Construcciones Discursivas en La Nueva Legislación de Aguas en El Ecuador
Construcciones Discursivas en La Nueva Legislación de Aguas en El Ecuador
Construcciones Discursivas en La Nueva Legislación de Aguas en El Ecuador
RESUMEN
Este artículo hace una revisión a los contenidos más sobresalientes
y polémicos del nuevo marco normativo de las aguas en el Ecuador,
particularmente de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y
Aprovechamiento del Agua —vigente desde la segunda mitad de
2014—, apoyándose en la categoría de «discurso del derecho»
desarrollado por el jurista Óscar Correas e identificando tensiones
entre las construcciones discursivas que le han dado forma. Se con-
cluye que esta ley, que refleja la concepción política en torno a la
gestión de las aguas por la «Revolución Ciudadana», da cuenta de
la perspectiva de un sector que, desde el control vertical del apara-
taje estatal, alienta una modernización capitalista de la economía
buscando sostener y ampliar el aprovechamiento rentista del agua.
Palabras clave: Ecuador, razonabilidad práctica, discurso del
derecho, legislación de aguas, recursos hídricos.
ABSTRACT
Based on the concept of «law discourse content» developed by
Óscar Correas, this article examines the more outstanding and con-
troversial issues of the new water regulation framework in Ecuador,
with emphasis on the «Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y
Aprovechamiento del Agua», in force since second half 2014, and
identifying the tensions between the discursive constructions that
frame the new regulation. This leads us to the following conclusion:
the law reveals a political conception on water management by the
«Citizen Revolution» which, from the vertical control of the state
apparatus, encourages a capitalist modernization of the economy
seeking to support and expand a rentier use of water.
Keywords: Ecuador, practical reasonableness, law discourse, water
legislation, water resources.
70
ANTHROPOLOGICA/AÑO XXXV, N.° 38
INTRODUCCIÓN
1
Correa ganó las elecciones por primera vez en el año 2006. Inició su presidencia en el año
2007.
2
Veinte artículos de la Constitución y tres de sus disposiciones transitorias abordan de una u
otra manera la cuestión del agua.
71
ALEX ZAPATTA / Construcciones discursivas en la nueva legislación de aguas en el Ecuador
3
Al respecto pueden consultarse varios artículos publicados por el Foro de los Recursos Hídricos
(www.camaren.org).
72
ANTHROPOLOGICA/AÑO XXXV, N.° 38
4
El derecho a la consulta previa está reconocido por la Constitución en su artículo 57, numeral 7.
5
Aunque las organizaciones comunitarias fueron convocadas a la consulta prelegislativa tomando
como referente la versión diecisiete del proyecto de ley (que fue la que estuvo a punto de ser
aprobada en mayo de 2010), el texto que sirvió de base para la aprobación de la ley fue en
realidad una versión dieciocho (que jamás fue públicamente conocida, y menos debatida).
6
Paradójicamente, los temas de la consulta, los sujetos de la consulta y el procesamiento de sus
resultados estuvieron definidos y controlados por la Asamblea Nacional (el órgano legislativo),
cuyos miembros mayoritariamente eran integrantes de «Alianza País» el movimiento político
que lidera el presidente Correa. Súmese a lo señalado que los resultados de la consulta no son
considerados como vinculantes.
7
Vigente desde su publicación en el segundo suplemento del Registro Oficial, número 305, del
día miércoles 6 de agosto del año 2014.
8
Ante la Corte Constitucional se presentaron dos demandas de inconstitucionalidad: una por la
Confederación de Nacionalidades del Ecuador (CONAIE), y otra planteada por la Federación
de Pueblos Kichwas del Ecuador (ECUARUNARI). Ambas demandas cuestionan la forma
y el fondo de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos. En cuanto a los aspectos de fondo, se
cuestiona el desconocimiento de los tratados internacionales ratificados por el Ecuador relativos
al reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas; la regresividad del
73
ALEX ZAPATTA / Construcciones discursivas en la nueva legislación de aguas en el Ecuador
derecho al agua para los pueblos y nacionalidades indígenas, y la restricción de los derechos
al territorio, a la identidad cultural y tradiciones ancestrales, y a la soberanía alimentaria.
74
ANTHROPOLOGICA/AÑO XXXV, N.° 38
Agrega Atienza:
La teoría de la argumentación jurídica tendría que comprometerse con una
concepción —una ideología política y moral— más crítica con respecto al
derecho de los estados democráticos, lo que, por otro lado, podría suponer
también adoptar una perspectiva más realista (2005., p. 218).
9
Perspectiva teórica que se podría ubicar en la tendencia iusfilosófica identificada como pos-
tpositivismo.
75
ALEX ZAPATTA / Construcciones discursivas en la nueva legislación de aguas en el Ecuador
Todo otro sentido o ideología que no sea la pura norma, es lo que llamaremos
sentido ideológico del derecho. Es decir, en el discurso del derecho exis-
ten, además de normas, muchos otros mensajes […] (Correas, 2010 [2004],
pp. 58 y 71).
76
ANTHROPOLOGICA/AÑO XXXV, N.° 38
77
ALEX ZAPATTA / Construcciones discursivas en la nueva legislación de aguas en el Ecuador
Aunque al definir la condición del agua como parte de los sectores estratégi-
cos la LORHUAA reproduce en buena medida el contenido de la Constitución,
la parte normativa y preceptiva de la ley establece una marcada potestad discre-
cional de la institucionalidad estatal de las aguas, un desbordante incremento las
regulaciones estatales a la gestión del agua, sumando además un nuevo rol para
el Estado respecto de la gestión de las aguas: el de interventor.
A propósito de lo antes señalado, y en abierta contraposición a lo definido en
el artículo 318 de la Constitución, la ley avala la posibilidad de que las organiza-
ciones sociales vinculadas con la gestión colectiva del agua —que en la ley tiene
la forma de «juntas de agua»— puedan ser intervenidas por el Estado cuando
«incumplan las normas técnicas»10.
El reglamento a la ley —que fue elaborado por la Secretaría Nacional del Agua
(Senagua)— va más lejos11. Con una redacción que releja un inusual entusiasmo,
desarrolla y amplía las posibilidades de intervención a las organizaciones que
gestionan colectivamente sistemas de agua (por ejemplo, cuando estas incumplan
con los «planes de mejora» o cuando infrinjan «regulaciones técnicas»)12.
La ley atribuye a la autoridad única del agua13 —es decir a la Senagua—,
así como a la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA), una marcada
potestad discrecional para emitir una normativa secundaria —de carácter «pro-
cedimental» o «técnico»— en relación con la gestión del agua.
Se advierte un exceso de regulaciones normativas para asegurar el deseado
control exclusivo, al parecer no frente a los grupos que históricamente han venido
controlando las aguas en los distintos ámbitos territoriales, sino frente a los inefi-
cientes sistemas comunitarios de agua, cuestión que, desde luego, forma parte
del acervo ideológico de la ley14.
Para que tenga justificación social y jurídica el desdén e intento de subordi-
nación de las organizaciones que gestionan colectivamente los sistemas de agua,
10
Tal posibilidad está desarrollada en el artículo 51 de la LORHUAA.
11
El Reglamento a la Ley Orgánica de Recursos Hídricos fue aprobado mediante decreto eje-
cutivo 650 y se publicó en el primer suplemento del Registro Oficial 483, del día 20 de abril
de 2015. El reglamento fue modificado parcialmente mediante decreto ejecutivo 740, del 3
de agosto de 2015.
12
Allí está el contenido de los artículos 47 y 51 del reglamento.
13
En el texto constitucional, al hacer referencia a la autoridad única del agua, se utilizan minúscu-
las; en la ley y en la normativa generada por la Senagua, generalmente se utilizan mayúsculas.
En este artículo, cuando la cita es textual, se transcribe con la ortografía original.
14
El más serio y documentado análisis e información respecto del reparto social de las aguas en
irrigación se encuentra desarrollado en el trabajo de Antonio Gaybor (2008): «El despojo del
agua y la necesidad de una transformación urgente». Foro de los Recursos Hídricos.
78
ANTHROPOLOGICA/AÑO XXXV, N.° 38
Es del todo evidente que quienes redactaron la versión final de la Ley de Recur-
sos Hídricos querían asegurar para el Estado el control de cualquier espacio
de construcción de política y estrategias en torno a los recursos hídricos y a la
gestión del agua16.
El otro aspecto que se evidencia en el contenido de la ley es el poco interés
de sus redactores por recuperar e integrar en elementos que se desprenden de
un sinnúmero de experiencias que se han dado en el Ecuador y en toda América
Latina en torno a la planificación de los recursos hídricos y la gestión de cuencas,
15
En la ley hay veintisiete alusiones a lo técnico.
16
Aunque se trata de contextos muy distintos, es difícil no caer en la tentación de establecer
una relación con algunos rasgos de las sociedades hidráulicas a las que se refiere Wittfoguel
en su trabajo sobre el despotismo oriental (1966 [1963]).
79
ALEX ZAPATTA / Construcciones discursivas en la nueva legislación de aguas en el Ecuador
con distintos grados de acierto o éxito, es verdad, pero al fin y al cabo llenas de
enseñanzas17.
Pero no solo eso: aportes de especialistas —en algún caso incluso contratado
por la misma Senagua— para contribuir a incorporar un enfoque de gestión
integrada de recursos hídricos a la ley no fueron debidamente considerados18.
De hecho, aunque en la ley mucho se hace referencia a la «gestión integral e
integrada» de los recursos hídricos, tal concepción no está refrendada prescrip-
tivamente19.
En la ley existen dos artículos: el 8 y el 34, que literalmente tienen el mismo
contenido —es decir, el uno duplica el contenido del otro— y que llevan por título
«Gestión integrada de los recursos hídricos» o «Gestión integrada e integral de
los recursos hídricos». Son ejemplo de un enfoque limitado de gestión integrada
de recursos hídricos (GIRH), pues no solo comienzan por colocar a la autoridad
única del agua como «responsable de la gestión integrada e integral de los recur-
sos hídricos», sino que hacen abstracción de un debate importante dado en toda
América Latina en torno a si solo la cuenca hidrográfica puede seguir siendo
considerada como unidad de gestión y planificación de los recursos hídricos.
Con relación a los organismos de cuenca hidrográfica, que la ley formaliza
como «consejos de cuenca», están definidos por el artículo 25 de la ley, donde
se precisa que el Consejo de Cuenca Hidrográfica es «el órgano colegiado de
carácter consultivo, liderado por la Autoridad Única del Agua e integrado por
los representantes electos de las organizaciones de usuarios, con la finalidad de
participar en la formulación, planificación, evaluación y control de los recursos
hídricos en la respectiva cuenca».
El artículo 26 del reglamento precisa que habrá consejos de cuenca en las
unidades de planificación hidrográfica local y en el ámbito de las demarcaciones
hidrográficas, espacios que serán establecidos «de acuerdo a la planificación que
determina la Autoridad Única del Agua».
El artículo 27 del reglamento establece la forma como deben conformarse
los consejos de cuenca, equiparando al representante de los sectores productivos
17
Solo por citar algunos ejemplos, en el Ecuador, entre otras, han tenido relevancia las experien-
cias del Consejo de la Cuenca del Paute, de la Mancomunidad para la Gestión de la Cuenca
Alta del Río Jubones, del Consorcio Carchi para el Manejo de la Cuenca del río El Ángel y,
más recientemente, del Comité de Gestión de la Subcuenca del Río Chambo.
18
En el primer semestre del año 2010, la Senagua contrató a un reconocido experto en los temas
de gestión integrada de los recursos hídricos: Axel Dourojeanni, ex funcionario de la CEPAL.
19
Vg. artículos 4.g, 8, 20.4, 34, 42, y 65 de la ley.
80
ANTHROPOLOGICA/AÑO XXXV, N.° 38
20
Parece que quienes redactaron la ley, deliberadamente o por desconocimiento, pasaron por alto
que en la casi totalidad de nacientes de las aguas están asentados pueblos indígenas, algunos
de cuyos integrantes incluso, en un afán propagandístico, fueron reconocidos por la Senagua
como «guardianes del agua».
81
ALEX ZAPATTA / Construcciones discursivas en la nueva legislación de aguas en el Ecuador
Tal formulación normativa, que con respecto a los derechos de agua entraña
cierta condición de incertidumbre, a la vez que remueve el principio de «segu-
ridad jurídica», tan reivindicado por la cultura jurídica de tradición liberal. En
perspectiva, plantea un desafío a las organizaciones que gestionan colectivamente
sistemas de agua. Si se tiene en cuenta que estas han obtenido del Estado el reco-
nocimiento de derechos de agua en sus territorios solo tras denodados, largos
y —con frecuencia— costosos esfuerzos, habrá que preguntarse qué sucedería
si mañana a algún tecnócrata se le ocurriese decir que es mejor destinar esa agua
para otro uso más acorde con el Plan Hídrico, con el cambio de matriz productiva
o con una nueva versión del Plan Nacional de Desarrollo…
«Se prohíbe toda forma de privatización del agua». Tal es el señalamiento del
artículo 6 de la ley, artículo que guarda armonía con lo dispuesto en el artículo
318 de la Constitución.
Sin embargo, en una clara demostración de malabarismo jurídico, en el
siguiente artículo de la misma ley se plantean excepciones a la antes referida
prohibición.
82
ANTHROPOLOGICA/AÑO XXXV, N.° 38
21
En mayo de 2010 este fue uno de los aspectos considerados «críticos» en la puja entre el
movimiento indígena y el gobierno en torno a los contenidos de la Ley de Recursos Hídricos.
83
ALEX ZAPATTA / Construcciones discursivas en la nueva legislación de aguas en el Ecuador
discursos», como todo discurso este debe ser analizado no solo por lo que dice
sino también por lo que no dice.
El artículo 130 de la ley hace referencia a la «redistribución y reasignación del
agua». Aunque de manera general se pudiera considerar que dicho artículo está
redactado de una forma tal que pudiera generar consensos, no deja de llamar la
atención —nuevamente— que los criterios reasignación definidos en esa norma
sean «técnicos, de eficiencia, sociales, económicos, ambientales y del respectivo
consejo de cuenca».
Para evaluar la relación —de cercanía o distancia— entre la ley comentada
y la Constitución, debe recordarse que, en el «momento político refundacional»
al que se hizo referencia al inicio de este artículo, el acaparamiento de las aguas
era un tema de preocupación de la Asamblea Constituyente. Tanto es así que la
Constitución, en su transitoria Vigésimo Séptima, estableció el siguiente mandato:
[TRANSITORIA] VIGESIMOSÉPTIMA.- El Ejecutivo, en el plazo de dos
años desde la entrada en vigencia de esta Constitución, revisará la situación
de acceso al agua de riego con el fin de reorganizar el otorgamiento de las
concesiones, evitar el abuso y las inequidades en las tarifas de uso, y garan-
tizar una distribución y acceso más equitativo, en particular a los pequeños y
medianos productores agropecuarios.
La participación social
22
Más de treinta artículos de la ley hacen referencia a la participación social.
84
ANTHROPOLOGICA/AÑO XXXV, N.° 38
23
Artículo 47 del reglamento.
24
Artículo 51 del reglamento.
85
ALEX ZAPATTA / Construcciones discursivas en la nueva legislación de aguas en el Ecuador
25
Tal es la orientación desarrollada en los artículos 43 y 46 de la ley.
86
ANTHROPOLOGICA/AÑO XXXV, N.° 38
26
Véanse los artículos 71 y subsiguientes de la ley.
27
Incluso al inicio, en el reglamento a la ley, en el artículo 52 se estableció que la falta de ins-
cripción de las «prácticas consuetudinarias» en el registro público del agua determinará que
no pueda considerarse como tal «la que en teoría, podría haber existido en las colectividades
nombradas». Una reforma al reglamento en este artículo atenuó su contenido, quedando esta-
blecido que «dicho registro se efectuará únicamente para efectos declarativos».
87
ALEX ZAPATTA / Construcciones discursivas en la nueva legislación de aguas en el Ecuador
De esta manera, la legislación de aguas, la que más razones tenía para incorpo-
rar una perspectiva de pluralismo jurídico, termina no solo siendo un lamentable
ejemplo de monismo jurídico sino además un ejemplo de grosera confusión en
torno a la naturaleza del derecho consuetudinario28.
3. ELEMENTOS DE DISCUSIÓN
28
Cualquier diccionario jurídico elemental va resaltar la diferencia entre el derecho positivo,
como expresión de la capacidad legislativa de los Estados, cuya normatividad para tener
vigencia requiere de su publicación oficial o inscripción en registros públicos, a diferencia del
derecho consuetudinario, que expresa la capacidad de autorregulación, de concebir y aplicar
el derecho y la justica que, desde su particular cosmovisión, tienen los grupos humanos de
raigambre histórica e identidad cultural, derecho este de tradición fundamentalmente oral.
88
ANTHROPOLOGICA/AÑO XXXV, N.° 38
4. CONCLUSIONES
Los elementos revisados parecen dejar en claro que la definición de los conteni-
dos que dieron forma al texto oficializado de la Ley de Recursos Hídricos estuvo
lejos de cualquier apego a las reglas de la argumentación racional o de la razón
práctica. Si hay alguna racionalidad en la ley, no es otra que la racionalidad
misma del poder.
A modo de hipótesis, se puede dejar planteado que la lógica de quienes for-
mularon los contenidos del cuerpo normativo objeto de este análisis se orientó
por criterios como los siguientes:
89
ALEX ZAPATTA / Construcciones discursivas en la nueva legislación de aguas en el Ecuador
90
ANTHROPOLOGICA/AÑO XXXV, N.° 38
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arvizu, Carmen. Conflictos normativos: las antinomias en el sistema jurídico mexi-
cano. Su ubicación en la formación del abogado. Departamento de Derecho,
UNISON. Recuperado el 2 de febrero de 2016 de http://www.juridicaformativa.
uson.mx/memorias/iv_coloquio/doc/MesaJuridicoFormativa/CarmenHortencia-
ArvizuI.pdf
Asamblea Nacional (2014). Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovecha-
miento del Agua. Registro Oficial 305. Segundo suplemento.
Asamblea Nacional Constituyente (2008). Constitución del Ecuador. Montecristi.
Atienza, Manuel (2005). Las razones del derecho. Teorías de la argumentación jurídica.
Instituto de Investigaciones Jurídicas. Serie Doctrina Jurídica, 134. Universidad
Autónoma de México. https://doi.org/10.14198/doxa2007.30.55
Correas, Óscar (2010). Crítica de la ideología jurídica. Ensayo sociosemiológico.
México D.F.: Coyoacán.
Correas, Óscar (2010[2004]). Teoría del Derecho. Colección Argumentos. México
D. F.: Fontamara.
Dourojeanni, Axel (2010). «Lineamientos para orientar la aplicación de la Ley de Recur-
sos Hídricos del Ecuador. La gestión integrada de recursos hídricos por cuenca
hidrográfica». Documento de trabajo.
Foro de los Recursos Hídricos (varios años). Memorias de los encuentros nacionales.
Consorcio CAMAREN. Quito (documentación disponible en: www.camaren.
org).
García Amado, Juan A. (2003). Ensayos de Filosofía Jurídica. Bogotá: Temis.
Gaybor, Antonio (2008). «El despojo del agua y la necesidad de una transformación
urgente». Foro de los Recursos Hídricos. Quito.
Gobierno de la República del Ecuador (2015). Decreto ejecutivo 650. Reglamento a la
Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua.
29
Un trabajo de Andrés Guerrero (1991) lleva por título La semántica de la dominación: el
concertaje de indios.
91
ALEX ZAPATTA / Construcciones discursivas en la nueva legislación de aguas en el Ecuador
Gobierno de la República del Ecuador (2015). Decreto ejecutivo 740. Reforma al Regla-
mento a la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del
Agua.
Guerrero, Andrés (1991). La semántica de la dominación: el concertaje de indios.
Quito: Libri Mundi.
Wittfogel, Karl A. [1963] (1966). Despotismo oriental. Estudio comparativo del poder
totalitario. Madrid: Guadarrama.
Wolkmer, Antonio (2003). Introducción al pensamiento jurídico crítico. Colección en
Clave del Sur. Bogotá: ILSA.
92
ANTHROPOLOGICA/AÑO XXXV, N.° 38
ANEXO 1
93