Avance N°3-Prácticas Profesionales Supervisadas PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

1

Facultad de Ciencias Psicológicas

Prácticas profesionales supervisadas II

Avance 3

Autores:

Barrios, Daniel
Cruz Varela Vuistaz, Pamela

Docente: Morono Tatiana

Carrera: Lic. en Psicopedagogía

Fecha de entrega: 17 / 11 /2022


2

INTRODUCIÓN
Teniendo en cuenta que la psicopedagogía es la disciplina encargada de la
construcción de conocimientos sobre el sujeto aprendiente, el diseño e
intervención para posibilitar y optimizar el aprendizaje (Azar, 2007), podemos
agregar también, que se trata de una disciplina con un campo de acción
complejo, debido a las diferentes necesidades sociales que emergen y afectan
a las situaciones de aprendizaje de los sujetos. Esto demanda una reflexión
crítica y una práctica flexible en función a los diferentes contextos y
problemáticas psicosociales (pobreza estructural, marginación, exclusión,
explotación, dominación, opresión), ya que la lectura de esa realidad social
interpela y orienta al psicopedagogo a un trabajo con la comunidad. (Juárez,
2012). Por lo cual, la mirada de la Psicopedagogía, desde un enfoque
comunitario, comprende el desarrollo humano integral y la reducción de los
problemas psicosociales, a nivel de población, y de carácter más preventivo que
restaurador, tratando de dar voz a aquellos sujetos que debido a sus condiciones
no pueden ser escuchados, atendidos, intenta recrear un canal donde fluya
aquella información a la cual usualmente, por cuestiones de marginalidad social,
no tienen acceso; siendo el objetivo inmediato producir un cambio o
transformación en la intervención socio-comunitaria (producir un cambio social a
través del cambio de las estructuras y procesos sociales). (Méndez, 2019).

DESARROLLO
La Psicopedagogía Comunitaria es aquella rama dirigida a la prevención y/o
tratamiento de problemáticas de aprendizaje que son consecuencia de aspectos
socio-culturales. Está determinada por el paradigma de la co-construcción y
transformación de situaciones que son nocivas y toxicas para los ciudadanos de
una comunidad, como por ejemplo, la inseguridad social, la violencia intrafamiliar
y de género, las adicciones y el aumento de suicidios en jóvenes, la
discriminación y exclusión social, la desigualdad social que afectan a las familias
más carenciadas, también conflictos sociales y naturales donde habitan los
individuos como las contaminación del agua, suelo y el aire, la falta de viviendas,
electricidad y agua potable en los barrios, siendo estos algunos de los tantos
problemas que forman parte del estudio de esta rama. Por lo cual, el objeto de
3

intervención psicopedagógico en comunidad parte del objetivo de conocer a los


hombres entendidos como sujetos cognoscentes que viven en una comunidad,
al tiempo que busca conocer sus problemas, preocupaciones e intereses, para
luego poder diseñar una intervención a través de acciones sistemáticas,
planificadas, evaluadas y con un fuerte carácter socio-educativo colectivo
(Jerenó, 2012). Entonces una intervención psicopedagógica socio-comunitaria,
será una acción fundamentada grupal, colectiva, proactiva y anticipadora;
cuidadosamente planificada y evaluada, planificada y diseñada previamente a
través de un diseño tipo experto o bien en colaboración, y su evaluación
permanente, favoreciendo la mejora de la acción y posibilitando las decisiones,
de carácter educativo y social. Cuya finalidad es la transformación y/o cambio de
la realidad, para conseguir la autorrealización personal y dinamización social.
(Marengo,2017).

Contexto
Según la Organización TECHO (organización latinoamericana sin fines de
lucro liderada por jóvenes de distintos países de América Latina y el Caribe
dedicada a promover en lo más necesitados una vivienda para mejorar su calidad
de vida y llevar a cabo programas de habilitación social), afirma que: “114
millones de personas en América Latina y Caribe viven en lugares precarios. Y
en su mayoría, sin una vivienda adecuada”. “1 de cada 3 asentamientos (36,7%)
no cuenta con conexión eléctrica formal”. “1 de cada 2 asentamientos (53,5%)
no cuenta con conexión al servicio de agua potable”. (Organización TECHO).

Este tipo organización, pretende dar soluciones a las familias más


desfavorecidas por la desigualdad social, afectadas por situaciones de pobreza
extrema y crónica, tratando de compensar, de llevar alivio y bienestar a estas
comunidades donde las necesidades básicas no son satisfechas debidamente
dejando vulnerables a las mismas y donde esta situación son disparadores de
otros problemas colectivos muchos más graves, como la violencia Familiar,
adicciones, inseguridad social, el aumento de suicidios y femicidios entre otras
situaciones todavía más preocupantes, como ser las inestabilidad psicológica y
emocionales de estos ciudadanos. Siendo el objetivo principal de esta
Organización (TECHO) poder superar la situación de pobreza, desarrollando
4

proyectos que mejoren las condiciones de habitad y habitabilidad de las familias,


en pos a una mejor calidad de vida y fortalecimiento de las capacidades.

Fundamentación

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana


de la Salud (OPS) expresan que la vivienda es el ente facilitador del
cumplimiento de un conjunto de funciones específicas para el individuo y /o la
familia: proteger de las inclemencias del clima; garantizar la seguridad y
protección; facilitar el descanso; permitir el empleo de los sentidos para el
ejercicio de las manifestaciones culturales; implementar el almacenamiento;
procesamiento y consumo de los alimentos; suministrar los recursos de la
higiene personal, doméstica y el saneamiento; favorecer la convalecencia de los
enfermos; la atención de los ancianos y personas.( Lancer,2010). Por ende, una
vivienda en unas condiciones de vida inadecuadas se asocia invariablemente a
las altas tasas de mortalidad y morbilidad, ya que, la insalubridad en las viviendas
produce enfermedades transmisibles, no transmisibles y psicosociales. Siendo
un claro ejemplo, el caso de comunidades de muy bajos recursos, donde la
precariedad de las viviendas agudiza la vulnerabilidad de las familias que de por
sí, la mayoría, carecen de servicios básicos como energía eléctrica, agua
entubada y drenaje. Por ende, TECHO como organización, enfocado en un
desarrollo comunitario, busca a través de la ejecución de diferentes planes,
construir una sociedad justa y sin pobreza, donde todas las personas tengan la
oportunidad de desarrollar sus capacidades, ejercer y gozar plenamente de sus
derechos.

Teniendo en cuenta que la Psicopedagogía Comunitaria como la


Organización (TECHO) tiene los mismos objetivos, es decir, mejorar la calidad
de vida de las comunidades a través de la confección y la puesta en marcha de
proyectos de participación socio-comunitarios; entendiendo por participación
comunitaria, como sostienen Soliz y Maldonado (2012) a una construcción
colectiva, que articula: planificación de propuestas, gestión de recursos,
ejecución de actividades y evaluación de proyectos construidos desde, por y para
las comunidades (Soliz y Maldonado, 2012. Pág.4). La psicopedagogía
comunitaria asume un proyecto educativo y cultural propio, enmarcado en y
orientado hacia el bien común, el desarrollo local y el desarrollo humano.
5

La educación y el aprendizaje no son un fin en sí mismos. Son condiciones


esenciales para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y las
familias, para la construcción de ciudadanía, para la transformación social, para
el desarrollo comunitario y para el desarrollo nacional (Torres, 1997), siendo la
acción e intervención socio-comunitaria la adaptación y bienestar social de la
persona, y la transformación y/o cambio de la realidad para conseguir la
autorrealización personal y dinamización social. (Rojo, 2002).

Objetivos Generales

El principal objetivo del Psicopedagogo Comunitario dentro de una


Organización como (TECHO), es poder generar estrategias de integración
social, en tanto procesos de subjetivación /socialización para posibilitar la
inserción social de los sujetos.

Objetivos Específicos

 Buscar alternativas eficientes que permitan un mejor diálogo entre


los integrantes de la organización y las comunidades.

 Intervenir no solo en propuestas comunitarias sino dentro de la


organización juvenil con el objeto de disminuir los conflictos
generadores de estrés y malestar en el grupo.

 Participar en el desenvolvimiento y construcción de procesos de


aprendizajes individuales, colectivos y dialógicos en la comunidad,
como en la organización, empleado diversas técnicas para
fomentar a una reelaboración de la realidad, propiciando al mismo
tiempo la dinámica del grupo.

 Intervenir asesorando y acompañando a los jóvenes de TECHO


en sus proyectos.

Nuestro rol como psicopedagogos comunitarios, es respetar los derechos


humanos, formar individuos (en contextos educativos formales y no formales)
solidarios y participativos, utilizando técnicas psicopedagógicas en forma
individual y grupal, potenciando los procesos cognitivos, emocionales y sociales
con el fin de favorecer a las personas en cada etapa de su vida.
6

Descripción del Rol Psicopedagógico dentro de la Organización (TECHO):


 Puede intervenir en diversas problemáticas y conflictos dentro del grupo
con el fin de generar un clima empático, de solidaridad y respeto, tratando
siempre de resolver todos aquellos asuntos que puedan bloquear, inhibir
las acciones de la organización y generar conductas retrogradas,
mórbidas y desadaptativas.

 Puede intervenir en el armado de los grupos que van a realizar los trabajos
en la construcción de viviendas, limpieza e higiene del lugar, organización
de los materiales y herramientas de trabajo, otros grupos encargados de
realizar observaciones, entrevistas en el lugar, dialogando y charlando
con los vecinos y familias de lugar.

 Es de gran significatividad que el Psicopedagogo pueda organizar el


trabajo en equipo, para ganar tiempo, para que la labor sea eficiente y
eficaz, puede también realizar el cronograma de las actividades a realizar.

 Puede participar en la creación de nuevos proyectos, alternativas,


soluciones, haciendo uso de la creatividad para enfrentar nuevos retos
que se le pueden presentar a la organización.

El Psicopedagogo es un profesional flexible, multifacético, adaptativo, es por


eso que puede intervenir en muchas de las actividades y decisiones en
organizaciones como la de (TECHO). Hay que tener en cuenta que son un grupo
de jóvenes y es necesario muchas veces intervenir con el fin de acompañar,
asesorar, ante cualquier dificultad que se pueda presentar, ya que enfrenta una
realidad tan difícil y preocupante como la que atraviesan muchas familias no es
nada fácil y afecta el estado psicológico y emocional.

Equipo Interdisciplinario

En este contexto el Psicopedagogo comunitario estará trabajando con un


equipo compuesto, por: asistentes sociales, psicólogos, grupos de jóvenes bien
organizados, profesionales de la construcción como albañiles que trabajen y
sirvan de guía a los jóvenes, también es necesario contar con la ayuda del
ministerio de educación y trabajo, junto con la intervención sanitarias de médicos
y enfermeros. Por lo que, junto con otros profesionales puede confeccionar
7

proyectos para ser presentados al gobierno de turno para recibir alguna ayuda,
ya sea desde el capital humano, o desde el aporte de materiales, herramientas
para trabajar entre otros incentivos con el fin de motivar a los trabajadores
jóvenes.

Técnicas y Herramientas

En una primera etapa: El psicopedagogo dentro de la organización TECHO,


junto a al equipo interdisciplinario, delimitarán el área con la cuál pretenden
trabajar, es decir, la elección de la comunidad barrial a la cual se asistirá. Por lo
cual, en esta primera aproximación, las técnicas más utilizadas, serán: las
entrevistas individuales, colectivas, observaciones y registro de todo lo que se
contempla, con el fin de poder conocer la situación psicosocial de los habitantes
de las comunidades; Mientras que en una última etapa: El psicopedagogo se
desempeñará como educador popular cuya función será coordinar e intervenir
brindando las informaciones solicitadas, propiciando las condiciones para
promover el paso de una “conciencia ingenua de la realidad a una crítica
reflexiva” (Freire, 1970) por parte de los participantes, empleando técnicas,
como: talleres, dramatizaciones sobre situaciones, jornadas de concientización,
juegos, grupos terapéuticos, de debate y/o discusión, espacios de aprendizaje,
para fomentar a una reelaboración de la realidad, propiciando al mismo tiempo
la dinámica del grupo.

CONCLSUIÓN

El trabajo de intervención comunitaria con comunidades con altos índices de


marginación con el fin de superar la pobreza, comprende asumir un reto en el
que todas las organizaciones de la sociedad civil nos ubiquemos no como héroes
sino como potenciadores. Parafraseando a Márquez (2016), debemos estar a la
altura de una problemática milenaria, que parte de incontables variables, que
produce atrocidades inhumanas de manera masiva, que se mantiene y se
autorreproduce a través de las acciones diarias de todos. Que se agudiza y se
transforma, por lo que, ante este escenario debemos ser congruentes, inclusivos,
solidarios y profesionales, siendo el desafío central como psicopedagogos
comunitarios, el pensar el quehacer en comunidad, desde una mirada lúcida que
signifique la presencia y el protagonismo histórico de la comunidad en su
8

realidad, aprendiendo de la y con la comunidad a partir de conocerla y de generar


una apertura a lo que ella ofrece como nuevo, a lo que ella interpela y
problematiza, a quienes se constituyen en sus sujetos aprendientes, tensionando
su capacidad crítica, no solo formulando interrogantes sobre ella y sus sujetos,
sino respetando y aceptando prácticas, concepciones y creencias culturales
diferentes a las propias. (Juárez, 2019).

Conclusión individual: Barrios Daniel

La Psicopedagogía Comunitaria es una parte de la Psicopedagogía muy


interesante y significativa a la vez compleja y abarcativa, poder intervenir en este
ámbito permite realizar modificaciones transformaciones por el bien social y
comunitario donde habitan las personas de una región o sector de la población.
La misma nos permite cuestionar ciertos postulados, ideologías, situaciones
nocivas que consideramos normales, con la cuales convivimos los seres
humanos sin saber que son dañinas y toxicas para nuestra salud, este
posicionamiento crítico y reflexivo nos permite tomar consciencia no solo para
modificar nuestra realidad como sujetos libres sino también de poder entender
que hay derechos que los ciudadanos podemos reclamar para una mejor
convivencia social y comunitaria, preservando nuestra salud integral.

En cuanto al trabajo me pareció muy emotivo, ya que poder reflexionar sobre


la intervención del Psicopedagogo Comunitario dentro de una Organización
como (TECHO) fue muy enriquecedora ya que permite visualizar nuestra labor
como Psicopedagogos, nuestras intervenciones y cómo podemos prestar
nuestro servicio para intentar mejorar la realidad socio comunitaria que nos
atraviesa, este tipo de trabajo de investigación permite proyectarnos como
futuros profesionales de la Psicopedagogía.
9

Material bibliográfico:

 Giuppone (2022). Módulo 3, Prácticas profesionales supervisadas II, Carrera de


Psicopedagogía (2022). Universidad Kennedy. Bs As

 Techo ORG. Modelo de trabajo Organización Techo. https://techo.org/modelo-


de-trabajo/

 Bleger, J. (1984). Psicohigiene y Psicología Institucional. buenos aires: Paidós.

 Freire, P. (2008). la educación como practica de la libertad. buenos aires: siglo


XXI.

 Montero, M. (2010). fortalecimiento de la ciudadanía y transformación social:


área de encuentro entre la psicología política y la psicología comunitaria.
universidad central de Venezuela.

 Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI. (1a ed. en
castellano). Buenos Aires: Paidós

 Azar, E. (2017) Psicopedagogía: una introducción a la disciplina. Córdoba:


EDUCC - Editorial de la Universidad Católica de Córdoba. Libro digital, PDF.
Recuperado el 16 de noviembre del 2022 de:
https://www.ucc.edu.ar/archivos/documentos/Institucional/PRIUCC/Ingreso_201
9/Ma terial_de_estudio/material-estudio-intro-psicopedagogia-EDUCACION.pdf

 Méndez (2019). Psicopedagogía comunitaria. Proyecto de intervención social en


bibliotecas populares. Recuperado el 16 de noviembre del 2022 de:
https://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC131928.pdf

 Juárez, M. P (2012) Aproximaciones a una Psicopedagogía Comunitaria:


Reflexiones, Aportes y Desafíos. Recuperado el 16 de noviembre del 2022 de
http://www.ufsj.edu.br/portal2repositorio/File/revistalapip/Volume7_n2/Juarez,_
Maria_Paula.pdf

 Soliz y Maldonado (2012). Guía de metodologías comunitarias participativas


Guía No. 5. Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado el 16 de noviembre
del 2022 de:
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3997/1/Soliz,%20F-CON008-
Guia5.pdf
10

 Caman (2014). Psicopedagogía social comunitaria: Educar no solo está en las


aulas también esta con las personas que compartimos a diario. Recuperado el
16 de noviembre del 2022 de: https://ricardollancamanpsico2014.weebly.com/

 Márquez (2011-2016). Cambios en la metodología de intervención comunitaria


de TECHO México en colonias informales: Estudio de 5 casos en el Área
Metropolitana de Guadalajara. TECHO | Universidad de Guadalajara México.

También podría gustarte