Introduccion Al Analisis Complejo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

C URSO DE A NÁLISIS C OMPLEJO

Números complejos. Funciones complejas elementales

Introducción

Forma binómica de un número complejo

El símbolo usual (x, y) para representar pares ordenados no es conveniente para re-
presentar el número complejo (x, y). Para convencerte calcula (1, −1)4 . Representaremos
los números complejos con un simbolismo más apropiado en el que va a intervenir el
producto complejo. Para ello, observa que:

(x, 0) + (y, 0) = (x + y, 0)
(x, 0)(y, 0) = (xy, 0)

esto indica que los números complejos de la forma (x, 0) se comportan respecto a la suma
y la multiplicación de números complejos exactamente de la misma forma que lo hacen
los números reales respecto a la suma y multiplicación propias. En términos más preci-
sos, R × {0} es un subcuerpo de C isomorfo a R. Por esta razón, en las operaciones con
números complejos podemos sustituir los complejos del tipo (x, 0) por el número real x.
Es decir, hacemos la identificación (x, 0) = x.

Fíjate que con dicha identificación el producto x(u, v) tiene dos posibles interpretacio-
nes: producto del escalar real x por el vector (u, v) (estructura vectorial de R2 ) y producto
del complejo (x, 0) por el complejo (u, v). Pero ambos coinciden y son iguales a (xu, xv).

El número complejo (0, 1) lo representaremos por i y lo llamaremos unidad imagina-


ria. Con ello tenemos que

i 2 = (0, 1)(0, 1) = (−1, 0) = −1


Ahora podemos escribir

(x, y) = (x, 0) + (0, y) = (x, 0) + (0, 1)(y, 0) = x + iy

Se dice que x + iy es la expresión binómica del número complejo (x, y). Se dice que x es
la parte real e y es la parte imaginaria del número complejo x + iy. El producto ahora es
muy fácil de recordar pues

(x + iy)(u + iv) = xu + i2yv + i(xv + yu) = xu − yv + i(xv + yu)

Es costumbre representar los números complejos con las letras z y w y reservar las
letras x, y, u, v para representar números reales. Una expresión de la forma z = x + iy se
interpreta como que z es el número complejo cuya parte real es x y cuya parte imaginaria
es y. Se escribe Re(z) e Im(z) para representar las partes real e imaginaria de z. Natural-
mente, dos números complejos son iguales cuando tienen igual parte real e igual parte
imaginaria.

Observaciones

Acabamos de ver que i 2 = −1 pero eso no nos permite escribir así, sin más ni más, que
√ √
i = −1. Fíjate lo que ocurre si ponemos i = −1 y manejamos ese símbolo con las reglas
a las que estamos acostumbrados:
√ √ p √
−1 = i 2 = i i = −1 −1 = (−1)(−1) = 1 = 1

Luego 1 = −1. Por tanto, las matemáticas son contradictorias y aquí hemos acabado.

Naturalmente, el error procede de que estamos haciendo disparates. Fíjate que en la



expresión −1 no puedes interpretar que −1 es el número real −1 (porque, como sabes,
los números reales negativos no tienen raíz cuadrada real), sino que tienes que interpre-
tar −1 como el número complejo −1 (espero que ya tengas clara la diferencia). Resulta
así que estamos usando raíces de números complejos sin haberlas definido y dando por
supuesto que dichas raíces verifican las mismas propiedades que las de los números reales
positivos.
√ √
Antes de escribir −1 hay que definir qué significa z para z ∈ C. Cuando lo hagamos
√√ √
veremos ¡sorpresa! que la igualdad z w = zw, válida cuando z, w ∈ R+ , no es cierta en
general cuando z, w ∈ C.

Todavía más disparatado es definir i = −1 sin ni siquiera haber definido antes los
números complejos. Sin embargo, y aunque parezca mentira, en muchos textos se define

(porque sí, sin más explicaciones) i = −1 y a continuación se dice que los números de la
forma a + i b son los números complejos. No es de extrañar que luego resulte que 1 = −1.
No hay un orden en C compatible con la estructura algebraica

Al ampliar R a C ganamos mucho (te convencerás de eso en este curso) pero tam-
bién perdemos algo. Te recuerdo que R tiene dos estructuras: la algebraica y la de orden.
Ambas estructuras están armoniosamente relacionadas. Pues bien, en C no hay nada pa-
recido. Podemos definir relaciones de orden en C, pero no hay ninguna de ellas que sea
compatible con la estructura algebraica. En efecto, si suponemos que 6 es una relación de
orden en C compatible con su estructura algebraica, como i 6= 0 habría de ser 0 < i 2 = −1
(esto todavía no es contradictorio porque pudiera ocurrir que la relación 6 no respetara el
orden de R). Pero también 0 < 12 = 1, luego 0 < 1 + (−1) = 0 y eso sí que es contradictorio.

Por tanto, es imposible definir un concepto de número complejo positivo de forma


que la suma y el producto de complejos positivos sea positivo. Por ello no se define en
C ningún orden. Así que ya sabes: ¡mucho cuidado con no escribir desigualdades entre
números complejos! Naturalmente, puedes escribir desigualdades entre las partes reales
o imaginarias de números complejos, porque tanto la parte real como la parte imaginaria
de un número complejo son números reales.

1.2.2. Representación gráfica. Complejo conjugado y módulo de un nú-


mero complejo

Es usual interpretar el número complejo x + iy como el vector del plano (x, y) y, en ese
sentido, se habla del plano complejo. El eje horizontal recibe el nombre de eje real, y el eje
vertical recibe el nombre de eje imaginario.

y z = x + iy
|z|

z̄ = x − i y

Figura 1.1: Representación de un número complejo

Si z = x + iy es un número complejo (con x e y reales), entonces el conjugado de z se


define como:
z = x − iy
y el módulo o valor absoluto de z, se define como:
q
|z | = x2 + y2
q
Observa que x2 + y2 está definido sin ambigüedad; es la raíz cuadrada del número real
no negativo x2 + y2 .

Geométricamente z es sencillamente la reflexión de z respecto al eje real, mientras que


|z | es la distancia euclídea del punto (x, y) a (0, 0) o, también, la longitud o norma euclídea
del vector (x, y) (ver figura 1.1). La distancia entre dos números complejos z y w se define
como |z − w|.

La representación gráfica de la suma puede verse en la figura 1.2. Dos números com-
plejos z = x + iy y w = u + iv determinan un paralelogramo cuya diagonal es z + w.

z+w

u x x+u

Figura 1.2: Suma de números complejos

Se comprueba fácilmente que si z y w son números complejos se verifica que z = z,


z + w = z + w y z w = z w.

Observa que si z = x + i y ∈ C, se tiene que zz = x2 + y2 , y si z 6= 0 entonces


1 z x − iy x y
= = 2 2
= 2 2
−i 2
z zz x +y x +y x + y2

También son de comprobación inmediata las desigualdades

máx{|Re z| , |Im z|} 6 |z | 6 |Re z| + |Im z| (1.1)

Cuyo significado geométrico es evidente. Nótese también que

|z| = Re z ⇐⇒ z ∈ R+o .

La igualdad |z |2 = zz que se deduce directamente de la definición de módulo de un nú-


mero complejo, y que se ha hecho notar antes, permite utilizar el producto complejo para
trabajar con módulos y es de gran utilidad. La usaremos para probar que para cualesquie-
ra z, w ∈ C se verifica que

a) |zw| = |z | |w| y b) |z + w| 6 |z | + |w|

a) Basta observar que |z w| y |z | |w| son números no negativos cuyos cuadrados coinciden,
pues
|z w|2 = z wz w = z wz w = z z w w = |z |2 |w|2 = (|z | |w|)2
b) Es suficiente probar que |z + w|2 6 (|z | + |w|)2 . En efecto:
|z + w|2 = (z + w)(z + w) = (z + w)(z + w) = zz + ww + zw + zw =
= |z |2 + |w|2 + 2 Re(zw) 6 |z |2 + |w|2 + 2 |Re (zw)| 6
6 |z |2 + |w|2 + 2 |zw| = |z |2 + |w|2 + 2 |z | |w| = |z |2 + |w|2 + 2 |z | |w| =
= (|z | + |w|)2
Supuesto que z 6= 0 y w 6= 0, deducimos también que se verifica la igualdad |z + w| = |z |+ |w|
si, y sólo si, Re (zw) = |zw|, esto es, si zw ∈ R+ , o lo que es lo mismo zw = ρ donde ρ ∈ R+ .
Esta igualdad, puede escribirse de forma equivalente, multiplicando por w, como z |w|2 =
ρw, esto es, z = λw para algún λ ∈ R+ , lo que quiere decir que z y w están en una misma
semirrecta a partir del origen.

La desigualdad
|z + w| 6 |z | + |w| (z, w ∈ C) (1.2)
se llama desigualdad triangular y se generaliza fácilmente por inducción a n sumandos.

X
n X n

z 6 z j
j
j=1 j=1

Hemos probado también que para z, w ∈ C \ {0} se verifica que:

|z + w| = |z | + |w| ⇐⇒ z = λ w con λ > 0 (1.3)


z
|z + w| < |z| + |w| ⇐⇒ ∈ / R+ (1.4)
w

Forma polar de un número complejo

El uso de coordenadas polares en el plano facilita mucho los cálculos con productos
de números complejos. Para cualquier número complejo z = x + iy 6= 0 podemos escribir
 
x y
z = |z | +i
|z | |z |
 
x y
Como , es un punto de la circunferencia unidad, puede escribirse en la forma
|z | |z |
 
x y
, = (cos ϑ, sen ϑ)
|z | |z |
para algún número ϑ ∈ R. Resulta así que

z = |z | (cos ϑ + i sen ϑ)

Esta forma de expresar un número complejo recibe el nombre de forma polar o forma
módulo-argumento cuya interpretación gráfica vemos en la figura 1.3.

Es claro que, dado z ∈ C, z 6= 0, hay infinitos números reales t ∈ R que verifican la


igualdad z = |z | (cost + i sent); cualquiera de ellos recibe el nombre de argumento de z. El
z

|z|

Figura 1.3: Forma polar de un número complejo

conjunto de todos los argumentos de un número complejo no nulo, z, se representa por


Arg(z).
Arg(z) = {t ∈ R : z = |z | (cost + i sent)}

Observa que
( )
cos(t) = cos(s)
s, t ∈ Arg(z) ⇐⇒ ⇐⇒ s = t + 2kπ para algún k ∈ Z
sin(t) = sin(s)

Por tanto, conocido un argumento to ∈ Arg(z) cualquier otro es de la forma to + 2kπ para
algún k ∈ Z, es decir, Arg(z) = to + 2πZ.

Es claro que dos números complejos no nulos, z, w, son iguales si, y sólo si, tienen el
mismo módulo y Arg z = Arg w.

De entre todos los argumentos de un número complejo z 6= 0 hay uno único que se
encuentra en el intervalo ] − π, π], se representa por arg(z) y viene dado por

Im z
arg(z) = 2 arc tg / R−
si z ∈
Re z + |z |
arg(z) = π si z ∈ R−

A dicho argumento se le llama argumento principal de z.

La comprobación de las anteriores afirmaciones es fácil. Como −π/2 < arc tgt < π/2, se
sigue que −π < arg(z) 6 π. Si z = t ∈ R− es evidente que z = |t| (cos π + i senπ). Y para z ∈
/ R−
se tiene:
1 − tg2 (arg(z)/2) (|z | + Rez)2 − (Im z)2 2 Re z(|z | + Re z) Re z
cos(arg(z)) = = = =
1 + tg2 (arg(z)/2) (|z | + Rez)2 + (Im z)2 2 |z | (|z | + Rez) |z |

2 tg(arg(z)/2) 2 Im z(|z | + Rez) 2 Im z(|z | + Re z) Im z


sen(arg(z)) = = = =
1 + tg2 (arg(z)/2) (|z | + Rez)2 + (Im z)2 2 |z | (|z | + Rez) |z |
Donde se ha utilizado que |z |2 = (Re z)2 + (Im z)2 .
No es difícil comprobar que el argumento principal de z = x + iy 6= 0 viene también
dado por:


 arc tg(y/x) − π si y < 0, x < 0




−π/2 si y < 0, x = 0

arg(z) = arc tg(y/x) si x > 0



 π/2 si y > 0, x = 0




arc tg(y/x) + π si y > 0, x < 0

Esta última forma es la que se usa con más frecuencia para los cálculos.

Observaciones sobre la definición del argumento principal

Puede parecer un poco extraña la forma de elegir el argumento principal de un núme-


ro complejo. La elección que hemos hecho supone que medimos ángulos desde −π a π.
En el semiplano superior de 0 a π y en el semiplano inferior de −π a 0.

Fíjate que si tomas un número complejo z = x + iy que esté situado en el tercer cua-
drante (x < 0, y < 0) y supones que y es próximo a 0, su argumento principal está próximo
a −π, y si tomas un número complejo que esté situado en el segundo cuadrante, w = x + iv
con x < 0, v > 0, y supones que v es próximo a 0, su argumento principal está próximo a
π. Además, la distancia |w − z| = |v − y| = v − y es tan pequeña como quieras. Esto nos dice
que el argumento principal tiene una discontinuidad en el eje real negativo: salta de −π a
π cuando atravesamos dicho eje desde el tercer al segundo cuadrante.

Peor todavía dirás. Hasta cierto punto. Primero, la discontinuidad es inevitable. Si que-
remos elegir argumentos en un intervalo de longitud 2π, digamos [α, α + 2π[, entonces
dichos argumentos saltan de α a α + 2π cuando atravesamos la semirrecta de ecuación
(x, y) = ρ(cos α, sen α), (ρ > 0). En particular, si tomamos argumentos en el intervalo [0, 2π[
(cosa que, a primera vista, parece lo razonable) nos encontramos con que entonces se
produce una discontinuidad de dichos argumentos en el eje real positivo. Bien, sucede
que la extensión a C de algunas funciones definidas en R+ (el logaritmo, las raíces) hace
intervenir el argumento principal. Naturalmente, queremos que dichas extensiones sigan
siendo continuas en R+ y ello justifica que tengamos que tomar argumentos principales
de la forma en que lo hemos hecho: porque preferimos introducir una discontinuidad en
R− a perder la continuidad en R+ .

Fórmula de De Moivre

Veamos cómo la forma polar permite hacer fácilmente productos de números com-
plejos. Consideremos dos números complejos no nulos

z = |z | (cos ϑ + i sen ϑ)
w = |w| (cos ϕ + i sen ϕ)
Entonces
zw = |z | |w| (cos ϑ + i sen ϑ)(cos ϕ + i sen ϕ) =
= |zw| [(cos ϑ cos ϕ − senϑ sen ϕ) + i(sen ϑ cos ϕ + cosϑ sen ϕ)] =
= |zw| (cos (ϑ + ϕ) + i sen (ϑ + ϕ))

Es decir: para multiplicar dos números complejos se multiplican sus módulos y se su-

man sus argumentos. Por ejemplo, para calcular (1 + i)4 como |1 + i| = 2 y arg(1 + i) = π/4,
se sigue que (1 + i)4 = −4.

Así pues, el producto de dos números complejos es geométricamente un giro (pues


se suman los argumentos de los números que estamos multiplicando) seguido de una
homotecia (el producto de los módulos de ambos números).

Acabamos de ver que si ϑ ∈ Arg(z) y ϕ ∈ Arg(w), entonces ϑ + ϕ ∈ Arg(z w). Es ahora fácil
demostrar mediante inducción la siguiente fórmula, muy útil, conocida como fórmula de
De Moivre. Observa también que si ϕ ∈ Arg(z) entonces −ϕ ∈ Arg(1/z).

Fórmula de De Moivre. Si z es un complejo no nulo, ϑ es un argumento de z y n es un


número entero, se verifica que nϑ ∈ Arg(z n
), es decir:

z n = |z |n (cos nϑ + i sen nϑ) z ∈ C∗ , ϑ ∈ Arg(z), n ∈ Z

Raíces de un número complejo

Se trata ahora de resolver la ecuación wn = z donde n es un número natural, n > 2, y


z 6= 0 es un número complejo conocido. Escribamos w en forma polar:
w = |w| (cos ϕ + i sen ϕ)
Ahora, usando la fórmula de De Moivre, podemos escribir la ecuación wn = z en la forma
equivalente:
wn = |w|n (cos nϕ + i sen nϕ) = |z | (cos ϑ + i sen ϑ)
p
Esta igualdad se da cuando |w|n = |z | y nϕ = ϑ+ 2kπ donde k ∈ Z. Deducimos que |w| = n |z |
(ojo: se trata de la raíz n–ésima de un número positivo, cosa ya conocida). Ahora bien, para
cualquier número ϕk de la forma ϕk = (ϑ + 2kπ)/n tenemos un número complejo
p
wk = n |z |(cos ϕk + i sen ϕk )
tal que (wk )n = z. Como una ecuación polinómica de grado n no puede tener más de n
soluciones, se sigue que distintos valores de k deben dar lugar al mismo número wk . Vea-
mos:
wk = wq ⇔ ϕk − ϕq = 2mπ ⇔ k − q = nm

También podría gustarte