Doctorado Unms Clima Organizacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 200

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América


Facultad de Educación
Unidad de Posgrado

Clima organizacional en la satisfacción laboral y


desempeño docente del DAE. Facultad de Medicina.
UNMSM 2015

TESIS

Para optar el Grado Académico de Doctora en Educación

AUTOR
Luisa Hortensia RIVAS DIAZ

ASESOR
Jesahel Yanette VILDOSO VILLEGAS

Lima, Perú

2018
ii

DEDICATORIAS

A mis padres por ser parte de mi existencia.

A mis hijos Carlos, Kathy y Kathellyn por su


comprensión y apoyo permanente para poder estudiar.

A mi bella nieta Sophia el regalo más grande de Dios


después de mis hijos.

A mi esposo Felipe quien con su paciencia logro darme


ánimos para avanzar en esta meta tan importante para mí.
iii

AGRADECIMIENTOS

A Dios por sus múltiples bendiciones, una de ellas lograr esta meta.

A la Dra. Jesahel Vildoso Villegas por su valiosa asesoría y estímulo


permanente para concluir con la tesis.

A los maestros del doctorado que hacen posible que muchos


profesionales crean en la educación para la transformación del país.
iv

INDICE

Dedicatorias ........................................................................................................ ii
Agradecimientos ................................................................................................. iii
Índice de tablas ................................................................................................... vii
Índice de gráficos ................................................................................................ viii
Resumen ............................................................................................................. ix
Abstract .............................................................................................................. x
Resumo ............................................................................................................... xi
INTRODUCCION .............................................................................................. xii

CAPÍTULOI. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO


1. Fundamentación del problema de investigación .............................................. 1
2. Formulación del problema ............................................................................... 6
2.1. Problema general ................................................................................. 6
2.2. Problemas específicos .......................................................................... 6
3. Objetivos .................................................................................................... 6
3.1. Objetivo general ................................................................................... 6
3.2 Objetivos específicos ........................................................................... 6
4. Justificación ............................................................................................... 7
5. Formulación de las hipótesis ...................................................................... 10
5.1. Fundamentación de las hipótesis .......................................................... 10
5.2. Formulación de las hipótesis ................................................................ 11
5.2. 1. Hipótesis general ............................................................................ 11
5.2. 2. Hipótesis especificas ...................................................................... 11
6. Identificación de las variables .................................................................... 11
7. Metodología de la investigación ...................................................................... 12
7.1. Tipificación de la investigación ........................................................... 12
7.2. Estrategias para la prueba de hipótesis .............................................. 13
7.3. Población y muestra .......................................................................... 14
7.4. Instrumentos de recolección de datos ................................................. 15
7.4.1. Ficha técnica del instrumento para medir clima organizacional ......... 15
7.4.2. Ficha técnica del instrumento para medir satisfacción laboral ............ 19
v

7.4.3. Ficha técnica del instrumento para medir desempeño docente ........... 22
8. Glosario de términos ....................................................................................... 26

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO


1. Antecedentes de la investigación ..................................................................... 27
1.1. Antecedentes internacionales................................................................ 27
1.2. Antecedentes nacionales .................................................................. 31
2. Bases teóricas o teoría sustantiva ...................................................................... 39
2.1. Aspectos teórico conceptuales sobre clima organizacional.................... 39
2.1.1. Concepto de clima organizacional ............................................. 39
2.1.2. Importancia del clima organizacional ........................................ 41
2.1.3. Características del clima organizacional .................................... 42
2.1.4. Funciones del clima organizacional .......................................... 44
2.1.5. Dimensiones del clima organizacional ....................................... 45
2.1.6. Tipologías del clima organizacional .......................................... 48
2.2. Aspectos teórico conceptuales sobre satisfacción laboral .................... 50
2.2.1. Concepto de satisfacción laboral ................................................ 50
2.2.2. Causas de la satisfacción laboral ................................................ 52
2.2.3. Teorías de la satisfacción laboral .La Teoría de Herzberg .......... 53
2.2.4. Dimensiones de la satisfacción laboral ....................................... 54
2.3. Aspectos Teórico Conceptuales sobre Desempeño Laboral ................. 56
2.3.1. Concepto de desempeño laboral ................................................. 56
2.3.2. Factores que influyen en el desempeño laboral .......................... 57
2.3.3. Evaluación del desempeño laboral ............................................. 58
2.3.4. Beneficios de la evaluación del desempeño ............................... 59
2.3.5. Desempeño del docente universitario ......................................... 61
2.3.6. Evaluación del desempeño docente ............................................. 63
2.3.6.1. Competencias .......................................................................... 65
2.3.7. Fines y objetivos de la evaluación del desempeño docente ......... 68
2.3.8. Principios de la evaluación docente ........................................... 69
2.3.9. Características de la evaluación docente .................................... 70
2.3.10. Factores que determinan el desempeño docente ...................... 71
2.3.11. Propósito de la evaluación docente .......................................... 73
2.3.12. Funciones de la evaluación docente ......................................... 74
vi

2.3.13. Dimensiones del desempeño docente ....................................... 75


2.3.14. Medición de la evaluación ....................................................... 77
2.3.15. El Modelo Educativo San Marcos ............................................ 81
2.3.16. Rol del docente Sanmarquino ................................................... 83
2.3.17. Rol del docente de enfermería en la UNMSM ........................... 84

CAPÍTULO III. ESTUDIO EMPIRICO


1. Presentación, análisis e interpretación de datos ................................................ 85
1.1. Análisis descriptivo ................................................................................ 86
1.1.1 Análisis del clima organizacional ......................................................... 86
1.1.2. Análisis de la satisfacción laboral ....................................................... 89
1.1.3. Análisis del desempeño docente .......................................................... 93
2. Proceso de la prueba de hipótesis ................................................................... 96
2.1. Análisis inferencial ................................................................................. 98
2.1.1. Análisis de la relación del clima organizacional con la
satisfacción laboral............................................................................... 98
2.1.2. Análisis de la relación del clima organizacional con el
desempeño docente ............................................................................. 101
3. Discusión de los resultados .............................................................................. 104

CONCLUSIONES ............................................................................................. 111


RECOMENDACIONES .................................................................................... 113
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 115
Fuentes digitales ................................................................................................. 115
Fuentes impresas ................................................................................................. 127
ANEXOS ............................................................................................................ 128
vii

INDICE DE TABLAS
Pág.

Tabla 1. Clima organizacional en el Departamento Académico de Enfermería.


Facultad de Medicina UNMSM. 2015 ................................................... 86
Tabla 2. Clima organizacional según dimensiones en el Departamento
Académico de Enfermería. Facultad de Medicina UNMSM. 2015 ......... 87
Tabla 3. Satisfacción laboral de los docentes del Departamento Académico de
Enfermería. Facultad de Medicina UNMSM. 2015 ................................ 89
Tabla 4. Satisfacción laboral de los docentes del Departamento Académico de
Enfermería según dimensión Factores Extrínsecos. Facultad de
Medicina UNMSM. 2015 ....................................................................... 90
Tabla 5. Satisfacción laboral de los docentes del Departamento Académico de
Enfermería según dimensión Factores Intrínsecos. Facultad de
Medicina UNMSM. 2015 ....................................................................... 91
Tabla 6. Desempeño del docente del Departamento Académico de
Enfermería. Facultad de Medicina UNMSM. 2015 ................................ 93
Tabla 7. Desempeño del docente del Departamento Académico de Enfermería
según dimensiones. Facultad de Medicina. UNMSM. 2015 ................... 94
Tabla 8. Análisis de varianza para análisis clima organizacional en la
satisfacción laboral ................................................................................ 99
Tabla 9. Prueba T-Student para análisis clima organizacional en la
satisfacción laboral................................................................................. 100
Tabla 10. Resumen del Modelo: Coeficiente de Determinación Clima
organizacional en la satisfacción laboral ................................................. 100
Tabla 11. Análisis de varianza para análisis clima organizacional en el
desempeño del docente........................................................................... 102
Tabla 12. Prueba T-Student para análisis clima organizacional en el
desempeño del docente........................................................................... 102
Tabla 13. Resumen del Modelo: Coeficiente de Determinación Clima
organizacional en el desempeño del docente ........................................... 103
viii

INDICE DE GRAFICOS

PÁG
Gráfico 1. Clima organizacional en el Departamento Académico de
Enfermería. Facultad de Medicina UNMSM. 2015............................... 86
Gráfico 2. Clima organizacional según dimensiones en el Departamento
Académico de Enfermería. Facultad de Medicina UNMSM. 2015 ....... 87
Gráfico 3. Satisfacción laboral de los docentes del Departamento Académico
de Enfermería. Facultad de Medicina UNMSM. 2015 .......................... 89
Gráfico 4. Satisfacción laboral de los docentes del Departamento Académico
de Enfermería según dimensión Factores Extrínsecos. Facultad de
Medicina UNMSM. 2015..................................................................... 90
Gráfico 5. Satisfacción laboral de los docentes del Departamento Académico
de Enfermería según dimensión Factores Intrínsecos. Facultad de
Medicina UNMSM. 2015..................................................................... 92
Gráfico 6. Desempeño del docente del Departamento Académico de
Enfermería. Facultad de Medicina UNMSM. 2015............................... 93
Gráfico 7. Desempeño del docente del Departamento Académico de
Enfermería según dimensiones. Facultad de Medicina UNMSM.
2015 .................................................................................................... 95
ix

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación estuvo orientado a analizar, explicar y determinar


el nivel de influencia del clima organizacional en la satisfacción laboral y el desempeño
del docente del Departamento Académico de Enfermería. Facultad de Medicina UNMSM.
Es una investigación de tipo no experimental, teórico, básico y ex post facto, método
descriptivo correlacional causal. La recolección de datos se obtuvo a través de
cuestionarios tipo Likert que fueron validados y confiables mediante juicio de expertos y
pruebas estadísticas: prueba binomial y coeficiente de correlación de Pearson.

Para el análisis de consistencia interna se utilizó el Alpha de crombach siendo los valores
0.80, 0.71 y 0.90 para clima organizacional, satisfacción laboral y desempeño docente
respectivamente, lo cual indica que tienen buena consistencia interna.

Como prueba estadística para los datos recolectados, se utilizó el modelo de análisis de
regresión lineal múltiple el cual permitió medir la relación de la variable X en cada una de
las variables Y1 e Y2; según este modelo se obtuvo que el valor p-valor= 0.000 es menor a
0.05 por lo que existe evidencia estadística para rechazar la hipótesis nula y aceptar la
hipótesis de estudio , lo que indica que el clima organizacional, la satisfacción laboral y el
desempeño docente están relacionados directamente es decir que a un mejor clima
organizacional mejor satisfacción y desempeño docente.

Los resultados muestran que existe influencia significativa entre las variables en estudio,
el clima organizacional influye en un 78.4 % con la satisfacción laboral y un 96% en el
desempeño docente.

Palabras clave: Clima organizacional, satisfacción laboral, desempeño docente,


estudiantes, enfermería.
x

ABSTRACT

The objective of this research was aimed at analyzing, explaining and determining the level
of influence of the organizational climate on job satisfaction and the performance of the
teaching staff of the Academic Nursing Department. UNMSM School of Medicine. It is a
non-experimental, theoretical, basic and ex post facto type of investigation, descriptive
correlational causal method. The data collection was obtained through Likert type
questionnaires that were validated and reliable by expert judgment and statistical tests:
binomial test and Pearson correlation coefficient.

For the analysis of internal consistency, the crombach Alpha was used, with the values
0.80, 0.71 and 0.90 for organizational climate, job satisfaction and teacher performance
respectively, which indicates that they have good internal consistency.

As a statistical test for the data collected, the multiple linear regression analysis model was
used, which allowed to measure the relationship of the variable X in each of the variables
Y1 and Y2; according to this model it was obtained that the p-value = 0.000 is less than
0.05, so there is statistical evidence to reject the null hypothesis and accept the study
hypothesis, which indicates that the organizational climate, job satisfaction and teacher
performance they are directly related, that is, to a better organizational climate, better
satisfaction and teacher performance.

The results show that there is significant influence between the variables under study, the
organizational climate influences 78.4% with job satisfaction and 96% in teacher
performance.

Key words: Organizational climate, job satisfaction, teaching performance, students,


nursing.
xi

RESUMO

O objetivo desta pesquisa foi analisar, explicar e determinar o nível de influência do clima
organizacional na satisfação profissional e no desempenho do corpo docente do
Departamento de Enfermagem Acadêmico. Escola de Medicina da UNMSM. É um tipo de
investigação não experimental, teórico, básico e ex post facto, método causal correlacional
descritivo. A coleta de dados foi realizada por meio de questionários do tipo Likert,
validados e confiáveis por julgamento pericial e testes estatísticos: teste binomial e
coeficiente de correlação de Pearson.

Para a análise da consistência interna, utilizou-se o alfa crombach, com os valores 0,80,
0,71 e 0,90 para clima organizacional, satisfação no trabalho e desempenho do professor
respectivamente, o que indica que eles têm boa consistência interna.

Como teste estatístico dos dados coletados, foi utilizado o modelo de análise de regressão
linear múltipla, que permitiu medir a relação da variável X em cada uma das variáveis Y1
e Y2; de acordo com este modelo, obteve-se que o p-valor = 0,000 é menor que 0,05,
havendo evidências estatísticas para rejeitar a hipótese nula e aceitar a hipótese do estudo,
que indica que o clima organizacional, a satisfação no trabalho e o desempenho do
professor estão diretamente relacionados, isto é, a um melhor clima organizacional, melhor
satisfação e desempenho do professor.

Os resultados mostram que há influência significativa entre as variáveis em estudo, o clima


organizacional influencia 78,4% com a satisfação no trabalho e 96% no desempenho do
professor.

Palavras-chave: Clima organizacional, satisfação no trabalho, desempenho docente,


estudantes, enfermagem
xii

INTRODUCCION

El presente estudio tiene como objetivo general analizar, explicar y determinar el nivel de
influencia del clima organizacional en la satisfacción y el desempeño del docente de
enfermería en una Universidad Pública de Lima y como propósito proporcionar evidencias
científicas a la institución para establecer estrategias de intervención que permitan mejorar
el clima organizacional, la satisfacción laboral y por ende el desempeño del docente de
enfermería.

En los últimos años se viene dando especial importancia a la formación integral de


recursos humanos en salud, especialmente cuando de enfermería se trata, ya que esta
carrera profesional se ha auto-identificado como una profesión humanista, que se adhiere a
una filosofía básica centrada en el ser humano y su interacción con el entorno. El objetivo
de la enfermería es esencialmente buscar el beneficio del paciente, la familia y comunidad,
por ello se necesita de un profesional competente que utilice sus conocimientos,
habilidades y actitudes para emitir juicios clínicos, solucionar problemas y realizar tareas
costo-eficaces. (Zabalegui, 2003)

De allí, nace la necesidad de que la formación del futuro profesional de enfermería debe
basarse en sólidos principios científicos, éticos, humanísticos que le permitan cumplir su
labor con eficiencia y eficacia, labor que solo se cumplirá si tiene el acompañamiento y
monitoreo de docentes competentes, calificados y comprometidos con la educación
universitaria de calidad.

Es en este marco y en el de las normas vigentes, que se requiere de una evaluación


oportuna del desempeño docente que permita obtener datos válidos y fiables, con el
objetivo de comprobar y valorar el efecto educativo que produce en los estudiantes el
despliegue de sus capacidades pedagógicas, su emocionalidad, responsabilidad laboral y la
naturaleza de sus relaciones interpersonales con estudiantes, directivos y colegas. (Valdés,
2006)

Sin embargo, el docente no es un individuo aislado de un contexto, es parte de una


organización que tiene una serie de características como las condiciones laborales y
regímenes de trabajo, las relaciones interpersonales entre jefes y trabajadores, la
xiii

motivación, incentivos y otros que son necesarios tener en cuenta si se desean buenos
resultados o productividad de calidad, es así que el estudio del clima organizacional
permitirá conocer como es percibida la institución por los docentes, logrando identificar
fortalezas y debilidades y su influencia en la satisfacción laboral, identificando las fuentes
de satisfacción o insatisfacción laboral, que estarían incidiendo en su propio desempeño
laboral, y por ende en la calidad educativa en enfermería.

El presente trabajo de investigación tiene la siguiente estructura: capítulo I planteamiento


del problema, que incluye la fundamentación y formulación del problema de investigación,
objetivos, justificación, hipótesis, variables, metodología y glosario de términos, el
capítulo II referido al Marco teórico contiene los antecedentes y la base teórica , en el
capítulo III se presenta el estudio empírico e incluye la presentación análisis e
interpretación de datos, el proceso de prueba de hipótesis y la discusión de resultados,
luego se presentan las conclusiones y recomendaciones, finalmente se expone la
bibliografía revisada y los anexos correspondientes.
1

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1. Fundamentación del problema de investigación

El ser humano vive en continua interacción con sus semejantes, es decir que el hombre por
naturaleza en un ser eminentemente social, por esta razón las personas se relacionan
mutuamente de forma compleja y continua compartiendo comportamientos, pensamientos,
creencias y valores (Feris y Castro, 2006).

Esta relación se establece en cualquiera de las facetas o etapas por las que el individuo
atraviesa a lo largo de toda su vida, una de ellas es en el campo laboral, esto es en las
organizaciones donde por lo general pasa gran parte de su tiempo contribuyendo al logro
de objetivos institucionales y personales.

Al respecto, Robbins ( 2013) refiere que el trabajo es un proceso en el que el hombre


aplica conocimientos, habilidades y energías, demanda interacción con los compañeros y
jefes, acatar las reglas de la institución o empresa y sus políticas, cumplir con diferentes
niveles de rendimiento y vivir en buenas condiciones de trabajo entendidas estas como el
conjunto de circunstancias en la cual se desarrollan las actividades laborales y que tienen
significado tanto para obtener experiencia como en la dinámica de las relaciones laborales,
por ello, el trabajo es sin lugar a dudas, el aspecto más importante de la sociedad, ya que
relaciona todas las esferas del ser con las del quehacer humano.

Blanch, Espuny, Gala, y Martín (2003) refieren que las condiciones de trabajo inciden
especialmente sobre la calidad de vida laboral, la salud, el bienestar psicológico en general
y en particular sobre la motivación, la satisfacción, rendimiento laboral, la implicación con
el trabajo, las patologías profesionales (desgaste físico y psicológico como el síndrome de
burnout) y las disfunciones organizacionales entre otros, por ello es importante que cada
organización preste atención a las condiciones en las cuales se está expuesto, ya que cada
una de éstas es vital para el bienestar del trabajador. En este sentido existen diversos
indicadores de calidad de vida laboral, entre los cuales se tiene al clima organizacional,
la satisfacción laboral y el desempeño laboral. (Chiavenato, 2003)
2

Robbins (2013) menciona que el clima organizacional es un concepto que se forma a partir
de las percepciones que tienen los trabajadores acerca de la organización a la que
pertenecen, convirtiéndose en un indicador de bienestar y satisfacción laboral, que influye
directamente en el comportamiento y rendimiento de los trabajadores. Considera
numerosas variables relacionadas a los valores de la organización, las creencias,
costumbres, prácticas institucionales, el ambiente físico y las relaciones interpersonales
que tienen lugar en torno a él y que es necesario esclarecer para conocer las causas de la
satisfacción e insatisfacción en el trabajo y su incidencia en los cambios organizacionales.

La satisfacción laboral, a su vez es una respuesta afectiva y subjetiva a la presencia o


ausencia de un aspecto real o imaginado del trabajo, supone realidades, juicios valorativos
y ciertos efectos sobre el bienestar y desarrollo; en otras palabras, se refiere a la actitud
del trabajador frente a su propio quehacer, al estado emocional placentero o positivo
resultante de la experiencia misma del trabajo, expresado a través del grado de
concordancia que existe entre las expectativas de las personas con respecto a las
recompensas que éste le ofrece, las relaciones interpersonales y el estilo de gerencia entre
otros (Louffat , 2012).

Para Chiavenato (2003) la satisfacción laboral está íntimamente ligada con el clima
organizacional de la institución y el desempeño laboral, es decir que el clima influye en los
niveles de satisfacción del empleado y en el desempeño de las personas en relación a los
resultados.

Por su parte, el desempeño laboral definido como la actividad que el trabajador realiza
para que se logren los objetivos institucionales según Robbins (2013) y Bittel (2000) es
influenciado en gran parte por las expectativas del empleado sobre su trabajo, las actitudes
hacia sus logros, por las políticas, las normas, la visión y misión de la organización, es
decir por el ambiente laboral en el que se desenvuelve; aspectos que deben ser evaluados
en forma permanente e ininterrumpida a fin de impulsar la realización profesional, la
autonomía y la colaboración entre los trabajadores. (Citado en Aguirre, 2012).

Es así, que el clima organizacional puede ser un vínculo o un obstáculo para el buen
desempeño en la organización y/o la satisfacción laboral, en tal sentido es vital para el
directivo o gerente obtener información acerca de estos procesos a fin de tomar decisiones
3

oportunas y favorables para la institución y generar condiciones de trabajo apropiados que


faciliten el logro de los objetivos y las metas laborales, profesionales y personales en los
trabajadores, disminuyendo así los problemas relacionales y el ausentismo laboral entre
otros. (Robbins, 2013)

Por su parte, las universidades son instituciones académicas que funcionan como
empresas y están conscientes de los retos que deben asumir en el marco de la globalización
y la calidad, por ello la formación de profesionales de excelencia no solo depende de un
buen currículo de estudios sino de los actores comprometidos con el proceso de enseñanza
aprendizaje, los estudiantes y en especial los profesores, ya que ellos se convierten en la
guía, el modelo que debe orientar al estudiante para el logro de las competencias
establecidas; esto exige de las autoridades reconocerlos como actores fundamentales del
sistema educativo garantizando su capacitación permanente, adecuadas condiciones
laborales y regímenes de trabajo, salarios, carrera profesional que permitan hacer efectiva
la calidad en la enseñanza y la investigación (Declaración de la Conferencia Regional
sobre la Educación Superior de América Latina y El Caribe, 2008). Por ende, la docencia
incluye un conjunto de funciones, actividades y tareas que dada su complejidad y magnitud
requieren ser asumidas con un alto grado de profesionalización. (CINDA, 2012)

De ello se deriva la necesidad de elevar la calidad de la gestión del personal docente


universitario para contribuir tanto a fortalecer su rol y elevar el profesionalismo en la labor
que realiza, como lograr resultados pertinentes y cumplir con su responsabilidad social,
esto incluye la evaluación como una vía para mejorar la calidad del desempeño y formular
las pautas de acción requeridas para su desarrollo en función de las necesidades y
exigencias institucionales y del contexto social.

En este contexto, el desarrollo profesional docente se incrementa cuando los profesores


tienen las oportunidades que les brindan las autoridades, cuando existen condiciones
ambientales y de relaciones interpersonales con sus pares que les permita reflexionar sobre
el quehacer que les demanda la sociedad, lo que implica el diseño de proyectos
innovadores con un sentido cada vez mayor de “visión pedagógica”, por ello para Brunet
(2005) el desempeño docente y la satisfacción laboral se ven influenciados por el clima
organizacional en el que se trabaja. (Citado en Ramos, 2012)
4

En enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, los docentes de esta


carrera, realizan una labor orientada a lograr el perfil académico profesional establecido
en el Plan Curricular 2011 de la Escuela Profesional basado en una formación integral,
con fundamentos científicos, humanísticos, filosóficos, epistemológicos, tecnológicos y
doctrinarios que capacitan al estudiante para brindar cuidado holístico a la persona, familia
y comunidad en las diversas fases del ciclo de vida, con competencias cognitivas,
afectivas y procedimentales que le permitan actuar en forma eficiente y eficaz durante su
quehacer cotidiano como enfermero, esto requiere desde ya modelos de docentes, no solo
transmisores de información y/o de conocimientos sino que además demuestren coherencia
con su actuar, que sean capaces de trabajar en equipo, con diversas habilidades sociales,
además de tener las competencias propias que se requiere como enfermero, es decir que
el docente de enfermería debe conocer y aplicar diversas estrategias de enseñanza
aprendizaje que permitan o faciliten formar un profesional capaz de responder a los retos
que la sociedad actual y los del futuro exigen.

Por ello, una formación integral, holística del educando basada en valores, depende no solo
de los estudiantes sino fundamentalmente del rol que cumpla el docente como facilitador y
promotor de la enseñanza-aprendizaje, en sí de la calidad de su desempeño, lo cual podrá
lograrse si se labora en un clima organizacional saludable, con condiciones que
favorezcan una buena satisfacción laboral y buen desempeño docente.

Valdez (2006) reitera este aspecto señalando la necesidad de un docente calificado para
asumir los retos y desafíos de la calidad educativa, que esté satisfecho laboralmente, con
una actitud positiva a la mejora continua, en general hacia su puesto de trabajo, esto
implica la evaluación permanente de su quehacer.

En ese marco, la presente investigación pretende abordar la temática del clima


organizacional donde labora el docente y cómo éste se relaciona con la satisfacción y el
desempeño laboral del mismo, entendiéndose que la primera es una variable que se
relaciona con el bienestar o satisfacción de las personas en el trabajo y en consecuencia
también afecta su desempeño.

En relación a ello, se puede mencionar que durante las experiencias como docente en la
Facultad de Medicina, Departamento Académico de Enfermería constantemente se observa
5

situaciones tales como: “discusiones entre las colegas”, “frases como “porqué tengo que
trabajar tantas horas”, “porqué no les dan más horas a otras docentes” “deseo saber que carga
cumplen las otras personas sino, no acepto la que se me está asignando”, asimismo al
preguntar a algunas docentes sobre qué les parece el clima organizacional y si se encuentran
satisfechas en el trabajo refieren “ el clima organizacional es malo” “en realidad no quisiera
venir a trabajar pero que se hace, hay que hacerlo”, “No estoy satisfecha aquí por la gran
demanda de trabajo, para lo que nos pagan y además porque se me cruza con mis otros
trabajos”, “no hay supervisión para los que incumplen ni para los que cumplimos, por eso te
desmotivas, da ganas de faltar, de no asistir a las reuniones” “ hay argollas, eso no va a
cambiar nunca”

De igual forma al preguntar a los estudiantes sobre cómo perciben el desempeño de los
docentes refieren “mejor me guardo mi opinión” “pareciera que vienen a amargarse siempre”
“no sé si algún día las entenderé”, otros manifiestan “las docentes ni se preparan, siempre
dan los mismos temas, son copia de Wikipedia, ni siquiera le hacen algún cambio”, “es
mejor no evaluarlos realmente como son porque si no te ponen malas notas, se la agarran con
el estudiante” otros refieren “ es mejor no decir nada a los docentes si no enseñan bien o
faltan o llegan tarde porque si no se agarran con uno y ponen malas notas” “la mayoría de las
docentes les da igual si aprendemos o no”, “mucho se habla de un cuidado integral
humanizado pero al final no lo practican ellas mismas”,

Al respecto, es preciso señalar que la docencia en enfermería en la UNMSM demanda horas


de teoría y laboratorio en aula y prácticas en diversas instituciones de salud, los horarios
son únicos, es decir que se labora todo el día según las asignaturas que se dictan, por lo
general en las mañanas son las prácticas y en las tardes la teoría y laboratorios, cautelando
el cumplimiento de las competencias planificadas en los sílabos y programas de instrucción
clínica y comunitaria.

Otro aspecto importante a mencionar es que desde el año 2013 existen en la UNMSM
nuevas normas sobre asignación de carga académica para los docentes lo cual ha generado
diversos comentarios desde “abuso de autoridad” hasta otros términos poco propositivos,
incrementándose las “quejas” de parte de los docentes y evidenciándose entre otros en “falta
del docente a las reuniones de coordinación” “entrega de notas tardíamente a las jefaturas”,
“cambios de horarios sin conocimiento de las jefaturas” entre otros.
6

2. Formulación del problema

2.1. Problema general.


¿Cuál es el nivel de influencia del clima organizacional en la satisfacción laboral y el
desempeño del docente del Departamento Académico de Enfermería. Facultad de
Medicina UNMSM. 2015?

2.2. Problemas Específicos:


a) ¿Cuál es el nivel de influencia del clima organizacional en la satisfacción laboral
del docente del Departamento Académico de Enfermería. Facultad de Medicina
UNMSM. 2015?
b) ¿Cuál es el nivel de influencia del clima organizacional en el desempeño del
docente del Departamento Académico de Enfermería. Facultad de Medicina
UNMSM. 2015?
c) ¿Cuál es el clima organizacional en el que labora el docente del Departamento
Académico de Enfermería. Facultad de Medicina UNMSM.2015?
d) ¿Cuál es la satisfacción laboral del docente del Departamento Académico de
Enfermería. Facultad de Medicina UNMSM. 2015?
e) ¿Cuál es el desempeño del docente del Departamento Académico de Enfermería.
Facultad de Medicina UNMSM. 2015?

3. Objetivos
3.1. Objetivo General
Analizar, explicar y determinar el nivel de influencia del el clima organizacional en la
satisfacción laboral y el desempeño del docente del Departamento Académico de
Enfermería. Facultad de Medicina. UNMSM.

3.2. Objetivos específicos


a) Establecer el nivel de influencia del clima organizacional en la satisfacción laboral
del docente del Departamento Académico de Enfermería. Facultad de Medicina
UNMSM.
b) Establecer el nivel de influencia del el clima organizacional en el desempeño
del docente del Departamento Académico de Enfermería. Facultad de Medicina
UNMSM.
7

c) Analizar el clima organizacional en el que labora el docente del Departamento


Académico de Enfermería. Facultad de Medicina UNMSM
d) Explicar la satisfacción laboral de los docentes del Departamento Académico de
Enfermería. Facultad de Medicina UNMSM.
e) Determinar el desempeño de los docentes del Departamento Académico de
Enfermería. Facultad de Medicina UNMSM

4. Justificación
La presente investigación surge ante la necesidad de atender prioritariamente los diversos
conflictos que se generan en el ambiente laboral entre los miembros integrantes del
Departamento Académico de Enfermería de la Facultad de Medicina, UNMSM, de
promover una cultura de calidad basada fundamentalmente en el respeto y en la identidad
institucional que genere satisfacción laboral y por ende repercuta en el buen desempeño
docente.

Los docentes son recursos humanos importantes para el buen funcionamiento de las
organizaciones educativas ya que a partir de su desempeño se optimizarán los recursos y
por ende se logrará el éxito organizacional.

El conocimiento del clima organizacional proporciona retroalimentación acerca de los


procesos que determinan los comportamientos organizacionales , permitiendo además
introducir cambios planificados, tanto en las actitudes y conductas de los miembros, como
en la estructura organizacional o en uno o más de los subsistemas que la componen. Un
buen clima favorece la mayor satisfacción de los individuos, la mejor ejecución de sus
tareas, la comunicación abierta y fluida , los procesos de relación personal , grupal,
intergrupal y organizacional, es decir , en definitiva favorece la mejor calidad de vida
laboral. (Santa Eulalia, J y Sampedro, B, 2012)

Cuando las personas se sienten parte de un grupo de trabajo, con un clima organizacional
satisfactorio, cuando perciben que tienen las competencias necesarias para desarrollar su
trabajo y son recompensadas y reconocidas como agentes significativos de los resultados
organizacionales, es más probable obtener mejores resultados laborales en alto desempeño,
compromiso o cooperación. La relación de las variables organizacionales y personales
8

presenta una influencia relevante sobre la dinámica de la vida organizacional. (Chiang, M,


Martín, M y Núñez, A, 2010)

La satisfacción laboral implica una perspectiva positiva o negativa que el sujeto tiene
respecto a distintos aspectos de su puesto de trabajo y ambiente organizacional (Robbins,
2013); Michalos (2014) agrega que representa el grado en que a un individuo le gusta su
trabajo. (Citado en Pujol, 2016).

Por ello según Ardouin (2000) refiere que mediante el estudio de satisfacción laboral los
directivos obtendrán evidencias científicas sobre los efectos que producen las políticas,
normas, procedimientos y disposiciones generales de la organización en el personal, de esa
forma podrán mantener, suprimir, corregir o reforzar las disposiciones generales con el
fin de mejorar la perspectiva de los trabajadores. La eliminación de las fuentes de
insatisfacción conlleva en cierta medida a un mejor rendimiento del trabajador, reflejado
en una actitud positiva hacia la organización. (Citado en Garzón, 2005)

Las universidades peruanas en la actualidad vienen asumiendo una serie de retos y desafíos
que le exige no solo la sociedad, sino la nueva Ley Universitaria Nº 30220 y la exigencia
de la calidad educativa (acreditación institucional), lo que requiere del concurso eficiente
y eficaz de autoridades, docentes, estudiantes y trabajadores administrativos, y la
generación y mantenimiento de un ambiente basado en el respeto mutuo, la consideración
individual así como la equidad en las oportunidades entre las más destacables, bases
importantes para contribuir con la formación integral de los futuros profesionales , en este
caso de enfermería cuyo objeto y sujeto de atención es el ser humano que merece un trato
digno sin distinción de clase, religión y sexo.

El desempeño docente entendido como el cumplimiento de sus funciones, requiere de


evaluación con el objetivo de comprobar y valorar el efecto educativo que produce en los
estudiantes y por ende en el logro de los objetivos educacionales, importante en todo
proceso de enseñanza-aprendizaje especialmente cuando se trata de profesionales de la
salud ya que su labor se orienta a la atención y cuidado de las personas. (Montenegro,
2007)
9

Chiavenato (2003) agrega que el desempeño laboral constituye la estrategia individual


para lograr los objetivos institucionales, y por ello debe considerarse prioritario el
ambiente laboral y el logro de sus expectativas personales y profesionales.

En el ámbito práctico, las conclusiones del presente estudio podrán servir como fuente de
información válida y confiable para las autoridades de Enfermería y de la Facultad de
Medicina, con el fin de proponer y/o definir programas de intervención, planes o
proyectos de mejora que permitan superar de manera priorizada los factores negativos que
se detecten y que afecten el compromiso y la productividad del potencial humano así como
desarrollar un buen sistema de seguimiento y evaluación orientado a contribuir con un
desempeño eficiente que redunde en la calidad educativa que se brinde a los futuros
profesionales de enfermería.

En el ámbito teórico, los estudios realizados en el campo educativo a la fecha solo


enfocan una o dos de las variables mencionadas en el problema, pero aún no se han hecho
investigaciones en docencia con las tres variables: clima organizacional, satisfacción
laboral y desempeño docente, lo cual se considera de relevancia dado que el docente debe
laborar como en cualquier empresa o institución bajo ciertas condiciones laborales que le
brinden satisfacción y a su vez contribuyan en un buen desempeño.

Los Departamentos Académicos en la Universidad, son unidades de servicio que reúnen a


un conjunto de docentes de la misma especialidad, comprometidos con los fines de la
institución. (UNMSM. Estatuto, 2016) Sus miembros realizan la gestión de los contenidos
curriculares entre los que se encuentran: la toma de decisiones conjunta, el establecimiento
de objetivos y contenidos de la educación, la frecuente interrelación y comunicación
abierta entre sus integrantes , una visión compartida y un liderazgo efectivo de las
autoridades entre otros . Condiciones que influyen en la satisfacción de sus miembros y
que repercuten en el buen desempeño del docente de enfermería y por ende en la calidad de
la formación del futuro profesional. Por ello se requieren no solo jefes sino líderes en la
conducción de los procesos académico-administrativos establecidos.

Enfermería es una profesión orientada al cuidado del ser humano de manera integral, por
ello se requiere que los docentes que enseñen las asignaturas profesionales o de
especialidad, tengan un perfil idóneo basado en las funciones que le compete, en la
10

realidad actual y en los retos que le exige la sociedad cambiante, docentes con calidad
personal y profesional.

5. Formulación de hipótesis

5.1. Fundamentación de las hipótesis:


Louffat (2012) refiere que el desempeño laboral y la satisfacción en el trabajo no dependen
solamente de las características personales de los trabajadores, sino también de la forma
en que éstos perciben su clima de trabajo y los componentes de la organización. En tal
sentido, Brunet (2005) afirma que el clima laboral que viven los trabajadores de la
organización debe ser óptimo para garantizar su satisfacción y el desempeño eficiente de
éste. (Citado en Ramos, 2012)

Los primeros modelos que consideran estas tres variables, como el de Litwin & Stringer
(1968) o Lawler, Hall& Oldman (1974), quienes señalan que las variables de estructura
organizacional y procedimientos organizacionales, tendrían un efecto directo sobre el
clima organizacional el cual afectaría la motivación y las conductas y resultados
organizacionales, entre los cuales se encontraría la satisfacción laboral y el desempeño.
(Citados en Rodríguez, Paz, Lizana y Cornejo, 2011)

Sin embargo modelos más actuales basados en evidencia empírica como el de Kopelman,
Brief & Guzzo (1990), señalan que la satisfacción laboral media la relación entre clima y
desempeño, lo mismo que el modelo de Parker (2003), quien refiere que las actitudes
hacia el trabajo especialmente la satisfacción laboral, en conjunto con la motivación
median la relación entre clima y desempeño. (Citados en Rodríguez,et al 2011)

Para Chiavenato (2003) la satisfacción laboral está íntimamente ligada con el clima
organizacional de la institución y el desempeño laboral. Es decir que el clima influye o se
asocia con los niveles de satisfacción del empleado y en el desempeño de las personas en
relación a los resultados.

Las hipótesis planteadas guardan coherencia con el problema y objetivos formulados en el


presente estudio de investigación
11

5.2. Formulación de las hipótesis


5.2.1. Hipótesis general.
Hi. “El clima organizacional influye significativamente en la satisfacción laboral y el
desempeño del docente de enfermería de la Facultad de Medicina de la UNMSM”

Ho. “El clima organizacional no influye significativamente en la satisfacción laboral y el


desempeño del docente de enfermería de la Facultad de Medicina de la UNMSM”

5.2.2. Hipótesis Específicas


H1. “Existe influencia significativa del clima organizacional en la satisfacción laboral
del docente del Departamento Académico de Enfermería”.
H0. ““No existe influencia significativa del clima organizacional en la satisfacción laboral
del docente del Departamento Académico de Enfermería”.
H2. “Existe influencia significativa del clima organizacional en el desempeño del
docente del Departamento Académico de Enfermería”.
H0. “No existe influencia significativa del clima organizacional en el desempeño del
docente del Departamento Académico de Enfermería”.
H3. “El clima organizacional que predomina en el Departamento Académico de Enfermería
es poco saludable”.
H0. “El clima organizacional que predomina en el Departamento Académico de Enfermería
es saludable”.
H4. “Existe satisfacción laboral media en los docentes que laboran en el Departamento
Académico de Enfermería”.
H0. “Existe alta satisfacción laboral en los docentes que laboran en el Departamento
Académico de Enfermería”.
H5. “Los docentes del Departamento Académico de Enfermería tienen un regular
desempeño según los estudiantes de enfermería”
H0. “Los docentes del Departamento Académico de Enfermería tienen un buen desempeño
según los estudiantes de enfermería”

6. Identificación de las variables


Para la identificación y clasificación de variables se ha considerado la clasificación de la
Dra. Barrientos (2013).
12

CLASIFICACIÓN CLIMA SATISFACCIÓN DESEMPEÑO


ORGANIZACIONAL LABORAL DOCENTE
Según la Función Variable Variable Variable
que cumplen en la independiente dependiente dependiente
hipótesis.
Por su naturaleza Variable Variable Variable
atributiva atributiva atributiva
Por la posesión de Variable Variable Variable
la característica continua continua continua
Por el método de Variable cualitativa Variable Variable
medición de las que luego pasará a cualitativa que cualitativa que
variables medirse haciendo uso luego pasará a luego pasará a
de instrumentos medirse haciendo medirse
validados y confiables. uso de haciendo uso
instrumentos de
validados y instrumentos
confiables. validados y
confiables.
Variable politómica Variable Variable
Por el número de puesto que cada politómica puesto politómica
valores que variable asumirá más que cada variable puesto que
adquieren de dos valores en cada asumirá más de cada variable
caso. dos valores en asumirá más de
cada caso. dos valores en
cada caso.

Valores finales que adopta cada Variable en estudio:


Valor del Clima Valor de Satisfacción Valor de
Organizacional Laboral Desempeño
Docente
Saludable Alta Bueno

Poco Saludable Media Regular

No Saludable Baja Deficiente

7. Metodología de la investigación.
7.1. Tipificación de la investigación.
Se ha considerado la clasificación de Barrientos, E (2013)
1. Según el tipo de conocimientos previos usados en la investigación: Científicas.
2. Según la naturaleza del objeto de estudio: Factual o empírica
3. Según el tipo de pregunta planteada en el problema: Teórica o pura o sustantiva o
básica. Tipo investigación no experimental, explicativa.
13

4. Según el método de contrastación de hipótesis: De efecto a causa


5. Según el método de estudio de las variables: Investigación cuantitativa
6. Según el número de variables: multivariado
7. Según el ambiente donde se realiza: Bibliográfica y de campo
8. Según el tipo de datos que producen: Secundarias
9. Según el enfoque utilitario predominante: Teoréticas
10. Según la profundidad con que se trata el tema: Estudios en profundidad
11. Según el tiempo de aplicación de la variable: Transversal

Es una investigación de tipo no experimental, teórico, básico y ex post facto porque usa la
recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis
estadístico para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. (Hernández, 2014)

Método descriptivo correlacional causal: Debido a que asocia variables mediante un patrón
predecible para un grupo o población. Tiene por finalidad conocer la relación o grado de
asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en
particular. Las correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas a prueba. (Hernández,
2014)

7.2. Estrategias para la prueba de hipótesis


Terminado el diseño metodológico y la elaboración de los instrumentos para cada una de
las variables en estudio, se procedió a someter a los procedimientos de validez y
confiabilidad mediante el juicio de expertos, la prueba binomial, el coeficiente de
correlación de Pearson y el Alfa de crombach.

Las unidades de estudio estuvieron conformadas por los docentes del Departamento
Académico de Enfermería y por estudiantes de enfermería del cuarto y quinto año de
estudios que voluntariamente aceptaron participar en el estudio.

Aplicación de los instrumentos diseñados: El primer y segundo instrumento sobre clima


organizacional y satisfacción laboral respectivamente fue aplicado a los docentes. El tercer
instrumento sobre desempeño docente fue aplicado a los estudiantes de Enfermería de
cuarto y quinto año de estudios.
14

Luego de recogidos los datos se procedió a su procesamiento (matriz de datos para cada
variable en estudio), seguidamente se analizó la información con la ayuda de software
SPSS, versión 19 y haciendo uso de Excel.

Para el análisis estadístico se utilizó el modelo de análisis de regresión múltiple el cual


permitió medir la relación que existe entre la variable X (clima organizacional) y las
variables Y1 (satisfacción laboral) e Y2 (desempeño docente).

Luego del análisis estadístico, se procedió a la discusión de resultados y la elaboración de


conclusiones y recomendaciones.
El diseño de la investigación según el número de variables es univariado-multivariado
porque se pretende conocer el efecto de una variable (X) sobre más de una variable (Y1,
Y2) (Barrientos, 2013)

Y1
X
Y2

Donde:
X. Variable: Clima organizacional
Y1: Variable: Satisfacción laboral
Y2: Variable: Desempeño docente

7.3. Población y muestra


La población estuvo constituída inicialmente por todos los docentes nombrados que
laboran del Departamento Académico de Enfermería (61), sin embargo 10 no desearon
participar o no se les encontró en el momento de recojo de datos. Por lo que la muestra
finalmente quedó constituída por 51 docentes

También se consideró como población a todos los estudiantes de enfermería y de acuerdo a


los criterios de inclusión la muestra quedó constituída por los estudiantes del cuarto y
quinto año de estudios de la Escuela Académico Profesional de Enfermería, en total 91.
15

Criterios de Inclusión
Docentes:
 Ser docente nombrado del Departamento Académico de Enfermería.
 Que acepten participar en la investigación
 Docentes de sexo femenino y masculino.

Estudiantes:
 Del cuarto y quinto año de estudios de la EAPE
 Que acepten participar en la investigación
 De ambos sexos

Criterios de exclusión y/o eliminación:


 Docentes y estudiantes que no acepten participar en la investigación.
 Que inasistan el día de la citación para la aplicación de los instrumentos de
recojo de datos.

7.4. Instrumentos de Recolección de Datos.


Para el recojo de datos, se hizo uso de tres cuestionarios tipo Likert, uno para medir
clima organizacional, otro para satisfacción laboral y el tercero para medir el
desempeño docente.

Cada instrumento tiene como estructura una introducción, las instrucciones, los datos
generales y los datos específicos o contenidos en sí, en base a los indicadores del estudio.

A continuación se presenta la ficha técnica de cada instrumento:

7.4.1. Ficha técnica del cuestionario tipo Likert para medir clima organizacional

Autor: Luisa Hortensia Rivas Díaz.


Objetivo: El presente cuestionario tipo Likert permite medir el clima organizacional que
predomina en el Departamento Académico de Enfermería.
Ámbito de aplicación: Docentes nombrados del Departamento Académico de Enfermería,
Facultad de Medicina. UNMSM.
16

Duración: Su aplicación dura aproximadamente de 10 a 15 minutos por persona.


Ítems del cuestionario: El total de ítems es 42 .El cuestionario tipo Likert está
conformado por 5 dimensiones: Ambiente físico, estructura, ambiente social, aspectos
personales y comportamiento organizacional.
Puntuación de cada ítem: Para otorgar los puntos a cada ítem se consideró las
alternativas del cuestionario.
En el cuadro adjunto se presenta el puntaje correspondiente a cada ítem.

ALTERNATIVAS PUNTAJE (+) PUNTAJE


(-)
Totalmente de acuerdo 4 1
De acuerdo 3 2
Desacuerdo 2 3
Totalmente en desacuerdo 1 4

Normas de corrección: Para la corrección del cuestionario tipo Likert se consideró:


 Los valores de la variable.
 El nivel de medición.
 El puntaje para cada ítem y
 La frecuencia de cada valor.
A continuación se presentan los valores y el nivel de medición de la variable clima
organizacional: (Ver Anexo D)

VALORES NIVEL DE MEDICION

Saludable 114 - 138


Poco saludable 92 - 113
Nada saludable 69 - 91

Cualidades del cuestionario:


Confiabilidad: Para establecer la confiabilidad del cuestionario tipo Likert para medir
clima organizacional se hizo una prueba piloto aplicando a 12 docentes contratados del
Departamento Académico de Enfermería de la Facultad de Medicina UNMSM, año
académico 2015 II.

Luego se estimó el coeficiente de confiabilidad para los instrumentos por el método de


consistencia interna, el cual consiste en hallar la varianza de cada enunciado,
17

posteriormente se suman los valores obtenidos, se halla la varianza total y se establece el


nivel de confiabilidad existente.

Obtenido los puntajes totales se procedió a aplicar el coeficiente de confiabilidad de Alfa


de Crombach (α) obteniendo un valor de 0,80 es decir excelente confiabilidad.

La medida de la fiabilidad mediante el Alfa de Crombach asume que los ítems (medidos
en escala tipo Likert) miden un mismo constructo y que están altamente correlacionados.
Cuanto más cerca se encuentre el valor del alfa a 1 mayor es la consistencia interna de los
ítems analizados.

Valores de los Niveles de confiabilidad:


0,53 a menos Confiabilidad nula
0,54 a 0,59 Confiabilidad baja
0,60 a 0,65 Confiable
0,66 a 0,71 Muy confiable
0,72 a 0,99 Excelente confiabilidad
1 Confiabilidad perfecta
Fuente: Hernández, R y otros (2014).
18

Validez de contenido:

La validez del contenido del cuestionario tipo Likert para medir el clima organizacional
fue realizada por juicio de expertos, quienes verificaron si los ítems guardan o no
coherencia con la teoría presentada, la operacionalización de la variable, los objetivos
planteados en la presente investigación, la relevancia de los ítems, la claridad de los
mismos y la secuencia. Es importante señalar que el cuestionario tipo Likert estaba
compuesto por 42 ítems, y al no haber variación quedo finalmente integrada por los 42
ítems.

Además se realizó la validez interna que incluyó el análisis estadístico de ítem por ítem
aplicando el coeficiente de correlación de Pearson lo que contribuyó a seleccionar los
ítems pertinentes para medir la variable de investigación. Los ítems cuyos valores de r 
0.20 se consideran válidos, por lo tanto en este caso hay en general buena validez para las
preguntas del cuestionario pues todos son mayores a 0.20. (Ver Anexo P)

Los jueces expertos que participaron fueron seis docentes de reconocida trayectoria
académica:
1. Dra. Aurora Soledad Marrou Roldàn
2. Dra. Emma Graciela Campos Pacheco
3. Dra. María Luisa Matalinares Calvet
4. Dr. Pedro Tito Huamani
5. Dr. Elías Jesús Mejía Mejía
6. Dr. Carlos Cabrera Rivas

Respecto a la validez de contenido se aplicó la prueba binomial obteniéndose valores


menores o iguales a 0,05 (0,035) lo cual es muy significativo

A continuación las frecuencias y porcentajes de opinión del juicio de expertos respecto a


la validez de contenido del instrumento:
19

CRITERIOS
ASPECTOS APROPIADO MUY TOTAL
APROPIADO
f % f % f %
Intencionalidad 0 0.0 6 100.0 6 100.0
Suficiencia 0 0.0 6 100.0 6 100.0
Consistencia 0 0.0 6 100.0 6 100.0
Coherencia 1 16.7 5 83.3 6 100.0

El 100% de los jueces expertos manifiestan que el cuestionario tipo Likert presenta 95.8 %
de validez por lo tanto es muy apropiado para medir la variable clima organizacional en
todas sus dimensiones.

7.4.2. Ficha técnica del cuestionario tipo Likert para medir satisfacción laboral

Autor: Luisa Hortensia Rivas Díaz.


Objetivo: El presente cuestionario tipo Likert permite medir la satisfacción laboral en los
docentes del Departamento Académico de Enfermería.
Ámbito de aplicación: Docentes nombrados del Departamento Académico de Enfermería,
Facultad de Medicina. UNMSM.
Duración: Su aplicación dura aproximadamente 10 15 minutos por persona.
Ítems del cuestionario: El total de ítems es 58 .El cuestionario tipo Likert está
conformado por 2 dimensiones: factores intrínsecos y factores extrínsecos.
Puntuación de cada ítem: Para otorgar los puntos a cada ítem debemos considerar las
alternativas del cuestionario.
En el cuadro adjunto se presenta el puntaje correspondiente a cada ítem.
ALTERNATIVAS PUNTAJE PUNTAJE
(+) (-)
Totalmente de acuerdo 4 1
De acuerdo 3 2
Desacuerdo 2 3
Totalmente en 1 4
desacuerdo
Normas de corrección: Para la corrección del cuestionario tipo Likert se consideró:
 Los valores de la variable.
 El nivel de medición.
 El puntaje para cada ítem , y
 La frecuencia de cada valor.
20

A continuación se presenta los valores y el nivel de medición de la variable satisfacción


laboral: (Ver Anexo E)

VALORES NIVEL DE MEDICION

ALTA 165 - 204


MEDIA 136 - 164
BAJA 99 - 135

Cualidades del cuestionario:


Confiabilidad: Para establecer la confiabilidad del cuestionario tipo Likert para medir
satisfacción laboral se hizo una prueba piloto aplicando a 12 docentes contratados del
Departamento Académico de Enfermería de la Facultad de Medicina UNMSM, año
académico 2015 II.

Luego se estimó el coeficiente de confiabilidad para los instrumentos por el método de


consistencia interna, el cual consiste en hallar la varianza de cada enunciado,
posteriormente se suman los valores obtenidos, se halla la varianza total y se establece el
nivel de confiabilidad existente.

Obtenido los puntajes totales se procedió a aplicar el coeficiente de confiabilidad de Alfa


de Crombach (α) obteniendo un valor de 0,71 es decir muy confiable.

La medida de la fiabilidad mediante el alfa de Crombach asume que los ítems (medidos en
escala tipo Likert) miden un mismo constructo y que están altamente correlacionados.
Cuanto más cerca se encuentre el valor del alfa a 1 mayor es la consistencia interna de los
ítems analizados.
21

Donde:
k = número de ítems (preguntas) del instrumento
S = Varianza
S2 = Desviación estándar

Se hizo la sumatoria de las desviaciones y se sacó la desviación estándar de


los totales .Obtenidos los puntajes totales se procedió a aplicar el coeficiente
de confiabilidad de Alfa de Crombach (α) obteniendo un valor de 0,71 es
decir muy confiable.

Valores de los niveles de confiabilidad:

0,5 a menos Confiabilidad nula


0,54 a 0,59 Confiabilidad baje
0,6 a 0,65 Confiable
0,66 a 0,71 Muy confiable
0,72 a 0,99 Excelente confiabilidad
1 Confiabilidad perfecta
Fuente: Hernández, R y otros (2014).

Validez de contenido:
La validez del contenido del cuestionario tipo Likert para medir satisfacción laboral fue
realizada por juicio de expertos, quienes verificaron si los ítems guardan o no coherencia
con la teoría presentada, la operacionalización de la variable, los objetivos planteados en la
presente investigación, la relevancia de los ítems, la claridad de los mismos y la secuencia.
Es importante señalar que el cuestionario tipo Likert estaba compuesto por 58 ítems, y al
no haber variación quedo finalmente integrada por los 58 ítems.

Además se realizó la validez interna que incluyó el análisis estadístico de ítem por ítem
aplicando el coeficiente de correlación de Pearson lo que contribuyó a seleccionar los
ítems pertinentes para medir la variable de investigación. Los ítems cuyos valores de r 
0.20 se consideran válidos, por lo tanto en este caso hay en general buena validez para las
preguntas del cuestionario pues todos son mayores a 0.20. (Ver Anexo Q)

Los jueces expertos que participaron fueron seis docentes de reconocida trayectoria
académica:
22

1. Dra. Aurora Soledad Marrou Roldàn


2. Dra. Emma Graciela Campos Pacheco
3. Dra. María Luisa Matalinares Calvet
4. Dr. Pedro Tito Huamani
5. Dr. Elías Jesús Mejía Mejìa.
6. Dr. Carlos Cabrera Rivas

Respecto a la validez de contenido se aplicó la prueba binomial obteniéndose valores


menores o iguales a 0,05 (0,035) lo cual es significativo.

A continuación las frecuencias y porcentajes de opinión del juicio de expertos respecto a


la validez de contenido del instrumento:

CRITERIOS
ASPECTOS APROPIADO MUY TOTAL
APROPIADO
f % f % f %
Intencionalidad 0 0.0 6 100.0 6 100.0
Suficiencia 0 0.0 6 100.0 6 100.0
Consistencia 0 0.0 6 100.0 6 100.0
Coherencia 1 16.7 5 83.3 6 100.0

El 100% de los jueces examinadores manifiestan que el cuestionario tipo Likert presenta
95.8 % de validez por lo tanto es muy apropiado para medir la variable satisfacción laboral
en todas sus dimensiones.

7.4.3. Ficha técnica del cuestionario tipo Likert para medir desempeño docente
Autor: Luisa Hortensia Rivas Díaz.
Objetivo: El presente cuestionario tipo Likert permite medir el desempeño docente según
los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería.
Ámbito de aplicación: Docentes nombrados del Departamento Académico de Enfermería,
Facultad de Medicina. UNMSM.
Duración: Su aplicación dura de 15 a 20 minutos por persona.
Ítems del cuestionario: El total de ítems es 33. El cuestionario tipo Likert está
conformado por 6 dimensiones: domino de objetivos, de contenido, uso de métodos y
procedimientos metodológicos, clima psicológico, medios de enseñanza y motivación.
23

Puntuación de cada ítem: Para otorgar los puntos a cada ítem debemos considerar las
alternativas del cuestionario.
En el cuadro adjunto se presenta el puntaje correspondiente a cada ítem.

ALTERNATIVAS PUNTAJE PUNTAJE


(+) (-)
Totalmente de acuerdo 4 1
De acuerdo 3 2
Desacuerdo 2 3
Totalmente en desacuerdo 1 4

Normas de corrección: Para la corrección del cuestionario tipo Likert se consideró:


 Los valores de la variable.
 El nivel de medición.
 El puntaje para cada ítem , y
 La frecuencia de cada valor.

A continuación se presenta los valores y el nivel de medición de la variable desempeño


laboral: (Ver anexo F)

VALORES NIVEL DE MEDICION


BUENO 107 - 128
REGULAR 84 - 106
DEFICIENTE 63 - 83

Cualidades del cuestionario:


Confiabilidad: Para establecer la confiabilidad del cuestionario tipo Likert para medir
desempeño laboral se hizo una prueba piloto aplicando a 27 estudiantes de Enfermería de la
Facultad de Medicina UNMSM, año académico 2015 II.

Luego se estimó el coeficiente de confiabilidad para los instrumentos por el método de


consistencia interna, el cual consiste en hallar la varianza de cada enunciado, posteriormente se
suman los valores obtenidos, se halla la varianza total y se establece el nivel de confiabilidad
existente.
Obtenidos los puntajes totales se procedió a aplicar el coeficiente de confiabilidad de Alfa de
Crombach (α) obteniendo un valor de 0,94 es decir excelente confiabilidad.
24

La medida de la fiabilidad mediante el alfa de Crombach asume que los ítems (medidos en
escala tipo Likert) miden un mismo constructo y que están altamente correlacionados. Cuanto
más cerca se encuentre el valor del alfa a 1 mayor es la consistencia interna de los ítems
analizados.

Valores de los Niveles de Confiabilidad.


0,5 a menos Confiabilidad nula
0,54 a 0,59 Confiabilidad baje
0,6 a 0,65 Confiable
0,66 a 0,71 Muy confiable
0,72 a 0,99 Excelente confiabilidad
1 Confiabilidad perfecta
Fuente: Hernández, R y otros (2010).

Validez de contenido:
La validez del contenido del cuestionario tipo Likert para medir el desempeño docente fue
realizada por juicio de expertos, quienes verificaron si los ítems guardan o no coherencia
con la teoría presentada, la operacionalización de la variable, los objetivos planteados en la
presente investigación, la relevancia de los ítems, la claridad de los mismos y la secuencia.
Es importante señalar que el cuestionario tipo Likert estaba compuesto por 33 ítems,
quedando finalmente integrada por los 33 ítems.
25

Además se realizó la validez interna que incluyó el análisis estadístico de ítem por ítem
aplicando el coeficiente de correlación de Pearson lo que contribuyó a seleccionar los
ítems pertinentes para medir la variable de investigación. Los ítems cuyos valores de r 
0.20 se consideran válidos, por lo tanto en este caso hay en general buena validez para las
preguntas del cuestionario pues todos son mayores a 0.20. (Ver Anexo R)

Los jueces expertos que participaron fueron seis docentes de reconocida trayectoria
académica:
1. Dra. Aurora Soledad Marrou Roldàn
2. Dra. Emma Graciela Campos Pacheco
3. Dra. María Luisa Matalinares Calvet
4. Dr. Pedro Tito Huamani
5. Dr. Elías Jesús Mejía Mejìa.
6. Dr. Carlos Cabrera Rivas

Respecto a la validez de contenido se aplicó la prueba binomial obteniéndose valores


menores o iguales a 0,05 (0,035) lo cual es significativo

A continuación las frecuencias y porcentajes de opinión del juicio de expertos respecto a


la validez de contenido del instrumento:

CRITERIOS
ASPECTOS APROPIADO MUY TOTAL
APROPIADO
f % f % f %
Intencionalidad 0 0.0 6 100.0 6 100.0
Suficiencia 0 0.0 6 100.0 6 100.0
Consistencia 0 0.0 6 100.0 6 100.0
Coherencia 1 16.7 5 83.3 6 100.0

El 100% de los jueces examinadores manifiestan que el cuestionario tipo Likert presenta
95.8 % de validez, por lo tanto es muy apropiado para medir la variable desempeño
docente en todas sus dimensiones
26

8. Glosario de términos.
Clima organizacional:
Son las percepciones que el individuo tiene de la organización para la cual trabaja y la
opinión que se ha formado de ella en términos de variables, factores o dimensiones como:
estructura, liderazgo, responsabilidad, resultados y recompensas, comunicación, relaciones
y confort, apoyo y cooperación, estándares, conflictos, obstáculos, toma de decisiones,
identidad, innovación, motivación, remuneración, control y riesgo. (Louffat, 2012) (García,
2009)

Satisfacción laboral:
Estado afectivo de agrado que una persona experimenta acerca de su realidad laboral o
como consecuencia de la experiencia del mismo en su cargo en relación a sus valores, es
decir con lo que desea o espera de este. Representa el componente emocional de la
percepción y tiene componentes cognitivos y conductuales. (Robbins, 2013)

Desempeño docente:
El desempeño docente se entiende como el cumplimiento de sus funciones y se halla
determinado por factores asociados al propio docente, al estudiante y al entorno
(Montenegro, 2007) cuya evaluación es importante por ser un proceso sistemático de
obtención de datos válidos y fiables, con el objetivo de comprobar y valorar el efecto
educativo que produce en los alumnos el despliegue de capacidades pedagógicas, su
emocionalidad, responsabilidad laboral y la naturaleza de sus relaciones interpersonales
con alumnos, padres, directivos y colegas. (Valdez, 2006)
27

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

1. Antecedentes de la investigación.
A continuación se exponen los antecedentes referidos a las variables en estudio, siendo
necesario especificar que existen muy pocas las investigaciones con las tres variables en
conjunto y en el campo de la docencia.

1.1. Antecedentes internacionales.

Campos, Cl. (2013) en su trabajo de investigación para optar el Grado de Doctor en


Educación en la Facultad de Educación Universidad de Montemorelos, titulado:
“Modelo de Asociación entre Factores de Satisfacción y Desempeño Laboral en
Docentes Universitarios”. Precisa como hipótesis general que el modelo empírico en el
cual la percepción que tienen los docentes del grado de calidad del clima
organizacional y la percepción del nivel de desempeño del liderazgo académico como
predictores, en primer nivel de la autopercepción del grado de satisfacción laboral; y en
un segundo nivel, de la autopercepción del nivel del desempeño laboral de los docentes
de pregrado del sistema educativo de la IASD de la DIA ¿tienen una bondad de ajuste
aceptable con el modelo teórico?

La investigación fue empírica cuantitativa, explicativa, descriptiva, transversal,


exploratoria y multivariante. Se estudió la población de docentes de nivel pregrado de
las universidades adventistas de habla hispana de la DIA. Se administró un instrumento
a 214 docentes de siete universidades. El proceso estadístico sustantivo se basó en el
análisis de diagramas de secuencia mediante modelos de ecuaciones estructurales,
realizado en AMOS 6.0.

Se validaron tres modelos con la muestra de docentes de pregrado. El modelo principal


mostró dos de cinco índices de bondad de ajuste aceptables y uno muy próximo a 1: X
2 = 4105.868 (p = .000), X 2 / gl = 1.697, GFI = .690, CFI = .864 y RMSEA = .057. El
modelo alterno uno mostró dos de cinco índices de bondad de ajuste aceptables y uno
muy próximo a 1: X 2 igual a X 2 = 4108.318 (p = .000), X 2 / gl = 1.698, GFI = .585,
CFI = .864 y RMSEA = .053. El modelo alterno dos mostró tres de cinco índices de
bondad de ajuste aceptables y uno muy próximo a 1: X 2 = 1847.106 (p = .000), X 2 /
28

gl = 1.595, GFI = .781, CFI = .907 y RMSEA = .053. El modelo principal y el modelo
alterno uno no tuvieron suficiente adecuación para explicar las relaciones causales
entre las diferentes variables latentes. Los índices de bondad de ajuste del modelo
alterno dos indicaron ser adecuados para explicar las relaciones entre factores de
satisfacción laboral y desempeño laboral.

Entre las principales conclusiones se tiene: Los hallazgos de la presente investigación


revelaron que la calidad del clima organizacional es predictor en grado fuerte, de la
satisfacción laboral y la satisfacción laboral es un antecesor predictor, en grado
moderado, del desempeño laboral. Si los directivos de las universidades adventistas de
habla hispana de la DIA analizaran cada uno de los indicadores utilizados para evaluar
el constructo clima organizacional y establecieran programas de mejoramiento de
dichos indicadores podría verse reflejado en un aumento significativo de la satisfacción
y desempeño laboral de sus docentes.

Castro, S. (2012) realizó un estudio de investigación para optar el grado de doctor en


Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa Académico de
Administración de Empresas. Bogotá, titulado: “Relación del Desempeño Laboral con
el Clima Organizacional del Grupo de Educación Aeronáutica del Comando Aéreo de
Combate No. 1”

En el desarrollo de este proyecto de grado se buscó establecer la relación que existe


entre los resultados del clima organizacional y las calificaciones de desempeño laboral
de los funcionarios del Grupo de Educación Aeronáutica (GRUEA) del Comando
Aéreo de Combate No.1 (CACOM 1), unidad de la Fuerza Aérea, con el fin de
establecer los parámetros que puedan mejorar la efectividad laboral, realizando un
análisis de resultados de las evaluaciones mensuales de desempeño laboral de los
empleados y aplicando el cuestionario FOCUS-93 para el diagnóstico del clima
organizacional actual del grupo.

En el desarrollo de la etapa de investigación se entrevistó al oficial del Grupo de


Educación Aeronáutico encargado de los recursos humanos, sobre la forma en que el
grupo maneja la evaluación del clima organizacional y el desempeño laboral,
29

permitiendo realizar una apreciación de la afectación que tiene el clima organizacional


sobre el desempeño de los empleados.

El estudio brinda un gran aporte a la institución y a los recursos de la nación, ya que


permite establecer un modelo para mejorar el desempeño respecto al clima
organizacional que puede ser aplicado en otras guarniciones militares. La metodología
se enriquecerá por los aportes investigativos que serán aplicables en problemas reales.
La presente investigación es valiosa e importante, ya que incrementa el nivel de
conocimiento de los participantes en el campo del clima organizacional, aspecto
generador de valor en los recursos humanos.

Entre las conclusiones se menciona que una vez realizada, analizada y procesada la
investigación referente a la relación existente entre el clima organizacional y las
evaluaciones de desempeño laboral del personal del GRUEA del CACOM 1, se pudo
inferir que en general el clima organizacional determina en parte el comportamiento de
los trabajadores; comportamiento que genera productividad en la organización a través
de un desempeño laboral eficiente o deficiente según sea el caso, y la eficiencia laboral
depende de un ambiente motivador y participativo, una organización como la Fuerza
Aérea Colombiana que brinda autonomía en el desarrollo del cargo y permite a cada
empleado ser valorado según el alcance de sus objetivos personales, requiere personal
altamente motivado e identificado con la organización y Comandantes orientados al
desarrollo constante de nuevas estrategias enfocadas a mejorar el clima organizacional
para poder alcanzar una elevada productividad.

Rodríguez, A., Paz, M., Lizana, J., Cornejo, F (2011) realizaron una investigación
titulada: “Clima organizacional y satisfacción laboral como predictores del desempeño:
“Evaluación en una empresa pública chilena” .Tesis para optar el grado de Doctor en
Gestión Empresarial, en la Universidad de Talca, Chile.

El problema principal fue: ¿De qué manera el Clima organizacional se relaciona con la
satisfacción laboral como predictor del desempeño? Objetivo General: Determinar y
Evaluar de qué manera el Clima organizacional se relaciona con la satisfacción laboral
como predictor del desempeño. Hipótesis General: El Clima organizacional se
relaciona con la satisfacción laboral como predictor del desempeño.
30

Este estudio pretende determinar si existe una relación significativa entre las variables
y si el clima organizacional o la satisfacción laboral son predictores significativos del
desempeño y sus dimensiones específicas. El estudio es transversal correlacional, se
utilizaron técnicas cuantitativas (instrumentos), y cualitativas (focus group
confirmatorio), en una muestra de 96 trabajadores de la empresa ubicada en la Región
del Maule.

Los resultados indican que existe una relación significativa entre las variables y que el
desempeño es predicho de mejor forma por el clima y la satisfacción en conjunto.
Considerando las dimensiones del desempeño, sólo el clima predice significativamente
el Comportamiento Funcionario y las Condiciones Personales, y sólo la satisfacción
predice significativamente el Rendimiento y Productividad. En base a lo anterior, se
analizó el clima organizacional como predictor del desempeño.
Los resultados indican que el clima por sí solo resulta ser un mejor predictor del
desempeño que la satisfacción por sí sola, explicando el 28.2% de la variabilidad del
desempeño.

La correlación entre el clima organizacional general y la satisfacción laboral resultó


estadísticamente significativa, presentando una relación positiva y un grado de
asociación del 41.3% (r=0,413, p < 0,05) y el desempeño general correlacionó
significativa y positivamente con la satisfacción general (r= 0,466) y con las cuatro
dimensiones de esta: Tarea en el trabajo actual, compañeros de trabajo, supervisión y
sueldo.

Barraza, M., Ortega, F. y Ortega, M. (2010). En su tesis titulada “Satisfacción Laboral


en Instituciones Formadoras de Docentes. Un Primer Acercamiento”, realizada para
obtener el Grado de Doctor (la referencia no menciona la especialidad), tuvo como
objetivo general identificar el nivel de satisfacción laboral de los académicos de las
instituciones formadoras de docentes del estado de Durango.

La presente investigación puede ser caracterizada como exploratoria, descriptiva


correlacional, transversal y no experimental. Para la recolección de la información se
construyó un instrumento desde la perspectiva del abordaje multidimensional. El
instrumento diseñado, denominado Escala Multidimensional de Satisfacción Laboral
31

Docente (EMSLD), contiene 34 ítems. También utilizó un cuestionario que fue


aplicado a 37 académicos durante el año 2009.

Los académicos de las instituciones formadoras de docentes del estado que fueron
encuestados reportan estar satisfechos en un 69%. Su principal resultado permite
afirmar que los académicos encuestados tienen un alto nivel de satisfacción y
manifiestan estar más satisfechos en lo concerniente a su desempeño profesional,
mientras que muestran menor nivel de satisfacción en los factores organizacionales.

Estos resultados conducen a destacar el hecho de que los académicos de las


instituciones formadoras de docentes muestran un alto nivel de satisfacción laboral
asociado con su desempeño profesional en lo particular; sin embargo, se puede
observar también que hay un conjunto de factores organizacionales que tienen
insatisfechos a los docentes y que constituyen un obstáculo para que exista un nivel de
satisfacción más alto.

1.2. Antecedentes Nacionales.

Pacheco, H. (2017) realizó una investigación con el fin de obtener el Grado de Doctor
en Gestión de Empresas en la Facultad de Ingeniería Industrial UNMSM, titulado:
“Modelo de clima organizacional y su relación con el desempeño laboral en las PYMES
hoteleras de Riobamba”

El presente trabajo de investigación, dentro de la línea desarrollo organizacional, recoge


la relación existente entre dos variables: el clima organizacional y el desempeño laboral,
entendiéndose el primero como el medio ambiente humano y físico en el que se
desenvuelven los empleados y trabajadores dentro de las PYMES hoteleras de la ciudad
de Riobamba y el segundo como el rol que asumen los gerentes y los administradores en
la aplicación de estrategias y competencias para interactuar con los subalternos.

Tuvo como objetivo general diseñar un modelo de Clima Organizacional y su relación


con el Desempeño laboral en las PYMES Hoteleras de Riobamba y como objetivos
específicos Identificar la relación entre las dimensiones de autorrealización,
involucramiento laboral, supervisión, comunicación y condiciones laborales con el
32

clima organizacional pertinente a las PYMES Hoteleras de Riobamba, identificar la


relación entre las dimensiones de conocimiento/habilidad, trabajo en equipo,
responsabilidad, calidad y productividad con el desempeño laboral pertinente a las
PYMES Hoteleras de Riobamba, identificar el modelo de ecuaciones estructurales que
se adapten a la relación encontrada para el clima organizacional pertinente a las PYMES
Hoteleras de Riobamba e identificar el modelo de ecuaciones estructurales que se
adapten a la relación encontrada para el desempeño laboral pertinente a las PYMES
Hoteleras de Riobamba.

La hipótesis general que planteó fue: “Existe influencia entre el Clima Organizacional y
el Desempeño laboral en las PYMES Hoteleras de Riobamba”. Para recopilar los datos
de la investigación se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento un
cuestionario para cada variable. Para realizar la investigación se ha trabajado con una
población 50 gerentes y administradores; y 96 empleados y trabajadores de las PYMES
hoteleras de la ciudad de Riobamba, utilizándose el diseño transversal, correlacional y
no experimental, en que el “clima organizacional” es la variable independiente y el
“desempeño laboral” la variable dependiente.

Los resultados han demostrado que si existe una influencia positiva entre el clima
organizacional y el desempeño laboral, confirmando de esta manera la hipótesis general.
En la variable de clima organizacional la mejor correlación en orden de impacto se
presenta al involucramiento laboral con 0,91, autorrealización, comunicación,
condiciones laborales con 0,90 y la peor correlacionada es supervisión con 0,88. En la
variable de desempeño laboral las mejores correlaciones en orden de impacto se
presenta a la calidad con 1,01, al trabajo en equipo con 0,92, productividad con 0,91,
responsabilidad con 0,89 y la peor correlacionada es conocimiento - habilidades con
0,76.

Alva, R. (2017) realizó un estudio de investigación para optar el Grado de Doctor en


Ciencias Administrativas titulado “Relación del clima organizacional con el desempeño
de los comisarios, comisarías tipo “A” de la VII DIRTEPOL - año 2012”. Se centra en
la relación entre dos variables organizacionales de mucha relevancia: el clima
organizacional y el desempeño en el trabajo, específicamente en la predictibilidad del
desempeño a partir del clima en la Policía Nacional del Perú.
33

Tuvo como objetivo general determinar cómo se relaciona el clima organizacional con
el desempeño de los comisarios en las Comisarías tipo “A” de la VII Dirección
Territorial de la Policía Nacional del Perú, es de tipo básico, con diseños no
experimental y de corte transversal. Estableció como variable independiente: Clima
organizacional y como variable dependiente: el desempeño de los comisarios. Se utilizó
la técnica de la encuesta para conocer las opiniones de los Comisarios de las Comisarías
tipo “A” a través de cuestionarios para evaluar el clima organizacional, y que fueron
adaptados por el investigador.

Presentó como hipótesis general que el clima organizacional se relaciona con el


desempeño de los comisarios en las comisarías tipo “A” de la VII Dirección Territorial
de la Policía Nacional del Perú Lima Metropolitana, utilizando para el contraste de
hipótesis el Modelo de Regresión y Correlación, utilizando el software SPSS en su
Versión 22.

Conclusiones: En relación al Objetivo general: “Cómo se relaciona el clima


organizacional con el desempeño de los comisarios en las Comisarías tipo “A” de Lima
Metropolitana, Octubre 2007 Octubre 2008”. Del resultado de las encuestas como el
Valor p = 0.000 < 0.05, podemos afirmar categóricamente con un 95% de confianza,
que el clima organizacional se relaciona con el desempeño de los comisarios en las
Comisarías tipo “A” de Lima, Metropolitana Octubre 2007 Octubre 2008. Además la
correlación es positiva, y alcanzó un 75.8 %.

Los resultados científicos de esta investigación reflejan que la Dimensión de las


Relaciones Humanas son las que más influyen en que la Policía Nacional del Perú
presente un clima organizacional medio, ya que según el Criterio de Patterson, le
corresponde a este Clima Organizacional Medio que el desempeño de los comisarios
solo sea Eficaz, es decir, que solo cumple en el corto plazo el cumplimiento de las
metas, haciendo uso racional y administrando de forma apropiada los escasos recursos
con que cuenta la Comisaria

Ramírez, D. (2015) realizó un estudio de investigación para optar el Grado Académico


de Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad La Cantuta. Lima- Perú, titulado
34

Desempeño Docente y Satisfacción/Insatisfacción / Laboral del Profesorado de Nivel


Primario de la I. E. Alfredo Bonifaz Fonseca.

El objetivo de la presente investigación fue determinar de qué manera se relaciona el


desempeño docente con la satisfacción/insatisfacción laboral de los profesores del nivel
primario de la LE. "Alfredo Bonifaz Fonseca". Como hipótesis general tuvo: El
desempeño docente se relaciona significativamente en la satisfacción/insatisfacción de
los profesores del nivel primario de la l. E. "Alfredo Bonifaz Fonseca"- 2015.

Sus variables fueron: Variable dependiente: satisfacción/insatisfacción laboral y como


variable independiente el desempeño docente. El enfoque fue de una investigación
cuantitativa, de tipo descriptivo correlacional, de diseño no experimental. La población
estuvo compuesta por sesenta y cuatro (64) docentes, de los cuales se tomó una muestra
de cincuenta y cinco (55) participantes, obtenidos por muestreo aleatorio, a quienes se
les aplicó una encuesta de veinte (20) preguntas con una escala de cinco categorías de
respuestas referida a ambas variables. Este instrumento tuvo una alta confiabilidad
(0.905).

Se realizó el análisis correspondiente a los resultados de la encuesta llegando a la


demostración empírica de que un 94% apoya o considera positivamente los
requerimientos de los indicadores y las dimensiones propuestas en el instrumento; esto
fue ampliamente corroborado y contrastado empleando el chi cuadrado. Se concluyó
que el desempeño docente se relaciona directamente con la satisfacción/insatisfacción
laboral de los profesores del nivel primario de la I.E. "Alfredo Bonifaz Fonseca".

Torres, E. y Zegarra, S. (2014) realizaron un estudio de investigación titulado. “Clima


organizacional y desempeño laboral en las instituciones educativas bolivarianas de la
ciudad Puno -2014 – Perú” para optar el Grado de Doctor en Administración de la
Educación. UNA. Puno.

El objetivo general estuvo orientado a determinar el nivel de correlación existente entre


clima organizacional y desempeño laboral en las instituciones educativas bolivarianos
de la ciudad de Puno. El tipo de investigación utilizada fue básica y el diseño general
viene a ser correlacional no experimental o diseño ex post facto.
35

El método utilizado es el cuantitativo, el muestreo fue probabilístico y estratificado, la


muestra estuvo conformada por una población de 133 docentes. El análisis de
correlación se realizó con el estadígrafo de r Pearson y la "t" de Student para
investigaciones correlaciónales y el instrumento utilizado fue el cuestionario.

Respecto a las técnicas de recolección de datos se tiene la técnica del fichaje con sus
instrumentos: fichas bibliográficas, resumen, trascripción y resumen y la técnica de la
encuesta con su instrumento el cuestionario de la variable Clima Organizacional y
Desempeño Laboral el cual se aplicó a la muestra seleccionada.

Asimismo previa a su aplicación se calculó el coeficiente de confiabilidad utilizando el


Método de Mitades Partidas de Rulon y Guttman el cual fue igual a 0,978 de la variable
Clima Organizacional y 0,948 de la variable Desempeño Laboral deduciéndose que
dicho cuestionario tiene un nivel excelente de confiabilidad.

La hipótesis alterna H1 fue: El Clima Organizacional se relaciona directamente y


significativamente con el Desempeño Laboral en las Instituciones Educativas
Bolivarianas de la Ciudad de Puno 2014.y como hipótesis nula. Ho: El clima
organizacional no se relaciona directa y significativamente con el desempeño laboral en
las Instituciones Educativas Bolivarianas de la Ciudad de Puno 2014.

Conclusiones: El estudio de investigación concluye que se ha determinado un nivel de


significancia del 5%. Existe una relación directa positiva fuerte (r = 0,828) y
significatividad (t = 16,90) entre clima organizacional y desempeño laboral en las
instituciones educativas bolivarianos de la ciudad de Puno -2014, estableciéndose que a
mejor clima organizacional, existe mejor desempeño laboral.
Existe una relación directa positiva media o moderada y significativa entre la
Comunicación, Supervisión, las Condiciones Laborales y el Desempeño Laboral.
Existe una relación directa positiva fuerte y significativa entre Involucramiento Laboral,
Autorrealización y el Desempeño Laboral.

Olivares, L, (2011) realizó un estudio de investigación para optar el grado de Doctor en


Educación titulado “Relación entre el clima organizacional con la gestión institucional de
la Facultad de Educación sede Canas de la Universidad Nacional de San Antonio Abad
36

del Cusco”, con el objetivo general de determinar, analizar y explicar la relación existente
entre el clima organizacional y la gestión Institucional de la Facultad de Educación sede
Canas de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

El propósito del trabajo fue determinar la relación existente entre el clima organizacional
y la gestión institucional. El estudio fue de tipo descriptivo relacional no causal de diseño
no experimental de corte transversal descriptivo correlacional que permitió determinar la
relación existente entre las variables en estudio.

La hipótesis principal enunciaba la existencia de la relación directa y positiva entre el


clima organizacional y la gestión institucional. La determinación del tamaño de muestra
fue a través del muestreo no probabilístico, constituído por 01 autoridad, 16 docentes, 03
administrativos y 80 estudiantes a quienes se aplicaron un cuestionario de entrevista y
una encuesta estructurada en la escala de Likert y los datos fueron procesados mediante
la estadística descriptiva y correlación de Pearson.

Los resultados determinaron una relación directa y muy alta de r=0,94 en docentes-
administrativos y r= 0,95 en estudiantes, que afirmaron la relación entre las variables de
estudio y consecuentemente aceptar la hipótesis planteada al inicio del estudio.

Reymer, A, (2011) realizó un trabajo de investigación para optar el Grado Académico de


Doctor en Educación titulado “Desempeño docente y satisfacción de los estudiantes del
programa de Doctorado en educación de la UNMSM”. El trabajo es de método
descriptivo relacional no causal, cuyo diseño es no experimental y de naturaleza
trasversal. El objetivo de estudio de la presente investigación es la relación entre el
desempeño docente y la satisfacción de los estudiantes del Programa de Doctorado en
Educación de la UNMSM periodo 2009 II. El estudio describe la realidad investigada y
establece la relación entre dos aspectos claves en la gestión de los programas del
doctorado.

La fuente de información estuvo constituída por el estudiante del último semestre del
Doctorado en Educación con sede en Lima, Huancayo e Iquitos, el personal docente que
participó en el proceso de formación y el Director de dicho programa.
37

Los resultados muestran que existe relación entre el nivel de desempeño docente y el
nivel de satisfacción de los estudiantes. Asimismo demuestra que existe relación entre las
diferentes dimensiones del desempeño docente y el nivel de satisfacción de los
estudiantes. La mayoría de los estudiantes califica el desempeño de los docentes del
Programa del Doctorado como “bueno”, manifestando un “alto” nivel de satisfacción, sin
embargo existe una cantidad representativa de estudiantes (36%) que manifiestan que el
desempeño docente está por debajo del nivel “bueno” y una cantidad considerable de los
mismos (20%) manifiestan un nivel de satisfacción “medio” . Finalmente se evidencia
una relación directa débil, entre el auto calificación del docente y el estudiante y
relaciones inversas entre las calificaciones emitidas por el Director y estudiantes y entre
el Director y los docentes respectivamente.

Pelaes, O (2010) realizó un estudio de investigación para optar el grado de Doctor en


Ciencias Administrativas en la UNMSM, titulado “Relación entre el Clima
Organizacional y la satisfacción del Cliente en una empresa de servicios telefónicos”,
con el objetivo general de determinar si existe una relación directa entre el clima
organizacional y la satisfacción del cliente en la empresa Telefónica, de manera tal que
a medida que se incremente el nivel del clima organizacional aumentarán los niveles de
satisfacción de los clientes. Como hipótesis general planteó que: Existe relación directa
entre el clima organizacional y la satisfacción del cliente en la empresa Telefónica.

La investigación es “descriptivo correlacional”. En la medida que se ocupará de


esclarecer las relaciones entre las variables "clima organizacional"(variable
independiente) y "satisfacción del cliente" (variable dependiente) y cómo los valores de
una se modifican cuando aumentan o disminuyen los valores en la otra. Con este fin se
aplicó una escala de Clima Organizacional a un grupo de 200 empleados de la empresa
Telefónica del Perú y un Cuestionario de Satisfacción a sus respectivos clientes.

La principal conclusión comprobó que hay relación entre las dos variables, es decir, el
clima organizacional se relaciona con la satisfacción del cliente. A nivel de las hipótesis
específicas se comprobó que las Relaciones Interpersonales, el Estilo de Dirección, el
Sentido de Pertenencia, la Retribución, la Estabilidad, la Claridad y Coherencia de la
Dirección y los Valores Colectivos se relacionaban significativamente con la
satisfacción del cliente en la empresa Telefónica del Perú. No se encontró relación entre
38

la Distribución de Recursos y la satisfacción del cliente en la empresa Telefónica del


Perú.

Ávila, W. (2010) realizó un estudio de investigación para optar el Grado de Doctor en


Educación, titulado “Desempeño profesional del docente universitario asociado a los
factores: propuesta docente, interacción pedagógica, satisfacción de necesidades y
reflexión sobre la práctica; FCEH-UNAP; 2009”.

El proyecto se sintetiza en la necesidad de evaluar el desempeño de la función docente


en la UNAP; tratando de cumplir los objetivos de determinar la situación actual en que
se encuentra el profesional que ejerce la labor docente en la UNAP y a partir de ello
plantear los correctivos apropiados que permitan encaminar nuestros esfuerzos hacia el
logro de la calidad educativa y generar un modelo de evaluación docente.

En su estructura metodológica se inscribe dentro del tipo de investigación descriptivo;


diseño descriptivo enfatizando en el pre experimental con generación de un modelo de
regresión múltiple; sustenta su estructura desde el planteamiento del problema,
objetivos, marco teórico - conceptual, hipótesis, variables e indicadores, marco
metodológico, aspecto administrativo, bibliografía y anexos; en esta perspectiva la
ejecución del mismo se hace partiendo de la recolección de información, presentación,
procesamiento y análisis de resultados, los que se plasman en un informe técnico
manteniendo la secuencia establecida para estos fines.

Los resultados obtenidos se enmarcan en función del cumplimiento de los objetivos


trazados, y la verificación o contrastación de las hipótesis planteadas, así podemos
mencionar que producto de la aplicación de cuatro instrumentos, ejecutados luego de
determinar su validez y confiabilidad, se rescatan datos puntuales como que en más del
80% se dan coincidencias en las calificaciones que reciben los docentes ubicándose en
puntuaciones entre 14 y 17 en la escala vigesimal y que traducido a una presentación en
categorías se ubican en el grupo de docentes con rendimiento COMPETENTE, lo cual
rescata el trabajo académico en la FCEH_UNAP, no obstante las dificultades que se
encuentran en la universidad estatal, también podemos destacar que en cumplimiento de
los objetivos y de las hipótesis formuladas se llego a generar los modelos
correspondientes a partir de las variables independientes consideradas.
39

2. Bases Teóricas
2.1. Aspectos teórico-conceptuales sobre clima organizacional:
2.1.1. Concepto de clima organizacional
Cuando se estudia el clima organizacional la revisión bibliográfica evidencia que no existe
una unificación teórica sobre su conceptualización.

Portela (2001) y Toro (2000), afirman que el clima organizacional comprende los efectos
subjetivos percibidos del sistema formal, el estilo informal de los administradores y de
otros factores ambientales importantes sobre las actitudes, creencias, valores y motivación
de las personas que trabajan en una organización. Sugieren que los empleados no operan
en el vacío sino que llegan al trabajo con ideas preconcebidas sobre sí mismos como
quiénes son, qué se merecen, y qué son capaces de realizar. Estas ideas reaccionan con
diversos factores relacionados con el trabajo como el estilo de los jefes, la estructura
organizacional, y la opinión del grupo de trabajo, además de sus impresiones subjetivas
(percepciones) del clima en que trabaja entre otros.

El clima organizacional nace de la idea de que el hombre vive en ambientes complejos y


dinámicos, puesto que las organizaciones están compuestas de personas, grupos y
colectividades que generan comportamientos diversos y que afectan su dinámica.

Palma (2000) menciona que el clima laboral u organizacional es entendido como la


percepción sobre aspectos vinculados al ambiente de trabajo, permite ser un aspecto
diagnóstico que orienta acciones preventivas y correctivas necesarias para optimizar y/o
fortalecer el funcionamiento de procesos y resultados organizacionales.

Méndez (2006) se refiere al clima organizacional como el ambiente propio de la


organización, producido y percibido por el individuo de acuerdo a las condiciones que
encuentra en su proceso de interacción social y en la estructura organizacional, que se
expresa por variables (objetivos, motivación, liderazgo, control, toma de decisiones,
relaciones interpersonales y cooperación) que orientan su creencia, percepción, grado de
participación y actitud; determinando su comportamiento, satisfacción y nivel de eficiencia
en el trabajo. (Citado en Orbegozo, 2010)
40

Para García (2009) y Torrecilla (2001) representa las percepciones compartidas que el
individuo tiene de la organización para la cual trabaja y la opinión que se ha formado de
ella en términos de variables o factores como autonomía, estructura, recompensas,
consideración, cordialidad, apoyo, apertura, ambiente físico, relaciones interpersonales, y
las diversas regulaciones formales que afectan dicho trabajo entre otras.

Chiavennato (2011) arguye que el clima organizacional puede ser definido como las
cualidades o propiedades del ambiente laboral que son percibidas o experimentadas por los
miembros de la organización y que además tienen influencia directa en los
comportamientos de los empleados. Constituye el medio interno de una organización, la
atmosfera psicológica característica que existe en cada organización. Asimismo menciona
que el concepto de clima organizacional involucra diferentes aspectos de la situación, que
se sobreponen mutuamente en diversos grados, como el tipo de organización, la tecnología,
las políticas, las metas operacionales, los reglamentos internos (factores estructurales);
además de las actitudes, sistemas de valores y formas de comportamiento social que son
impulsadas o castigadas (factores sociales).

Louffat (2012) precisa que el clima organizacional, llamado también clima laboral,
ambiente laboral o ambiente organizacional, son las percepciones que el individuo tiene de
la organización para la cual trabaja y la opinión que se ha formado de ella en términos de
variables, factores o dimensiones como : Estructura, liderazgo, responsabilidad, resultados
y recompensas, comunicación, relaciones, confort, apoyo y cooperación, estándares,
conflictos entre otros; y es un asunto de importancia para aquellas organizaciones
competitivas que buscan lograr una mayor productividad y mejora en el servicio ofrecido,
por medio de estrategias internas, donde lo más importante es lograr la satisfacción del
usuario interno y un buen desempeño laboral.

Por otro lado, Pintado (2014) expresa que en la perspectiva global , el clima
organizacional refleja los valores, las actitudes y las creencias de los miembros, quienes
debido a su naturaleza se transforman en elementos del clima, proporciona
retroalimentación de los procesos que determinan los comportamientos organizacionales ,
permitiendo introducir cambios planificados en las actitudes y conductas de los miembros,
asi como en la estructura organizacional o en uno o más de los subsistemas que lo
componen.
41

Las descripciones varían desde factores organizacionales puramente objetivos, como


estructura, políticas y reglas, hasta atributos subjetivos percibidos como la cordialidad y el
apoyo; lo que en sí se visualiza es que el clima organizacional tiene efectos sobre la
satisfacción laboral y su desempeño laboral debido a su impacto sobre el empleado, de
acuerdo a su percepción. (García, 2009)

De acuerdo a la revisión , los autores antes citados coinciden en manifestar que el clima
organizacional se puede definir como la percepción y apreciación de los empleados con
relación a los aspectos estructurales (proceso y procedimientos), las relaciones entre las
personas y el ambiente físico (infraestructura y elementos de trabajo), que afectan las
relaciones e inciden en la satisfacción y en las reacciones del comportamiento de los
empleados, tanto positiva como negativamente, y por tanto, modifican el desarrollo
productivo de su trabajo y de la organización.

2.1.2. Importancia del clima organizacional.


Según Pintado (2014) entre las consecuencias positivas generales del clima organizacional
se puede nombrar las siguientes: sentimiento de logro, afiliación, poder, alta
productividad, buen desempeño, baja rotación, satisfacción, adaptación, innovación,
creatividad y proactividad.

A nivel individual genera alcance de los objetivos personales y laborales, satisfacción en el


trabajo, satisfacción en la carrera y calidad del trabajo; a nivel grupal se logra alcance de
objetivos, mejores resultados, cohesión de grupo y a nivel organizacional mejora la
producción, la eficacia con ello el buen desempeño laboral, la satisfacción, adaptación,
desarrollo, supervivencia, baja la tasa de rotación y de ausentismo.

Un clima favorable permitirá entonces un compromiso estable de los trabajadores con su


organización, constituyéndose en un indicador del resultado del impacto de la mejora de
los procesos internos y de la satisfacción de los trabajadores. Siliceo (1999) agrega que el
clima organizacional fomenta el desarrollo de una cultura organizacional positiva
establecida sobre la base de necesidades, valores, expectativas, creencias, normas y
prácticas compartidas y trasmitidas por los miembros de una institución que se expresan
como conductas o comportamientos compartidos. (Citado en Yucra ,2016)
42

Brunet, 2005 menciona que permite al empleado alcanzar su plenitud personal y


desarrollarse lo que contribuye a tener una visión positiva de su empleo que a su vez
repercute en su satisfacción laboral y la mejora de su desempeño. (Citado en Ramos,
2012)

Entre las consecuencias negativas se puede señalar: inadaptación, alta rotación,


ausentismo, insatisfacción, poca innovación, baja productividad, desempeño laboral
deficiente, ausentismo, poca creatividad e innovación, indisciplina, falta de
responsabilidad, reactividad, autoconflicto, huelgas, sabotajes, conformismo, disonancias
y/o frustraciones, etc. Un trabajador que adopta una actitud negativa en su trabajo debido
al clima organizacional que percibe, desarrollará una actitud aún más negativa cuando vea
los resultados de la organización y mucho más si la productividad es baja. (Pintado, 2014)

Un clima demasiado rígido, una estructura organizacional mal definida y no evolutiva


harán que una institución se deje aventajar fácilmente por sus competidores y entre en una
fase de decrecimiento incontrolable. (Pintado, 2014)

Por esto el estudio de los componentes y variaciones del medio interno, procedentes de las
propiedades mismas de la organización, se advierten como particularmente importantes.
Para un gerente o directivo es esencial diagnosticar y comprender cómo ven sus empleados
el clima de su organización y cuáles son los factores que influyen más a estos empleados, a
partir de lo cual podrá planear las intervenciones para modificar el comportamiento de los
mismos, mejorar la productividad y la calidad de trabajo, favorecer las buenas relaciones
interpersonales y desarrollar la eficiencia de la organización.

2.1.3. Características del clima organizacional

El concepto de Clima Organizacional según Rodríguez (2005) tiene importantes y diversas


características entre las que podemos resaltar:
a. Tiene cierta permanencia, a pesar de experimentar cambios por situaciones coyunturales:
Esto significa que se puede contar con una cierta estabilidad en el clima de una organización,
con cambios relativamente graduales, pero esta estabilidad puede sufrir perturbaciones de
importancia derivadas de decisiones que afecten en forma relevante el devenir organizacional.
43

Una situación de conflicto no resuelto, por ejemplo, puede empeorar el clima organizacional
por un tiempo comparativamente extenso.
b. Tiene un fuerte impacto sobre los comportamientos de los miembros de la institución:
Un clima organizacional no saludable por otra parte, hará extremadamente difícil la
conducción de la organización y la coordinación de las labores.

c. Afecta el grado de compromiso e identificación de los miembros de la organización con


ésta: Una organización con un buen clima tiene una alta probabilidad de conseguir un nivel
significativo de compromiso e identificación de sus miembros; en tanto, una organización cuyo
clima sea no saludable no podrá esperar un alto grado de identificación, repercutiendo
negativamente en su desempeño, de allí que las organizaciones que se quejan porque sus
trabajadores " no tienen la camiseta puesta ", normalmente tienen un clima organizacional no
saludable.

d. También es afectado por los comportamientos y actitudes de los miembros de la


organización: En otras palabras, un individuo puede ver cómo el clima de su organización es
grato y sin darse cuenta, contribuir con su propio comportamiento a que este sea agradable; en
caso contrario, a menudo sucede que personas pertenecientes a una organización hacen
amargas críticas de sus organizaciones, sin percibir que con sus actitudes negativas están
configurando un clima de insatisfacción y descontento.

e. Es afectado por diferentes variables estructurales: como estilo de dirección, políticas y


planes de gestión, sistemas de contratación y despidos, etc. Así, un estilo de gestión muy
burocrático y autoritario, con exceso de control y falta de confianza en los subordinados puede
llevar a un clima laboral tenso, de desconfianza y con actitudes escapistas e irresponsables de
parte de los subordinados, lo que conducirá a un refuerzo del estilo controlador, autoritario y
desconfiado de la jerarquía burocrática de la organización.

En estrecha conexión con lo anterior, es necesario señalar que el cambio en el clima


organizacional es siempre posible, pero que se requiere del análisis de varias variables para
que sea duradero, es decir, para conseguir que el clima de la organización se estabilice en una
nueva configuración que sea capaz de brindar seguridad y satisfacción al usuario interno de la
institución, se necesita que autoridades y trabajadores miren hacia una sola visión y tengan
metas y objetivos comunes.
44

Por tanto el clima organizacional es determinante en la forma que toma una organización las
decisiones que en el interior de ella se ejecutan o en cómo se tornan las relaciones dentro y
fuera de la organización. (Rodríguez, 2005)

2.1.4. Funciones del clima organizacional


Las funciones del clima organizacional según Castillo, C, Del Pino, N y Espinoza,
V. (2017) son:
 Vinculación: Lograr que el grupo que actúa mecánicamente, es decir que "no está
vinculado" con la tarea que realiza, se comprometa.
 Desobstaculización: Lograr que el sentimiento que tienen los miembros de que
están agobiados con deberes de rutina y otros requisitos que se consideran inútiles,
se vuelvan útiles.
 Espíritu: Es una dimensión de espíritu de trabajo. Los miembros sienten que sus
necesidades sociales se están atendiendo y al mismo tiempo están gozando del
sentimiento de la tarea cumplida.
 Intimidad: Que los trabajadores gocen de relaciones sociales amistosas. Esta es
una dimensión de satisfacción de necesidades sociales, no necesariamente asociada
a la realización de la tarea.
 Énfasis en la producción: Comportamiento administrativo caracterizado por
supervisión estrecha.
 Empuje: Se refiere al comportamiento administrativo caracterizado por esfuerzos
para "hacer mover a la organización", y para motivar con el ejemplo. El
comportamiento se orienta a la tarea y les merece a los miembros una opinión
favorable.
 Consideración: Inclinación a tratar a los miembros como seres humanos y hacer
algo para ellos en términos humanos.
 Estructura: Las opiniones de los trabajadores acerca de las limitaciones que hay
en el grupo, se refieren a cuantas reglas, reglamentos y procedimientos hay.
 Cordialidad: Referente al sentimiento general de camaradería que prevalece en la
atmósfera del grupo de trabajo; el énfasis en lo que quiere cada uno; la permanencia
de grupos sociales amistosos e informales.
45

 Selección basada en capacidad y desempeño: El grado en que los criterios de


selección se basan en la capacidad y el desempeño, más que en política,
personalidad, o grados académicos.
 Tolerancia a los errores: El grado en que los errores se tratan en una forma de
apoyo y de aprendizaje, más que en una forma amenazante, punitiva o inclinada a
culpar.

2.1.5. Dimensiones del clima organizacional


Las dimensiones del clima organizacional son las características susceptibles de ser
medidas en una organización y que influyen en el comportamiento de los individuos.

A continuación se presentan las dimensiones del clima organizacional organizadas en


cinco aspectos según Louffat (2012) y Pintado (2014) el ambiente físico, los aspectos
estructurales, los personales, el ambiente social y aquellos propios del comportamiento
organizacional.

a) Ambiente físico: Relacionado al espacio físico, infraestructura, tamaño, condiciones


ambientales: iluminación, ventilación, ruido, calor, facilidades de ingreso a las
instituciones donde se realiza la labor, convenios actualizados, disponibilidad de aulas,
laboratorios, insumos para las prácticas y material didáctico.

b) Estructura: Representa la percepción que tienen los miembros de la organización


acerca de las reglas, procedimientos, trámites y otras normas a las que se ven
enfrentados en el desarrollo de su trabajo. Es la medida en que la organización pone
énfasis en la burocracia, versus un ambiente de trabajo libre, informal e inestructurado.
Incluye: el tamaño de la organización, estructura formal, estilo de dirección,
supervisión, control, monitoreo y evaluación.

c) Ambiente Social: Referido a la comunicación que existe dentro de la organización así


como la facilidad que tienen los empleados de hacer que se escuchen sus quejas en la
dirección. Incluye: la toma de decisiones que evalúa la información disponible y que
es utilizada al interior de la organización así como el papel de los empleados en este
proceso, el compañerismo, la participación en las actividades institucionales y/o de la
unidad.
46

También incluye el conflicto y la cooperación, esta última definida como el


sentimiento de los miembros de la organización sobre la existencia de un espíritu de
ayuda de parte de los directivos y de otros empleados del grupo. Énfasis puesto en el
apoyo mutuo, tanto en forma vertical, como horizontal y el conflicto definido como el
sentimiento de que los jefes y los colaboradores quieren oír diferentes opiniones, el
énfasis en que los problemas salgan a la luz y no permanezcan escondidos o se
disimulen. En este punto muchas veces juega un papel muy determinante el rumor, de lo
que puede o no estar sucediendo en un determinado momento dentro de la organización,
por lo que la comunicación fluìda entre las distintas escalas jerárquicas de la
organización evita que se genere el conflicto.

c.1. Relaciones y Confort: Caracterizado por los esfuerzos que realiza la dirección
para crear un ambiente físico sano y agradable. Es la percepción por parte de los
miembros de la empresa acerca de la existencia de un ambiente de trabajo grato y de
buenas relaciones sociales tanto entre pares como entre jefes y subordinados, estas
relaciones se generan dentro y fuera de la organización, entendiendo que existen dos
clases de grupos dentro de toda organización. Los grupos formales, que forman parte de
la estructura jerárquica de la organización y los grupos informales, que se generan a
partir de la relación de amistad, que se puede dar entre los miembros de una
organización.

d) Aspectos Personales: Conceptualizados como el conjunto de intenciones y


expectativas de las personas en su medio organizacional, de reacciones y actitudes
naturales que se manifiestan cuando determinados estímulos del medio circundante se
hacen presentes. Incluye entre otros:

d.1. La actitud hacia el trabajo, cumplimiento de expectativas del trabajador, la


motivación referida a las condiciones que llevan a los empleados a trabajar más o
menos intensamente dentro de la organización. La motivación definida como la
voluntad que tienen los individuos para realizar esfuerzos hacia las metas que tienen
las organizaciones, satisfaciendo al mismo tiempo sus necesidades personales, y es de
vital importancia, debido a que los trabajadores con alta motivación darán todo de sí en
pro de los objetivos personales y organizacionales.
47

d.2. La identidad definida como el sentimiento de pertenencia a la organización,


elemento importante y valioso dentro del grupo de trabajo. En general, la sensación de
compartir los objetivos personales con los de la organización, es también definido como
el grado de orgullo derivado de la vinculación a la institución, creando en el trabajador
un sentimiento de compromiso y responsabilidad en relación con los objetivos y
programas de la institución.

d.3. La responsabilidad o sea la percepción de parte de los miembros de la


organización acerca de su autonomía en la toma de decisiones relacionadas a su trabajo.
Es la medida en que la supervisión que reciben es de tipo general y no estrecha, es decir,
el sentimiento de ser su propio jefe y saber con certeza cuál es su trabajo y su función
dentro de la organización.

e) Comportamiento organizacional: como la innovación: Esta dimensión cubre la


voluntad de una organización de experimentar cosas nuevas y de cambiar la forma de
hacerlas.

e.1. Recompensa: Es la medida en que la organización utiliza más el premio que el


castigo, esta dimensión puede generar un clima apropiado en la organización, pero
siempre y cuando no se castigue sino se incentive al empleado a hacer bien su trabajo
y si no lo hace bien se le impulse a mejorar en el mediano plazo.

e.2. Remuneración: Este aspecto se apoya en la forma en que se remunera a los


trabajadores considerando las normas laborales vigentes.

e.3. Tensiones y desafíos: Corresponde a las metas que los miembros de una
organización tienen respecto a determinados riesgos que pueden correr durante el
desempeño de su labor. En la medida que la organización promueve la aceptación de
riesgos calculados a fin de lograr los objetivos propuestos, los desafíos ayudarán a
mantener un clima competitivo, necesario en toda organización, pero que a su vez
pueden generar tensiones entre sus miembros limitando su buena organización.
48

e.4. Liderazgo: Influencia ejercida por ciertas personas especialmente los jefes, en el
comportamiento de otros para lograr resultados. No tiene un patrón definido, pues va a
depender de muchas condiciones que existen en el medio social como: valores, normas
y procedimientos, además de ser coyuntural.

2.1.6. Tipologías del clima organizacional.


Existen diversas teorías que han tipificado los climas organizacionales que pueden
producirse en diferentes configuraciones de las variables que conforman el concepto. A
continuación se expone las siguientes según Louffat (2012)

Sistema I: Autoritario explotador. Este tipo de sistema no saludable se caracteriza por la


desconfianza e inseguridad generalizadas. Las decisiones son adoptadas en la cumbre de la
organización y desde allí se difunden siguiendo una línea altamente burocratizada de
conducto regular que el personal debe cumplir. Los procesos de control se encuentran
también centralizados, formalizados, son verticales, inquisidor y basado en puniciones.

Las fuerzas motivacionales son el miedo, el temor, dinero y estatus, las actitudes son
hostiles y se considera a los empleados como esclavos, casi no hay sentimiento de
responsabilidad más que en los superiores de jerarquía. Hay insatisfacción fuertemente
sentida por los empleados frente a su tarea, sus semejantes, el administrador y la
organización.

El estilo de dirección es estrictamente autocrático sin ninguna relación de confianza entre


superiores y subordinados. Los objetivos son impuestos jerárquicamente y no se participa
de su formulación. Existe poca comunicación debido a la desconfianza, hay miedo a opinar
y criticar.

Sistema II: Autoritario Paternalista.


Este estilo de dirección es de naturaleza autoritaria con un poco de relación de confianza
entre superiores y subordinados. Las fuerzas motivacionales se basan en las necesidades de
dinero, del ego, del estatus y del poder, algunas veces se sustentan en el miedo. Las
actitudes son frecuentemente hostiles y solo algunas veces favorables hacia la
organización. La dirección tiene una confianza condescendiente hacia sus empleados como
49

la de un amo a su siervo. Los empleados no se sienten responsables del logro de sus


objetivos. Por todo ello se tipifica también como no saludable.

También hay una tendencia al individualismo y a la no integración. Se aceptan las órdenes


impuestas y ciertos comentarios posibles. Hay poca comunicación, pero la que se produce
se caracteriza por la postura de la condescendencia de los superiores y de precaución de
parte de los subordinados. Las decisiones principales se deciden en la cúpula, pero otras
más operativas se pueden realizar en niveles jerárquicos inferiores. El control es punitivo y
se realiza desde la alta dirección.

Sistema III: Consultivo


Este estilo de dirección consulta entre superiores/subordinados con una relación de
confianza bastante elevada. Las fuerzas motivacionales son las recompensas pero con
castigos ocasionales y cualquier implicación se utilizan para motivar a los empleados. Si
bien las actitudes son generalmente favorables y la mayor parte de los empleados se
sienten responsables de lo que hacen; se observa una satisfacción mediana en el trabajo,
con los semejantes, el administrador y la organización. Por ello también encaja en un tipo
de clima organizacional poco saludable.

Existen casi siempre relaciones entre funcionarios y subordinados y entre colegas, en un


clima de confraternidad y confianza, pero la confianza es relativa. Los objetivos se
establecen jerárquicamente aunque previa discusión con los subordinados lo que genera
una aceptación de los diversos estamentos.
La comunicación se produce de forma descendente, ascendente y lateral, sin embargo, la
toma de decisiones se adopta en la alta dirección, sobre todo las estratégicas. El control no
solo se ejerce desde la alta Dirección sino que se va delegando a medida que el nivel
jerárquico es menor y se torna más operativo.

Sistema IV: Participativo.


Este sistema denominado también saludable, se caracteriza porque existe delegación de
responsabilidades con una relación de confianza sumamente grande entre superiores y
subordinados. La dirección tiene plena confianza en sus empleados. Los empleados están
motivados por la participación y la implicación, por el establecimiento de los métodos de
50

trabajo y por la evaluación del rendimiento en función de los objetivos. Se desarrollan


integraciones y trabajos en equipo, hay confianza.

Los objetivos se establecen previas coordinaciones y se participa con la alta dirección.


Existe una comunicación clara y directa tanto ascendente, descendente como lateral. El
proceso de toma de decisiones está descentralizado en toda la organización y el proceso de
control está diseminado por todos los niveles organizacionales. el proceso de toma de
decisiones no se encuentra centralizado, sino distribuido en diferentes lugares de la
organización.

Las comunicaciones son tanto verticales como horizontales, generándose una partida
grupal. El clima de este tipo de organización es de confianza y se logra altos niveles de
compromiso de los trabajadores con la organización y sus objetivos. Las relaciones entre la
dirección y los trabajadores son buenas y reina la confianza en los diferentes sectores de la
organización. Todo lo cual repercute en la productividad laboral positivamente.

2.2. Aspectos teórico conceptuales sobre satisfacción laboral.


2.2.1. Concepto de satisfacción laboral
La satisfacción laboral ha sido estudiada por diversos autores con el objeto de mejorar los
resultados laborales, debido que mediante la misma se facilitaría la consecución de los
objetivos institucionales y personales de los trabajadores.

Para Chiavenato (2003) la satisfacción en el trabajo es una predisposición que los sujetos
proyectan acerca de sus funciones laborales y la define como el resultado de sus
percepciones sobre el trabajo, basados en factores relativos al ambiente en que se
desarrolla el mismo, como es el estilo de dirección, las políticas y procedimientos, la
satisfacción de los grupos de trabajo, la afiliación de los grupos de trabajo, las condiciones
laborales y el margen de beneficios.

Wright y Davis (2003) señalan que la satisfacción laboral representa una interacción entre
los empleados y su ambiente de trabajo en donde se busca congruencia entre lo que los
trabajadores quieren de su trabajo y lo que sienten que reciben. Por ello la satisfacción
laboral es un estado emocional placentero o positivo resultante de la experiencia misma del
trabajo. (Citado en Gamboa, 2010)
51

En este sentido Pérez (2011) agrega que la satisfacción laboral es una respuesta afectiva
que tiene el trabajador sobre su trabajo en base a sus experiencias y lo que desea o espera
de este, es decir considerando sus expectativas. La satisfacción es una actitud general,
como resultado de varios aspectos más específicos como el salario, la supervisión, el
ambiente laboral, las características del trabajo, el desarrollo de la organización, las
relaciones laborales, el reconocimiento, oportunidades de ascenso, ligados a factores como
la edad, la salud, relaciones familiares, posición social, recreación y demás actividades en
organizaciones laborales, políticas y sociales.

Para Louffat (2012), la satisfacción laboral es un estado emocional positivo y placentero


resultante de la percepción subjetiva de las experiencias laborales del sujeto. Se trata, de un
sentimiento de bienestar, placer o felicidad que experimenta el trabajador en relación con
su trabajo, y que puede ser generalizado o global y abarcar todos los aspectos o factores
referidos al trabajo, por lo que se puede hablar de “satisfacción laboral general”, pero
también puede estar referido a alguno de los aspectos o facetas del trabajo, hablándose
entonces de “satisfacción laboral por facetas”, así, una persona puede estar satisfecha solo
con respecto al sueldo que percibe, a sus relaciones con los compañeros, al grado de
responsabilidad que ostenta, entre otros. En este caso, la satisfacción en el trabajo es el
resultado de una serie de satisfacciones específicas, que constituyen las facetas de la
satisfacción.

Robbins (2013) la define como el estado afectivo de agrado que una persona experimenta
acerca de su realidad laboral o como consecuencia de la experiencia del mismo en su cargo
en relación a sus valores, es decir con lo que desea o espera de este. Representa el
componente emocional de la percepción y tiene componentes cognitivos y conductuales.

Pérez-Chuecos (2017) , precisa que es el sentimiento de agrado o positivo que experimenta


un sujeto por el hecho de realizar un trabajo que le interesa, en un ambiente que le permite
estar a gusto, dentro del ámbito de una empresa u organización que le resulta atractiva y
por el que percibe una serie de compensaciones psico-socio-económicas acordes con sus
expectativas.
52

Del mismo modo, define la insatisfacción laboral como “el sentimiento de desagrado o
negativo que experimenta un sujeto por el hecho de realizar un trabajo que no le interesa,
en un ambiente en el que está a disgusto, dentro del ámbito de una empresa u organización
que no le resulta atractiva y por el que recibe una serie de compensaciones psico-socio-
económicas no acordes con sus expectativas”. Es una respuesta negativa del trabajador
ante su desempeño laboral.

La eliminación de las fuentes de insatisfacción, según Ardouin (2000) conlleva en cierta


medida a un mejor rendimiento del trabajador, por tanto el rendimiento laboral se ve
reflejado en una actitud positiva frente a la organización y de esta manera se logra
aumentar la productividad de la misma.

Según estas definiciones, la satisfacción laboral dependerá entonces de las diferencias y


discrepancias entre las aspiraciones o expectativas que tiene el trabajador y las
oportunidades que presenta la organización, así como las diferencias existentes entre las
expectativas y los logros, afectando la motivación del trabajador e incidiendo en su trabajo.

2.2.2. Causas de la satisfacción laboral


Existen diversos modelos explicativos sobre el concepto de satisfacción laboral, los cuales
proponen que la misma está basada en diferentes causas que a continuación se exponen
(Pintado, 2014)

 Reconocimiento: la mayoría de las personas quieren y buscan el reconocimiento.


No hay mejor causa de insatisfacción que desvalorizar al trabajador, por ello los jefes
deben establecer estrategias de reconocimiento individual y grupal según áreas o secciones
a fin de estimular su desarrollo personal, mayor competitividad y compromiso laboral.
 Buen ambiente: el medio tiene un efecto directo sobre la productividad, establecer
un medio saludable basado no solo en las condiciones físicas del ambiente sino también en
las relaciones humanas positivas generarán motivos para que el trabajador se sienta más
gratificado en el trabajo. Las condiciones de trabajo deficiente pueden ser causa de
insatisfacción.

 Competencia de la dirección: Los jefes deben establecer políticas y normas claras


que respondan no sólo a los objetivos de la institución sino también que tomen en cuenta
53

los objetivos personales de los trabajadores. Por ello su capacidad de liderazgo debe ser tan
positiva que los estimule y comprometa a sentirse orgullosos de pertenecer a la institución
(sentido de pertenencia).

 Seguridad en el empleo: Las condiciones laborales, la estabilidad laboral brinda


seguridad en el empleo, lo cual es positivo para la institución, dado que a mayor seguridad
mejor compromiso y mejor capacidad de logro de las metas institucionales.

2.2.3. Teorías de la satisfacción laboral. La teoría de Herzberg.

Existe una diversidad de teorías que analizan la importancia de la satisfacción laboral,


como la de Maslow orientada a las necesidades básicas del individuo (primarias y
secundarias), la teoría ERG de Alderfer, que enfoca las necesidades de relación y de
autoestima, la de McClellan que identifica tres tipos de motivaciones básicas como son las
de poder, de afiliación y de logro, y la teoría de Herzberg entre otras.

Para el presente trabajo de investigación se procederá a desarrollar la teoría de “los dos


factores” de Herzberg quien establece que la satisfacción laboral y la insatisfacción laboral
representan dos fenómenos totalmente distintos y separados entre sí en la conducta
profesional. (Robbins, 2013).

Esta teoría se basa en el entorno externo y en el trabajo del individuo orientado hacia el
interior. Según Herzberg, la satisfacción en el trabajo está relacionada con dos factores
motivacionales: intrínsecos o motivacionales y los extrínsecos o higiénicos. La
satisfacción se logra por la integración de ambos factores.

1. Factores extrínsecos o higiénicos: Están relacionados con la insatisfacción, pues


se localizan en el ambiente que rodean a las personas y abarcan condiciones en que
desempeñan su trabajo. Como esas condiciones son administradas y decididas por la
institución, los factores extrínsecos están fuera del control de las personas. Incluyen los
aspectos físicos y ambientales del trabajo.

Los factores extrínsecos poseen una capacidad muy limitada para influir en el
comportamiento de los trabajadores, reflejan su carácter preventivo y muestran que solo se
54

destinan a evitar fuentes de insatisfacción en el entorno o amenazas potenciales que puedan


romper su equilibrio. Cuando estos factores son óptimos, simplemente evitan la
insatisfacción; cuando son precarios producen insatisfacción.

Constituyen el contexto del cargo e incluyen: Condiciones de trabajo y entorno laboral,


políticas de la empresa y de la administración, relaciones interpersonales con el supervisor
o jefe, salarios, estabilidad en el cargo, relaciones con los colegas, estatus y seguridad.

2. Factores intrínsecos o motivacionales: tienen que ver con el contenido, las tareas,
los deberes relacionados con el cargo y con la naturaleza de las tareas que la persona
ejecuta, por esta razón se menciona que los factores motivacionales están bajo control del
trabajador.

Producen un efecto de satisfacción duradera y un aumento de la productividad muy por


encima de los niveles normales. Involucran sentimientos de realización, de crecimiento y
de reconocimiento profesional, manifiestos en la ejecución de tareas y actividades que
constituyen un gran desafío y tienen bastante significación para el trabajo.

Cuando los factores intrínsecos son óptimos elevan la satisfacción de modo sustancial;
cuando son precarios provocan la pérdida de la satisfacción.

Constituyen el contenido del cargo en sí e incluyen: reconocimiento por parte de los


directivos y compañeros, trabajo gratificante, delegación de responsabilidad, libertad de
decidir cómo realizar un trabajo, promociones o ascensos, utilización plena de las
habilidades personales, formulación de objetivos y evaluación relacionada con éstos,
simplificación del cargo, ampliación o enriquecimiento del cargo (horizontal o
verticalmente) , posibilidad de desarrollo de la carrera y capacitación.

2.2.4. Dimensiones de la satisfacción laboral.


Aunque son muchas las dimensiones que se han asociado con la satisfacción en el trabajo,
a continuación se detallan las más relevantes según Robbins (2013):
55

2.2.4.1. Relacionadas a los factores extrínsecos o higiénicos:


 Políticas de la institución o políticas administrativas, grado de acuerdo frente a los
lineamientos o normas institucionales dirigidas a regular la relación laboral y
asociada directamente con el trabajador. Incluye el conocimiento de la historia de la
institución, de sus funciones y responsabilidades teniendo en cuenta la
normatividad y los instrumentos de gestión vigente, asi como el grado en que la
institución cumple los convenios, las disposiciones y leyes laborales.

Las políticas institucionales orientan el quehacer del trabajador y lo enmarca a


laborar bajo esa visión y misión.

 Condiciones laborales: referidas a las condiciones físicas en las cuales el trabajador


desarrolla su trabajo, como la iluminación, ventilación , el entorno físico ,el
espacio del que dispone en su lugar de trabajo, la limpieza, higiene y salubridad y
la disponibilidad de recursos tecnológicos. Incluye además el ambiente y
organización laboral, las condiciones salariales, las gratificaciones al interior, la
comunicación entre los miembros y la estabilidad laboral, seguridad laboral, status
laboral e información oportuna.

 Relaciones interpersonales positivas con las autoridades inmediatas: el jefe,


supervisor que incluye el espíritu de colaboración, ayuda entre sus miembros.

 Relaciones interpersonales con sus colegas: El grado de complacencia frente a la


interrelación con otros miembros de la organización con quien se comparte
actividades laborales cotidianas.

 Procesos de supervisión, control, monitoreo de las actividades y evaluación:


referido a la forma en que sus superiores juzgan la tarea del trabajador, como es
dirigido, la frecuencia y objetivos de la supervisión. Contempla las evaluaciones
procedentes de estudiantes, de los propios docentes, criterios de evaluación
institucionales, control de asistencia entre otros.
56

 Apoyo administrativo: necesario para coadyuvar al logro de los objetivos del


trabajador.

2.2.4.2. Relacionadas a los factores intrínsecos o motivacionales.

Los factores intrínsecos o motivacionales relacionados con la satisfacción laboral son:


 Reconocimiento por parte de los directivos y compañeros.
 Estímulo para mejorar en el trabajo.
 Delegación de responsabilidad
 Libertad de decidir cómo hacer su trabajo y autonomía para planificar su propio
trabajo.
 Promociones, ascensos
 Posibilidad de desarrollo de la carrera, para su perfeccionamiento y su realización
personal: horario flexible, tiempo suficiente para la familia, tiempo libre,
 Capacitación permanente. Como una ooportunidad que tiene el trabajador de
realizar actividades significativas a su autorrealización.
 Participación en las decisiones de su unidad, departamento o sección.

2.3. Aspectos teórico- conceptuales sobre desempeño laboral


2.3.1. Concepto de desempeño laboral.
El desempeño de los empleados viene siendo abordado por diversos autores como la
piedra angular para desarrollar la efectividad y el éxito de una institución, por esta razón
hay un constante interés de las empresas por mejorarlo a través de continuos programas de
capacitación y desarrollo buscando optimizar sus recursos humanos para crear ventajas
competitivas.

Stoner (1999) afirma que el desempeño laboral es la manera como los miembros de la
organización trabajan eficazmente para alcanzar metas comunes, sujeto a las reglas básicas
establecidas con anterioridad y que se ve influenciado por el clima laboral y la satisfacción
del trabajador respecto a las funciones y actividades que le compete realizar en un entorno
definido.
57

Por su parte Bittel (2000) plantea que el desempeño es influenciado en gran parte por el
clima organizacional en que se desenvuelve el empleado, sus expectativas sobre el trabajo,
sus actitudes hacia los logros y su deseo de armonía. Por tanto el desempeño se relaciona o
vincula con el ambiente laboral y con las habilidades y conocimientos que apoyan las
acciones del trabajador, en pro de consolidar los objetivos de la institución seguidos por las
políticas, normas, visión y misión de la organización. (Citado en Aguirre, 2012)

Chiavennato (2003) se refiere al desempeño como las acciones o comportamientos


observados en los empleados que son relevantes para el logro de objetivos de la
organización. Afirmando que el buen desempeño laboral es la fortaleza màs relevante que
tiene una organización.

Dolan (2003) plantea que el desempeño es influenciado en gran parte por las expectativas
del empleado sobre el trabajo, sus actitudes hacia los logros y su deseo de armonía.
(Citado en Palomino, 2012)

Otro concepto fundamental es el que utiliza Ramos (2012) quien menciona al desempeño
laboral como algo ligado a las características de cada persona, entre las cuales se pueden
mencionar: las cualidades, necesidades y habilidades de cada individuo, que interactúan
entre sí, con la naturaleza del trabajo y con la organización en general, las oportunidades
que le brindan en el ambiente laboral y la satisfacción que siente el empleado como
respuesta al cumplimiento de sus expectativas personales y profesionales.

También es definido como el rendimiento laboral y la actuación que manifiesta el


trabajador al efectuar las funciones y tareas principales que exige su cargo en el contexto
laboral específico de actuación, lo cual permite demostrar su idoneidad. (Robbins, 2013)

Chiavennato (2011) define el desempeño como la actividad que el trabajador hace para que
se logren los objetivos del sistema y que según García (2009) puede ser medida en
términos de las competencias de cada individuo y en su nivel de contribución a la empresa.

2.3.2. Factores que influyen en el desempeño laboral


Milkovich, G. y Boudreau, J. (1994) refieren que existen una serie de características
individuales que influyen en el desempeño laboral, entre las cuales se puede mencionar: la
58

motivación, rasgos personales, claridad y aceptación del rol, las capacidades, habilidades,
necesidades, cualidades y las oportunidades para realizarse, que interactúan con la
naturaleza del trabajo y de la organización para producir comportamientos que afectan los
resultados. (Citado en Queipo, B. y Useche, M., 2002)

Por su parte, las organizaciones consideran otros factores de gran importancia como la
percepción del empleado sobre la equidad, actitudes y opiniones acerca de su trabajo, esto
es el clima laboral u organizacional en el que se desenvuelve el trabajador y por otro lado
la satisfacción del empleado como un factor importante en el desempeño en un puesto de
trabajo. (Pintado, 2014)

Chiavennato (2003) agrega que existen factores personales que influyen en el desempeño
tales como : la disciplina, la actitud cooperativa, la iniciativa, la responsabilidad,
discreción, presentación personal, interés creatividad, capacidad de realización y factores
operativos como conocimiento del trabajo, calidad, cantidad, exactitud, trabajo en equipo y
liderazgo.

2.3.3. Evaluación del desempeño laboral


La evaluación del desempeño considerada como la segunda etapa del control, según
Dessler (1996) es una apreciación sistemática de la labor que realiza cada persona en
función de las actividades que cumple, de las metas y resultados que debe alcanzar y de su
potencial de desarrollo; es un proceso que sirve para juzgar o estimar el valor, la excelencia
y las cualidades de una persona y, sobre todo, su contribución a la organización. (Citado en
Aguirre, 2012)

Otras definiciones incluyen un procedimiento estructural y sistemático para medir, evaluar


e influir sobre los atributos, comportamientos y resultados de las personas en los cargos
que ocupa, relacionados con el trabajo, con el grado de absentismo, con el fin de descubrir
en qué medida es productivo el empleado y si podrá mejorar su rendimiento futuro, puede
estar a cargo del superior directo, del propio empleado o incluso de un comité de
evaluación. Permite localizar problemas de supervisión del personal, de integración del
empleado a la organización o al cargo que ocupa en la actualidad, de desacuerdos o
motivación entre otros.
59

La evaluación de las personas que desempeñan papeles dentro de una organización puede
hacerse mediante enfoques diferentes, sin embargo, merece destacarse que la evaluación
del desempeño es un concepto dinámico, ya que los empleados son siempre evaluados, sea
formal o informalmente, con cierta continuidad por las organizaciones, y según los tipos de
problemas identificados puede ayudar a determinar la falta de desarrollo de una política de
recursos humanos, adecuada a las necesidades de la organización. (Chiavenato, 2001)

Existen cuatro formas para alcanzar el desempeño deseado (Newstron, 2011)


1. Establecimiento de objetivos: determinación conjunta entre el jefe y el empleado de
niveles adecuados de desempeño futuro para el empleado, en el contexto de metas y
recursos.
2. Planeación de la acción: en forma participativa o incluso independiente por parte del
empleado respecto de cómo alcanzar los objetivos,
3º Las revisiones periódicas: o sea la evaluación conjunta del avance de objetivos por el
jefe y el empleado que se realiza de manera informal y algunas veces espontánea.
4º La evaluación anual: evaluación más formal del éxito en el logro de los objetivos
anuales del empleado, junto con una renovación del ciclo de planeación.

2.3.4. Beneficios de la evaluación del desempeño laboral


Chiavennato (2003), refiere que cuando un programa de evaluación del desempeño está
bien planeado, coordinado y desarrollado, normalmente trae beneficios a corto, mediano y
largo plazo. Los principales beneficiarios generalmente son: el evaluado, el jefe y la
institución.

Beneficios para el individuo:


 Conoce los aspectos de comportamiento y desempeño que la organización más
valoriza en sus funcionarios, las expectativas de los jefes respecto a su desempeño,
sus fortalezas y debilidades.
 Conoce cuáles son las medidas que el jefe va a tomar en cuenta para mejorar su
desempeño (Educación permanente, seminarios, etc.) y las que el evaluado deberá
tomar por iniciativa propia (auto-corrección, esmero, atención, etc.).
 Tiene oportunidad para hacer auto-evaluación y autocrítica para su auto- desarrollo
y auto-control.
60

 Estimula el trabajo en equipo y procura desarrollar las acciones pertinentes para


motivar a la persona y conseguir su identificación con los objetivos de la empresa.
 Mantiene una relación de justicia y equidad con todos los trabajadores.
 Estimula a los empleados para que brinden a la organización sus mejores esfuerzos
y vela porque esa lealtad y entrega sean debidamente recompensadas.
 Atiende con prontitud los problemas y conflictos, y si es necesario toma las
medidas disciplinarias que se justifican.
 Estimula la capacitación entre los evaluados y la preparación para las promociones.

Beneficios para el jefe:


 Evaluar mejor el desempeño y el comportamiento de los trabajadores, teniendo
como base variables y factores de evaluación y, principalmente, contando con un
sistema de medida capaz de neutralizar la subjetividad.
 Tomar medidas con el fin de mejorar el comportamiento de los trabajadores.
 Alcanzar una mejor comunicación con los trabajadores para hacerles comprender
la mecánica e importancia de la evaluación del desempeño.
 Planificar y organizar el trabajo.

Beneficios para la organización:


 Tiene oportunidad de evaluar su potencial humano a corto, mediano y largo plazo y
definir la contribución de cada individuo.
 Puede identificar a los individuos que requieran perfeccionamiento en determinadas
áreas de actividad, seleccionar a los que tienen condiciones de promoción o
transferencias.
 Puede dinamizar su política de recursos humanos, ofreciendo oportunidades a los
individuos (no solamente de promociones, sino principalmente de crecimiento y
desarrollo personal), estimular la productividad y mejorar las relaciones humanas
en el trabajo.
 Señala con claridad a los trabajadores sus obligaciones y lo que espera de ellos.
 Programa las actividades de la unidad, dirige y controla el trabajo y establece las
normas y procedimientos para su ejecución.
 Invita a los trabajadores a participar en la solución de los problemas y consulta su
opinión antes de proceder a realizar algún cambio.
61

2.3.5. Desempeño del Docente Universitario

El Ministerio de Educación (MINEDU) (2012) señala que la docencia es esencialmente


una relación entre personas que concurren a un proceso de aprendizaje planificado,
dirigido y evaluado por los profesionales de la enseñanza. En este proceso se construyen
vínculos cognitivos, afectivos y sociales que hacen de la docencia una actividad
profesional de carácter subjetivo, ético y cultural.

La docencia es un quehacer complejo que exhibe un conjunto de dimensiones que


comparte con otras profesiones, su ejercicio exige una actuación reflexiva, esto es, una
relación autónoma y crítica respecto del saber necesario para actuar, y una capacidad para
decidir en cada contexto. (MINEDU, 2012)

Además, es una profesión que se realiza necesariamente a través y dentro de una dinámica
relacional, con los estudiantes y con sus pares, un conjunto complejo de interacciones que
median el aprendizaje y el funcionamiento de la organización académica. Es una función
éticamente comprometida.

En la práctica docente, el manejo de saberes pedagógicos y disciplinares, y el


conocimiento de las características de los estudiantes y su contexto, implican una reflexión
sistemática sobre los procesos y fines de la enseñanza. (MINEDU, 2012)

El docente precisa elaborar juicios críticos sobre su propia práctica y la de sus colegas. En
tanto tiene como sustento, el saber derivado de la reflexión sobre su propia práctica y sus
antecedentes, este saber articula los conocimientos disciplinares, curriculares y
profesionales, y constituye el fundamento de su competencia profesional. En la medida en
que el saber docente es práctico, dinámico y sincrético, su trabajo resulta complejo y
especializado. (MINEDU, 2012)
Tiene como funciones más resaltantes:
 Facilitar el aprendizaje del alumno (saber cómo aprenden)
 Saber utilizar los conocimientos para poder enseñar (para que los alumnos
aprendan).
 Llevar a la práctica los conocimientos para tomar decisiones (planificar, intervenir,
realizar y evaluar)
62

 Saber cuándo y cómo enseñar


 Dominar la disciplina que enseña

Por ello, el tratamiento del vínculo entre el docente y los estudiantes es fundamental. La
buena docencia requiere respeto, cuidado e interés por el estudiante, concebido como
sujeto de derechos. Desde esta perspectiva, la enseñanza se configura mediante
interacciones concretas en el aula y la institución educativa, especialmente entre docentes y
estudiantes, e incluye el desarrollo de procesos afectivos y emocionales, de tolerancia y
flexibilidad. (MINEDU, 2012)

Exige del profesor idoneidad profesional, comportamiento moral y la búsqueda sistemática


de medios y estrategias que promuevan el aprendizaje de cada uno de los estudiantes. La
complejidad del ejercicio docente demanda una visión de la diversidad que reconozca la
pluralidad étnica, lingüística, cultural y biológica que caracteriza a nuestro país, y pensar
en la manera cómo la institución académica puede canalizar sus aportes hacia la
construcción de sociedades más democráticas.(MINEDU,2012)

Según Piña (2010), los conocimientos básicos requeridos para que un educador ejerza
adecuadamente la docencia, se centran en cinco áreas principales:
 Contenidos del campo disciplinario o área de especialización respectiva: con
énfasis en la comprensión de los conceptos centrales en este campo y su modo de
construcción, como también conocimientos sobre procedimientos respecto a aquellas
materias cuyo aprendizaje se evidencia en acciones y productos.

 Los alumnos a quienes van a educar: Conocer como ocurre el desarrollo de los
individuos en sus dimensiones biológicas, emocionales, sociales y morales; nociones sobre
los procesos de aprendizaje, la relación entre aprendizaje y desarrollo, la diversidad de
estilos de aprendizajes y de inteligencias y las diferentes necesidades de los estudiantes.

 Aspectos generales o instrumentales: considerados importantes para la docencia,


como son las tecnologías de la información y la comunicación, los métodos de
investigación del trabajo universitario y la formación en áreas relacionadas con el respeto a
las personas, la convivencia y participación democrática y el cuidado del medio ambiente.
63

 El proceso de enseñanza, las formas de organización de la enseñanza y el


currículum de los distintos niveles. Incluye entender la relación entre conocimiento
disciplinario y andragogía, conocer las maneras de conceptuar la enseñanza, las estrategias
para organizar los procesos de enseñanza y crear ambientes conducentes a ello, el sentido y
propósito de la evaluación y calificaciones, para atender las distintas metas de la
enseñanza. Comprender también el conocimiento sobre modos de apoyar a los alumnos en
sus dificultades personales, sociales, de aprendizaje, comprensión y manejo del
comportamiento social.

 Las bases sociales de la educación y la profesión docente: Esto implica


comprensión de los factores sociales y culturales que afectan los procesos educativos en
los espacios estructurados de las instituciones educativas, del sistema y sus demandas.
Contempla, todo lo que tiene que ver con el conocimiento de la profesión docente y de la
disposición y actitudes requeridas de un buen profesional por las personas que le
corresponde atender.

En este contexto, Montenegro (2007) menciona que el desempeño del docente se entiende
como el cumplimiento de sus funciones, y se halla determinado por factores asociados al
propio docente, al estudiante y al entorno.

Valdez (2006) agrega que el desempeño docente debe evaluarse ya que constituye un
proceso sistemático de obtención de datos válidos y fiables, con el objetivo de comprobar y
valorar el efecto educativo que produce en los alumnos el despliegue de sus capacidades
pedagógicas, su emocionalidad, responsabilidad laboral y la naturaleza de sus relaciones
interpersonales con alumnos, padres, directivos, colegas y representantes de las
instituciones de la comunidad.

2.3.6. Evaluación del desempeño docente


Para evaluar la calidad docente se requieren evidencias acerca de su desempeño.

Según Millman (1997), la concepción más tradicional de evaluación del profesorado, o


evaluación de los docentes, hacía referencia casi exclusivamente a los procesos valorativos
ligados a la selección inicial del profesorado: evaluación en prácticas, y certificación o
selección de los docentes para su contratación. Sin embargo poco a poco se ha ido
64

extendiendo su importancia como medio para su desarrollo profesional. Desde esa


perspectiva, la inicial concepción de una evaluación destinada básicamente a verificar que
el docente ha alcanzado unos estándares o criterios mínimos, lo que sería una evaluación
de carácter sumativo, se ve en la actualidad complementada con una perspectiva donde el
objetivo primordial, es ayudar al docente a mejorar su desempeño, identificando sus logros
y detectando sus problemas, perspectiva que coincidiría con la evaluación formativa para
el desarrollo profesional. (Citado en UNESCO, 2007)

Cornejo y Redondo (2001) plantean que para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea
exitoso debiera producir satisfacción y favorecer aspectos motivacionales y actitudinales
en los participantes.

Casassus (2002) agrega que “El proceso más importante es el clima emocional que se
genera en el aula” pero que se requiere de una concepción clara sobre la evaluación para
evitar juzgar y tomar decisiones que pueden incidir en la satisfacción del docente.

Valdez (2006) refiere que la evaluación profesoral no debe verse como una estrategia de
vigilancia jerárquica que controla las actividades de los profesores, sino como una forma
de fomentar y favorecer el perfeccionamiento del profesorado, como una manera de
identificar las cualidades que conforman a un buen profesor para, a partir de ahí, generar
políticas educativas que coadyuven a su generalización. Resultaría por tanto sin sentido,
apelar a un modelo coercitivo de evaluación profesoral, pues en todo caso las
transformaciones educativas deben ser logradas con los maestros y no contra ellos.

Por la función social que realizan los docentes están sometidos constantemente a una
valoración por todos los que reciben directa o indirectamente sus servicios. Estas
valoraciones y opiniones que se producen de forma espontánea sobre su comportamiento o
competencia, e independientemente de la voluntad de los distintos factores que intervienen
en el sistema educativo, pueden dar lugar a situaciones de ambigüedad, a contradicciones,
a un alto nivel de subjetivismo y, en ocasiones, pueden ser causa de decisiones inadecuadas
y de insatisfacción y desmotivación de los docentes. Por esa razón se hace necesario un
sistema de evaluación que haga justo y racional ese proceso y que permita valorar su
desempeño con objetividad, profundidad, e imparcialidad. (Estrada, 2013)
65

Las aproximaciones éticas y políticas a la evaluación subrayan que el problema más


acuciante del proceso evaluador del profesorado es el que atañe al empleo que la
administración y la comunidad educativa puedan hacer de los informes o certificados de
evaluación y de las implicaciones derivadas de ella. (Valdès, 2006)

La evaluación puede utilizarse para impulsar la realización profesional, la autonomía y la


colaboración entre los docentes, o bien puede invertirse y promover recelos, miedos y
rechazo expreso del profesorado debido a las desviaciones de que pueda ser objeto la
evaluación y sus consecuencias para los docentes. Brinda la oportunidad de abrir nuevos
horizontes, un nuevo estilo de reflexión sobre la práctica educativa y sobre el perfil del
educador ideal y necesario para el desarrollo de la sociedad. (Valdés, 2006)

Dentro de este orden de ideas, Rodríguez (1999) expresa lo siguiente: La evaluación del
desempeño docente, es un proceso inminente dentro de la evaluación institucional. A
través de la misma se asigna valor al curso de la acción. Es la formulación de juicios sobre
normas, estructuras, procesos y productos con el fin de hacer correcciones que resulten
necesarias y convenientes para el logro más eficiente de los objetivos. (Citado en Estrada,
2013)

2.3.6.1. Competencias.
En el campo de la docencia el desempeño se puede evaluar objetivamente en base a
competencias.

Pereda y Berrocal (1999) sostienen que las competencias se definen y enumeran dentro del
contexto laboral en el que deben ponerse en práctica, por lo que una competencia no es un
conocimiento, una habilidad o una actitud aislada, sino la unión integrada de todos los
componentes en el desempeño laboral. De manera que para que una persona pueda llevar a
cabo los comportamientos incluidos en las competencias que conforman el perfil, es
preciso que, en ella, estén presentes una serie de componentes. Los componentes se
refieren a Saber y Saber Hacer, Saber Ser. (Citado en Piña, 2010)

Delannoy (2001) las define como un set de destrezas, valores y comportamientos que un
profesor ha adquirido y que puede movilizar para enfrentar una situación en el aula (Citado
en Montenegro, 2007).
66

Para Cerda (2003), las competencias sólo tienen forma a través del desempeño, porque no
es posible evaluarlas directamente sino por medio de la actuación. Le Boterf (2000) refiere
que son un saber hacer o un saber actuar en forma responsable y validada en un contexto
profesional particular, combinando y movilizando recursos necesarios (conocimientos,
habilidades, actitudes) para lograr un resultado (producto o servicio), cumpliendo
estándares o criterios de calidad esperados por un destinatario o cliente (Citado en Cano,
2008).

Zabalza (2007) menciona que la competencia es la capacidad de usar el conocimiento y las


destrezas relacionadas con productos y procesos, y por consiguiente de actuar eficazmente
para alcanzar un objetivo.

Tobón (2010) por su parte precisa que las competencias son actuaciones integrales para
identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas con idoneidad y compromiso
ético, movilizando los diferentes saberes: ser, hacer y conocer.

Las competencias según Stegmann (2000) se clasifican en distintos tipos:


1. Competencias básicas (Fundamentales o esenciales): se refieren a los
comportamientos elementales que posee y deberá demostrar un individuo; están asociadas
a conocimientos relacionados con la educación formal y permiten el ingreso al mundo
laboral, pues habilitan para el desempeño en un puesto de trabajo.

Usualmente se relacionan con la comunicación como son las destrezas, habilidades y


capacidades de lectura, expresión, comunicación, análisis, síntesis, evaluación y
transformación de situaciones o hechos enmarcados dentro de principios, valores y códigos
éticos y morales y las relacionadas con el ámbito numérico.

2. Competencias genéricas (Transversales): se refieren a los comportamientos comunes


a un mismo campo ocupacional, sectores o subsectores. Están relacionadas con la
capacidad de trabajar en equipo, de planear, programar, negociar y entrenar, que son
comunes a una gran cantidad de ocupaciones.

3. Competencias específicas (Técnicas): son los comportamientos laborales vinculados a


un área ocupacional determinada o específica; se relacionan con el uso de instrumentos y
67

lenguaje técnico de una determinada función o área funcional. Estas competencias no son
fácilmente transferibles a otros contextos laborales.

Los tres tipos de competencias se conjugan, para constituir la competencia integral del
individuo y se pueden adquirir, las primeras, por programas educativos y de capacitación, y
las otras en el centro de trabajo o en forma autodidacta. Por lo tanto se dice que una
persona es competente cuando posee las competencias básicas, genéricas y específicas
necesarias para el desempeño de las funciones productivas asignadas, relacionadas con un
puesto u ocupación laboral.

Montenegro (2007) agrega a las anteriores las siguientes competencias:


4. Competencias básicas del docente como persona integral: Primero se es persona y
luego se es profesional. La formación de persona como ser integral está asociada al
desarrollo de sus competencias básicas mientras que la formación profesional está asociada
al ejercicio de competencias específicas propias de la naturaleza del "ser educador".

Una persona es competente si sabe hacer las cosas y sabe actuar con las personas,
comprendiendo lo que hace y dice; si asume de manera responsable las implicaciones y
consecuencias de las acciones realizadas y transforma los contextos, en los cuales
interactúa en favor de la convivencia humana. En consecuencia, es posible denominar
competencias básicas a aquellos patrones de comportamiento que los seres humanos
necesitamos para poder subsistir y actuar con éxito en cualquier escenario de la vida.

5. Competencias específicas del docente como profesional:


El docente como profesional posee algunas competencias específicas muy propias para el
desempeño de su labor. Como su actividad es de muy diversa índole, conviene definir
dominios globales. Existen al menos, cuatro grandes campos en los cuales el docente
despliega su actividad: el entorno, lo institucional, lo pedagógico y lo intrapersonal.

En lo más amplio, el docente se relaciona con el contexto socio-cultural; en el cual se halla


inscrita la institución educativa. En un contexto más situado se encuentra la relación intra-
institucional, dentro de ésta, su campo principal es el estudiante con el cual interactúa a
través de la relación pedagógica. EI docente, además, realiza una acción reflexiva, una
68

tarea consigo mismo, mediante la cual desarrolla conocimiento y control sobre su dinámica
pedagógica.

2.3.7. Fines y objetivos de la evaluación del desempeño docente.


Para Ibáñez, M. (2000), la evaluación del desempeño no puede restringirse a un simple
juicio superficial y unilateral del jefe respecto al comportamiento funcional del
subordinado; es necesario localizar las causas y establecer perspectivas de común acuerdo
con el evaluado.

En la mejora del desempeño, el mayor interesado debe ser el personal evaluado, quien ha
de estar predispuesto a romper paradigmas instituìdos como aptitud para adecuación del
individuo al cargo, capacitación, promociones, incentivo laboral por buen desempeño,
mejoramiento de las relaciones humanas entre superiores y subordinados, auto-
perfeccionamiento, cálculo del potencial del desarrollo de los empleados, estímulo a la
mayor productividad, conocimiento de los estándares de desempeño de la organización y
retroalimentación de información al individuo evaluado. (Valdès, 2006)

Por ello, los fines de la evaluación del desempeño se orientan a la determinación de las
cualidades profesionales, mejoramiento de la calidad del desempeño docente,
responsabilidad motivación y desarrollo profesional, control administrativo, desarrollo
integral de los educandos. De un modo resumido, se considera entonces que son fines de la
evaluación del desempeño docente, el mejoramiento del proceso de enseñanza -
aprendizaje y de la gestión de la institución educativa, así como el desarrollo permanente
de la profesión docente. (Valdés, 2006)

Los objetivos fundamentales de la evaluación del desempeño según Valdés (2000) están
orientados a:
 Permitir condiciones de medida del potencial humano: El mejoramiento de la
enseñanza en el aula entraña un desarrollo educativo continuo a lo largo del cual
una persona puede mostrar una preferencia por evaluaciones formativas en vez de
sumativas y un fuerte vínculo con las actividades de desarrollo profesional.

Si la evaluación se orienta al desarrollo o mejora habrán de descubrirse las


dificultades personales implícitas en el desempeño de la función, emplearse
69

descripciones exhaustivas que pongan de manifiesto la situación personal y


contextual, e indicarse como maniobrar para facilitar el cambio. La
retroalimentación proporcionada por la evaluación puede representar el reto, el
desafío para que tenga lugar el crecimiento profesional del educador.
 Permitir el tratamiento de los recursos humanos como un aspecto básico de la
organización: Proporcionar oportunidades de crecimiento y condiciones de efectiva
participación a todos los miembros de la institución, teniendo presentes por una
parte los objetivos organizacionales y por la otra, los objetivos individuales.
(Citado en Stegmann, 2000)

2.3.8. Principios de la evaluación docente:


Los principios son puntos de partida que dan solidez a los procesos de evaluación. Entre
los más relevantes se tienen: la confiabilidad, la universalidad, la pertinencia, la
transparencia y la concurrencia. (Montenegro, 2007)

 Confiabilidad hace referencia al uso de procesos e instrumentos estandarizados,


debidamente validados, que permitan reflejar el estado real del desempeño docente
y usar los resultados con alto grado de seguridad y veracidad.
 Universalidad se refiere al uso de lenguajes y sistemas de valoración que tengan la
misma interpretación y significación en los diferentes contextos en los cuales se
desempeña el docente.
 Pertinencia se relaciona con los aspectos que se evalúan, el momento en los cuales
se realiza y el manejo de los resultados. Una evaluación pertinente tiene en cuenta
los aspectos relevantes sin entrar en detalles y se realiza en momentos adecuados;
esto es, al cierre de ciclos académicos o del año lectivo. La pertinencia también
hace referencia a la forma como se presentan los resultados y la definición de
planes de mejoramiento adecuados para superar las falencias detectadas.
 La transparencia guarda relación con la presentación de propósitos, criterios,
modelos, procedimientos, instrumentos y resultados de evaluación ante la luz
pública de la comunidad y de las autoridades educativas, para que cualquiera de sus
miembros tenga libre acceso a la información. Por ello el principio de la trans-
parencia se desarrolla a través del principio de publicidad.
70

 La concurrencia hace referencia a la posibilidad de hacer coincidir los diversos


miembros de la comunidad educativa en el proceso evaluador, la confluencia de los
resultados de la evaluación del desempeño docente con los resultados de la
evaluación de otros aspectos de la vida institucional como los procesos y los
equipos de trabajo, a fin de integrar la información y lograr una visión más
completa de la evolución del sistema.

2.3.9. Características de la evaluación docente.


Según Montenegro (2007), para que la evaluación logre en forma clara los objetivos
anteriormente descritos, se hace indispensable que cumpla las siguientes características:
integral, diferencial, sistemática y flexible, participativa, continua, objetiva y proactiva.

 Integral porque tiene en cuenta los diferentes campos de acción del docente, así
como las condiciones materiales en las cuales trabaja.
 Es diferencial en cuanto analiza por separado cada uno de los aspectos del objeto
de evaluación. Esta segunda característica permite superar un error cometido
frecuentemente, conocido "como efecto del halo" que consiste en que el evaluador,
a través de todo el período a evaluar, se forma una impresión global del evaluado y
a partir de ella, asigna puntos a los diferentes aspectos. Es decir, no se evalúa
diferencial e independientemente cada aspecto porque no logra conocerse su com-
portamiento con detalle y objetividad.
 Sistemática porque guarda relación con los propósitos y líneas de trabajo del
proyecto educativo y con la concepción y estructura del currículo que se desarrolla.
 Flexible ya que toma en cuenta aspectos muy particulares del docente como
actitudes, limitaciones y competencias individuales.
 Participativa porque en ella intervienen los diferentes estamentos de la comunidad
educativa, incluyendo el propio docente evaluado.
 Contìnua al llevarse a cabo de manera permanente con base en un seguimiento que
se realiza en los diferentes campos de acción.
 Objetiva al intentar describir el estado real de los procesos en los cuales interviene
el docente, eliminando al máximo el sesgo subjetivo. La objetividad es una
característica para superar "el error de lenidad, descrito como la tendencia de
ciertos evaluadores a sobrestimar los sujetos que juzgan".
71

 Proactiva porque se orienta a la definición de planes de mejoramiento.

2.3.10. Factores que determinan el desempeño docente.


EI desempeño docente según Montenegro (2007) está determinado por una intrincada red
de relaciones e interrelaciones. En un intento por simplificar esta complejidad, podrían
considerarse tres tipos de factores: los asociados al mismo docente, al estudiante, y al
contexto.

a. Factores asociados al docente: Los factores asociados al docente están


relacionados a su formación profesional, sus condiciones de salud, el grado de motivación,
de satisfacción y el compromiso con su labor. La formación profesional provee el
conocimiento para abordar el trabajo educativo con claridad, planeación previa, ejecución
organizada y evaluación constante. A mayor calidad de formación, mejores posibilidades
de desempeñarse con eficiencia. Así mismo, entre mejores sean sus condiciones de salud
física y mental, mejores posibilidades tendrá para ejercer sus funciones.

La salud y el bienestar general dependen a su vez, de las condiciones de vida, de la


satisfacción de las necesidades básicas, incluyendo el afecto, sin embargo, puede haber
excelente formación, muy buena salud, pero si no se tiene la suficiente motivación por lo
que se hace, los resultados de la gestión serán pobres. (Montenegro, 2007)

La motivación se refuerza con el grado de compromiso, con la convicción de que la labor


educativa es vital para el desarrollo individual y social. Por ello es muy importante la
manifestación constante de las actitudes que demuestren compromiso con el trabajo como
son la puntualidad, el cumplimiento de la jomada, las excelentes relaciones con los
estudiantes y colegas, la realización de las actividades pedagógicas con organización,
dedicación, concentración y entusiasmo. (Montenegro 2007)

Estos cuatro factores: formación, salud, motivación y compromiso se refuerzan de manera


mutua y generan una especie de fuerza unificadora que mantiene al docente en continuo
mejoramiento y en un grado alto de satisfacción. (Ayala, 2015)

b. Factores asociados al estudiante son análogos a los del docente: condiciones de


salud, nivel de preparación, grado de motivación y compromiso. Como es bien sabido,
72

estos factores dependen, en buena, parte de las condiciones familiares y ambientales en las
cuales se desarrolla el estudiante. (Montenegro, 2007)

Los componentes de cada uno de estos factores son los ya señalados, sin embargo, cabe
destacar que el docente puede influir de manera positiva en algunos de estos factores, por
ejemplo, el nivel de preparación con que el estudiante ingresa a un curso, depende, a su
vez, del trabajo que otros docentes hayan realizado en grados anteriores.

EI docente puede inducir la motivación, haciendo llamativo el plan de estudios y


organizando experiencias de aprendizaje de alto nivel de interacción que despierten el
interés del estudiante y lo comprometan con su proceso de formación.

c. Factores asociados al contexto son innumerables; sin embargo, podrían


establecerse dos niveles: el entorno institucional o clima organizacional y el contexto
socio-cultural. En el primero, los factores se pueden agrupar en dos grandes líneas: el
ambiente laboral y la estructura del proyecto educativo.(Montenegro 2007)

El ambiente laboral tiene a su vez dos grandes componentes: lo físico y lo humano. Se


requiere una infraestructura física en excelentes condiciones, dotada con buenos materiales
educativos, pero también se necesita un ambiente humano propicio, enriquecido con
relaciones de afecto, autonomía y cooperación para lograr cumplir con eficiencia las
competencias establecidas.

Un proyecto educativo que posea un horizonte llamativo y líneas de acción claras, permite
al docente estructurar sus actividades con mayor acierto. Para la construcción de ese
ambiente se requiere la gestión intencionada del colectivo de docentes y demás
trabajadores.

EI contexto más amplio también influye en el desempeño docente: la estructura social,


económica, política y cultural. En la mayoría de estos campos se encuentran serios
problemas, pero también posibilidades de acción. En estas condiciones, a los docentes les
corresponde ejercer su labor con responsabilidad, no se puede esperar la sociedad ideal
para poder trabajar mejor.
73

Precisamente uno de los propósitos del sistema educativo es contribuir a las


transformaciones positivas de estos grandes campos, especialmente las culturales, es decir
promover el cambio favorable en las maneras de pensar y de actuar.

Como puede verse, todos los factores son diversos y están íntimamente relacionados. Entre
estos factores y desempeño docente no existen relaciones de causalidad simples; el trabajo
del docente se ve influido por todos estos factores. (Ayala, 2015)

2.3.11. Propósito de la evaluación docente.


Montenegro (2007) sostiene que "las evaluaciones ofrecen información que puede servir
para tomar decisiones sobre la promoción, capacitación o remuneración de los
trabajadores." Enfatizando la necesidad de que la evaluación este asociada a estímulos
para los docentes: "si los esquemas de evaluación no van acompañados de algún tipo de
estímulo, se corre el peligro de que se conviertan en simples diagnósticos que pueden o no
motivar a los profesores a mejorar su desempeño y que terminan por convertirse en simples
mecanismos de control…"

En una perspectiva de calidad, no es conveniente que la evaluación se realice movida por


señuelos como los estímulos económicos individuales. Esto podría generar pugnas entre
los colegas de una misma institución, afectando la armonía que se requiere para llevar a
cabo los procesos educativos. (Montenegro 2007)

Los estímulos económicos asignados individualmente, tampoco garantizan un


mejoramiento de la calidad, porque depende de una gran variedad de factores juntos. Lo
que debe existir en el campo de la remuneración económica son políticas adecuadas para
que el conjunto de los educadores gocen de sistemas salariales y prestacionales acordes
con el nivel profesional y el impacto social del trabajo que realizan. (Montenegro 2007)

Por tanto, una buena evaluación se hace con motivación intrínseca; los docentes participan
en ella, movidos por el interés de obtener información para mejorar su desempeño y
prestar así un mejor servicio educativo. Esto contribuirá a la autorrealización personal, a la
satisfacción de hacer bien las cosas y generaría también crecimiento social y cultural en los
entornos en los cuales actúan.
74

Con base en las anteriores consideraciones y teniendo en cuenta la naturaleza del proceso,
la evaluación del desempeño docente tendría tres grandes propósitos: diagnosticar, motivar
y proyectar. (Montenegro 2007)

Diagnosticar: se refiere a la descripción lo más objetiva posible del trabajo docente en


cuanto a cantidad y calidad; así mismo al descubrimiento de potencialidades. Debe
caracterizar el desempeño.

Motivar: en cuanto los resultados sirven para afianzar las fortalezas, ganar auto estima y
reconocimiento social.

Proyectar: la información derivada de la evaluación sirve como base para diseñar


proyectos de cualificación del personal, realizar ajustes al sistema curricular e incluso,
efectuar modificaciones al propio proceso evaluativo.

En síntesis los tres grandes propósitos se conjugan con la función de retroalimentar los
procesos para mejorarlos.

2.3.12. Funciones de la evaluación docente:


Una buena evaluación profesoral debe cumplir las siguientes funciones: Valdés (2000)
Diagnóstica: La evaluación profesoral debe caracterizar el desempeño del maestro en un
período determinado, debe constituirse en síntesis de sus principales aciertos y desaciertos,
de modo que le sirva al director, al jefe de área y a él mismo, de guía para la derivación de
acciones de capacitación y superación que coadyuven a la erradicación de sus
imperfecciones.
Instructiva: El proceso de evaluación en sí mismo, debe producir una síntesis de los
indicadores del desempeño del maestro. Por lo tanto, los actores involucrados en dicho
proceso, se instruyen, aprenden del mismo, incorporan una nueva experiencia de
aprendizaje laboral.

Educativa: Existe una importante relación entre los resultados de la evaluación profesoral,
las motivaciones y las actitudes de los docentes hacia el trabajo. A partir de que el maestro
conoce con precisión cómo es percibido su trabajo por sus colegas, padres, estudiantes y
75

directivos del centro educativo, puede trazarse una estrategia para erradicar las
insuficiencias a él señaladas.

Desarrolladora: Esta función se cumple principalmente cuando como resultado del


proceso evaluativo se incrementa la madurez del evaluado y consecuentemente la relación
interpsíquica pasa a ser intrapsíquica, es decir el docente se torna capaz de autoevaluar
crítica y permanentemente su desempeño, no teme a sus errores, sino que aprende de ellos
y conduce entonces de manera más consciente su trabajo, sabe y comprende mucho mejor
todo lo que no sabe y necesita conocer; y se desata, a partir de sus insatisfacciones consigo
mismo, una incontenible necesidad de auto-perfeccionamiento.
El carácter desarrollador de la evaluación del docente se cumple también cuando la misma
contiene juicios sobre lo que debe lograr el docente para perfeccionar su trabajo futuro, sus
características personales y para mejorar sus resultados.

2.3.13. Dimensiones del desempeño docente.

El papel fundamental de la evaluación en la actualidad es expandir las oportunidades para


que los docentes reflexionen sobre la enseñanza, examinando analíticamente el proceso
educativo. El objetivo de la misma pretende establecer estrategias de intervención a fin de
contribuir a motivar al profesor en el logro de las competencias de los estudiantes.

En este sentido Valdez (2006) establece las siguientes dimensiones para la evaluación del
desempeño docente:

a) Dominio de los objetivos


 El maestro comunica los objetivos con claridad a los alumnos.
 Los objetivos corresponden a las exigencias del grado, asignatura, momentos del
desarrollo y nivel.
 Las actividades de aprendizaje corresponden a los objetivos y a los diferentes
niveles de desempeño.

b) Dominio del contenido


 El maestro domina su tema
76

 Relaciona el tema con el contexto, la realidad.


 Establece relaciones entre la teoría y la práctica.
 Atiende las diferencias individuales en función del diagnóstico.
 Exige a los alumnos corrección en sus respuestas.
 Propicia el vínculo intermateria.
 Aprovecha todas las posibilidades que el contenido ofrece para educar a los
alumnos.
 Trabaja para lograr la nivelación de los alumnos, a partir del diagnóstico.
 Orienta actividades que se corresponden con los diferentes niveles de asimilación o
de desempeño.

c) Uso de métodos y procedimientos metodológicos


 Utiliza métodos y procedimientos metodológicos que orientan y activan al alumno
hacia la búsqueda independiente del conocimiento hasta llegar a la esencia del
concepto y su aplicación.
 Estimula a la búsqueda de información en otras fuentes, propiciando el desarrollo
del pensamiento reflexivo y de la independencia cognoscitiva.
 Dirige el proceso sin anticiparse a los razonamientos y juicios de los alumnos.
 El maestro utiliza niveles de ayuda que permiten al alumno reflexionar sobre su
error y rectificarlo.

d) Medios de enseñanza
 Emplea los medios de enseñanza innovadores para favorecer un aprendizaje
desarrollador.

e) Clima psicológico del aula


 Favorece un clima agradable hacia el aprendizaje, donde con respeto y afecto los
alumnos expresan sentimientos, argumentos y se plantean proyectos propios.
 Utiliza lenguaje coloquial con tono de voz adecuado.
 Las actividades que se realizan contribuyen al desarrollo de las posibilidades
comunicativas de sus alumnos.
 Demuestra confianza en las posibilidades de aprendizaje de todos sus alumnos,
apoyándolos con palabras que les den seguridad.
77

 Flexibilidad para aceptar la diversidad de opinión y sentimientos de los alumnos y


respeto real por sus diferencias de género, raza y situación socioeconómica
 Nivel de preocupación y comprensión de los problemas de sus alumnos

f) Motivación
 Con la motivación implica al alumno durante toda la clase.
 Propicia que los alumnos comprendan el valor del nuevo conocimiento.

2.3.14. Medición de la Evaluación del desempeño docente:


Para que la evaluación cumpla los propósitos y características anteriormente expuestas se
hace necesaria la existencia de estándares; esto es patrones relacionados con contenidos,
procedimientos e instrumentos. Se requiere consenso entre las comunidades docentes y las
autoridades educativas para determinar que se evalúa, cuando, cómo, por qué y para qué.
(Montenegro 2007)

En la mayoría de países ya existen estándares, en otros, hasta ahora se encuentran en


proceso de elaboración. En Brasil, Delannoy (2001), expone tres grandes ideas al respecto:
cómo lograr un alineamiento y sinergia en política docente, como los estándares ayudan a
construir coherencia entre la política docente y la práctica y, como desarrollar una carrera
profesional docente. (Citado en UNESCO, 2014)

Al referirse de manera concreta a los estándares de desempeño docente señala que


"representan un esfuerzo por describir en una forma medible o al menos observable lo que
un profesor debe saber y ser capaz de hacer, las competencias requeridas para implementar
el currículo."

Modelos de evaluación del desempeño del maestro identificados por la investigación


educativa. (Valdez, 2006)
Con el objetivo de facilitar un marco de referencia para comprender mejor la práctica de la
evaluación de la acción del docente en algunos países que han iniciado un proceso de
reforma educativa, se han elaborado cuatro modelos de evaluación de la eficiencia
docente:
78

 Modelo centrado en el perfil del maestro.


Este modelo consiste en evaluar el desempeño de un docente de acuerdo a su grado de
concordancia con los rasgos y características, según un perfil previamente determinado, de
lo que constituye un profesor ideal.

Estas características se pueden establecer elaborando un perfil de las percepciones que


tienen diferentes grupos (alumnos, padres, directivos, profesores) sobre lo que es un buen
profesor o a partir de observaciones directas e indirectas, que permitan destacar rasgos
importantes de los profesores que están relacionados con los logros de sus alumnos.
Una vez establecido el perfil, se elaboran cuestionarios que se pueden aplicar a manera de
autoevaluación, mediante un evaluador externo que entrevista al profesor, mediante la
consulta a los alumnos y sus padres.

La participación y consenso de los diferentes grupos de actores educativos en la


conformación del perfil del profesor ideal es sin dudas un rasgo positivo de este modelo.

 Modelo centrado en los resultados obtenidos.


La principal característica de este modelo consiste en evaluar el desempeño docente
mediante la comprobación de los aprendizajes o resultados alcanzados por sus alumnos.

Este modelo surge de una corriente de pensamiento que es muy crítico sobre la institución
educativa y lo que en ella se hace. Los representantes del mismo sostienen que, para
evaluar a los maestros, “el criterio que hay que usar no es el de poner la atención en lo que
hace éste, sino mirar lo que acontece a los alumnos como consecuencia de lo que el
profesor hace”.

Con el establecimiento de este criterio como fuente esencial de información para la


evaluación del docente se corre el riesgo de descuidar aspectos del proceso de enseñanza -
aprendizaje, que son en última instancia los que determinan la calidad de los productos de
la educación.

Por otra parte es cuestionable la justicia que hay en considerar al profesor como
responsable absoluto del éxito de sus alumnos, pues como sabemos los resultados que
79

obtienen los alumnos son efectos de múltiples factores, uno de los cuales, de los
fundamentales, es el docente.

 Modelo centrado en el comportamiento del docente en el aula.


Este modelo propone que la evaluación de la eficacia docente se haga identificando
aquellos comportamientos del profesor que se consideran relacionados con los logros de
los alumnos. Dichos comportamientos se relacionan, fundamentalmente, con la capacidad
del docente para crear un ambiente favorable para el aprendizaje en el aula.

El modelo de referencia ha predominado desde la década de los años sesenta, empleando


pautas de observación, tablas de interacción o diferentes escalas de medida del
comportamiento docente.

Esta forma de evaluación ha recibido una crítica fundamentalmente referida a la persona


que realiza la evaluación. Se objeta que los registros obedecen a la concepción que los
observadores sostienen sobre lo que es una enseñanza efectiva y que se demuestra por los
estándares que sustentan para cada hecho observado. La subjetividad del observador entra
fácilmente en juego y posibilita que este gratifique o perjudique a los observados por
razones ajenas a la efectividad docente, sino más bien por su simpatía o antipatía hacia
ellos.

 Modelo de la práctica reflexiva.


Este modelo consiste en una instancia de reflexión supervisada. Se trata de una evaluación
para la mejora del personal académico y no de control para motivos de despidos o
promoción.

El modelo se fundamenta en una concepción de la enseñanza como “una secuencia de


episodios para encontrar y resolver problemas, en la cual las capacidades de los profesores
crecen continuamente mientras enfrentan, definen y resuelven problemas prácticos”, es una
reflexión en la acción que requiere de una reflexión sobre la acción o evaluación después
del hecho para ver los éxitos, los fracasos y las cosas que se podrían haber hecho de otra
manera. Aunque básicamente cuando hablamos de acción nos estamos refiriendo a la clase,
también puede concebirse su utilización para cualquier otra forma de organización del
proceso de enseñanza - aprendizaje.
80

En la ejecución de este modelo se contemplan tres etapas: Una sesión de observación y


registro anecdótico de la actividad, una conversación reflexiva con la persona que se
observa para comentar lo observado y en la que se hacen preguntas encaminadas a
descubrir significatividad y la coherencia de la práctica observada.

La aplicación de este modelo requiere de la existencia de un sistema de supervisión, con


personas y tiempos destinados a ello. Sin embargo, el modelo puede ser adaptado para que
la observación sea hecha por otras personas, como por ejemplo, colegas del mismo
establecimiento o algún directivo.

La evaluación es esencialmente un juicio de valor, profundamente comprensivo de una


realidad, en este caso con la acción y participación del profesorado en el diseño y
desarrollo de la tarea educativa y en su proyección socio- relacional y profesionalizadora.

 Modelo centrado en la opinión de los alumnos:


Aleamoni (1987) refiere que este modelo parte del hecho de que los estudiantes son una de
las mejores fuentes de información del proceso enseñanza-aprendizaje, asi como del
cumplimiento académico de los objetivos académicos por parte del profesor. Este modelo
supone que los alumnos, a partir de su experiencia dentro de los procesos educativos, y con
diversos profesores, son los mejores jueces de la pertinencia de las actividades del profesor
dentro del aula. (Citado en Aguirre, 2012).

2.3.15. El Modelo Educativo San Marcos (2016)


La Universidad Nacional Mayor San Marcos, en el Modelo Educativo 2016 establece que
como parte de la comunidad académica internacional se adscribe al debate y propuestas
planteadas en el seno de la Unesco referente a la misión y fines de la educación superior en
el siglo XXI. En este sentido, Delors, que concibe la educación a lo largo de la vida,
basada en cuatro pilares: Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a vivir juntos y
Aprender a ser, explica que hoy “importa concebir la educación como un todo. En esa
concepción deben buscar inspiración y orientación las reformas educativas, tanto en la
elaboración de los programas como en la definición de las nuevas políticas pedagógicas.
81

Tendencias en la educación universitaria


En la actualidad, diversas declaraciones internacionales consideran a la educación
universitaria como factor fundamental para el desarrollo humano sostenible y racional
(ONU, Unesco, Unión Europea, OEA, entre otros), por lo cual, plantean que la educación
superior debe responder a las necesidades de la sociedad, innovando en sus funciones y
organización.

En este panorama, según Enríquez, J, (2005) las tendencias en la educación superior en el


siglo XXI más significativas son:

 Formación integral de profesionales calificados, con responsabilidad social


La formación universitaria prioriza la formación integral de las personas, de manera que
permita el aprendizaje a lo largo de la vida, lo que contribuye al desarrollo social.
Asimismo, la educación superior responde a las expectativas de los estudiantes, cuya
demanda actual se orienta a carreras con mejor proyección y responsabilidad social.

 Aprendizaje centrado en el estudiante


El nuevo paradigma educativo considera al estudiante como el centro del proceso
enseñanza aprendizaje Por esta razón, las universidades hoy prestan más atención a la
creatividad de los estudiantes, innovan sus currículos y los métodos concebidos para la
formación.
 Internacionalización y cooperación:
La internacionalización es un rasgo esencial de los sistemas universitarios
contemporáneos, las instituciones tienden a eliminar los obstáculos para la movilidad de
los estudiantes, de los profesores y del personal administrativo. Las instituciones
académicas reconocen y aprecian las estancias en otras universidades revalidando las
actividades realizadas de investigación, difusión, proyección social, extensión
universitaria, enseñanza y aprendizaje.

 Nuevos métodos, nuevas tecnologías


Como parte del proceso de aprender a aprender y aprendizaje autónomo, las Tecnologías
de la Información y comunicación (TICS) han adquirido vital importancia en el sistema
universitario. Las universidades usan las TIC de forma sistemática en sus funciones de
82

creación, transmisión y almacenamiento de la información en sus procesos de


investigación y formación de profesionales.

En este aspecto, hay nuevas demandas que están en crecimiento, destacándose la


formación virtual, formación continua y formación de posgrado.

 Complejidad, multifuncionalidad y financiación


Los sistemas universitarios se desarrollan en un panorama muy complejo, ha habido
cambios estructurales y crecimiento de diferentes variables (número de estudiantes,
número de instituciones, de carreras, egresados y otros, etc.).Hoy se exige a la universidad
cumplir más funciones: investigar, crear, innovar y difundir conocimientos, formación de
profesionales y responsabilidad social.

Ejes Transversales en la educación de la UNMSM.


El Modelo Educativo San Marcos (2016) integra los siguientes ejes transversales:
1. Aprendizaje centrado en el estudiante
2. Educación a lo largo de la vida
3. Formación basada en competencias
4. Ética universitaria
5. Investigación
6. Innovación universitaria
7. Responsabilidad social universitaria
8. Cultura de calidad educativa

El docente del siglo XXI basa su metodología en la vinculación horizontal con los
estudiantes, entendiendo que son el centro del proceso de aprendizaje, donde el diálogo y
el trabajo en equipo permiten el desarrollo de competencias basadas en los pilares de la
educación declaradas en la Unesco: “ aprender a conocer”, “aprender aprender a hacer”, “
aprender a ser”,” aprender a convivir”, adquiriendo y desarrollando valores y habilidades
sociales que le permitan convivir dentro de una cultura de paz, respetando la diversidad y
tolerando a las demás personas con un espíritu crítico y a la vez de crecimiento tanto
individual cuanto colectivo.
83

2.3.16. Rol del docente sanmarquino


El Modelo Educativo San Marcos (2016), establece que el rol del docente sanmarquino en
el proceso enseñanza-aprendizaje es el papel que ejercen los profesores, constituye el
compromiso que asumen con la formación universitaria y desarrollo en la labor de
docencia y es el siguiente:
1. Prioriza el aprendizaje para el logro de las capacidades del estudiante.
2. Realiza investigación y orientar el proceso de producción, aplicación y
difusión de nuevos saberes
3. Promueve el aprendizaje-servicio solidario.
4. Se desempeña con ética, sentido crítico y autocrítico y responsabilidad
profesional.
5. Orienta al estudiante durante el proceso de formación.

Perfil del docente sanmarquino ((Modelo Educativo San Marcos 2016)


Como producto de la Primera Convención Sanmarquina se llegaron a los siguientes rasgos
o características como perfil del docente Sanmarquino:
1. Compromiso ético
2. Domina su especialidad, se actualiza y capacita
3. Aplica estrategias innovadoras para el aprendizaje
4. Diseña y ejecuta proyectos de investigación
5. Formación científica, humanística, tecnológica y social
6. Capacidad de trabajar en equipo
7. Capacidad de análisis y síntesis
8. Capacidad crítica y autocrítica
9. Liderazgo
10. Dominio de la comunicación oral y escrita
11. Capacidad tutorial
12. Conocimiento de una segunda lengua
13. 13. Dominio de la Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)
14. Innovador, creativo y emprendedor
15. Comprometido con el desarrollo sostenible y racional
84

2.3.17. Rol del docente de enfermería en la UNMSM


Según el Plan Curricular de la Escuela Profesional de Enfermeria UNMSM (2011),los
docentes que brindan servicio educativo a la EPE comparten el compromiso de formar
enfermeros, asumiendo el aprendizaje para el logro de las capacidades del estudiante como
una prioridad, la producción, aplicación y difusión de nuevos conocimientos a través de la
investigación, la promoción del aprendizaje-servicio solidario, un desempeño ético con
sentido crítico y autocrítico; finalmente un rol orientador durante el proceso de formación.

En este sentido las funciones del docente de enfermería son:


1. Docencia
2. Asistencial
3. De investigación y
4. Gerencia

Funciones que las cumplen tanto en teoría como en práctica, y se basa en las competencias
establecidas en los silabo de las asignaturas que desarrolla a fin de lograr el perfil del
estudiante declarado en el currículo de estudios de la Escuela orientado a formar
enfermeros competentes, líderes e investigadores, con sólida formación científica, ética,
técnica y humanística, con responsabilidad social, respetuosos de la diversidad cultura,
comprometida con las necesidades de salud del país y la protección del medio ambiente.

Entre los valores que se propugnan están la honestidad, respecto, igualdad, responsabilidad
y puntualidad.
85

CAPITULO III. ESTUDIO EMPIRICO

1. Presentación, análisis e interpretación de datos

La presente investigación se realizó en la Facultad de Medicina de la UNMSM,


Departamento Académico de Enfermería (DAE) y la Escuela Profesional de Enfermería
(EPE).

El DAE cuenta con una población de 61 docentes, para el estudio se planificó trabajar con
el 100% de los mismos, sin embargo 10 no desearon participar o no se les encontró el día
señalado para el recojo de datos en la investigación, respetándose su autonomía quedando
finalmente la muestra constituída por 51 docentes.
En los docentes se estudiaron las variables clima organizacional y satisfacción laboral.

En cuanto a los estudiantes, se trabajó con el total de estudiantes del cuarto y quinto año
de estudios, haciendo un total de 91. En ellos se estudió la variable desempeño docente.

Para obtener los resultados se aplicó la estadística descriptiva, trabajándose con frecuencias
y porcentajes y así poder realizar el análisis de las variables en estudio.

Asimismo se hizo uso de la estadística inferencial para el análisis, explicación e


interpretación de los resultados obtenidos relacionados con las hipótesis específicas de la
presente investigación.

El análisis inferencial permitió por tanto determinar la influencia del clima organizacional
en la satisfacción laboral y el desempeño del docente de enfermería.
Para ello se han considerado los siguientes momentos:
 El análisis descriptivo
 El análisis inferencial.

Resultados
A continuación se presentan los resultados estadísticos a nivel descriptivo e inferencial de
la relación entre el clima organizacional, la satisfacción laboral y el desempeño del docente
del DAE de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos –
2015.
86

1.1. Análisis descriptivo


1.1.1. Análisis del clima organizacional.

TABLA 1
Clima organizacional en el Departamento Académico de Enfermería.
Facultad de Medicina UNMSM.
Lima-Perú.
2015

Clima Organizacional Frecuencia Porcentaje


No saludable 11 22.0
Poco saludable 32 63.0
Saludable 8 16.0
Total 51 100.0
Elaboración propia

GRAFICO 1
Clima organizacional en el Departamento Académico de Enfermería.
Facultad de Medicina UNMSM.
Lima-Perú.
2015

En la Tabla y Gráfico 1 se puede observar que de un total de 51 docentes encuestados


(100%), 63% refieren un clima organizacional poco saludable, 22% un clima
organizacional no saludable y el 16% saludable.
87

TABLA 2
Clima organizacional según dimensiones en el Departamento Académico de
Enfermería. Facultad de Medicina. UNMSM.
Lima-Perú
2015

Clima Organizacional Total No saludable Poco Saludable


según Dimensiones Saludable
fi % fi % fi % fi %
Ambiente físico 51 100.0 13 25.5 28 54.9 10 19.6
Estructura 51 100.0 16 31.4 25 49.0 10 19.6
Ambiente Social 51 100.0 14 27.5 27 52.9 10 19.6
Aspectos personales 51 100.0 15 29.4 27 52.9 9 17.6
Comportamiento 51 100.0 19 37.3 22 43.1 10 19.6
Organizacional
Elaboración propia

GRAFICO 2

Clima organizacional según dimensiones en el Departamento Académico de


Enfermería. Facultad de Medicina. UNMSM.
Lima-Perú
2015
88

En la Tabla y Gráfico 2 respecto al clima organizacional según dimensiones se observa


que de un total de 51 docentes encuestados (100%), 54.9% considera que existe un nivel
poco saludable en el clima organizacional con respecto al ambiente físico, esto es el
espacio físico reducido, la no existencia de buenas condiciones ambientales como
iluminación, ventilación ruido, calor, facilidades para ingresar a los servicios de práctica, la
disponibilidad de aulas para la teoría y laboratorios y material didáctico para la enseñanza;
el 52.9% igualmente refiere un nivel poco saludable respecto al ambiente social y a los
aspectos personales .

En cuanto al ambiente social se considera la cooperación, relaciones con los jefes,


compañerismo, toma de decisiones, participación en actividades del departamento; y
referente a los aspectos personales resalta la comunicación, los conflictos, la falta de
cooperación, de compañerismo, la poca identidad institucional, las actitudes negativas y la
falta o poca responsabilidad y autonomía para tomar decisiones.

Asimismo el 49% de los docentes manifiesta un clima organizacional poco saludable


respecto a la estructura esto es a la organización, su estructura y los procesos de
supervisión, control, monitoreo y evaluación y el 43.1% al comportamiento organizacional
en lo referente a la innovación, las recompensas, el nivel de ausentismo, los desafíos
laborales y el liderazgo en el Departamento Académico de Enfermería. En esta dimensión
también se observa un 37.3% de docentes que manifiestan un clima no saludable.
89

1.1.2. Análisis de la satisfacción laboral.

TABLA 3
Satisfacción laboral de los docentes del Departamento Académico de Enfermería.
Facultad de Medicina. UNMSM.
Lima-Perú
2015

Satisfacción Frecuencia Porcentaje


Laboral

Baja 10 19.6

Media 31 60.8

Alta 10 19.6

Total 51 100.0
Elaboración propia

GRAFICO 3

Satisfacción laboral de los docentes del Departamento Académico de Enfermería.


Facultad de Medicina. UNMSM.
Lima-Perú
2015

En la Tabla y Gráfico 3 se puede apreciar que del total de docentes encuestados 51


(100%), el 60.8%, presenta regular satisfacción laboral y el 19.6% baja y alta satisfacción
laboral respectivamente.
90

TABLA 4
Satisfacción laboral de los docentes del Departamento Académico de Enfermería
según dimensión Factores Extrínsecos. Facultad de Medicina. UNMSM.
Lima-Perú
2015

Satisfacción Laboral Total Bajo Medio Alto


según Dimensión fi % fi % fi % fi %
Factores Extrínsecos
o Higiénicos:

Políticas Institucionales 51 100.0 15 29.4 26 51.0 10 19.6


Condiciones laborales 51 100.0 15 29.4 26 51.0 10 19.6
Relaciones Interpersonales 51 100.0 18 35.3 24 47.1 9 17.6

Procesos de Supervisión, 51 100.0 13 25.5 30 58.8 8 15.7


Control, Monitoreo y
Evaluación
Apoyo administrativo 51 100.0 13 25.5 33 64.7 5 9.8
Elaboración propia

GRAFICO 4
Satisfacción laboral de los docentes del Departamento Académico de Enfermería
según dimensiones: Factores Extrínsecos. Facultad de Medicina. UNMSM.
Lima-Perú
2015
91

En la Tabla y Gráfico 4 se observa que del total de docentes encuestados 51 (100%) sobre
satisfacción laboral según dimensión Factores extrínsecos el 64.7% presenta satisfacción
media respecto al apoyo administrativo que se le brinda en el DAE, el 58.8% sobre los
procesos de supervisión, control, monitoreo y evaluación, el 51% en relación a las
políticas institucionales y a las condiciones laborales como son el conocimiento de sus
funciones y responsabilidades, las normas para asignación de carga académica, la
estabilidad laboral, el ambiente y organización laboral entre otros y el 47.1% sobre las
relaciones interpersonales tanto con jefes como con las colegas , asimismo se observa un
35.3% que manifiesta baja satisfacción laboral al respecto.

TABLA 5
Satisfacción laboral de los docentes del Departamento Académico de Enfermería
según dimensión Factores Intrínsecos. Facultad de Medicina. UNMSM.
Lima-Perú
2015

Satisfacción Laboral Total Bajo Medio Alto


según Dimensión fi % fi % fi % fi %
Factores Intrínsecos
o Motivacionales

Reconocimiento 51 100.0 18 35.2 24 47.0 9 17.6


por directivos y colegas
Motivación 51 100.0 27 52.9 16 31.4 8 15.7

Delegación 51 100.0 15 29.4 26 50.9 10 19.7


de responsabilidades

Libertad y autonomía 51 100.0 11 21.5 34 66.6 6 11.9


en el trabajo
Promoción, 51 100.0 23 17 33.5 64.7 11 21.5
ascensos planificados

Oportunidades de 51 100.0 9 17.6 32 62.8 10 19.6


desarrollo
Capacitación permanente 51 100.0 16 31.4 25 49.0 10 19.6
Participación en 51 100.0 15 29.4 23 45.0 13 25.6
las decisiones del Dpto.
Horarios flexibles 51 100.0 13 25.6 35 68.8 3 5.6
Parte del equipo de trabajo 51 100.0 12 23.6 24 47.0 15 29.4
92

GRAFICO 5
Satisfacción laboral de los docentes del Departamento Académico de Enfermería
según dimensión Factores Intrínsecos. Facultad de Medicina. UNMSM.
Lima-Perú
2015

En la Tabla y Gráfico 5 se observa que del total de docentes encuestados 51 (100%) sobre
Satisfacción Laboral según dimensión Factores intrínsecos el 68.8% manifiesta
satisfacción media respecto a la flexibilidad horaria, el 66.6% sobre la libertad y autonomía
que tiene el docente en su trabajo, el 62.7% respecto a las oportunidades de desarrollo, un
50.9% sobre la delegación de responsabilidades en el departamento de enfermería, un 49%
sobre la capacitación permanente, 47% respecto al reconocimiento por parte de directivos
y colegas así como el hecho de ser parte del equipo de trabajo y un 45% sobre
participación en las decisiones del departamento.
Asimismo se observa que un 52.9% manifiesta baja satisfacción respecto a la motivación
y un 45% referente a las promociones y ascensos planificados.
93

1.1.3. Análisis del desempeño docente.

TABLA 6

Desempeño del docente del Departamento Académico de


Enfermería. Facultad de Medicina. UNMSM.
Lima-Perú
2015

Desempeño Docente Frecuencia Porcentaje


Deficiente 21 23.5
Regular 50 54.9
Bueno 20 21.6
Total 91 100.0
Elaboración propia

GRAFICO 6

Desempeño del docente del Departamento Académico de


Enfermería. Facultad de Medicina. UNMSM.
Lima-Perú
2015

De acuerdo a los resultados del Tabla y Gráfico 5 se puede evidenciar que el 54.9% de los
docentes del DAE según los estudiantes de enfermería, presentan un nivel regular de
desempeño laboral, el 23.5% presenta un nivel deficiente y el 21.6% de los encuestados
presenta un nivel bueno.
94

TABLA 7
Desempeño del docente del Departamento Académico de Enfermería según
dimensiones. Facultad de Medicina. UNMSM.
Lima-Perú
2015

Desempeño Docente Deficiente Regular Bueno


según Dimensiones Total
fi % fi % fi % fi %
Dominio de 91 100.0 32 35.2 41 45.1 18 19.8
los objetivos

Dominio 91 100.0 27 29.7 44 48.4 20 22.0


del contenido

Uso de métodos 91 100.0 26 28.6 43 47.3 22 24.2


y procedimientos
metodológicos

Clima psicológico 91 100.0 23 25.3 48 52.7 20 22.0


del aula

Medios de 91 100.0 8 8.8 46 50.5 37 40.7


enseñanza

Motivación 91 100.0 37 40.7 42 46.2 12 13.2

Elaboración propia
95

GRAFICO 7
Desempeño del docente del Departamento Académico de Enfermería según
Dimensiones. Facultad de Medicina. UNMSM.
Lima-Perú
2015

En la Tabla y Gráfico 6 se puede observar que del total de estudiantes encuestados 91


(100%) , el 52.7% refiere regular desempeño del docente respecto al clima psicológico en
el aula esto es a mantener un clima agradable para el aprendizaje donde prime el respeto,
la confianza hacia los estudiantes, la flexibilidad para aceptar la diversidad de opiniones,
sentimientos y características culturales; el 50.5% respecto a la diversidad de los medios
de enseñanza en el aula, el 48.4% en relación al dominio de contenidos, 47.3% sobre el
uso de métodos y procedimientos metodológicos que orienten la búsqueda independiente
de otras fuentes de información y del conocimiento, 46.2% con respecto a la motivación
de parte del docente en el aula y el 45.1% de los encuestados considera que existe
igualmente un nivel medio con respecto al dominio de los objetivos de las asignaturas
según exigencias y nivel de las asignaturas por parte del docente. Sin embargo es necesario
96

agregar que también existen porcentajes significativos de bajo desempeño docente


referente a motivación en un 40.7% y 35.2% sobre dominio de objetivos.

2. Proceso de prueba de hipótesis.

La investigación presenta la siguiente hipótesis general:


Hi. “El clima organizacional influye significativamente en la satisfacción laboral y el
desempeño del docente de enfermería de la Facultad de Medicina de la UNMSM”.
H0. “El clima organizacional no influye significativamente en la satisfacción laboral y el
desempeño del docente de enfermería de la Facultad de Medicina de la UNMSM”.

Como hipótesis específicas:


H1. “Existe influencia significativa entre el clima organizacional y la satisfacción laboral
del docente del Departamento Académico de Enfermería”.
H0. ““No existe influencia significativa entre el clima organizacional y la satisfacción
laboral del docente del Departamento Académico de Enfermería”.
H2. “Existe influencia significativa entre el clima organizacional y el desempeño del
docente del Departamento Académico de Enfermería”.
H0. “No existe influencia significativa entre el clima organizacional y el desempeño del
docente del Departamento Académico de Enfermería”.

Para dar respuesta a la hipótesis general del estudio, se ha aplicado el modelo de


regresión lineal múltiple debido a que se tiene la variable X: clima organizacional y dos
variables a relacionar Y1: satisfacción laboral e Y2: desempeño docente y para dar
respuesta a las hipótesis específicas se usó el análisis de regresión simple ya que se analizó
en forma separada cada variable Y para luego relacionarla con la variable X.

Primero se realizó el análisis de varianza (ANOVA) para cumplir con los supuestos del
modelo de regresión lineal múltiple, así como una prueba de hipótesis parcial para cada
una de los parámetros del modelo utilizando la prueba de la T de Student al 95% de
confianza. El nivel de significancia es de 0.05, así, P valor es significativo si <0.05.

Es decir: REGLA DE DECISION:


Si P valor es menor a 0,05 se rechaza la hipótesis nula y
97

Si P valor es mayor a 0,05 se acepta la hipótesis nula.

Los objetivos del análisis fueron:


a) Determinar si la variable clima organizacional influye significativamente en las
variables satisfacción laboral y el desempeño docente, es decir si los valores más altos o
bajos de la variable X tienden a ser más altos o bajos para las variables Y,
b) Valorar el nivel de concordancia entre los valores de las tres variables en estudio.

La finalidad del estudio de investigación es indicar si existe influencia significativa de la


variable X en las variables Y1 y Y2 antes detalladas en un 95% de confianza.

MODELO DE ESTUDIO
REGRESIÓN LINEAL
VARIABLES EN ESTUDIO:
Variable Variable
Y1: Satisfacción Y2: Desempeño
laboral docente
Variable Variable
X1: Clima X1: Clima
organizacional organizacional
Modelo teórico: Modelo teórico:
Y1 = B0 + B1 X1 + e Y2 = B1 X1 + e

CUMPLIMIENTO DE SUPUESTOS

Análisis de Análisis de
varianza varianza
Fc=177.714 Fc=1200.913
p-valor=0.00 p-valor=0.00
Prueba t- Prueba t-
Student Student
Tc=3.728 Tc=34.654
p-valor=0.001 p-valor=0.00
Tc=13.331
p-valor=0.00 Modelo
Modelo ajustado: ajustado:
Yˆ = 1.143 + 33.037 X1 Yˆ = 0.813 X1
NIVEL DE EXPLICACIÓN
Coeficiente de Coeficiente de
Determinación: Determinación:
R2 R2
R2 = 0.784 = R2 = 0.96 =
78.4% 96%
98

ESQUEMA DEL MODELO EXPLICATIVO:

R2 = 0.784
R2 = 78.4% Satisfacción
Laboral

Clima
Organizacional

Desempeño
2 Docente
R = 0.96
R2 = 96%

2.1. Análisis inferencial


2.1.1. Análisis de la influencia del clima organizacional en la satisfacción laboral.

MODELO DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE

VARIABLES EN ESTUDIO:
Variable
Y1: Satisfacción laboral
Variable
X: Clima organizacional
Modelo teórico: Y1 = B0 + B1 X + e

En el modelo de regresión lineal propuesto para determinar la influencia del clima


organizacional en la satisfacción laboral del docente del DAE. Facultad de Medicina de la
UNMSM - 2015, se realizó en primera instancia un análisis de varianza (ANOVA) para
cumplir con los supuestos del modelo de regresión lineal múltiple, así como una prueba de
hipótesis parcial para cada uno de los parámetros del modelo de regresión lineal, utilizando
la prueba T de Student, al 95% de confianza.
99

ANALISIS DE VARIANZA
Hipótesis estadística:
Ho: B0 = B1  0
H1: al menos uno de los parâmetros es diferente a cero.
Nivel de significancia:   5%

Estadística de prueba:
Si Fc > Ftabla se rechaza Ho
Computacionalmente Si P valor < 0.05 es significativo al 95% de confianza, con lo cual
rechazamos Ho.

Tabla 8. ANÁLISIS DE VARIANZA

Suma de Grados de Media Sig.


Modelo cuadrados libertad cuadrática F P-valor
1 Regresión 14007,725 1 14007,725 177,714 *0,000
Residual 3862,275 49 78,822
Total 17870,000 50
Variables predictoras: (Constante), Clima organizacional
Variable: Satisfacción laboral
*P-valor <0.05 “Significativo”
Dado que el p-valor = *0.000 es menor que 0.05, existe evidencia estadística para rechazar
la hipótesis nula, por lo tanto, al menos uno de los parámetros del modelo es diferente a
cero, siendo el modelo significativo.

PRUEBA T STUDENT
Hipótesis estadística:
Ho: B0  0 Ho: B1  0
H1: B0  0 H1: B1  0
Nivel de significancia:   5%
Estadística de prueba:
Si Tc > Ttabla se rechaza Ho
100

Computacionalmente Si P valor < 0.05 es Significativo al 95% de confianza, con lo cual


rechazamos Ho.
Tabla 9. PRUEBA T-STUDENT
Coeficientes
Coeficientes no estandarizad
Modelo estandarizados os
Sig.
B Error típ. Beta t P-valor
1 (Constante) 33,037 8,861 3,728 0,001
Clima
1,143 0,086 0,885 13,331 0,000
organizacional
Variable: Satisfacción laboral
*P-valor <0.05 “Significativo”

Modelo ajustado: Yˆ = 1.143 + 33.037 X1

Se observa que a medida que aumenta en una unidad la variable: clima organizacional, la
variable satisfacción laboral se incrementa en 33.037.

NIVEL DE EXPLICACIÓN DEL MODELO DE REGRESIÓN LINEAL

COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN: R2

SCR 14007.725
R2    0.784  78.4%
SCT 17870.000
Donde:
SCR: Suma de cuadrado de la regresión
SCT: Suma de cuadrado total

Tabla 10. RESUMEN DEL MODELO: COEFICIENTE DE DETERMINACION

R R2 R2 ajustado

0.885 0.784 0.779

Variables predictoras: (Constante), Clima


organizacional
101

Se observa que el clima organizacional se relaciona en un 78.4% con la satisfacción laboral


del docente del DAE. Facultad de Medicina de la UNMSM – 2015, con lo que se cumple
con la primera hipótesis planteada en la investigación, aceptándose la Hipótesis 1: “Existe
relación directa entre el clima organizacional y la satisfacción laboral del docente del
Departamento Académico de Enfermería”

2.1.2. Análisis de la influencia del clima organizacional en el desempeño docente.

MODELO DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE


VARIABLES EN ESTUDIO:
Variable
Y2: Desempeño docente
Variable
X: Clima organizacional
Modelo teórico: Y2 = B1 X1 + e

En el modelo de regresión lineal propuesto para determinar la influencia del clima


organizacional en el desempeño del docente del DAE. Facultad de Medicina de la
UNMSM - 2015, se realizó en primera instancia un análisis de varianza (ANOVA) para
cumplir con los supuestos del modelo de regresión lineal múltiple, así como una prueba de
hipótesis parcial para cada uno de los parámetros del modelo de regresión lineal, utilizando
la prueba T de Student, al 95% de confianza.

ANALISIS DE VARIANZA
Hipótesis estadística:
Ho: B0 = B1  0
H1: al menos uno de los parâmetros es diferente a cero.
Nivel de significancia:   5%

Estadística de prueba:
Si Fc > Ftabla se rechaza Ho
Computacionalmente Si P-valor < 0.05 es Significativo al 95% de confianza, con lo cual
rechazamos Ho.
102

Tabla 11. ANALISIS DE VARIANZA

Model Suma de Media Sig.


o cuadrados gl cuadrática F P-valor
1 Regresió
359447,414 1 359447,414 1200,913 *0,000
n
Residual 14965,586 50 299,312
Total 374413,000 51
Variable predictora: Clima organizacional
Variable: Desempeño docente
*P-valor <0.05 “Significativo”

Dado que el p-valor = *0.000 es menor que 0.05, existe evidencia estadística para rechazar
la hipótesis nula, por lo tanto, al menos uno de los parámetros del modelo es diferente a
cero, siendo el modelo significativo.

PRUEBA T STUDENT
Hipótesis estadística:
Ho: B1  0
H1: B1  0
Nivel de significancia:   5%
Estadística de prueba:
Si Tc > Ttabla se rechaza Ho

Computacionalmente Si P-valor < 0.05 es Significativo al 95% de confianza, con lo cual


rechazamos Ho.

Tabla 12. PRUEBA T-STUDENT


Modelo Coeficientes no Coeficientes
estandarizados estandarizados t Sig.

B Error típ. Beta B Error típ.


1 Clima
,813 ,023 ,980 34,654 ,000
organizacional
Variable: Desempeño docente
*P-valor <0.05 “Significativo”

Modelo ajustado: Yˆ = 0.813 X1


103

Se observa que a medida que aumenta en una unidad la variable clima organizacional, la
variable desempeño docente se incrementa en 0.813.

NIVEL DE EXPLICACIÓN DEL MODELO DE REGRESIÓN LINEAL

COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN: R2

SCR 359447.414
R2    0.960  96%
SCT 374413.000

Donde:
SCR: Suma de cuadrado de la regresión
SCT: Suma de cuadrado total

Tabla 13. RESUMEN DEL MODELO: COEFICIENTE DE DETERMINACION

R R2 R2 ajustado

0.980 0.960 0.959

Variables predictoras: (Constante), Clima


organizacional

Se observa que el clima organizacional influye significativamente en un 96% en el


desempeño del docente del DAE. Facultad de Medicina de la UNMSM – 2015, con lo que
se cumple con la Hipótesis 2 que refiere: “Existe influencia significativa del clima
organizacional en el desempeño del docente del Departamento Académico de Enfermería”

Por tanto, en base a los resultados podemos aceptar la hipótesis de estudio que dice “El
clima organizacional influye significativamente en la satisfacción laboral y el desempeño
del docente de enfermería de la Facultad de Medicina de la UNMSM”
104

3. Discusión de los resultados

Teniendo en cuenta la hipótesis general planteada en el presente estudio de investigación:


“El clima organizacional influye significativamente en la satisfacción laboral y el
desempeño de los docentes del DAE de la Facultad de Medicina. UNMSM”, esta queda
demostrada con el análisis de varianza habiéndose encontrado un p-valor= 0,000 siendo
que es menor a 0,05 por lo que existe evidencia estadística para rechazar la hipótesis nula
(Ho) y aceptar la hipótesis de estudio (Hi) dándose por sentado que el modelo Y=B1X1
+e es significativo.

Aplicando la prueba T de Student, se encontró que P= 0.000, siendo que p-valor menor a
0.05 para que sea significativo, por lo que también reafirma la evidencia estadística que
existe relación directa entre las variables en estudio aceptándose por tanto la hipótesis de
estudio (Hi) y rechazando la hipótesis nula (Ho), esto indica que si aumenta o mejora el
clima organizacional, entonces también aumenta o mejora el desempeño docente y la
satisfacción laboral.

En cuanto a la hipótesis especifica 1: “Existe influencia significativa del clima


organizacional en la satisfacción laboral del docente del Departamento Académico de
Enfermería”, se obtuvo que el clima organizacional influye en un 78.4% en la satisfacción
laboral del docente (R2 : 0.784) y en cuanto a la hipótesis especifica 2 que refiere : “Existe
influencia significativa del clima organizacional en el desempeño docente del
Departamento Académico de Enfermería”, se obtuvo que el clima organizacional influye
en un 96% en el desempeño docente (R2 : 0.960)

Los resultados encontrados en la presente investigación concuerdan con las conclusiones


del estudio realizado en Chile por Rodríguez, A., Paz, M., Lizana, J y Cornejo, F, (2011)
quienes encontraron que existe una relación significativa entre clima, satisfacción y el
desempeño en la empresa y establecieron que tanto el clima organizacional como la
satisfacción laboral son predictores significativos del desempeño organizacional; lo que se
reitera con el estudio realizado por Campos, Cl. (2013) en México quien encontró que la
calidad del clima organizacional es predictor en grado fuerte de la satisfacción laboral y la
satisfacción laboral es un antecesor predictor, en grado moderado, del desempeño laboral y
que si los directivos de las universidades (…) analizaran cada uno de los indicadores
105

utilizados para evaluar el constructo clima organizacional y establecieran programas de


mejoramiento de dichos indicadores podría verse reflejado en un aumento significativo de
la satisfacción y desempeño laboral de sus docentes. Asimismo los resultados de la
presente investigación coinciden con el estudio hecho por Castro, S (2012) en Bogotá
quien encontró que en general el clima organizacional determina en parte el
comportamiento de los trabajadores; comportamiento que genera productividad en la
organización a través de un desempeño laboral eficiente o deficiente según sea el caso, y la
eficiencia laboral depende de un ambiente motivador y participativo.

A nivel nacional los resultados del presente estudio coinciden con los de Pacheco, H
(2017) quien en su investigación encontró que existe una influencia positiva entre el clima
organizacional y el desempeño laboral.

Asimismo, concuerda con el estudio de Alva, R. (2017) quien según el resultado de sus
encuestas con el Valor p = 0.000 < 0.05, afirma categóricamente con un 95% de confianza,
que el clima organizacional se relaciona con el desempeño de los comisarios en las
Comisarías tipo “A” de Lima, Metropolitana, siendo la correlación positiva alcanzando
un 75.8 %, y con el de Ramírez, D. (2015) quien por su parte concluyó que el desempeño
docente se relaciona directamente con la satisfacción/insatisfacción laboral de los
profesores del nivel primario de la I.E. "Alfredo Bonifaz Fonseca".

Torres, E. y Zegarra, S. (2014) en su tesis doctoral concluyeron que con un nivel de


significancia del 5%, existe una relación directa positiva fuerte (r = 0,828) y
significatividad (t = 16,90) entre clima organizacional y desempeño laboral en las
instituciones educativas bolivarianos de la ciudad de Puno -2014, estableciéndose que a
mejor clima organizacional, existe mejor desempeño laboral.

Asimismo, Pelaes, O (2010) comprobó que hay relación entre las dos variables, es decir, el
clima organizacional se relaciona con la satisfacción del cliente. Reymer (2011) encontró
que los resultados muestran que existe relación entre el nivel de desempeño docente y el
nivel de satisfacción de los estudiantes. Asimismo demuestra que existe relación entre las
diferentes dimensiones del desempeño docente y el nivel de satisfacción de los estudiantes.
106

En cuanto a las dimensiones específicas de las variables estudiadas en el presente estudio,


los resultados permiten deducir que la mayoría de los docentes de enfermería refieren un
clima organizacional poco saludable respecto al ambiente físico, ambiente social, los
aspectos personales, la estructura y el comportamiento organizacional.

Respecto a la satisfacción laboral igualmente la mayoría de docentes de enfermería


presentan satisfacción media en relación a los factores extrínsecos como: el apoyo
administrativo, los procesos de supervisión, control y monitoreo docente, las condiciones
laborales, las relaciones interpersonales y a los factores intrínsecos como los
reconocimientos, la motivación para mejorar en el trabajo, la libertad y autonomía para
decidir, la capacitación permanente, horarios flexibles y la participación en las decisiones
del Departamento.

En cuanto a las dimensiones del desempeño docente, se encontró que la mayoría de los
estudiantes refiere que es regular respecto al clima psicológico en el aula, uso de medios de
enseñanza por parte del docente, dominio de contenido, uso de métodos y procedimientos
metodológicos y en última instancia la motivación del estudiante en el aula y el dominio de
objetivos. Resultados que coinciden con lo encontrado por Pacheco, H. (2017) quien en
cuanto a la variable clima organizacional la mejor correlación en orden de impacto se
presenta al involucramiento laboral con 0,91, autorrealización, comunicación, condiciones
laborales con 0,90 y la peor correlacionada es supervisión con 0,88. En la variable de
desempeño laboral las mejores correlaciones en orden de impacto se presenta a la calidad
con 1,01, al trabajo en equipo con 0,92, productividad con 0,91, responsabilidad con 0,89 y
la peor correlacionada es conocimiento - habilidades con 0,76.

Alva, R. (2017) también encontró que la Dimensión de las Relaciones Humanas son las
que más influyen en un clima organizacional medio. Por su parte, Torres, E. y Zegarra, S.
(2014) encontraron que existe una relación directa positiva media o moderada y
significativa entre la Comunicación, Supervisión, las Condiciones Laborales y el
Desempeño Laboral. Existe una relación directa positiva fuerte y significativa entre
Involucramiento Laboral, Autorrealización y el Desempeño Laboral.

Otro estudio con el que coinciden parcialmente estos resultados es el de Pelaes, O (2010)
quien a nivel de las hipótesis específicas se comprobó que las Relaciones Interpersonales,
107

el Estilo de Dirección, el Sentido de Pertenencia, la Retribución, la Estabilidad, la Claridad


y Coherencia de la Dirección y los Valores Colectivos se relacionaban significativamente
con la satisfacción del cliente en la empresa Telefónica del Perú.

Igualmente en el estudio realizado por Barraza, M., Ortega, F. y Ortega, M. (2010) se


afirma que los académicos encuestados tienen un alto nivel de satisfacción y manifiestan
estar más satisfechos en lo concerniente a su desempeño profesional, mientras que
muestran menor nivel de satisfacción en los factores organizacionales.

Al respecto, Louffat (2012) y Chiavenato (2011) han enfatizado que el clima


organizacional es una herramienta útil para mejorar el desempeño organizacional, por
tanto, constituye uno de los factores determinantes de los procesos organizativos de
gestión, cambio e innovación.

Por su parte, Pintado (2014) agrega que el clima organizacional es el medio ambiente,
humano y físico, en el que se desarrolla el trabajo cotidiano, e influye en la satisfacción y
por lo tanto en la productividad. Está relacionado con el "saber hacer" del directivo, con los
comportamientos de las personas, con su manera de trabajar y de relacionarse, con su
interacción con la institución y con la propia actividad de cada trabajador.

Peraza y García (2004) y Cárdenas, Arciniega y Barrera, (2009) también refieren que el
clima organizacional es uno de los aspectos que mayor influencia tiene en el
comportamiento y satisfacción del capital humano, fenómeno que determina los
sentimientos y motivaciones de las personas, además de repercutir en el rendimiento,
calidad del trabajo, productividad laboral, bienestar de los trabajadores y demás elementos
importantes para el buen funcionamiento de la organización. (Citados en Bernal, I, Farías,
G, Pedraza, N, y Lavín, J, 2015)

Por ello, se puede afirmar que el conocimiento del clima organizacional, proporciona a los
directivos retroinformación acerca de los procesos que determinan los comportamientos
organizacionales, permitiendo planificar estrategias de mejora, introducir cambios a corto,
mediano y largo plazo que promuevan una convivencia armónica , la identidad
institucional , las actitudes positivas y conductas adecuadas de las personas, redundando
en el desempeño con mejora del sistema de comunicación interna y externa, y de los
108

procesos productivos, aspectos importantes en las instituciones educativas porque no solo


repercute en la satisfacción de los docentes sino que también contribuye a alcanzar las
metas institucionales y por ende la mejora de la calidad educativa.

Es por ello que también hay preocupación por mejorar el entorno laboral para aumentar la
satisfacción laboral de los trabajadores, definida esta como un estado emocional positivo y
placentero resultante de la percepción subjetiva de las experiencias laborales del sujeto
(Louffat,2012), de manera que se sientan que no solo son eficientes y que pueden
enorgullecerse del trabajo que realizan sino que además son considerados por sus jefes o
superiores en la planificación de las actividades, las propuestas de cambio y de mejora. De
esta manera, podrán adaptarse con mayor éxito a los objetivos de la institución y a las
exigencias del trabajo y necesidades institucionales.

En este sentido, un docente con alta satisfacción laboral tiene actitudes positivas hacia su
trabajo, genera ambientes armoniosos, se preocupa por mejorar la calidad de los procesos,
por el contrario cuando se siente laboralmente insatisfecho sus actitudes son negativas que
se traducen en realizar un trabajo que no les interesa, demostrar disgusto en su ambiente
laboral, poco compromiso institucional, generar conflictos ,entablar inadecuadas relaciones
interpersonales, interfiriendo además en el logro de objetivos institucionales y personales.

En cuanto al desempeño docente definido como el cumplimiento de sus funciones que se


hallan determinadas por factores asociados al propio docente, al estudiante y al entorno
(Montenegro,2007) y que es importante evaluar a fin de obtener datos válidos y fiables con
el objetivo de comprobar y valorar el efecto educativo que produce en los alumnos el
despliegue de sus capacidades pedagógicas, su emocionabilidad, responsabilidad laboral y
la naturaleza de sus relaciones interpersonales con alumnos, colegas y otros, (Valdez,2006)
tiene dos propósitos fundamentales , por una parte mejorar o asegurar la calidad de la
enseñanza, es decir busca colaborar con el desarrollo profesional del docente mediante el
mantenimiento u optimización del desempeño y los resultados de la enseñanza y por otro
lado obtener información para tomar decisiones respecto al docente (salario o promoción u
otro ).
En este sentido, es importante considerar que el docente del siglo XXI debe basar su
metodología en la vinculación horizontal con los estudiantes, entendiendo que son el
centro del proceso de aprendizaje, donde el diálogo y el trabajo en equipo permitan el
109

desarrollo de competencias basadas en los pilares de la educación declaradas en la


Unesco: “ aprender a conocer”, “aprender aprender a hacer”, “ aprender a ser”,” aprender a
convivir”, adquiriendo y desarrollando valores y habilidades sociales que le permitan
convivir dentro de una cultura de paz, respetando la diversidad y tolerando a las demás
personas con un espíritu crítico y a la vez de crecimiento tanto individual cuanto colectivo.
Aspectos que son parte de un clima organizacional saludable. (Modelo Educativo San
Marcos, 2016)

Al respecto, en la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor


de San Marcos, el trabajo del docente se orienta no solo a la formación integral del futuro
profesional tal como lo demanda el Modelo Educativo San Marcos y el Plan Curricular de
Enfermería 2011, sino también a lograr una mejor calidad en el cuidado que se brinde al
usuario, paciente, familia y comunidad, a que el estudiante tome conciencia de su misión
como futuro profesional de la salud , a tomar decisiones y realizar acciones correctas
basadas en conocimientos científicos, con actitudes positivas y un comportamiento probo,
por ello se requiere de docentes que también tengan estas cualidades que los convierta en
modelos ante los estudiantes, que reúnan las competencias necesarias como profesionales y
personas para que contribuyan al logro del perfil académico profesional del futuro
profesional de enfermería.

De esta manera, se espera que la organización académica donde labore tenga un carácter
dinámico, que se movilice en función de las metas y que le proporcione las condiciones
laborales necesarias para un clima organizacional saludable, motivadores, participativos
que incidan en la identidad institucional, buena satisfacción laboral a fin de promover un
trabajo en armonía y estabilidad psicológica, tan importante en la labor académica y sobre
todo cuando se trata de formar profesionales de la salud como enfermería ya que su
esencia está orientada al cuidado humanizado, a la comunicación e interrelación positiva
del enfermero con el paciente y su familia.

Asimismo, un buen clima organizacional permitirá optimizar las funciones gerenciales de


los docentes, cuyo propósito es contribuir a desarrollar sus destrezas y habilidades para
mejorar su labor profesional, elevando la calidad de la enseñanza. Para poder ser mejor
docente no solo se requiere de preparación académica sino también de tener ambientes
saludables, motivadores, participativos que incidan en la mejora de la convivencia
110

institucional.

En síntesis, estudiar el clima organizacional en el ámbito educativo, se convierte en una


oportunidad para las organizaciones académicas que buscan implementar innovaciones
didácticas que conllevan a la mejora continua de sus procesos educativos. Importante màs
aún debido a las constantes demandas que presenta la sociedad, a los procesos de
acreditación institucional que exigen mayor compromiso de los actores en el proceso
enseñanza aprendizaje y a su vez mayores competencias y cambios frente a los retos y
desafíos de las nuevas concepciones de la educación, así como la normativa vigente como
la Ley Universitaria Nº 30220 y el Modelo Educativo San Marcos que fomenta el
desarrollo integral de alumnos y maestros y donde el ambiente laboral juega papel
importante en la gestión de estos servicios.

Por lo tanto, los resultados de la presente investigación son una evidencia científica que
genera la oportunidad para mejorar la organización en el Departamento Académico de
enfermería, considerando al ser humano como el capital más importante para el logro de
las metas institucionales, una oportunidad para mejorar los procesos de enseñanza
aprendizaje, que permita además a los directivos ofrecer mejores condiciones laborales en
ambiente físico, capacitaciones, reconocimientos, motivación y otros aspectos que
mejoren también la satisfacción laboral del docente y por ende repercuta en el desempeño
docente, contribuyendo de manera más eficiente al logro del perfil educativo establecido
en el plan curricular de enfermería.

Por todo ello, de acuerdo a los resultados obtenidos se puede deducir que la mayoría de los
docentes al referir un clima organizacional poco saludable y estar relacionado
directamente con su desempeño académico así como en su satisfacción laboral se pone en
riesgo la calidad educativa de los futuros profesionales de enfermería.
111

CONCLUSIONES
A continuación se presentan las conclusiones de la presente investigación:

1. Se acepta la hipótesis de investigación, es decir que “Existe influencia significativa del


clima organizacional en la satisfacción laboral y el desempeño docente del
Departamento Académico de Enfermería de la Facultad de Medicina de la UNMSM”
resultado hallado mediante el análisis de regresión múltiple y se rechaza la hipótesis nula.
Por lo que se puede afirmar que a mejor clima organizacional, mejor satisfacción laboral
y desempeño docente.

2. Mediante el análisis de regresión se ha encontrado un P valor de 0,000 al nivel de


significación de 0,05 lo que nos permite aceptar la hipótesis específica 1; es decir “Existe
influencia significativa del clima organizacional en la satisfacción laboral del docente
del DAE. Facultad de Medicina de la UNMSM.” y rechazar la hipótesis nula. Ello nos
conlleva a manifestar que un docente universitario con alta satisfacción laboral tiene
actitudes positivas hacia su trabajo, genera ambientes armoniosos, se preocupa por
mejorar la calidad de los procesos, por el contrario cuando se siente laboralmente
insatisfecho sus actitudes son negativas que se traducen en realizar un trabajo que
no les interesa, demostrar disgusto en su ambiente laboral, poco compromiso
institucional, generar conflictos ,entablar inadecuadas relaciones interpersonales,
interfiriendo además en el logro de objetivos institucionales y personales, de allí la
importancia de un buen clima organizacional.

3. Se ha encontrado que existe influencia significativa del clima organizacional en el


desempeño docente, puesto que se halló un P valor 0,000 al nivel de significación de 0,05
lo que nos permite aceptar la hipótesis específica 2 y rechazar la hipótesis nula. De ello se
deduce que un buen clima organizacional permitirá optimizar las funciones
gerenciales de los docentes, cuyo propósito es contribuir a desarrollar sus destrezas
y habilidades para mejorar su labor profesional, elevando la calidad de la
enseñanza. Para poder ser mejor docente no solo se requiere de preparación
académica sino también de tener ambientes saludables, motivadores, participativos
que incidan en la mejora de la convivencia institucional, contribuyendo todo ello a
lograr las metas institucionales.
112

4. El clima organizacional influye significativamente en un 78.4% en la satisfacción laboral


del docente del DAE., lo que permite afirmar que el clima laboral que viven los
docentes del DAE debe mejorar a fin de garantizar su satisfacción, ya que con ello
se proporciona retroalimentación acerca de los procesos que determinan los
comportamientos organizacionales, permitiendo además, introducir cambios
planificados, tanto en las actitudes y conductas de los miembros, como en los
procesos académico administrativos que se dan al interior del Departamento.

5. El clima organizacional influye significativamente en un 96% en el desempeño del


docente del DAE. Por lo que se puede afirmar que al haber un clima poco saludable
estaría repercutiendo negativamente en el buen desempeño del docente de enfermería.
Entendiéndose que las características del clima en una organización, generan un
determinado comportamiento y juega un papel muy importante en las motivaciones
de los miembros de la organización.

6. La mayoría de los docentes del Departamento Académico de Enfermería manifiestan un


clima organizacional poco saludable en cuanto al ambiente físico, la estructura, el
ambiente social,(relaciones personales, confort),los aspectos personales como la actitud
hacia el trabajo, la identidad, la responsabilidad y el comportamiento organizacional
(recompensas, desafíos, remuneraciones), lo que genera insatisfacción laboral por la poca
participación en las decisiones que se toman al interior de este Departamento.

7. La mayoría de los docentes presentan satisfacción laboral media en el DAE respecto a los
factores extrínsecos e intrínsecos lo que puede redundar en su compromiso institucional,
en su participación activa en cuanto al logro de metas institucionales. La eliminación de
las fuentes de insatisfacción, conlleva a un mejor rendimiento del trabajador, por
tanto este se ve reflejado en una actitud positiva frente a la organización y de esta
manera se logra aumentar la productividad de la misma.

8. La mayoría de los docentes presentan regular desempeño según los estudiantes de


enfermería en cuanto al manejo del clima psicológico en el aula, el uso de medios y
materiales de de enseñanza, dominio de contenidos de objetivos y la motivación, lo que
conlleva a deducir que la formación del futuro profesional de enfermería se estaría viendo
afectada en cuanto a la calidad educativa lo que puede redundar en el cuidado que se
113

brinde al usuario, paciente, familia y comunidad y en que el estudiante tome


conciencia de su misión como futuro profesional de la salud con responsabilidad.

RECOMENDACIONES

1. Que las autoridades tomen en cuenta los resultados de la presente investigación


para planificar e implementar un plan de mejoramiento continuo de la calidad a la
luz de la nueva Ley Universitaria, Modelo Educativo, Estatuto y otras normas
vigentes.
2. Establecer reuniones permanentes y periódicas con los docentes en su conjunto a
fin de intercambiar experiencias de la teoría y práctica, el uso de medios y
materiales educativos innovadores y otros, buscando mantener la buena
comunicación, la confianza, la motivación e involucramiento en los procesos de
mejora institucional.
3. Que las autoridades del departamento mejoren su política de recursos humanos,
ofreciendo oportunidades a los docentes no solamente de promociones, sino
principalmente de crecimiento y desarrollo personal, estimulando la
productividad y la mejora de las relaciones humanas en el trabajo.
4. Que las autoridades competentes se comprometan con la mejora de los factores
extrínsecos como las políticas institucionales claras, las condiciones laborales
básicas como higiene , espacio, ventilación, las relaciones interpersonales
positivas con colegas y directivos, los procesos de supervisión y control y el
apoyo administrativo y los factores intrínsecos como : la libertad autonomía en
el trabajo el reconocimiento, estímulos ,posibilidades de ascenso, capacitación
permanente, oportunidades de desarrollo, participación en las decisiones del
Departamento y los horarios flexibles. Factores que contribuirán a mejorar la
satisfacción laboral y el desempeño docente
5. Que los docentes de enfermería demuestren mayor compromiso institucional a
través del cumplimiento de sus actividades académico administrativas.
6. Que se sistematicen los procesos de evaluación docente con fines de mejora, que
no sean punitivos, en busca de la satisfacción laboral, un buen clima
organizacional y por ende de la calidad educativa.
114

7. Que los estudiantes de enfermería velen por el cumplimiento de la calidad


educativa en todas las asignaturas profesionales y no profesionales a través de la
evaluación permanente y oportuna de los docentes de teoría y práctica.

8. Profundizar el estudio del variable desempeño docente especificando aspectos de


estrategias de enseñanza-aprendizaje, enfoques pedagógicos y evaluación por
competencias. Realizar estudios longitudinales con estas variables para ver el
comportamiento de las mismas por periodos de tiempo y considerando otras
variables, y estudios mixtos que incluya entrevistas en profundidad y/o grupos
focales a fin de conocer los factores que estarían incidiendo en las apreciaciones
de los docentes sobre satisfacción laboral y el clima organizacional.
115

BIBLIOGRAFIA

FUENTE DIGITALES

Aguirre, L. (2012). Evaluación del Desempeño Docente en Instituciones de Educación


Superior. Caso: Centro de estudios Superiores de los Tuxtlas. (Tesis para Obtener
el Grado de Maestra en Ciencias Administrativas). Universidad veracruzana.
Xalapa. Veracruz.
Recuperado de:
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/34753/1/aguirrecardoza.pdf

Alva, R. (2017). Relación del Clima Organizacional con el desempeño de los comisarios,
comisarías tipo “A” de la VII DITERPOL año 2012. (Tesis para optar el Grado de
Doctor).Facultad de Ciencias Administrativas. UNMSM.
Recuperado de:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5814
https://www.google.com/search?ei=UhKLWvylIJCzzwKFmZeABw&q=http%3A%2F%2
Fcybertesis.unmsm.edu.pe%2Fhandle%2Fcybertesis%2F5814+Doctorado+Faculta
d+de+Ciencias+Administrativas&oq=http%3A%2F%2Fcybertesis.unmsm.edu.pe%
2Fhandle%2Fcybertesis%2F5814+Doctorado+Facultad+de+Ciencias+Administrati
vas&gs_l=psy-ab.12...0.0.0.2219.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c..64.psy-
ab.0.0.0....0.Aw2Z_1EWmq4

Ardouin, (2000). Marco teórico. Documento de trabajo.


Recuperado de:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/garcia_s_ac/capitulo2.pdf

Ávila, W. (2010). “Desempeño Profesional del docente universitario asociado a los


factores: propuesta docente, interacción pedagógica, satisfacción de necesidades y
reflexión sobre la pràctica; FCEH-UNAP.2009” (Tesis para optar el Grado de
Doctor). Facultad de Educación. UNMSM.
Recuperado de:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2623
116

Ayala, M. (2015). La Gestión Pedagógica y su Relación con el Desempeño Docente en la


Escuela de Suboficiales de la Policía Nacional del Perú de Ica. (Tesis para optar el
Grado Académico de Magíster en Ciencias de la Educación con Mención en
Docencia Universitaria). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle. Escuela de Postgrado Sección Maestría.
Recuperado de:
http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/956/TM%20CE-
Du%20A93%202015.pdf?sequence=1

Barraza, A., Ortega, F, y Ortega, M. (2010). Satisfacción Laboral en Instituciones


Formadoras de Docentes. Un Primer Acercamiento. (Tesis Doctoral). Universidad
Pedagógica de Durango. México
Recuperado de:

http://repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/3257

Bernal, I., Farías, G., Pedraza, N. y Veràstegui, J, (2015). El Clima Organizacional en


Instituciones Académicas: Un estudio exploratorio. México: En revista Vingula
Tègica.
Recuperado de:
http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Revistas/1699-
1721%20EL%20CLIMA%20ORGANIZACIONAL%20EN%20INSTITUCIONES
%20ACADEMICAS%20UN%20ESTUDIO%20EXPLORATORIO.pdf

Blanch, J., Espuny, M., Gala, C. y Martín, A. (2003).Teoría de las Relaciones laborales.
Fundamentos. Barcelona: Editorial UOC. 1º edición.

Recuperado de:

https://books.google.com.pe/books?id=5ign84vqC7YC&pg=PA44&lpg=PA44&dq=
Las+condiciones+de+trabajo++inciden+especialmente+sobre+la+calidad+de+vida
+laboral,+la+salud,+el+bienestar+psicol%C3%B3gico+en+general+y+en+particula
r+sobre+la+motivaci%C3%B3n,+la+satisfacci%C3%B3n,+rendimiento++laboral,+l
a+implicaci%C3%B3n+con+el+trabajo,+las+patolog%C3%ADas+profesionales&s
ource=bl&ots=bCV_4nxhQY&sig=PXYxdEyzxE0kCo4ziRAht-
FSLos&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj-
59iNyKvZAhVGq1MKHdi7AFwQ6AEINjAB#v=onepage&q=Las%20condiciones%2
0de%20trabajo%20%20inciden%20especialmente%20sobre%20la%20calidad%2
117

0de%20vida%20laboral%2C%20la%20salud%2C%20el%20bienestar%20psicol%
C3%B3gico%20en%20general%20y%20en%20particular%20sobre%20la%20moti
vaci%C3%B3n%2C%20la%20satisfacci%C3%B3n%2C%20rendimiento%20%20l
aboral%2C%20la%20implicaci%C3%B3n%20con%20el%20trabajo%2C%20las%
20patolog%C3%ADas%20profesionales&f=false

Campos, Cl. (2013). Modelo de Asociación entre Factores de Satisfacción y Desempeño


Laboral en Docentes Universitarios.(Tesis doctoral). Universidad de Montemorelos
Facultad de Educación.

Recuperado de:
http://dspace.biblioteca.um.edu.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.11972/146/Tesis%20Cl
ara%20Campos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cano, M. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. España:


Universidad de Barcelona.
Recuperado de:
http://www.ub.edu/cubac/sites/default/files/la_evaluacion_por_competencias_en_la_educa
cion_superior_0.pdf

Casassus, J. (2002). Cambios paradigmáticos en educación. Trabajo presentado en


reunión especial de Reformas Educativas en América Latina.ANPEd. Revista
brasilera de Educación. Brasil
Recuperado de:
http://www.scielo.br/pdf/rbedu/n20/n20a04

Castro, S. (2012). Relación del Desempeño Laboral con el Clima Organizacional del
Grupo de Educación Aeronáutica del Comando Aéreo de Combate No. 1. (Tesis
Doctoral). Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa
Académico de Administración de Empresas. Bogotá.

Recuperado de:

https://repository.javeriana.edu.co:8443/bitstream/handle/10554/10820/CastroSerranoSand
raVictoria2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y
118

Centro Universitario de desarrollo CINDA, Universia (2012). Aseguramiento de la


calidad en Iberoamérica. Educación Superior. Informe. Chile: Ril editores.
Recuperado de:
http://www.cinda.cl/wp-content/uploads/2014/02/Aseguramiento-de-la-calidad-en-
Iberoam%C3%A9rica-2012.pdf

Chiang, M., Martin, M. y Núñez, A. (2010). Relaciones entre el Clima Organizacional y la


Satisfacción Laboral. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=v_sFY1XRFaIC&printsec=frontcover&hl=es&sour
ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Cornejo, R y Redondo, J (2001). El Clima escolar percibido por los alumnos de la


enseñanza media. Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana.
Chile: Última década.
Recuperado de:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362001000200002

Declaración de la Conferencia Regional sobre la Educación Superior de América latina y


El Caribe (2008). Conferencia Regional de Educación Superior.
Recuperado de:
http://www.oei.es/historico/salactsi/cres.htm

Enríquez, J. (2005) Educación Superior Tendencias y Desafíos. Universidad Médica de


Villa Clara. Cuba. En Revista de Educación Médica. Vol. 8 (4).
Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v9n1/colaboracion2.pdf

Estrada, L (2013). El Desempeño Docente. Facultad de Ciencias de la Educación.


Universidad de Carabobo. Venezuela.
Recuperado de:
file:///D:/Mis%20Documentos/Downloads/EL_DESEMPE%C3%91O_DOCENTE%20(1).
pdf
119

Feris, T y Castro, M. (2006).La Importancia de la Satisfacción Laboral y el Clima


Organizacional para un buen Desempeño en la Organización. Universidad La
Sabana. Facultad de Psicología.
Recuperado de:
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2072/131386.pdf?sequence=1

Gamboa, E, (2010). Satisfacción Laboral: Descripción Teórica de sus Determinantes.


Mérida Yucatán México. Publicado en Revista de Psicología Organizacional.
Recuperado de:
http://www.psicologiacientifica.com/satisfaccion-laboral-determinantes/

García, M. (2009). Clima Organizacional y su Diagnóstico: Una aproximación


Conceptual. En Revista de Administración y Negocios. Universidad del Valle. Vol.
25, Nº 42.
Recuperado de:
http://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/cuadernosadmin/article/view/695/2526

Garzón, M. (2005). El Desarrollo Organizacional y el Cambio Planeado. Bogotá: Centro


Editorial Universidad del Rosario.
Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=RDFJi-
fNWNMC&pg=PA77&lpg=PA77&dq=mediante+el+estudio+de+la+satisfaccion+l
os+directivos+de+la+empresa+podran+saber+los+efectos+que+produicen+las+poli
ticas,+normas+y+procedimientos+de+la+organizacion+en+el+personal.&source=bl
&ots=y_O69n09ea&sig=seOWON0CWRFsqD_mBEqw5Bz4mXw&hl=es&sa=X
&ved=0ahUKEwjwy9jN95nXAhXMD5AKHfAsBvcQ6AEIKzAB#v=onepage&q
=mediante%20el%20estudio%20de%20la%20satisfaccion%20los%20directivos%2
0de%20la%20empresa%20podran%20saber%20los%20efectos%20que%20produic
en%20las%20politicas%2C%20normas%20y%20procedimientos%20de%20la%20
organizacion%20en%20el%20personal.&f=false

Ibáñez, M. (2000). Gestión en el Tercer Milenio. Facultad de Ciencias Administrativas, 3


(6).
Recuperado de:
120

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Publicaciones/administracion/v03_n6/evaluacion.ht
m

Ministerio de Educación (MINEDU) (2012). Marco del Buen Desempeño Docente. Perú.
Recuperado de:
http://www.perueduca.pe/documents/60563/ce664fb7-a1dd-450d-a43d-bd8cd65b4736
http://www.ibe.unesco.org/curricula/peru/pe_tefw_2013_spa.pdf
UNMSM (2006). Modelo Educativo San Marcos.

Montenegro, I. (2007) Evaluación del Desempeño Docente. Fundamentos Modelos e


Instrumentos. Magisterio. Ediciones especiales. 2º edición. Bogotá. Colombia.
Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=8mH8ozUEIL4C&pg=PA25&lpg=PA25&dq=las+
+evaluaciones+ofrecen++informaci%C3%B3n+que+puede+servir+para+tomar+de
cisiones+sobre+la+promoci%C3%B3n,+capacitaci%C3%B3n+o+remuneraci%C3
%B3n+de+los+trabajadores.&source=bl&ots=3cgM01d5Yf&sig=FIhnKMme-
VNz8jsdPIGcAHlnK5k&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=las%20%20ev
aluaciones%20ofrecen%20%20informaci%C3%B3n%20que%20puede%20servir%
20para%20tomar%20decisiones%20sobre%20la%20promoci%C3%B3n%2C%20c
apacitaci%C3%B3n%20o%20remuneraci%C3%B3n%20de%20los%20trabajadore
s.&f=false

Newstron, J. (2011) El comportamiento humano en el trabajo. México: McGraw-


Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V.
Recuperado de:
http://www.academia.edu/16146402/Comportamiento_humano_en_el_trabajo_-
_13va_Edici%C3%B3n_-_John_W._Newstrom

Olivares, L. (2011) Relación entre el clima organizacional con la gestión institucional de la


Facultad de Educación sede Canas de la Universidad Nacional de San Antonio Abad
del Cusco”. (Tesis para optar el Grado de Doctor). Facultad de Educación.
UNMSM.
Recuperado de:
121

http://sisbib-03.unmsm.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-
detail.pl?biblionumber=78712&query_desc=an%3A70757

Orbegozo, A. (2010). Problemas teóricos del clima organizacional. Un Estado de la


Cuestión. Universidad Cesar Vallejo. En Revista Psicológica 12, 2010. pg. 347-
362.
Recuperado de:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rev_psicologia_cv/v12_2010/pdf/a14.pdf

Pacheco, H. (2017). Modelo de Clima Organizacional y su relación con el Desempeño


Laboral en las PYMES Hoteleras de Riobamba. (Tesis Doctorado). Facultad de
Ingeniería Industrial. UNMSM.
Recuperado de:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6880

Palma, S. (2000). Motivación y clima laboral en entidades universitarias. Revista de


Investigación en Psicología. Vol. 3 Nº 1
Recuperado de:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/4909/4764

Palomino, F. (2012). El desempeño docente y el aprendizaje de los estudiantes de la


Unidad Académica de Estudios Generales de la Universidad San Martin de Porres.
(Tesis para optar el Grado Académico de Magister en Educación con mención en
Docencia en el Nivel Superior). Facultad de Educación. Unidad de Postgrado.
UNMSM
Recuperado de:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1693

Pelaes, O. (2010). Relación entre el clima organizacional y la satisfacción del Cliente en


una empresa de servicios telefónicos. (Tesis para optar el Grado de Doctor).
Facultad de Ciencias Administrativas. UNMSM.
Recuperado de:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1140
122

Pérez- Chuecos, R. (2017). Engagement, Autoeficacia, Optimismo y Situación Laboral en


Docentes de Educación Básica. Universidad de Murcia, Murcia, España. En
Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 17 (45-60)
Recuperado de:
http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/viewFile/2779/2672

Pérez, P. (2011) Satisfacción Laboral. Una revisión actual de la aplicación del concepto
de satisfacción laboral y su evaluación. Hacia un Modelo Integral. Facultad de
Psicología y Relaciones Humanas. Maestría en Psicología.
Recuperado de:
http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC110592.pdf

Piña, R. (2010). El desempeño docente y su relación con las habilidades del estudiante y el
rendimiento académico en la Universidad Particular de Iquitos. (Tesis para optar el
Grado Académico de Doctor en Educación).Facultad de Educación. Unidad de
Postgrado. UNMSM.
Recuperado de:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2366/1/Pi%C3%B1a_sr.pdf

Portela, D, Ramírez, E, Ramos, M. (2001) Relación entre el Clima Organizacional, la


Satisfacción Laboral y la Satisfacción del Cliente frente al Servicio de una
Empresa de Transporte de Encomiendas de la Ciudad de Bogotá . Universidad La
Sabana.
Recuperado de:
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/4062/131277.pdf?sequence=1

Pujol, L. (2016). Satisfacción Laboral en Docentes Universitarios: medición y estudio de


variables influyentes. En Revista de Docencia Universitaria. Vol. 16 Nº 2
Recuperado de:
file:///D:/Mis%20Documentos/Downloads/Dialnet-
SatisfaccionLaboralEnDocentesUniversitariosMedicio-5765940%20(5).pdf
123

Queipo, B. y Useche, M. (2002). El desempeño laboral en el departamento de


mantenimiento del Ambulatorio la Victoria. Revista de Ciencias Sociales (Ve).Vol.
VIII, Nº 3, septiembre, 2002. Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela
Recuperado de:
file:///D:/Mis%20Documentos/Downloads/art%C3%ADculo_redalyc_28080308.pdf

Ramírez, D. (2015). Desempeño Docente Y Satisfacción/Insatisfacción/Laboral del


Profesorado de Nivel Primario de la I. E. Alfredo Bonifaz Fonseca.(Tesis para
optar el Grado de Doctor ). Facultad de Educación. Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima-Perú.

Recuperado de:
http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/532/TD%201516%20R1.pdf?sequence
=1

Ramos, D. (2012). El Clima Organizacional, Definición, Teoría, Dimensiones y Modelos


de Abordaje. Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades, Programa de
Psicología Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
Recuperado de:
http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/2111/1/Monografia%20Clima%20Organizac
ional.pdf

Reymer, A. (2011). Desempeño docente y satisfacción de los estudiantes del programa de


Doctorado en Educación de la UNMSM. (Tesis para optar el grado académico de
Doctor en Educación).Facultad de Educación. UNMSM.
Recuperado de:
ile:///D:/Mis%20Documentos/Downloads/Reymer_Ed-Dr-178_1.pdf

Rodríguez, A., Paz, M., Lizana, J y Cornejo, F. (2011). Clima y Satisfacción Laboral
como predictores del Desempeño: En una organización estatal chilena. (Tesis para
optar el Grado de Doctor). Universidad de Talca. Chile. En Revista Salud y
Sociedad. Vol.2 Nº 2
Recuperado de:
file:///D:/Mis%20Documentos/Downloads/Dialnet-
ClimaYSatisfaccionLaboralComoPredictoresDelDesempe-3899629%20(2).pdf
124

Rodríguez, D. (2005). Diagnóstico Organizacional. México: Editorial Alfa y Omega. 6º


edición. Ediciones Universidad Católica de Chile de la Pontificia Universidad Católica
de Chile.
Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/359461049/Diagnostico-Organizacional-Dario-Rodriguez

Santa Eulalia, J y Sampedro, B. (2012).Clima organizacional en organizaciones de


atención primaria de salud. Revista médica electrónica. Vol. 34 Nº 5.La Habana
Cuba.
Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242012000500011

Stegmann, T (2000). Evaluación de Desempeño docente. Antecedentes históricos. Base


psicológicas del Aprendizaje. Basado en el MBE. Corporación Educacional Cerro
Navia. Santiago. Chile
Recuperado de:
eoepsabi.educa.aragon.es/descargas/H_Recursos/h_1_Psicol_Educacion/h_1.4.Eval_desem
p_docente/1.3.Anteced_eval_desemp.pdf

Tobón, S. (2010). Formación integral y Competencias. En Revista Interamericana de


educación de adultos. Año 32. Nº 2.
Recuperado de:
http://www.redalyc.org/html/4575/457545095007/

Toro, F. (2000) .Clima Organizacional y Productividad Laboral. Temas de


Administración. Centro de investigación e Interventoria en comportamiento
organizacional.
Recuperado de:
http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/Biblioteca/herramientas/cli
ma-organizacional-productividad-herramientas.pdf

Torrecilla, O. (2001). Clima organizacional y su relación con la productividad laboral.


Recuperado de:
https://www.ucongreso.edu.ar/biblioteca/matcatedra/Climaorganizacional.pdf
125

Torres, E. y Zegarra, S. (2014). Clima organizacional y desempeño laboral en las


instituciones educativas bolivarianas de la ciudad de Puno. (Tesis doctoral).
Universidad Nacional del Altiplano. Puno.
Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2219-
71682015000200001&script=sci_arttext&tlng=pt

UNESCO. (2007) Evaluación del Desempeño y Carrera Profesional Docente. Una


panorámica de América y Europa. Chile: Andros Impresores.

Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001529/152934s.pdf

UNESCO. Organización de las Naciones Unidas por la Educación, la Ciencia y la Cultura.


(2014). Temas Críticos para Formular Nuevas Políticas Docentes en América
Latina y el Caribe: El Debate Actual. París. Francia.
Recuperado de:
http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Temas-criticos-
ESP.pdf

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (2013). Vicerrectorado Académico. Modelo


Educativo San Marcos. 1º edición. Edición: Paul Munguía Becerra.
Recuperado de:
http://viceacademico.unmsm.edu.pe/archivos/MODELO%20EDUCATIVO%202013_para
_Vicerrectorado.pdf

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (2016). Estatuto UNMSM.


Recuperado de:
http://www.unmsm.edu.pe/archivos/estatuto-unmsm-ANEXO_RR_03013-R-16.pdf

Valdés 2000 Evaluación del Desempeño Docente. Encuentro Iberoamericano sobre


Evaluación del Desempeño Docente. México, 23 al 25 de mayo de 2000.77
Recuperado de:
https://maristas.org.mx/gestion/web/articulos/Evaluacion_Desempeno_Profesional_Docent
e.pdf
126

Valdés, H. (2006). Evaluación del Desempeño Docente: Un Pilar del Sistema de


Evaluación de la Calidad de Educación en Cuba.
Recuperado de:
http://www.opech.cl/bibliografico/calidad_equidad/Valdes%20-
%20Evaluacion%20del%20desempeno%20del%20docente.pdf

Yucra, H (2016). Cultura Organizacional y Desempeño Laboral de los Trabajadores


Administrativos en el Gobierno Regional Puno. Revista Científica: Investigación
Andina. Vol. 16 Nº 2
Recuperado de:
file:///D:/Mis%20Documentos/Downloads/261-894-1-PB.pdf

Zabalegui, A (2003). El Rol del Profesional de Enfermería. Aquichan. Vol. 3 Nº1.


Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972003000100004

Zabalza, M (2007). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y


Desarrollo Profesional. España: Editorial Narcea, S.A de Ediciones.
Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=ho6AanfMHy8C&pg=PA71&lpg=PA71&dq=defin
icion+de+competencias+zabalza&source=bl&ots=NqM03wfL3D&sig=Z4QHAxO
oKSvaBfNhc5gfjqf3-
7Q&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj088Tnm57XAhVBfiYKHU0MDPsQ6AEISTA
F#v=onepage&q=definicion%20de%20competencias%20zabalza&f=false
127

FUENTES IMPRESAS

Barrientos, E. (2013). Investigación Educativa. 1º edición. Multiservicios RMD


Corporativa SAC
Chiavenato, I (2001). Administración de Recursos Humanos. Bogotá: Editorial MC Graw
Hill, 5ta Edición.

Chiavenato, I (2003). Administración de Recursos Humanos. México: Pearson Educación


de México. S.A.

Chiavenato, I (2011). Administración de Recursos Humanos: EL capital humano de las


Organizaciones. 8º edición. México. S.A.

Hernández, R, (2014) Metodología de la Investigación.6º edición. México: Editorial Mc


Graw Hill Education.

Louffat, E. (2012). Administración: Fundamentos del proceso administrativo. Buenos


Aires: Cengage Learning Argentina.

Pintado, E. (2014).Comportamiento Organizacional: Gerenciación y Liderazgo


Conductivo del Talento Humano.4º edición. Lima - Perú.

UNMSM. (2011) Plan Curricular de la Escuela Académico Profesional de Enfermería


2011. Facultad de Medicina. UNMSM.

Robbins, S, Judge, T. (2013) Comportamiento Organizacional. 15º edición. México:


Pearson.

Stoner, J, Freeman, R y Gilbert, D (1999). Administraciòn.Mèxico: Editorial Prentice Hall


Hispanoamericana, S.A.
128

ANEXOS

ANEXO PÁG.
A. Matriz de Problematización ...................................................................... 129
B. Cuadro de Consistencia de la Tesis .......................................................... 131
C. Prueba de normalidad de los datos............................................................ 134
D. Categorización de la escala de medida. Variable Clima
organizacional ......................................................................................... 135
E. Categorización de la escala de medida. Variable Satisfacción Laboral ...... 136
F. Categorización de la escala de medida. Variable Desempeño
docente .................................................................................................... 137
G. Operacionalización de la Variable Clima organizacional .......................... 138
H. Matriz del Instrumento. Clima organizacional .......................................... 141
I. Instrumento de medición de Clima organizacional ................................... 143
J. Operacionalización de la Variable Satisfacción laboral............................ 146
K. Matriz del Instrumento .Satisfacción laboral............................................. 149
L. Instrumento de medición de Satisfacción laboral ...................................... 152
M. Operacionalización de la Variable Desempeño Docente ........................... 155
N. Matriz del Instrumento. Desempeño Docente ........................................... 158
O. Instrumento de medición de Desempeño Docente .................................... 160
P. Validez del Instrumento para la Variable Clima Organizacional ............... 163
Q. Validez del Instrumento para la Variable Satisfacción Laboral ................. 165
R. Validez del Instrumento para la Variable Desempeño Docente ................. 167
S. Datos generales de los docentes que laboran en el Departamento
Académico de Enfermería. Facultad de Medicina UNMSM ..................... 168
T. Informe de Jueces Expertos ...................................................................... 170
129

ANEXO “A”
MATRIZ DE PROBLEMATIZACIÒN

PROBLEMA VARIABLES SUBVARIABLES INSTRUMENTOS CATEGORIAS DE ANALISIS


DE RECOLECCION
DATOS
¿Cuál es la relación que Clima Espacio físico
existe entre el clima Organizacional Ambiente físico Ambiente
organizacional, la Cuestionario Escala Infraestructura
satisfacción laboral y el Estructura Tipo Likert Estilo de dirección
desempeño del docente Supervisión
del Departamento Evaluación
Académico de Enfermería. Ambiente Social Comunicación
Facultad de Medicina Conflictos
UNMSM. 2015? Toma de decisiones
compañerismo
Aspectos Personales. Identidad
Motivación
Expectativas
Comportamiento Innovación
organizacional Recompensa
Desafíos
Tensiones
ausentismo
Satisfacción Políticas Institucionales
Laboral Cuestionario Escala Condiciones laborales
Factores extrínsecos Tipo Likert Relaciones interpersonales
Supervisión, control, monitoreo y evaluación
Apoyo administrativo

Reconocimiento del trabajo docente por


130

Factores intrínsecos autoridades y colegas.


Motivación laboral.
Estímulo para mejorar en el trabajo
Delegación de responsabilidad.
Libertad y autonomía para decidir en el
trabajo.
Promociones o ascensos planificados.
-Bienestar personal del trabajador.
-Condiciones óptimas para expresar
opiniones en grupo de trabajo
Parte del equipo de trabajo
Capacitación permanente
Oportunidades de desarrollo profesional
Horarios de trabajo flexibles
Desempeño Dominio de objetivos Comunicación de objetivos
Docente Contenidos según objetivos
Dominio de Cuestionario Escala Dominio contenidos
contenidos Tipo Likert Actualización de contenido.
Acorde al nivel de estudiantes y de
asignatura.
Uso de métodos y Métodos activos para a enseñanza
procedimientos aprendizaje
metodológicos
Clima psicológico del Clima agradable
aula Respeto
Confianza
flexibilidad
Medios de enseñanza Uso de medios modernos
Uso de tics

Motivación Incentivo valor del nuevo conocimiento.


131

ANEXO “B”
MATRIZ DE CONSISTENCIA DE LA TESIS

TITULO PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES POBLACION METODO INSTRUMENTOS


Y/O MUESTRA
Clima Problema Objetivo General Hi. “El clima Según la Función Muestra: 51 Método Tres cuestionarios
organizacional en General. Analizar, Explicar organizacional se que cumplen en la docentes del descriptivo tipo Likert: uno para
la satisfacción ¿Cuál es la y Determinar la relaciona directamente hipótesis. DAE correlacional satisfacción laboral,
laboral y relación que relación que existe con la satisfacción Clima causal. el segundo para clima
desempeño e4xiste entre el entre el clima laboral y el desempeño organizacional: Total de organizacional y el
docente del DAE. clima organizacional la del docente de variable X estudiantes del 4º tercero para
Facultad de organizacional , la satisfacción y el enfermería de la Satisfacción laboral y 5º año de desempeño docente.
Medicina. 2015 satisfacción desempeño del Facultad de Medicina del docente : estudios: 91
laboral y el docente del de la UNMSM” variable Y1
desempeño del Departamento H0. “El clima Desempeño
docente del Académico de organizacional se docente: variable
Departamento Enfermería. relaciona directamente Y2
Académico de Facultad de con la satisfacción Por su naturaleza:
Enfermería. Medicina laboral y el desempeño Son variables
Facultad de UNMSM. del docente de atributivas
Medicina enfermería de la Por su posesión de
UNMSM. 2015? Objetivos Facultad de Medicina la característica:
Específicos de la UNMSM” Son variables
1. Establecer la continuas
Problemas relación que existe Hipótesis especificas: Por el método de
Específicos: entre el clima H1. “Existe relación medición de las
organizacional y la directa entre el clima variables:
1. ¿Cuál es la satisfacción organizacional y la Son variables
relación que laboral del satisfacción laboral del cualitativas que
existe entre el docente del docente de enfermería luego pasarán a
clima Departamento de la Facultad de medirse haciendo
organizacional y la Académico de Medicina de la uso de instrumentos
satisfacción Enfermería. UNMSM” validados y
laboral del docente Facultad de H0“No existe relación confiables.
del Departamento Medicina directa entre el clima Por el número de
Académico de UNMSM. organizacional y la valores que
Enfermería. 2. Establecer la satisfacción laboral del adquieren: Son
Facultad de relación que existe docente de enfermería variables
132

Medicina entre el clima de la Facultad de politómicas puesto


UNMSM. 2015? organizacional y el Medicina de la que cada variable
desempeño del UNMSM” asumirá más de dos
2. ¿Cuál es la docente del valores en cada
relación que existe Departamento H2. “Existe relación caso.
entre el clima Académico de directa entre el clima
organizacional y Enfermería. organizacional y el
el desempeño del Facultad de desempeño del
docente del Medicina docente de enfermería
Departamento UNMSM de la Facultad de
Académico de Medicina de la
Enfermería. 3. Analizar el tipo UNMSM”
Facultad de de clima H0“No existe relación
Medicina organizacional que directa entre el clima
UNMSM. 2015? predomina en el organizacional y el
Departamento desempeño del
3. ¿Cuál es el Académico de docente de enfermería
clima Enfermería. de la Facultad de
organizacional en Facultad de Medicina de la
el que labora el Medicina UNMSM”
docente del UNMSM. H3. “El clima
Departamento organizacional que
Académico de predomina en el
Enfermería. 4. Explicar la Departamento
Facultad de satisfacción Académico de
Medicina laboral de los Enfermería es poco
UNMSM? docentes del saludable”.
Departamento H0. “El clima
4. ¿Cuál es la Académico de organizacional que
satisfacción Enfermería. predomina en el
laboral del Facultad de Departamento
docente del Medicina Académico de
Departamento UNMSM. Enfermería es
Académico de saludable”.
Enfermería. 5. Determinar el H4. “Existe satisfacción
Facultad de desempeño de los laboral media en los
Medicina docentes del docentes que laboran
UNMSM? Departamento en el Departamento
Académico de Académico de
133

5.¿Cuál es el Enfermería. Enfermería”.


desempeño del Facultad de H0. “Existe buena
docente del Medicina satisfacción laboral en
Departamento UNMSM los docentes que
Académico de laboran en el
Enfermería. Departamento
Facultad de Académico de
Medicina Enfermería”.
UNMSM? H5. “Los docentes del
Departamento
Académico de
Enfermería tienen un
regular desempeño
según los estudiantes
de enfermería”
H0. “Los docentes del
Departamento
Académico de
Enfermería tienen un
buen desempeño según
los estudiantes de
enfermería”
134

ANEXO “C”

PRUEBA DE NORMALIDAD

Para cumplir con el supuesto de normalidad de los datos en aplicación del modelo de
regresión se realizó la prueba de normalidad, para saber si los datos siguen o no, una
distribución normal.

Tabla: Prueba de normalidad- Kolmogorov smirnov

Clima Satisfacción Desempeño


organizacional laboral docente
N 51 51 51
Parámetros normales Media 102,2941 150,0000 84,3333
Desviación
14,63871 18,90503 15,29401
típica
Diferencias más Absoluta
,113 ,141 ,097
extremas
Positiva ,113 ,141 ,097
Negativa -,078 -,081 -,078
Z de Kolmogorov-Smirnov ,807 1,006 ,692
Sig. asintót. (bilateral) 0,532 0,264 0,724
Nota: *p<0.05

Se observa que los datos correspondientes al clima organizacional, satisfacción laboral y el


desempeño docente cumplen el supuesto de normalidad.

Debido a esto se puede utilizar la inferencia estadística paramétrica utilizando la regresión


lineal al 95% de confianza.
135

ANEXO “D”

CATEGORIZACIÓN DE LA ESCALA DE MEDIDA VARIABLE

CLIMA ORGANIZACIONAL

A. Categorización de la variable Clima organizacional en el Departamento Académico de


Enfermería de la Facultad de Medicina de la UNMSM, 2015.

Se utilizó la campana de Gauss, donde se consideró una constante de 0,75 a través del
siguiente procedimiento:
1.- Se calculó el promedio ̅= 102.3
2.- Se calculó la Desviación Estándar (DS): 14.6

a: X – 0.75 (DS) b: X+0.75 (DS)

a: 102.3 – 0.75(14.6) b: 102.3 + 0.75(14.6)

a: 91.3 b:113.3

CATEGORIAS PUNTAJE

SALUDABLE 114 - 138

POCO SALUDABLE 92 - 113

NADA SALUDABLE 69 - 91
136

ANEXO “E”

CATEGORIZACIÓN DE LA ESCALA DE MEDIDA. VARIABLE

SATISFACCION LABORAL

B. Categorización de la variable Satisfacción laboral en el Departamento Académico de


Enfermería de la Facultad de Medicina de la UNMSM, 2015.

Se utilizó la campana de Gauss, donde se consideró una constante de 0,75 a través del
siguiente procedimiento:
1.- Se calculó el promedio ̅= 150
2.- Se calculó la Desviación Estándar (DS): 18.9

a: X – 0.75 (DS) b: X+0.75 (DS)

a: 150 – 0.75(18.9) b: 150 + 0.75(18.9)

a: 135.8 b: 164.2

CATEGORIAS PUNTAJE

ALTA 165 - 204

MEDIA 136 - 164

BAJA 99 - 135
137

ANEXO “F”

CATEGORIZACIÓN DE LA ESCALA DE MEDIDA. VARIABLE

DESEMPEÑO DOCENTE

C. Categorización de la variable Desempeño docente en el Departamento Académico de


Enfermería de la Facultad de Medicina de la UNMSM, 2015.

Se utilizó la campana de Gauss, donde se consideró una constante de 0,75 a través del
siguiente procedimiento:
1.- Se calculó el promedio ̅= 94.9
2.- Se calculó la Desviación Estándar (DS): 15.0

a: X – 0.75 (DS) b: X+0.75 (DS)

a: 94.9 – 0.75(15) b: 94.9 + 0.75(15)

a: 83.7 b: 106.2

CATEGORIAS PUNTAJE

BUENO 107 - 128

REGULAR 84 - 106

DEFICIENTE 63 - 83
138

ANEXO “G”

OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE

CLIMA ORGANIZACIONAL

Variable Definición Definición Dimension Indicadores Alternati Índic Valores


Conceptual Operaciona es va e
l
Clima Percepción o Son todas las Ambiente -Espacio físico: TA 4
Organizaci apreciación de los ideas, físico tamaño. A 3
onal empleados sobre información D 2 Saludable(
aspectos vinculados referida por TD 1 Consultivo
al ambiente de los docentes -Condiciones TA 4 y de
trabajo: aspectos de ambientales: A 3 participaci
estructurales, enfermería ventilación, D 2 ón de
ambiente físico, el de la iluminación, ruido, TD 1 grupo)
ambiente social, Facultad de calor.
Aspectos personales Medicina -Facilidades para TA 4
y el comportamiento respecto al ingresar a los A 3 Poco
organizacional en sí ambiente servicios en D 2 Saludable
y que afectan las físico, hospitales. TD 1 (Ni
relaciones e inciden estructura, -Disponibilidad de TA 4 consultivo,
en la satisfacción, en ambiente aulas para teoría y A 3 ni
su desempeño o social, laboratorios. D 2 autoritario)
productividad y en aspectos TD 1
las reacciones del personales y -Material didáctico TA 4
comportamiento de propios del para la enseñanza A 3
los empleados tanto comportamie D 2
positiva como nto TD 1 No
negativamente y por organizacion Estructura -Estilo de dirección. TA 4 saludable
tanto modifican el al que serán A 3 (autoritaris
desarrollo productivo medidas a D 2 mo y
en la organización. través de un TD 1 explotador
cuestionario -Organización, TA 4 paternalist
tipo Likert y estructura A 3 a)
valorada en -Tamaño de la D 2
clima organización. TD 1
organizacion -Normas establecidas TA 4
al saludable, A 3
poco D 2
saludable y TD 1
no saludable. -Supervisión TA 4
A 3
D 2
TD 1
-Control TA 4
A 3
D 2
TD 1
-Monitoreo TA 4
A 3
D 2
TD 1
-Evaluación TA 4
A 3
D 2
139

TD 1
Ambiente -Comunicación TA 4
Social A 3
D 2
TD 1
-Conflicto TA 4
A 3
D 2
TD 1
-Cooperación TA 4
A 3
D 2
TD 1
-Relaciones y
confort: ambiente TA 4
grato de trabajo, A 3
relaciones con los D 2
jefes, con los colegas, TD 1
dentro y fuera de la
organización.
-Toma de decisiones TA 4
A 3
D 2
TD 1
-Compañerismo TA 4
A 3
D 2
TD 1
-Participación en las TA 4
actividades A 3
D 2
TD 1
Aspectos -Identidad TA
personales A 4
D 3
TD 2
1
-Motivación TA 4
A 3
D 2
TD 1
-Responsabilidad y TA 4
Autonomía para A 3
tomar decisiones D 2
TD 1
-Actitudes hacia el TA 4
trabajo A 3
D 2
TD 1
-Expectativas TA 4
A 3
D 2
TD 1
Comporta -Innovación TA 4
miento A 3
Organizaci D 2
onal TD 1
-Recompensa TA 4
A 3
140

D 2
TD 1
-Remuneración según TA 4
normas laborales A 3
D 2
TD 1
-Ausentismo TA 4
A 3
D 2
TD 1
-Tensiones TA 4
-Desafíos A 3
D 2
TD 1
-Liderazgo TA 4
A 3
D 2
TD 1
141

ANEXO “H”

MATRIZ DEL INSTRUMENTO PARA CLIMA ORGANIZACIONAL

Variable Dimensiones Indicadores Ítems Cantidad Peso Porcentual


de Ítems
-Espacio físico: 1
tamaño.
Clima -Condiciones 2
Organizacional ambientales:
Ambiente físico ventilación, 7 28 16.7%
iluminación, ruido,
calor.
-Facilidades para 3
ingresar a los
servicios en
hospitales.
-Disponibilidad de 4,5,6
aulas para teoría y
laboratorios.
-Material didáctico 7
para la enseñanza
-Estilo de 8
dirección.
-Organización, 11,12
estructura 10 40 23.8%
Estructura -Tamaño de la
organización.
-Normas 9,10,17
establecidas
-Supervisión 13
-Control 14
-Monitoreo 15
-Evaluación 16
-Comunicación 18
-Conflicto 27
-Cooperación 19
-Relaciones y 20,21,22, 10 40 23.8%
confort: ambiente 23
Ambiente Social grato de trabajo,
relaciones con los
jefes, con los
colegas, dentro y
fuera de la
organización.
-Toma de 24
decisiones
-Compañerismo 25
-Participación en 26
las actividades
-Identidad 28
-Motivación 29
142

Aspectos -Responsabilidad y 30,31,32, 8 32 19.0%


Personales. Autonomía para 35
tomar decisiones
-Actitudes hacia el 33
trabajo
-Expectativas 34
-Innovación 36
-Recompensa 37
-Remuneración 38 7 28 16.7%
Comportamiento según normas
Organizacional laborales
-Ausentismo 39
-Tensiones 40,41
-Desafíos
-Liderazgo 42
143

ANEXO “I”

INSTRUMENTO DE MEDICION DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

ESCALA TIPO LIKERT MODIFICADA

I. Presentación:
Estimada colega sirva la presente para saludarle y a su vez manifestarle que se está
haciendo un trabajo de investigación con el objetivo de conocer cuál es el clima
organizacional en el que usted viene laborando, en tal sentido solicito a Usted responda
con veracidad a los siguientes enunciados ya que ello permitirá proponer estrategias de
mejora o de cambio (según los resultados) a las autoridades de la Facultad de
Medicina. Le recuerdo que es de carácter ANONIMO. Gracias por su participación.
II. Instrucciones:
A continuación se le presentan varios enunciados, por favor léalos atentamente y luego
elija la respuesta que considere conveniente marcando con un aspa donde corresponda:
Totalmente de acuerdo (TA)
De acuerdo (A)
En desacuerdo. (D)
Totalmente en Desacuerdo (TD)
III. Datos Generales:
1. Edad:…………………..(años)
2. Procedencia: Costa ( ) Sierra ( ) Selva ( )
3. Categoría: Principal ( ) Asociado ( ) Auxiliar ( )
4. Clase: Tiempo parcial ( ) Tiempo Completo ( ) Dedicación Exclusiva ( )
5. Tiempo de servicio en el
DAE:……………………………………………………………………..
6. Cargo actual: Coordinadora de Segunda Especialidad en Enfermería ( )
Coordinadora de Maestría en Enfermería ( )
Coordinadora de Doctorado en Enfermería ( )
Directora EAPE
Otro
(especifique)………………………………………………………………….
Ninguno ( )
7. Labora en otra entidad : Si ( ) No ( )

IV. Datos Específicos

Nº ENUNCIADOS Totalmente De En Totalmente


de acuerdo acuerdo Desacuerdo en
desacuerdo
SOBRE EL AMBIENTE FISICO
1 El espacio físico del DAE es amplio para
acoger a todos los docentes.
2 El ambiente físico reúne las condiciones
ambientales básicas para el trabajo: ventilación
iluminación, poco ruido, temperatura.
3 La Facultad facilita el trámite para el ingreso
de los docentes a las instituciones de salud
donde se realiza la práctica.
144

4 Existe disponibilidad de aulas para la teoría y


laboratorios
5 La disposición del mobiliario facilita el
desarrollo de los laboratorios
6 El tamaño de las aulas facilita el desarrollo de
las clases teóricas.
7 La Facultad facilita el material didáctico para la
enseñanza
ESTRUCTURA
8 El estilo de dirección en el DAE motiva al
desarrollo personal y profesional del docente.
9 Las normas institucionales son claras respecto
al desempeño laboral
10 Existen normas y procedimientos claros para
los trámites administrativos.
11 La organización del DAE favorece el trabajo
docente
12 La estructura formal del DAE facilita la
coordinación y organización entre sus
miembros
13 La supervisión es deficiente y punitiva
14 El control es característica predominante en el
DAE
15 Se evidencia ausencia de monitoreo docente
16 Existe un sistema de evaluación permanente
del docente
17 Se desconocen los objetivos institucionales
AMBIENTE SOCIAL
18 Existen buenos niveles y canales de
comunicación entre los docentes
19 La cooperación es uno de los aspectos que
identifica al docente del DAE
20 Todos los docentes mantienen buenas
relaciones interpersonales
21 Existen malas relaciones interpersonales entre
autoridades de enfermería y los docentes del
DAE
22 Los jefes asumen actitudes autoritarias con los
subordinados
23 Se evidencia malas relaciones interpersonales
dentro y fuera de la organización
24 La toma de decisiones en el DAE se hace en
consulta con los docentes
25 Se evidencia compañerismo entre los docentes
del DAE
26 Los docentes participan en las actividades
programadas por Enfermería.
27 Se vive un ambiente de calma y confort en
Enfermería
ASPECTOS PERSONALES
28 Los docentes se sienten identificados con el
DAE y la Facultad
29 Existe poca motivación para acudir a trabajar.
30 Los docentes son responsables en el
145

cumplimiento de sus actividades académicas


lectivas y no lectivas
31 Los docentes tiene autonomía para realizar sus
actividades académicas
32 Los docentes son libres para tomar decisiones
en bien de la formación académica de los
estudiantes
33 Los docentes evidencian rechazo para trabajar
en el DAE
34 Las expectativas de los docentes están más
orientadas hacia afuera que hacia dentro de la
institución.
35 Se evidencia poco espíritu de servicio en los
docentes del DAE.
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
36 La innovación profesional es casi nula en el
docente de enfermería.
37 Existen políticas de recompensa para el
personal docente
38 La remuneración del docente responde a las
normas laborales vigentes
39 Existe alto nivel de ausentismo en el docente
del DAE
40 El ambiente de trabajo es muy exigente
41 Existe un sano clima competitivo en el DAE
42 El estilo de liderazgo que predomina en el
DAE es vertical
Muchas gracias por su participación.
146

ANEXO “J”

OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE SATISFACCIÓN LABORAL

Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores Alternativa Índice Valores


Conceptual Operacional
Satisfacción Estado Es la Factores - Conocimiento de Alta
la historia y
Laboral afectivo de información Extrínsecos o trayectoria del TA 4
agrado que que refiere el Higiénicos: Departamento y A 3 Media
Escuela de
una persona docente de Políticas Enfermería.
D 2
experimenta enfermería Institucionales UNMSM. TD 1
acerca de su acerca del - Conocimiento de TA 4 Baja
funciones y
realidad cumplimiento responsabilidades. A 3
laboral o de sus D 2
como expectativas TD 1
consecuencia laborales sobre -Funciones y TA 4
responsabilidades
de la los factores bien definidas. A 3
experiencia extrínsecos e D 2
del mismo en intrínsecos que TD 1
su cargo en influyen en su -Información TA 4
relación a desempeño oportuna sobre el
desempeño A 3
sus valores, laboral como la docente D 2
es decir con motivación TD 1
lo que desea reconocimiento, -Normas de TA 4
o espera de área , ambiente asignación de
carga académica. A 3
este. de trabajo y D 2
Representa el formación e TD 1
componente información y -Cumplimiento de
emocional de que será convenios y leyes
TA 4
laborales
la percepción medida a través A 3
y tiene de una escala D 2
componentes tipo Likert TD 1
cognitivos y modificada en Condiciones -Condiciones TA 4
conductuales. alta, media y laborales
físicas: limpieza,
A 3
ventilación,
La baja. iluminación D 2
satisfacción o disponibilidad de TD 1
insatisfacción recursos
tecnológicos
surge de la -Estabilidad TA 4
comparación laboral
A 3
o juicio entre
D 2
lo que una
TD 1
persona desea -Ambiente laboral TA 4
y lo que
A 3
puede
D 2
obtener en su
TD 1
trabajo. -Organización TA 4
laboral
A 3
D 2
TD 1
-Seguridad TA 4
laboral: riesgos y
medidas de A 3
prevención laboral D 2
TD 1
-Condiciones TA 4
Salariales: salario
147

A 3
D 2
TD 1
-Estatus laboral: TA 4
gratificación
laboral A 3
D 2
TD 1
-Comunicación TA 4
entre colegas
A 3
D 2
TD 1
Relaciones -Relaciones TA 4
interpersonales
Interpersonales con jefes o A 3
autoridades D 2
TD 1
-Relaciones TA 4
interpersonales
con colegas. A 3
D 2
TD 1
-Espíritu de TA 4
colaboración y
ayuda. A 3
D 2
TD 1
Procesos de -Evaluaciones TA 4
objetivas a
Supervisión, docentes A 3
Control, D 2
Monitoreo y TD 1
Evaluación -Supervisión TA 4
docente
A 3
D 2
TD 1
-Monitoreo de TA 4
actividades
A 3
D 2
TD 1
-Control de TA 4
asistencia
A 3
D 2
TD 1
-Frecuencia de la TA 4
supervisión
A 3
D 2
TD 1
-Objetivo de la TA 4
supervisión.
A 3
D 2
TD 1
Apoyo -Apoyo TA 4
administrativo
administrativo para la labor A 3
docente. D 2
TD 1
Factores -Reconocimiento TA 4
del trabajo
Intrínsecos o docente por A 3
Motivacionales: autoridades y D 2
colegas.
148

TD 1
-Reconocimientos, TA 4
motivación
laborales. A 3
D 2
TD 1
-Estímulo para TA 4
mejorar en el
trabajo A 3
D 2
TD 1
-Delegación de TA 4
responsabilidad.
A 3
D 2
TD 1
-Libertad y TA 4
autonomía para
decidir en el A 3
trabajo. D 2
TD 1
-Promociones o TA 4
ascensos
planificados. A 3
D 2
TD 1
-Bienestar TA 4
personal del
trabajador. A 3
D 2
TD 1
-Condiciones TA 4
optimas para
expresar opiniones A 3
en grupo de D 2
trabajo TD 1
-Parte del equipo TA 4
de trabajo
A 3
D 2
TD 1
-Capacitación TA 4
permanente
A 3
D 2
TD 1
-Oportunidades de TA 4
desarrollo
profesional A 3
D 2
TD 1
-Horarios de TA 4
trabajo flexibles
A 3
D 2
TD 1
-Política de TA 4
beneficios
laborales A 3
D 2
TD 1
-Participación en TA 4
las decisiones del
Departamento o A 3
unidad. D 2
TD 1
149

ANEXO “K”

MATRIZ DEL INSTRUMENTO PARA SATISFACCION LABORAL

Variable Dimensiones Indicadores Ítems Cantidad Peso Porcentual


de Ítems
Satisfacción Factores Conocimiento de
Laboral Extrínsecos o la historia y 4
Higiénicos: trayectoria del
Departamento y
Políticas Escuela de
Institucionales Enfermería. 9 36 15.5%
UNMSM.
- Conocimiento de 2
funciones y
responsabilidades.
-Funciones y 1
responsabilidades
bien definidas.
-Información 3
oportuna sobre el
desempeño
docente
-Normas de 5,6,7,9
asignación de
carga académica.
-Cumplimiento de 8
convenios y leyes
laborales

-Condiciones
físicas: limpieza, 10,13
ventilación,
iluminación
Condiciones disponibilidad de
laborales: recursos 14 56 24.1%
tecnológicos
-Estabilidad 12
laboral
-Ambiente laboral 11,22
-Organización 15,16
laboral
-Seguridad 14,17,18
laboral: riesgos y
medidas de
prevención laboral
-Condiciones 19
Salariales: salario
-Estatus laboral: 20,21,23
gratificación
laboral
150

-Relaciones 24
interpersonales
con jefes o 9 36 15.5%
Relaciones autoridades
Interpersonales -Relaciones 25
interpersonales
con colegas.
-Espíritu de 26,32
colaboración y
ayuda.
-Comunicación 27,28,29,30,31
entre colegas

-Evaluaciones 33,37
objetivas a
docentes 8 32 13.8%
Procesos de -Supervisión 34,36
Supervisión, docente
Control, -Monitoreo de 35
Monitoreo y actividades
Evaluación: -Control de 38
asistencia
-Frecuencia de la 39
supervisión
-Objetivo de la 40
supervisión.
Apoyo
-Apoyo 41 1 4 1.8%
administrativo
administrativo
para la labor
docente.

Factores -Reconocimiento 42
Intrínsecos o del trabajo
Motivacionales: docente por
autoridades y
colegas.
-Reconocimientos 43
por parte de 17 68 29.3%
colegas
-Estímulo para 44
mejorar en el
trabajo
-Delegación de 45
responsabilidad.
-Libertad y 46
autonomía para
decidir en el
trabajo.
-Promociones o 47
ascensos
planificados.
151

-Bienestar 52
personal del
trabajador.
-Condiciones 49
óptimas para
expresar
opiniones en
grupo de trabajo
-Parte del equipo 50,58
de trabajo
-Capacitación 51
permanente
-Oportunidades de 48,54
desarrollo
profesional
-Horarios de 53,55
trabajo flexibles
-Política de 56
beneficios
laborales
-Participación en 49,57
las decisiones del
Departamento o
unidad.
152

ANEXO “L”

INSTRUMENTO DE MEDICION DE SATISFACCION LABORAL

ESCALA TIPO LIKERT MODIFICADA

I. Presentación:
Estimada colega sirva la presente para saludarle y a su vez manifestarle que se está
haciendo un trabajo de investigación con el objetivo de conocer cuál es el nivel de
satisfacción laboral que usted tiene en el DAE, en tal sentido solicito a Usted responda
con veracidad a los siguientes enunciados ya que ello permitirá proponer estrategias de
mejora o de cambio (según los resultados) a las autoridades de la Facultad de
Medicina. Le recuerdo que es de carácter ANONIMO.

II. Instrucciones:
A continuación se le presentan varios enunciados, por favor léalos atentamente y luego
elija la respuesta que considere conveniente marcando con un aspa donde corresponda:
Totalmente de Acuerdo (TA)
De acuerdo (A)
En desacuerdo (D)
Totalmente en Desacuerdo (TD)
III. Datos Generales:
8. Edad:…………………..(años)
9. Procedencia: Costa ( ) Sierra ( ) Selva ( )
10. Categoría: Principal ( ) Asociado ( ) Auxiliar ( )
11. Clase: Tiempo parcial ( ) Tiempo Completo ( ) Dedicación Exclusiva ( )
12. Tiempo de servicio en el
DAE:……………………………………………………………………..
13. Cargo actual: Coordinadora de Segunda Especialidad en Enfermería ( )
Coordinadora de Maestría en Enfermería ( )
Coordinadora de Doctorado en Enfermería ( )
Directora EAPE
Otro
(especifique)………………………………………………………………….
Ninguno ( )
14. Labora en otra entidad : Si ( ) No ( )
153

IV. Datos Específicos

Nº ENUNCIADOS TA A D TD
Factores Extrínsecos o Higiénicos

Políticas Institucionales :
1 Las funciones y responsabilidades docentes están bien definidas
2 Se orienta al docente sobre sus funciones y responsabilidades
3 Recibo información oportuna sobre mi desempeño laboral.
4 Se difunde la historia y trayectoria del Departamento y Escuela de
Enfermería en la UNMSM
5 Las normas laborales son claras y conocidas.
6 Las cargas académicas se distribuyen equitativamente
7 Las cargas académicas se distribuyen de acuerdo a las normas vigentes
8 La Facultad se preocupa por mantener vigentes los convenios con las
instituciones para la práctica con los estudiantes.
9 Las normas institucionales de carga académica están claras
Condiciones laborales:
10 Las condiciones físicas en las que desarrolla su trabajo son seguras
11 El ambiente de trabajo es agradable.
12 La institución brinda estabilidad laboral
13 El ambiente laboral permanece limpio y libre de obstáculos
14 Se puede realizar el trabajo docente en forma segura.
15 La organización laboral facilita una relación horizontal en el trabajo
16 El trabajo en el Departamento y sección está bien organizado
17 Existen medidas de prevención de riesgos laborales
18 Los riesgos y las medidas de prevención son dados a conocer oportunamente
19 Las condiciones salariales responden a las normas vigentes
20 Me llena de orgullo ser docente de Enfermería en la Universidad
21 Siento alegría de pertenecer al DAE
22 Me gusta el trabajo que desarrollo como docente
23 Le gratifica el nombre de la institución y su posición en la sociedad.
Relaciones Interpersonales:
24 - Existe buena comunicación con mis superiores inmediatos
25 -Mantengo buenas relaciones interpersonales con mis colegas docentes del
DAE
26 -Existe espíritu de colaboración y ayuda entre docentes
27 -La comunicación es clara y sincera entre las docentes
28 -Resulta fácil expresar opiniones sin lastimar u ofender a las docentes
29 Existe buena comunicación entre los docentes
30 Existe comunicación horizontal entre colegas
31 La comunicación interna dentro de su área de trabajo es buena
32 Mantengo coordinación efectiva con otras unidades de trabajo en la
universidad
Procesos de Supervisión, Control, Monitoreo y Evaluación:
33 -Se realizan evaluaciones objetivas a las docentes del DAE
34 -La supervisión docente es motivadora y permite superar deficiencias
35 -El monitoreo de las actividades docente lectivas y no lectivas carece de
fundamento
36 -La supervisión docente es punitiva
37 -Los jefes o directivos evalúan objetivamente al personal.
38 -El control de asistencia del docente es rígido
39 -La frecuencia de la supervisión es agobiante
154

40 -El objetivo de la supervisión solo busca encontrar errores.


Apoyo administrativo:
41 -El personal administrativo apoya la labor docente.
Factores Intrínsecos o Motivacionales
42 -Las autoridades reconocen el trabajo del docente.
43 -Las colegas estimulan a mejorar en el trabajo
44 -Existe un sistema de estímulos permanente para el docente.
45 -La responsabilidad se delega en base a criterios técnicos
46 -Existe libertad y autonomía para decidir cómo se hace el trabajo.
47 -Las promociones o ascensos están debidamente planificados.
48 - La institución propicia el desarrollo del personal y profesional del docente.
49 -Existen condiciones favorables para expresar opiniones en grupos de trabajo
50 -Me siento parte importante del equipo de trabajo.
51 -La institución promueve la capacitación permanente.
52 -La institución se preocupa por el bienestar del personal docente.
53 -Los horarios de trabajo son flexibles para el docente
54 -Existe posibilidades de desarrollo de la carrera en el DAE
55 -La carga académica es agotadora
56 -Existe una política de beneficios laborales
57 -Se estimula la participación en las decisiones del Departamento o Unidad.
58 Se siente identificada con la institución.
Muchas gracias por su participación
155

ANEXO “M”

OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE DESEMPEÑO DOCENTE

Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores Alternati Índice Valores


Conceptual Operacional va
Desempeño EI desempeño Son todas las DOMINIO DE - Comunicación TA 4 Bueno
Docente del docente se actividades LOS de los objetivos A 3
entiende como que realiza el OBJETIVOS de la clase o D 2
el docente de práctica clínica TD 1
cumplimiento enfermería -Los objetivos TA 4
de sus en su según exigencias A 3 Regular
funciones y se relación con y nivel de la D 2
halla el estudiante asignatura. TD 1
determinado durante el
por factores proceso -Las actividades Deficiente
asociados al enseñanza de aprendizaje TA 4
propio docente, aprendizaje corresponden a A 3
al estudiante y en las clases los objetivos, y D 2
al entorno. Se teóricas y las a los diferentes TD 1
evalúa para prácticas de niveles de
mejorar la las desempeño.
calidad asignaturas DOMINIO DEL -Dominio del TA 4
educativa y profesionales CONTENIDO tema. A 3
cualificar la , referidos D 2
profesión por el TD 1
docente, y se estudiante y -Relación del TA 4
define como valorados a tema con el A 3
un proceso través de una contexto, la D 2
sistemático de escala tipo realidad. TD 1
obtención de Likert en -Establecimiento TA 4
datos válidos y bueno, de relaciones A 3
fiables, con el regular y entre la teoría y la D 2
objetivo de deficiente. práctica TD 1
comprobar y -Atiende a las TA 4
valorar el diferencias A 3
efecto individuales en D 2
educativo que función del TD 1
produce en los diagnóstico.
alumnos el -Exigencia a los TA 4
despliegue de alumnos A 3
sus corrección en sus D 2
capacidades respuestas. TD 1
pedagógicas, -Propicia el TA 4
su vínculo A 3
emocionalidad, intermateria D 2
responsabilidad TD 1
laboral y la -Aprovechar todas
naturaleza de las posibilidades TA 4
sus relaciones que el contenido A 3
interpersonales ofrece para D 2
con alumnos, educar a los TD 1
padres, alumnos.
156

directivos,
colegas y USO DE -Uso de métodos
representantes MÉTODOS Y y procedimientos
de las PROCEDIMIE metodológicos TA 4
instituciones de NTOS que orientan y A 3
la comunidad. METODOLÓGI activan al alumno D 2
COS hacia la búsqueda TD 1
independiente del
conocimiento
hasta llegar a la
esencia del
concepto y su
aplicación.

-Estimula la
búsqueda de TA 4
información en A 3
otras fuentes, D 2
propiciando el TD 1
desarrollo del
pensamiento
reflexivo y de la
independencia
cognoscitiva
-Dirige el proceso
educativo sin TA 4
anticiparse a los A 3
razonamientos y D 2
juicios de los TD 1
alumnos.
-Uso de niveles
de ayuda que TA 4
permiten al A 3
alumno D 2
reflexionar sobre TD 1
su error y
rectificarlo.
CLIMA -Clima agradable
PSICOLÓGICO hacia el TA 4
DEL AULA aprendizaje, A 3
donde con respeto D 2
y afecto, los TD 1
alumnos expresan
sentimientos,
argumentos y se
plantean
proyectos propios.
-Uso de un TA 4
lenguaje coloquial A 3
con tono D 2
adecuado. TD 1

-Las actividades TA 4
que se realizan A 3
157

contribuyen al D 2
desarrollo de las TD 1
posibilidades
comunicativas de
sus alumnos
-Confianza en la TA 4
posibilidades de A 3
aprendizaje de D 2
todos sus TD 1
alumnos,
apoyándolos con
palabras que les
den seguridad
Flexibilidad para TA 4
aceptar la A 3
diversidad de D 2
opinión y TD 1
sentimientos de
los alumnos y
respeto real por
sus diferencias de
género, raza y
situación
socioeconómica
Nivel de TA 4
preocupación y A 3
comprensión de D 2
los problemas de TD 1
sus alumnos
MEDIOS DE -Emplea diversos TA 4
ENSEÑANZA medios de A 3
enseñanza para D 2
favorecer un TD 1
aprendizaje
desarrollador.
-Utiliza el vídeo a TA 4
partir de los A 3
objetivos y D 2
contenidos de TD 1
enseñanza del
nivel de estudios.

MOTIVACION. -Motivación TA 4
permanente A 3
D 2
TD 1
-Propicia en los TA 4
alumnos el valor A 3
del nuevo D 2
conocimiento. TD 1
158

ANEXO “N”

MATRIZ DEL INSTRUMENTO PARA DESEMPEÑO DOCENTE

Variable Dimensiones Indicadores Ítems Cantidad Peso Porcentual


de Ítems
Desempeño En la teoría - Comunica los objetivos 1
docente DOMINIO DE LOS de la clase
OBJETIVOS -Los objetivos según 2 3 12 6%
exigencias y nivel de la
asignatura.
-Las actividades de 3
aprendizaje corresponden a
los objetivos, o
competencias de la
asignatura
DOMINIO DEL -Dominio del tema 4
CONTENIDO -Relación del tema con el 5
contexto, la realidad.
-Establecimiento de 6
relaciones entre la teoría y
la práctica. 7 28 15%
-Atiende a las diferencias 7
individuales en función del
diagnóstico.
-Exigencia a los alumnos 8
corrección en sus
respuestas.

-Propicia el vínculo 9
intermateria
-Aprovechar todas las 10
posibilidades que el
contenido ofrece para
educar a los alumnos.
USO DE MÉTODOS -Uso de métodos y
Y procedimientos
PROCEDIMIENTOS metodológicos que orientan
METODOLÓGICOS y activan al alumno
hacia la búsqueda 11,12
independiente del
conocimiento hasta llegar a
la esencia del concepto y
su aplicación.
-Estimula la búsqueda de 7 28 15%
información en otras 13,14
fuentes, propiciando el
desarrollo del pensamiento
reflexivo y de la
independencia cognoscitiva
-Dirige el proceso 15,16
educativo sin anticiparse a
159

los razonamientos y juicios


de los alumnos.
-Uso de niveles de ayuda 17
que permiten al alumno
reflexionar sobre su error
y rectificarlo.
CLIMA -Clima agradable hacia el
PSICOLÓGICO aprendizaje, donde con
DEL AULA respeto y afecto, los
alumnos expresan 18,19
sentimientos, argumentos y
se plantean proyectos
propios.
-Uso de un lenguaje 13 52 27%
coloquial con tono 20,21
adecuado.
-Las actividades que se
realizan contribuyen al
desarrollo de las 22,23,
posibilidades 24,25,
comunicativas de sus 26,27
alumnos
-Confianza en la
posibilidades de
aprendizaje de todos sus 28
alumnos, apoyándolos con
palabras que les den
seguridad
Flexibilidad para aceptar la
diversidad de opinión y
sentimientos de los 29
alumnos y respeto real por
sus diferencias de género,
raza y situación
socioeconómica
Nivel de preocupación y
comprensión de los 30
problemas de sus alumnos
MEDIOS DE -Emplea diversos medios
ENSEÑANZA de enseñanza para
favorecer un aprendizaje
desarrollador. 31 1 4 2%
MOTIVACION -Motivación permanente 32
-Propicia en los alumnos el 33
valor del nuevo conocimiento. 2 8 4%
160

ANEXO “O”

INSTRUMENTO DE MEDICION DE DESEMPEÑO DOCENTE

ESCALA TIPO LIKERT MODIFICADA

I. Presentación:
Estimado estudiante sirva la presente para saludarle y a su vez manifestarle que se está
haciendo un trabajo de investigación con el objetivo de conocer cuál es el nivel de
desempeño del docente de enfermería, en tal sentido solicito a Usted responda con
veracidad a los siguientes enunciados ya que ello permitirá proponer estrategias de
mejora o de cambio (según los resultados) a las autoridades de la Facultad de
Medicina. Le recuerdo que es de carácter ANONIMO.

II. Instrucciones:
A continuación se le presentan varios enunciados, por favor léalos atentamente y luego
elija la respuesta que considere conveniente marcando con un aspa (X) donde
corresponda:
Siempre
A veces
Nunca

III. Datos Generales:


1. Edad:…………………..(años)
2. Procedencia: Costa ( ) Sierra ( ) Selva ( )
3. Año de estudios : 4º año ( ) 5º año ( )

IV. Datos Específicos

Nº ENUNCIADOS Totalmente De En Totalmente


de Acuerdo Acuerdo Desacuerdo en
Desacuerdo
DOMINIO DE LOS
OBJETIVOS
1 El maestro menciona con
claridad los objetivos de la
clase
2 Los objetivos responden al
nivel de estudio y la
naturaleza de la asignatura
3 Las actividades de
aprendizaje corresponden a
los objetivos o
competencias de la
asignatura
DOMINIO DEL
CONTENIDO
161

4 El maestro demuestra
conocer y dominar su teoría
5 Explica los temas tomando
en cuenta el contexto y la
realidad concreta
6 Establece relación entre la
teoría y la práctica
7 Respeta las características
de los estudiantes
8 Exige a los estudiantes a
esforzarse en su aprendizaje
9 Hace énfasis en la relación
del tema con los contenidos
de otras asignaturas
10 Da ejemplos prácticos que
favorecen el entendimiento
del tema
USO DE MÉTODOS Y
PROCEDIMIENTOS
METODOLÓGICOS
11 Promueve el aprendizaje
corporativo
12 Utiliza estrategias de
aprendizaje dinámicas
13 Propicia el pensamiento
reflexivo y la independencia
cognoscitiva
14 Estimula a la búsqueda de
información en otras
fuentes,
15 Es justo en sus
apreciaciones con los
estudiantes
16 Respeta las opiniones de los
estudiantes en clase
17 Incentiva al estudiante a
reflexionar sobre sus
propios errores
CLIMA PSICOLÓGICO
DEL AULA
18 Favorece un clima
agradable hacia el
aprendizaje.
19 Brinda seguridad y
confianza para expresar
ideas y sentimientos.
20 Utiliza un lenguaje Claro y
entendible
21 El tono de voz que utiliza
en el aula es agradable
22 Las actividades que se
realizan contribuyen al
desarrollo de la
162

comunicación entre los


estudiantes.
23 Da atención personalizada a
los estudiantes con
problemas de aprendizaje
24 Fomenta el respeto entre los
estudiantes y docentes
25 Promueve un clima
comunicacional agradable
basado en el respeto
26 Establece un clima humano
en clase
27 Logra empatía con el
estudiante.
28 Demuestra confianza en las
capacidades de aprendizaje
del estudiante
29 Acepta y respeta las
opiniones y sentimientos de
los estudiantes
30 Evidencia preocupación por
los problemas académicos
del estudiante
MEDIOS DE
ENSEÑANZA
31 Emplea medios de
enseñanza que favorecen el
aprendizaje activo del
estudiante
MOTIVACION
32 Motiva permanentemente al
estudiante en el aula
33 Incentiva en los estudiantes
la importancia de aprender
nuevos conocimientos

Muchas gracias por su participación.


163

ANEXO “P”

VALIDEZ DEL INSTRUMENTO PARA LA VARIABLE CLIMA


ORGANIZACIONAL

A. VALIDEZ: Validez interna: Coeficiente R de Pearson.


Mètodo item – test.

Ítem Coeficiente de
Pearson (r)

1 0.272

2 0.656

3 0.221

4 0.705

5 0.775

6 0. 355

7 0.416

8 0.526

9 0.617

10 0.647

11 0.596

12 0.716

13 0.557

14 0.618

15 0.118 n. s.

16 0.287

17 0.443

18 0.475

19 0.438
164

20 0.471

21 0.632

22 0.437

23 0.364

24 0.405

25 0.511

26 0.701

27 0.700

28 0.222

29 0.511

30 0.258

31 0.201

32 0.201

33 0.152

34 0.489

35 0.514

36 0.366

37 0.221

38 0.227

39 0.265

40 0.258

41 0.236

42 0.246

Los ítems cuyos valores de r  0.20 se consideran válidos y en ese caso hay muy
buena validez para cada pregunta, hay una pregunta cuya correlación es menor a
0.20,pero como la mayoría de los ítems tienen correlaciones mayores o iguales a
0.2 entonces en general hay buena validez de todo el instrumento.
165

ANEXO “Q”

VALIDEZ DEL INSTRUMENTO PARA LA VARIABLE SATISFACCIÓN

A. VALIDEZ: Validez interna: Coeficiente R de Pearson.

Mètodo item – test.

Ítem Coeficiente de
Pearson (r)
1 0.236
2 0.510
3 0.763
4 0.759
5 0.297
6 0 683
7 0.259
8 0.237
9 0.221
10 0.392
11 0.544
12 0.397
13 0.711
14 0.315
15 0.489
16 0.307
17 0.505
18 0.239
19 0.231
20 0.441
21 0.423
22 0.720
23 0.670
24 0.613
25 0.545
26 0.511
27 0.428
28 0.354
29 0.415
30 0.588
31 0.266
32 0.244
33 0.341
34 0.686
35 0.355
36 0.419
37 0.319
166

38 0.253
39 0.259
40 0.374
41 0.396
42 0.253
43 0.225
44 0.424
45 0.308
46 0.391
47 0.499
48 0.300
49 0.242
50 0.635
51 0.590
52 0.811
53 0.253
54 0.359
55 0.220
56 0.433
57 0.349
58 0.255

Los ítems cuyos valores de r  0.20 se consideran válidos y en ese caso hay muy
buena validez para cada pregunta, no hay preguntas cuya correlación sea menor a
0.2 , entonces en general hay muy buena validez de todo el instrumento.
167

ANEXO “R”

VALIDEZ DEL INSTRUMENTO PARA LA VARIABLE DESEMPEÑO

A. VALIDEZ: Validez interna: Coeficiente R de Pearson.

Mètodo item – test.

ítem Coeficiente de
Pearson (r)
1 0. 289
2 0.457
3 0.589
4 0.640
5 0.602
6 0.547
7 0.137
8 0.272
9 0.433
10 0.633
11 0.705
12 0.420
13 0.607
14 0374
15 0.324
16 0.389
17 0.702
18 0.508
19 0.670
20 0.370
21 0.419
22 0528
23 0.638
24 0.381
25 0.594
26 0519
27 0591
28 0.550
29 0.568
30 0.491
31 0.705
32 0.489
33 0.470
Los ítems cuyos valores de r  0.20 se consideran válidos y en ese caso hay muy
buena validez para cada pregunta y en este caso como todos los ítems tienen
correlaciones mayores o iguales a 0.2 entonces en general hay muy buena validez
de todo el instrumento.
168

ANEXO “S”
Datos generales de los docentes que laboran en el Departamento
Académico de Enfermeria. Facultad de Medicina UNMSM
Lima- Perú
2015
DATOS GENERALES DOCENTES

SEXO Nº %
Masculino 03 5.9
Femenino 48 94.1
TOTAL 51 100.0

CATEGORÍA
Auxiliar 17 33.3
Asociado 23 45.0
Principal 11 21.7
TOTAL 51 100.0

CLASE
Tiempo parcial 39 75.5
Tiempo completo 07 13.7
Dedicación exclusiva 05 10.8
TOTAL 51 100.0

PROCEDENCIA
Costa 35 68.6
Sierra 16 31.4
Selva 00 0.0
TOTAL 51 100.0

EDADES
Menos de 40 03 5.9
De 41 a 50 07 13.7
De 51 a 60 31 60.8
Màs de 60 10 19.6
TOTAL 51 100.0

TIEMPO DE SERVICIO
Menos de 10 años 2 4.0
De 10 a 20 años 24 47.0
De 21 a 30 años 18 35.3
Màs de 30 años 7 13.7
TOTAL 51 100.0
169

TENENCIA DE UN CARGO
ACADÉMICO ADMINISTRATIVO
Si 6 11.8
No 45 88.2
TOTAL 51 100.0

LABORA EN OTRA INSTITUCIÓN


Si 25 49.0
No 26 51.0
TOTAL 51 100.0
170

ANEXO “T”

INFORME DE JUECES EXPERTOS


171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187

También podría gustarte