte y obtenia mayor infomrnat:ión.
• O~anizar al srupo en parejj;ls o equipes para la recolección de la información.
• Fomentar entre los alumJ11Q5 el intercambio de información.
• EDalborar grámas utilizando distintos mate~ para la sim~a (dibUJj_j@s, mate•
riales tridlimumfümaHIBS, recOITl!m5, etc.),
23
Nsei&IDADES EDUCATIVAS ESPEC~ALES ASOCIADAS A
DISCAPACIDAD INTELECTUAL (SINDROME DOWN)
i!iffiitüelones significativas del funcionamiento Intelectual,
S@ IB co~ducta adaptativa y del lenguaje
- .• .
Estr~tegias de
lo_ 1 ";
. [• ;_
atención
Maestros - · , .- .Padres
• La curiosidad por conocer y ex- ~:L' actividad, hasta que la pueda tareas dcmmisffii:ras. Estas
pueden plorar lo que le rodea está limi- ] hacer por sf solo. aumentar su confianza
y destre- ta.da.. i• Despertar en él in~ por los zas co~.
• L@ cuesta trabajo recordar lo que ' objems y pe!S(lln6K5 que le rodean, • Asegurarse de que el niño
entien- ha hecho y conocido. acercarle y mostrarle las cosas de qué es lo que tiene
que ha-
• No se o~n iza para aprender de agradabl~ y llamatir.lGGIIS. cer; mejor que dedír.selo,
demes- los acontecimíenms de la vida • Repetir muchas veces tas tareas trarle c6mo tiene que
hacer algo.
diaria. realizadas, para que recuerde • Realizar actividades en casa
que r • Es lento en responder a las 6rde- c~mo se hacen y para qué sirven. fomenten actitmftes,
valores y nes que se le dan. / J\'yudarle siempre a aprovechar nomas para favorecer la
acep-
• No se le ocurre inventar o bus- t,;f todws los hecbes que ocurren a taci6n; potenciar el conocimien-
car situaciOIIMS nl.MNd5. su alrededor y su utilidad, rela- to y respeto mutuo, y
favorecer
• Tiene dific:ultad en solucionar cionando las conceptee ~on r~ la autoestima de los alurnees.
problemas n~, aunque éstos aprendido en "dlase,.. L Propiciar en el niño la
adquisi- sean parecíoes a otros vividlos an- • Tener paciencia., ayudarle esti-
de auto-
'1 ci6n de habttes básiOOJS
teriormente. mulándole al mismo tiempo a dar nomfa y cuidado
personal.
• Puede aprender mejor cuando una respuesta cada vez más rá- 11_
r Utilizar un patrón de
reforza- ha obtenido éxito en las activi- pida. trr miento positivo de sus
logros (fe-
dades ant.erillllla. • Conducirle a explorar situaciOICWBS licitarlo, abrazarlo,
aplaudirle,
• Cuando conoce de inmediato IOIS nuew.as, a tener iníc:imktms. \ r etc.).
resultack,Js pasi~ de su activi- • Trabajar permanentemente; dar-
que dad, se in~ más en SE911ir co-
¡ Motiiwrlo con alegría para
le oportunidad de resolver situa- · realice las activi~.
laborando. ciormes de la vida diaria; no anti- • Ayudarle siempre a
aprovechar
• Cuando participa activamente en cipar ni responder en su lugar. todms los hechos que ocurren
a la tarea, la aprende mejor y la • <Xirec.erle murcilrms oponwmii&dies su alrededor y su utilidad.
olvida men<ais. de éxito, secuenciar bien las
di-
• Cuando se le pide que realice fiwlbdms.
mucllas tareas en corto tiempo, ; 1• Planear actividades en las
cuales se confunde y rechaza la situa- IJ él sea quien intervenga
()) act.l(Je ci6n~ como persona principal.
25
r •
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A
DISCAPACIDAD INTELECTUAL (SÍNDROME DOWN) (Continuaci6nJ
- Asignatura Estrategias de /ntervencl4n--
~ -- - -
ofdo.
.. ........... ~
- ~ ---------
por lo q u e es necesario re cu rr ir a alt~cn~ a~ del tacto del
- . ·-.-- ~
,ESCRITURA
• Propiciar que el niño descubra la funcí6n de la escritura con actividades significa•
~ como: colocar los nombres a los objetos del aula (por ejemplo,
pizarr6n, puerta. ventana, silla, librero, etc.), y solicitarle a la familia hacer lo
mismo con 106 objetJIDs de casa; empleo del nombre propio para la
ident:ifkaci6n de sus perte-
/,.. nenciias (cuadernas, libras, colma, mochila, etc.).
~ Realizar ejercicios previ~ a la adquisición de la escritura convencional como:
lfneas rectas, horiz~es, vemtales y cu~ --ttmc:ña arriba y hacia abajp-; cfrcudkms
y semidrc:ulkms; y ejerc:iciiws combinados, tomando en cuenta los aspectos dinámi-
cas del proceso sráfico, es dec:irr, el movimiento realizado en el trazo de las lf'1Xl$15
(direcci6n, enlace, frenado, las simetmii5, la presión dellapíz, las separaciones, las
imvetrSÍQmJi!S, los ta~ etc). Una metod~a eficaz consiste en utilizar
tOJdmJs
los canales sensoriales posi~es para que el aprendizaje se consolide. Por lo
tanto se propene que se realic.en las siguienffl actividla~ muUtiisensoriales,
primero para las líneas y luego para el aprendizaje de las letras:
- Trazarlla.s en el ail'E!.
- Trazariats con d~ Oti~ de escritura (lápiz, crayoliacs,
pinrcr:L.).
26 - Pasar el dedo por encima de las lfne.ias con los ojoxs abíertes y con los
ojas
c.erra<lmls. t
(ContfflJlúJ@)
•
Né@!SIDADES E?IJCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD
~IIWECJUAL (SINDROME DOWN) (Continuacidn)
):~;1,,:: A_~ignatura Estrategias de
.
'i!';x.,; ': ·~· .,
interitencl6n·
- Verbalizar su longitud (la~, corta ... ), su presión (apretar mucho, poco ...
).
• Procurar dar palUf5iilS durante la realización de los ejerciciQS para evitar un deterio•
ro de la calidad de ejecución del trazo; procurar, a la vez, asociar el trabajo del
. niño a activi<lladms de ju~o animándolo en sus pequ~ logres.
• Para las líneas r~ horiz:QJITiltal~ y vermal~ se debe realizar el trazo de
izquier•
da a derecha y de arriba hacia abajo respectivamente; para las líneas cu~, hacia
abajo y hacía arriba de izquierda a derecha; para.las lfneas cirw~ y
semi• cirwlimes, de izquierda a derecha (para facilitar al niño el patrón de
orientación se sugíere indicar con un punto de color verde el punto de partida y
con un punto de
color rojo el punto de llegada); se proponen las siguient!lfs
activida~:
.,1 • ~tar el tiempo que el alumno requiera para ubíearse en el manejo del espacio
de la escritura (apoyándolo con materiales que ~n renglones más espaciados,
cuadrfc:uillas rmá$ erjndes u hojas en blanoo).
• Realizar actívi~ de expresión sráfica para la preparaci6n de la escritura.
Se sugieren una serie de ejercicios de pintura y de dibujo, su finalidad es
lograr la distensión motriz y la fluidez del movimiento de la mano del niño, por
ejemplo;
l
,'
- Relleno de superfeíes.
Pedir al niño que llene una página con cfrcukls de díferentes tamaños que debe I'
realizar con movimien'tlws circullíarres muy pequeñ<os para lograr el paulatino
control del relleno de la mancha (se sugiere que alterne colores para cada
mancha, con un sentido y presión detennrriimmim ).
- Pintura y dibujo libre.
)
La expresión libre tiene un valor emocional , al permitir al niño una mayor libertad
de imaginaci6n y de creación, que fomenta además una mayor expresión afectiva
/) 1
y esttética (se su9iere asre9ar come11111talriklll5 verbalkeS y/o escritos a las dibwjjos y
pint1Jlra5 de 105 niñ<os para mayor enriquecimíentO>).
,'
• Para comenzar la enseñanza de la escritura se parte del nombre del niño, del de
los hermanes, del papá,'-de la mamá, palabras momDSfl abas, bisílabas con
sflabas dñrreras
y todms
aquellas que se
vayan
incorporando
del centro de
interés trabaja•
do en el aula.
Estas palabras
han-de cumplir
tres
condicicwes:
que sean
sisinificati•
vas, que sean
moti~ y
que te~n
representación
clara
(cualquier niño
que accede al
lenguaje
escrito pasa
por una serie
de fases, que
se deben de
respetar
(Contlna->
27
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD
INTELECTUAL {SÍNDROME DOWN) (Continuaci8n)
• Solicitar a los padres que en el plano familiar le lean cuentas, publicidad, etc.,
para que vea el seitUtido que tiene la escritura (e&ariibir una carta para contar lo que
hacemos o sentimos a obras personas ausentes, esorübir todo lo que hay que com•
prar en el súper, etc.).
• Presentarle imá!gene.s con su respectivo nombre escrito en elaas y pedirle que lo
copie; al principia escribirá un sencillo garabato, pero pr~resivamente esa
cade• na sráfica irá tomando cierta similitud con la palabra y pasará a comver1lii1se
en una copia cualitativamente más cercana al modelo adulto propwe:sto.
• Fomentar el j~o de palabras que faciliten la ~entaci6n o el análisis de las
miisnus (por ejemplo, adivi~: "veo una cosa que comiienza con sí y
termina
con na", etc.).
• Relpetar en el alumna el proceso de adquisici6n del sistema de escritura =-
• ~nizar en bilnas o equipas las acti~ de desaipci6n y redacci6n.
LECTURA
• Partir de la realidad que rodea al niño, de sus inlim~, de sus expe~ms. Nin•
sún niño realizará una actividad con susto si no siente como propia la necesidad
de hacerla, para lo que es muy impoxrttante motivarlo con palabras e imás;enes
proxi"rmrms a él, con colores atractivos, con texl!ols cortos basados en la vida
coti•
diairna.
(Continola)
1
28
L
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD
INTELECTUAL {SÍNDROME DOWN) (Continuaci8n)
• Solicitar a los padres que en el plano familiar le lean cuentas, publicidad, etc.,
para que vea el seitUtido que tiene la escritura (e&ariibir una carta para contar lo que
hacemos o sentimos a obras personas ausentes, esorübir todo lo que hay que com•
prar en el súper, etc.).
• Presentarle imá!gene.s con su respectivo nombre escrito en elaas y pedirle que lo
copie; al principia escribirá un sencillo garabato, pero pr~resivamente esa
cade• na sráfica irá tomando cierta similitud con la palabra y pasará a comver1lii1se
en una copia cualitativamente más cercana al modelo adulto propwe:sto.
• Fomentar el j~o de palabras que faciliten la ~entaci6n o el análisis de las
miisnus (por ejemplo, adivi~: "veo una cosa que comiienza con sí y
termina
con na", etc.).
• Relpetar en el alumna el proceso de adquisici6n del sistema de escritura =-
• ~nizar en bilnas o equipas las acti~ de desaipci6n y redacci6n.
LECTURA
• Partir de la realidad que rodea al niño, de sus inlim~, de sus expe~ms. Nin•
sún niño realizará una actividad con susto si no siente como propia la necesidad
de hacerla, para lo que es muy impoxrttante motivarlo con palabras e imás;enes
proxi"rmrms a él, con colores atractivos, con texl!ols cortos basados en la vida
coti•
diairna.
(Continola)
1
28
L
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD
INTELECTUAL (SÍNDROME DOWN) (Continuación)
'! Realizar las actividia.dies anteriores con las imágenes de las tarjetas hacia arriba y
posteriormente cuando el niño haya visualizado los números, voltearle las
tarjJ1BB5.
• ~niz-ar al grupo en e9uipws para la resoluci6n de probllemms, utilizando
mate• rial concreto (bolíi!!s de unicel, corcho.fü1llas, etc.) permitiendo que sea el
niño quien agregue o quite o~~ ayudado por sus comlJllilfüaltll.l$.
MEDICIÓN
• Propiciar experiencias táttil!es y ciimalésii«:as con los objetos para percibir las carac•
~ de éstos (peso, tamaño, etc.).
(ContirtllJis¡,J
30
~é§~§tDADES EpUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD
~¡§_~UAL (SINDROME DOWN) (Continuación)
GEOl1IEITHliA
• ~ecer el desplazamiento del niño a tra.~ del reconocimiento del espacio. Se
SUlJieren las sisuientes actividla&s:
PSICOMOTRICIDA
D
/,,,. Se sugieren una serie de ejercicims destinados a <tlmarrollar en especial la
/ · precisión, la coordinación y el control de los movimerntlmls de los dedos que
]
\// ayudarán a madurar la coordinaci6n visomotora requerida para el aprendizaje
de la escritura.
• Recortar con la ayuda de unas tijjimcis o con las manos, tiras de papel, fi~
dibuj~ o lámiimas de una revista. Los recortes se referirrán a lfneas rectas,
que• bradiis, cutw5, onduladas, mixtas y otras ~- Al comienzo los trazos
serán gruesos para ir angostando progresivamente (de ser necesario se le
enseñará
al niño a usar una tijjera, es decirr, a abriria, cerrarla y colocarla en medio de la
lfrea).
• Plegar siguiendo distintos grad<I5 de dificultad:
32
Né§D•DADES E?UCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD
tWií~ AL (SINDROME DOWN) (Continuación)
- Bordar. ILI
:s z:
- Manipular mateeiales moldeables como arena, plastilína, masa, etc ~3
e e::,
zc
- Practicar el rasgar, pegar, pintar, dibujar, ensartar, apilar, sepaoranr, clasificar, tñ
meter, sacar, etc.
33
-- ~ r
- ~-t.'
~~-Jt,
~-~1:~.
}-:·. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS
-, J""'E"", A DISCAPACIDAD VISUAL
¿:!K .
~
..
• !I' •
• )i·' .
",}~~lt68ft ffHlyorra
dobllldad
de los niños con ceguera total rotan mucho los ojos. En niños
visual, los ojos hacen movimientos repentinos hacia los lados
· _.. ha§tft que encuentran un punto donde fijar la vista.'.
J
•·,· -:I
35
•
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
ASOCIADAS A DISCAPACIDAD VISUAL (Continuaci6n)
ESCRITURA
36
• Pannnl itir el dibujo con plastilína, arena, etc., que le facilite manejar el
plano bidi~ ional.
• Utilizar la regleta y el punz6n ..s;e requiere el dominio de la lateraii:dm:dl- (la
direccionalidad de la escritura es de derecha a izquierda y de la lectura de iz•
quierda a derecha).
• Vincular la escritura de texln!s que comuniquen signiñcados de díwnsa naturaleza
que formen parte de su entorno.
• ~ecer el desarrollo de conocimmrnttm:.is , habilm.dlei y actit:udes organlzando al
grupo en binas, equDJP)lll5 , etc.
• Propiciar que escriba en Braille mien11rra.s los demás leen, para que posteriormente
élllm.
LECTURA
• Fomentar el gusto porlla lectura (que le lean los padres, famiilÉirn:S, com¡pañe ms ... ).
• Utilizar portadores de texto sobre objems del aula: puerta, silla, pizarr6n, etc., en
blanco y negro y realzados, a una altura que el niño pueda tocarfos y leerles.
• Utilizar un atril para colocar derechas los libms y papeles cuando lean.
• Anticipar (el maestro) el contenido de la lectura antes de iniciarla.
• Momva r al alumno para que in~ a en actividades de comprerns i6n lectora.
• ~nizar las a~ en binas o equipos muy peqwerñms para la narraci6n o
lectura de cuen111Dls , relatas, rirmas, etc., permitiendo la interacci6n entre
compa• ñero&.
• Aprovechar el lidenazso que puede desarrollar el ríiño para organizar las activida•
des. Por ejemplo, en la interpretación de textias puede sugerir el qué y c6mo
se puede proyectar el contenido a~ del dibujo, la escritura, maqwmttais , etc.
• ln~ ar al niño sobre algún tema de su preferencia y orientarlo en la
búsqueda de la información en sonolibitms.
(Contimúa)
4
37
.;
I'
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS
A DISCAPACIDAD VISUAL (ContinuacitJn)
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
• Describiirr, realzar o formación y propicien la interacción.
puntear ilustraciOlrlffl'S, • Motivar al niño para que pregunte y ob~ mayor información (con el maestro
gráfiGaS o maqllJS!a5 que L
proyecten in• suscom~)-
• O~anizar al 9rupo en binas o equipos para la recolección de la información.
• Utilizar la grabadora como otra forma de registro.
~ (Continúa)
38
éd~síoAoEs EDUCATIVAS ESPECIALES Asoc,AoAs
,e~rf,..!_DISCAPACIDAD VISUAL (Continuación)
Yr' i~;;~
l.~
~(<~
.~ ...;~!;
{!:,.t~
...~~t.~:I • Ellaborar 8fát'it.as
utilizando díferetmlles text:IJJla5 en la simbol~a¡ trazamas con el
Y- punz6n en papel, o de preferencia en mica o acetato.
·.J.~-;r~' ...
PROCESOS DE CAMBIO
• A:fnmmñtir el uso de la calculadora
PRl3DUCCuéN Y AZAA
• FallX<Dreeer el desarrollo de la prediccí6n a través 'del análisis de objeltlms y situacio•
nes mediante otros sentídms (tacto, ofdo, gusto).
• Desoribir las situaciones detalladamente, fomentando que respondan y hagan pre•
suntas.
MEDICIÓN
• Propiciar experiencias táctíles con los objems para percibir las caracterfísti«:as
de éstos, como: peso, ~ tamaño, etc.
• Marcar los lfmilJes de la hoja y de los planos bidiammmi:lrrnmms con cinta, resistol,
pintura textil, etc., o pllllmkaándmlm.
• Utilizar plantiillm perflimréBdias para el cálculo y/o medici6n de perfmebrtD5 y áreas.
• Presentar la idea de centímetro cuadrado a ~ de material concreto en
un cuerpo geométrico.
• Utilizar la cinta métrica ranurada o marcada con pilllll1wra5 textilles para medir la
longitud de los objet!Is.
• Propiciar experienciias que lleven a esltablecer la diferencia entre peso y capacidad.
• Utilizar el calendario en blanco y negro con IOIS númett!DS realzados y el reloj
sin carátula para medir el tiempo.
GEOMETRÍA
• ~ecer el desplazamiento a~ del reconocimiento del espacio
mediante el tacto y el ofdo en las áreas abiertlais. Las cines o cordm111es
representan una buena estrategia para guiar.
• Bittimnular el uso del bast6n para el mejor desplazamiento del alumna.
• Fawrecer el des.arrollo de [a representaci6n mental de los objetos conocidos
por el niño.
• Presmtar diferentes o~~ para que establezca relaci<JJ11'11!S seeún sus caracterfsti•
cas.
• Utilizar una tabla forrada con plastilina y un bolígrafo sin tinta para los trazos de
fiijuras geométricas y lfDf!&l5.
• Utilizar m~ o acetatos para puntear fisuras geomébrimillS o mapas.
• Proporcionar cuerpos 9eométricos para que descubran sus carac:berfistíc;as y los
clasifiquen; asmismo que a través de la exploraci6n se den cuenta que la
figura geométrica es s61o una de las cairaH5.
• Describir el uso de 105 objetos para desaibir sus cualidades físicas.
39
NICESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS
A-DISCAPACIDAD AUDITIVA
..
- ¿~ .
.f:;l,éri:!tli!fa t~tal o parcial de 1~ c~pacid~d de es~ucha ~ue alteran
~~t·~~iá:S8ffUIHfOICl6n, el aprendizaje y la lnteraeclén soclocuítural
_.,,_""""
·-:.~.:~ ·---:--
...
·-· ....-.,,--=tr=-,,:=-:-==~=~ -!:\' ~ ~ . _.t.:;- - :;-~...~ ...-~~·-·-:-. ;-:- ... ~..... ,
-l
lt
~
• Usa excesivamente gestos o • Ane de iniciar una de su apariencia física o sea
mo• explicaci6n, asegúrese de que le su imagen corporal personal.
vim~ del cuerpo en su esté miran• do; si es necesario,
ex• t6quele el hombro para que le
. presión oral. preste aten• ci6n.
• Su voz es excesivamente alta • Bmar reírse, comer, fumar,
o mas•
tiene un tono con base car chicle, mover
mon6to• exageradamen• te el cuerpo o
na. la cabeza mien• tras habla.
• Continuo fracaso en la escuela • Procurar hablar con entusiasmo
a pesar del aparente buen nivel utilizando el lenguaje corporal y
de activictladms. los gestos de forma natural.
• Su trabajo escrito es mucho más • Revisar constantemente la corn•
consistente que el oral. prensi6n del niño, observando
su conducta o verificando el j
conte• nido del trabajo por
medio de
~mbs.
• Utilizar lenguaje oral,
lectoes•
crito, sráfico o manual de
acuer• do con las necesidadms
cornu• nícatwas del niño.
Emplear vo• cabulario de uso
cotidiano con
~
sencilms.
• No dar instruccíoees cuando el
niño esté a mitad de una
tarea,
esperar hasta tener su
atenci6n.
• Mantener el aula bien
ilumi•
nada.
\
42
~
~::~~ ·-·
?l~ECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS
_/A 0IICAPACIDAD AUDITIVA (Contlnu•cl6n)
- Gesto, mfmÍGl.
- Lenguaje manual.
- Lectura labiofacial.
- l.engueje ijráfico.
ESCRITURA
• Reconocer y aprovechar al máximo el valor de la escritura como forma de comu-
nicaci6n. (Continúa)
43
'ffe· ,;:p,-_ ;: .·, .
Agua--- Tomar
. \
en la lectura y la escritura.
• Expresar el rescate del sisnificado de textm:s,, a bra'Wés del dibuijo, del com~,
esoenificaci6n, .mímíca, ~~. fran~r~ etc.
• °'ianizar las a~ en bílllllS o equñ¡pxms, de manera que pueda interad!uarr.
i. - • Propiciar que el niño descubra la funci6n de la escritura con actividlades •llilra•
t, l., ..., mas como: colocar los normbnes a los objetios del aula (por ejemplo,
pizarr6n,
puerta, ventana, silla. librero, etc., y solicitarle a la familia hacer lo mismo con los
o~ de casa: puerta, vermma, silla, mesa, sill6n, etc.); empleo del
nombre propio para la identificaci6n de sus pertenemciÍillS (cuadernos, libras,
col~, mo• chilla, etc.),
NOTA: Es impmtante señalar que mienlrnais el niño oyente construye la lengua escrita a~
de elementms lín¡üfl'sOOlllS elaboradl1S en la adquisición del lenguaje hablado, el niño con discapacidad
auditiva si no. ha tenido acceso all~e oral, lo hace en ÍUOCÍÓ1111 a los símbolos y signos que
elabore a través del movimiento, mímica, ¡¡estos, requiriendo de la visión como principal canal de
comunica• ción y aa;eso a la información.
l. 1 (Continula)
45
•
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS
1
A DISCAPACIDAD AUDITIVA (Continuaci6n)
LECTURA
• Aprovechar la escernificaci6n y la mfmíca en el grupo para la interpretación de
textm, motivando su participaci6n.
• Ilustrar cuemes, historie.bs, sucesos, ané~! con dibuijjllls, recortado, etc,
• Acercar al niño a libras que contengan mucilnas imágenes, cuidando que respon•
tra
dan a sus preferentcims y necesidades.
• Narrar, desaibir y ar~mentar a de secuencias de lámimas.
• Recopilar las palabras que van aprendiendo (en lib.reltas grandes, álbum de~,
etc.). Este material es intra~ual, es deciir, se va elaborando según el niño va
incorporando las palabtais.
MATEMÁTICAS LOS NÚMEROS: SUS RELACIONES Y SUS OPERACIONES
• Utilizar materialb,.s de diferentes forrmrs5, tamatíllWS y textJuircats para el conteo.
• Apr<Weehar las situaciones cotícli61111'615, los juegos y las actividades rutiima!riiirs para
que descubra el número, sus relaciones y sus openac:iin:nnfs, utilizando un
lenguaje claro y preciso.
• Propiciar que el niño se acerque al conocimiento de la representaci6n gráfica de
los númerotS mediante una serie de ejeroo~ que irán aumentando en difitllditad,
Las actividades ~ son las siguien1!es (utilizando tarjeas con i~ y
con núffl(Sl(QJS )!
~#
(siempre mencionando el número correspondíense),
fp·· :· . ..,.~~:~•~- ,.,~ .•
q lb
f., ' l1
1~"' -, · . M.
r-' r,s
t. ·,i
r .
.
r, 1:
~~'T~.1"~
(Continúa) -
t
46
·% CESIOADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS
, ~.:ol§@APACIDAD AUDITIVA (Contlnuacldn)
.t<•f'~'r-,. ....
~t · .: ..
:\" /, :: • . ·:
'
1
.
;¡
~
_J
- Asociación nÚllm1rOJS-núm:sr«D$.. lgual que lo anterior pero con más de un
número al mismo tiempo.
• Realizar las actividades anterímres con las imáienes de las tarjjetis hacia arriba,
y postterio rmente cuando el niño haya visualizado IOlS números, voltearle las
tarjjeims.
• Organízar al grupo en equipes para la resoluci6n de probfümras, utilizando mate•
rial concreto (bolas de uníeel, corctraJlitas, etc.), permitiendo que sea el niño quien
MEDICIÓN
• Propiciar experiiemcias táctiiles y ci~ con los objetll5 para percibir las carac•
ter1ístiiras de éstos (peso, tamaño, etc.).
• Propiciar experiiemcias que conlleven a la medici6n de objjekms .
• Trazar lfneas en el suelo y pasar sobre ellas (conducta locomomiz) verbal izando
su longitud (larga, corta).
) GEOMETRÍA
• Fawrecer el desplazamiento del niño a través del reconocimiento del espacio. Se
sugieren las siguientes activídla«lies :
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
• ~anizar al grupo en parejas o equipos para la recolecci6n de la información.
• Fomentar entre los alumnas el intercambio de información.
• Ellaborar sráfia:as utilizando dístíntos materriialhl:s para la simbol~a (dibujos, mate•
riales tri¡tlinmmii:maims, recor1kes, etc.),
, §1! euerpo no permite una pos• ' ~dona • Conocer las difiwllttades que
fütª- acorde a la necesidad oonlSiistentemente la afectan el proceso de enseñan•
de información del medie za-aprendizaje y sus resultadas, e
@}(plorar el mundo y de conse• amblen- identificar los efectos de la
~blirr~ par su intermedio, discapacidad sabre las experien•
acceder cias escolares.
@ las estfmulos adecuado-s para • Brindarle un contexto flexible,
I@ eentlnutdad del con una infraestructura adecua• da
desarrollo. y eventualmente la modífica• ci~n
• ~dad para mantener la del mobñlliiarío.
3tonción par períodos prof~• • Brindarle un mayor número de
dffl: distradlibilidad visual y au• experiencias varíalfues, para que
ditii~, y perturtbacimnes en la aprenda lo que le enseñamos.
percepción. • Utllm, para posibilitar la comu•
• ~ ad para centrar en for• nicación, sistemas altemati~ o
ma adecuada la atención sabre suplernentares: lengua de señas,
estímulos que le intie:nesan e in-. tableros de comunicación ... etc.,
hibirvoluntariamente los innece• que en cualquier caso deben ser
sarios. brindadws por las especiallistars.
• tncapacidad para ver las cesas • Trabajar con él durante periocllas
como un todo, captando antes cortos y prodOO'@irl(l)S poco a
las partes. poco.
• Tendencia a confundir la fisura y • ~i'\rarlo con alegría, con obje•
el fonda, invertir fonda y fasura tos llamativos variadas para que se
o incapacidad de diferenciar la interese en la actividad.
figura del fonda. • Ayudarte y guiarle al realizar la
• Tendencia a continuar una acti• actividad, hasta que la pueda
vidad sin que se complete. hacer par sf solo.
• Af no elaborar una buena ima• • Despertar en él interés par los
gen corporal, su propio autocon• objeluls y peirsomas que le rodean,
cepto se ve deteriorado y las acercarle y mostrarle las casas
aprendiil:ajjes seven perturbadas. agradables y llama.tia.
• íncoesistencía en las ~sp~ • Tener en cuenta sus caracterfsti•
de aprendizaje, fluctuando su cas indi"'1i:d:itatlffli, intentando es•
rendimiento de un dfa para otro pecfficamente aprovechar los
aparentando haber perdido co• restos de movimiento y el tipo de
nocimientos adquilfii<dws el dfa ejecución que dicha resttricción le
anterior, u olvicbs orisinack!JS permite, privilegiando lo que es
per capaz de realizar.
fajas en la comprensión a • Ayudarle siempre a aprovechar
interio• ~ los hechos que ocurren a
rización. su alrededor y su utilidad, rela-
' . Diferemcias nomirii:as entre las
ha• bllídades mo~ fl1Q$ y
habili• dades motvmts Ql'tl1ffliM .
• Formar un equipo de trabajo aún más la autonomfa de su • Propiciar en el niño la adquisl•
(maestro regular-maestro espe• pen• sarniento, sus acci<2ffl"lll5 y c:ión de habites básicntS de auto•
cialista y padres de familtia). su afec• ti-.viidad. nomfa y cuidado personal (véa•
• Participar en el taller de "!Escuela • Realizar activ,~ en casa se anexo).
para Padres". que fo11111Yemmn actít:Jwl1res, • Ubilliizar un patrón de reforza•
• Comp-ometerlo a acudir a los lla• valorres y n0llflll1lii!S para miento positivo de sus lawos (fe•
madols de la escuela para la aten• favorecer la acep• l ici'rarlo, abrazarlo, aplaudirle,
ci6n de su hijo (firmar reglarnen• to tacioo, potenciar el etc..).
escolar). c:onocimüen• • Mbrt1i~rlo con alewfa para que
• Permitir a su hijo ayudar con las to y respeto mutua, y realice las actMICdmdies.
taRas ~i:i:as (las que estén favorecer la autoestima de • Ay,umaril e siempre a aprovechar
dentro de sus posibíli~. par las alumm:J1S, ~ IOJS hedMJs que ocurren
ejempío, sacudir o limpiar mue• propiciando que perciban sus a su alrededor y su utilidad.
bles). Éstas pueden aumentar su legros como resultado de su (Continúa)
cOllllffiialrnza y destrezlas CO~- es• fuerzo. f
• No sobreprotegerío; esto limita
49
•
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS
A DISCAPACIDAD MOTORA (Continuaci6n)
..
f
50
DES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS
:ACIDAD MOTORA (Continuación)
•
ESCRITURA
- Llenado de superficiies.
Pedir al niño que llene una página con círcuíes de diferentes tamañoxs que debe
•
.. realizar con movimientos circulares muy peq~
paulatino
para lograr el
control del relleno de la mancha (se su9iere que alterne colmes para cada
mancha, con un sentido y presión determinadoo, no importa que en un principia
no respete el contorno de la mandra) .
511
•
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS
A DISCAPACIDAD MOTORA (Continuaci6n) r.
j
y estética (se sugiere a9r~ear comentarios verbales y/o escritos a los dibujos ,y
pintwnas de los nill!OlS para mayor enriquec:imiianm).
LECTURA
• Si la discapacidad impide el habla. el alumna requiere de un sistema alternati:-
~ vo de comuniraci6n como ta~ señaladoms. En ocasiona!S un pequefio so.
porte mecánico puede influir en el proces o de aprendizaje, por lo que es con•
veniente:
(Contlnlla,
52
•
~*NeeeslDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS
4:.. Arol§OAPACIDAD MOTORA (Continuación)
.
:,:~a.;_;,AATEMÁTICAS
La metodotegía para la enseñanza de las matemátiii:as no difiere de la utiliza•
da para el resto de los aluntmmrl5. Algunos alumnas con díiscapacidad motora
requieren de mecanismos que les permitan suplir, complementar o ampliar su
sistema de comuurniic:aci6n dadas algu~ de sus caracteñstiGls ffskas, para
obte• ner resultadas más inmedi61111ml5, que respondan a sus necesidades
relaci~
con la interacci6n y comurnijraci6n con los
demrrás.
• Se requiere que para el abordaje de los contenídios del área se utilice material
concreto (Rc,rmas Geomét!Jricas para el reconocimiento de las d~irntta5 ~;
8Jo• ques de PclJJrones para estimar, medir, registrar, comparar; Bloques y
Cubas para sumar, restar o resolver prolhilmnlillS) y material vírwall
(representaciomes d~ de
la realidad posibí~iit;mtl;es por las complUJttimtmra5, y que el esttudiante puede también
manipular con el mismo objetivo de los priimnemms. '"los manipwatlnles virtwfüs
tienen ademas la capacidad de hacer visible lo que es difícil de ver e imi¡oo,sible de
imaginar").
• El material manipullable bien diseñado y bien utilizado (concrews o virtwail~) ayu•
da a los alumnas con discapacidad motora a construir, fortalecer y conectar
varias representaciones de ideas matemátiii:as al! tiempo que aumenta la
variedad de probjBIITliBS sabre los que pueden pensar y resolver. Asimismo, los
manipuJl:a1lhllm
ofrecen a estos niiñols objetes para reflexionar y comunicar (cooltiiBr, comparar,
da•
sific:arr, relaciomar, etc.), y les suministran un lenguaje adicional para
comunicar ideas matemátKas sabre sus percepctoees visuales, tiídii~ y
espacial~-
• • Acercar los cont-eniidtlDs de esta área a la realidad para analizar, plantear y resolver
prolb.i~ considerando que lo cuantitativo forma parte de la vida
coticli~-
• La motivaci6n es mayor si le encuentran funcionalidad a IOJS contenidtoJs matemá•
tiÍICJOlS en su contexto inmediato. Por lo tanto, serfa recomendable crear en IOJS
niñm
la necesidad de acudir a la matemática para encontrar soluci6n a los prolb.lnss
-
cotidlÍ'imlllJ5i.
• Si la discapacidad impide el habla, el alumna requiere de un sisttema
alternativo de comunicaci6n como tablhB!t!D5 señaladoees para favorecer su
proceso de apren• dizaje, por ejemplo:
l
'.~~00~
. [!][!IiJ [!] íl
füJ§l§l 14 15,
"' JISICOIIOTRICIDAD
Se sugieren una serie de ejercicios destinados a desarrollar en especial la
precisión, la coordinaci6n y el control de los movimienms de los dedos que
ayudarán a madurar la coordfümaci6n visomotora requerida para el
aprendizaje
de la escritura. (Continúa)
53
•
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS
A DISCAPACIDAD MOTORA (Continuaci8n)
•
• Recortar con la ayuda de unas tijjmras (sí está en posibilidad de hacerlo) o rasgar
con las manos tiÍléiBS de papel,~ dibajjaaas o láminas de una revista. Los recor-'
tes se referirán a líneas redas, quebradas, cunias, ondhwal'.l!im, mixtas y obras figu•
ras. Al comienzo los trazos serán gruesos para ir angostando progresivamente (de
ser necesario se le enseñará al niño a usar unas t:ijjetas, es decir, a abrirrtli15, cerrarías
y colo,Qrrtli15 en media de la
líinea).
• Plegar si~iendo distíntos grados de dífíCJ1Jflad:
• Hacer una trenza, en la medida de sus posibilidadles utilizando tres tiirca5 de papel.
• Fabricar un avi6n de papel o un barquito, según los esquemas tradliiciimmles del
plesado.
• Hacer una guírnalda comlf1lllRISla con dos tiras de papel de diferente color! el ex•
trema de una tira se pesa sabre el extremo de la otra y forman un ángulo
recto. Luego se dobla la primera tiradle derecha a izquierda; se dobla la segunda
tira dt arriba hacia abajo; nuevamente la primera tira<dle izquierda a derecha;
posttetñor• mente la sesunda tiradle izquierda a derecha y asf sucesivamente hasta
completar
1
la guirnalda.
• Contornear TI~ hechas sabre cartón perforado, con aguja sin punta y
estlarnbre de cokJJJes. Bordar en cartulina una fisura a la cual se le ha punteado
preximmeh& el contorno.
• Rellenar ú¡uras con papel picado, botmes de diferente coícr, tamaño y forma,
arroz, fríjol, pastas , etc.
• Completar rostros, cuerpos de personas, animales con los materiales nombradk»s.
• Juegos de bolitas o canicas. Aprender a lanzar las bofiias a los lugares exactos,
apretando primero la bolita entre los dedos pulsar e fndñc:e y lanzándola hacia e
lugar indicado.
• Modelar con plasülina._ Formar una esfera gruesa de 2 ern de diámetro, sujetar
la esfera entre el pulgar y el fndice, mieimttrca5 que el codo está sabre la mesa y
G.
antebrazo en posición casi vertical, se flexiona el fndice hacienda radar la
esfera en sentido inverso y se repite variils veces el movimiento.
• Hundir con fuerza cada uno de los dedos en una bola de plastilina (hacer esto.,
ejercicios con las dos manos altemá.ncllmlm, cuidando que la mano no utilizada se
apoye relajada sabre la mesa).
• Tratar que elabore fomas libres utilizando la plasttilina.
• Utilizar piMaS (de colgar l"O{JSl) para trasladar papeles colcme.adats, hojitas,
granos de cereales de un.recipiente a otro.
• Ensartar cuentls para hacer colllares, comenzando con un cordel de textura firme.
También se pueden ensartar las cuenos en una tabla con clavos; se puede peJir
una secuencia determinada de colores o de formas en cada hilera.
• Golpear la mesa con la punta de cada dedo, primero despacio, luego más
aprisa.
(Continw..
54
.. _f
.. {
• Con la mano posada sobre la mesa, levantar cada dedo aisladamente dejando
la muñeca y el resto de los dedos posadas sobre la mesa, con la ayuda de la
otra mano y sin su ayuda.
NIOJfA: Como la realizaci6n de ejercici<llS [email protected] es fatigioJSa , se sugieren periodlrms breves seguidos
de descanso o relajaci6n.
+ r
~t.. ~.~1 .Presenta ~a autoestima, ínsegu• • Ewitar llamarle la atenci6n en • lnfonnnantre.s de la problemática
. -fi8aij ~ F@tralmiento. públíco, ya que puede ser moti• del niño.
.'~ • ~e da cuenta de qu@ hable mal ve de burrtlm. • lnvolucrarb; en la atenci6n de
y • Bvitar la correcci6n directa y per• su hijo.
· : .. -~· ~ffl. r,g pasar malos raros sisttente: Simplemente, sin rega• • FlDrmar un equipo de trabajo
trata
ños ni crftíeas, hacerle saber (maestro regular-maestro espe•
' €!@ no habllalr. cómo pronunciar (por ejemplo: cialista y padres de familia).
· • _gr, OIAunos casos las partes res• IAh! ~enes el carmm?). • ~ecer una comuniraci6n
-~abkls dellEBll'@Jaje maduran • Brindar al alumna bastantes opor• efectiva entre la familia y la es•
~ tarde producíéndese un
tuni~ para pradiil:ar. cuela.
re-
• Propiciar un ambiente 6ptimo de • P.anttiicipar en el taller de '''IE.scuela
. ,, ~o en el lenguaje.
· ,, Pr@~ta uri retraso silJRificative,
ffitpecto a otros individues de su
·, ~ @dad, en la adquisici6n y rnadu- aprendizaje (rico en lenguaje oral para Padres".
raci6n de los esquemas matrices e imQIJJeSO, entre otmms). • Comprometeviloxs a acudir a los
del fonema y en la producción • Darle sepnidad en s~ mismo para llamados de la escuela para la
de la palabra. que ~re este trastorno. atenci6n de su hijo (firmar regla•
• Cuando existen fa8as o • Identificar las áreas espedliicas en menta escolar).
alteracio• nes en el nervio las cuales tiene difiowlllad. • 8lo9iar a su hijo cuando le vaya
auditive o en la corteza cerebral • Ante un caso de tartamudez dar• bien en la escuela.
que impiden la le todo el tiempo que necesite • Recomendarrtms que cuando su
disaíminaci6n de fon<emms , el para hablar; establecer contacto hijo tartamudee no lo presionen;
niño empieza a hablar mal, a sus• visual sin poner cara de susto. nunca le completen las Ílíal5es y
tituir sonidos o tymde a mante• • Fomentar clima de comunica• sf lo ayuden a que se relaje y res•
nerse callado. ci6n; no acribillar a preguntas. pire para que pueda hablar pau-
' • Presenta movimiena asociadas, • Dar instrucciorne.s simplre.s, dividir
) sadamente. .
tak!s como: muecas, inclinacio• las tareas en pasos peq ueñes • Ewiitar llamarle la atenci6n en
_!les de la cabeza, encogimiento y recom~r los esfuerzos público cuando no hable bien ya
de los hombmm, golpes con el del que puede ser motive de bumtms.
píe, etc. niño con elogícs. • Darle ~ridad en sf mismo para
• Tiene sentimientos de frustra• • Darle más tiempo para comple• que supere este trastorno.
cién, ansiedad y vergüenza fren• tar el trabajo escolar o las prue• • Eslar en contacto con los
te al habla. bas. profe•
• Permitir que el alumna con pro• sores del niño.
DIFICULTAD EN LA blermas en la lectura use libras • No mostrarse ansiosos, exi8en•
ARTICULACIÓN grabados. tes, agresivos o drásticos con su
' Presienta probl@n'llíils en la pro• • Enséfiele destrezas para la or¡a• hijo, y no esperar que hable,
nunciaci6n de algunos fonernnas nizaci6n y destrelas de eslll1Jdio. piense y actúe como adulto y no
(por lo general el problema se • Por medio de la comunicaci6n como el niño que es.
manifiesta con las letras r,ff,, f regular con los padltes del niño • Darle todo el tiempo que nece•
y site para expresar s1.JS ideas o de•
intercambiar información sabre
~' dificultad de diferenciar y pro•
el progreso del alumna en la es• seas.
nunciar la s y ausencia de las
cuela, • Romentar en casa un dima de
eombínac:immm bfo br, ero el,, comunscacíén.
• Combínar memxdi:a:Ul@il5 lúdico•
pr o pi. etc,
actw.15 variadas.
t l¾-esenta una alteraci6n funcio•
• Seleccionar acti~ sñ"11üfi- (Continúa)
nal del habla caracterizada por
57
1
I,
•
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS
A PROBLEMAS DE LENGUAJE (Continuaci8n)
omiisio.mms , suslituciomms e inver• cativamente prodiiwai was en • Realizar con el niño j~ y con•
siones de sonidos dentro de las fun• ción del nivel de tarle cuenm.
palabr.as. maduraci6n del niño y de su • Corregir en forma positiiwa, es
• El niño acomoda los músculos de propio estilo de aprendizaje. decir que los padres repitan en
la lengua y las mejillas de mane• forma correcta,
ra incorrecta y por lo tanto el so• • Proponerles que se acerquen y
nido que produce no coincide le hablen al hijo, promeeíendc
con el que quñsiera la recuperaciñn del dialogo en•
producir. tre 105 padres y el niño.
• Hacerles notar que los paCfflS son
PROBLEMAS DE VOZ los pri111R611ID5 y más iml¡lXlllrlmnües
• Bnnisión de ruidos compw5Mll5 . educadores y modelkms para las
• Puede presentar frenillo lingual. hijos.
• Subidas bruscas de tono.
• Presenta una serie de com.s o in•
terrupciairrres en la continuidad
del discurso hablado, que se
acompañan de tensión muscular
y emocional (tartamudez).
• Alteración funcional de la respi•
ración.
• Cambies en la tasa de velocidad
del habla.
DE COMUNICACIÓN
• Dificultad en hablar y compren•
der el lenguaje hablado. l
• Gramática pobreyvocabulario li-
mitado.
• Dificultad en leery escribir.
• Tiende a mantenerse callado.
• Es c<mCrnl en estos niños que
las órdenes más simples se les
olviden, no recuerden cosas sen•
cillas como el nombre de sus pa•
dres y continuamente no obe•
dezcan.
• Se le dificulta establecer una co•
municación clara y eficiente con
los demás .
58
,
~~~~ \
AS LAS Estos alumoos tienen el potencial para aprender a su propio nivel, rrntUJeStran
NATURAS algunos pr~ermas en el aprendizaje de uno o más pirlllJtre5IQ,5 básiOOJS invoh.11c1radk'Ds
en comprender y usar lenguaje oral y esaito (escritura, ort:ogra ffa, comprerns
i6n y lectura) par lo que se sugiere que la rnetodoíogía para la enseñanza
propicie en lo posible que el niño se sienta parte del grupo, las sugerencias
para realizar adecuaciones curñowiames que respondan a las niños con
pro~lemnas de lengua• je deben de manejjafr.se en el contexto del grupo y
o~nmll!S e de tal manera que enriqlRZcan la interacci6n de los alurnees.
Es importa nte utilizar el [uego como método para convertir las situaciornes
de aprendizaje en actividades placenteras que desarrollen en el alumna
habilidla•
des sociales, intele:fwall ms, físicas y co1111111Jlfi irallliwm.
/' : .
• Represente situaciooes que impliquen conversaci6n social y demanda de len-
9Uaje. ·.
• Dé al niño tiempo extra para responder a las p~ . particularmente en los
exámenes.
• Incremente la confianza del niño, preguntándole cuando usted sepa que sabe la
respuesta. Hásale preuunta.s que requiiieran sólo una respuesta corta o una opi-
fli~fl, . . !
59
=
.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
ASOCIADAS A PROBLEMAS DE LENGUAJE
(ContinuacitJn)
En algunas ocasiones, niños que son sometidos a abusos o
maltrato desarrollan problemas del lenguaje. Un entorno familiar
armonioso, sin estrés, favorece un desarrollo normal de lenguaje
Los maestros y los pacms pueden ayudar a los nioos con algunos ejercici<lls y
actividadtes como las sieuientes:
(Contil'llfl!aJ
"'
60
•• •
·, .- :Me@&IIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS
. ::: A p,tOBLEMAS DE LENGUAJE (Cont/nu1clón)
·. ·;.-":."'
;.:'."':_·- ~i t!ftifflUdez es "una alteraci&n en la fluidez normal y en el patrón de tiempo
, •• · del habla": interJecclonea, prolongaclonN, repetlclone• (de aonldoa,
.r~-> 1ilab11, palabras, grupo• de palabru), bloqueo•
,,
'
(_
lf
61
•7
...-~
;;~fNl;Cl!SIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A PROBLEMAS
.á~:
:,1'f"-'.,:_;.
DE CONDUCTA (AGRESIVIDAD EXTREMA)
'\]§~ t@!dlflculta controlar sus lmp~lsos, atentand~ continuamente
;)'.eorrtra fOI derechos de los demas y contra sf mismo
·-:-;._, ".'~ .
• MI.ande notas a ,casa (buelnSL'S y que detJJás del enojo siempre hay
malas). otro sermttimiento (frustraci6n o
• Evite los castip ffsicms. rechazo).
• Fijar una meta junto con el niño • Tener presente que los padh!es
para el mejoramiento de su con• son moc!iem, por lo que no de•
ducta y asegurarse que alcance ben perder el control con el eno•
la meta. jo porque su hijo los imitará.
• Identificar a un compañero que · • De vez en cuando encargar a los
sea un buen modelo a seguir y niños con los abuf!lm y saír un
sentarlo junto a él (procure que fin de semana en pareja. Es im•
los niioos que estén junto a él sean portante renmairse y
tranquilm y atentos). relajairse.
• Ubfquelo en un lugar donde pue•
da es11imularlo con la vista y con•
trolar mejor su desempeño y su
conducta.
• Sea equilibrado en sus actibwdies
hacia el niño, recompénselo con
palabras amables y abrazos ante
un comportamiento positivo y
márquele su error en privado, y
sobre todo sea OOfllSistente.
64
~{".!>:'
EXPRESIÓN ORAL
• Buscar el contacto físico y visual para iniciar la comwniira.ci61rn.
• Propiciar su expresi6n, preguntarle directamente y dejar que él pregunte.
• Esiinnular al Aifio a emitir su acuerdo o desacuerdo de las distin1tills situaciones.
• ~r estra~as didládiiras aprovechando el jUJeiO, la música, las representa•
ciames y escen i&aciinmm.
• ~r un clima de confianza y ~ridad.
• ~anizar al grupo en bilf1S6 o equipos para que expotn@an una narraci6n o des•
cripci6n, propldando que el nifio coordine las acciames..
• Propiciar el diálogo con sus compañeros fomentando la transferencia de mensa-
jes.
ESCRITURA
• Vincular la escritura a tem»s que comuniquen significadols de dir«eJJsa naturaleza
que formen parte de su entorno.
• FaW>recer el desarrollo de conoc:imi~ habilidades y actitudes organizando
al grupo en bimas, equi¡p:mis, etc:., para que interactúen en la construcci6n de
textms.
• Re5J>etar el tiempo que el alumno requíera para realizar las actividades escrilas.
• Propiciar la autoc:orrecci6n con la ayuda de otro compañero o del mismo maes•
tro.
• Adaptar el ritmo de ejecuci6n de modo que sea una experiencia exitosa y no un
riesgo para la fruistraci6n.
LECTURA
• Fomentar el gusto porlla lectura.
• ~anizar las acti~ en birras o equi~ muy pequeríYws para la narraci6n
o lectura de cu~ relatos, rimnas, etc., permitiendo la interacci6n entre
cornpa• fierrms.
• Interesar al nifio sobre algún tema de su preferencia y orientarlo en la
búsqueda de la información en libras, reviistas, etc:.
MATEMÁTICAS
La metodofüi~fa para la enseñanza de esta asignatura no difiere de la utiliza•
da para el resto de los alumrll1QJS. Se debe propiciar en lo posible que el niño se
65
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A PROBLEMAS
DE CONDUCTA (AGRESIVIDAD EXTREMA) (Continuaci6n)
,é
sienta parte del grupo, las sugerencias para realizar adecuaciones curriw~ ..j
que respondan a los niños con probjmms de conducta (agresividad extre•
ma) deben de manejjarrse en el contexto del grupo y organízmse de tal ma•
nera que enriqllJElCafl la interacci6n de los alumrm:m5, evitando un señala•
miento de rnarginacién por su comportamiento; se su9iere:
66
(
. 1~gias dé atenci6n·•,
...
. . ' .
~
'fi
• Pierde o pone en lugares equi• niño prevea las comsecuenciÉilS de tado en pareja c6mo manejar los
vocados sus pe~ms. los cornportarréeetes y busque comportamientos desafiantes de
• Tiene dmm~ para jll.l$ar alteirma.ti~. su hijo.
tran• • Oltjjati~mente, identifkar cuáles • Organizar y disponer el ambien•
quilamente. son los mayores probJmas que te de la casa de forma que op•
• Maniffiesta poca motiwci6n esoo• obstaculizan el aprendizaje del timiic:e las oportunidades de éx
lar. niño. to y evite conflíctms.
• Variabhs en cuanto a rendimien• • Observar la manera en que us• • &ütar castigar o regañar cuandtr
to escolar. ted y los demás maestros tratan estén enfada.das.
al niño. {lSon demasiado seve• • Utilizar la frase "cuando ... enton•
rolS? f'fEsperan que el niño se ces", como por ejemplo: "Cuar
comporte y lo reprende más rá• do te sientes y dejes de hablar,
pido que a los demás~ tHa eli• ent:om:Jes te daré tu postre", o
minado la mayoría de los distrae• "Cuando patiees la pelota chic
~ posilnlm?) Identificar hasta la meta, entmml:les cambia•
los proJtDmnras en el ambiente remos a la pelota grande", etc.
del aula y modiffiii:an11cos ayudará a • No utilizar el TDA-H como ur
eli• minar algunos exCJWSa para el comportamíento
comportamientlo5 i~ables. del niño.
• lndlicar los comportamientos que • Si quieren que su niño los esdJ.
desea que el niño siga (como el che, traten de hablar despacio,
no hablar cuando otro está ha• con bajo volumen y breve.
blando, guardar los útiles des• • Elriten el sarcasmo, la burla, t~
pwés de usarles), utilizando una crftica. o el ca.stiso físico.
voz tranquila y no siendo dema• • En pareja (papá y mamá ) hacr
siado critico. un plan para rediSlbriilbuir la car•
• Utiliizar el sistema de "economía ga, por escrito y mantenerlo a la
de flcihms o puntas", para que vista.
cumpla con r~, rutiinas o há• • De vez en cuando encargar a
bb (se anexa formatm). los nillt)jS con los abuelos y salir
• Dar al niño memsajes e instruc• un fin de semana en pareja; es
ooms precisas y especffiras. in portante renovarse y relafJi!
IISe.
68
r ,1,,·
l
~ ""k1 ,...
-
EXPRESIÓN ORAL
• Utilizar el jueso como método de enseñanza convirtiendo las situacioees
comu• nica.tia en actividlades placent!eras que promuevan el desarrollo
in~, so• cial, emocional y físico (se anexan ejel'l'l'ffrllm;)_
• EstlÍl!l1lular al niño a emitir su acuerdo o desacuerdo de las distiimms situat:JmrJlffli.
• Eittatnlecer un clima de confiianza y 5e9a.aridad creando situaciones que
posibiliten el aprendíizaje, como son: el escuchar y esperar su tumo,
regulando las formnas de comunicaci6n de acuerdo a las díff'errernlles situaciones,
particii¡psmtllfes y contex• tos.
• ~anizar el grupo en biras o equipos para que expensan una narraci6n o
des•
cripci6n, propiciando que el niño coordine las acciCJmJm.
• ~icar en forma clara y precisa cada objetivo de las actividladies y definir con
él, en qué cornsiste la tarea para alcanzarlo.
ESCRITURA
• Vincular la escritura a textm que comuniquen significado.s de diversa
naturaleza que formen parte de su entorno.
• ~ecer el desarrollo de conocimi~, habilida• y acti~
o~nizando al grupo en bill!'fBS, equipes, etc., para que interactúen en la
construcción de tex•
tm.
• ~r el tiempo que el alumno requiera para realizar las activid!adkts escrim.
• Propiciar la autocorrección con la ayuda de otro compañero o del mismo
maes•
tro.
• Adaptar el ritmo de ejecuci6n de modo que sea una experiencia exitosa y no
un
ríesgo para la frustraci6n.
• ~icar claramente y precisar el propésíto de las actividades (en qué cormsisten).
LECTURA
• ~icar claramente, precisando el propésito de las actividladhs.
• noo,entar el susto porlla lectura (inteJresar al niño sobre algún tema de su
preferen•
cia y orientarlo en la búsqueda de la información en libros, reviislm, ete.).
• ~ani las actividladlres en binas o equiipms muy pequeños para la narraci6n o lectura
O zar de cuentas, relates, rimas, etc., permitiendo la interacci6n entre compa• ñeros.
(Continúa)
69
-
-
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A SÍNDROME ·DE ATENCIÓN
DISPERSA (CON HIPERACTIVIDAD) (Continuacidn)
f1t{í1~~{fsttf~t:
e:i-i_{-, ~-;,.,L~ ,·-:',(Ji>, :..r• '-",-. o' r··
, ,;:,,,;'e,..,
,,1.-::~i#,i~J¡~;ai--~.:.)('{f)\ '.;_ '.f3f.~'-if\/;:.:i,~~;tro;~-(J;/t> : .. , •, _;e!'/'.</ ·o:.. ·.: ·, . : ~iii:~s::. ~
: .:%~,.t~>· -
.-- · --'¡_:;~·'.:j :·Baja au~s\irrya: • Propiciar dentro del aula activi• • lnfQITl!l1laJlt ~ de la
~; .,,•\:·, · • N§ §~ comunica verbalmente y dades y sítuacioees que favorez- problemática del niño.
· ?<_,. :/: e!:leíld0 lo hace utiliza monosña- can el intercambio verbal entre • lnvolugalflkas en la atención de
., · · B'eis (§f 0 no) o simplemente mo• com~ - su hijo.
\'íiffi~~ de cabeza para negar • Tener un salón de clases esttruc• • ComprommeltEtrl kws a acudir a las
0 afirmar. turado, positivo, hospitalario, in- llamados de la escuela para la
a E§ f@§frvado al manifestar sus cluyente y bien administrado. atención de su hijo (firmar resla•
§§tltlmielrltIDs y muy poco expre• • Opitimiizar el ambiente del salón minó, rom¡pec:aibffWS, crucii$ra•
&ívo.
de emes
(tratar a los niflo.6 con mas, etc.).
• ¡~ mantiene atento, pero apenas diijnidad y respeta sin pro\
f~Dcciona ante esttfmulkms am• f'ocar•
bltmtalf/BS; se muestra retraído les temor a ser críruradkis, aver•
y gonzados o humilllmtms).
participa poco en los jue¡os gru• • Tener material manipulable que
motiPDe, que atraíga su inmrrrés
pales.
• ~t,1 ~ondlUlda comunicativa en el y
105 mantenga
hagar es distinta (habla normal• in~lumadrns.
mente).
• Comunrriitarlse con los padres fre•
• No muestra iniciativa para parti•
cipar en actividades grupales o cuentemente.
• Asignarle luijares preferencaées
para contestar preguntas hechas
(al frente, al alcance de las seña•
por el profesor.
• Se afsla en el recreo, no j~, les del maestro y lejos de puer•
se reserva a compartir losalimen• tas, ventamas y áreas de trafico
intenso del saón).
1
j
WJS con algún compañero o-de•
ambula en solitario. • Situarlo junto a alumnes atentes
• • Habili~ sociales inmadlluna5 y que sean un ejemplo a
. seguir.
• No parece escuchar cuando le • Varíe el tono de voz cuando ex•
hablan. pi ique o presente un tema a
· • Tiene dificultad para seguir ins• 105 alummm; evite la monotoo1ía.
tru!:Jcii1lmes.. • Utilice material de apoyo mul•
• Oíficultad para enfocar y mante• tisensorial!.
ner la atención, especialmente • Envíe mensajes y notas especia•
en activi'~ que requieren les al niño, reconociendo sus es•
es• fuerzq¡s y condlwitbs con las que
fuerzo mental. usted esté satisfecha. Coloque
) • Presenta deficientes habilida.~ estos mensajes en su silla, o en•
de eslludio. grápelm en sus t:rabap antes de
• Rendimiento inconsistente. Un ~ los ...
día es capaz de realizar una • Verifique la comprensión de lns•
acti• vidad y al si~iente no truc:cia:zmes o explli1<raciOJ1M1:S
puede. con
~lllbs
-
• Promover activi~ o j~OJS
que estimulen la atención ijue•
yos de memoria, maratón o tu•
rista, repetición de cuentes,
do•
mente escolar). cía, • Procurar una comunicación de
• ~r la tríada colaborativa • Dar a su hijo calidad, aprendiendo a escuchar
(maestro regular-maestro espe• responsabilidladlms y verificando si el niño entendió
cialista y padres de famiílim). aproipimdms de acuerdo la información.
• Trabajar en casa prosrama de a su ni• vel de • &itar ser solbreprotectores y no
valomes y habites sociales. desarrollo. dejarrse llevar por capríches,
• Eatabll lecer una comuntcacíon • Comunicar a su hijo su amor in• • Utilizar la diversión y la risa como
efectiva entre la familia y la es• condiciomial y su firme creencia toorrii:ra?S de relajación y libera•
cuela. en él. ción de estrés.
• P.imttic ipar en el taller de "Escuela , • Emi.eñar a su hijo habilidades so•
para Padres". • Ml.u!st:re y guarde los trabaj«JlS de dmf/BS apropiia.cdms .
• Cuando corrija a su hijo 1
- • Analice con su hijo un determi•
evite el sarcasmo, la su hijo de los cuales él esté orgu• nado comportamiento, identifi-
humillación oila crftica a su lloso. -
carácter o inteliijen• (Continll/aJ
711
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A PROBLEMAS
DE CONDUCTA (INHIBICIÓN EXT REMA) (Continuacidn)
1
u
72
••:.l/i·.:·
• . ;t~Né§PIDADES EDUCATIV~S ESPECIALES ASOCIA':)AS A PROBLEMAS
\-:'"'~~
-fT!i:1·-
CONDUCTA (INHIBICION EXTREMA) (Contlnuac18n)
TODAS LAS
·,
-.•
EL ECO
El maestro dice ilna palabra con alguna dificultad y los alurnees en cara deben
repetirla (asf con varias palalbms), después dirá una palabra y un niño la repetirá
y agregará otra; postt:eriormente el niño que sigue repetirá la del niño anterior y
aumentará la propia, y asf sucesivamente.
YODIGOtMS
El maestro dirá una tirase y los niños uno a uno aumentarán la cantidad (tenso
un sato, tengo das gatas, tengo tres satos, etc.). Se pueden manejar díferernllJes
series (tengo dos penes, ~o cuatro perros, tengo seis perros, etc),
ATENTOS AL
Dl51PAIRATlE
El maestro lee una frase con algún disparate, los nioos repiten la frase incorrecta
y señalan cuál fue el error (par ejemplo, "el pájaro ladr6 toda la
noche").
ANl»Em5
Se colocan los niñm en fila para evolucionar en una direcciñn y se dice:
ahera
andaremos como un elefante, un mima, un canguro, un pájaro, un susano,
un atleta, un viejito, un bebé, etc., yttendrán que caminar imitando los
movimientas (se debe propiciar que el niño con p~~ de conducta-
inhibici6n exdlr~a• elija y dirija a sus com~).
NOO PONBM05 LA CAIRIETA
Se les solícita a los niños que pongan cara alegre, triiste, somnolliata, enojad!
a, etc., se tapan la cara con una careta mágica (hoja} y al quiitansela muestran
el gesto.
(Continúa)
73
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A
PROBLEMAS DE CONDUCTA (INHIBICIÓN EXTREMA) (Continuaci6n)
• j~ de memorizací6n.
[ - Cruci~ -
- El ahorcado (completar mises o palabras).
74
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS
A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS
;r: Af@ota significativamente la comunicaci6n verbal y no verbal, la interacci6n social
f un repertorio marcadamente restrictiva de actividades e intereses
(Continúa)
75
•
j
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS
A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS (Continuaci8n)
cie de muralla invi"isible que le ra", '"el rincón" o ei "NO" con• que experimentar sobre la mar•
separa de los de1'1mi5. tundente. Como no~ los cha.
• Fafta de sonrisa social, mirada a ni• ños responden a lo mismo, • Motivarlo con alegrfa para que
las peirsooas, gestos y vocalizacio• hay que experimentar sobre la realice las activi«:lawzlres;
nes comuarriit.alltiimls. La "comuni• mar• cha. • Ayudarle siempre a aprovechar
caci6n intencionada", activa y • Ex-iitar distractores para que el todos 105 hechos que ocurren a
espontánea, a tra\lés de sus ges• niño preste atenci6n a la clase su alrededor y su utilidad.
tos y vocalizad~. se ve muy y al maestro. • Para atraer su atenci6n se le debe
perturbada o limitada. • Para atraer su atenci6n se le debe dar una orden conturndlernte "iMf•
• En ocasiones llega a decir pala• dar una orden contundente "iMf• ~E!" (y su nombre) y buscar
bras repetitü.xas y sin senltido; en RAMEJ" (y su nombre) y buscar contacto ocular siempre.
otras, permanece mudo; en al• 'contacto ocular siempre. • Después de realizar una activi•
sunas aspµuere con extraordina• • Después de realizar una activi• dad procure brindlarle siempre
ria lentitud un lenguaje más dad procure brindarte siempre un refuerzo (abrazo, aplauso, elo•
fun• un refuerzo (abrazo, aplauso, elo- sio, etc.).
diDmal. 9io, etc.). • Es im~nte hacerle saber al
• FinaoJJerrnttemente no comprende • Para lograr los aprendizajes pri• niño que quien manda son los
más que 6rdenes muy sim~ mero se debe lograr que el niño pacfires, pues el niño es muy há•
CD rutimss mu y repetii:llms; a se siente derecho, mire y ~ bil y puede terminar manejando
vec.es, las manos quiimmsi. la situaci6n.
no parece comprender nada. • Reoordar que una actividad que • De ser necesario utilice refuerzos
• Puede permanecer la~ le gusta puede reforzar una acti• negativas (ausencia de premio).
horas ajeno a las personas y a vidad que le guste merntQlS. 1
76
. -e&IIAÑOL' El desarrollo de esta as~ra presenta ijran importancia para estos niñoJs
ya que sus necesidades educatiwas especiales se manil!iÍ'e!Stan en la
cornunicacicn; sin embargo es precise realizar adecuaciones no sólo en la
metodlol~a, sino en conteniiaJm.5, o~, evaluaciomes, etc.
EXPRESIÓN ORAL
• Mantener un ambiente estllble y tranquilo para favorecer su equilibrie personal.
f
• Emplear contexllas muy conocidos para desarrollar el diálogo.
• ~anizar al srupo en bil'la.5 o equipos muy peqwieñms.
• ~ecer interacciones directas (niño/niño - maesttro/niño).
• Mantener una posición que permita una relación más directa con la persona
a bra\tés de la mirada y el contacto físico.
• Conocer y aprovechar sus reclJl15Cl5 comumiil:atti- por pequeñas que parezcan.
• Desarrollar paum comunicamxas fu™J~~, verbal~ y no verbalkl!s. Emplear el
lenguaje gráfico para una mejor comunicación.
(Continúa)
77
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS
A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS (Continuación)
ESCRITURA
• Acercar al niño a sienificadrDs, proporcionándole materiales y actividla~ funcio•
nales que él pueda realizar, por ejemplo, tabllerm:s con palablrai5, di~i115 y lemrs.
(':
1 NIÑO
fiffi-- fiiñl I'
~ O] m @J
□□ -
1 1 ., ~ :;_
~~ .~ ll
~
......
~ ~~1
r
□□□
Escribe donde corresponda
,,.,
!t:~1
,,.
¡ ,, 1
..
'
78
r ~ -,,_ ._ , . •
• Emniplear portadores de texto en los objetos del aula para famñlliiarizarlo con
la escritura y solicitar que en casa hagan lo mismo con los objetos propios del
h~.
• Realizar actividades de escritura fuooio:mmms a~ de juegos o actividades de
la vida diaria o de la escuela para que tengan una mayor sisnificatividad (por
ejem•
plo, memorama con los miembros que componen la familia).
h
_l
I: 1
79
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS
A CARAC'TUdSTICAS AUTISTAS (Continuación)
LECTURA
• Orr¡anizar al srupo en billlli5 o equipos muy pequeñes para la narraci6n o lectur;
de cuenms, relates, rimas, etc.
• Explicar claramente precisando el propésito de las ac~.
• Participar en juegos y esmamiificaciones, acompañado del propio maestro o<dle o1t1'{
niño.
• Presentarle cuentas con imásenes muy atradiÑt615.
• ln~ar al niño sabre algún tema de su preferencia y orientarlo en la büsquedr
de léi¡ información en libras, videos, ~stas, televisión, etc.
MATEMÁTICA
Se requiere que para el abordaje de los contenidos del área se utilic:e mate•
S
rial concreto (lmrmru; Ceo~ para el reconocimiento de las distillll1!as fisu•
ras; Bloques de P'41frones para estimarr, medlínr, registrar, comprar; Bloques y
Cubas para sumar, restar o res.olver problemas), y j~ peql!Rll1Wl5 que
despierten el in~ del niño y lo atraigan hacia la tarea. Es Importante
mantener consisten•
cia en la presentaci6n del material.
El material manipulable bien diseñado y bien utilizado (concretes) ayudan a
los alunTlmlDS con trastornos autistas a cornstrui~ fortalecer y conectar vams
re•
presentaoones de ideas matemátiitas aJ tiempo que aumentan la variedad
de probfiemas sabre los que pueden pensar y resolver. Asimismo, los
manipw~l!s
ofrecen ·a estos niñas objetos para reflexionar y cornunéear (contarr,
co111t¡m1~, clasimawr, relaciona.ir, etc.), y les suminiistran un lenguaje adicional
para comuni•
car idlrass matemáti~ sobre sus percepo~ visu~ tád!lais y
espacial~.
No~e debe repetir el mismo indicador (mírame, mírame, mframe) sin obte•
ner la respuesta del niño; se debe elesir la expresi6n más adecuada y usarla
consecuentemente. Cuando no hay respuesta del niño se debe considerar como
respuesta incorrecta, Premie DIE INMUEDIIATO la respuesta correcta y un "NO"
rotundo para la respuesta incorrecta. Los refuer.?JOJS positJ~ prodeeen ~
efe~ en estos nioos pero se debe evitar la saturaci6n usando peq~ can•
1
d
a
d
a
s
a
c
u
a
l
q
u
i
e
r
o
t
r
o
n
i
ñ
o
.
80
_J
:ª. ..¡e
8fl
r ·e
83
1
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A PROBLEMAS
DEL AMBIENTE FAMILIAR Y SOCIAL (Continuaci6n)
ESCRITURA
LECTURA
• Fomentar el gusto porlla lec.tura (interesar al niño sobre algún tema de su preferen•
cia y orientarlo en la búsqueda de la información en libros, reviistmi, etc.),
• Oirganizar las actividladtes en birras o en equipo.
• Realizar la dMHSidad de actividades lileralriÍIIIS ~rando la participaci6n del alurn•
. no a~ de:
84
~.
~!.t· .
\·;·; _. NICESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS
A PROBLEMAS DEL AMBIENTE FAMILIAR Y SOCIAL (Continuaci6n)
.. MATEMÁTICAS
La metodol~a para la enseñanza de esta asignatura no difiere de la
utiliza• da para el resto de los alumnos. Se debe propiciar que el niño se
sienta parte del grupo, pero es conveniente:
;'
-
85
Tf
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS
A PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
'
, .~
f•,•·
~ .
. ~~,( ~R f)f@bloma de aprendizaje es una disfunci&n en uno o varios de los canales
"" S@I uorebre. Un niño con problemas de aprendizaje puede tener déficit
@f\ una o más áreas pero ser excelente en otras. .
~
w
..J
a:i
a:o
c..
87
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS
A PROBLEMAS DE APRENDIZAJE (Continuaci8n)
ESPAÑOL
Estos alumnos tieirnen el potencial para aprender a su propio nivel
intelectual, muestran sienificantes probAeirrmais en el aprendizaje de uno o más
p~ bá• sicos involucrados en comprender y usar lenguaje escrito
(escritura, ~ffa., compremsi6n y lectura) por lo que se sugiere que la
metodkD~a para la ense• ñanza de esta asignatura propicie en lo posible
que el niño se sienta parte del grupo. Las sugerencias para realizar
adecuaciones curricuíares que respondan a los nifMns con p~kimnras de
aprendiizaje deben de manejarse en el contexto del grupo y organizarse de tal
manera que enriquezcan la interacci6n de los alum• nos.
EXPRESIÓ~ ORAL
• Propiciar su expresi6n, preguntarle directamente y dejar que él pregunte.
• Dar al niño tiempo extra para realizar actividla.die:s de desoriipci6n; necesita
tiempo para descifrar y entender lo que está viendo.
• Eitiinnular al niño a emitir su acuerdo o desacuerdo de las dliistiimfials situaciOMllS.
• Eet!íblJecer estra~ didáciiicas como loo j~ verbales. la música,
narraciones intetracti•, relatar vi-v-eooms, e~ar ideas de manera oral, esto es,
que promue• van la comunicaci6n, el intercambio verbal, el hablar y escucilrmr,
y~ aqu~llla!is que esttimulen el uso de la palabra en situaciones practícas.
• ~ecer un clima de confianza y ~uridad.
• ~anizar al grupo en biinas o en equipes para que expongan una narraci6n.
• Eitlinnular descripciomes de imágenes.
ESCRITURA
• Vincular la escritura a texllíl6 que comuniquen si~nificados de dNeTSa naturaleza
que formen parte de su entorno.
• Acortar los trabajos escrítns y darle el tiempo necesario para terminar sus trabaj<DS.
• Propiciar la autocorrecci6n con la ayuda de otro compañero o del mismo maes•
tro.
• F2W>recer el desarrollo de conociimnifi5111tt5, habili~ y actítwnties organízando al
LECTURA
• Fomentar el gusto por la lectura (para el aprendizaje de la lecturra, es fonético).
(Continúa)
t
88
-
r irr: ··
I\ A NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE (Continuacidn)
r¡. f .
' ,
MATEIIÁTICAS
Estos alumnos muestran sienificanttms probllemm;iis en el aprendizaje de uno o
más proc!l!S(JJ5 básicos involecraees en comprender y usar lenguaje matemático
que afectan la forma en que el cerebro procesa la información, por lo que
se
su9iere que l'a metoda~a para la enseñanza de esta asi9natura propicie en lo
posible que el niño se sienta parte del grupo. Las sugerencias para realizar ade•
cuaciOlmlBS curri1Jwiivrres que respondan a IOIS niños con p~enms de aprendiza•
je deben de manejjallse en el contexte del srupo y °'lanízarse de tal
manera
que enriquezcan la interacción de los
alurnens,
- Alquiler de vi~~ por tiempo: por ejemplo, una hora $ 5.00, dos
horas
$ 10.00, etc.
- Jugar a la "tiendita" donde se analizarán las diferenciias entre prodllldms, fecha,
caducidad, precims, compra ajustada a un presupuesto, utilizando como monedas
envoltiunas de prodecms y bill~ de juguete o cordmrattis o fídlrnes, etc.
- Dividir frwbs o verdUlla'S en fraCCÍ<lmll!5.
(Continúa)
89
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS
A PROBLEMAS DE APRENDIZA JE (Continuaci6n)
90
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AS,. OCIADAS
A PROBLEMAS DE APRENDIZAJE (PERCEPCION
VISUAL)
un·nlno con problemas de aprendizaje asociadas a dificultades de percepci6n visual
ti@nt dificultades para organizar la posición y la forma de lo que ve
ESPAÑOL
La metodm•a para la enseñanza de esta ~ra debe propiciar en Im'
posible que el niño se sienta parte del grupo. Las sugerencias para realizar ade•
cuaciones curñruares que respondan a los niños con probllemras de aprendiza•
je (percepci6n visual) deben de manejarse en el contexte del erupo y organizar•
se de tal manera que enriquezcan la interacci6n de los alumnos.
EXPRESIÓN ORAL
• Propiciar su expresi6n, preguntarle directamente y dejar que él pregunte.
• Dar al niño tiempo extra para realizar activídadies de desaipci6n. Necesita tiempo
para descifrar y entender lo que está viendo.
• Estiimular al niño a emitir su acuerdo o desacuerdo de las diistirn11as situaciornes.
. ~r estratewas di~ aprovechando el j1Je$O, la música, las representa•
ciom:es y eSCB11ificaciom:es.
• ~kecer un clima de confianza y ~ridad.
• OT¡anizar al grupo en binas o en equípms para que ex~ una narraci6n o
descripci6n.
ESCRITURA
• Vincular la e~ura a textos que comuniq,wen significad06 de diwrrsa naturaleza
que formen parte de su entorno.
• Evitar, en lo posible, actividades que impliquen copiar del pizarrón, y cuando se
realicen asegurarse que el niño haya copiado correctamente. ,
• Propiciar la autocorrecci6n con la ayuda de otro compañero o del mismo maes•
tro.
• Fatwrecer el desaurrollo de conocímíeotes, habil~ y actituc:lles organizando al
grupo en binas, equi¡pxms, etc., para que interactúen en la construcci6n de texllos.
• Penmitir que el niño utilice una hoja, una regla o·sus dedos bajo cada lfnea impre•
sa que copie.
• Señalarle la hoja para indicar d6nde debe empezar a escribir y d6nde debe termi•
nar (lfnea verde para iniciar y roja para termfirrrair) .
•
• Provocar ejercicíos de cinética como: escribir lfneas en el pizarr6n de izquierda a
derecha, ejercicíes de andar sobre lfneas trazadms en el piso (marcando punto
de partida y de llesada) y movímiÍelnlllm5 del cuerpo (levantar brazo derecho,
brazo
izquierdo, pie derecho, pie izquierdo, 9irar la cabeza [derecha-izquierda] etc:.).
• R~r el tiempo que el alumna requiera para realizar las activida~ escritas.
• Adaptar el ritmo de ejecuci6n de modo que sea una experiencia exitmsa y no
un riesso para la frustraci6n.
LECTURA
• F©mentar el gusto por la lectura.
• Organízar las activi<liaJdies en bírnas o en equipes muy peq~ para la narración
o lectura de cuentes, relaíes, rinmms, etc., permitiendo la interacci6n entre
C01111ff12· iierv»S.
• Interesar al niño sobre algún tema de su preferencia y orientarlo en la
búsqueda
de la información en libras, revisas, etc. .
• Darle tiempo extra para realizar las actividades de lectura. Newsita tiempo
para descifrar y entender lo que está leyendo.
• Utilizar libras o cuademíllkls irnipmsas con letra grande o ampliar en fotocopas,
• Para palabras nuesas utilizar colones que resalten, como letras verdei al
principia y rO_fil5 al final.
• Provocar experíermciÍillS táctil~ como letras de papel de lija, plastilina o letras en
realce para "senttir'' las letras.
( • Señalarle la hoja al niño para indicarle d6nde empieza y d6nde termina la
lectusa.
• Pennnitirle al niño utilizar una hoja, una regla o su dedo cuando lea.
MATEMÁTICAS
- Alquiler de vidertj~ por tiempo: por ejemplo, una hora $ 5.00, dos
hOJJaS
$ 10.00, etc.
- Jugar a la "tiendita" donde se analizarán las diferencias entre prodtums,
fedna,
caducidad, precímls, compra ajustada a un presupuesto,
etc.
93
•
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A PROBLEMAS
DE APRENDIZAJE (PERCEPCIÓN VISUAL) (Continuación)
• Considerar 1015 erroies como base del aprendizaje negando la '"mrpeza" en el co-
~
nacimiento
matemático.
• Ql~idmrs e que las matemátita5 requieren lápiz y papel y presentar actividadhs
talke!s como: cálculms mentales, experimentaci6n con materiales de diiferentes
ta• mafi<o1s y~ (propiciar ex~ws tácti~ con 1015 obje~ para
percibir las cara~ de éstos;) ... etc., propiciando siempre la interacci6n
entre cornpa•
fienl5..
• Util~ar el abace para el manejo de los números natura~ asf como para resolver
\, operaciomes.
• Presentar 1015 materiales y dar las instrucciones oralmente. Estos niños recuerdlan
más lo que oyen que lo que
ven.
o
94
-:"' :,:¡1,;'.1 ,,-: ;•-, . ·.. ,,
.•. J
----- --
ACTIVIDADES DE ESCRITURA
ACTIVIDADES DE MATEMÁTICAS
• Medir la estatura del niño en diferentes fedlras y registrarla o sefialarla en alguna parte para que el
nm
pueda verla; también pesarlo y registrar su peso en una libreta.
• Emeliar al nifio a manejar dinero para hacer com¡pn:¡s.
• Clasificar la ropa (separando la de niños, la de adultas, por color, uso interior, etc.).
• Pesar y medir las cantidades que se necesitan para hacer una receta.
• Pesar produems en el súper (frutas, verduras, etc.).
• Contar los días que faltan para realizar alguna actividad o para llegar a cierta fecha; por ejemplo, los días
qw
faltan para ir a un dfa de campo o para el cumpiear'ñm del nifio.
• Acomodar el mandado separando las alimeirntmJs de otros prodl1U1ctms: latas, caps, boJl5.as, et(¿.
• Renonocer en el reloj las horas en que se levanta, va a la escuela, reweisa1 come, j~ y se duerme.
• ~ugar can botones separándolos por com, tamaño o forma..
• Contar las caniroi!S, ficihms, tazos, estampas que el nifio junte, etc.
• Pagar el cami6n.
• Separar las prendas de vestir según su uso: calcetines, camisetas, pantalones, etc.
• Contar los palill<J5 de una caja y asrupar de 1 O en 1 O y hacerle saber que cada mantoncito se
llama.decena
• Partir la fruta (naranja, manzana, etc.) en mitades y cuanas partes y mostrarle cada parte mencionando
1
cantidad.
98
~
) 1'.!'- '"!· ·'
99
:r
• El niño debe contar con una oferta variada de libms (tema5, géneros, autm?es ... ), sin descuidar los libms
de texto.
• Debemo:s dame. libertad para elegir sus lecturras y distintos tíemipas para leer, en fund6n de sus capad~
e inlkmreses.
• Seleccionar libras de la biblioteca escolar que al maestro le parezcan int!lmtiesanties por su calidad, interés,
oportunidad ... , esto supone que el profesor esté informado y se preocupe por ofrecer a sus alumnos lo
mejor que pueda encontrar para elims.
• Esttat>lecer fornrmm5 de presentaci6n de los nuevas libras (hablar del autor, del tema, leer en voz alta al
13rupo fragrnenms o capftulm, hacer comemarícs dívertídims sabre las personajes o situaciones... , elaborar
fícihas de lectura con reseñas de los libras que se quiere recomendar por tetrmms, géneros, novedades ... ).
• Diseñar p~ de animaci6n lectora para cada grado, con objetiNOOllS, actividades, reCUl150S ...
• Tener en cuenta todIDs los ti¡¡ro.s de escritlwrars que se pueden producir y trabajjamlis en las aulas:
Petmnal (diafl)e)S, cuaderoo.s de recuerdes, agendas... ). Ruincional (cartas, resúmenes, invitacionrres,
feliciltimiromss': .. ). CreatNa (poernrrms, cuenws, mitrats, anéc~, ensayos, canciQMS, chiiste:s ... ). ~iva
(informes, exáme~, notiitiim, en~BUS, instru~). Perwasíva (panflletli!Js, opinión, publicidad,
anuncies ... ).
• Recopilar, crear y recrear partiendo de la poesía, .
• J~ con el lenguaje y téc:nim para desarrollar la imaginaci6n y fantmsía.
• Creaci6n de díaríes grupalles, libras comlUJ'll'eS ...
• Creaci6n y participaci6n en peri6dico o revista escolarr.
• Utilizar la historieta gráfica, fo~flfa, publicidad (cine, teatro ... ), la mlÚISica ... para crear y recrear p~
obras teabralkfs.
Una vez tralbajjaldia5 estas posibilí<ladms , pueden Slllrsir bueees texl!IDs, ya que su imaginaci6n ha sido
estimu•
lada.
t
101
')
'. )
ALGUNAS TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD
EN LA LECTURA, LA ESCRITURA Y LA EXPRESIÓN ORAL (Continuacidn)
BlltNOMIO FANTÁSTICO
Se le pide a un niño que escriba una palabra en el pizarr6n, y miemllla5, otro se tapa I01S ojos.
Cuandotodlias han visto la palabra que ha escrito su compañero, se borra esa paíabra, y el niño que se
tapé los ojms pasa al pizarr6n y escribe otra al azar. E5te rito preparatorio crea un clima de espera y
atenci6n.
HIIPÓJrnESIS FANTÁSTICAS
Lanzas la red y1 tarde o temprano, algo encuentmm ... Para formular la presunta se escasen al azar un
sujeto
y un predicado.
Ejemplos de hi~ serfan: KJ¿ué pasaría si...?
- Una mañana allbarntarte vieras que en bJ casa se han perdido todml5 los zapan.
- Si subes una escalera y lr-ep a la luna.
- Si todms las 9allínas ya no pusieran nunca
huewllS.
- Si una mañana al levantarnes hubiera desaparecido el
sol.
- Si de repente pudiiera.s atravesar las
paredes.
- Sii tu perro hablara.
- Sí alll~r a la escuela hubieran desaparecido todms los lápices y
cuadermi:m.
.,•
Pa"ra darle más interés a sus historias se les puede sugerir que
come~ten:
102
1
)ó; ,·/• •
S@ puede pedir a los nitiJIDS que inventen ob_jetioJs a que da lugar el error y ver para qué pueden serviir.
~UEGOS
Se puede buscar el tema fantásti!CJOÍ por media de j~:
La Torre Lattinoameñcana
herida por arma blanca
se oculta bajo la tierra
2. Se hace una lista con presuntas y otra con mases dM51$ilS yse unen al azar. Será como jl!J@ar a los
dliisparaties.
Sirve para podemos divertir y si vemos que sale un buen material hacer historias. Ejjemplo:
tQuiién era.? Un muerto
t Olñ:Jloo!e estahaí? Sabre la catedral de M'léxico
tQU1é hacia? G~ con agua de sal
tQUlé dij@? Dos por tmes son seis
tQué contest6 la ge~ La sente cantaba ''la mesa que más aplaude"
tC6mo termiimió? Cantaba la rana
Se trata de hacer un entrenamiento d@ la imaginaci6n para sajir de los cauces normaíes de significado.
Se dice un verso y luego se repite dejándOIOl0:6 lle~, errando lo más posible. Ejjempklls:
103
ALGUNAS TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE LA CREA TIVIDAD
EN LA LECTURA , LA ESCRITURA Y LA EX PRESIÓN ORAL (Continuaci8n)
Puede pediirse a cada niño que repita el verso a su manera. Es:oribir lo que va saliendo y luego pedir
qu@
cuenten la historia que más les
interese.
a) Bquivocar histmria.s. Como su nombre índica se trata de cambiar los personajes o situaciones de la
historia, Por ejemplo, tommellll'IJD5 el cuento de "Caperucita Roja", tan conocido por toc:lmls :
Los niños podrán cambiar los cuentas que deseen y darle forma a otros, los cualles pueden enriquecer
con dibtuyj'!Is. Se susiere que los escriban para recopílanlcas y dar forma a un libro de cuentrms equiwoxca.dws
para incrementar la bíb~íoteca del aula. También que lo lleven a casa y lo compartan con sus famiilms.
Con esta forma de abordar los cuentos se puede conseguir el punto de partida de una narración libre que
se desarrolle aut6nomamente en otras direc.-c:io.mres.
- Pinocho va a buscar un tesoro que habfan visto cuando estaban en el interior de la ballena.
- lC6mo continúa Cenicienta después de casarse con el prfnci~?
- lQué hace Pu.ulprcito con las botas de siete I~?
Pinocho miente adrede para obtener madera con su nariz.
e) PlagifIT cuentas. Se trata de copiar la esllructura de los cuentes, pero inventando otlrtos personajes, relaciomJ!
fS
y situaciones entre ellos dejando vagar la Imaginación.
104
11111~~1~
1 ] •"' '
}~('1,-. ,
;)!;:,,. AbGUNAS TECNICAS PARA EL DESARROLLO D~ LA CREATIVIDAD
EN LA LEC11JRA 1 LA ESCRITURA Y LA EXPRESION ORAL (Continuaci6nJ
~TAS EN CARTIJLI~
§1! @scogen fi;gurals e i~ de distinm reviistas y se pesan en ~ de cartulinas de 15 x 15 em.
Se
wn ~emndo las tarjeas e inventando una historia tomando como marco de referencia la ima¡en de
la
tarjeta Cada tarjeta se relacionará con la precedente. También, cada alumno puede ir ilustrando el
episodio que le toque (con un dibujo) y obtemllrremnml5, además de la historia, un panel ilustrado por
todos. Para sacar aún más partido, cada niño puede representar la tarjeta que le tocñ,
El flautista de Hamelin (ambientada en otra ciudad, pero estará invadid.a, no por ratas, sino por
coc:hs).
Cenicienta (pero desarrollada en el
espacio).
Por ejemplo: El azúcar desaparees y el mundo se vuelve amargo por culpa del Maao Arnar¡o.
Desaparece el papel, el sol, los objetms cotidiÉiflmll5r; la mesa, las casas...
Quitando objeto tras objeto, se llep a un mundo vacfo, a un mundo de nada, como en el
cuento:
Érase una vez un hombrecillo de nada. Tenía la nariz de nada. la boca de nada. iba
vestido de nada y llevaba zapatos de nada. Se fue de viaje a una calle de nada que no iba a
ninguna parte. Se encontró a un ratón de nada y le preguntó:
- ~No temes al gato?
--NN:m~ de veras ~tó el ratón de nada-. En este país de nada sólo hay gatos de nac:l!
a. que tienen bigotes de nada y garras de nada. Además, yo respeto el queso. Me como sólo
los agujeros. No saben a nada, pero son dulces.
- Me da vueltas la cabeza --Ed:iio el hombrecillo de nada.
- Es una cabeza de nada; incluso si te das contra una pared no te hará daño.
Queriendo hacer la prueba, el hombrecillo de nada buscó una pared para golpearla con la
cabeza; pero era una pared de nada, y como él había tomado demasiado impulso cayó del
otro lado, Tampoco allá habfa nada de nada.
El hombrecillo de nada estaba tan cansado de toda aquella nada, que se durmió. Y
mien•
tras dormía soñó que era un hombrecillo de nada que iba por una calle de nada y se
encontró con un ratón de nada, y él también se ponfa a comer los agujeros del queso. y el
ratón de nada tenía razón: no sabían en verdad a nada.
HISTORIAS PARA REfR
La po~jbllidad más simple de inventar historiills c6mij(¡;¡¡¡s nace de la explota.~i6n del error. Por
ejemplo:
El cuento del perro que no sabe ladrar y cree que le puede enseñar un gato y éste le enseña a maullar,
una vaca a mugir...
e
105
11111~~1~
1 ] •"' '
}~('1,-. ,
;)!;:,,. AbGUNAS TECNICAS PARA EL DESARROLLO D~ LA CREATIVIDAD
EN LA LEC11JRA 1 LA ESCRITURA Y LA EXPRESION ORAL (Continuaci6nJ
~TAS EN CARTIJLI~
§1! @scogen fi;gurals e i~ de distinm reviistas y se pesan en ~ de cartulinas de 15 x 15 em.
Se
wn ~emndo las tarjeas e inventando una historia tomando como marco de referencia la ima¡en de
la
tarjeta Cada tarjeta se relacionará con la precedente. También, cada alumno puede ir ilustrando el
episodio que le toque (con un dibujo) y obtemllrremnml5, además de la historia, un panel ilustrado por
todos. Para sacar aún más partido, cada niño puede representar la tarjeta que le tocñ,
El flautista de Hamelin (ambientada en otra ciudad, pero estará invadid.a, no por ratas, sino por
coc:hs).
Cenicienta (pero desarrollada en el
espacio).
Por ejemplo: El azúcar desaparees y el mundo se vuelve amargo por culpa del Maao Arnar¡o.
Desaparece el papel, el sol, los objetms cotidiÉiflmll5r; la mesa, las casas...
Quitando objeto tras objeto, se llep a un mundo vacfo, a un mundo de nada, como en el
cuento:
Érase una vez un hombrecillo de nada. Tenía la nariz de nada. la boca de nada. iba
vestido de nada y llevaba zapatos de nada. Se fue de viaje a una calle de nada que no iba a
ninguna parte. Se encontró a un ratón de nada y le preguntó:
- ~No temes al gato?
--NN:m~ de veras ~tó el ratón de nada-. En este país de nada sólo hay gatos de nac:l!
a. que tienen bigotes de nada y garras de nada. Además, yo respeto el queso. Me como sólo
los agujeros. No saben a nada, pero son dulces.
- Me da vueltas la cabeza --Ed:iio el hombrecillo de nada.
- Es una cabeza de nada; incluso si te das contra una pared no te hará daño.
Queriendo hacer la prueba, el hombrecillo de nada buscó una pared para golpearla con la
cabeza; pero era una pared de nada, y como él había tomado demasiado impulso cayó del
otro lado, Tampoco allá habfa nada de nada.
El hombrecillo de nada estaba tan cansado de toda aquella nada, que se durmió. Y
mien•
tras dormía soñó que era un hombrecillo de nada que iba por una calle de nada y se
encontró con un ratón de nada, y él también se ponfa a comer los agujeros del queso. y el
ratón de nada tenía razón: no sabían en verdad a nada.
HISTORIAS PARA REfR
La po~jbllidad más simple de inventar historiills c6mij(¡;¡¡¡s nace de la explota.~i6n del error. Por
ejemplo:
El cuento del perro que no sabe ladrar y cree que le puede enseñar un gato y éste le enseña a maullar,
una vaca a mugir...
e
105
ALGUNAS TÉCNICAS PARA EL DESAR ROLLO DE LA CREATIVIDAD
EN LA LE CTURA, LA ESCRITURA Y LA EX PRESIÓN ORA L (Continuaci6n)
Otra posibilidad será crear personajjis equ~ con norrnlb:nes bUKJ5 . Ejemplo:
1
También se obtienen efectos c6micms por medio de la sorpresa , utilizando dícimms C01111l1111'115,
Los cuentos también sirven a los r,mms para desarro llar la capacidad 16gíca. Asf, el patito feo es una historia
, de un elemento que está dentro de un grupo equivoca do, cuando en realidad pertenece a otro srupo. El niño,
por ejemplo, al responders e a la pregunta ~ién soy yo? descubre que es hijo, nieto, hermano, am~o, peat6n,
:cidista, lector, escolar, futbolista ... , explora todos los conjurnl!lls de que forma parte, sus múí!ltiifpjes vfncullos
con el mundo. La operaci6n fundamental que realiza es de orígen tlugjico.
Para comprender la reversibilidad de los hechos, pueden servir opera~ de los cuent!ms como transfor•
mar a un hombre en ratón y de nuevo en hombre.
Una historia de un niño que para ira la Plaza Principal desde la escuela debe tomar primero el autobes
número 3 y luego el número 1 e imagina que cosiendo el número 4 se ahorra tres pesos, le ayuda a distin9uir
entre adicic:mes corredas y adiciQllml'5 im~1b.lhls.
Las relaciones alto-bajo, grande-pequeño, delgadlo- gordo ... también pueden trabajjimse . Así, la historia
de un pequeño hipop6tamo y de una gran rnosca que se refa de él porque era pequeño. Se pueden
imaginar viajes hacia lo más pequeño o hacia lo más grande. Si1empre hay un personaje más pequeño que
el diminuto personaje. También la historia de una señora gorda más sorda que otra señora, que se desespera
porque está
.gorda, Con poco-mucho, un señor tenfa 30 cadlms y la gente deda icuántllls caches!, pero aquel señor
tenfa también 30 peles y la gente decia lqüé pocos pelos!
Un señor tiene una nariz-bombilla que se enciende y se apasa. Sirve de lámpara para el comedoir . A cada f
esttom udo, la bombilla estalla y hay que cambiarla ·
El señor Cuchara era alto y de(sado, con una cabeza muy srande, tan pesa da que no consegufa mantemims
e en píe. Emico ntraba más cémodo andar de cabeza , por lo tanto veía a todo el mundo al revés y
tenfa curiimas ideas sabre las oosas .
Invitar a 1~ padres a inventar cuentos con sus hijas y colocar al niño como protagonista de las historias que
se cuentan. Se llevará al niño a sítuaciores placenteras y a realizar ~uq¡Dl'fSiílfS memorables. Si tiene miedo a la
oscuridad, el de la fábula no tendrá miedo a nada. Los peirsoMijis y escenarics que aparezcan serán fami~ña- .
res al niño. Es una manera de utilizar el pretérite imperfecto como hacen ellos para presentares un mundo
lleno de satisffat:ci 6n y c~ ilmrfffl; . (Por ejemplo, Carlitas era un niño que hacia grandes viajes, vefa a
1~ monos, elefantes, jirraías ... )
106
., y/?-
~~-- ,
··$J~,., ALGUNAS TECNICAS PARA EL DESARROLLO D~ LA CREATIVIDAD
l;N LA LECTURA, LA ESCRITURA Y LA EXPRESION ORAL (Continuaci6n)
·AflilACTIVAS ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO
Oli LA EXPRESIÓN DRAMÁTICA
CAMINAR
- Caminar expresando distintos estados anfmiicmi o situaciones
especiadies.
- Marchar expresando abatimiento, agotamiento, orgullo, enfado, ira,
alegrfa...
- Marchar de manera majestuosa (como un
rey).
- Marchar como una persona anciana, c~
~a...
- ~e como el ser más horrible, más pesado, más ligero, más feroz, más
tranquilo ...
- ~e fingiendo desplazarse sobre rocas, arena, pantano, contra el
viento...
SEJNSIOoi:m5
Trammmr sensaciones de frfo, calor, desgano, alegría, pena, miedo, risa, burila, fuerza, debilidad,
gloria,
ira... (pueden a la vez moverse por el
espacio).
IR ANDANDO Y GIRAR
Ante un pedido de auxilio, rápidamente. Ante una increpaci6n o insulto de otro personaje,
lentamente pero con decisión. Ante una duda que se le plantea (zme habré dejado las lla~ en casa?),
dudando de su propio movimiento. Si cree que ha pasado una persona conocida...
COlRIRIER
Correr y detenerse bruscamente sin perder el equilibría. Correr ante un pedido de auxilio. Correr
para
escapar de un peligro. Correr para sostener a una persona que se puede desmayar. Correr
sorteando . obstáculos...
CAIER
Saber caer según düfererntes ocasiones: Por desmayo, por muerte, por tropezar con un obstáculo,
por
haber sido empujado, por estar borracho, por chocar contra also
...
SENTARSE Y LEVAN/lr~
Sentarse en asientos cada vez más bajos con un objeto en la cabeza. Sentarse tímidamente en una
silla. Desplomarse cansadamente en un sillón. Sentarse manteniendo una conversación. Sentarse
como una persona anciana. Sentarse cansadamente pero sin despl0tmall5e. Levantarse bruscamente con
ira. Levantarse como un anciano. Levantarse para recibir a alguien a quien se espera con impaciencia.
Levantarse denotando cansancio. Levantarse con alegrfa para ir a una fiesta...
~AR SfTIJACl<J.mlES
~plo: Un erupo de personas pasea tranquilamente por el bosque. Comienza a llover, luchan
contra la lluvia y el viento. Ermcuentran una casa abandonada y entran. Sienten curiosidad y teroor.
Se abre una puerta despacio y ven aparecer una mano. Ven que era un amigo que se habla perdido
del srupo.
•
107
J,
ALGUNAS TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD
EN LA LECTURA, LA ESCRITURA Y LA EXPRESIÓN ORAL (Continuacidn)
Rotosraffa de familia numemnsa, la boda de la farrrmBa, mi clase es un desastre, llesaron los extramtnresbres,
maravilloso partido de futbol entre e~ y coj<os.
COMER
juego de c6mo se comen las frubs~ plátano, naranja, manzana, ce~, uvas, pera, sandía,
granada, ciruela algo a9ria, un melocot6n ... Un niño representa la acci6n y los demll'fá'5 averiguan de
qué fruta se
trata.
- Un servicio de mozas atiende un banquete. El resto del grupo pueden ser los conm:emsalies.
- Un grupo de artistas trabaja en un estudio: esculmees, pintmies, músicos
...
Un erupo de obreros entra y trabaja en una fábrica ...
SIIJUACIOJM5 EN GRUPO
Se les sugieren a las nioos situaciones y elkns imprromiisan de forma espontánea. Propumsas de
situacio•
nes:
- Dos 13rupms de pe,rsomas que discuten porque qUJiietren ver oos canalkes de televisión diferent!li'S (fútbol
y
te~a.).
- Una familia que discute por los horarii«ls de comidms o de llegada a casa de IOIS hijo,6
mayores.
- Gente que discute por el lugar en la cola del cine o el turno en una
tienda.
- Astr<nmillllltta5 que van a aterrizar y les dicen que hay un desperfecto
técnico.
- Familia que discute por el lugar de vacacioees (playa o
mootllñla).
- Taxista que habla con sus clíemes·de c6mo está la vida y el tráfico.
- Mladre e hijo.is por la mañana el levantanse.
108
··' AbQUNAS TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD
. EN LA LECTURA, LA ESCRITURA Y LA EXPRESIÓN ORAL (Continuación)
vmm>lHIDDR-COMPRADOR
lmpro-..oisar con\le!Saciomes entre vend~y cliente en: una fanrnaciia, un mercado, tienda de ropa,
zapatería, herbolario, jugueterfa, tienda de dÍISc.as, meircer1ía, ferreterfa ...
109
EL JUEGO COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE
Los expertos coinciden en que el juego es una actividad indispensable para el aprendizaje, ya que no st»'lo
es una actividad de autoexpresi6n para al niño, sino también es una forma de autodescebrímíento,
exploraci6n y experimentaci6n con sensaciones, movimienms, relaCÍCDll'llS, a tra.~ de 105 cuales llega a
conoceise a sf mismo y a formar conceptos sabre el mundo que le rodea
110
1t
\
~.'.'!!";t' ...
jff,--f/ •
--=
GALLINA Y POLLITOS
Se organiza al grupo en parejas: cada uno tiene que ac:ordar quién es la gallina y quién es el pollito.
Se vendan los ojos de los partíciparnlEs que hacen de pollitms. Los partícíipwntties que hacen de sallimas
caminan por el salón y cacarean. El pollito se 9ufa por el sonido emitido por su pareja; al encon~e se
abrazan y suardan silencio, posteriormente se intercambian los papel~.
PASOS M5TIERIOSOS
!Cómo se oyen los pasos que se acercan o se aleja1111? Se sientan los alumnos en círculo con los o¡os
cerrados y uno entrará al salón y se vuelve a ir. Los dermá:s deberán decir si se acerca o se aleja.
ADIVIN!AR EL SOINIDO
Debrás de una separación que esconda las manes un participante produce vaños sonidos. El grupo
adivina
f
111
r
FOTÓGRAFO Y cAMAIRA
S@ g~onllª ol grupo @n ~$- Uno ~ @I fü~g_fo y QYfª1 y @I otfo ~ 18 @ªffflffl... bª ~mª"ª ti@f\@ 1~
@Jtf
~lffl~ m~i!m
Yt~
'ª
@l ~fu ,~ QYtª
'ª y b~~ ~,~ @f\ @JI §§l~n-. ~l:Ulfld~ ~~ ~rfa~ @ft~ft
d~mu~ di~Pª"ª looi.nd~ @§poldª ~ ~ff\ª-~; ~IMffl. i~~ ~ijf Ylíll ffl@ffi@Mtij lffl ~~
.J~~fflf=- '!
~ @I~~-- ~~ d~ ~~~ ~ §~ @ªm~~líll lffl Pª~~-- §@ @ijffi~ffl. Iª
@~~@ft@~ ica.,.
fYffi© ~l ~§g¡~
§@ URs Fiffi ~le HR ~affiEi~§A~ aHe ~ ! §eF 1'el j~eg¡%g)! {Aa8i~ SeBe ffl,eF E\~i~A e~}-. El ~es>jÍíl8
~~e8e lfülffiF EBA ~H fRiffis~¡ EU~A88 le §Uiri~ el sts ~ ~,ªuieA ~ ~~e 18~; eAlB1'~~ e~ RH:leR8 ~ ~~le
B~I N~E M~lffiF~ §H tafjeffi a 18§ atlA \vÍ\Qo§ ~ la FifflliA Be AUe~8; 18§ m'.IR ~¡~ BeBeA ffi~Aife~t8F ~H
[ sospecha
~B~AW~réaW'PPci.térEcfüsBíffieFtBEatcJ!-le~n\9. al
asesino.
listoimes de colores de 25 em de largo. Los niOOJS deberán introducir ("tejer'1 las tiras par las ran~ d@
la base.
CUJENTAS ENSARTAIIIUfS
- C~ de diferernllm5 ~v fonnma5 y col0fltl85 (se pueden susfittuir par pasta o semiillms perfutial&s) y
estambre o hrna.za. El niño formará una ¡¡JUirnalda o un collar al pasar el cordón por la perforación.
EL VIENTO Y EL ÁRBOL
Se forma al srupo en dÍ'llt:lW~ pequeñ<lns; un participante se sitlua en el centro del dírculo y cierra los ojws;
con los brazos a sus costados, se deja bambolear de un lado a otro como las rarrrnm de un árbol
mecidas par el viento, el resto de los partid~ le hacen ir de un lado a otro empujándolo y
recibi€m:dblo con las mal'll(DS; al final del ejercicio es importante volver a poner al niño en posición vertíeal
antms de que abra lo~ ops. (Consigna: el juie@O debe hacerse en el mayor silencio.)
CESTA DE FRUTAS
Los participantes se sitúan sentados cada uno en una silla en dfuzJwlo, menos uno que queda en el centro.
Los j!U@il~ estarán reparti~ en grupoJS de~ (ma~, ciN<fflms ... ). La persona del centro
sritará dos clases de frutas y éstas tendhrán que cambiar de sitio; el del centro intentará ocupar una de
las sillas que han quedado lilbJJ(es. El que queda sin silla repetirá la operaci6n. También se puede gritar
iFRUllíAS! y enton~ tOÓ12S deb&n cambiar de sitio. (Conslgna: no cambiar de fruta.)
113
lb JUEQO COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE (Contlnuacidn)
EL LAVACOOHEES
El grupo forma dos filias mirándose una a otra. Cada pareja frente a frente, se convierte en una parte
dt;•
lavado de cocllffl¡s . Un alumno será el coche que deberá pasar por el ttJnel que se forma entre las dos
filiBS. Los lavacoc.hes haciendo los movimientos adecuados acarician, frotan y palmean al "coche"
mientras pasa a tra'4és del túnel de lavado. Al llegar al final se incorpora a la máquina lavacoches
mientras otrc
compañero se convierte en coche e inicia de nuevo el jueso. Continúa asf sucesiivam ente hasta que
todlos los partícilfllilll11ll!es han sido "!lavados". (Consigna: JUtiar despacio y con suavidad.)
114
LA LISTA PERSONAL DE ACTIVIDADES DE MI HIJO(A)
Actividades D L M M J V s D L M M J V s
Cuidado personal
Ayudar en mi casa
Ayudar a mi familia
'
"
En relaci6n con la escuela
115
J/
Los padres anotarán las actividades que deberá realizar su hijo en una cartulina y deberán ~arla en su
dormitorio, de manera que pueda leerla todms los días alliBmirttms e {si el niño aún no sabe leer, los papáis se
la leerán). Además en el formato anexo para llevar el control (pueden ser una o varas acciones por
rubro), conjuntamente (padres e hijo) establecerán los reforzadores tanto posítives (premio: por ejemplo,
llevarlo al
cine, comprarle un helado, llevarlo de paseo, prepararle su postre favorito, etc.), como negatives (no premle:
pierde el reforzador positivo ofrecido) a los que se hará acreedor el niño.
Es importante que le aclaren al niño que las actividlades las deberá realizar; si nolo hace él solo, los paflá's
deberán recordarle cuál es el deber que no ha hecho para que lo haga y verificar que lo realice. El
reforzador posltiv_(l) se le. otorgará siempre y cuando realice tob sus deberes sin el recordatorio de
nadi~or lo que
deberán expticarle que el cuadro de registro deberá tener pUAS @ ; st el registro muestra un f1:1 pterde su -
premia. Cuando se complete el formato deberán iniciar otro (las actividades pueden variair).
Paires y maestros deberán estar en constante comunicación, por lo que se sugiere que cuando el
formato esté lleno se entregue al maestro para anexarlo al expediente del alumne.
,¡,
116
r->~71):~f!'''" :
)'{:-;{::~·LA
,,
blSTA PERSONAL DE ACTIVIDADES DE _
(Nombre del alumno)
,,
· i- '· §1::lmpromise con el trabajo
Hábitos de estudio
Soclalizacion
..
•
117
JI
-------------- --
Con la finalidad de verificar las avances de las niños que presentan pro~ de comportamiento
al establecer las hábitos deseabes en casa, se sugiere que en el aula se lleve un registro de las co~
que presenta el niño y se informe de ellas a las padres de familia
- COMIIPROMISO CON EL TRABAJO. Termina lo que empieza, entue¡a sus t:rahrajm5, etc.
- HÁBITOS DIE E$ílill[)l0. No distrae a sus com~ se mantiene en su lu9ar, etc.
- SOCIALIZACIÓN. No agrede a sus comq¡mñm~ trabaja en equipo, etc.
- EN ~ÓN CON LA CASA. Trae sus materíalles, cumple con tare.as, etc.
[
118
•
CONTROL DE TAREAS
Gran parte de los niños que presentan probknas académicos tienen como una de sus mayores faOlms el
@Ympllmi(tnto de tareas escolares. Formar en el alumna el hábito de cumplimiento de tareas llevará
tiempo;
~af§ lograrlo se requiere que en casa se hagan modiiffiitaciilllmes de lugar, tiempo y desarrollo de las mismas.
WGAIR. El niño requiere de un lugar silencioso, donde no haya personas circulando; que no existan
estfmukis
@gmo la televisión, la radio o cualquier otra cosa que lo distraiga.
TIEMPO. Elegir una hora determinada para hacer la tarea, procurando que no sea inmediatamente después
de cerner ni muy tarde por la noche, ya que el niño estará cansado. Asimismo es recomendable
establecer el tiempo determinado en el que se espera complete su tarea (incluyendo breves descamsas).
DESARROLLO. ~rar que el niño t~a tOlClims los materiales necesarios para iniciar su tarea, evitando
cual• quier objeto que lo distraiga. Cuando la tarea sea excesiva dividirla en partes, por ej.temnplo, un
problema o ejercicio a la vez, si es de matemáti~, o un párrafo de lectura o ejercicio a la vez, si es de
español. Pedirle al niño que lea las lnstrucciones y las repita con sus propi6115 palabras para verificar si
entendi6 lo que va a hac:er. En instrucciones escritas, enseñarle a circular con rojo la palabra clave para
que no la olvide.
Sugerimms que se lleve un cuadernillo de control de tareas para compllementar el hecho de formar
el hábito de cumplir con las mismas; éste servirá como un instt:rumento más de comurnic;ad6n entre
padrles y maestros, ya que el maestro verifiGJ.rá que el niño haya anotado la tarea y constatara con la firma
del padre el apoyo que el niño recibe de éste. ·
tarea.
FIRMA OIEL PAOIRIE. El padre apoyará a su hijo y verificará que realice la tarea comp• cuidando que
al terminar la guarde en su mochila o en un lugar visible para que no la olvide al día siguiente, si se
trata de algún trabajo manual (por ejemplo, una maqueta). Cuando haya terminado la tarea el padre
firmará el registro para hacerle saber al maestro que estuvo al pendiente de la realizaci6n.
· C~. En este rubro tanto el padre como el maestro anotarán las observaciones que consideren
necesarias en relaci6n con la tarea.
TRABAJOS ESPECIALES. Se especificará sabre los trabaj@s que se dejan a corto o mediano plaza
(investigacio•
nes, rna~, dibujjms, etc.), anotando el tiempo de
si9uiente:
119
•
CONTROL DE TAREAS
lt
120
CONTROL DE TAREA S
Gmn parte de los niños que presentan problemrnii5 académiiJols tierna, como una de sus mayOJIIVfS fallms el
€Ufflpllmiento de tareas escolares, Formar en el alumno el hábito de cumplimiento de tareil5 llevará tiempo;
pEiffl lograrlo se requiere que en casa se hagan modliiflfü::aciiomes de lugar, tiempo y desarrollo de las mísmas.
WGAR. El niño requiere de un lugar silenc:íoso t donde no haya personas circulando; que no existan
estfmukns como la teíevíslón, la radio o cualquier otra cosa que lo dístraJt,a .
ill;MPO. SJesir una hora determinada para hacer la tarea, procurando que no sea inmediata.mente después de
comer ni muy tarde por la noche, ya que el niño estará cansado. Asimismo es recomendable establecer el
tiempo determinado en el que se espera complete su tarea (induyendo bnM!S descarnsos).
DE~ LLO. Asegurar que el niño teil@a todhDs los materiales necesarios para iniciar su tarea, evitando
cual• quier objeto que lo dís~a. Cuando la tarea. sea excesiva dividirla en partes, por ejemplo, un
problema o ejercicio a la vez, si es de matennátiic:as, o un párrafo de lectura o ejercicio a la vez, si es de
espaiíol. Pedirle al niño que lea las instrucciones y las repita con sus propss palabras para verificar si
entendi6 lo que va a
hacer. En instrucciones escritas, enseñarle a circular con rojo la palabra clave para que no la olvide.
Sugeriroo5 que se lleve un cuadernillo de control de ta.rfl!BS para complementar el hecho de formar el
hábito de cumplir con las mismas; éste servirá como un instrumento más de comuniic:ación entre padres y
maestros, ya que el maestro verificará que el niño haya anotado la tarea y constatará con la firma del padre
el apoyo que el niño recibe de éste. ·
tarea.
FIRMA DIEL PACIRE. El padre apoyará a su hijo y verificará que realice la tarea completa, cuidando que al
terminar la suarde en su mochila o en un lugar visible para que no la olvide al día síguiente, si se trata
de algún trabajo manual (por ejemplo, una maqueta). Cuando haya terminado la tarea el padre firmará
el registro para hacerle sabe r al maestro que estuvo al pendiente de la realizaci6n.
COMEN/lrAR.105. En este rubro tanto el padre como el maestro anotarán las observaciones que consideren
necesa rias en relaci6n con la tarea..
TRABAJOS ESPEC~ . Se especificará sobre los trabajtoJS que se dejan a corto o mediano plazo (lrwestigacío•
nes, maquetas, dibu¡jms, etc.), anotando el tiempo de entrega,
120
CONTROL DE TAREAS
120
f
F:
'I
•
GUÍA DIAGNÓSTICA PARA PERSONAS CON TDA-H
TIPOS DE TDAH
Sesú n los criterios del DSM-IV (manual de Díagn6stico y EBmdl íslica de la Asociaci6n de J>gquiatrfa
Ame- Fl~na, 199.4) los tipos de TDA-H son:
Si el niño presenta 6 o más de los siguienl!fBs síntomas (cuestionario anexo) de falta de atenci6n,
persis• bmtes durante por lo menos 6 meses hasta el grado que se vuelva desadapta1tivo e incornsístente con
el nivel dt desarrollo, existe la posibilidad de que presente Trastorno por Déficit de Atencí6n. Estos pro&D
lmrmms han de aparecer antes de los 7 añcs y manÉstals e en dos o más ambíenes , por ejemplo, en casa y
en la escuela. El rewltado de esta Gufa Díawt6stica no representa un díasn6stico definítive, para ello es
necesario que un
@ipeCialista realice una evaluaci6n dfníca, y será él quien aplicará pruebsis días~ especialliacdms .
Este cuestionario sirve como sufa para detectar si el alumno evaluado presenta TDA-H. De preferencia
deberá ser contestado por el maestro y los padres de familia.
121
•
GUÍA DIAGNÓSTICA PARA PERSONAS CON TDA-H (Continuaci6n)
16 Suele ser poco previsor y olvida planificar (se pone a hacer sus deberes sin el material).
17 Interrumpe a menudo durante j~ o explicaciKll:llll!3..
18 Tiene dificuhades para pensar antes de actuarr.
19 Presenta dificulhta.des para planiffüarr.
20 Se involucra en actividades pel~ sin medir sus consecuencias (por ejemplo,
cruza la calle sin mu, se tiraidle grandes altwrr.as, sufre golpes y heridas~).
211 Con frecuencia habla en exceso ..
22 A menudo mueve las pies y las manas, se retuera1 o se levanta de la silla.
23 Vade un lugar a otro sin motivo aparente.
24 Se columpia sobre la silla.
25 ~uega frecuentemente con obj~tos pequeños entre las manos.
26 A menudo tararea o balbucea inadecuadamente con la boca.
27 Durante el juego le cuesta esperar su turno y jl!Jll8ar de forma tranquila.
28 No puede esperar su turno para hablar o participar en clase.
29 Tiene d~ para hacer transiciones, para cambiar de una actividad a otira.
30 Con frecuencia interrumpe o se mete en los asuntos de los demnás.
311 Presenta comportamiento agresivo, sobresttímulado con facilidad.
32 Es socialmente inmaduro.
33 Tiene baja autoestima, mucha frustraci6n.
34 A menudo corre o salta excesivamente en situaciomes inapro¡piimias.
35 Tiene dimJJl!Uades para jlll@ar en Slilencio.
122
----
GUÍA DIAGNÓSTICA DE AUTISMO
~
16 Suele entrete!Mffls e repitiendo una misma actividad una y otra vez
(por ejemplo, alinea cosas , levanta lort!es y las tira, etc.),
17 Reacciona con berrinches ante sítuacloees o personas nuevas, o
cuando se interrumpen sus rutiimis.
18 Cuando el niño quiere algo que no puede obtener por sf mismo, le
lleva a usted hacia el objeto que quiere, tomándolo de la mano
(pero sin mirarle ni hablarle).
19 Puede aprender cosas n~ , pero sólo las repite en cief'm)S
lugares y/o con detemni inlaldas peusomais.
20 Gira objetos, mostrando sran habilidad en ello.
2ñ Tiene preferencias extrañas de ciertes alirnen llIDs por su consistencia
(suaves, ásperos, crujienm, etc.), o por su sabo r (solamente rosas
dulm m saladas m ácidas, etc.).
22 Constantemente huele todo.
123
GUÍA DIAGNÓSTICA DE AUTISMO (Continuación)
[ TOTAIUES
En caso de que sume 15 o más respuestas marc:adas, exi"iste la pasibilidad de que la persona evaluada
sea autista o presente conductas autiÍ5:b5. El resultado de esta Gufa Día9n6stic:a no representa un dñaw-6:>stic:o
d@fi• nitíve. Para ello es necesaria una evaluaci6n clfníca hecha por un especialista, quien aplicará p~
di~ especíalizachs.
124
r ~~7-~,~-·
~}~::•:
: • ~ ·_" . .:'l
Con la finalidad de verificar la modifiic:aci6n de la conducta de los nifi<ls que presentan TDA-H (Déficit de
~~fU~l6n Dispersa con Hiperactividad) y que se encuentran en tratamiento médico, se sugiere que el maestro
11~~ un resistro de las conciim:1!;as que presenta el niño a partir de la ingesta de medicamentla:s y se informe de
@lm, por conducto de los padres de familia,. al Médico Tratante, quien de considerarlo necesario hará ajusbes
@R la daslficaci6n del medicamento suministrado. Este registro se recomienda llenarlo cuando se observe varia•
@iOO §iig,tlliffilrativa en el comportamiento del niño o cada 15 días a partir del inicio del tratamiento médico.
MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS
NQ1M1BJRIE DIEL NIÑO: EDAD: _
~mL'aA: GRADO:===~
FW=IA ~ l:l:.é"Nt~J0©1 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
FB.CHA EJE INICIO DIEL TRAlí..WIEINTO MÉDICO:
--------------------
COMfP(Jll{ll"AM\IIENITOS (mida los com~Mffi1111ms utilizando la escala sif;Juiente):
1 Desapareci6 el problema
2 Mlejor6 mucho
3 ReEJular
4 Se mantuvo isual
5 Empeor6
6 No tenía ni tiene este problema
SOCIALIZACIÓN ACADÉMICOS
Relaci6n con sus co~ims Lectura
Autoestima Emnibura
. Hábiti.lls sociales (respeto de nornmms) Matemáfiltas
Berrinches Le cuesta seguir instrucciones
Habla en exceso Parece no escuchar cuando le hablan
125
REFERENCIA PARA VALORACIÓN
(lugar y fecha)
~§M§~~~AblYM~§;===================
= OOY~LA; --------------------------------GR~: -- G~U~;
J
126
CARTA-tCOIIPROM ISO PARA LOS PAD RES DE FAM
ILIA
1,, Llegada puntual a los llamados que se les hagan con el propésito de aprovechar
al máximo el tiempo.
2-. Continuidad en la asisttetncia dado que los avances del niño asf como lo prolongado o
breve del proceso de atenci6n dependlen de su presencia regular a la escuela.
3, Cumplimiento de las recomendacícmes y tareas hedhas par el personal de
5dlucaci6n EiJPxecial (sí lo hubiera) y de la Em:ruiela, ya que gran parte del éxito
depende de la participaci6n comprometida de los padhms.
4. Asisltencía a plátirta5 o talkNes que el Centro imparte con la finalidad de ampliar la
gama de información sabre las necesidades eduatiWilS especiales de su hijo.
5. Acudir a enbr8isltars de retroalimentaci6n del proceso de su híj«(a} donde se les darán a
conocer los avances, hallazgos y datos importantes surgidos mediante la atenci6n.
6. Informar a la Maestra de Apoyo de los cambios importantes en la vida del niño asf
como cualquier duda o inquietud relacionada con el mismo.
7. En caso de ausencia temporal o permanente del niño, notificar oportunamente.
8. En caso de incumplimiento de su parte por cualquier circunstancia a cualquiera de los
puntas anteri«mes, se notificará al(la) Director((a) de la escuela para que tome las
medidlas
·pertínernkiffi. "~ niños merecen aprovechar la atención."
ATENTAMENTE
PERSONAL DE lA INSTmOCIÓN
(recortar por 1a lfnea punteada, entregar los puntos a los padres de familia y conservar el talón firmado en el expediente del niño)
• P.amilos anchos (el ancho mfnimo recomendado para andaderes es de 1.5 m).
• Rampas (pendíente no mayor al 86}6, con pavimento antldeerapante, libre de obstáculos y con un
ancho mfnimo de 1 m).
, • Puerta con claro mfnimo de 90 em (con un espacio libre cuando menos de 1.5 m para maniobras).
129
(§@ f@oomienda que despuiés de las pláti~ de sensibilizaci6n en los grupos donde se integran alurnnes con
ª¡§ªopacidad, a manera de motiwci6n se les entregue a los niños un reconocimíento; éste es un
ejemplo)
CertiificxannDS que:
el(la) niño(a): _
ha aprendido a ser un
AMtGO ES DAL
Firma
-
Índice analítico
Amlw!lradms educatMs especialles en casa, 97 Au~mo, cara~ y estratewas de atenci6n, 75
actividia.cJie; de escritura, 98 español, 77
actividaclies de lectura, 97 desarrollo de esta asignatura, 77
activid¡d¡¡_,s de matemátiitas, 98 el aprend!i~, 77
activi<lla.clms diarias del hegar, 97 escritura, 78
activi~ para el tiempo libre, 99 expresi6n oral, 77
Agresividad extrema, caraclerlistoo:as y estra~ de aten• lectura, 80
ción, 63 reflexi6n sabre la lengua, 80
difkultad para controlar sus im!fDWl9eis, 63 matemáticas, 80
español, 65 escritura, bloques de patromis , 80
65 expresión oral, bloques y cubms, 80
65 conceptos abstracíes, sn
lectura, 65 formas geomÉl!llÍi:ras, 80
reflexi6n sebre la lengua, 65 palaOOIIS re~ , 811
matemátia, 65
Ambiente familiar y social, pr~ del, caréide1ffstiica5 Creatividad en la lectura, la e<llitu ra y la expresi6n
y estra~ de atenci6n, 83 oral,
di~~ en sus habilidadW!S adaptafüc.Qs,
83 100
animar a leer desde la escritura, l 00
español, 84 escritura,
animar a leer desde la expresi6n oral, 100
84 expresi6n oral,
animar a leer desde la lectura, 100
84 lectura, 84
reflexión sebre la lengua, 84 animar a leer desde obras formas de expresión, 100
male1'1M11ii:ras, 85 ejercicios para desarrollar ell~aje oral y escrito,
metodo~a para la enseñanza, 85
100
binomio fantástico, 102
Aprendiaje, prob,jnas de (percepci6n visual) caracterfis•
el error creativo, 103
ticas y estra~ de atenci6n, 9D
español, 92 el prefijo arbitrario, 102
escritura, 92 hi~is fanasti m,
ex¡pn:ei,1 6n oral, 92 102 j~os, 103
la piedra en el estanque, 1 on
lectura, 93
estratesias para el desarrollo de la expN§i6n dramáti-
reflexi6n sabre la lengua,
ca, 107
92 matemátia, 93
caer, 107
metodo~a para la enseñanza, 93
caminar, 107
Aprendizaje, prohlll!fflllmS de, caracterlisticas y estra~iils
comer, 108
de atenci6n, 87
disfunci6n en uno o varios de los canall!15 del cerebra,
COm!JI', 107
ir andando y girar, 107
87
juieao de espejos, 107
español, 88 escritura,
joogo del cine (o caras y gestos), 107
88 expresi6n oral,
los oficies y el trabajo, 108
88 lectura, 88
representar ideas opaull5bs, 108
reflexi6n sabre la lengua, 88
representar situacÍ<1nlmS,, 107
matemáflii:ras, 89
representar una escena de grupo, 108
sensaciones, 1 O 7
sentarse y levanta.Irse, 107
133
Creatividad en la lectura, .... asociaci6n números-números, 22
(Continúa) composici6n de cantidades, 22
estra~ que facilitan la creatividad y la expresi6n
medíci6n, 22
oral, 108
tratamiento de la información, 23
j~o de las estatuas, 1 09
Discapacidad motora, caracterfsticas y estrategias de
representaciones con consigna, 108
atenci6n, 49
situaciones en grupo, 108 español, 511
vendedo'r-comprador, 109
escritura, 511
explotaci6n de las posibilidades de una tirase o verso,
expresión oral, 511
103
lectura, 52
8l¡fUlé sucede después? , 104
canas en cartuiims, 1 OS reflexión sobre la lengua, 52
cuentos del rews, 104 matemáticas, 53
ensalada de cuenttms, 1 04
bl~ de patrones, 53
bl~ y cubos, 53 f0f11!
equivocar historias, 104
fábw~ en clave obligatoria, 1 OS
11'1BS geométni~, 53
psioomotricidad, 53
historias para refrr, 1 OS
activídadles dii.Brriia!s, 55
jlJ$ar con los cuentos, 1 04
Discapacidad visual, características y estrategias de aten•
la resta fantástica, 1 OS
c:í6n, 35
plagiar cuentos, 104
ceguera, 35
las matemátiiras de las historias, 106
Braille, 36
trabajo de la creatividad con dNel50S objetms, 1 06
debílídlad visual, 35
Díscapacídad audítíea, caracterfstíc:as y estra~ español, 36
de atención, 411 alumna con debilidad visual, 37
español, met:odmqía, 43 escritura, 36
cuando el alumna presente hipoacusia, 43 expresi6n oral, 36
escritura, 43 lectura, 37
expresion oral, 43 niño con debilidad visual, 38
lectura, 46 reflexión sobre la lengua, 3 7
reflexi6n sobre la lengua, 45 matermálliil:a5 , 3 8
hipoacusía, 411 geometría, 39
los números: sus relaciones y sus operaciones, 38
matemátil:a.s, 46
medición, 39
geometría, 4 7
los números: sus relaciones y sus openaciÍllJlrle5, predicci6n y azar, 39
46 asociación imagen-número, 46 procesos de cambia, 39
asociación imágenes-núrnems, 46 tratamiento de la infomnac:ión, 38
asociación número-número, 47 Down, sfndrome, caractenfstiKCli!IS y estrate¡as de aten•
asociación nómeros-númems, 47 ci6n, 25
compesícíen de canticladhis, 47 español, metodm.a, 26
medici6n, 47 escritura, 2 6
tratamiento de la información, 48 expresión oral, 26
sordera, 411 lectura, 28
Diiscapacidad intelectual, caracterfsticas y estra~ de élSIIXI:iaci 6n imagen-palabra, 29
atención, 15 asoxciiaci6n imágenes-palabras, 29
español, metodología, 1 7 a5lllXciiaci6n palabra-palabra, 29
esaitu ra, 1 7
expresi6n oral, 17
composici6n de mases,
~ón palabras-f1Jitl~, 29
29
lectura, 19 reflexi6n sobre la lellW,Ja,
asociaci6n imagen-palabra, 1 9 28 matemáticas, metod<D~a,
asociaci6n trnágenes-pafabras, 20 30
los númems: sus relaciames y sus operaciones,
asociaci6n palabra-palabra, 20
asociación palabras-palabras, 20 30
composición de frases, 20 aaoo;iiaci6n imagen-número, 30
reflexión sobre la lengua, 1 8 asmxaiaci6n imágenes-núrmerolS, 30
matemátütas, metodo~a, 211 asmxaiaci6n número-número, 30
geometrfa, 22 asociaci6n nümeres-números, 30
los núrnnY!mtllJS: sus relaciQ.IIIJelS y sus opetraCÍ«!l!IJllS, cornpcsición de can~, 30
211 geometría, 311
asociación írnagen-númerc, 211 medici6n, 30
tratamiento de la informac:ión,
asociaci6n imágenes-números, 211
31 psicomotricidad, 31
asociaci6n número-número, 21
134
~' ~
~'t->:/"
.? ~.:: fült@. d~&tica de autismo, 123 la ~ ruidhrisa ,
112 memoria de sonidkns,
fü¡fg d~nostica para personas con TOA-H, 12D
ti~ de TDAH, 12D 1 n 1 pasos místeriansos , 1 n
1 puertas que zumban, l l
n
Hiperactividad, 67
reconocer sonidos, l Jil
j~ para la vista, 112
IRRibi~l6n' extrema, caracteristiGJs y estra~íals de aten• enoontrar pareja escogiendo un cordón, 112
ci6n, 7D explorar el salón viendo I memoria visual, 1 n
ni~ extremadamente tímidos, inse9uros e inhibido:IS, 2 fo~ráfo y cámara, 1 n 2
7D juego del asesino, 112
~ las asignatmais , 73 ojos de detective I memoria visual, 112
andaires, 73 para la coordinaci6n ojos-manos, 112
atentl2s at disparate, 73 cuentas ensartables, 1 D 3
ele_,cc:o, 73
tira de la tira, 112
evocaci6n de objems, 74
tiro al blanco, 112
lo que recuerdo de ti, 74
metodorm¡fa para la enseñanza, 73
Lenguaje, prot.Dlernrais de, caracterfstí«:as y estrategias
nos ponernos la careta, 73 de atenci6n, 57
reproducci6n de ~ 74 congénitos, infecciosos y madurativos, 57
yo díso más, 73 de comunícaci6n, 58
dificultad en la articulaci6n, 57
]~o, como insttrumento de aprendizaje, 11 O
par abusos o maltrato, 60
juego y desarro llo afectivo-emocional, 1 n O
par proJhllimrrms emooj¡¡nmhls, 58
juego y desarro llo cogniwe, 11 O
problemas de voz, 58
juego y desarro llo psicomotor, 1 D O
juego y desarro llo social, 110
mdas las asignaturas, 59
nifñcs con problenias de articulaci6n, 6D
~ coopieratwes, 1 D n
jlJl!!llFS de rep,
11 O niños con problemrnas de tartamudez, 60
j~ simbíiD'liC05 de representaci6n o fícci6n, 1nO
j~ de conocer y de confianza, 113 Nifños extremadamente tímidos, ínseguroJS e inhibidos,
abrazos musicaes cooperatíecs, 1 D 3 71
baile par parejj¡5, 113
cesta de frutas, 1 D 3 Siltldrome de atenci6n di~, características y
conwrtiilse en piedra y salvar, t 13 estrate gias de atenci6n, 67
el lavacoches, 114 ausencia de autocontrol (impulsivo-hiperactivo), 67
el viento y el árbol, 113 español, 69 escritura,
jllle¡<JS para el ofdo, 1 n D 69 expresi6n oral,
adivinar el sonido, 111 69 lectura, 69
circulo de sonidos, 11 n reflexi6n sabre la lengua, 69
explorar sonidos del salón, 1 Dn matemátiitas, 70
gallina y po11Ílllll5, 1 n n Sifndrome Down, síndrome, características y estrategias
'i
135
ESTRATEG IAS DE ATENCIÓN PARA
LAS DIFE RENTES
DISCAPACIDADES Manual para
padires y maestros
Angéliil:a Leticiia Cardona Edhaury y otros
ISBN-968-24-7263-6
9 111111
~89682 472633
www.trillas.com.mx