Alma Máter Del Magisterio Nacional: Metodología de La Enseñanza - Aprendizaje de La Natación Estilo Mariposa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA

Escuela Profesional de Educación Física y Deporte

MONOGRAFÍA

Metodología de la enseñanza - aprendizaje de la natación estilo mariposa

Examen de Suficiencia Profesional Res. N°0164-2021-R-FPYCF

Presentada por:

Huayama Julca, Filida

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación

Especialidad

Área Principal: Educación Física

Área Secundaria: Deportes.

Lima, Perú

2021
ii

MONOGRAFÍA

Metodología de la enseñanza – aprendizaje de la natación estilo mariposa

Designación de Jurado Resolución N°0164-2021-D-FPYCF

___________________________________________
Dra. Jiménez López, Eusebia Soledad
Presidente

___________________________________________
Mg. Villena Rojas, Moisés Alberto
Secretario

___________________________________________
Mg. Gonzales Reyes, Luis Victoriano
Vocal

Línea de investigación: Procesos de innovación y gestión de la calidad educativa


iii

Dedicatoria

A mi madre y a mis hermanas quienes me

motivan a seguir progresando en la ejecución de mis

objetivos estudiantiles y profesionales.


iv

Índice de contenidos

Portada............................................................................................................................... i

Hoja de firmas de jurado ................................................................................................... ii

Dedicatoria ...................................................................................................................... iii

Índice de contenidos ........................................................................................................ iv

Lista de tablas ................................................................................................................... x

Lista de figuras ................................................................................................................ xi

Introducción ................................................................................................................... xiii

Capítulo I. Generalidades de la natación .......................................................................... 14

1.1 La natación .......................................................................................................... 14

1.2 La importancia de la natación .............................................................................. 15

1.3 Evolución histórica del estilo mariposa ................................................................ 17

1.4 Definición del nado estilo mariposa ..................................................................... 22

1.5 Características de la técnica de nado estilo mariposa ............................................ 23

1.6 Que es la enseñanza y el aprendizaje ................................................................... 24

1.7 Cuál es la relación entre enseñanza y didáctica .................................................... 27

Capítulo II. Métodos empleados en la enseñanza aprendizaje del estilo mariposa ............ 29

2.1 Concepto de métodos de enseñanza ..................................................................... 29

2.2 Clasificación general de los métodos de enseñanza .............................................. 30

2.3 Métodos de enseñanza y perfeccionamiento de destrezas ..................................... 32

2.3.1 Método fragmentario o analítico. .............................................................. 32

2.3.2 Método analítico constructivo................................................................... 32

2.3.3 Método sintético analítico. ....................................................................... 33

2.3.4 Método sintético. ...................................................................................... 33


v

2.3.5 Método analítico sintético. ....................................................................... 33

2.3.6 Método de resolución de problemas.......................................................... 34

2.3.7 Método de asignación de tareas. ............................................................... 34

2.4 Métodos para el desarrollo de capacidades físicas ................................................ 35

2.4.1 Método de la competición. ....................................................................... 36

2.4.2 Método del juego...................................................................................... 37

2.4.3 Método para el aspecto conceptual. .......................................................... 39

2.4.4 Método para la parte actitudinal................................................................ 40

2.5 Método para la enseñanza de las habilidades simples ........................................... 40

2.5.1 Método de imitación. ................................................................................ 40

2.5.2 Método de demostración. ......................................................................... 41

2.6 Método para la enseñanza de las habilidades complejas ....................................... 41

2.7 Métodos en cuanto a la forma de razonamiento del estudiante ............................. 42

2.7.1 Método deductivo..................................................................................... 43

2.7.2 Método inductivo. .................................................................................... 43

2.7.3 Método analógico y comparativo. ............................................................. 43

2.8 Métodos en cuanto a la coordinación de materia de enseñanza ............................. 43

2.8.1 Método lógico. ......................................................................................... 43

2.8.2 Método psicológico. ................................................................................. 44

2.9 Métodos en cuanto a la concentración de la enseñanza......................................... 44

2.9.1 Método simbólico..................................................................................... 44

2.9.2 Método intuitivo. ...................................................................................... 44

2.10 Métodos en cuanto a la sistematización de la materia de enseñanza ..................... 44

2.10.1 Método sistematización. ........................................................................... 44

2.11 Métodos en cuanto a la actividad de los estudiantes ............................................. 45


vi

2.12 Método en cuanto a la globalización de los conocimientos................................... 45

2.13 Método en cuanto a la relación estudiante profesor .............................................. 46

2.13.1 Método individual. ................................................................................... 46

2.13.2 Método reciproco. .................................................................................... 47

2.13.3 Método colectivo. ..................................................................................... 47

2.14 Método en cuanto al trabajo del estudiante........................................................... 47

2.14.1 Método de trabajo individual. ................................................................... 47

2.14.2 Método de trabajo colectivo. .................................................................... 47

2.14.3 Método mixto de trabajo........................................................................... 48

2.15 Método en cuanto a la aceptación de los estudiantes ............................................ 48

2.15.1 Método dogmático. .................................................................................. 48

2.15.2 Método heurístico..................................................................................... 48

2.16 Métodos en cuanto el abordaje del tema de estudio .............................................. 48

2.17 Métodos utilizados para la enseñanza aprendizaje del estilo mariposa .................. 49

2.17.1 Método del juego...................................................................................... 49

2.17.2 Método global o sintético. ........................................................................ 49

2.17.3 Método analítico. ..................................................................................... 50

2.17.4 Método analítico constructivo................................................................... 50

2.17.5 Método analítico-sintético. ....................................................................... 50

2.17.6 Método sistémico y método lúdico. .......................................................... 50

Capítulo III. Características en el proceso de enseñanza aprendizaje del estilo mariposa . 53

3.1 Características en el proceso de enseñanza........................................................... 53

3.2 Posición del cuerpo para el desplazamiento y durante la acción del nado ............. 53

3.3 Movimientos propulsores de piernas del estilo mariposa ...................................... 56

3.4 Movimientos propulsores de brazos del estilo mariposa ....................................... 58


vii

3.4.1 Recomendaciones para su aprendizaje. ..................................................... 61

3.5 Coordinación del pateo y respiración del estilo mariposa ..................................... 61

3.5.1 Proceso de enseñanza. .............................................................................. 62

3.6 Coordinación del braceo y respiración del estilo mariposa ................................... 62

3.6.1 Brazos – respiración. ................................................................................ 64

3.6.2 Proceso de enseñanza. .............................................................................. 64

3.6.3 Recomendaciones para su aprendizaje. ..................................................... 65

3.7 La coordinación de la respiración en el estilo mariposa ........................................ 65

3.7.1 Coordinación de la respiración. ................................................................ 67

3.7.2 Proceso de enseñanza. .............................................................................. 67

3.8 Coordinación del pateo, braceo y respiración del estilo mariposa ......................... 68

3.8.1 Consejos para su aprendizaje. ................................................................... 70

Capítulo IV. Técnica del estilo mariposa, partida y viraje del estilo mariposa .................. 71

4.1 La descripción técnica de nado estilo mariposa .................................................... 71

4.2 Entrada de la mano en el agua estilo mariposa ..................................................... 72

4.2.1 Postura inicial........................................................................................... 72

4.2.2 Postura final. ............................................................................................ 72

4.2.3 Descripción del movimiento. .................................................................... 73

4.3 Fase de agarre: la segunda curva o barrido hacia abajo ........................................ 74

4.3.1 Postura inicial........................................................................................... 74

4.3.2 Postura final. ............................................................................................ 74

4.3.3 Descripción del movimiento. .................................................................... 75

4.4 Fase de empuje o cuarta curva o barrido hacia arriba postura inicial .................... 76

4.4.1 Postura inicial........................................................................................... 76

4.4.2 Postura final. ............................................................................................ 77


viii

4.4.3 Descripción del movimiento. .................................................................... 77

4.5 Movimiento de la cadera y tronco ........................................................................ 78

4.5.1 Descripción de la postura inicial. .............................................................. 78

4.5.2 Descripción de la postura final. ................................................................ 79

4.6 Fase de agarre I parte. La primera curva o barrido hacia fuera y hacia abajo ........ 79

4.6.1 Postura inicial........................................................................................... 79

4.6.2 Postura final. ............................................................................................ 80

4.6.3 Descripción del movimiento. .................................................................... 80

4.7 Fase de tirón o barrido hacia dentro o tercera curva ............................................. 81

4.7.1 Postura inicial........................................................................................... 81

4.7.2 Postura final. ............................................................................................ 82

4.7.3 Descripción del movimiento. .................................................................... 82

4.8 El recobro o reciclaje de los brazos ...................................................................... 83

4.8.1 Postura inicial........................................................................................... 83

4.8.2 Postura final. ............................................................................................ 83

4.8.3 Descripción del movimiento. .................................................................... 83

4.9 La respiración y los movimientos de cabeza ........................................................ 83

4.10 Técnica de la partida ............................................................................................................. 84

4.10.1 Las etapas................................................................................................. 85

4.10.2 Descripción técnica de partida para el estilo mariposa. ............................. 85

4.10.2.1 Preparados u orden de partida. ............................................................... 85

4.10.2.2 Tirón o desequilibrio. ............................................................................. 86

4.10.2.3 Impulso o despegue................................................................................ 87

4.10.2.4 Vuelo. .................................................................................................... 88

4.10.2.5 Entrada. ................................................................................................. 89


ix

4.10.2.6 Deslizamiento. ....................................................................................... 89

4.10.2.7 Inicio al nado luego de la salida. ............................................................ 90

4.10.2.8 Salida a la superficie. ............................................................................. 91

4.11 Técnica del viraje .................................................................................................................. 91

4.11.1 Descripción técnica en viraje del estilo mariposa. ..................................... 91

4.11.1.1 Aproximación. ....................................................................................... 93

4.11.1.2 Giro. ...................................................................................................... 93

4.11.1.3 Impulso. ................................................................................................. 94

4.11.1.4 Deslizamiento. ....................................................................................... 95

Aplicación didáctica ........................................................................................................ 96

Síntesis ......................................................................................................................... 101

Apreciación crítica y sugerencias .................................................................................. 102

Referencias ................................................................................................................... 103


x

Lista de tablas

Tabla 1. Estilos de enseñanza. ......................................................................................... 26


xi

Lista de figuras

Figura 1. Posición del cuerpo para el desplazamiento. ..................................................... 55

Figura 2. Movimientos propulsores de piernas estilo mariposa. ....................................... 58

Figura 3. Movimientos propulsores de brazos del estilo mariposa.................................... 61

Figura 4. Coordinación del pateo y respiración del estilo mariposa. ................................. 62

Figura 5. Coordinación del braceo y respiración del estilo mariposa. ............................... 63

Figura 6. Brazos y respiración estilo mariposa................................................................. 65

Figura 7. La coordinación de la respiración en el estilo mariposa. ................................... 68

Figura 8. Coordinación del pateo, braceo y respiración del estilo mariposa. .................... 70

Figura 9. La postura final de los brazos. .......................................................................... 73

Figura 10. La posición de las manos en el agarre.. ........................................................... 73

Figura 11. La postura inicial de las manos.. ..................................................................... 74

Figura 12. La postura final de las manos.. ....................................................................... 75

Figura 13. El movimiento del braceo ............................................................................... 75

Figura 14. Recorrido de la mano durante el agarre la segunda curva o barrido hacia

abajo. .......................................................................................................... 76

Figura 15. La postura inicial de los brazos....................................................................... 76

Figura 16. La postura final de los brazos. ....................................................................... 77

Figura 17. El movimiento del braceo estilo mariposa.. .................................................... 78

Figura 18. El barrido hacia fuera y hacia abajo.. .............................................................. 79

Figura 19. Postura final del barrido.. ............................................................................... 80

Figura 20. Técnica del movimiento del braceo. ............................................................... 81

Figura 21. Fase de tirón o barrido hacia dentro o tercera curva. ....................................... 82

Figura 22. Movimiento del barrido hacia arriba, hacia dentro. ......................................... 82

Figura 23. La ejecución de la respiración del estilo mariposa. ......................................... 84


xii

Figura 24. La respiración en el ataque. ............................................................................ 84

Figura 25. Preparados u orden de partida. ........................................................................ 86

Figura 26. Tirón o desequilibrio. ..................................................................................... 87

Figura 27. Impulso o despegue. ....................................................................................... 87

Figura 28. Vuelo. ............................................................................................................ 88

Figura 29. Entrada al agua. .............................................................................................. 89

Figura 30. Deslizamiento en el agua. ............................................................................... 90

Figura 31. Iniciación al nado después de la salida.. .......................................................... 91

Figura 32. Salida a la superficie después de la partida. .................................................... 91

Figura 33. Aproximación. ............................................................................................... 93

Figura 34. Giro de viraje estilo mariposa. ........................................................................ 94

Figura 35. Impulso para el deslizamiento en el viraje estilo mariposa. ............................. 94

Figura 36. Deslizamiento después del viraje estlio mariposa. .......................................... 95


xiii

Introducción

La presente monografía titulada Metodología de la enseñanza–aprendizaje de la

natación estilo mariposa se presenta con el propósito de brindar aportes e ideas

innovadoras en cuanto a los métodos y formas de enseñanza de estas disciplinas

deportivas. Asimismo, se detallan las cualidades del proceso del enseñar y la técnica de la

natación estilo mariposa

Este informe monográfico se compone de cuatro capítulos.

El capítulo I determina a grandes rasgos lo general del tema tal como concepto de

natación su relevancia, las características del nado mariposa y con respecto al significado

de enseñanza y aprender.

El capítulo II proporciona detalles sobre las metodologías usadas en el enseñar y

aprender de la técnica del estilo mariposa.

En el capítulo III se detalla características en el proceso de enseñanza-aprendizaje

del estilo mariposa en cuanto a los movimientos propulsores, posición del cuerpo y los

niveles de coordinación necesarios para la práctica de este estilo de nado.

El capítulo IV explica sobre la técnica de nado estilo mariposa, la forma y fases de

ejecución de las partidas y viraje del estilo mariposa.

Para finalizar, se muestra el uso didáctico mediante una sesión de aprendizaje,

síntesis, apreciación crítica y sugerencias, asimismo referencias y apéndices.


14

Capítulo I

Generalidades de la natación

1.1 La natación

La natación es el movimiento por el agua a través del accionar de las extremidades

del cuerpo como los brazos y las piernas, generalmente sin uso de alguna herramienta

flotante o de apoyo para avanzar en la superficie del agua de un lugar a otro.

Según Ochoa (2008) este deporte: “…es una disciplina de auto superación” (p. 17).

Ya que se nada con el fin de ser mejor o superar los récords propios, en otras palabras, que

es la acción de nadar la misma distancia cada vez en menos tiempo.

Para Camiña (1995) “la natación es el acto de nadar, y este es el movimiento por el

agua mediante acciones de propulsión de las extremidades” (p. 33). Además, conocemos

que no es un acto innato de los seres humanos, se tiene que aprender y mejorar por medio

del aprendizaje.

Se agrega también que este deporte evolucionó, con dicha peculiaridad, algunas

disciplinas que tomaron el mismo curso como el polo acuático, clavados, entre otros,

consiguieron un desarrollo sostenible volviéndolos deportes que se practican y en los que

se compite desde 1896, fecha en que se inician los juegos olímpicos modernos.
15

Blythe (2015) señala que:

La natación es una disciplina aeróbica, de bajo impacto disminuyendo la tensión de

los huesos al ser en agua, es en fundamento el arte del nado, no innato de los seres

humanos, que tiene relevancia la flotación e ir avanzando en esta, sin hundirse (p.

19).

Si es seguro que este deporte ha prosperado en gran manera como disciplina en las

competencias, en su enseñanza no es posible indicar lo mismo dado que no ha cambiado

de esa forma, pese a que los fundamentos didácticos y métodos aún se encuentran en

vigencia, y estas son las normales que poseen un esquema táctico que tiene la característica

debido a su orientación por competir, en otras palabras, rapidez, resistencia, etc., que sirva

para diferenciar a los deportistas.

Por lo que se puede indicar que la natación es la capacidad del individuo a

desplazarse en el medio acuático, logrando la flotabilidad y avance deseados con apoyo de

las acciones de propulsión de las extremidades.

1.2 La importancia de la natación

La natación es relevante ya que da diversas clases de beneficios partiendo de la

sociedad y llegando a la motricidad, un deporte que tiene cubierta la totalidad de etapas de

la persona desde el nacer a la adultez, siendo desarrollada en la totalidad de acciones que

las personas hacen, deportes, utilidad, terapia, recreación, formación, salud, resistencia y

también el entrenar.

Según Longa (2009):

La natación como disciplina es tenida como la más entera y específica sobre otras

disciplinas, debido a que no solamente hace fácil el desarrollo de los músculos

trabajándolos y dándoles fortaleza, sino que también potencia las habilidades como
16

la habilidad aeróbica, del corazón, aumenta la fuerza y sincronización del cuerpo,

etcétera (p. 29).

Borgui (2009) indica que:

Este deporte, se muestra la relevancia de este como se indicó, dado que tiene

diferentes ventajas para la persona, como, por ejemplo, posterior a practicarla uno

se relaja y se siente cómodo, también aumenta la energía para que se puedan hacer

diversas tareas en el día, ayuda al metabolismo y también ayuda a disminuir la

depresión (p. 16).

Por lo cual se le considera como una de las disciplinas más enteras y complicadas,

no por su dificultad, más bien porque adentra diferentes aspectos y acciones, por lo que la

musculatura y todo el cuerpo pasan por diferentes acciones y entrenamiento, entre otras

determinaciones.

Los diferentes beneficios que da este deporte se muestran en su práctica

profiláctica, terapéutica y para tratar a lesionados o a madres gestantes. Además, es posible

indicar los posteriores beneficios del nadar:

 Desarrollo orgánico mediante el mejorar la circulación de la sangre, del corazón y los

pulmones, fortalecer y aumentar el soporte y también los procesos de metabolismo y

digestión.

 Desarrollo de los músculos mediante diferentes acciones periódicas, de la misma

manera que la actividad de agrupaciones musculares y la exigencia al cuerpo.

 Desarrollo de la sincronía, de la rítmica y correlación de las acciones.

 Mejora la postura por la acción y refuerza los diferentes órganos y la musculatura, y de

la habilidad de coordinar como de la misma manera por la descarga de la columna y de

los órganos interiores que van a estar sumergidos.

 Refuerzo del sistema nervioso y aumento de la autoestima.


17

La natación es aconsejable para toda clase de individuos y atletas que quieran

mejorar la fuerza de su cuerpo y ejercitarlo, refrescar sus pensamientos, pero aún más

importante es para individuos que tienen ciertos males o que tienen retrasos mentales y

también discapacidades, los autistas o los asmáticos, los que tienen problemas con los

huesos o la postura, etc.

Borghi (2009) indica que:

Se sabe de lo peculiar de la disciplina que su desarrollo es posible realizarse con

niños y adultos, sin importar los años, damas embarazadas que prefieren realizar

su parto en el agua debido a que esto aminora el dolor y aumenta la rapidez de

este (p. 19).

1.3 Evolución histórica del estilo mariposa

Este estilo es el que tiene menor antigüedad de los 4 practicados competitivamente.

Crol, espalda, y pecho, se competían en las olimpiadas desde el inicio del siglo veinte. El

estilo mariposa, nace todavía en los treinta del siglo veinte.

Quizás el estilo mariposa fue realizado tiempo atrás. Sin embargo, fue Erich

Rademacher, nombrado como el “Rade”, el que fue el primer deportista que incursionó en

esta clase de estilo novedoso. Rade fue un gran nadador del estilo pecho de larga brazada,

de pateo muy amplio, y con un fuerte movimiento al nadar. De manera aparente, su

nombre “Rademacher” en esos momentos significaba estilo pecho.

La primera ocasión en que el deportista nacido en Alemania Rade tiene una victoria

nadando con estilo pecho fue el veinte de septiembre de 1921. En dichos momentos, hizo

los 400 metros pecho, en 6,12”8. y su registro final, once de marzo de 1927, los 200

metros en 2.48”.00. De esta manera, ganó 8 récords del mundo, también trofeos en Europa,

y plata en los juegos olímpicos, en 1928. Y habría podido conseguir el de Oro, si competía
18

en las olimpiadas de París-1924, se trataba de los tiempos de mayor auge de este deportista

nadador, sin embargo, el comité de las olimpiadas no dio invitación a Alemania para que

participen, por lo que no pudo ser parte de la competencia. Por dichas cuestiones que

tienen que ver más con la política que con lo deportivo, no pudo participar en las

olimpiadas ni ganar el trofeo de oro.

En 1926, este gran deportista pensó en determinar una fuerte diferencia en cuanto a

cómo se recupera la brazada, en otras palabras, cambió la recuperación de los brazos que

iban por debajo de la superficie, y los empezó a hacer por encima de esta como si de alas

se tratara, abriendo el cuerpo y pareciendo a como se mueven los delfines en el agua, ponía

los brazos a la altura de sus hombros para comenzar el recobro, en vez de seguir con lo

usual de la brazada hasta que se junten en la parte delantera y hundiéndolos para que se

inicie nuevamente la brazada. De manera lógica, el novedoso estilo nació del estilo pecho,

pero no el que es practicado actualmente, sin embargo, si es posible mencionar que le dio

origen, al pasar del tiempo tuvo modificaciones.

En 1927, Rade realizó viajes por Estados Unidos y enseñó a los deportistas y

relacionados al deporte esto, los cuales se asombraron.

Cuando empezaron los rumores de descalificar al Rade, este no se quedó

escuchando y contestó con el reglamento de natación a la mano, diciendo enérgicamente a

los jurados: menciónenme en qué parte del reglamento indica que los brazos no pueden

sacarse del agua cuando se recupera la brazada, indíquenme por favor. Los jurados que

en ese entonces no contaban con que este alemán con el reglamento de natación en sus

manos era prácticamente intocable, le dieron la razón al deportista. Es verdad que lo nuevo

de Rade no iba acorde al espíritu que el reglamento tenía, no se mencionada literalmente lo

del recobro de la brazada, por lo cual en dicha discusión pudo vencer Rade a los jurados de

ese entonces.
19

En las Olimpiadas de Ámsterdam, ya finalizando su carrera en la natación,

participó en la final con su rival japonés, sin el uso de su invento, Rade perdió con su

contrincante y no logró llevarse el oro que años anteriores pudo haber conseguido,

convirtiéndose penosamente en el primer deportista vencido de los juegos olímpicos en la

historia de esta.

En la final de la universidad en 1933, en la carrera de 150 yardas, en la que se

participaba con 50 yardas espalda, pecho y crol, un tal Henry Myers realizó su parte de

pecho con el estilo novedoso que se mencionó anteriormente y de manera lógica creando

revuelo con los jurados, sin embargo, el deportista conocía lo acontecido con Rade por lo

que una vez más se repitió la historia y con el mismo resultado ya que Myers no tuvo

descalificación.

David Armbruster, entrenador de Norteamérica, deja dicha teoría, por lo cual en

nuestra opinión es la certera. Indica el entrenador que el deportista de Nueva York Lestes

Kaplan fue el que usó este estilo en su clase de Match de dos universidades, rivalizando

con John Schimieler, que era el campeón de la universidad en ese estilo, por ¾ de

competencia se mantuvieron parejos, sin embargo, en las últimas partes de la competencia

Kaplan lo venció debido a que su rival se cansó de las brazadas.

Posicionado este nuevo estilo en América, un 22 de febrero de 1935, otro deportista

de ese país, John Higgins, hizo 100m pecho en 1,10”8, con uso de este estilo en toda su

competencia. Era la primera ocasión que uno usando este estilo lograra un récord del

mundo frente a uno del estilo convencional. El anterior era impuesto por Jacques

Cartonnet en 1,12”.4, del 24/02/33.

El 28 de marzo de 1936, otro yanqui, Jack Kasley, usa este estilo en toda su

competencia y logra un récord de 2,37”.2 en los 200 pecho, siendo mejor que los previos

de 2.39”.6 de Cartonnet el 4 de mayo de 1935. Siendo ahora en las damas, la deportista de


20

Brasil María Lenk, se coronó como primera de este estilo. El 11 de octubre de 1939, batió

los récords de los cuatrocientos metros en 6,15”8, solo usando este estilo nuevo. Al

próximo mes, el 8 de noviembre, vence los doscientos metros con 2,56”0. La deportista de

Francia Gisele Vallerey, con un minuto, diecisiete segundos, cuatro centésimas en 1950, y

luego la húngara Eva Szekely, con 1,16”.9 centésimas en 1951, venciendo en los cien

metros.

Partiendo de dicho momento, los deportistas que usaban este estilo van creciendo,

posicionando en las competencias internacionales sus formas de nado con variaciones del

estilo pecho en piscinas de gran longitud, como los JJ.OO. de Berlín-1936, o los Europeos

de Magdebourg (1934) y, en Londres (1938) los pechistas aún no consiguieron

posicionarse, en piscinas largas, dado que al dar vueltas perdían la velocidad; sin embargo,

en piscinas cortas era beneficioso para los mariposistas, que tenían un reposo al virar y en

la de los cincuenta metros no.

En 1935, el coach David Armbruster, relacionado con uno de sus deportistas, Jack

Sieg, impone una nueva metodología. Armbruster, teniendo conciencia del gran cambio en

los estilos de pecho y mariposa, practica la novedosa metodología al patear, como

“fishtail” o por su traducción, cola de pez, con las piernas juntas, golpeando el agua

fuertemente y con dos batidos de crol, con la rodilla con mayor flexión y con acciones de

subida y de bajada al realizarla.

Con esta metodología al patear, Jack Sieg logra un tiempo de 1,0”.2 en las 100

yardas mariposa, de igual manera a uno 1.07”00. en 100 metros, y poniendo un récord del

mundo de 1,10”.8, uno que era vastamente mejor que los indicados por la FINA de las 100

yardas en 1939, los 1,02”.1 de J. W. Skinner, y que no se le venció hasta 1947 cuando

Keith Carter logró un récord del mundo en 1,00”1. Pero, los jurados de dicho tiempo no

dejaron que se incorpore esta metodología a diferencia de la brazada por lo que no fue

incorporado al deporte aún.


21

Un deportista de Rusia, terminando los años treinta, lo incorporó nuevamente, no

se conoce si sabía sobre lo acontecido anteriormente en Armsbruster y Sieg. El caso es que

Symeon Boitshenko regresó con el uso de esa patada cambiando de manera ligera la

metodología para que no tenga problemas con el reglamento. Para lo cual, en vez de tener

sus dos piernas juntas para golpear el agua, estas llegaban separadas y se juntaba recién al

momento de hacerlo siendo ligeramente menos ilegal. En 1941, el mismo Boitshenko, con

este novedoso estilo logró 1,05”4 y 2,29”8 que eran mayores que los récords mundiales de

la FINA, con el estadounidense Richard Hough en 1.07”.3, y el francés Alfred Nakache, en

los 200 en 2,36”.8 en 1941. A los pocos meses se le llevó a un campo de concentración por

ser judío, sin embargo, no murió ahí.

El pobre Boitshenko, dado que la URSS no se encontraba relacionada con la FINA,

sus récords no eran válidos o guardados. Luego de este gran deportista llegaron otros que

seguían sus pasos: Laszlo Fejer y György Tumpek a la cabeza, con deportistas de mucho

nombre como Bela Rajki, en la que se pulió dicho estilo a través de uno denominado

“pecho-mariposa”, y después tomaría la denominación de: “Mariposa-Delfín”.

Partiendo del final de las olimpiadas Londres-1948, un solo pechistas clásico logró

ocupar una posición en los 8 del final, el holandés Bob Bonte, siendo el octavo en llegar en

dicha final, luego de los cuatro años siguientes en los Juegos de Helsinki-1952, ningún

pechistas clásico logró llegar a la final de las olimpiadas, frente a una peligrosa

desaparición de dicho estilo en las olimpiadas para siempre, la FINA – presionado por

ciertas naciones influenciadoras, como Hungría, USA, Japón, Rusia – decidió tardíamente

separar las dos clases de estilos, haciendo uno pecho mariposa y otro como el mariposa

verdadero, y siendo el 4to estilo en las competiciones. Se creó un reglamento para este, el

que permitía es uso de las piernas juntas al patear, el cual había sido inventado por

Armbruster en 1935, en la cual se hizo mejor secretamente por deportistas y entrenadores

de Hungría.
22

En los años sesenta, Argentina luego de tener excelentes deportistas, tuvo un rol

espléndido en los récords de cien con el estilo mariposa, quien fue uno de los inmensos

creadores de ese estilo. Se habla de Luis Alberto Nicolao, que, en abril del 62, hizo 57

segundos en esa distancia, marca que se venció cinco años más tarde por Mark Spitz,

inmenso nadador de las olimpiadas. Nicolao es tenido como de los principales deportistas

que empezó con el uso de la doble patada en onda, en los ciclos de las brazadas.

1.4 Definición del nado estilo mariposa

El estilo mariposa es uno de los nados de competencias más reciente y el uso de la

mariposa usa una patada conocida como delfín con las extremidades juntas para abajo y

arriba; en otras palabras, con estas juntas y, también, siendo el movimiento para abajo que

es cuando da un impulso. La actividad de los brazos se da de manera simultánea también.

Por las acciones de brazos se hacen 2 pateos.

La primera patada descendente se da al momento de las manos salir a la superficie

la cual facilita la salida de la cabeza y cómo se recuperan los brazos y la segunda patada

ascendente se realiza al momento en que las manos ingresan al agua, la cual ayuda al

deslizamiento y evita perder velocidad.

Según Arellano (1992) es posible indicar al estilo mariposa “como el movimiento

hecho por las personas en el agua calificado por una postura ventral de la persona y

sincronizando las piernas y brazos, con una ondulación entera que al coordinar la totalidad

deja que respire el deportista” (p. 96).

Para Counsilman (1995):

Este estilo da diferentes parecidos con el crol de frente debido a que la mariposa

usa una patada delfín, parecido a la patada del crol doble. Además, la acción de las

extremidades es posible detallarla como una sincronizada del crol. Es tal vez, el
23

más complicado de los estilos al nadar, dado que necesita de unos grados de

potencia, coordinación y forma del cuerpo ampliamente altos, por lo que no es uno

bueno para individuos que inician recién en la práctica del nado (p. 156).

La técnica de nadar en mariposa es la más nueva, su nacimiento y luego normativa

son lo de los años cincuenta. Al momento de crearse y hasta ahora han persistido los

miedos, entre otros. Uno de estos es que tienen que instruirse como la técnica final en

cuanto a cómo se enseña la natación, pero el accionar de las extremidades debe ser parte de

la fase de manejo del cuerpo en el agua.

1.5 Características de la técnica de nado estilo mariposa

Entre las características sobre los gestos técnicos del estilo mariposa, comienza

cuando las manos entran en el agua, y termina cuando las manos regresan a comenzar la

actividad de ingreso al agua, cuando ya hizo la acción de los brazos y piernas de la fase

aérea y los movimientos en la fase subacuáticas en forma simultánea y paralela.

Para Mason y Cossor (2000):

La postura del cuerpo en este método es elementalmente echada con la cabeza con

elevación mayor que la cadera y esta mayor que los pies, para un buen desarrollo

de la técnica de cómo se mueven las extremidades tanto brazos y piernas y hacer

fácil el respirar, se hacen rotaciones en el eje de la persona (p. 262).

Según Maglischo (2009) se “diferencia las posteriores fases de la actividad de los

brazos, ingreso y alargue, direccionando para abajo, agarre y para adentro, luego subir y

recobrar la acción” (p. 226).

Para Chollet (2004) la “distinción del agarre y empuje de las etapas de propulsión

de los brazos” (p. 44).


24

Según Ocampo (2011) “para el buen uso de la continuación de acciones, es una

disciplina que consigue mejorar las actividades hechas para un desempeño óptimo del

deporte” (p. 96).

Scott (2003) indica que de la misma manera: “Una táctica de natación buena tiene

que considerar las cualidades físicas del deportista, de la forma en la que las cualidades del

entorno en el que esta debido a que así va a ayudar al rendimiento del deportista” (p. 164).

Para determinar las cualidades del estilo mariposa se tienen que considerar técnicas

como la postura al nadar, como las actividades que se dan en el desarrollo de las técnicas y

partes involucradas de estas. Dentro de la cual los dos brazos tendrán que proyectarse

juntos al frente, por sobre la superficie del agua y luego ponerlas atrás de manera

coordinada en la totalidad de la acción de nado.

La totalidad de acciones de las extremidades hacia arriba y abajo tienen que

sincronizarse, las extremidades no tienen que estar en el mismo grado, pero no logran tener

alternación el uno con el otro.

1.6 Que es la enseñanza y el aprendizaje

Según el procedimiento de enseñar y aprender la natación, estos están relacionados

ya que el enseñar es una agrupación de actos hechos por un profesor, que apoya al alumno

a tener vivencias y promover acciones novedosas, y el aprendizaje viene a ser el

procedimiento en donde el alumno tiene un saber no confirmado y luego lo va a aclarar,

son que dicha transformación se dé innatamente o de forma normal, sino que sea un

resultado de la instrucción o enseñanza.

Según Ausubel (como se citó en Ramos, 1925) “la enseñanza es un resultado dado

para promover las metodologías requeridas en clases para luego aplicarlas y producir un

aprendizaje” (p. 8).


25

La enseñanza es un factor elemental de la educación. Actualmente, se le denomina

orientación al saber. Es una práctica que posibilita que se informe y eduque a una persona,

mediante el procedimiento del aprendizaje y el uso de la pedagogía en la verdad social. Ya

que va a presuponer la presencia de 2 elementos, el que va a dar la información y el que la

va a recibir, debido a que no se acepta que sea acerca de una transmisión de saberes, sino

de estimular y de promover la acción.

Sovero (2008) indica que:

Esta instrucción tiene que divertir y entretener al momento de ser efectivo, por lo

que debe subordinarse al saber. Desde el modelo de maestros que explican, que

requieren tener mayor animación sociocultural para con los estudiantes, el enseñar

comprendido como medición del saber y de la cultura de la sociedad tiene que

direccionarse al desarrollo de habilidades, dones y ética, acciones de los

aprendizajes en ambientes sociales y determinados (p. 266).

La instrucción de este enfoque se conoce como intervención en los procedimientos

mentales y afectivos en ambientes específicos.

Conde, Pérez y Peral (2003) señalan que aquel que trata de desarrollar un saber de

adulto o de niños con la misma metodología se direcciona solo a fallar. Estos

mismos autores señalan que la finalidad en este método tiene que ser de manera

principal:

 Promover lo socio-afectivo con su ambiente conocido más cercano.

 Promover los sentidos a través de herramientas educativas.

 Promover ser creativo, curioso, expresivo, mediante el goce de las acciones

divertidas que hace con sus papás (p. 320).

Moreno y Gutiérrez (1998) señalan que:

La instrucción en el nado tiene que ser flexible, que oriente al alumno a potenciar

su creatividad, que consiga utilizar sus pensamientos y métodos para lograr su fin,
26

con uso de lo que es relevante en lo que se le enseño, considerando la fijación de

los fines y detalle del alumno en lo que falló, lo que debe mejorar, y también en lo

que es muy bueno (p. 166).

Se debe considerar que los temas del aprender no se consiguen solo en clases, sino

que además es posible tenerlo por su misma vivencia.

Tabla 1
Estilos de enseñanza
Estilos Descripción Ejemplo
Se encuentra basado en la suposición de que diferentes Moverse por cinco minutos sin que los
Enseñanza motivos dan una contestación querida, dichos estímulos son pies salgan del agua.
basada en el dados por el maestro, el papel del alumno es el de contestar
comando a los estímulos de este, las correcciones son de clase general
y se retrasan, no actúa alguien en solitario y tampoco la
obediencia.
Esquema es el siguiente: 1.Nadar 50 m pies crol con respiración
Detallada y mostrada la tarea, gran parte de los alumnos bilateral.
tienen independencia para iniciar la acción, hacerlo una 2.Hacer 50 m pies crol 25” reposo, 25 m
cantidad de repeticiones o en ciertos momentos cesamos pies espalda y al finalizar 30
Enseñanza
además a voluntad. respiraciones.
basada en la
3.Hacer pies crol, diferentes en grados,
tarea
los debutantes pies crol con tablas, y los
que inician con la sincronía y los que
tengan ya conocimiento sin tabla y con
coordinación al momento de respirar.
Trata de la confianza del compañero que ve la actividad En pares de manera conjunta mejorar las
Enseñanza
desarrollada y luego menciona está a otro compañero de lo acciones de brazos crol al amigo, con
reciproca: uso
que está bien y erróneo en su ejecución. respeto de la primera norma de que el
del compañero
codo va elevado.
Parecida a la previa indicada, la recíproca es acerca de la Examina cuánto demora en desarrollar la
educación de cierta agrupación de alumnos, 3 de estos que actividad el compañero, realiza la tarea,
Constitución de desarrollen las actividades, viéndolas entre los mismos y y uno más observa para que el que queda
pequeños grupos apuntar. anote todo lo que hacen los anteriores.

Programa De manera individual, los estudiantes hacen un detalle Desarrollar una clase de la táctica de crol
individual o de programado respecto al grado de conocimiento de estos. indicada en el pizarrón.
inclusión
Descubrimiento Este estilo se basa en la “disociación cognitiva”, es decir Primero, ¿es posible botar aire en el
guiado que primero causa una disonancia cognitiva, en segundo agua?, después pruébalo y para finalizar,
(producción lugar, un análisis y por tercero y último el descubrimiento. halla cuál de las formas es mejor.
convergente)
Resolución de El propósito del estudiante halle personalmente la solución
problemas según su arbitrio completo.
producción
divergente
La finalidad que requiere este estilo viene a ser: inducir una Con 2 tablas, 1 pull boy y una llanta para
mentalidad con divergencia, hacer fácil el expresarse los grupos de 4 estudiantes, hacer
Creatividad libremente, incentivar la creación de acciones novedosas, ejercicios de flote.
permitir que los estudiantes innoven y que los profesores
permitan lo mencionado a los estudiantes.
Se muestra la agrupación de estudiantes con una muestra del Nadar 25 m crol, luego nadar punto
profesor, luego se entra al estudio de las distintas porciones muerto crol con la extremidad derecha y
Mixto que posee el jugar, la táctica del deporte o las prácticas que terminar con un crol total.
se hacen, para finalizar ya mostradas los detalles de lo que
se debe hacer, se entra al desarrollo completo.
Nota: Nos muestra los diversos estilo de enseñanza. Fuente: Moreno y Gutierrez, 1998.
27

1.7 Cuál es la relación entre enseñanza y didáctica

En lo referente a la relación entre enseñanza y didáctica, podemos indicar que la

instrucción es una acción humana en donde los individuos influyen en otros mientras que

La didáctica se puede entender como la formas de aplicar la enseñanza teniendo en cuenta

las técnicas o ciencia usada y como base fundamental de la enseñanza, pedagogía, las

distintas formas de enseñar lo cual es posible que se teoricen o que se innoven

tecnológicamente.

Tom (1984) indica que:

Se dan, en una porción, relacionado a la diferencia de poder de los maestros con los

alumnos, y además contestan una intencionalidad en la educación, en otras

palabras, se desarrollan acciones que tienen justificación en su valor relacionado al

propósito querido (p. 249).

Por estos motivos, la instrucción tiene compromiso normal con quien lo hace, esta

afirmación que no es posible olvidar frente a la clase de relación que se determina con el

maestro y estudiante, frente a lo que se quiere instruir y como. El enseñar se vuelve en una

práctica de la sociedad, una acción intencionada que contesta a los requerimientos y

especificación que son mayores de los deseos personas de las personas.

Es parte de la continuación de actividades de política, administración, economía y cultura

que son porción de la formación social.

Según Apple (1986) “las prácticas de educación son ejercicios morales y no es

posible que sean reconocidas sin adopción de rúbrica valorada, respecto a lo tomado en

cuenta, es relevante ver la comunión que tiene el enseñar y la didáctica” (p. 58).

Para Contreras (1994) “...la didáctica es una disciplina que halla su motivo en la

participación en la instrucción, en lo comprometido que está en la porción de educación,

pero, esta como desarrollo no está direccionada por la mencionada” (p. 68).
28

Litwin (1996) señala que relacionado a la determinación del campo de la didáctica

indica:

Comprendemos a la didáctica como base teórica sobre la educación quiere decir en

los entornos sociales e históricos en donde se indican (…) las prácticas del enseñar

son para nosotros, un grupo total que deja que se distinga y reconozca el campo en

el que se dan, considerando la epistemología como su reconocimiento social e

histórico (p. 183).

Otro concepto que está como relevante es el de diferencia entre la buena enseñanza

con la enseñanza efectiva. La última se muestra en respuestas relacionadas a los fines

queridos, la buena enseñanza posee una forma ética que va acorde a indagar en los que

hacen los maestros, con base en sus principios éticos, tienen la habilidad de causar actos en

los estudiantes.

Epistemológicamente hablando, se requiere preguntar por lo que vale lo enseñado,

si lo que se está instruyendo debería enseñarse y si tiene merecido que el estudiante lo sepa

o aprenda.

Los conceptos que nos encontramos clarifican que los procedimientos de enseñar y

aprender tienen que ser justificados por su valor en la educación, lo que muestra el debate

por la ética que es porción del saber didáctico y que no solamente se queda al margen de

este.

Además, es posible detallar de una oportunidad de práctica de la didáctica en donde

la disciplina que es usada de la participación de alguien y es, específicamente, la promesa

con la práctica lo que justifica su uso.


29

Capítulo II

Métodos empleados en la enseñanza aprendizaje del estilo mariposa

2.1 Concepto de métodos de enseñanza

En lo referente a estos, es requerido partiendo de una determinación previa para el

entendimiento de este concepto, con la óptica de maestros, estos no son más que un

conjunto de normas que especifican los tipos y sistemas de desarrollo.

Comenzando con los momentos iniciales que establecen una meta determinada en

el plan de enseñanza.

Rodríguez (2003) señala que “el término método es del latín methodus que a su vez

poseen su nacimiento en Grecia, en el término metas y hodos que quiere decir sendero, por

eso, este término quiere decir sendero para llegar a cierto lado” (p. 146).

Dewey (1988) indica que “el método quiere decir la relación del material que los

forma eficazmente para su utilización” (p. 328).

Cuevas (2011) manifiesta que “el método de enseñar es la manera que usa la

didáctica para la dirección del procedimiento de enseñar y aprender” (p. 286).

La peculiaridad elemental del método de enseñar trate en que se dirige a cumplir un

fin, y tiene los ordenamientos y actividades direccionadas al conseguir de este propósito,

los planes y sistemas apropiados.


30

Según Marinho (1994) “es el sendero determinado con previsión que nos lleva al

propósito de manera veloz y simple” (p. 98).

Barrell (1999) indica que el método de enseñar “es la agrupación de acciones

lógicas sincronizadas para direccionar el saber del estudiante hacia ciertas finalidades” (p.

88). Por lo que se puede comprender, las metodologías como rutas para lograr propósitos

trazados en un plan de instrucción.

2.2 Clasificación general de los métodos de enseñanza

En lo referente al ordenamiento de las metodologías de enseñar el ordenamiento de

los métodos facilita el análisis de estos.

Dentro de las clasificaciones podemos encontrar los siguientes:

Para Baena (2005) “el método de enseñar como la agrupación de acciones y

tácticas lógicas sincronizadas para direccionar el saber del estudiante a ciertos propósitos”

(p. 49).

Según Delgado (1991) se suma dicho reconocimiento al momento de decir:

Los métodos de enseñar son senderos que nos direccionan a lograr el aprendizaje

de los estudiantes, es decir, a lograr los propósitos de la instrucción, la metodología

es el mediados del maestro, el estudiante y lo que se desea instruir, la metodología

es sinónimo de: clase de enseñanza, los recursos de esta y metodologías en la

experiencia (p. 166).

Cuevas (2011) señala que:

Se clasificarán las metodologías de enseñar considerando diferentes factores,

ciertos se encuentran implícitos en el mismo ordenamiento del colegio.


31

Estos factores realzan las posturas del maestro, del estudiante, del comportamiento

y del ordenamiento colegial en la educación. Los factores para considerar son los

siguientes:

En la enseñanza de la táctica de habilidades, en la determinación de las

costumbres motrices y en la orientación del desempeño de las habilidades físicas,

se usan las metodologías del ejercicio específicamente normado y siendo

obligatorio. Estas metodologías se califican por la fuerte planeación y desarrollo de

acciones (p. 166).

Su clasificación va acorde al cumplir los temas de dicho elemento, de esa manera

se tiene:

 Métodos para la instrucción de habilidades.

 Métodos para el desarrollo de la condición física.

Según Delgado (1991) las clases de enseñar dirigidos hacia los principios

pedagógicos que más tienen cercanía de los novedosos presupuestos de metodología que

direccionan la actividad didáctica del maestro en formación, poseen las cualidades:

 La participación de los estudiantes en cómo se enseña.

 Diseño de saberes significativos para los estudiantes.

 Fomentar una técnica de saber fundamentado en la búsqueda.

 Implicación accionada en el enseñar de los estudiantes, que tiene una menor orientación

del saber de parte del maestro.

 Desarrollo de la implicación de la mente del estudiante en sus saberes.

 Favorece del aprender en conjunto como manera de socializar y conseguir los fines de

acciones de la práctica y la acción del cuerpo.

 Promocionar a ser creativos de los estudiantes en la totalidad de facetas.


32

 Posibilidad de que los estudiantes sean parte de la examinación de los saberes

beneficiando la auto-examinación.

2.3 Métodos de enseñanza y perfeccionamiento de destrezas

Estos métodos se instauran con el propósito de facilitar el procedimiento de enseñar

y tiene la opción de desagregar o no la práctica, respecto de su formación y grado de

dificultad. Para eso, se considera lo siguiente:

2.3.1 Método fragmentario o analítico.

Según Chávez (1996) “este método trata en la separación del ejercicio en sus

porciones que lo forman, cuando él mismo se encuentre con mayor dificultad de

entendimiento para el estudiante” (p. 58). Cada segmento se estudia y practica por

apartados. Ejemplo: la instrucción de la técnica del braceo estilo mariposa fase aérea, al

dividir en partes sin un orden, se realiza el agarre, luego el barrido hacia adentro, hacia

arriba, etc.

2.3.2 Método analítico constructivo.

Según Chávez (1996):

Este método es parecido al previo la comparación nace en que sus porciones se

conocen sumando una a otra como si se tratara de escalones de una cadena hasta

lograr la práctica entera. Esta metodología se usa cuando no se puede cambiar el

ordenamiento del saber de los factores (p. 58).

Ejemplo: El deslizamiento en posición hidrodinámica y luego el deslizamiento más

el pateo y después el deslizamiento, pateo y braceo hasta completar todo el nado.


33

2.3.3 Método sintético analítico.

Según Chávez (1996) “este método es usado al momento que ya se encuentra

completamente entendido el ejercicio, sin importar si es solo la formación entera, con el

propósito de corregir fallar, perfeccionar detalles de esta” (p. 59). Trata de hacer el

ejercicio de manera total y después mediante la visión, determinar una o más fallas y

dividirlas para realizar mejor el aspecto técnico. Ejemplo. En el movimiento propulsor de

piernas, se realizará todo el movimiento del pateo (sintética), luego se observará y existe

algún error, se identificará para corregirlo en parte que esta, el error en forma analítica

cada uno de los errores identificados.

2.3.4 Método sintético.

Para Chávez (1996):

El método sintético o global se usa para el saber de la habilidad en manera entera.

Se usa cuando la habilidad es simple de conocer y cuando la habilidad no es

posible fraccionar en partes. Maneja su uso, en el grado inicial y primeros grados

del colegio, de manera que se prefieren las prácticas de ejercicio de formación

común, de simple entendimiento (p. 59).

Ejemplo: el aprender de la flotabilidad, el movimiento ondulatorio del cuerpo, los

saltos o impulsos que son destrezas básicas y elementales en la técnica del nado estilo

mariposa.

2.3.5 Método analítico sintético.

Chávez (1996) señala que el “método analítico-sintético es una metodología que

integra las actividades motrices conocidas con anterioridad, se usan en el tiempo en la que
34

se da la agrupación de las porciones de un ejercicio conocido de manera previa a la clase”

(p. 59).

Ejemplo: al ejecutar el movimiento propulsor de brazos, necesita del saber y

manejo anterior de diferentes habilidades como el agarre, barridos y el recobro de las

etapas de la misma se requiere el estudio de tácticas en la ejecución buena del gesto de

deporte, no una metodología para principiantes, se usan la fase de profundidad y

automatización de la clase de forma de nadar este estilo.

2.3.6 Método de resolución de problemas.

Chávez (1996) señala que “predomina la utilización de estrategias emancipativas”

(p. 60).

Díaz (1999) indica que “nacen del saber e intereses de los estudiantes, educa a los

alumnos en los procesos en relación con los análisis y la solución de dificultades

significativos” (p. 174).

Esta metodología radica en poner a los estudiantes un problema físico, cognitivo o

mental para que lo solucionen. Usualmente se muestra un ejercicio no terminado para que

tenga la opción el estudiante que a través del descubrimiento logre resolver el problema

solo para terminar el ejercicio por muchos caminos, es relevante que no se muestre la

solución para no dejar que solo lo copie.

2.3.7 Método de asignación de tareas.

Chávez (1996) refiere que “esta metodología se basa en asignar las tareas

educativas a los estudiantes para que se desarrollen luego” (p. 61). Su ejecución nace del

ordenamiento de los alumnos en agrupaciones, estos eligen a alguien que los represente y

el maestro le da mediante sus referentes ciertas tareas que puedan estar completas,
35

incompletas o por iniciar, esta tiene que hacerse en cada grupo con dependencia de la clase

de tarea.

Esta metodología se usa para mejorar y hacer diversas las habilidades, lo cual

depende de la clase de tarea dada, deja que se integren los grupos, las prácticas de acciones

responsables, organizadas, de comunión, etc.

La diferencia fundamental es que el estudiante tiene por asumida una porción de

decisión en referencia a la postura y orden de estos y a la rítmica de desarrollo, supone un

paso a la personalidad del estudiante.

Mosston (1982) señala que “pese a que las tareas son iguales dado que no hay

individualismo por grados o anhelos” (p. 59).

2.4 Métodos para el desarrollo de capacidades físicas

En cuanto a los métodos para el desempeño de habilidades físicas, se tiene los

posteriores usados en la pedagogía relacionada a lo deportivo.

Según Chávez (1996) “el método para el desarrollo del cuerpo, en esta agrupación

de metodologías, se basa en hacer dócil de manera estricta y normada la carga del trabajo”

(p. 61).

Entendiéndose por cada una de ellas, lo siguiente:

 Volumen: Cuantos ejercicios se desarrollen, está expresado en cantidad de repeticiones,

distancias, entre otros. Ejemplo: pateo delfín 4 repeticiones de 25 metros, recorrer 400

m. En 2.30”, nadar 1000 metros en forma relajada, etc.

 Intensidad: Magnitud de fuerza con la que se hace algo, se relaciona con la duración de

desarrollo, como hacer 25 metros en pateo mariposa con tabla en 15 s. Es igual a una

fuerza, en un adolescente, aproximando de un 60 % de intensidad; recorrer 100 m. De

nado mariposa en 50 s, es igual intensamente cercano a un 100 %.


36

 Descanso: Es la pausa para recuperarse que es dado entre el entrenamiento, en

diferentes etapas de preparación o entrenamiento, son manejados de mayor manera

descansos que den la opción de recuperarse totalmente y otros de una recuperación

menor.

A este conjunto de métodos se integran, el método de ejercicio normal y el variable

con o sin pausas para reposo.

En esta clase de métodos, en el entorno del colegio, tienen que elegirse respecto a

las cualidades de los alumnos, respecto al grado o nivel en que se encuentren.

De la misma manera, tienen que elegirse y usarse de forma completa al desarrollo

de los otros elementos del currículo, dando servicio al desarrollo de los mencionados.

2.4.1 Método de la competición.

Chávez (1996) menciona que “las metodologías competitivas se fundamentan en el

equipamiento de fuerzas, capacidades, dones y demás habilidades motoras, de manera

elemental o integradas en encuentros con mucho orden y regulación, o en disciplinas

profesionales” (p. 61). Se califican como la manera en la que se realiza asemejándose a la

etapa de competición, pueden ser reglamentadas, como cuando se trata de competiciones.

En el grado de inicial y primaria, dominan en el fundamento de los juegos de

competencias, motrices, los predeportes, donde el orden es usualmente simplificado,

relacionado al grado de los alumnos, en los grados de secundaria, su organización es

mejor, con competencias reguladas como torneos, encuentros oficiales, formaciones menos

y mayor.

Pueden ser usados para el desempeño del factor social y afectivo de la

individualidad del menor y del adolescente, con la norma básica de respetar las reglas de la

metodología de su uso.
37

No son adecuados para fijar las costumbres motrices si estos no se automatizan de

manera completa, sin embargo, funcionan para la diversificación si antes se ha conseguido

la automatización por diferentes métodos. Tampoco son funcionales para la instrucción de

la técnica, sin embargo, si para la creación de las condiciones de su uso táctico en las

competiciones, de manera que ayuda al desempeño de la mente y del intelecto del

estudiante.

El buen uso de las metodologías deja:

 Dar estímulo al interés por la actividad planeada.

 Dar un buen clima de gran emoción que deje un desempeño físico mejor al normal de la

persona.

 Promueven emociones de solidaridad, que mejoren el juego sano y sin trampas, y que

sean generosos.

Su uso malo y mucho abuso de las contraproducentes, dado que, en vez de educar

genera deformidad.

2.4.2 Método del juego.

Según Chávez (1996) “son metodologías que usan la manera externa del jugar,

apelando por la diversión y argumentos, relacionando los factores a la educación planeada”

(p. 61). El jugar consiste en dar por satisfecho los requerimientos de los menores, en

especial la actividad que necesitan.

Para comprender el avance de la educación en su desarrollo, el maestro tiene que

saber los anhelos del estudiante, requerimientos y lo que lleva al menor a relacionar las

acciones.

Según Vygotsky (2012) “al priorizar los problemas de las motivaciones y de los

requerimientos como problema principal para el entendimiento del nacimiento del jugar

con papeles” (p. 86).


38

Para Leontiev (1981) al ahondar la teoría del jugar tenido por Vygotski, basan los

significados del jugar.

Esta metodología se usa para el desempeño mental del alumno, debido a que, en los

beneficios que da su uso correcto, se indican:

 Es fuente relevante del desempeño de la motivación.

 Da paso a que se supere el egocentrismo mental.

 Coadyuva al avance de las actividades de la mente.

 Da opciones para el desenvolvimiento de las potencias que crean que hay en los

estudiantes, mediante la buena regulación personal, en el uso bueno y liberado del

accionar.

De la misma manera, es de mucho valor para el aumento y la diversidad de las

capacidades motrices y para el desempeño de la concentración, la velocidad, la agilidad y

el balance dinámico, y con el desempeño de diferentes factores del comportamiento y

actitud de los estudiantes, por las cualidades que muestra:

 Por su ordenamiento en argumento, deja que los menores siempre desarrollen un papel

que les satisface.

 Sus diferentes maneras de conseguir el fin, apoya al desempeño de la versatilidad del

accionar y una manera de hacer la obligación motriz.

 La emotividad dada por el clima divertido deja que se aguante una fuerte carga de

cuerpo sin tenerla.

 Por la diversificación de incidencias que se dan, el juego da nacimiento de situaciones

que se aprovechan para dar afirmación de los rasgos buenos del comportamiento y para

la educación de la ética.

A la agrupación de métodos del jugar y la competencia, se le tiene como el

elemento de los otros grupos de metodologías. En la formación física resulta muy bueno su
39

uso si se conoce el uso del pensamiento. Abusar de eso, es posible que genere que la clase

de educación física se vuelva en un recreo que no tiene final o en un torneo que no

termina. Esos extremos, dados por la utilización buena de alguna manera metodológica,

son nocivos para la educación del comportamiento del estudiante.

Según Chávez (1996) “son parte de un conjunto de metodologías denominadas “no

directivas” en donde los maestros tienen el papel de facilitar el saber, su diversificación es

amplia” (p. 61). De esta agrupación son parte las metodologías, de respuesta a dificultades,

de ensayar y fallar, de resolver tareas y de imitar.

2.4.3 Método para el aspecto conceptual.

En cuanto a las metodologías para el factor elemental del método inductivo, el cual

es usado para que el alumno forme el saber comenzando de lo más pequeño y llegando al

todo. El maestro, mediante su papel de facilitador, lleva a que los alumnos en el

fundamento de sus conocimientos anteriores formen ciertos saberes y los meta o use en la

vida que lleva diariamente.

Son parte los procedimientos mentales, el atender, concentrarse, el estudio, el

reconocimiento, ejemplificando, en el saber de la habilidad, hace la habilidad de volear,

reconociendo sus clases y etapas.

Nace del hecho específico, de conocer la identificación de la manera de tocar la

pelota con las manos, para entender las técnicas completas. En otras palabras, de la manera

en que se pone el cuerpo, movimientos, etc. Lo cual deja que sean parte de la visión,

entendimiento, estudio y diferenciación de las etapas del accionar y las clases de volear

que se pueden hacer.


40

Son parte de un procedimiento mental, en la que los elementales factores son el

atender, concentrarse, asimilarse, estudiar y reconocer, que haga el alumno para que se

reconozca el conocimiento de clase preposicional y de categoría.

2.4.4 Método para la parte actitudinal.

El aprender en las acciones, valores y reglas, se muestran en la totalidad del

procedimiento del saber, para lo cual, el maestro use diferentes metodologías, dinamismo

en conjunto, etc.

Según Chávez (1996) “en el curso de educación física, el maestro es posible que

utilice diferentes tácticas aparte de las metodologías como del jugar, competiciones,

realizar tareas, etc.” (p. 62).

2.5 Método para la enseñanza de las habilidades simples

Dentro de las metodologías para el enseñar las capacidades normales, podemos

contar con dos metodologías fundamentales para la instrucción de estas habilidades

simples, empleando el imitar, o el de demostrar mediante las prácticas y correcciones.

2.5.1 Método de imitación.

Este es un método no complicado que se resume en las siguientes fases:

La de observar y realización de lo observado. El estudiante ve lo que desea

conocer, lo trata de hacer y obtiene del maestro pocos datos. Si es que el estudiante luego

de un momento prudente no determina de manera correcta, quiere decir que esa tarea era

muy complicada para el uso de esta metodología.


41

2.5.2 Método de demostración.

Para la realización de este método tenemos que cumplir:

 Demostrar el ejercicio detallando levemente, indicando lo más relevante de este.

 Práctica, viendo al maestro realizar la actividad correctamente y las fallas de mayor

relevancia.

 Suministro feed-back en la práctica si se puede. Si no se puede tendrá que estar

interrumpiendo el ejercicio indicando como se debe hacer y mencionar consejos para la

corrección de fallas.

 Incrementar la práctica y corregirla de manera detallada. De la misma forma que en la

metodología previa. Si el procedimiento continúa repetidas veces, quiere decir que esta

tarea es difícil para él.

2.6 Método para la enseñanza de las habilidades complejas

Se toma en cuenta habilidades complejas al grupo de acciones que no son sencillos

o que no es posible indicarlos por las metodologías previas, es relevante indicar que es el

alumno y no el pensamiento previo del maestro lo que determina el grado de complicación

de la capacidad.

Las capacidades complejas tienen que simplificarse previo al uso de la metodología

para el enseñar, esa simplicidad es posible hacerlas por las formas a continuación:

 Simplificar la actividad, sacándole ciertos factores para que la dificultad de esta se

aminore, ejemplificando, hacer una brazada, pero sin la coordinación al momento de la

respiración.

 Practicar la actividad simple en un ambiente simple no es igual a que el estudiante en

las principales etapas de la instrucción nade ventralmente en la parte más honda y no en

la menos honda.
42

 Ralentizar la actividad, de manera que el estudiante logre idear mediante las diferentes

acciones de la capacidad, este sendero es usado en la natación solamente si el estudiante

posee un ya conocimiento o usa una ayuda extra para aprender.

El comportamiento del maestro al indicar las habilidades difíciles tiene que ser

buena de forma que motive al estudiante a que haga las actividades.

Tiene que ser paciente, debido a que usualmente conocer una capacidad difícil para

el estudiante es una tarea complicada que demora, no siendo bueno esperar respuestas muy

rápido. Debe dejar que el estudiante dé soluciones o recomiende definiciones que puedan

apoyarle en el aprendizaje.

Por lo que hay 2 maneras para el aprendizaje de una capacidad difícil, la manera

global y la analítica.

La primera se denomina la técnica en su globalidad, haciendo que esta tarea por

completo en cada ocasión. En la segunda, se parte esta tarea en porciones que se hacen

apartadas y después se unen.

Es complicado mencionar a una acción global por completo totalmente, o una

analítica como completamente de esta manera.

Global es posible que sea una disciplina a una capacidad de dicha disciplina o

porción de esta, para alguien mayor una acción es posible que sea analítica y para el menor

puede ser global. Por lo que se puede dudar de dichas definiciones o que se solapen siendo

considerados como tal dependiendo de en qué materia se impartan.

2.7 Métodos en cuanto a la forma de razonamiento del estudiante

Respecto al método de la manera de razonar de los estudiantes podemos indicar los

siguientes:
43

2.7.1 Método deductivo.

Según Ticona (2004) “este método trata en llevar el procedimiento de enseñar y

aprender o realizar la razón de lo completo a lo especifico, del significado a la

ejemplificación, de lo complicado a lo más sencillo, de esa manera” (p. 28).

2.7.2 Método inductivo.

Para Cuevas (2011) “se llama de esta manera cuando se analiza a través de los

casos elementales, llegando al elemento especifico que lo regula” (p. 21). Esta

metodología da la generación de la acción en los alumnos introduciéndolos en su

procedimiento del saber. La inducción se fundamenta en la vivencia, en la visión y en los

sucesos que pasan.

2.7.3 Método analógico y comparativo.

Al mostrarse, la información específica deja que se determinan diferencias que dan

conclusiones por similitudes.

2.8 Métodos en cuanto a la coordinación de materia de enseñanza

En lo referente a la metodología de la coordinación de materia de enseñanza

contamos con los siguientes:

2.8.1 Método lógico.

Respecto de la información o los sucesos se muestran ordenadamente del anterior y

el que sigue, respaldando la forma de los sucesos que son de lo menos difícil a lo de mayor

dificultad.
44

2.8.2 Método psicológico.

Según Ticona (2004) “estudia el comportamiento o conducta en el ser humano,

tienen como objetivo primordial contribuir en la estructura completa del alumno, como una

unidad biopsico-social y sexual” (p. 47).

2.9 Métodos en cuanto a la concentración de la enseñanza

Dentro de la metodología respecto de la concentración de la instrucción, tenemos

los siguientes:

2.9.1 Método simbólico.

Se da al momento de la totalidad de labores en la clase se dan mediante la

comunicación, oralmente o escrito tienen relevancia importante, dado que son las formas

en que se da el curso.

2.9.2 Método intuitivo.

Se muestra al momento de desarrollarse en la ayuda de los objetivos y finalidades,

considerando los temas vistos o lo que pudiera sustituirle.

2.10 Métodos en cuanto a la sistematización de la materia de enseñanza

Acerca del método según los sistemas de la materia contamos con los siguientes:

2.10.1 Método sistematización.

 Rígida: Respecto del esquema de la clase no deja que haya flexibilidad mediante sus

ítems que de manera lógica están juntos, que no otorgan opción de ser espontáneos en el

curso.
45

 Semirrígida: Referido a cuando el mapa de la clase deja alguna flexibilidad en esta

para la mejora de la adecuación de los alumnos y del entorno en el que están.

 Método ocasional: Se llama de esta manera dado que va a aprovechar el incentivo en

ese instante, como los sucesos relevantes del entorno. Las recomendaciones de los

estudiantes y las ocurrencias del tiempo son las que direccionan las temáticas de los

cursos.

2.11 Métodos en cuanto a la actividad de los estudiantes

Dentro de los métodos en cuanto a la actividad del estudiante contamos con los

siguientes:

 Método pasivo: Se le llama de esta manera al momento que se enfoca la acción del

maestro, quedándose los estudiantes como entes pasivos y obteniendo los saberes que

da el profesor mediante:

- Dictados

- Lecciones determinadas en las lecturas, que luego serán procesadas en la mente o

memorizadas.

- Preguntas y contestaciones, siendo obligados a memorizarlas.

- Exposición dogmática.

 Método activo: Es al considerar el desenvolvimiento del curso teniendo al estudiante

como participante activo, el curso se desarrolla gracias al estudiante, siendo el maestro

un direccionado solamente y no alguien que da conocimiento, sino que lleva a tal.

2.12 Método en cuanto a la globalización de los conocimientos

Acerca de las metodologías respecto de la globalización de los conocimientos

contamos con los siguientes:


46

 Método de globalización: Es cuando mediante un enfoque de relevancia en el curso se

desenvuelve una agrupación de conocimientos usados según los requerimientos

normales que se dan en la clase.

 Método no globalizado o de especialización: Este método se usa al momento que los

cursos son tomados de una manera aislada, sin articular nada entre ellas, siendo estas

verdaderamente cursos, por su personalidad que logra llegar al desarrollo de sus

acciones.

 Método de concentración: Este método toma una postura media entre los

mencionados con anterioridad o por cada curso, toma además la denominación dada

debido a la época, trata de transformar por ciertos momentos una clase en lo más

relevante, sirviendo las demás como extras. Unas diferentes formas de esta metodología

es tener un tiempo solo con este curso para conseguir la mejor atención posible, lo cual

mejora cómo y cuánto se aprende.

2.13 Método en cuanto a la relación estudiante profesor

Acerca de las metodologías relacionadas con el trato de alumno - maestro.

2.13.1 Método individual.

Para Hidalgo (2007) “orientan el aprendizaje personalizado, adaptándose a la

psicología individual del alumno” (p. 89).

Se desarrolla en las teorías individualistas de la educación, formuladas con

diversas variantes en la pedagogía sociológica americana. Considera al individuo como

objeto primario de su interés y a la personalidad como al fin y el resultado de la educación.


47

2.13.2 Método reciproco.

Se denomina de esa forma debido a que el maestro lleva al estudiante a enseñar a

otros alumnos.

2.13.3 Método colectivo.

Según Hidalgo (2007) “toman como base al grupo para promover aprendizajes. Son

contrarios a los individuales porque según sus propulsores, las relaciones con otras mentes

es condición para la salud y el desarrollo mental debido a que la persona es social

naturalmente” (p. 90).

2.14 Método en cuanto al trabajo del estudiante

Dentro de los métodos en cuanto al trabajo del estudiante tenemos los siguientes:

2.14.1 Método de trabajo individual.

Se le llama de esta manera, dado que intentando determinar elementalmente las

comparaciones personales, la labor es buena para el estudiante a través de las tareas

diferentes, análisis direccionado, siendo o estando el maestro más liberado para orientar en

las complicaciones de los estudiantes.

2.14.2 Método de trabajo colectivo.

Es el que se ayuda elementalmente en el instruir en conjunto. Un plan de análisis es

partido entre los elementos del conjunto ayudando a todas con una parte de la

responsabilidad del conjunto. Del juntar la fuerza de los estudiantes y de la ayuda de estos

es mejor la labor completa. Es posible que se denomine, además, Método de instrucción

con socialización
48

2.14.3 Método mixto de trabajo.

Es mixto ya que se planifica, en su desenvolvimiento acciones de socializar y

personales, es, según comprendemos, el más recomendable ya que da la opción de una

actividad de socializar y, además, otra de clase personal

2.15 Método en cuanto a la aceptación de los estudiantes

Dentro de las metodologías, según la aceptación de lo impartido, contamos con los

siguientes:

2.15.1 Método dogmático.

Se denomina de esta manera dado que indica al estudiante a ver sin discutir lo que

el maestro dice, suponiendo que está correcto y que solo se puede tomar lo que el maestro

dice cada vez que lo dice.

2.15.2 Método heurístico.

Para Ticona (2004):

El método consiste en que el maestro incita a los estudiantes a entender previo al

fijar, requiriendo razones o fundamentos razonables y teóricos que deben ser

investigadas por los estudiantes, a quienes se les manifiesta que pueden discordar o

de pedir las bases requeridas, para que la situación se acepte como algo certero (p.

31).

2.16 Métodos en cuanto el abordaje del tema de estudio

Acerca de las metodologías relacionadas con el abordaje de la clase y lo que se

estudia podemos encontrar los siguientes:


49

 Analítico: es la manera de llevar el procedimiento de enseñar y aprender o el razonar,

partiendo de lo totalidades significativas, para después descomponerlas partiéndola y

también estas en sus factores que lo forman.

 Sintético: Para Ticona (2004) “es la manera de llevar el procedimiento de enseñar y

aprender o la lógica, formando o juntando las porciones y llegar a lo completo” (p. 28).

2.17 Métodos utilizados para la enseñanza aprendizaje del estilo mariposa

Según las metodologías para el enseñar y aprender del estilo mariposa contamos

con los siguientes de acuerdo con la etapa del procedimiento del enseñar y aprender.

2.17.1 Método del juego.

Es el grupo de actividades o momentos hechos para que se hagan por un conjunto

de individuos direccionados por un guía, con el propósito de hacer fácil cierta

transformación en el conjunto.

2.17.2 Método global o sintético.

En esta metodología es respetada la regla de “series de ejercicios”. Para que se

asegure la efectividad de la instrucción, tiene que repetirse estas fases.

Bernasconi (2009) indica que:

 Las divisiones de los juegos no tienen que tomar diferentes porciones para que

el estudiante logre llegar a cumplir los objetivos.

 La manera que las acciones previas no debe tener mayor complicación que los

juegos objetivos, como los que se dan en pequeñas agrupaciones, de la misma

manera el lugar, los estudiantes aprenden mejor (p. 4).


50

2.17.3 Método analítico.

Para Ticona (2004) “es la manera de llevar el procedimiento de enseñar y aprender

o la lógica, partiendo de lo completo significativo para después partirlos y estas partes en

sus factores” (p. 28).

2.17.4 Método analítico constructivo.

Tiene la cualidad del enseñar y aprender hecho en porciones o etapas en forma

secuencial, con práctica que muestran una repartición de gesticulaciones, tácticas, de

actividad motriz.

La Práctica: A/B/C/D/A+B+C+D para luego unificarlo.

2.17.5 Método analítico-sintético.

Esta caracterizado por el enseñar y aprender hecho en porciones, fases, con

prácticas que muestran una repartición de gesticulaciones, tácticas, de actividad motriz en

sus elementos, los estudiantes saben, primeramente, los elementos tácticos del deporte

mediante la cantidad de ejercicios que realizaron con complejidad creciente.

En tanto, los estudiantes pasan a manejar de mejor manera la práctica, es secuencia

a un mejor enfoque que después dejará que se manejen los factores elementales de la

táctica que es parte de los deportes.

En otras palabras, de lo sencillo a lo complicado y a la repartición de acciones en

etapas funcionales.

2.17.6 Método sistémico y método lúdico.

Según Bovi (2006) “actualmente, los deportes en agua tienen una ocupación

relevante en las metodologías curriculares de los colegios y en el desarrollo de las acciones

física de recreación y de competiciones” (p. 61).


51

Además, en la instrucción de esta disciplina es posible determinar dos lineamientos

de labor según a su tratamiento educativo. En una parte, se usa inmersa en la metodología

tradicional, el denominado método analítico y enfrente de este, según las maneras de

replicar a los estudiantes y al nivel de saberes que posee como finalidad, la mitología

divertida que se determina inmersa en la accionada.

La metodología analítica es aún usada por monitores que se regulan por la

imitación y reproducción la manera que les instruyeron a ellos, repartes lo completo del

deporte en diferentes tácticas que son impartidas a los estudiantes de lo fundamental a lo

general con una complicación ascendente. Es la instrucción y el aprendizaje de dichas

tácticas el fin elemental de esta metodología, debido a que, si el estudiante no obtiene

dichas tácticas en los diferentes estilos, no podrá tener un desempeño verdadero que le dé

la victoria, dado que el primer objetivo son esos resultados.

En esta metodología de instrucción, el menor no es el enfoque principal, no está

inmerso en la verdad y no es posible confirmar que frente a un momento verdadero use la

gesticulación técnica enseñada y aprendida eficazmente.

La única satisfacción es la obtención de la victoria frente a otros y si no, no tienen

la capacidad de satisfacerse por todo lo que practicaron.

El método global no va acorde a la disciplina como una agrupación de tácticas, sino

como una sistematización de relaciones de los factores gestuales y los tácticos, dejando

que se forme una columna de acciones.

Partiendo de las complicaciones sugeridas en la propuesta de diversas acciones

motoras, su forma en el momento de dedicar a los distintos ámbitos para su manejo y

avance. Debido al juego, es su factor motivacional y su valor en el procedimiento de

enseñarlo, que provoca en el estudiante el requerimiento de ciertos saberes que tienen que

aprovecharse para hacer mejor las capacidades en el agua.


52

La contestación a dificultades del alumno obtiene particularidad dentro de este

sistema. El alumno en los deportes mejora su percepción, la capacidad de decidir y de

ejecutar, se labora la personalidad al momento de usar sus mismas elecciones, cada uno

labora a su grado de saber dado que va a aplicar sus conocimientos y vivencias y no va a

imitar.

Según Bovi (2006) “la creatividad será incluida a los deportes para solucionar

momentos que se den” (p. 62).

El rol del maestro tratará de guiar las acciones tratando de no tener tanta

intervención. Solamente si es que hay problemas o errores interpretando las reglas de las

acciones a hacer, ciertas veces será parte de las acciones o juegos como un participante

más, por la incentivación que da a los estudiantes, pero si se da cuenta de que tiene mucha

relevancia se tiene que apartar para observar desde el exterior y no interferir la labor de los

alumnos.
53

Capítulo III

Características en el proceso de enseñanza aprendizaje del estilo mariposa

3.1 Características en el proceso de enseñanza

Dentro de los indicadores para el procedimiento de instrucción aprendizaje del

estilo mariposa debemos tener en cuenta los movimientos que se realizan en la ejecución

del nado. Para lo cual se establecerá el siguiente orden lógico:

 Posición del cuerpo para el desplazamiento y durante la acción del nado.

 Desplazamientos de propulsión de las piernas del modelo mariposa.

 Desplazamientos de propulsión de los brazos del modelo mariposa.

 Ser coordinados en el pateo e inhalación del modelo mariposa.

 Ser coordinados al mover los brazos e inhalación del modelo mariposa.

 Ser coordinados en la respiración en el modelo mariposa.

 Ser coordinados en el pateo, braceo e inhalación del modelo mariposa.

3.2 Posición del cuerpo para el desplazamiento y durante la acción del nado

En cuanto a la postura física en dicho modelo es de cúbito de vientre posición

durante cada ciclo completo de nado varía de acuerdo con la etapa de nado, en un inicio en

el desplazamiento es la posición hidrodinámica. Pero, se podrían identificar tres posturas


54

físicas en cada una de las etapas y que poseen un rol fundamental en la disminución de la

resistencia al nado.

El físico del deportista tendrá que encontrarse lo más nivelado en las etapas de

propulsión de la brazada. Dichas etapas son el barrido adentro y el barrido de ascenso ya

enseñadas en la táctica de brazadas. Ello se logra dirigiendo las piernas de forma

ascendente en el barrido adentro y cuidando que el pateo que se hace en el barrido de

elevación no se hunda mucho.

La cintura tendría que moverse de forma ascendente y al frente por medio del nivel

en el primer batido de descenso. Si la cintura únicamente se eleva al nivel del agua, el

pateo no se ha realizado con la propulsión adecuada ni logrará el cumplimiento de su

trabajo de posicionar el físico en una postura hidrodinámica.

La fuerza de la segunda patada no tendría que ser tan fundamental que impulsara la

cintura del deportista sobre el agua. Ello incidiría en el retorno de los brazos. Los

desplazamientos de ascenso y descenso del físico del deportista no tendrían que realizarse

exageradamente. Una ondulación exagerada aumenta el lugar que los deportistas ocupan

en este medio, de modo que la resistencia de esta al desplazamiento hacia adelante. Así

mismo, la ondulación es una respuesta visual generada por los desplazamientos verticales

de cintura y hombros, más el traslado al frente del físico. El físico no realiza la ondulación,

sino que se mueve siguiendo una orientación ondulatoria. Dicho resultado ondulatorio no

se ejecuta de manera consciente, sino que es la respuesta de un adecuado coordinamiento

entre los desplazamientos de los brazos y de retorno de estos y las etapas de descenso de la

ejecución de las piernas.

La correcta ondulación se da cuando:

 El rostro bajó únicamente por debajo de los brazos en el tiempo en que las manos

ingresan en el medio acuático.


55

 La cintura asciende justo lo que necesita para quebrar la superficie en el 1er batido de

descenso de las extremidades bajas.

 La cintura y las extremidades bajas no se encuentran posicionadas por muy debajo del

agua al terminar el batido de descenso en la 2da patada.

 Proceso de enseñanza: En cuanto al iniciación para la enseñanza de este movimiento

del cuerpo en el agua del estilo mariposa se debe iniciar el aprendizaje ubicándose en la

posición hidrodinámica, en forma estática y luego con desplazamiento en forma

dinámica o con avance, después se enseñará el movimiento ondulatorio del cuerpo

teniendo en cuenta la movilidad de caderas, hombros y pies. Para lo cual se podrá

realizar en un inicio agarrado de la pared de piscina, luego puede ser cogido de una

tabla, churro o algún otro material flotante, etc. Para luego realizarlo sin ningún

material flotante en tramos cortos. Hasta adquirir la habilidad y luego se aumentará la

distancia. Para la enseñanza-aprendizaje de este movimiento podemos utilizar el

método sintético analítico.

Figura 1. Posición del cuerpo para el desplazamiento. Fuente: Recuperado de https://www.google.com/url?


sa=i& -nadar-estilo-mariposa-natación.
56

3.3 Movimientos propulsores de piernas del estilo mariposa

En cuanto a movimiento propulsor de piernas o el batido del estilo mariposa trata

en un batido a lo profundo y uno más que se da por elevación. Existen 2 batidos de

extremidades bajas a lo profundo por cada movimiento de brazos, mejor dicho, por una

brazada de mariposa se generan dos batidos inferiores. El primer batido se da cuando

ingresan las manos en el medio acuático, y el segundo, cuando estas impulsan hacia el

posterior en la etapa de impulso de la brazada.

Además, se ha mencionado previamente que la postura de las piernas es usual a la

postura de las piernas de crol, con la excepción de que los desplazamientos de las dos

piernas son al mismo tiempo y no de forma alternada. Aparte de dicha distinción, se ve un

doblez de las piernas más grande que en el batido de crol.

Ser coordinado en los 2 batidos posee 3 fundamentales funcionamientos:

 Asegurar un impulso continuado.

 Sostener una postura hidrodinámica del físico.

 Apoyar a la mecánica de la cabeza.

El primer batido se realiza justo en el momento luego de que los brazos ingresaran

en el medio acuático. Ello confirma que el impulso sea continuado. Ello es fundamental

porque el físico pierde rapidez en el retorno de las manos. Si el primer batido no se

realizara en ese momento, la rapidez bajaría más previo a que las manos empiecen la

siguiente brazada. Además, se sostiene la cintura de forma ascendente y el físico

hidrodinámico cuando el movimiento de los brazos empieza. El segundo batido se opone a

la bajada de la cintura generado por los brazos en su impulso hacia el aire. Cuando el

segundo batido se realiza adecuadamente, el deportista puede levantar la cintura de forma

más fácil para la respiración.


57

Los 2 batidos o pateos a los que nos referimos no son precisamente similares.

Maglischo (2009) señala que el primero de estos es de impulso, aparte de levantar la

cintura y el 2do de estos funciona para elevar la cintura y balancear el físico, mas no es de

impulso, no en la misma proporción que la 1era. Dicho suceso ha conducido a ciertos

estudiadores a diferenciar ambos movimientos como “golpe mayor” y “menor”.

El desplazamiento de las extremidades inferiores en la cintura, realizando el batido

de forma ascendente en tanto las piernas y los pies se estiran, y el batido descendente

comienza con un doblez de inicio en las piernas y concluye después con un fuerte

estiramiento de las rodillas.

 Proceso de enseñanza: En cuanto al iniciación para la enseñanza del movimiento

propulsores de piernas en el agua del estilo mariposa se debe iniciar el aprendizaje

ubicándose en la posición hidrodinámica, en forma estática y realizar el movimiento de

hombros, caderas y rodillas de tal manera que se inicien el movimiento ascendente y

descendente del pateo para iniciar el avance, teniendo en cuenta de que el

desplazamiento ondulatorio del físico genera el movimiento propulsor de piernas con la

elevación y descenso de la cadera es donde se inicia el pateo delfín, teniendo en cuenta

la movilidad de los pies creando la flexibilidad necesaria en forma de un latigazo. Para

lo cual se podrá realizar en un inicio agarrado de la pared de piscina, luego con un

material flotante y después puede ir en parejas cogidos de los hombros o de las manos

para después realizarlo en tramos cortos sin ningún apoyo, en forma lenta en un

principio y luego ir subiendo la fuerza y velocidad para culminar realizándolo en tramos

más largos cada vez.

 Consejos para su aprendizaje

- Acuérdate que el desplazamiento de piernas comienza de la cintura en un fuerte

"latigazo".
58

- Entrena actividades de estiramiento de brazos y piernas.

- Adecuar el ritmo de la movilidad con el avance y el desplazamiento.

Figura 2. Movimientos propulsores de piernas estilo mariposa. Fuente: Recuperado de


http://videosnatacion.com/blog/wp-content/uploads/2012/11/kicking.jpg

3.4 Movimientos propulsores de brazos del estilo mariposa

En lo referente a los movimientos propulsores de brazos del estilo mariposa, la

ejecución de brazos se podría explicar cómo una ejecución al mismo tiempo de estos de

crol donde sus etapas poseen 3 barridos en diagonal y un retorno. Los barridos usados son

el barrido hacia el exterior, integrando el ingreso y el sostenimiento, el barrido al agua y el

de ascenso.

Ciertos reglamentos de nado indican que el ingreso de las manos deberá ser en

extensión. Ello no es verdad en general, solamente intentan integrar o dar un resumen de

esa exposición. Los brazos deben encontrarse un poco doblados por el centro al momento

de ingresar, siendo la mano lo 1ero que toca la superficie acuática. Además, estos tendrían

que estar girados, con el codo al cielo y las palmas en orientación al exterior, casi 45° de

acuerdo con el nivel del agua. Justo luego del 1ero choque con la superficie acuática se

estiran los brazos y se empieza el desplazamiento de manos al exterior, empujando el

medio acuático hasta el fondo.


59

El seguido doblez de los codos conduce a que las palmas determinadamente se

choquen por abajo del físico a la distancia del estómago. En dicho momento se va a

sostenerlas en orientación posterior en tanto los codos se sostienen en todo el tiempo por

delante y en orientación a los costados. Ese es el 50 % del movimiento de los brazos, en el

que los brazos se doblan casi en ángulo recto y las palmas se chocan.

Las manos van a seguir impulsando al posterior la cintura en un desplazamiento de

círculo al exterior y ascendente.

A partir del momento en que los brazos ingresaron al medio acuático, la quijada se

eleva de forma gradual, hasta el momento en que el rostro sale del medio acuático, antes

del de los brazos, se tiene que ver que las manos forman un irreal “ojo de cerrojo” o “reloj

arenado”.

Así mismo, en el incremento de la rapidez que los brazos ejecutan en el suceso del

camino de estos. En el recobro o retorno de los brazos, sea para la brazada con aspiración

como en la que no se inhala, los codos se elevan fuera del medio acuático en tanto en las

palmas van finalizando el barrido de ascenso.

Las manos deben subir al aire con los pulgares al fondo y sosteniéndose en dicha

postura en el retorno entero. Los codos se tienen que doblar un poco en el desplazamiento

al frente para preparar el ingreso en el medio acuático, de manera que el desplazamiento de

estos hacia el fondo logre cambiar en orientación al exterior con no tanta fuerza, en tanto

se ejecuta el ingreso en el medio acuático.

 Una definición fundamental para una brazada eficiente de mariposa es el de la rapidez,

mejor dicho, el incremento porcentual de rapidez de estas en relación al avance de la

tracción. Al inicio de las brazadas, las manos tienen que empujar encima del medio

acuático, primero lento y después, de forma progresiva, ir agilizando cuando estas se

desplazan hacia las piernas.


60

 En el retorno no se tiene que subir los brazos demasiado al aire, aunque el retorno sea

por abajo y de costado, es suficiente con sostenerlo en elevación solamente lo requerido

afuera del agua.

 Diversos deportistas se equivocan en doblar las manos hacia el fondo y empujar los

brazos por abajo del físico justo en el momento de ingresar al medio acuático. Al

realizarlo de esa forma, las manos no se mueven lo necesario hacia el exterior para

lograr realizar un barrido al fondo y hacia dentro, de modo que se genera una

disminución en el empuje.

 Proceso de enseñanza: En lo relacionado con la iniciación para la enseñanza del

movimiento propulsores de brazos en el agua del estilo mariposa se debe iniciar el

aprendizaje ubicándose en la posición de flotabilidad, en forma estática y realizar el

movimiento de hombros, caderas ya que este movimiento dará inicio al movimiento del

braceo que consta de dos fases la aérea y la subacuática, para iniciar el braceo y el

avance, se deberá tener en cuenta de que el movimiento ondulatorio del físico genera el

desplazamiento propulsor de brazos con la elevación de los hombros se inicia la fase

aérea, reciclaje o recobro y cuando la cadera se eleva a superficie se inicia la fase

acuática con todos sus barridos, teniendo en cuenta la movilidad de los pies creando la

flexibilidad necesaria en forma el impulsó . Para lo cual se podrá realizar en un inicio

agarrado de los pies de la pared de piscina, luego el apoyo de un compañero cogido de

los tobillos o rodillas, o con un material flotante entre las piernas pull boy y después

realizarlo el movimiento del braceo en tramos cortos sin ningún apoyo, en forma lenta

en un principio y luego ir subiendo la fuerza y velocidad para culminar realizándolo en

tramos más largos cada vez.


61

3.4.1 Recomendaciones para su aprendizaje.

 La ubicación correcta del material flotante entre las piernas pull boy.

 Elevar los hombros antes de realizar el recobro.

 Ingresar la cabeza ante del contacto de las manos con el agua.

 Mantener en todo momento los movimientos de ambos brazos en forma simultánea.

Figura 3. Movimientos propulsores de brazos del estilo mariposa. Fuente: Recuperado de


https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fsialdeporte.com

3.5 Coordinación del pateo y respiración del estilo mariposa

En lo referente a la coordinación del pateo y la respiración este movimiento debe

realizarse en el momento del empuje de piernas del modelo mariposa se lleva hacia abajo

en fase descendente, al realizase con las piernas juntadas movilizando la cintura y hombros

en coordinación elevándolo y bajándolo. En el momento de llevar las piernas hacia abajo,

cuando los hombros del nadador salen del agua debe ser acompañado con el movimiento

de cabeza en forma ascendente para la respiración y en el ingreso deberá bajar la cara

dentro del agua en forma descendente con la finalidad de no perder el ritmo de nado.

Según Navarro (1995):

El aprendizaje de la técnica de coordinación del pateo y la respiración está en el

desplazamiento de piernas, cintura y hombros de manera ondulatoria, sosteniendo


62

el orden en el empuje de las piernas y elevando la cara fuera del agua cuando las

piernas están en descenso (p. 133).

3.5.1 Proceso de enseñanza.

En lo relacionado con la iniciación de la coordinación entre el pateo y la

respiración para la enseñanza de este movimiento en la cual previamente se ha enseñado

por separado, se puede iniciar cogido de la pared, luego con una tabla o realizando 1,2,3

pateos por respiración, luego se podrá realizar en tramos cortos sin ningún material

flotante, para después ir incrementando las distancias. Deberá tener en cuenta que para la

ejecución del movimiento debe ser continuo y no levantar demasiado la cara porque

frenaría el avance del nadador de igual manera deberá mantener la posición bala de la

cadera par la respiración.

Figura 4. Coordinación del pateo y respiración del estilo mariposa. Fuente: Recuperado de
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.aprendenadando.com

3.6 Coordinación del braceo y respiración del estilo mariposa

En el proceso de educación aprendizaje de ser coordenados en el braceo y la

inhalación se deberá considerar que dicha acción no permita la disminución de la rapidez

en la ejecución de la inhalación. La respiración debe ser realizada en el tiempo adecuado,


63

de acuerdo con los brazos y hombros ya que esta permitirá sostener una rapidez seguida al

frente.

De acuerdo con Hernández (s.f.):

Es una falla aspirar mucho oxígeno, mejor dicho, en muchas ocasiones en poco

tiempo, porque ello minimiza la rapidez y el impulso al frente. Es fundamental

elevar bien el rostro, por arriba de los brazos, para respirar el oxígeno requerido y

no realizarlo en muchas ocasiones, ello guía a un estiramiento general del físico (p.

215).

Figura 5. Coordinación del braceo y respiración del estilo mariposa. Fuente: Recuperado de
https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fwww.natacionmonterrico.com

Durante la práctica de aprendizaje de los movimientos técnicos del braceo y

aspiración en el medio acuático se podría iniciar en postura vertical. En las que se tiene

que indicar en qué tiempo se va a ejecutar la elevación de la cara para la inspiración y

cuando se realizará la exhalación del aire durante la brazada.


64

3.6.1 Brazos – respiración.

Para Navarro y Arsenio (2002):

La brazada se inicia en el terminando el reciclaje en el momento de la mano hace

contacto en el agarre, luego de la ejecución de los barridos cuando los brazos se

encuentran casi fuera de la superficie e iniciar el reciclaje a la medida de los muslos

cuando el rostro comienza su ascenso y la cadera se sumerge inicia la toma de aire,

la cual está relacionada con la elevación de los hombros la toma de aire debe ser

rápida y en un solo tiempo, después entra el rostro y se lleva los brazos al frente

para comenzar con el sostenimiento, continuando la ejecución ondulatoria del físico

(p. 322).

Logrará la elevación mayor al terminar el barrido hacia atrás, ya que en este

momento se realiza la inspiración y se exhalará durante toda la fase acuática. En esta fase

se podría ejecutar afuera o en el medio acuático para seguridad de los movimientos

técnicos del nado.

3.6.2 Proceso de enseñanza.

En lo relacionado con la iniciación de la coordinación entre el braceo y la

respiración para la enseñanza de este movimiento en la cual previamente se ha enseñado

por separado, se puede iniciar cogido de la pared con los pies, luego con una tabla o pull

boy entre los muslos realizando el braceo con una respiración, luego se podrá realizar dos

brazadas y un braceo y luego tres brazadas por respiración incrementando la capacidad

pulmonar del nadador, luego pasará a realizar el braceo y la respiración en tramos cortos

sin ningún material flotante, para después ir incrementando las distancias. Deberá tener en

cuenta que para la ejecución del movimiento debe ser continuo y no levantar demasiado la

cara porque frenaría el avance del nadador.


65

3.6.3 Recomendaciones para su aprendizaje.

 La ubicación correcta del material flotante entre las piernas pull boy para no frenar el

avance y facilitar la toma de aire durante el braceo.

 Elevar los hombros y cabeza para la toma del aire, teniendo en cuenta que el mentón del

nadador esté al ras de agua.

 Ingresar la cabeza ante del contacto de las manos con el agua.

 Mantener en todo momento los movimientos de ambos brazos en forma simultánea.

 La exhalación del aire debe ser en forma lenta y paulatina.

 Deberá mantener la posición durante el deslizamiento.

Figura 6. Brazos y respiración estilo mariposa. Fuente: Recuperado de https://www.google.com/url?sa=i


&url=http%3A%2F%2Fmilesdeaventurasdeportivas.

3.7 La coordinación de la respiración en el estilo mariposa

Para los desplazamientos del rostro requeridos para posicionar la cabeza del

deportista por arriba del nivel del agua para respirar comienza en el barrido al exterior de

la brazada. Los deportistas se encontrarán mirando al fondo cuando las manos ingresen a la
66

piscina, pero, tendrían que comenzar a elevar el rostro al aire en dicho barrido hacia el

exterior. En el barrido de los brazos al fondo, se continúa mirando al frente en tanto el

rostro se aproxima al aire. El rostro tendría que pasar el nivel del agua en el barrido de

elevación de los brazos. Los deportistas tendrían que respirar al terminar este

desplazamiento y en la 1era parte del retorno de estos. El rostro tendría que bajar

nuevamente en la piscina en la 2da parte del retorno.

Sintetizando lo previamente dicho en relación con la aspiración, se puede decir que

la respiración se incrementa previo a que los brazos se eleven fuera del agua y el rostro

tiene que bajar previo a que los brazos regresen al medio acuático.

De otro modo, ser coordinado en las piernas con los desplazamientos de la cabeza

son fundamentales. Se ejecuta un batido cuando el rostro ingresa en el medio acuático y

otro batido cuando este sube.

Otro sector por hablar es el suceso de inhalar cada 2 fases de brazadas. Algunos

deportistas lo realizan en cada fase, pero, se recomienda entrenar y ejecutarlo cada 2 fases,

mejor dicho, “1 brazada se eleva el rostro y en la siguiente no”, ello puede ser llamado

como "seguimiento de aspiración 2 y 1" (2 brazadas y 1 inhalación). Más aparte del "1 y 1"

y el "2 y 1" se podría aspirar de "3 y 1", ello es de acuerdo con el deportista y el estilo que

se encuentre ejecutando.

En los periodos finales los mariposistas han tomado por ejecutar las respiraciones

de manera lateral. Se piensa, pero no se ha comprobado de forma científica, que el gasto de

fuerza hecho para levantar el rostro podría disminuir si se voltea el rostro a un costado de

igual forma como se realiza en crol.

De todo modo, se realiza de manera de costado o delantera, el rostro tiene que

empezar su desplazamiento hacia el aire cuando las manos se encuentran en su tiempo más

impulsador. Se inhala o toma oxígeno al concluir la etapa de propulsión de los brazos y se


67

concluirá respirar cuando estos se encuentren en medio retorno. Algunos deportistas varían

un poco este tiempo de respiración y exhalación, aspirando cuando los brazos terminan

con el barrido hacia el agua.

3.7.1 Coordinación de la respiración.

La coordinación de la inhalación en el estilo mariposa debe ser en el momento que

el nadador se encuentra iniciando el recobro, levantando la cara hacia adelante y hacia arriba

y deberá ingresar la cara dentro del agua durante la trayectoria del vuelo antes de que se

inicie el contacto de las manos en el agua en el agarre antes de que se inicie el nuevo ciclo

de brazada. Esta elevación de la cara deberá ser al ras del agua y con el mentón hacia abajo

en el momento que los hombros y brazos se hallan por encima de la superficie.

3.7.2 Proceso de enseñanza.

En cuanto al iniciación para la enseñanza de la respiración en el agua del estilo

mariposa se debe iniciar el aprendizaje ubicándose frente a la pared de la piscina y

realizando la toma del oxígeno por la boca y exhalándola por los orificios nasales por la

nariz en forma vertical parado luego en forma horizontal en flotabilidad levantando y

bajando la cabeza entre los brazos, cuando llegue a dominar este movimiento se realizará

cogido de una tabla u otro material flotante con deslizamiento luego se pasará a realizarlo

coordinando con el pateo y respiración en tramos cortos. Y cuando adquiera la técnica

incrementará el braceo para culminar la coordinación pateo, braceo y respiración.

 Consejos para su aprendizaje:

 El sector en donde se posiciona la “ondulación” es en la cintura.

 La respiración se ejecuta precio a que los brazos vayan por encima de la superficie.

 El rostro debe entrar en la piscina previo a que se realice el ingreso de los brazos en esta.
68

 Acuérdate que en el primer batido se eleva el rostro para aspirar oxígeno y en el 2do

batido se ingresa en esta para exhalarlo.

 No impulsar la cintura al aire mucho ni tampoco bajar el rostro exageradamente hacia el

fondo.

Figura 7. La coordinación de la respiración en el estilo mariposa. Fuente: Recuperado de


https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.infocarlospaz.com

3.8 Coordinación del pateo, braceo y respiración del estilo mariposa

En dicha fase de coordinación en donde se unirán los movimientos de nado estilo

mariposa se puede utilizar el método analítico constructivo o el analítico sintético ya que

en este proceso de educación se tiene que unificar cada una de las teorías previas,

Para Navarro (1978) “la coordinación de dicha táctica se natación modelo mariposa

es complicada y va a relacionarse en mucha cantidad del deportista desde la manera en que

ejecuta en el gesto táctico” (p. 139).

En la realización del ejercicio el más usual es el que ejecuta el movimiento de

brazos, patadas y el deslizamiento, queriendo aumentar el avance de dicho lugar


69

Además, se podría realizar dos movimientos propulsores de piernas y 1 de los

brazos, manteniendo los brazos hacia adelante para un mayor deslizamiento.

Las piernas golpean el agua durante el barrido de los brazos y también durante el

recobro de los brazos en la respiración, por lo general en esta etapa de la coordinación del

nado completo, se inicia con dos batidos de piernas por brazada y respiración y cuando se

mejora esta coordinación se puede realizar hasta tres pateos por brazada y respiración

cuando se alcance un gran dominio en la etapa de perfeccionamiento se realizan dos o tres

braceos y pateos por aspiración.

Brazos - Piernas: Se ha expresado ya que son correctos 2 pateos en cada una de las

fases generales de brazos, pero, es algo más complicado que dicha simple exposición

 1er pateo de descenso: El batido de descenso del 1er pateo tendría que empezar justo

en el tiempo en que los brazos ingresan en la piscina. El batido de descenso sigue en el

barrido exterior y tendría que terminarse justo previo a que se realice en sostenimiento.

 1er batido de ascenso: El próximo batido de ascenso posee su posición en el barrido de

los brazos al fondo. Dicho desplazamiento apoya a incrementar la hidrodinámica física

en dicha etapa de propulsión de la ejecución de brazos en tanto se entrena las piernas

para ejecutar el próximo batido de descenso.

 2do pateo de descenso: El batido de descenso del 2do pateo tendría que realizarse al

momento del barrido de ascenso de los brazos.

 2do batido de ascenso: El próximo batido de ascenso posee su posición en el retorno

de las manos. Dicha ejecución ejecuta similares operaciones que el batido de ascenso

del 1er pateo. Conduce las piernas hacia el aire próximas al nivel del agua para

posicionar el físico recto en el tiempo en que el deportista está disminuyendo la

velocidad acusadamente. Además, posiciona las piernas para realizar el batido de

descenso del próximo pateo.


70

3.8.1 Consejos para su aprendizaje.

 El sector en donde se encuentra la “ondulación” es en la cintura.

 La respiración se ejecuta previo a que los brazos se eleven al aire.

 El rostro debe ingresar en la piscina previo a que se genere el ingreso de los brazos en el

medio acuático.

 Acuérdate de que en el 1er batido se levanta el rostro para respirar y en el 2do batido se

introduce en el agua para expulsarlo.

 No impulsar la cintura hacia el aire exageradamente ni meter el rostro muy por debajo.

Figura 8. Coordinación del pateo, braceo y respiración del estilo mariposa. Fuente: Recuperado de
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Ftriatletasenred.sport.es%2Fen
71

Capítulo IV

Técnica del estilo mariposa, partida y viraje del estilo mariposa

4.1 La descripción técnica de nado estilo mariposa

Teniendo en cuenta el aspecto técnico del modelo mariposa y siendo este uno de los

más jóvenes dentro de los nados de competiciones oficiales. Podemos realizar la siguiente

descripción.

El modelo mariposa precisa de un nivel de potencia más grande que los demás

modelos de nado y una adecuada coordinación de los brazos y los pies sin dejar de lado la

inhalación.

Con dicha acción, se debe señalar que los deportistas tienen que inhalar levantando

los brazos y el cuerpo por arriba del nivel del agua de modo que no deban elevar al rostro

en dirección al aire y hacia atrás para inhalar.

Según Maglischo (2009):

El rostro tiene que quedarse en una postura normal, ni en flexión y extensión sobre

el cuerpo, al sobrepasar el nivel del agua. De modo que se recomienda que los

deportistas que realicen la ejecución subiendo el cuerpo por arriba de dicho nivel,

no subiendo el rostro de la forma mencionada (p. 236).


72

Uno de los feedback que podrían usarse para que los deportistas usen dicha táctica

al momento de inhalar es que sostengan el mentón hacia el fondo cuando inhalan y que

posicionen los ojos al fondo y al frente sobre la superficie por delante de estos. No tienen

que proyectar el mentón al frente, ni ver al aire y al frente al otro lado del agua. Así

también que, en la propulsión de piernas de este estilo, son movimiento ascendente y

descendente, en relación con el movimiento de caderas y hombros. En el estudio

biomecánico, se puede ver que las etapas del desplazamiento la ordenanza y momento

temporal y didáctico temporal en este modelo.

4.2 Entrada de la mano en el agua estilo mariposa

4.2.1 Postura inicial.

Al culminar el retorno, se da inicio al ingreso del brazo en la piscina. Cuando los

hombros pasan por atrás de las manos estiradas hacia adelante, antes de culminar su

estiramiento general

Los codos deben estar un poco doblados por arriba de los brazos con dirección a la

prolongación del centro del cuerpo. Las manos deben estar extendidas mirando hacia fuera

e inclinado hacia el fondo y detrás con 2 dedos haciendo contacto con la piscina cualquiera

de los dedos.

4.2.2 Postura final.

En la postura final, cuando se haya culminado el desplazamiento los brazos se

encuentran adelante del físico y en la piscina. Los codos completamente estirados. Las

manos en dirección al fondo y hacia afuera, un poco por detrás. En dicha etapa se toma

como el comienzo de la diagonal de mariposa que es hacia el fondo y afuera al mismo

tiempo.
73

Figura 9. La postura final de los brazos. Fuente: Recuperado de http://sialdeporte.com/wp-content/uploads


/2018/03/natacion-6-1024x566.jpg

4.2.3 Descripción del movimiento.

Los codos van separándose hacia el frente por arriba de las manos. Estas ingresan

en el agua mientras rotan y generan la 1era curvatura. Dicho barrido se inicia cuando la

mano logra el sector más hondo del barrido hacia el fondo.

Para Maglischo (2009):

La orientación del desplazamiento de la mano se agiliza ejecutando un doblez con

desviación radial de la mano. Seguidamente se da el ingreso de los brazos a la

piscina por el frente de los brazos, después los codos para terminar con los hombros

(p. 236).

Figura 10. La posición de las manos en el agarre. Fuente: Recuperado de https://www.googl


e.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fdocplayer.
74

Así también debemos tener en cuenta que las manos del nadador chocan con la

piscina con un balanceo aproximado de 45° con las manos hacia afuera y en el toque con

la piscina se da vuelta la mano conduciendo los dedos a un costado para el toque inicial en

unos 70° de balanceo de los hombros a la parte exterior.

4.3 Fase de agarre: la segunda curva o barrido hacia abajo

4.3.1 Postura inicial.

La mano tiene que desplazarse hacia el doblez de la mano y ligera separación

cubital la que se genera como un desplazamiento normal en el barrido. Los brazos se

encuentran debajo de la superficie y fuera del nivel de los hombros. Los codos se ponen

por arriba de las manos y estas rotan velozmente al posterior hasta lograr su nivel de

limitación de giros, de modo que se orientarán hacia el fondo y detrás.

Figura 11. La postura inicial de las manos. Fuente: Recuperado de https://www.tododisca.com/wp-content


/uploads/2020/12/natacion.jpg

4.3.2 Postura final.

En el barrido al fondo, el codo se dobla de forma gradual, con el objetivo de que la

mano se mueva en dicha orientación, consiguiendo que el agua se mueva al posterior desde

el sector de los dedos hasta el brazo.


75

Así también se observa que los brazos se encuentran en su totalidad bajo la

superficie. El antebrazo se encuentra un poco por debajo por detrás de los codos y estos al

medio de su estiramiento general. Las manos se preparan para el próximo desplazamiento.

Figura 12. La postura final de las manos. Fuente: Recuperado de http://sialdeporte.com/wp-


content/uploads/2018/03/AFP_Getty-512700137.jpg

4.3.3 Descripción del movimiento.

En esta etapa brazos logran su punto más profundo del barrido. Las manos rotando

por dentro girando por el costado del brazo, van hacia el fondo, por detrás y de forma

ligera por el medio. Hasta ir más alto que los codos. Para concluir el giro y preparar la

próxima las manos van orientándose por detrás, arriba y al medio.

Figura 13. El movimiento del braceo. Fuente: Recuperado de https://img.culturacolectiva.co


m/cdn-cgi/image/f=auto,w=auto,q=80,fit=contain/conten

En el agarre y la 2da vuelta se ejecutan en el plano frontal, en el centro de longitud

las dos manos de manera paralela realizando un desplazamiento hacia el exterior con un

balance de 40° hacia el fondo.


76

Figura 14. Recorrido de la mano durante el agarre la segunda curva o barrido hacia abajo.
Fuente: Reisch, 2006.

4.4 Fase de empuje o cuarta curva o barrido hacia arriba postura inicial

4.4.1 Postura inicial.

En esta etapa la tracción es la de impulso, el brazo empieza a estirarse, y la mano

varía su orientación hacia el exterior y en dirección ascendente, en dicha etapa la mano

logra su mayor rapidez, después va hacia afuera, arriba y detrás, subiendo a la superficie

con el centro de la mano en orientación a la pierna.

Los brazos están por abajo y en el sector medio del cuerpo, los codos se doblan casi

por completo. Las manos se encuentran casi juntas en el tiempo del estiramiento. Y pasan

a una postura mirando al fondo y detrás, distinto a lo anterior.

Figura 15. La postura inicial de los brazos. Fuente: Recuperado de https://cdn.shortpixel.ai/client/


q_glossy,retimgw1024,h_522/https://dolphinsgym.co/wp-content/upload
77

4.4.2 Postura final.

En la posición final, los brazos se hallan extendidos casi en su totalidad a un lado

del físico. Los codos junto a este con orientación a la superficie. Las piernas chocan con

las manos, con el centro de estas en dirección al físico, la cual determina el final de la

brazada.

Figura 16. La postura final de los brazos. Fuente: Recuperado de http://as01.epimg.net/masdep


orte/imagenes/2012/11/22/polidepo0001noticianormal.jpg

4.4.3 Descripción del movimiento.

En cuanto al movimiento del braceo en esta etapa se forma una curva, las manos

hacen el barrido y ven al exterior, detrás y arriba. Hasta lograr una postura igual al de la

cintura.

El nadador debe impulsarse e impulsar por detrás en relación con la orientación y el

balanceo de la mano van variando desde la postura de doblez de la mano hacia su

estiramiento. La mano tiene que balancearse, en el barrido a la superficie, exterior y a la

superficie nuevamente.

El balanceo se logra distendiendo la mano y dando permiso a que el medio acuático

genere el desplazamiento de forma pasiva. Las medidas por medio son de treinta y

cuarenta grados lo que empuja al líquido a separase seguidamente. Dicha es la etapa de

más empuje de la brazada.


78

La postura de la muñeca va cambiando en dicha postura, 1era tirando al posterior y

después a la superficie y detrás, para concluir solamente a la superficie.

Figura 17. El movimiento del braceo estilo mariposa. Fuente: Recuperado de http://www.nad
afacil.co/wp-content/uploads/2017/04/phelps-dolphin-kick.jpg

En tanto el fisico va en direccion al fondo, con doblez y estiramiento de los codos

en 45° aproximadamente con un giro de brazo interno, sosteniendo los codos en

orientacion hacia adelante, movilizando el fisico por detrás e interno en varias ocasiones,

sobre el centro posterior con desplazamientos giratorios de las manos en el impulso sin

dejar de lado el balance en el punto medio gravitatorio del fisico.

4.5 Movimiento de la cadera y tronco

4.5.1 Descripción de la postura inicial.

El movimiento de la cintura se realiza desde debajo, en donde se encontraba en el

desplazamiento previo. Los brazos tienen que hallarse entre el comienzo del

desplazamiento hacia la superficie o a la conclusión de esta. En dicha fase tiene que

decidirse la realización de alguno de ellos, la brazada con respiración o sin esta.


79

4.5.2 Descripción de la postura final.

Los brazos han concluido el desplazamiento de trazada. Se encuentra ubicados al

lado del físico cerca de este. Mientras que la cintura se halla por arriba de la superficie de

la piscina y las piernas concluyeron de realizar el empuje hacia adelante.

4.6 Fase de agarre I parte. La primera curva o barrido hacia fuera y hacia abajo

El lugar en mariposa cuando se ejecuta el sostenimiento posee 2 singularidades, la

1era es el desplazamiento hacia el exterior-debajo-detrás, la 2da explicada de esta manera,

por debajo-detrás, hasta tocar los codos con la mano.

4.6.1 Postura inicial.

Ha concluido el desplazamiento de retorno. Los brazos se encuentran adelante del

físico arriba del agua. Los codos se encuentran extendidos por completo. Las manos se

hallan rotando de forma lenta al exterior, en orientación posterior e ingresando al agua. Y

se comienza el 1er giro.

Figura 18. El barrido hacia fuera y hacia abajo. Fuente: Recuperado de https://1.bp.blogspot.com/-vf9rxT
50g/Xy9D5ML6X4I/AAAAAAAAClE/FCn4JxyOavsElst5Nc5EBZofyOK-RhekQCLc
80

4.6.2 Postura final.

Andrea (2009) señala que “los brazos se hallan debajo del nivel de los hombros

exteriores. Los codos se hallan un poco por encima de las manos doblándose y girando

simultáneamente. Las manos comenzaron su giro por detrás para crear un empuje” (p.

150).

Figura 19. Postura final del barrido. Fuente: Recuperado de https://i.pinimg.com/originals/09/b6


/25/09b625284a54feed2eb58c1e7a9b36dd.jpg

4.6.3 Descripción del movimiento.

Andrea (2009) indica que:

Los brazos van por debajo y extendiéndose, las manos ingresan en orientación

posterior, los codos están semidoblados mirando al posterior de manera total. Es un

desplazamiento en círculo, corto y veloz. Va al fondo, por detrás y un poco al

exterior (p. 151).


81

Figura 20. Técnica del movimiento del braceo. Fuente: Recuperado de http://javiergisbert94.files.wordpre
ss.com/2013/05/phelps1.jpg

En esta fase se puede observar la trayectoria de las manos la cual se dirigen afuera

y al fondo. Después la mano se balancea en 35° aproximadamente por afuera generando el

apalancamiento frontal para el 1er empuje del físico hacia el frente.

4.7 Fase de tirón o barrido hacia dentro o tercera curva

4.7.1 Postura inicial.

Andrea (2009) señala que:

En esta etapa del braceo los brazos se encuentran dentro del agua por completo.

Los ante brazos se ponen un poco por atrás de los codos. Estos se doblan por el

medio de su totalidad al nivel del agua. Las manos ingresan por arriba y jalan por

detrás (p. 151).


82

Figura 21. Fase de tirón o barrido hacia dentro o tercera curva. Fuente: Recuperado de
https://www.triatlonchannel.com/wp-content/uploads/2014/12/marco_rivera.png

4.7.2 Postura final.

Andrea (2009) señala que “los codos se doblan en su totalidad y empiezan a

extenderse. Las manos se encuentran casi juntas, debajo del físico en orientación al fondo.

Las palmas observando a la parte posterior empezarán a jalar para crear un empuje” (p.

152).

4.7.3 Descripción del movimiento.

Para Andrea (2009):

Es un desplazamiento veloz en el que las palmas van por encima y jalan a la parte

posterior. Se realiza con el codo doblado al 50% de su nivel. Todo ello debajo del

cuerpo. Las palmas finalmente se hallan una vez más casi juntas (p. 152).

Figura 22. Movimiento del barrido hacia arriba, hacia dentro. Fuente: Recuperado de
https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&cad=8&ved
83

Luego este desplazamiento que ejecutan los brazos en toda la actividad, ingresando

por arriba hacia la parte posterior y realizando el barrido para crear empuje al frente.

4.8 El recobro o reciclaje de los brazos

4.8.1 Postura inicial.

En el recobro o reciclaje de los brazos, el desplazamiento comienza cuando las

manos han rotado ingresando por abajo del físico y los codos salieron a la superficie. Los

brazos se encuentran junto al físico. El codo todavía por afuera de la superficie. Las manos

viendo al físico junto a las piernas.

4.8.2 Postura final.

Para Andrea (2009) “los brazos se hallan al frente de los hombros, a 1 y 2/5 de su

estiramiento máximo. Los codos se encuentran por arriba de las manos y doblados un

poco. Solamente algunos dedos chocan con el fondo” (p. 152).

4.8.3 Descripción del movimiento.

En esta etapa del desplazamiento de los brazos se estiran desde los muslos hacia el

frente. El codo va extendiéndose de forma gradual. El antebrazo se deja calmado lo mayor

posible. La mano empieza en orientación al fondo y concluye observando la superficie, en

todo momento con la palma mirando el físico.

4.9 La respiración y los movimientos de cabeza

En cuanto a inhalación y los desplazamientos del rostro se tiene que tener en cuenta

que el rostro solo se emplea en el momento de la respiración. Podría ser obvio, pero las

normas señalan que se tiene que sacar el rostro por arriba de la superficie.
84

Figura 23. La ejecución de la respiración del estilo mariposa. Fuente: Maglischo, 2009.

De acuerdo con Andrea (2009) “el movimiento del rostro sale a inhalar cuando los

brazos se hallan extendidos y creando el empuje hacia la parte trasera, y los muslos se estiran

por debajo de la superficie” (p. 152).

Figura 24. La respiración en el ataque. Fuente: Recuperado de https://www.google.com/url?sa


=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved.

4.10 Técnica de la partida

En cuanto a la descripción técnica de la salida o partida del estilo mariposa en este

inciso es usual en cada uno de los inicios desde afuera de la piscina. Ello significa que vale

para los inicios en las carreras de crol, mariposa y braza.

La meta de cada inicio, si fuere desde afuera de la superficie como desde el interior,

es empujarse lo más velozmente previo al inicio del nado. En los inicios desde afuera de la
85

superficie hay 2 modelos de inicios, el comienzo usual y el inicio de sostenimiento

integrado en la competencia.

Para Hahn (1988) “la salida convencional es un modelo de comienzo menos

utilizado actualmente porque se demostró de forma científica que la salida de agarre es

más eficiente, de modo que es más practicada” (p. 186)

Por esto, el modelo de inicio que se va a exponer es el inicio de sostenimiento. Hay

también, variaciones de ella, como ejemplificando, el inicio de sostenimiento de lado, de

sostenimiento con la mano, de atletismo, las que se citarán próximamente.

4.10.1 Las etapas.

Las etapas de las que trata un inicio de sostenimiento son: Postura de listos, jalón,

empuje, salto, ingreso, deslizamiento y propulsión y regreso por encima del nivel del agua.

Un inicio no se completará hasta que el deportista comience su nado encima del nivel de la

piscina.

Todos estos 3 modelo de crol, braza y mariposa, poseen una manera diferente de

deslizamiento debajo del agua luego del vuelo hasta que salen nuevamente para el nado.

4.10.2 Descripción técnica de partida para el estilo mariposa.

Dentro de la descripción de la técnica de partida para el estilo mariposa tenemos las

siguientes:

4.10.2.1 Preparados u orden de partida.

Físico doblado al frente. Las manos en el filo delantero del poyete, logrando

encontrarse por adentro o por afuera de los pies.

Las piernas un poco dobladas para que la cintura se encuentre lo más al frente que

se pueda, pues esto desliza el punto gravitacional al frente. Los pies se encuentran
86

divididos a la distancia de la cintura y sus dedos sostenidos de forma firme el filo.

El rostro se halla de forma que el deportista visualice el filo del agua por abajo del

poyete de inicio.

Figura 25. Preparados u orden de partida. Fuente: Recuperado de https://www.google.com/


url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fvideosna2F2011%.

4.10.2.2 Tirón o desequilibrio.

Al escuchar la seña, el deportista dobla los brazos, al mismo tiempo que impulsa

con las manos en manera de jalón en oposición a la plataforma de inicio, generando que el

físico se balancee al frente, más lejos del filo frontal del poyete de inicio, tiempo en que se

comienza a bajar a la piscina.


87

Figura 26. Tirón o desequilibrio. Fuente: Recuperado de https://www.google.com/url?s


a=i&url=https%3A%2F%2Funycos.com%

4.10.2.3 Impulso o despegue.

El deportista deja el filo del poyete de inicio justo luego de que el físico comenzara

a moverse hacia el frente. Baja al agua y hacia el frente hasta que las piernas se encuentran

dobladas en una graduación casi de ochenta grados.

Luego de dejar las manos de la plataforma, los brazos se estiran al frente guiados

de un sendero semicircular. Los brazos se doblan velozmente en la 1era parte del

desplazamiento al conducirlos desde debajo hasta el sector bajo del mentón.

Figura 27. Impulso o despegue. Fuente: Recuperado de https://www.google.com/


url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fblog.arenaswim.
88

Este es el tiempo en que se estiran las piernas para empujar el físico lejano al

poyete de inicio. Ello se debe a un potente estiramiento de las articulaciones de la cintura y

la pierna y luego va un estiramiento de los pies a la medida de los talones.

Los brazos se estiran al frente y al fondo en el tiempo de dejar el poyete hasta que

se orienten al espacio en donde el deportista ingresará a la piscina.

El rostro continúa el desplazamiento de los brazos, viendo al fondo al estirarlos en

dicha orientación cuando dejan el poyete de inicio. Dicho sector es fundamental. El rostro

de los deportistas tiene que comenzar hacia el fondo en orientación al agua previo de que

los pies dejen el poyete. Si el deportista sostiene el rostro hacia arriba al dejar el poyete, no

podría realizar el carpado en el momento para ingresar de forma limpia a la piscina.

4.10.2.4 Vuelo.

Luego de dejar el poyete de inicio, el deportista se mueve por el aire con el cuerpo

estirado. Los brazos se sostienen casi de forma perpendicular a la piscina, desplazando el

físico en un camino lo más elevado y extenso que se pueda.

Se dobla por la cadera en el tiempo en que el físico va por el mayor nivel de

elevación en el vuelo. Luego de doblarse, las piernas suben alineándose con el cuerpo para

realizar un ingreso hidrodinámico.

Figura 28. Vuelo. Fuente: Recuperado de https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A


%2F%2Felmundododepor pot.com
89

4.10.2.5 Entrada.

Se tiene que practicar que el físico entero ingrese a la piscina por medio de un

“agujero” irreal realizado por las manos. El físico entra en la piscina en postura

hidrodinámica con los brazos pegados y completamente estirados. El rostro se posiciona al

fondo de los brazos. Las manos se hallan totalmente estiradas y pegadas a los pies se

estiran en punta a la parte posterior.

Figura 29. Entrada al agua. Fuente: Recuperado de https://www.google.com/url?sa=


i&url=http%3A%2F%2Felmundododeporte.

4.10.2.6 Deslizamiento.

De inmediato, luego de que los brazos, rostro y un sector del cuerpo ingresar a la

piscina, se genera una variación de orientación. Ello se logra elevando las manos hacia el

aire y con un golpe al fondo con las piernas en un desplazamiento similar al pateo que

realiza un delfín.
90

Figura 30. Deslizamiento en el agua. Fuente: Recuperado de https://www.google.com/


url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.biography.com

4.10.2.7 Inicio al nado luego de la salida.

Un comienzo no está terminado hasta que el deportista ha comenzado a nadar en el

nivel de la piscina. El traslado del deslizamiento bajo el agua al nado en el nivel de esta se

consigue de manera distinta de acuerdo a cada modelo.

En las próximas explicaciones se ve el traslado para el modelo braza.

Luego del ingreso a la piscina, el físico se sostiene en postura hidrodinámica, con

los brazos o muslos estirados. Cuando baja la rapidez, empieza la tracción con las

extremidades superiores. Las manos se desplazan al exterior y después, es un

desplazamiento curvo, dentro y al posterior. El desplazamiento general de la tracción está

ayudado por la postura adecuada de los codos que se sostienen en elevación, doblándose y

después, estirándose.

Al terminar su tracción, el deportista se desliza por un tiempo los brazos estirados a

los costados para iniciar su primera brazada.


91

Figura 31. Iniciación al nado después de la salida. Fuente: Recuperado de


https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.focus.

4.10.2.8 Salida a la superficie.

La salida se realiza después de clavado y el deslizamiento aproximado de diez

metros con ayuda del pateo ondulante bajo el agua.

Figura 32. Salida a la superficie después de la partida. Fuente: Recuperado de https://ww


w.google.com/url?sa=i&url.amazon.com%2F-%2Fes%2FMichael.

4.11 Técnica del viraje

4.11.1 Descripción técnica en viraje del estilo mariposa.

Se juntan bajo el físico. La mano deja el muro y choca con la otra mano liberada,

en entrenamiento para el empuje del muro. Los pies se posicionan en el muro y el


92

deportista ejecuta un potente empuje con el físico en postura hidrodinámica, brazos y

piernas estiradas. En los modelos de nado de braza u mariposa, hay la singular norma de

chocar el muro con las 2 manos al mismo tiempo, pero en el suceso de este modelo las

manos tocan desde afuera de la superficie y en braza tocan por debajo de esta; en la 1era

ocasión con desplazamiento al frente y por debajo y en el 2do con desplazamiento de

forma directa al frente.

Ya sea en el viraje de braza como en el de modelo se ejecutan 2 vueltas al mismo

tiempo, 1 en el centro anteroposterior y en el centro de longitud.

El deportista tiene que chocar el muro con las 2 manos, al mismo tiempo y en un

rango igual.

Luego de chocar el muro, el brazo del costado en el que el físico da la vuelta, se

separa del muro traccionando con el brazo doblado. La mano opuesta impulsa contra el

muro para separar de esta los hombros y el rostro. Cuando ello pasa, las piernas se doblan

y como se ha mencionado, los virajes de los dos modelos son casi iguales en cada una de

sus características, menos en el ángulo con que se empuja. Los deportistas de brazo se

balancean en orientación del empuje al fondo, de manera que el movimiento en el medio

acuático se realice a más hondes y que la tracción en el medio acuáticos sea eficiente.

A los deportistas de brazo se le deja una brazada y 1 batido de pies en el medio.

Tiene que iniciarse a disminuir la rapidez y estar por debajo de la de las pruebas.

Luego de terminada, seguir el deslizamiento hasta que la rapidez se posicione

nuevamente por debajo de estas pruebas y, luego, realizar un batido de pie a la superficie

por medio del nivel del agua y posicionarse a la velocidad o tren de competencia lo más

rápido que se pueda.


93

4.11.1.1 Aproximación.

Las manos van a tocar el muro casi en un sector similar (justo debajo del nivel de la

piscina). El deportista debe medir la distancia de sus brazadas finales para prevenir que el

choque se ejecute sin deslizamiento anterior o con los brazos muy doblados, porque estos

tendrían que hallarse, al chocar el muro, casi en todo su estiramiento.

Figura 33. Aproximación. Fuente: Recuperado de https://www.google.com/imgres?imgurl=https


%3A%2%2Fwww.arena.

4.11.1.2 Giro.

El deportista sigue su acercamiento al muro doblando los codos al mismo tiempo

que las piernas además se doblan, previniendo que los pies se mantengan los más próximos

que se pueda a la cintura y en doblez plantar para no generar oposición.

Uno de los brazos se aleja del muro al tiempo en que el hombro se va al frente

(vuelta en el centro longitudinal), dicho brazo se moviliza con el físico, dando lo menos de

oposición que se pueda. El brazo que aún toca el muro se estira ayudando en la vuelta, en

tanto que los hombros se dividen del muro y la cintura se aproxima sosteniendo las piernas

dobladas (vueltas en el centro anteroposterior).

Dicho brazo final al terminar su estiramiento sube por encima del nivel del agua,

ejecutando un desplazamiento similar al retorno de crol, tiempo en que el deportista


94

ejecuta la respiración, en tanto que, el brazo dentro del agua se aleja del físico estirándose

al frente, y todo esto, momentos previos a que los pies toquen el muro.

Figura 34. Giro de viraje estilo mariposa. Fuente: Recuperado de https://www.google.c


om/imgres?imgurl=https%3A%2%2Fwww.arena

4.11.1.3 Impulso.

El deportista se halla ayudado con los metatarsos de los pies en el muro, con los

hombros y piernas de forma horizontal y, a un lado, las manos se hallan pegadas y los

brazos empiezan a estirarse. En este estiramiento de las piernas, el deportista voltea en el

centro longitudinal para lograr la postura del vientre, al terminar el estiramiento se halla en

postura de mínima.

Figura 35. Impulso para el deslizamiento en el viraje estilo mariposa. Fuente: Recuperado de
https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2%2Fwww.arena.
95

4.11.1.4 Deslizamiento.

En dicha etapa, similar que en el acercamiento, las distinciones entre los modelos.

En braza el deportista ejecuta, luego de deslizarse, una brazada bajo el agua, ello exige a

que el deportista al empujarse en el muro lo realice con una orientación al fondo que en

cada uno del resto de los virajes. En mariposa, el deportista luego de deslizarse, al

comenzar a disminuir la rapidez ejecuta 2 batidos muy enérgicos comenzando la brazada

en el 2do batido. Conviene que el deportista no inhale en la 1era brazada.

Figura 36. Deslizamiento después del viraje estlio mariposa. Fuente: Recuperado
de https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2%2Fwww.arena
96

Aplicación didáctica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


Enrique Guzmán y Valle
Sesión de aprendizaje N° 01
I. DATOS GENERALES:
Área Educación física
Grado y sección 5to año secundaria
Docente Huayama Julca, Filida
II. DE LA SESIÓN:

Competencia Conocimiento propuesto


Propone capacidades de
Se desarrolla de forma personal mediante su
coordinación de las acciones de
capacidad motriz.
propulsión de las extremidades.
Capacidades Nivel de competencia (ciclo
VII)
Comprende su cuerpo: interioriza su persona de Organiza su persona relacionada a
manera estática o accionada según el lugar, los las actividades y capacidades
momentos, cosas y demás individuos de su motrices respecto del ejercicio
ambiente. físico que desee hacer.
Se expresa corporalmente: utiliza el lenguaje de
su cuerpo para decir lo que siente y piensa requiere
del uso de la gesticulación, vos, posición y acciones
para su expresión, mejorando de esta manera su
creatividad al uso de la totalidad de cosas que tiene
en el cuerpo para usar.
Coordina su cuerpo y la contestación motriz eficaz en la
Desempeño de grado. práctica de diferentes acciones del cuerpo, manejando la
mejoría del control de su persona en la que se use el
entendimiento de las etapas del accionar y del
entrenamiento y desarrollo de las actividades estando
confiado y seguro.
Valores y actitudes Valor de respeto. Muestra respeto a la creatividad y
desarrollo de los demás estudiantes.
Valor responsabilidad. Muestra confianza en su persona
en el desarrollo de las acciones en el curso.
Unidad didáctica II Unidad: Con el trabajo en cooperación y el uso de
estrategias logramos buenos resultados.
Título de la sesión Mejora de la coordinación de las acciones propulsoras de
nado estilo mariposa
Tema transversal “Educación para la equidad de género”
Hora de inicio 11:00 am
Tiempo de la sección 45’
Fecha 18 – 03 – 2021
97

III. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:


Secuencia Procesos/estrategias/conocimien Medios y Gráfico Tiempo
didáctica tos materiales
Se menciona la temática y
RECUPERACIÓ
N DE SABERES
obtiene los conocimientos Andariveles,
PREVIOS previos. Cronometro
1. ¿Alguno conoce el estilo Silbato 10 min.

ACTIVACIÓN
mariposa? ¿De qué manera
FISIOLÓGICA es el pateo estilo mariposa?
¿De qué sirven las acciones Tablas
de propulsión en el estilo
mariposa? Aletas
2. Consensuar las medidas de
seguridad. Paletas
3. Movilización de las
articulaciones de la totalidad
de elongaciones de los
músculos.
4. Trota despacio en el lugar,
eleva las piernas, talón a los
glúteos.
Circulación de distintas
porciones de la persona.
5. Juego: “El túnel acuático”
entran al agua y forman
grupos.
Hacen columnas y al indicar
el maestro van de adelante
hacia atrás sin usar a los
demás como apoyo.
1. Hacen respiraciones
SISTEMATIZACIÓ bordeando la piscina según 30 min.
N DEL indique el profesor.
APRENDIZAJE
2. Se enumera a los
participantes con numeración
sucesiva 1 al 3, se inicia
cogido de una tabla con
ambas manos realiza el
movimiento propulsor de
piernas en forma ascendente
y descendente con movilidad
de caderas y piernas con la
cara fuera del agua y luego
dentro del agua.
3. Variante: Se ejecuta
APLICACIÓN
DE LO deslizamiento cogiendo la
APRENDIDO tabla con una mano la otra se
ubicará en el muslo,
movimientos de propulsión
de extremidades y respiran
98

ascendentemente, al retorno
se cambia la mano.
4. Variante: Se posicionan
con una tabla con las dos
manos y se mueven haciendo
TRANSFERENCIA acciones de propulsión
A SITUACIONES
NUEVAS.
pateando con respiración
frontal por cada 2 pateos se
realiza una respiración
teniendo en cuenta la que no
deberá elevar demasiado la
cabeza ya que frenaría el
avance.
5 variante: Se mueven
desarrollando acciones de
propulsión pateando con
aletas puestas y respiran
frontal ascendiente y
descendiente de frente. Con
braceo estilo crol.
6. Se toma una tabla con las
dos manos y se pone en la
nuca buscando la postura de
flote con el dorso, el rostro
fuera del agua y después se
dan acciones de propulsión
pateando según el estilo.
7. Se posiciona un pull boy
en las extremidades y se hace
una acción de braceo de este
estilo, conservando el avance
en la postura hidrodinámica y
ejecutando una respiración
cada dos o tres brazadas.
8. Variante: se determina que
el brazo tiene que estirarse
para adelante y después de la
acción se hace un braceo
estilo crol en el cual se
ejecutará primero el brazo
derecho luego el izquierdo y
a continuación un braceo
mariposa manteniendo
siempre la coordinación con
el pateo en forma ondulante,
la coordinación de braceo y
pateo deberá realizarse la
respiración en el braceo
mariposa.
99

9. Variante: desarrolla el
pateo con aletas considerando
hacer la respiración en el
braceo estilo mariposa en el
cual se ayuda con el uso de
paletas de nado en toda la
pileta de manera personal.
10. Variante Desarrolla la
coordinación de acciones de
propulsión de extremidades
con respiración lenta y
sincronizada sin ayuda de
nada.
11. Desarrolla la
coordinación de acciones de
propulsión de extremidades
con respiración veloz y
seguida, con movimiento en
el borde de la piscina.

1. En agrupación hacen
REFLEXIÓN
SOBRE EL prácticas de relajo y 5 min.
APRENDIZAJE estiramiento de los
músculos.
2. ¿Qué conocimos hoy?
3. Ser parte de eventos
comunitarios y sociales.
Ir a los baños.

IV. BIBLIOGRAFÍA:

Costill, E., Maglischo, A, B., y Richardson (1994). Natación. España: Hispanoeuropea.

Counsilman, J. (1990). La Natación, Ciencia y Técnica para la Preparación de

Campeones. España: Hispanoeuropea.


100

Ficha de observación

TEMA: “Mejora de la coordinación de los movimientos propulsores de nado estilo


mariposa”.
 Grado y Sección: 5to secundaria
 Lugar: Piscina.
 Fecha: 18 – 03 - 2021
 Docente: Huayama Julca, Filida
Desarrolla de Ejecuta el Desarrolla la Desarrolla el
manera braceo con sincronía de seguimiento
N° APELLIDOS Y
adecuada la respiración en extremidades bueno del estilo
NOMBRES DE LOS coordinación forma buena de manera mariposa OBSERVACIÓN
del pateo y la en el nado adecuada del (braceo – pateo
ESTUDIANTES
respiración del mariposa nado mariposa y respiración
nado mariposa
SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
101

Síntesis

A la presentación de la monografía, es posible indicarle las posteriores

conclusiones.

Que la práctica de esta disciplina nos ofrece diferentes beneficios a los seres

humano y ayuda a nuestra formación integral para la vida diaria; asimismo, para su

proceso de enseñanza–aprendizaje de este estilo y la técnica o gestos de este tipo se utiliza

diversos métodos necesarios para que a los nadadores se les facilite su aprendizaje, como

también para un nivel competitivo y consecuencia de ello será la mejora del estado físico

del organismo.

Que dentro de las características para el proceso enseñanza-aprendizaje se debe

tener en cuenta los movimientos de la técnica del nado mariposa y se aplicará el orden

lógico considerando las diversas secuencias para la enseñanza-aprendizaje del nado; ya

que es importante para la mejora de la tecnicidad nado y para prevenir lesiones en los

nadadores.

Que es necesario conocer la técnica del estilo mariposa ya que es una de las que

necesita mayor coordinación y de un gran esfuerzo físico para su ejecución; asimismo,

para la realización de los diferentes tipos de partidas y virajes para este nado.
102

Apreciación crítica y sugerencias

A la presentación de la monografía, es posible indicarle las posteriores

recomendaciones

Que los maestros que enseñan este deporte difundan los beneficios que brinda la

práctica de esta disciplina, considerando que la presente acción del cuerpo se aprende y se

da a través de un proceso de instrucción mediante las acciones en el medio acuático y que

nos estructura de manera íntegra, trayendo muchos beneficios a los que lo desarrollan.

Los maestros, entrenadores y técnicos deportivos se capaciten y actualicen según al

desarrollo de lo científico y tecnológico en cursos acerca de las diversas metodologías y

métodos que se usarán en la enseñanza-aprendizaje de la natación para que así este proceso

se realice de forma adecuada en busca de mejores resultados y sin complicaciones.

Los docentes y entrenadores de natación utilicen apropiadamente las técnicas de los

estilos de nado competitivo y de técnicas de partidas y virajes para que así los nadadores

alcancen un óptimo nivel en su rendimiento.


103

Referencias

Apple, M. W. (1986). Ideología y currículo. Madrid, España: Akal.

Arellano, R. (1992). Evaluación de la fuerza propulsiva en natación y su relación con el

entrenamiento de la técnica (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada,

España.

Barrell, J. (1999). El aprendizaje basado en problemas, Buenos Aires, Argentina:

Manantial.

Baena, A. (2005). Bases teóricas y didácticas de la EF escolar. Granada, España:

Gioconda.

Bernasconi, F. (2009). Métodos de enseñanza en la iniciación deportiva. Recuperado de

http://tuclaseef.blogspot.com/2009/06/metodos-de-ensenanza-en-la-iniciacion.html

Blythe, L. (2015). Los 100 mejores ejercicios de natación. Barcelona, España: Paidotribo.

Borghi, A. (2009). Sanar: La importancia de prácticas de natación. Recuperado de

https://www.sanar.org/deportes/importancia-natacion

Bovi, F. (2006). Análisis de la enseñanza en natación. Evaluación y contraste de los

métodos sistemáticos y lúdicos. España. Universidad de las Palmas de Gran

Canaria.

Camiña, F. (1995). El entrenamiento de jóvenes nadadores. Barcelona, España: Vitoria

Gasteis.

Counsilman, J. (1995). La natación. Ciencia y técnica para la preparación de campeones.

Barcelona, España: Hispano Europea.

Chávez, M. (1996). Guía Metodológica de Educación Física para Educación.

Chollet (2004). Natación deportiva. Madrid, España: Inde.

Conde, P., Pérez, P. y Peral, G. (2003). La Importancia de la Natación en el Desarrollo

Infantil: Hacia una Natación Educativa. Barcelona, España: Vitoria


104

Cuevas, R. (2011). Psicología educativa. Lima, Perú: San Marcos.

Delgado. M.A. (1996). Los estilos de enseñanza en Educación Física. Granada. España:

Universidad de Granada.

Díaz, J. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices

básicas. Barcelona, España: Inde.

Dewey, J. (1988). La escuela y el progreso social. Traducción castellana de Domingo

Domingo, J. (1994). Enseñanza currículum y profesorado. Málaga, España: Akal, S.A.

Hahn, E. (1988). Entrenamiento con niños . Barcelona. España: Martínez Roca.

Hidalgo, M. (2007). Metodología de enseñanza aprendizaje. Lima, Perú: Palomino.

Leontiev, A. N. (1981). Actividad, conciencia y personalidad. La Habana, Cuba: Pueblo y

Educación.

Litwin (1996). Configuraciones didácticas, una nueva agenda para la enseñanza superior.

Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Longa, Y. (2009). El deporte de la natación. Proyecto de investigación. Perú. Universidad

Privada de Tacna.

Maglischo, E. (2009). Nadar más rápido: Tratado completo de natación. Colombia:

Hispano Europea.

Maglischo E. (1986). Natación. Técnica, entrenamiento y competición. Barcelona, España:

Paidotribo.

Mosston (1982). La enseñanza de la Ef. La reforma de los estilos de enseñanza.Barcelona,

España: Hispano Europea.

Moreno, M. J., y Melchor-Gutiérrez (1998). Actividad acuática educativa. Murcia,

España: Facultad de Educación. Universidad de Murcia.


105

Navarro, F. y Arsenio, O. (2002). Natación II: La natación y su entrenamiento. Técnica,

planificación y análisis pedagógico. Madrid, España: S.L. Gymnos.

Navarro, F. (1995). Hacia el Dominio de la Natación. Madrid, España: Gymnos.

Navarro, F. (1978). Pedagogía de la Natación. Madrid, España: Miñón.

Ocampo, D. (2011). La natación un estilo de vida. Río, Brasil: Panamericana.

Ochoa, A. (2008). Natación. Juárez, México: Conade

Ramos, S. (1925). Incipit vita nuoval. La Antorcha 13.37: pp. 5-8.

Rodríguez (2003). Evaluación del nado de competencias deportivas. Barcelona, España:

Inde.

Ticona, D. (2004). Estrategias de aprendizaje. Lima, Perú: EDIMAG.

Tom (1984). Actividades acuáticas recreativas. Murcia, España: Muria.

Vygotsky, L. (2012). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona,

España: Inde.

También podría gustarte