Tema 1
Tema 1
Tema 1
Está claro que el currículum es uno de los pilares fundamentales en los que se asienta el proceso
educativo, ya que en él, tal y como afirma COLL (1991), se concretan una serie de principios de
diversa índole (ideológicos, pedagógicos, psicopedagógicos…) que tomados en su conjunto
muestran la orientación general del sistema educativo; de este modo el currículum aparece como
un eslabón que se sitúa entre la teoría educativa y la práctica pedagógica, entre la planificación
y la acción.
Se constituye una guía y referente para los procesos de enseñanza-aprendizaje, además de ser la
base a partir de la cual nos adaptaremos a cada contexto y a cada alumnado concreto. No es
más que la concreción específica de la teoría para asegurar el aprendizaje y el desarrollo de
un grupo particular de alumnos, a partir del plan de acción específico que desarrolla el profesor
con sus alumnos en el aula.
Las distintas posiciones acerca de la concepción del currículum pueden agruparse según
STENHOUSE (1984) en dos categorías principales:
-currículum como diseño: entendido como un conjunto de prescripciones a desarrollar, como un
plan de interacciones educativas -currículum como desarrollo: definido como un conjunto de
experiencias educativas que realizan los alumnos, esto es, lo que realmente sucede en las aulas.
A nivel normativo, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por La
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, (LOMLOE) entiende por currículo el conjunto de
objetivos, competencias, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada
una de las enseñanzas reguladas.
El Gobierno fijará los aspectos básicos de dicho currículum que constituyen las enseñanzas
mínimas, con el fin de garantizar una formación común de todos los alumnos y la validez de
los títulos correspondientes.
b) Procurar que el alumnado adquiera los aprendizajes esenciales para entender la sociedad
en la que vive, poder actuar en ella y comprender la evolución de la humanidad a lo largo de su
historia.
c) Facilitar que el alumnado adquiera unos saberes coherentes, posibilitados por una visión
interdisciplinar de los contenidos.
Al mismo tiempo, el sistema educativo andaluz tiene como prioridad establecer las condiciones que
permitan al alumnado alcanzar las competencias básicas (ahora clave) establecidas para la
enseñanza obligatoria. También señala la LEA la importancia de que el currículum incluya la
educación en valores y la cultura andaluza.
La base de este modelo es conductual. Un representante significativo puede ser Gagné, el que
entiende por currículo un conjunto de unidades y contenidos estructurados en una secuencia
jerárquica.
-El currículo como conjunto de experiencias de aprendizaje. Desde esta concepción el currículo
ocuparía todas las oportunidades de aprendizaje que proporciona la escuela. Se referiría al
conjunto de experiencias escolares planificadas y no planificadas. Es lo que conocemos
como currículo oculto o latente.
3
La educación formal debe ofrecer, desde este enfoque, un conjunto ordenado de experiencias
que lleven a la reestructuración por parte del alumnado de sus conocimientos previos. La
educación es, por tanto, un proceso compuesto por la enseñanza por parte de los docentes, que a
su vez hacen de mediadores de la selección de contenidos que la sociedad y la ciencia creen
importantes para la formación de los sujetos.
-El currículo como solución de problemas. El currículum debe proporcionar bases y criterios
generales para planificar, evaluar y justificar el proyecto educativo. Se convierte así en un
proyecto flexible, que indica principios y orientaciones sobre contenidos y procesos, el qué,
el cómo y el cuándo de la práctica escolar.
Sólo enuncia principios generales y criterios para orientar la práctica escolar. Los problemas
escolares son situacionales y concretos, situados en un espacio y tiempo determinados... y
es el profesor quien debe solucionarlos desde la perspectiva de un currículo abierto y flexible.
Podemos decir que se trata de la corriente con más vigencia en la actualidad. (Stenhouse,
Eisner, Tanner, Coll...)
Para Stenhouse, el currículum es un propósito educativo, de forma tal que puede ser sometido
a discusión crítica y puede ser trasladado efectivamente a la práctica a la vez que
continuamente revisado para introducir las mejoras precisas.
-Es abierto: se establece en un marco amplio común y obligatorio que se irá concretando por medio
de sucesivas etapas.
-Determina los objetivos de la educación escolar y hace explícitas las intenciones del sistema
educativo.
-Es flexible: en el proceso de concreción de los distintos elementos curriculares éstos podrán ir
desarrollándose en función de las características de una determinada realidad educativa, tanto
personal como social.
-Exige una fundamentación, sobre todo psicológica distinta para comprender los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
-Está sujeto a contextualización según las diversas situaciones sociales y/o personales y requiere
tener en cuenta sucesivos niveles de concreción por medio de los cuales el currículo se va
adaptando y concretando para una determinada realidad educativa. Todos los niveles están
relacionados entre sí, puesto que cada nivel concretará el anterior y a su vez se concretará en
el siguiente. Dicha premisa habrá que tenerla muy presente a la hora del diseño de las
Programaciones.
4
A su vez, los niveles de concreción curricular son:
A/Primer Nivel de Concreción Curricular. Viene determinado por las distintas administraciones
públicas con competencias en educación, las cuales establecen un marco legal amplio, común y
básico en el territorio que es de su ámbito. Este nivel viene recogido en distintas disposiciones
legales: Leyes Orgánicas, Leyes Ordinarias y Reales Decretos para ámbito estatal; Leyes
Autonómicas, Decretos, Órdenes, Instrucciones,... para el ámbito autonómico.
-Un entorno socio-económico y cultural muy específico, situado en un barrio, pueblo, ciudad.
-Un Centro erradicado en ese entorno, con unas características concretas en cuanto a
recursos humanos y materiales, instalaciones, organización, líneas, Planes educativos que
tiene en marcha, etc.
El Segundo Nivel de Concreción Curricular queda reflejado en un documento del Centro denominado
Proyecto Educativo que incluirá, tal y como establecen los Decretos 327/2010, por el que se
aprueba el Reglamento Orgánico de los IES, y 328/ 2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el
Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación
primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de
educación especial, los siguientes elementos:-Líneas generales de actuación pedagógica: se pueden
concretar en unos Objetivos de Centro. -Coordinación y concreción de los contenidos curriculares,
así como el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la educación en valores y
otras enseñanzas. En Educación Primaria, el Proyecto Educativo debería incluir, al menos:
Secuenciación de Objetivos por Ciclos. -Secuenciación de Contenidos por Ciclos. -Criterios de
promoción. -Forma de atención a la diversidad del alumnado (PAD) -El plan de orientación y acción
tutorial (POAT). -El plan de convivencia a desarrollar para prevenir la aparición de conductas
contrarias a las normas de convivencia y facilitar un adecuado clima escolar. Incluirá, igualmente, las
normas de convivencia. -Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad
del alumnado en el sistema educativo. -El plan de formación del profesorado. -Los criterios para
organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el
tiempo extraescolar. -Los procedimientos de evaluación interna.
Esta concreción curricular, que es competencia del tutor o del especialista de cada materia, debe
quedar recogida en un documento práctico de trabajo denominado Programación de Aula.
Tal y como establecen los Decretos 327 y 328, las programaciones didácticas en la educación básica
son instrumentos específicos de planificación, desarrollo y evaluación de cada área del
currículo establecido por la normativa vigente.
5
Se atendrán a los criterios generales recogidos en el proyecto educativo y tendrán en cuenta
las necesidades y características del alumnado. Serán elaboradas por los equipos de ciclo,
su aprobación corresponderá al Claustro de Profesorado y se podrá actualizar o modificar, en
su caso, tras los procesos de autoevaluación
Es por esto que la Pedagogía considera que, en el acto de enseñar, no sólo se deben conocer
los elementos del curriculum, sino también los condicionantes o determinantes del mismo, de
los cuales nos informan: la fuente sociológica (analizando aspectos sociocomunitarios), la fuente
psicológica (cuando tenemos en cuenta conocimientos aportados por la psicología evolutiva y la
psicología del aprendizaje), la fuente epistemológica (aquella que explica las cuestiones científicas
referidas a la disciplina que vamos a enseñar) y la fuente pedagógica (que nos hace ver la
importancia de nuestra programación en el seno de la Organización Escolar).
Ninguna fuente por sí sola puede proporcionar toda la información necesaria para sustentar
las intenciones y el desarrollo que supone el currículum escolar, de ahí su complejidad teórica
y práctica. Por ello, debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
Desde la perspectiva socio-cultural, se señala que el currículum es, ante todo, una selección de
contenidos culturales.
Esta fuente trata de seleccionar aquellos aspectos sociales y culturales que contribuyen al proceso
de socialización del alumnado, la asimilación de saberes y el patrimonio cultural de la
sociedad. De este modo, se da respuesta a la función social que ejerce la institución escolar, para
garantizar así que las nuevas generaciones lleguen a ser miembros activos y responsables de la
sociedad a la que pertenece.
-Las características psico-evolutivas del alumnado. Es muy importante que el docente conozca
las características psicológicas de su alumnado, las etapas del desarrollo evolutivo para poder
adecuar mejor la enseñanza, para establecer relaciones entre lo que ya saben y lo que les quiere
enseñar y conseguir, así, aprendizajes significativos.
6
globalización, mientras que en Secundaria se suele trabajar de manera interdisciplinar). Diversas
didácticas específicas (“didáctica de la matemática”, “didáctica de las ciencias sociales”, “didáctica
del inglés”, etc.) nos ayudan a saber cómo estructurar la materia en función del curso en que nos
encontremos y del alumnado a quien vayamos a formar.
Los fundamentos epistemológicos, por lo tanto, constituyen la estructura y los contenidos del
Currículo. El currículo debe tener en cuenta los contenidos y conocimientos de cada materia,
respetando su estructura epistemológica y su lógica interna específica.
-Por último, la fuente pedagógica nos informa sobre la mejor manera de llevar a la práctica el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Nos ofrece, entre otros, conocimientos de didáctica general
(cómo enseñar, cómo programar, cómo atender la diversidad, qué estrategias y técnicas utilizar), de
organización escolar (cómo se organizan los centros, qué normativa los rige, qué documentos
reflejan dicha organización.)
La fuente pedagógica constituye la síntesis esencial para la elaboración del currículum ya que
hace realidad la selección articulación y aplicación de un conjunto de saberes,
procedimientos, actitudes, valores y normas sociales y culturales puestos en juego en un
determinado currículo en acción.
Cuando el docente es consciente de los factores determinantes del currículum, cuando los
conoce y tiene presentes, es cuando se encuentra en condiciones de poder realizar su propia
programación de forma adecuada, ajustada a la realidad con la que va a trabajar y que
pretende optimizar. Por otra parte, en su trabajo, debe considerarse miembro de un centro y de
una sociedad. La labor docente no puede desentenderse de su función social. Por ello, es
conveniente que todo profesor conozca los niveles de concreción del currículum y sepa dar
coherencia a su tarea.
Según el peso que tengan las distintas fuentes mencionadas en la elaboración de un currículum,
existen diferentes modelos de enseñanza:
-Modelos sociales, que enfatizan la fuente sociológica, política y axiológica sobre el currículum,
concediendo una importancia esencial a la cuestión de los fines de la educación.
7
4.- APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
AL DISEÑO CURRICULAR EN SUS DISTINTOS NIVELES.
La puesta en práctica del currículo consta de dos fases. La primera se denomina “diseño”, y se
refiere al proyecto en sí, que recoge las intenciones educativas y el plan de acción, y la segunda es
el “desarrollo”, en el que se establecen las pautas de trabajo y se van conjugando los diferentes
elementos que conforman el currículum.
Todo docente necesita una sólida base pedagógica y unos conocimientos extensos de la evolución
psicofísica del niño y el adolescente, así como de las principales teorías del aprendizaje. El
conocimiento del alumno resulta un requisito indispensable para que el tutor lleve a cabo lo que es
su tarea básica: la orientación y formación integral, de todos y cada uno de los alumnos. Por otra
parte, necesita disponer de un conjunto amplio de conocimientos y estrategias sobre el
asesoramiento individualizado y el trabajo con grupos, así como de cuantas técnicas e instrumentos
faciliten su labor.
En definitiva, hay una serie de aportaciones desde la Psicología y las Ciencias de la Educación que
todo docente ha de conocer, al menos básicamente para poder desarrollar su labor educativa ya
que el diseño curricular es un proceso en el que las concepciones sobre el sujeto, el proceso
de aprendizaje, el contexto, el rol del profesor y la evaluación van a pasar de implícitas a
explícitas. Es decir, el diseño curricular hace explícitos los supuestos bajo los cuales se ha
diseñado (fuentes del currículo).
4.1 APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA.
Además de la importancia del contexto educativo y de las condiciones singulares de cada "hecho
educativo" en sí, no podemos negar la necesidad de que los docentes de las distintas etapas
educativas sepan ante qué momento del desarrollo psicoevolutivo del alumno se encuentran. El
profesor ha de saber qué logros, qué niveles de autonomía, cómo piensa, cómo puede ser motivado
un alumno de E. Infantil, Primaria o Secundaria. Para que sea posible dar respuesta a las
necesidades educativas de cada niño/a, la intervención educativa ha de ajustarse al nivel de
desarrollo real de los alumnos. Siguiendo a COLL (1991), será preciso conocer en síntesis las
aportaciones que autores como Piaget, Bruner, Kohlberg, etc. hacen sobre el desarrollo de los
niños/as.
Entre algunos aspectos importantes en los que el docente ha debe estar formado, podemos
destacar:
En la Etapa de E. Infantil, de cero a seis años, el niño/a va a realizar una gran cantidad de cambios.
Partiendo de las conductas reflejas que aparecen en el nacimiento, comienza a actuar en el mundo
y a influir en las personas que lo rodean y le comunican sentimientos y afectos. De esta forma se
irá reconociendo progresivamente como persona diferenciada. La capacidad de representar
mentalmente los objetos posibilita al niño intervenir en las cosas o situaciones mediante signos y/o
símbolos, a través del juego simbólico, el dibujo, las imágenes mentales y el lenguaje.
La relación con los otros pasa de ser totalmente dependiente y diádica a una mayor inserción en
pequeños grupos de iguales.
Entre los seis y doce años, coincidiendo con la Etapa de E. Primaria, los niños/as adquieren una
autonomía creciente, tanto motriz como intelectual y personal. El habla interiorizada anticipa,
acompaña y autorregula su actividad. Las acciones se descontextualizan, consiguiéndose
representaciones cada vez más generales. El pensamiento adquiere un progresivo nivel de
abstracción y razonamiento lógico, caracterizándose además por la capacidad desde enfocar la
realidad desde distintos puntos de vista y coordinarlos. Las relaciones con los demás se intensifican
y desarrollan en estrecha relación con las nuevas posibilidades de representación y pensamiento,
favoreciendo la expresión y comunicación, y con ello, el desarrollo de la autoestima positiva y el
respeto a las demás personas y grupos. Así, empiezan a descubrirse como individuos
8
pertenecientes a varios grupos y con deseos, sentimientos y capacidad para elaborar juicios y
criterios personales.
Con el inicio de la E. Secundaria se comienza la maduración física, afectiva y cognitiva, que no se
produce de una manera uniforme; en primer lugar, por la marcada diferencia de desarrollo entre
chicos y chicas, y después por las mismas diferencias individuales. Esto hace que durante todo este
periodo (12—18 años) encontremos grupos a veces muy heterogéneos y que por su mismo nivel
de desarrollo se produzcan en algunos alumnos desajustes personales y falta de rendimiento. Así,
podemos señalar en estas edades distintos momentos a tener en cuenta:
La preadolescencia se caracteriza por la aparición de grandes cambios, muchas veces bruscos,
que afectan al sujeto y al rendimiento, la atención y la actitud del alumno en la clase. La aparición
de la pandilla y la necesidad de identificación con los iguales, provoca rebeldía o la oposición contra
el adulto o las normas establecidas.
La adolescencia supone un desarrollo fisico, intelectual y psíquico acelerados, que obliga al
adolescente a revisar su visión del mundo para adaptarse a una nueva situación si bien su situación
de cambio no afecta a todos los adolescentes de la misma manera ni con la misma intensidad.
4.2. APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE.
El docente desarrolla su acción tutorial en el marco de una concepción constructivista del
proceso de enseñanza—aprendizaje. Esto hace que haya de conocer los principios y teorías que
fundamentan el currículo actual para poder hacer un adecuado desarrollo del mismo. Uno de los
objetivos del tutor es hacer eficaz el proceso de enseñanza— aprendizaje y para ello necesitará
saber cuáles son los factores que inciden en él para poder adaptar e individualizar el
currículo. Existen múltiples factores e incluso algunos rebasan el marco propiamente escolar.
Algunos de los más importantes son:
Factores Fisiológicos: El desarrollo físico y psicomotor del alumno condiciona su desarrollo
integral, en las distintas edades, los logros que el niño/a va consiguiendo (psicomotricidad fina,
lateralidad, desarrollo v maduración corporal, etc.) posibilitan o dificultan los aprendizajes a otros
niveles.
Factores cognitivos: Lo que un alumno aprende está en función de lo que puede aprender según
su desarrollo cognitivo y de la posibilidad de engarzar los nuevos conocimientos con esquemas
previos pertinentes.
Factores afectivos: Cualquier alteración en el terreno afectivo puede traer como consecuencia que
el alumno renuncie a aprender, bloqueándose la inteligencia y rompiéndose el interés por el
conocimiento.
Factores sociales: Los factores de relación inciden sobremanera en el proceso de adquisición de
conocimientos. El profesor constituye una de las variables más importantes del proceso de
aprendizaje. Sus características tanto cognoscitivas como de personalidad le permiten generar un
estímulo intelectual que favorezca el aprendizaje o, por el contrario, pueden ser un obstáculo para el
rendimiento de sus alumnos.
A este respecto el tutor habrá de conocer las principales aportaciones de autores como Piaget,
Vigotsky, Ausubel:
A/ la teoría genética de PIAGET (1984) el aprendizaje debe interpretarse en términos de
desequilibrios o conflictos cognitivos explicados por dos procesos complementarios: la asimilación y
la acomodación.
La asimilación es el proceso por el cual el sujeto interpreta la información que proviene del medio en
función de sus esquemas conceptuales disponibles. La acomodación constituye cualquier
modificación de un esquema asimilador causada por los elementos que se asimilan.
9
Para Piaget es el desequilibrio entre ellas el motor del desarrollo del sujeto ya que en el aprendizaje
comprensivo son los fracasos los que resultan más Informativos porque proporcionan información
sobre la insuficiencia asimiladora de nuestros esquemas de conocimientos, lo que supone una
notable implicación educativa para el papel que debe adoptar el profesorado en el aula.
También resitúa las relaciones entre Desarrollo y Aprendizaje ya que para Vygostky el aprendizaje
precede temporalmente al desarrollo, a la vez que incluye un nuevo concepto la Zona de Desarrollo
Próxima o Potencial que es tan importante para entender el papel que debe jugar la enseñanza en
el desarrollo de los aprendizajes.
El aprendizaje memorístico o repetitivo, por el contrario, es aquel en el que los contenidos están
relacionados entre sí de un modo arbitrario. Ambos son necesarios pero el aprendizaje significativo
será más eficaz porque produce una retención más duradera, facilita nuevos aprendizajes
relacionados entre sí y genera cambios profundos.
Para Ausubel, las condiciones que requiere un aprendizaje significativo son: -significatividad lógica
del material o nueva información a aprender; -motivación del alumno; -que tengan en cuenta y
conecten con las ideas y conocimientos que posee el sujeto con respecto a esta nueva información:
significatividad psicológica.
10
Esta teoría puede aplicarse a la educación ya que partimos de la base de que el desarrollo
humano se da en interacción con las variables genéticas y el entorno.
5.4 APORTACIONES DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
El objetivo último de los procesos de enseñanza—aprendizaje es contribuir a que los alumnos y
alumnas se apropien de los procedimientos habituales de regulación de la propia actividad de
aprendizaje para que puedan progresar, con creciente autonomía, en la adquisición de nuevas
competencias y conocimientos.
Esto supone transformar el aula en un espacio en que se ofrezcan las condiciones y pautas para
realizar las tareas propuestas, favoreciéndose la interacción entre iguales y regulando la actividad
mediante la negociación y superación de conflictos que propicien la reestructuración cognitiva.
El docente cuenta para llevar a cabo su labor de "facilitador de aprendizajes" con un currículo abierto
y flexible que ha de ir adaptando y/o concretando. Para ello habrá de conocer dicho currículo para,
a partir de ahí, debatirlo y construirlo en su práctica educativa diaria. Así ha de recurrir como fuentes
para sus actuaciones a los distintos niveles de concreción curricular. De esta forma, el docente se
convierte en un actor de su propia práctica educativa.
En función de todo lo dicho, las principales aportaciones de la psicología y ciencias de la educación
al diseño curricular en sus distintos niveles podrían ser:
- Consideración de las circunstancias culturales y sociales que influyen en los procesos madurativos
de los alumnos y determinación de la secuencia curricular por ciclos en función de los conocimientos
y capacidades de los alumnos.
- Tratar de hacer analogías entre lo que el sujeto sabe y los nuevos aprendizajes, evocando los
esquemas previos y estructurar la información y enseñar estrategias de aprendizaje.
- Análisis del papel de los conocimientos previos y establecimiento de mecanismos para estudio.
- La definición de las características fundamentales que debe mostrar el papel mediador del profesor
en el centro.
11
Cuando se habla del diseño universal para el aprendizaje, se suelen diferenciar tres áreas
fundamentales:
Según MORA (2013), las neurociencias aplicadas a la educación pueden realizar importantes
contribuciones al conocimiento para facilitar la comprensión de procesos cognitivos claves
para la enseñanza-aprendizaje, tales como la memoria, la atención, el lenguaje, la lectoescritura,
las funciones ejecutivas, la toma de decisiones, la creatividad y la emoción, entre otros. Las
neurociencias modernas son también importantes para el entendimiento de situaciones de riesgo de
aprendizaje (por ejemplo, dislexia y discalculia) y así ofrecer un beneficio para muchísimos niños.
La neurociencia ha descubierto algunas condiciones que han resultado ser esenciales para
favorecer la creación de nuevas conexiones entre neuronas y, por lo tanto, para el aprendizaje tales
como: Adaptar las condiciones del aprendizaje a las necesidades de activación y estimulación
de las capacidades neurocognitivas; Desarrollar estrategias de enseñanza-aprendizaje que
centren el objetivo didáctico en el entrenamiento de las operaciones mentales; Enseñar y
trabajar la creatividad; Adaptar e incorporar las nuevas tecnologías como herramientas
didácticas válidas para activar y desarrollar las capacidades neurocognitivas; El papel de los
maestros/profesores debe ser el de entrenadores y mediadores en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Requieren adquirir conocimiento sobre el funcionamiento y desarrollo del cerebro, para
que tengan la capacidad de ofrecer los estímulos intelectuales que necesita el cerebro; Hay que
integrar adecuadamente el componente lúdico en la actividad diaria.
12
Es importante pues el conocimiento del profesorado de las innovaciones educativas de la Psicología
y de la Pedagogía sobre las que se asienta el currículum actual.
Los orientadores/as tienen asignadas entre sus funciones la de asesorar a los diferentes agentes
educativos que componen la comunidad escolar. Colaborar y ayudar a aquellos docentes dispuestos
a efectuar cambios en sus procesos de enseñanza deben ser tareas propias y, por tanto, se
encuentran en buena disposición para facilitar procesos de investigación de tipo metodológicos.
Entre otras, son competencias de la orientación en este ámbito la promoción de estrategias que
contribuyan a facilitar el proceso de adquisición de contenidos por parte del alumnado, el
conocimiento de los factores que inciden en el rendimiento académico, el asesoramiento en las
actuaciones de prevención del fracaso escolar así como actuaciones encaminadas a promover la
reflexión sobre la práctica por parte de los docentes.
7.- BIBLIOGRAFÍA
-ALBA, C. (2016). Diseño Universal para el Aprendizaje: Educación para todos y prácticas de
enseñanza inclusivas. San Sebastián de los Reyes, Madrid: Morata.
-AUSUBEL, D.P.; NOVAK; HANESIAN (1983) Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo,
Trillas, Madrid
-GIMENO SACRISTAN, J. (1991) Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo. Madrid. Anaya.
-MORA, F. (2013). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza.
13
-STENHOUSE, L (1984) Investigación y desarrollo del currículum. Madrid. Morata
-PIAGET, J., INHELDER, B. (1984). Psicología del niño. Madrid. Ediciones Morata.
14