Introduccion Al Analisis Complejo
Introduccion Al Analisis Complejo
Introduccion Al Analisis Complejo
Introducción
El símbolo usual (x, y) para representar pares ordenados no es conveniente para re-
presentar el número complejo (x, y). Para convencerte calcula (1, −1)4 . Representaremos
los números complejos con un simbolismo más apropiado en el que va a intervenir el
producto complejo. Para ello, observa que:
(x, 0) + (y, 0) = (x + y, 0)
(x, 0)(y, 0) = (xy, 0)
esto indica que los números complejos de la forma (x, 0) se comportan respecto a la suma
y la multiplicación de números complejos exactamente de la misma forma que lo hacen
los números reales respecto a la suma y multiplicación propias. En términos más preci-
sos, R × {0} es un subcuerpo de C isomorfo a R. Por esta razón, en las operaciones con
números complejos podemos sustituir los complejos del tipo (x, 0) por el número real x.
Es decir, hacemos la identificación (x, 0) = x.
Fíjate que con dicha identificación el producto x(u, v) tiene dos posibles interpretacio-
nes: producto del escalar real x por el vector (u, v) (estructura vectorial de R2 ) y producto
del complejo (x, 0) por el complejo (u, v). Pero ambos coinciden y son iguales a (xu, xv).
Se dice que x + iy es la expresión binómica del número complejo (x, y). Se dice que x es
la parte real e y es la parte imaginaria del número complejo x + iy. El producto ahora es
muy fácil de recordar pues
Es costumbre representar los números complejos con las letras z y w y reservar las
letras x, y, u, v para representar números reales. Una expresión de la forma z = x + iy se
interpreta como que z es el número complejo cuya parte real es x y cuya parte imaginaria
es y. Se escribe Re(z) e Im(z) para representar las partes real e imaginaria de z. Natural-
mente, dos números complejos son iguales cuando tienen igual parte real e igual parte
imaginaria.
Observaciones
Acabamos de ver que i 2 = −1 pero eso no nos permite escribir así, sin más ni más, que
√ √
i = −1. Fíjate lo que ocurre si ponemos i = −1 y manejamos ese símbolo con las reglas
a las que estamos acostumbrados:
√ √ p √
−1 = i 2 = i i = −1 −1 = (−1)(−1) = 1 = 1
Luego 1 = −1. Por tanto, las matemáticas son contradictorias y aquí hemos acabado.
Al ampliar R a C ganamos mucho (te convencerás de eso en este curso) pero tam-
bién perdemos algo. Te recuerdo que R tiene dos estructuras: la algebraica y la de orden.
Ambas estructuras están armoniosamente relacionadas. Pues bien, en C no hay nada pa-
recido. Podemos definir relaciones de orden en C, pero no hay ninguna de ellas que sea
compatible con la estructura algebraica. En efecto, si suponemos que 6 es una relación de
orden en C compatible con su estructura algebraica, como i 6= 0 habría de ser 0 < i 2 = −1
(esto todavía no es contradictorio porque pudiera ocurrir que la relación 6 no respetara el
orden de R). Pero también 0 < 12 = 1, luego 0 < 1 + (−1) = 0 y eso sí que es contradictorio.
Es usual interpretar el número complejo x + iy como el vector del plano (x, y) y, en ese
sentido, se habla del plano complejo. El eje horizontal recibe el nombre de eje real, y el eje
vertical recibe el nombre de eje imaginario.
y z = x + iy
|z|
z̄ = x − i y
La representación gráfica de la suma puede verse en la figura 1.2. Dos números com-
plejos z = x + iy y w = u + iv determinan un paralelogramo cuya diagonal es z + w.
z+w
u x x+u
|z| = Re z ⇐⇒ z ∈ R+o .
a) Basta observar que |z w| y |z | |w| son números no negativos cuyos cuadrados coinciden,
pues
|z w|2 = z wz w = z wz w = z z w w = |z |2 |w|2 = (|z | |w|)2
b) Es suficiente probar que |z + w|2 6 (|z | + |w|)2 . En efecto:
|z + w|2 = (z + w)(z + w) = (z + w)(z + w) = zz + ww + zw + zw =
= |z |2 + |w|2 + 2 Re(zw) 6 |z |2 + |w|2 + 2 |Re (zw)| 6
6 |z |2 + |w|2 + 2 |zw| = |z |2 + |w|2 + 2 |z | |w| = |z |2 + |w|2 + 2 |z | |w| =
= (|z | + |w|)2
Supuesto que z 6= 0 y w 6= 0, deducimos también que se verifica la igualdad |z + w| = |z |+ |w|
si, y sólo si, Re (zw) = |zw|, esto es, si zw ∈ R+ , o lo que es lo mismo zw = ρ donde ρ ∈ R+ .
Esta igualdad, puede escribirse de forma equivalente, multiplicando por w, como z |w|2 =
ρw, esto es, z = λw para algún λ ∈ R+ , lo que quiere decir que z y w están en una misma
semirrecta a partir del origen.
La desigualdad
|z + w| 6 |z | + |w| (z, w ∈ C) (1.2)
se llama desigualdad triangular y se generaliza fácilmente por inducción a n sumandos.
X
n X n
z 6 z j
j
j=1 j=1
El uso de coordenadas polares en el plano facilita mucho los cálculos con productos
de números complejos. Para cualquier número complejo z = x + iy 6= 0 podemos escribir
x y
z = |z | +i
|z | |z |
x y
Como , es un punto de la circunferencia unidad, puede escribirse en la forma
|z | |z |
x y
, = (cos ϑ, sen ϑ)
|z | |z |
para algún número ϑ ∈ R. Resulta así que
z = |z | (cos ϑ + i sen ϑ)
Esta forma de expresar un número complejo recibe el nombre de forma polar o forma
módulo-argumento cuya interpretación gráfica vemos en la figura 1.3.
|z|
Observa que
( )
cos(t) = cos(s)
s, t ∈ Arg(z) ⇐⇒ ⇐⇒ s = t + 2kπ para algún k ∈ Z
sin(t) = sin(s)
Por tanto, conocido un argumento to ∈ Arg(z) cualquier otro es de la forma to + 2kπ para
algún k ∈ Z, es decir, Arg(z) = to + 2πZ.
Es claro que dos números complejos no nulos, z, w, son iguales si, y sólo si, tienen el
mismo módulo y Arg z = Arg w.
De entre todos los argumentos de un número complejo z 6= 0 hay uno único que se
encuentra en el intervalo ] − π, π], se representa por arg(z) y viene dado por
Im z
arg(z) = 2 arc tg / R−
si z ∈
Re z + |z |
arg(z) = π si z ∈ R−
La comprobación de las anteriores afirmaciones es fácil. Como −π/2 < arc tgt < π/2, se
sigue que −π < arg(z) 6 π. Si z = t ∈ R− es evidente que z = |t| (cos π + i senπ). Y para z ∈
/ R−
se tiene:
1 − tg2 (arg(z)/2) (|z | + Rez)2 − (Im z)2 2 Re z(|z | + Re z) Re z
cos(arg(z)) = = = =
1 + tg2 (arg(z)/2) (|z | + Rez)2 + (Im z)2 2 |z | (|z | + Rez) |z |
Esta última forma es la que se usa con más frecuencia para los cálculos.
Fíjate que si tomas un número complejo z = x + iy que esté situado en el tercer cua-
drante (x < 0, y < 0) y supones que y es próximo a 0, su argumento principal está próximo
a −π, y si tomas un número complejo que esté situado en el segundo cuadrante, w = x + iv
con x < 0, v > 0, y supones que v es próximo a 0, su argumento principal está próximo a
π. Además, la distancia |w − z| = |v − y| = v − y es tan pequeña como quieras. Esto nos dice
que el argumento principal tiene una discontinuidad en el eje real negativo: salta de −π a
π cuando atravesamos dicho eje desde el tercer al segundo cuadrante.
Peor todavía dirás. Hasta cierto punto. Primero, la discontinuidad es inevitable. Si que-
remos elegir argumentos en un intervalo de longitud 2π, digamos [α, α + 2π[, entonces
dichos argumentos saltan de α a α + 2π cuando atravesamos la semirrecta de ecuación
(x, y) = ρ(cos α, sen α), (ρ > 0). En particular, si tomamos argumentos en el intervalo [0, 2π[
(cosa que, a primera vista, parece lo razonable) nos encontramos con que entonces se
produce una discontinuidad de dichos argumentos en el eje real positivo. Bien, sucede
que la extensión a C de algunas funciones definidas en R+ (el logaritmo, las raíces) hace
intervenir el argumento principal. Naturalmente, queremos que dichas extensiones sigan
siendo continuas en R+ y ello justifica que tengamos que tomar argumentos principales
de la forma en que lo hemos hecho: porque preferimos introducir una discontinuidad en
R− a perder la continuidad en R+ .
Fórmula de De Moivre
Veamos cómo la forma polar permite hacer fácilmente productos de números com-
plejos. Consideremos dos números complejos no nulos
z = |z | (cos ϑ + i sen ϑ)
w = |w| (cos ϕ + i sen ϕ)
Entonces
zw = |z | |w| (cos ϑ + i sen ϑ)(cos ϕ + i sen ϕ) =
= |zw| [(cos ϑ cos ϕ − senϑ sen ϕ) + i(sen ϑ cos ϕ + cosϑ sen ϕ)] =
= |zw| (cos (ϑ + ϕ) + i sen (ϑ + ϕ))
Es decir: para multiplicar dos números complejos se multiplican sus módulos y se su-
√
man sus argumentos. Por ejemplo, para calcular (1 + i)4 como |1 + i| = 2 y arg(1 + i) = π/4,
se sigue que (1 + i)4 = −4.
Acabamos de ver que si ϑ ∈ Arg(z) y ϕ ∈ Arg(w), entonces ϑ + ϕ ∈ Arg(z w). Es ahora fácil
demostrar mediante inducción la siguiente fórmula, muy útil, conocida como fórmula de
De Moivre. Observa también que si ϕ ∈ Arg(z) entonces −ϕ ∈ Arg(1/z).