1 Anillos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Capítulo 1

Anillos

En este capitulo primero vamos a revisar rápidamente los números complejos y luego introduciremos
las nociones abstractas de anillo y cuerpo y veremos los primeros ejemplos y propiedades básicas.

1.1 Números complejos


En el capítulo anterior hemos recordado la construcción de los números racionales Q a partir de los
números enteros Z y también la construcción de los números reales R a partir de Q. Ahora vamos a revisar
la construcción de los números complejos C a partir de R. Se supone que este material es familiar al lector,
así que voy a omitir algunos detalles.

Los números complejos pueden ser identificados con las expresiones formales
z = x + yi ,

donde x, y ∈ R. Las palabras “expresión formal” significan que


x 1 + y 1 i = x 2 + y 2 i si y solamente si x 1 = x 2 e y 1 = y 2 .

El número x se llama la parte real e y se llama la parte imaginaria de z . Se usa la notación


Re z := x, Im z := y.

El conjunto de los números complejos se denota por C. El plano complejo es la identificación entre C y R2
dada por z ↔ (Re z, Im z).
Las sumas están definidas término por término; es decir,
(x 1 + y 1 i ) + (x 2 + y 2 i ) := (x 1 + x 2 ) + (y 1 + y 2 ) i ,

y los productos se definen mediante la multiplicación de los números reales, la identidad


i 2 = −1

y la distibutividad; es decir,
(x 1 + y 1 i ) · (x 2 + y 2 i ) := (x 1 x 2 − y 1 y 2 ) + (x 1 y 2 + x 2 y 1 ) i .

Notamos que para qualesquiera x 1 , x 2 ∈ R se tiene


(x 1 + 0 · i ) + (x 2 + 0 · i ) = (x 1 + x 2 ) + 0 · i ,
(x 1 + 0 · i ) · (x 2 + 0 · i ) = x 1 x 2 + 0 · i ,
© 2018–2019 Alexey Beshenov. Para la última versión de este texto, véase http://cadadr.org/san-salvador/algebra/

1
1.1. Números complejos Capítulo 1. Anillos

Im

z = x + yi
y

Re
x

Figura 1.1: El plano complejo

y en este sentido la multiplicación compleja es una generalización de la multiplicación de números reales.


Los números reales se identifican con el subconjunto formado por los números de la forma x + 0 · i , que
también se denotan por x .

1.1.1. Observación. Las sumas y productos cumplen las siguientes propiedades.

1) a) (z 1 + z 2 ) + z 3 = z 1 + (z 2 + z 3 ) para cualesquiera z 1 , z 2 , z 3 ∈ C.
b) El número 0 := 0 + i · 0 cumple
z +0 = 0+z = z
para todo z ∈ C.
c) z + (−z) = (−z) + z = 0 para todo z = x + i y ∈ C, donde −z := −x − i y .
d) z + w = w + z para cualesquiera z, w ∈ C.

2) El producto es distributivo respecto a la suma:

z (w 1 + w 1 ) = zw 1 + zw 2 , (z 1 + z 2 ) w = z 1 w + z 2 w

para cualesquiera z, w 1 , w 2 ∈ C.

3) El producto es asociativo:
(z 1 z 2 )z 3 = z 1 (z 2 z 3 )
para cualesquiera z 1 , z 2 , z 3 ∈ C.

4) El número 1 := 1 + i · 0 cumple
z ·1 = 1·z = z
para todo z ∈ C.

5) El producto es conmutativo:
zw = w z
para cualesquiera z, w ∈ C. □

Para un número complejo z = x + i y su conjugado se define mediante

z := x − i y.

2
Capítulo 1. Anillos 1.1. Números complejos

1.1.2. Observación. La conjugación cumple las siguientes propiedades:

1) z + w = z + w y zw = z · w para cualesquiera z, w ∈ C.
2) z = z para todo z ∈ C.
3) z = z si y solo si z ∈ R. □

1.1.3. Definición. El valor absoluto de z = x + yi ∈ C es el número real


√ √
|z| := zz = x2 + y 2.

Notamos que |z| ≥ 0 y |z| = |z|.


1.1.4. Observación. El valor absoluto satisface las propiedades habituales:
1) |z| = 0 si y solamente si z = 0;
2) |zw| = |z| · |w| para cualesquiera z, w ∈ C;
3) se cumple la desigualdad triangular
¯ ¯
¯ ¯
¯|z| − |w|¯ ≤ |z + w| ≤ |z| + |w|

para cualesquiera z, w ∈ C. □

Im
z +w

z
w

Re
0

Figura 1.2: La desigualdad triangular

1.1.5. Observación. Para todo número complejo z = x + yi ̸= 0 existe un número único z −1 ∈ C tal que

zz −1 = z −1 z = 1.

Demostración. Dado que z z = |z|2 , se ve que hay que tomar


1 x y
z −1 = z= 2 − i.
|z|2 x + y 2 x2 + y 2

Este número es único porque si hay dos w 1 , w 2 ∈ C tales que zw 1 = zw 2 = 1, entonces

w 1 = w 1 · 1 = w 1 (zw 2 ) = (w 1 z) w 2 = 1 · w 2 = w 2 . ■

3
1.1. Números complejos Capítulo 1. Anillos

1.1.6. Observación. Para cualesquiera z, w ∈ C, si se cumple zw = 0, entonces z = 0 o w = 0.


Demostración. Si zw = 0, entonces, tomando los valores absolutos, se obtiene |z| · |w| = 0, así que |z| = 0 (es
decir, z = 0) o |w| = 0 (es decir, w = 0).
Otra prueba, usando los inversos: si tenemos zw = 0 y z ̸= 0, entonces

w = 1 · w = z −1 zw = z −1 0 = 0. ■

Usando las coordenadas polares en R2 , podemos expresar cada número complejo como

z = r (cos ϕ + i sen ϕ), donde r = |z|, 0 ≤ ϕ < 2π.

Si z ̸= 0, entonces los números r y ϕ están definidos de modo único. La expresión de arriba se llama la forma
trigonométrica (o polar) de z .

Im

r (cos ϕ + i sen ϕ)
r sen ϕ

ϕ
Re
r cos ϕ

Figura 1.3: La fórma trigonométrica de números complejos

1.1.7. Proposición (La identidad de Euler* ). Para cualquier ϕ se tiene

cos ϕ + i sen ϕ = e i ϕ .

Demostración. El coseno, seno y la exponencial pueden ser definidos mediante las series de potencias
∑ z 2n z2 z4 z6
cos z = (−1)n = 1− + − +··· ,
n≥0 (2n)! 2 24 720
∑ z 2n+1 z3 z5
sen z = (−1)n =z− + −··· ,
n≥0 (2n + 1)! 6 120

z
∑ zn z2 z3 z4 z5 z6
e = = 1+z + + + + + +···
n≥0 n! 2 6 24 120 720

—es fácil recordarlas: basta memorizar la serie de e z , y luego cos z y sen z tienen series parecidas, pero alter-
nantes; siendo una función par, cos z consiste en términos pares, y siendo una función impar, sen z consiste
en términos pares. Calculamos que las potencias de i son

i 2n = (−1)n , i 2n+1 = (−1)n i .

Luego,
∑ (i ϕ)n ∑ i n ϕn ∑ ϕ2n ∑ ϕ2n+1
eiϕ = = = (−1)n +i (−1)n = cos ϕ + i sen ϕ. ■
n≥0 n! n≥0 n! n≥0 (2n)! n≥0 (2n + 1)!

4
Capítulo 1. Anillos 1.1. Números complejos

Im

p
− 12 + 3
i = e 2πi /3 i = e πi /2 p p
2
2
2
+ 2
2
i = e πi /4

−1 = e πi 1 = e0
Re

Figura 1.4: Algunos números en el plano complejo

La identidad de Euler implica que todo número complejo es de la forma r e i ϕ para algún número real r ≥ 0
y ángulo 0 ≤ ϕ < 2π.
1.1.8. Corolario (La fórmula de de Moivre* ). Para n = 1, 2, 3, . . . se tiene
(cos ϕ + i sen ϕ)n = cos(nϕ) + i sen(nϕ).

Demostración. Usando la identidad de Euler,


(cos ϕ + i sen ϕ)n = (e i ϕ )n = e i nϕ = cos(nϕ) + i sen(nϕ). ■

1.1.9. Proposición. Para n = 1, 2, 3, 4, . . . la ecuación


zn = 1

tiene precisamente n distintas raíces complejas: son


2πi k
e n , donde k = 0, 1, . . . , n − 1.
Demostración. Si z n = 1, entonces |z|n = |z n | = 1, de donde se sigue que |z| = 1, así que z es de la forma
z = e i ϕ = cos ϕ + i sen ϕ

para algún ángulo 0 ≤ ϕ < 2π. Según la fórmula de de Moivre tenemos


z n = cos(nϕ) + i sen(nϕ) = 1,

así que
cos(nϕ) = 1 y sen(nϕ) = 0,
lo que significa que
nϕ = 2πk.
para algún k ∈ Z. Entonces,
2πk
. ϕ=
n
Esto nos da n diferentes ángulos que corresponden a k = 0, 1, 2, . . . , n − 1. ■
* Leonhard Euler (1707–1783) — matemático suizo, uno de los más prolíficos e importantes de toda la historia.
* Abraham de Moivre (1667–1754), matemático francés.

5
1.2. Axiomas de anillos Capítulo 1. Anillos

1.1.10. Definición. Los números complejos z ∈ C que cumplen z n = 1 se laman las raíces n -ésimas de la
unidad. Como acabamos de ver, son
1, ζn , ζ2n , . . . , ζn−1
n ,

donde
2πi
(1.1) ζn := e n .

La notación (1.1) será utilizada muy a menudo a lo largo del curso, así que hay que recordarla. Observa-
mos que de
p
la misma manera, para cualquier número complejo w , las raíces de la ecuación z n = w son de la
forma ζn |w|.
k n

Notamos que el polígono en el plano complejo que tiene como sus vértices las raíces n -ésimas de la
unidad ζkn es un n -ágono regular inscrito en el circulo unitario.

Im

ζ26 = ζ3 ζ6

ζ36 = ζ2 = −1 1
Re

ζ46 = ζ23 ζ56

Figura 1.5: Las raíces sextas de la unidad en el plano complejo

Notamos un par de propiedades.

1) Si m | n , entonces toda raíz m -ésima es una raíz n -ésima.


Esto se ve de la identidad z n = (z m )n/m o también de ζm = ζn/m
n .
2) Para cualquier n ≥ 2 la suma de todas las raíces n -ésimas es nula:
ζnn − 1
1 + ζn + ζ2n + · · · + ζn−1
n = =0
ζn − 1

—aquí hemos usado la fórmula para la serie geométrica y el hecho de que ζn ̸= 1.

1.2 Axiomas de anillos


Hasta el momento hemos revisado las construcciones de los números racionales Q, reales R y complejos
C. Cada uno de estos conjuntos está formado por ciertos elementos, sobre cuáles están definidas la suma
y producto que cumplen las propiedades habituales enumeradas en 1.1.1. De la misma manera, sobre el
conjunto Z/nZ de los restos módulo n están definidas las dos operaciones aritméticas. Para generalizar y
axiomatizar todos estos “conjuntos de números”, se introduce la noción de anillo.

6
Capítulo 1. Anillos 1.2. Axiomas de anillos

1.2.1. Definición. Un anillo A es un conjunto dotado de dos operaciones: adición

+ : A × A → A,
(x, y) 7→ x + y

y multiplicación

· : A × A → A,
(x, y) 7→ x y

que satisfacen los siguientes axiomas.

A1a) la adición es asociativa: para cualesquiera x, y, z ∈ A tenemos

(x + y) + z = x + (y + z);

A1b) existe un elemento 0 ∈ A (el cero) tal que para todo x ∈ A se cumple

0 + x = x = x + 0;

A1c) para todo x ∈ A existe un elemento −x ∈ A (el opuesto de x ) que satisface

(−x) + x = x + (−x) = 0;

A1d) la adición es conmutativa: para cualesquiera x, y ∈ A se cumple

x + y = y + x;

A2) la multiplicación es distributiva respecto a la adición: para cualesquiera x, y, z ∈ A se cumple

x (y + z) = x y + xz, (x + y) z = xz + y z;

A3) la multiplicación es asociativa: para cualesquiera x, y, z ∈ A tenemos

(x y) z = x (y z);

A4) existe un elemento 1 ∈ A (la identidad) tal que para todo x ∈ A se cumple

1 · x = x = x · 1.

Además, si se cumple el axioma adicional

AC) la multiplicación es conmutativa: para cualesquiera x, y ∈ A se cumple

x y = y x.

se dice que A es un anillo conmutativo.

7
1.3. Ejemplos de anillos Capítulo 1. Anillos

1.3 Ejemplos de anillos


1.3.1. Ejemplo. Al revisar los axiomas, no debe ser sorprendente que los números enteros Z, racionales Q,
reales R, complejos C formen anillos conmutativos respecto a la adición y multiplicación habitual. ▲
1.3.2. Ejemplo. Para n = 1, 2, 3, . . . hemos notado en el capítulo 0 que sobre el conjunto

Z/nZ := {[a]n | a ∈ Z} = {[0]n , [1]n , . . . , [n − 1]n }

formado por los restos módulo n


[a]n := {b ∈ Z | a ≡ b (mód n)}
se puede definir la adición y multiplicación mediante las fórmulas

[a]n + [b]n := [a + b]n ,


[a]n · [b]n := [ab]n .

Se ve que Z/nZ es un anillo conmutativo respecto a la adición y multiplicación módulo n , dado que Z lo
es. Los restos [0]n y [1]n son el cero y la identidad respectivamente. Los elementos opuestos son dados por
−[a]n = [−a]n . ▲
Un ejemplo extremadamente importante son los anillos de polinomios.
1.3.3. Ejemplo (Anillos de polinomios). Sea A un anillo. Un polinomio con coeficientes en A en una
variable X es una suma formal ∑ i
f = ai X ,
i ≥0

donde ai ∈ A , y casi todos los ai son nulos, excepto un número finito de ellos. Esto quiere decir que la suma
formal de arriba es finita: para algún n tenemos

(1.2) f = a i X i = a n X n + a n−1 X n−1 + · · · + a 1 X + a 0 .
0≤i ≤n
∑ ∑
La palabra “suma formal” significa que i ≥0 ai X i = i ≥0 bi X i si y solo si ai = bi para todo i ≥ 0. Para
denotar las variables de polinomios, serán usadas las letras mayúsculas X , Y , Z , . . . Los términos de la forma
0 · X i normalmente se omiten de las expresiones como (1.2).
Las sumas de polinomios están definidas término por término:
∑ ∑ ∑
ai X i + b i X i := (a i + b i ) X i .
i ≥0 i ≥0 i ≥0

Para definir los productos, basta declarar que los monomios se multiplican como

ai X i · b j X j = ai b j X i + j ,

y aplicar la distributividad:
( )( )
a m X m + a m−1 X m−1 + · · · + a 1 X + a 0 b n X n + b n−1 X n−1 + · · · + b 1 X + b 0
= a m b n X m+n + (a m b n−1 + a m−1 b n ) X m+n−1 + · · · + (a 1 b 0 + a 0 b 1 ) X + a 0 b 0 .

Esto nos lleva a la fórmula ( ) ( ) ( )


∑ i
∑ i
∑ ∑
ai X · bi X := ai b j X k .
i ≥0 i ≥0 k≥0 i + j =k

Dejo al lector verificar que los polinomios forman un anillo respecto a estas operaciones. Este anillo se
denotará por A[X ]. Notamos que si A es conmutativo, entonces A[X ] es también conmutativo (este es el caso

8
Capítulo 1. Anillos 1.3. Ejemplos de anillos

que nos va a interesar a continuación). Tal vez la parte menos evidente es la asociatividad de multiplicación.
Para probarla, se puede observar que si
∑ ∑ ∑
f = ai X i , g= bj X j , h= ck X k ,
i ≥0 j ≥0 k≥0

entonces ambas expresiones f (g h) y ( f g ) h son iguales a


( )
∑ ∑
ai b j ck X n .
n≥0 i + j +k=n

Un polinomio de la forma
c +0· X +0· X 2 +0· X 3 +···
se llama un polinomio constante y también se denota por c . El cero en A[X ] es el polinomio constante 0 y
la identidad es el polinomio constante 1.
Si seguimos la misma construcción, pero quitamos la condición de que ai = 0, excepto un número finito
de i , entonces se obtiene el anillo de las series formales que se denota por A[[X ]]. Véase el ejercicio 1.9. ▲

Vamos a volver a los polinomios en el siguiente capítulo para sistematizar sus propiedades.

1.3.4. Ejemplo (Anillos de funciones). Sea X un conjunto y A un anillo. Las aplicaciones f : X → A forman
un anillo respecto a la suma y producto punto por punto:

( f + g )(x) := f (x) + g (x), ( f g )(x) := f (x) g (x).

Los axiomas de anillos se deducen de estos axiomas para A . El cero es la aplicación constante x 7→ 0 y la
identidad es la aplicación constante x 7→ 1. Este anillo se llama el anillo de funciones sobre X con valores
en A y se denotará por Fun(X , A). Si A es un anillo conmutativo, entonces el anilo Fun(X , A) es también
conmutativo.
Los anillos de funciones tienen mucha importancia en la geometría moderna, donde X es algún espacio
geométrico y la idea principal es reconstruir X a partir de las funciones sobre X . ▲

Mencionemos un ejemplo importante de anillos no conmutativos que seguramente es familiar al lector.

1.3.5. Ejemplo (Anillos de matrices). Para un anillo A , una matriz de n ×n con coeficientes en A es una
tabla  
a 11 a 12 ··· a 1n
a ··· a 2n 
 21 a 22 
a =
 .. .. .. .. 

 . . . . 
a n1 a n2 ··· a nn

donde ai j ∈ A . En este curso vamos a denotar las matrices nada más por las letras minúsculas a, b, c, . . . La
suma de matrices se define término por término:
     
a 11 ··· a 1n b 11 ··· b 1n a 11 + b 11 ··· a 1n + b 1n
 .. .. ..  +  .. .. ..  :=  .. .. .. 
 . . .   . . .   . . . ,
a n1 ··· a nn b n1 ··· b nn a n1 + b n1 ··· a nn + b nn

mientras que el producto


     
a 11 ··· a 1n b 11 ··· b 1n c 11 ··· c 1n
 .. .. ..  ·  .. .. ..  =  .. .. .. 
 . . .   . . .   . . . 
a n1 ··· a nn b n1 ··· b nn c n1 ··· c nn

9
1.3. Ejemplos de anillos Capítulo 1. Anillos

se define mediante la fórmula



c i j := ai k bk j .
1≤k≤n

Este producto no es algo aleatorio: su definición viene de la composición de aplicaciones lineales.


Las matrices de n × n con coeficientes en A forman un anillo que vamos a denotar por Mn (A). El cero es
la matriz nula  
0 0 ··· 0
0 ··· 0
 0 
0 := 
 .. .. .. .. 

. . . .
0 0 ··· 0

y la identidad es la matriz
 
1 0 ··· 0
0 ··· 0
 1 
1 := 
 .. .. .. .. 
.
. . . .
0 0 ··· 1

En un primer curso de álgebra lineal normalmente se considera A = R o C y se verifican los axiomas de anillos
para este caso, pero el anillo específico A es irrelevante para llevar a cabo la construcción general.
El anillo Mn (A) no es conmutativo para n ≥ 2: por ejemplo, para n = 2 podemos considerar las matrices
( ) ( )
1 0 0 1
e 11 := , e 12 := .
0 0 0 0

Calculamos que
e 11 e 12 = e 12 , e 12 e 11 = 0,

y luego e 11 e 12 ̸= e 12 e 11 , salvo el caso trivial cuando en A se cumple 1 = 0. ▲

No olvidemos que las matrices sirven nada más para especificar las aplicaciones lineales V → V respecto
a una base fija de V . Sin fijar una base, podemos definir de manera abstracta el anillo de aplicaciones lineales.

1.3.6. Ejemplo. Para un espacio vectorial V , sea End(V ) el conjunto de las aplicaciones lineales f : V → V .
Definamos la suma mediante
( f + g )(v) := f (v) + g (v)

y el producto mediante la composición de aplicaciones f ◦ g . Esto nos da una estructura de anillo no con-
mutativo sobre End(V ) que se llama el anillo de endomorfismos de V . ▲

1.3.7. Ejemplo. Una manera común de construir nuevos anillos es tomar productos. A saber, para dos anillos
A y B , el producto A × B se define como el producto cartesiano respecto a las operaciones

(a 1 , b 1 ) + (a 2 , b 2 ) := (a 1 + a 2 , b 1 + b 2 ), (a 1 , b 1 ) · (a 2 , b 2 ) := (a 1 a 2 , b 1 b 2 ).

Dejo al lector verificar que A × B es un anillo. Si A y B son conmutativos, entonces A × B es también conmu-
tativo.

De la misma manera, para una familia de anillos A i , el producto i ∈I A i se define como el producto
cartesiano respecto a las operaciones

(a i )i + (a i′ )i := (a i + a i′ )i , (a i )i · (a i′ )i := (a i a i′ )i . ▲

10
Capítulo 1. Anillos 1.4. Algunos no-anillos (♣)

1.4 Algunos no-anillos (♣)


Sería instructivo considerar algo parecido a anillo que no cumpla algún axioma de la lista.

1.4.1. Ejemplo. Para los polinomios


∑ ∑
f = ai X i , g = b i X i ∈ A[X ]
i ≥0 i ≥0

tomemos la suma habitual y el producto dado por la sustitución


( )k
∑ ∑ i
f ◦ g := f (g (X )) := ak bi X .
k≥0 i ≥0

Notamos que
( f1 + f2) ◦ g = f1 ◦ g + f2 ◦ g ,
pero en general
f ◦ (g 1 + g 2 ) ̸= f 1 ◦ g 1 + f 1 ◦ g 2 .
Por ejemplo, si f = X 2 , g 1 = X , g 2 = 1, entonces

f ◦ (g 1 + g 2 ) = X 2 + 2X + 1, mientras que f ◦ g 1 + f ◦ g 2 = X 2 + 1.

Estas dos expresiones no coinciden si 2 ̸= 0 en A . Este ejemplo demuestra la importancia de tener en el caso
no conmutativo dos condiciones de distributividad: por la izquierda y por la derecha. ▲

1.4.2. Ejemplo. Recordemos que sobre el espacio R3 se puede definir el producto cruz

× : R3 × R3 → R3

mediante ¯ ¯
¯ ⃗ ⃗ ⃗ ¯ ¯ ¯ ¯ ¯ ¯ ¯
¯ e1 e2 e3 ¯ ¯ u2 u 3 ¯¯ ¯ u1 u 3 ¯¯ ¯ u1 u 2 ¯¯
u × v := ¯¯ u 1 u2 u3 ¯ := ¯
¯ ¯ v2 ⃗
e − ¯ ⃗
e + ¯ ⃗
e ,
¯ v ¯ v3 ¯ 1 ¯ v1 v3 ¯ 2 ¯ v1 v2 ¯ 3
1 v2 v3
donde


e 1 := (1, 0, 0), ⃗
e 2 := (0, 1, 0), ⃗
e 3 := (0, 0, 1);
u = (u 1 , u 2 , u 3 ), v = (v 1 , v 2 , v 3 ).

El lector puede verificar que el producto cruz es distributivo respecto a la adición habitual de vectores:

u × (v + w) = u × v + u × w, (u + v) × w = u × w + v × w.

Notamos que para cualquier u ∈ R3 se cumple

u × u =⃗0.

En particular, tenemos
(u + v) × (u + v) = u × u} +u × v + v × u + |v {z
| {z × v},
=⃗0 =⃗0

así que
v × u = −u × v.
Esto significa que se tiene una especie de anillo no conmutativo. Sin embargo, hay dos problemas.

11
1.5. Subanillos Capítulo 1. Anillos

1) Primero, falta la identidad: esta tendría que cumplir ⃗1×⃗1 =⃗1, pero ⃗1×⃗1 =⃗0, y el vector nulo ⃗0 claramente
no funciona como la identidad.
2) El producto cruz no es asociativo: en general

(u × v) × w ̸= u × (v × w),

y en lugar de la asociatividad se cumple la identidad de Jacobi

u × (v × w) + v × (w × u) + w × (u × v) = 0.

Usando el producto cruz, se puede definir una estructura de anillo no sobre R3 , sino sobre R4 . Identifi-
quemos los elementos de R4 con pares (a, u), donde a ∈ R y u ∈ R3 . Las operaciones

(a, u) + (b, v) := (a + b, u + v),


(a, u) · (b, v) := (ab − u · v, av + bu + u × v).

definen un anillo no conmutativo que se conoce como el anillo de cuaterniones y se denota por H* . Véase
el ejercicio 1.5. ▲
1.4.3. Ejemplo. He aquí otro ejemplo parecido: para dos matrices a, b ∈ Mn (A) definamos su conmutador
como la matriz

(1.3) [a, b] := ab − ba.

Notamos que [a, b] = 0 si y solo si las matrices conmutan: ab = ba . Tenemos [a, a] = 0 y [a, b] = −[b, a]. En
general,
[[a, b], c] ̸= [a, [b, c]],
pero para cualesquiera a, b, c ∈ Mn (A) se cumple la identidad de Jacobi

[a, [b, c]] + [b, [c, a]] + [c, [a, b]] = 0

—dejo al lector el placer de desarrollar los corchetes según la definición (1.3) y verificar que todos los tér-
minos se cancelan. ▲
Para nosotros, el término “anillo” siempre asume la existencia de identidad y la asociatividad del pro-
ducto, así que R3 con el producto cruz y las matrices con el conmutador [−, −] no son anillos. Son casos
particulares de algo llamado “anillos de Lie** ”, que es también una estructura sumamente importante, pero
no la vamos a estudiar en este curso.

1.5 Subanillos
Si tenemos un anillo A y un subconjunto B ⊆ A , para asegurarnos que B es también un anillo respecto a
la misma suma y producto, basta verificar que B contiene 0 y 1 y que las operaciones (x, y) 7→ x + y , x 7→ −x ,
(x, y) 7→ x y se restringen a B . Esto nos lleva a la noción de subanillo.

1.5.1. Definición. Sea A un anillo. Se dice que un subconjunto B ⊆ A es un subanillo de A si

1) B es cerrado respecto a la adición y elementos opuestos:

a) 0 ∈ B ,
* La letra H conmemora al descubridor de cuaterniones, el matemático irlandés William Rowan Hamilton (1805–1865).
** Sophus Lie (1842–1899), matemático noruego, conocido por sus trabajos en la teoría de grupos de Lie.

12
Capítulo 1. Anillos 1.5. Subanillos

b) x + y ∈ B para cualesquiera x, y ∈ B ,
c) −x ∈ B para todo x ∈ B ;

2) B es cerrado respecto a la multiplicación:

a) 1 ∈ B ,
b) x y ∈ B para cualesquiera x, y ∈ B .

El lector puede comprobar que en este caso B es también un anillo respecto a las mismas operaciones
que A .

1.5.2. Observación. Sea A un anillo. Si A i ⊆ A son subanillos, entonces i A i es un subanillo. □

1.5.3. Ejemplo. Tenemos una cadena de subanillos

Z ⊂ Q ⊂ R ⊂ C. ▲

1.5.4. Ejemplo. Los números naturales N no forman un subanillo de Z: si n ∈ N, entonces −n ∉ N, salvo


cuando n = 0. ▲

1.5.5. Ejemplo. Las matrices de la forma


( )
x 0
, x∈A
0 0

cumplen todas las condiciones, salvo que la matriz identidad no está entre ellas. Entonces, tales matrices
no forman un subanillo de M2 (A) según nuestra definición de arriba. ▲

1.5.6. Ejemplo. El anillo de los enteros de Gauss* es dado por

Z[i ] := {a + bi | a, b ∈ Z} ⊂ C,

Se ve fácilmente que este es un subanillo de C. ▲

1.5.7. Ejemplo. Otro ejemplo del mismo tipo: consideremos la raíz cúbica de la unidad ζ3 := e 2πi /3 y el
conjunto
Z[ζ3 ] := {a + b ζ3 | a, b ∈ Z} ⊂ C.

Está claro que para cualesquiera x, y ∈ Z[ζ3 ] se tiene x + y ∈ Z[ζ3 ]. Para la multiplicación, caculamos que

(a + b ζ3 ) · (c + d ζ3 ) = ac + (ad + bc) ζ3 + bd ζ23 ,

y usando la relación ζ23 = −1 − ζ3 , podemos escribir la última expresión como

(ac − bd ) + (ad + bc − bd ) ζ3 ∈ Z[ζ3 ].

Después de esta verificación se ve que Z[ζ3 ] es un subanillo de C. Este se llama el anillo de los enteros de
Eisenstein** . ▲

* Carl Friedrich Gauss (1777–1855) — matemático alemán. Entre otras cosas, escribió a los veintiún años su tratado “Disquisitiones
arithmeticae” que revolucionó el área de la teoría de números.
** Ferdinand Gotthold Max Eisenstein (1823–1852), matemático alemán, estudiante de Dirichlet, conocido por sus contribuciones
en la teoría de números. Murió a los 29 años de tuberculosis.

13
1.5. Subanillos Capítulo 1. Anillos

−2 + 2i −1 + 2i 2i 1 + 2i 2 + 2i

−2 + i −1 + i i 1+i 2+i

−2 −1 0 1 2

−2 − i −1 − i −i 1−i 2−i

−2 − 2i −1 − 2i −2i 1 − 2i 2 − 2i

Figura 1.6: Los enteros de Gauss Z[i ] en el plano complejo

1.5.8. Ejemplo. Sea n ̸= 1 un entero libre de cuadrados* . Pongamos


p p
Q( n) := {a + b n | a, b ∈ Q}.

Este es un subanillo de R si n > 0 y un subanillo de C si n < 0. Por ejemplo, calculemos los productos:
p p p
(a + b n) (c + d n) = ac + n bd + (ad + bc) n.

Por las mismas consideraciones, el conjunto


p p
Z[ n] := {a + b n | a, b ∈ Z}
p
es un subanillo de Q( n).
En el caso cuando n ≡ 1 (mód 4), se puede considerar el conjunto más grande
[ 1 + pn ] { p
1 + n ¯¯ }
Z := a + b ¯ a, b ∈ Z .
2 2
p
Este es también un subanillo de Q( n). La parte menos evidente son los productos:
( p )( p ) p p
1+ n 1+ n 1+2 n +n 1+ n
a +b c +d = ac + bd + (ad + bc) .
2 2 4 2

Ahora ya que n = 4k + 1 para algún k ∈ Z,


p p
1+2 n +n 1+ n
= + k,
4 2
[ p ]
así que el producto pertenece a Z 1+ n
2 .

* Es decir, p 2 ∤ n para ningún primo p . Los primeros números libres de cuadrados son

±1, ±2, ±3, ±5, ±6, ±7, ±10, ±11, ±13, ±14, ±15, ±17, . . .

14
Capítulo 1. Anillos 1.5. Subanillos

2 ζ3 1 + 2 ζ3 2 + 2 ζ3

−1 + ζ3 ζ3 1 + ζ3 2 + ζ3

−2 −1 0 1 2

−2 − ζ3 −1 − ζ3 −ζ3 1 − ζ3

−2 − 2 ζ3 1 − 2 ζ3 −2 ζ3

Figura 1.7: Los enteros de Eisenstein Z[ζ3 ] en el plano complejo

Tenemos una cadena de subanillos


p [ 1 + pn ] p
Z ⊂ Z[ n] ⊂ Z ⊂ Q( n) ⊂ C.
2
[ p ] p
1+ −3 1+ −3
En particular, para n = −3 se obtiene el anillo Z 2 . Notamos que ζ3 = 2 − 1, de donde se ve que
[ p ]
1+ −3
Z[ζ3 ] = Z 2 . ▲
1.5.9. Ejemplo. Sea A un anillo. Los polinomios constantes
c +0· X +0· X 2 +0· X 3 +···
forman un subanillo del anillo de polinomios A[X ]. Los polinomios A[X ] forman un subanillo del anillo de
las series formales A[[X ]] (véase el ejercicio 1.9). ▲
1.5.10. Ejemplo. Para n = 1, 2, 3, . . . y para p = 2, 3, 5, 7, 11, . . . primo los conjuntos
[1] { a ¯ }
¯
Z := ∈ Q ¯ a ∈ Z, k = 0, 1, 2, . . . ,
n nk ¯
{a }
¯
Z(p) := ∈ Q ¯ a, b ∈ Z, p ∤ b
b
son subanillos de Q. ▲
1.5.11. Ejemplo. Para un conjunto X y un anillo A el anillo de funciones Fun(X , A) tiene como su subanillo
las funciones constantes dadas por x 7→ c para c ∈ A fijo.
En el anillo Fun(R, R) tenemos los siguientes subanillos:
{funciones constantes} ⊂ {funciones continuas} ⊂ Fun(R, R). ▲
1.5.12. Ejemplo. Los anillos Z y Z/nZ no tienen subanillos propios. En efecto, si A ⊆ Z es un subanillo,
entonces 1 ∈ A , y luego para cualquier n = 1, 2, 3, . . . se tiene
±(1 · · + 1}) ∈ A,
| + ·{z
n

así que A = Z. De la misma manera, para un subanillo A ⊆ Z/nZ tenemos necesariamente [1]n ∈ A , pero para
todo a = 1, 2, 3, 4, . . . se cumple
[a]n = [1]n + · · · + [1]n ∈ A. ▲
| {z }
n

15
1.6. Algunas observaciones respecto a los axiomas Capítulo 1. Anillos

1.6 Algunas observaciones respecto a los axiomas


Varias propiedades naturales de la suma y producto en un anillo A se siguen de los axiomas.

1) La asociatividad de la adición y multiplicación implican la asociatividad generalizada: para las expre-


siones
x1 + · · · + xn y x1 · · · xn

cualquier modo de poner los paréntesis da el mismo resultado. En el capitulo anterior ya hemos visto
cómo probarlo por inducción sobre n .

2) La identidad y el cero son únicos: en efecto, si hay dos elementos 0 y 0′ que satisfacen la propiedad del
cero y 1 y 1′ que satisfacen la propiedad de la identidad, entonces

0 = 0 + 0′ = 0 ′ y 1 = 1 · 1 ′ = 1′ .

3) Los elementos opuestos están definidos de modo único. En efecto, si

x + y = y + x = 0, x + z = z + x = 0,

entonces
y = y + 0 = y + (x + z) = (y + x) + z = 0 + z = z.

4) La sustracción (x, y) 7→ x − y no se introduce como una operación especial, sino por la definición,

x − y := x + (−y).

5) Para las sumas funciona la cancelación: para cualesquiera x, y, z ∈ A se tiene

x + z = y + z =⇒ x = y.

En efecto, basta notar que si x + z = y + z , entonces x = x + z + (−z) = y + z + (−z) = y .

6) En general, la cancelación para los productos no funciona: la identidad xz = y z no necesariamente


implica que x = y . Por ejemplo, en el anillo Z/6Z se tiene [2] · [2] = [5] · [2], aunque [2] ̸= [5].

7) Para todo x ∈ A se cumple


−(−x) = x.

8) Para todo x ∈ A se cumple


0 · x = x · 0 = 0.

En efecto, tenemos
0 · x = (0 + 0) · x = 0 · x + 0 · x,

y luego por la cancelación, 0 · x = 0. De la misma manera se demuestra que x · 0 = 0.

9) Los axiomas permiten que 1 = 0, pero en este caso para todo x ∈ A se tiene

x = x · 1 = x · 0 = 0,

así que A consiste en un solo elemento 0. Tal anillo se llama el anillo nulo y se denota por 0.

16
Capítulo 1. Anillos 1.6. Algunas observaciones respecto a los axiomas

10) Para cualesquiera x, y ∈ A se tiene


x · (−y) = (−x) · y = −x y.
En particular,
x · (−1) = (−1) · x = −x.

En efecto, tenemos por la distributividad


x · (−y) + x y = x (−y + y) = 0,

así que x · (−y) = −x y . De la misma manera se verifica que (−x) · y = −x y .


11) Para cualesquiera x, y ∈ A se tiene
x (y − z) = x y − xz, (x − y) z = xz − y z.

1.6.1. Definición. Un número natural n = 1, 2, 3, . . . puede ser visto como un elemento de A poniendo

| + ·{z
n := 1 · · + 1} ∈ A,
n

y de la misma manera, para los enteros negativos,


−n := −(1
| + ·{z
· · + 1}) ∈ A.
n

(No estamos diciendo que diferentes n ∈ Z corresponden a diferentes elementos de A ; por ejemplo, 2 = 5 =
8 = · · · en Z/3Z.) Esto nos permite multiplicar cualquier elemento x ∈ A por n = 1, 2, 3, . . .:

nx = (1
| + ·{z
· · + 1}) x = |x + ·{z
· · + x}, (−n) x = −(nx).
n n

Con estas definiciones se cumplen las propiedades esperadas:


n (x + y) = n x + n y,
(m + n) x = m x + n x,
(m n) x = m (nx),
1 · x = x.

De la misma manera, para x ∈ A y n = 1, 2, 3, . . . se define


x n := |x ·{z
· · x} y x 0 := 1.
n

Notamos que
x m x n = x m+n , (x m )n = x mn ,
y si A es un anillo conmutativo (!), entonces
(x y)n := x y · · · x y = x n y n .
| {z }
n

1.6.2. Proposición (Fórmula del binomio). Si A es un anillo conmutativo (!), entonces para cualesquiera
x, y ∈ A y n = 0, 1, 2, 3, . . . se cumple
( ) ( )
n
∑ n i j ∑ n n−i i
(x + y) = x y = x y ,
i , j ≥0 i 0≤i ≤n i
i + j =n
(n )
donde i denota el coe ciente binomial i !·(n−i )! .
n!

17
1.7. Divisores de cero y dominios Capítulo 1. Anillos

Demostración. Esta fórmula obviamente se cumple para n = 0, 1. Luego, si esta se cumple para n , tenemos
( ) ( )
n+1 n
∑ n n+1−i i ∑ n n−i i +1
(x + y) = (x + y) (x + y) = x y + x y
0≤i ≤n i 0≤i ≤n i
( ) ( )
∑ n n+1−i i ∑ n
= x y + x n+1−i y i
0≤i ≤n+1 i 1≤i ≤n+1 i − 1
(( ) ( )) ( )
∑ n n n+1−i i
∑ n + 1 n+1−i i
= + x y = x y .
0≤i ≤n+1 i i −1 0≤i ≤n+1 i

(Note que para desarrollar el producto (x + y)n (x + y) se usa la conmutatividad.) ■

En un anillo no conmutativo, en general (x y)n ̸= x n y n , y la fórmula del binomio tampoco tiene por qué
funcionar: por ejemplo, (x + y)2 = x 2 + x y + y x + y 2 , pero no es cierto que x y = y x . Haga el ejercicio 1.10 de
abajo.
Podemos resumir esta sección diciendo que en un anillo abstracto A se cumplen prácticamente todas las
propiedades habituales que uno espera de las operaciones aritméticas; solo hay que tener cuidado con la
conmutatividad.

1.7 Divisores de cero y dominios


En los anillos como C y sus subanillos, el producto de dos números no nulos tampoco es nulo. Sin em-
bargo, esto no es cierto, por ejemplo, en Z/6Z: se tiene [2] · [3] = [0], aunque [2], [3] ̸= [0]. Para estudiar estos
fenómenos, se introducen las siguientes nociones.

1.7.1. Definición. Sea A un anillo.

1) Si para x ∈ A existe un elemento no nulo y ∈ A tal que x y = 0 o y x = 0, entonces se dice que x es un


divisor de cero.

2) Si para x ∈ A se cumple
x n := |x ·{z
· · x} = 0
n

para algún n = 1, 2, 3, . . ., entonces se dice que x es un elemento nilpotente, o simplemente un nilpo-


tente.

3) Si para e ∈ A se cumple
e 2 = e,
entonces se dice que e es un elemento idempotente, o simplemente un idempotente.

Notamos que cualquier nilpotente es un divisor de cero. Un idempotente distinto de 1 es también un


divisor de cero: si e 2 = e , entonces
e 2 − e = e (e − 1) = 0,
donde e − 1 ̸= 0.

1.7.2. Definición.

1) Un divisor de cero distinto de 0 se llama un divisor de cero no trivial.

2) Un nilpotente distinto de 0 se llama un nilpotente no trivial.

3) Un idempotente distintio de 0 y 1 se llama un idempotente no trivial.

18
Capítulo 1. Anillos 1.7. Divisores de cero y dominios

1.7.3. Definición. Un anillo A se llama un dominio de integridad* (o simplemente un dominio) si se


cumplen las siguientes condiciones:.

1) A es conmutativo,

2) A ̸= 0,

3) A no tiene divisores de cero no triviales.

Notamos que la última condición es equivalente a

x y = 0 =⇒ x = 0 o y = 0

o también a
x ̸= 0 e y ̸= 0 =⇒ x y ̸= 0.

1.7.4. Observación. Un anillo conmutativo no nulo A es un dominio si y solo si en A funciona la cancelación


para los productos: para cualesquiera x, y, z ∈ A se tiene

xz = y z, z ̸= 0 =⇒ x = y.

Demostración. Supongamos que A es un dominio. Si xz = y z , entonces

(x − y) z = xz − y z = 0.

Ahora si z ̸= 0, entonces x − y = 0; es decir, x = y .


Viceversa, si en A tenemos la cancelación, entonces x y = 0 para y ̸= 0 puede ser escrito como x y = 0 · y , y
luego cancelando y se obtiene x = 0. Esto demuestra que A es un dominio. ■

1.7.5. Ejemplo. Los números complejos C forman un dominio, y por ende cualquier subanillo de C (como
p p
Z, Z[ n], Q( n), etc.) es también un dominio. ▲

1.7.6. Proposición. Si A es un dominio, entonces el anillo de polinomios A[X ] es también un dominio.

Demostración. Para dos polinomios no nulos

f = am X m + · · · + a1 X + a0 ,
g = bn X n + · · · + b1 X + b0

con am , bn ̸= 0 tenemos
( )( )
f g = a m X m + · · · + a 1 X + a 0 b n X n + · · · + b 1 X + b 0 = a m b n X m+n + · · · + a 0 b 0 ,

donde am bn ̸= 0, dado que A es un dominio. Entonces, f g ̸= 0. ■

Aunque al principio uno puede pensar que un anillo conmutativo que no es un dominio es algo patoló-
gico, es todo lo contrario: divisores de cero, nilpotentes e idempotentes surgen muy a menudo en muchos
contextos importantes.

1.7.7. Ejemplo. El anillo Z/nZ tiene divisores de cero no triviales si y solamente si n es un número com-
puesto.
En efecto, si n = ab para algunos 0 < a, b < n , entonces tenemos [a]n ·[b]n = [ab]n = [0]n , aunque [a]n , [b]n ̸=
[0]n . Viceversa, si n = p es un número primo, entonces [a]p ·[b]p = [ab]p = [0]p si y solo si p | ab , lo que implica
p | a o p | b ; es decir, [a]p = [0]p o [b]p = [0]p . ▲
* No confundir con dominio de integración.

19
1.8. Característica Capítulo 1. Anillos

Dejo al lector pensar cómo en los anillos Z/nZ surgen nilpotentes e idempotentes no triviales. Por ejem-
plo, para n = 12 el resto [6]12 es nilpotente: tenemos 62 = 36 ≡ 0 (mód 12). Los restos [−3]12 y [4]12 son idem-
potentes:
(−3)2 = 9 ≡ −3, 42 ≡ 4 (mód 12).

1.7.8. Ejemplo. En el producto de anillos A × B con A, B ̸= 0 los elementos de la forma (a, 0) y (0, b) son
divisores de cero: se tiene
(a, 0) · (0, b) = (0, 0).
Los elementos (0, 1) y (1, 0) son idempotentes. Entonces, el producto de dos anillos no nulos nunca es un
dominio. ▲

1.7.9. Ejemplo. Los anillos de funciones suelen tener muchos divisores de cero. Por ejemplo, consideremos
el anillo de las aplicaciones R → R. Consideremos las aplicaciones f , g : R → R definidas por
{ {
x, x ≥ 0, 0, x ≥ 0,
f (x) := g (x) :=
0, x < 0; x, x < 0.

Tenemos f g = 0, aunque f ̸= 0 y g ̸= 0. ▲

1.7.10. Ejemplo. En el anillo de matrices Mn (A) hay muchos divisores de cero, nilpotentes e idempotentes
no triviales. Por ejemplo, para las matrices
( ) ( ) ( ) ( )
1 0 0 1 0 0 0 0
e 11 := , e 12 := , e 21 := , e 22 :=
0 0 0 0 1 0 0 1

tenemos

· e 11 e 12 e 21 e 22

e 11 e 11 e 12 0 0

e 12 0 0 e 11 e 12

e 21 e 21 e 22 0 0

e 22 0 0 e 21 e 22

Todas estas matrices son divisores de cero; e 11 y e 22 son idempotentes, mientras que e 12 y e 21 son nilpotentes.

1.8 Característica
1.8.1. Definición. Sea A un anillo. El número mínimo n = 1, 2, 3, . . . tal que

| + ·{z
n := 1 · · + 1} = 0
n

se llama la característica de A y se denota por char A = n . Cuando n ̸= 0 para todo n , se pone char A = 0.

1.8.2. Ejemplo. Los anillos A = Z, Q, R, C (y cualquier subanillo de C) y los anillos correspondientes A[X ],
M n (A) son de característica 0.
Los anillos A = Z/nZ y los anillos correspondientes A[X ], Mn (A) son de característica n . ▲

20
Capítulo 1. Anillos 1.9. Unidades (elementos invertibles)

1.8.3. Observación. Si A no tiene divisores de cero no triviales, entonces la característica de A es 0 o un número


primo p .
Demostración. Asumamos que char A = n , donde n = ab es un número compuesto con 0 < a, b < n . Luego,

| + ·{z
(1 · · + 1}) (1
| + ·{z
· · + 1}) = 1
| + ·{z
· · + 1} = 0.
a b ab

Pero por nuestra hipótesis sobre A , esto implicaría que

1 · · + 1} = 0 o 1
| + ·{z | + ·{z
· · + 1} = 0,
a b

lo que contradice la minimalidad de n . ■

1.8.4. Observación (Fórmula del binomio en característica p ). Sea p un número primo y A un anillo
conmutativo de característica p . Entonces, para cualesquiera x, y ∈ A se tiene

(x + y)p = x p + y p .

Demostración. El teorema del binomio nos da


( ) ( ) ( )
p p p p−1 p p−2 2 p
(x + y) = x + x y+ x y +···+ x y p−1 + y p .
1 2 p −1
(p )
Pero p | i
para i = 1, . . . , p − 1 (¡ejercicio!), así que todos los términos de la suma son nulos en A , excepto x p
e yp. ■

La aplicación x 7→ x p del resultado anterior se conoce como el endomorfismo de Frobenius* .


1.8.5. Corolario (Pequeño teorema de Fermat** ). Si p es un número primo, entonces

ap ≡ a (mód p).

Demostración. Hay que probar que en el anillo Z/pZ se cumple x p = x para todo x . De hecho, si x = [0] o
x = [1], es obvio. Luego, por inducción, si esto se cumple para x = [a], entonces

([a + 1])p = ([a] + [1])p = [a]p + [1]p = [a] + [1] = [a + 1]. ■

1.9 Unidades (elementos invertibles)


1.9.1. Definición. En un anillo A se dice que x ∈ A es una unidad*** (o un elemento invertible) si existe
x −1 ∈ A (el elemento inverso) tal que
xx −1 = x −1 x = 1.
El conjunto de las unidades en A se denotará por A × .
Si x es una unidad, su inverso es único: si existen dos elementos y e y ′ que son inversos a x , entonces

y = y · 1 = y · (x · y ′ ) = (y · x) · y ′ = 1 · y ′ = y ′ .

1.9.2. Observación. Las unidades cumplen las siguientes propiedades.


* Ferdinand Georg Frobenius (1849–1917) — matemático alemán, conocido por sus contribuciones en la teoría de las ecuaciones
diferenciales, teoría de números, teoría de grupos y teoría de representación.
** Pierre de Fermat (1601–1665) — matemático francés, conocido por su trabajo en la teoría de números.
*** No confundir con la identidad 1.

21
1.9. Unidades (elementos invertibles) Capítulo 1. Anillos

1) Se tiene 1 ∈ A × .
2) Si x, y ∈ A × , entonces x y ∈ A × ; a saber,
(x y)−1 = y −1 x −1 .

3) Si x ∈ A × , entonces x −1 ∈ A × ; a saber, (x −1 )−1 = x . □

1.9.3. Observación. Si B ⊆ A es un subanillo, entonces B × ⊆ A × . □

1.9.4. Ejemplo. Las únicas unidades en el anillo de enteros Z son ±1. ▲


1.9.5. Ejemplo. En el anillo de los números racionales Q cualquier elemento no nulo es invertible: para a
b
con a ̸= 0 se tiene
( a )−1 b
= . ▲
b a
1.9.6. Ejemplo. En el anillo de los enteros de Gauss Z[i ], supongamos que α ∈ Z[i ] es invertible, así que
existe α−1 ∈ Z[i ] tal que αα−1 = 1. Luego,
|α| · |α−1 | = 1,
así que
|α|2 · |α−1 |2 = 1.
Notamos que para cualquier α = a + bi ∈ Z[i ], el cuadrado del valor absoluto |α|2 = a 2 + b 2 es un número
entero. Entonces, si α es invertible, la ecuación de arriba implica que |α| = 1. Viceversa, si |α| = 1, entonces
1
α−1 = α = α ∈ Z[i ],
|α|2

así que las unidades en Z[i ] son precisamente los elementos de valor absoluto 1:

Z[i ]× = {±1, ±i } = {1, ζ4 , ζ24 , ζ34 }. ▲

−1 1

−i

Figura 1.8: Unidades en los enteros de Gauss Z[i ]

1.9.7. Ejemplo. Calcular los elementos invertibles en un anillo no es tan fácil como uno puede pensar. Por
ejemplo, tenemos p p
1 1− 2 1− 2 p
p = p p = = −1 + 2,
1 + 2 (1 + 2) (1 − 2) 1−2
p p p
así que 1 + 2 es invertible en el anillo Z[ 2]. Luego, todas las potencias de 1 + 2 son también invertibles:
para cualquier n = 2, 3, 4, . . .
p p p p
((1 + 2)n )−1 = ((1 + 2)−1 )n = (−1 + 2)n ∈ Z[ 2].

22
Capítulo 1. Anillos 1.9. Unidades (elementos invertibles)

p
Los números (1 + 2)n son diferentes:
p p p p
1 + 2 < (1 + 2)2 < (1 + 2)3 < (1 + 2)4 < · · ·
p
Entonces, en el anillo Z[ 2] hay un número infinito de unidades. ▲
1.9.8. Ejemplo. Un número a ∈ Z es invertible módulo n = 1, 2, 3, . . . si y solamente si mcd(a, n) = 1:
(Z/nZ)× = {[a]n | mcd(a, n) = 1}.
En particular,

(Z/2Z)× = {[1]1 },
(Z/3Z)× = {[1]3 , [2]3 },
(Z/4Z)× = {[1]4 , [3]4 },
(Z/5Z)× = {[1]5 , [2]5 , [3]5 , [4]5 },
(Z/6Z)× = {[1]6 , [5]6 },
(Z/7Z)× = {[1]7 , [2]7 , [3]7 , [4]7 , [5]7 , [6]7 },
(Z/8Z)× = {[1]8 , [3]8 , [5]8 , [7]8 },
(Z/9Z)× = {[1]9 , [2]9 , [4]9 , [5]9 , [7]9 , [8]9 },
(Z/10Z)× = {[1]10 , [3]10 , [7]10 , [9]10 },
···
En efecto, asumamos que mcd(a, n) = 1. Entonces, la identidad de Bézout nos da
ab + nc = 1
para algunos b, c ∈ Z. Luego, ab ≡ 1 (mód n), así que [a]−1
n = [b]n .
Viceversa, asumamos que para [a]n existe [b]n tal que [a]n ·[b]n = 1. Luego, ab ≡ 1 (mód n), lo que significa
que
ab + nc = 1.
para algún c ∈ Z. Pero esta identidad implica que mcd(a, n) = 1. (Recordemos que mcd(a, n) es el mínimo
número positivo de la forma ax + n y para x, y ∈ Z.) ▲
La función
ϕ(n) := |(Z/nZ)× | = #{0 ≤ a ≤ n − 1 | mcd(a, n) = 1}
se llama la función ϕ de Euler. He aquí algunos de sus valores:
n: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
ϕ(n) : 1 1 2 2 4 2 6 4 6 4 10 4 12 6 8
n: 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
ϕ(n) : 8 16 6 18 8 12 10 22 8 20 12 18 12 28 8

1.9.9. Proposición. Si p = 2, 3, 5, 7, 11, . . . es primo y k = 1, 2, 3, 4, . . ., entonces


( )
1
ϕ(p k ) = p k 1 − .
p
Demostración. Consideramos los números
a = 0, 1, 2, . . . , p k − 2, p k − 1.
En esta lista hay p k elementos. Luego, mcd(a, p k ) = 1 si y solamente si p ∤ a . Los números en la esta tales que
p | a son los múltiplos de p : 0, p, 2p, 3p, . . .—cada p -ésimo número, en total p k /p de ellos. Entonces,
( )
pk 1
ϕ(p k ) = p k − = pk 1 − . ■
p p

23
1.10. Cuerpos Capítulo 1. Anillos

1.10 Cuerpos
1.10.1. Definición. Un cuerpo k es un anillo conmutativo tal que

1) k ̸= 0,
2) todo elemento no nulo de k es invertible.

1.10.2. Ejemplo. Los anillos Q, R, C son cuerpos. ▲


1.10.3. Ejemplo. El cuerpo más pequeño posible consiste en dos elementos 0 y 1 con las siguientes opera-
ciones:

+ 0 1 · 0 1

0 0 1 0 0 0

1 0 0 1 0 1


1.10.4. Ejemplo. Para n ̸= 1 un entero libre de cuadrados, consideremos el anillo
p p
Q( n) := {a + b n | a, b ∈ Q}.
p
Este es un cuerpo: para a + b n ̸= 0 calculamos
p
p a −b n a b p p
(a + b n)−1 = p p = 2 − 2 n ∈ Q( n).
(a + b n) (a − b n) a − nb 2 a − nb 2

Aquí es importante que a 2 −nb 2 ̸= 0 si (a, b) ̸= (0, 0). En efecto, si n < 0, tenemos una suma de a 2 y un múltiplo
( )2
positivo de b 2 que puede ser nula solo cuando a = b = 0. Si n > 0, entonces a 2 − nb 2 = 0 implica que n = ba
que no es el caso porque n es libre de cuadrados. ▲
La existencia de elementos inversos en un cuerpo garantiza que es un dominio.
1.10.5. Observación. Todo cuerpo es un dominio.
Demostración. Supongamos que x y = 0, donde x ̸= 0. Si estamos en un cuerpo, para x existe su inverso x −1 ,
y multiplicando la identidad x y = 0 por x −1 , se obtiene

x −1 (x y) = x −1 · 0,

donde la parte izquierda es igual a (x −1 x) y = 1 · y = y , y la parte derecha es igual a 0. ■

1.10.6. Proposición. Z/nZ es un cuerpo si y solamente si n = p es primo.


Demostración. Si n = p es primo, entonces mcd(a, p) = 1 para todo a = 1, . . . , p − 1 y todos los restos no nulos
[1]p , [2]p , . . . , [p − 1]p son invertibles. Si n es compuesto, ya hemos notado que Z/nZ no es un dominio, y en
particular no es un cuerpo. ■

1.10.7. Notación. Para un número primo p el cuerpo Z/pZ se denota por Fp .


1.10.8. Ejemplo. Sea F4 el espacio vectorial de dimensión 2 sobre el cuerpo F2 , generado por los elementos
1 y α. Este espacio tiene 4 elementos:
F4 = {0, 1, α, α + 1}.
La adición de vectores nos da

24
Capítulo 1. Anillos 1.10. Cuerpos

+ 0 1 α α+1

0 0 1 α α+1

1 1 0 α+1 α

α α α+1 0 1

α+1 α+1 α 1 0

Definamos la multiplicación mediante 0 · x = x · 0 = 0, 1 · x = x · 1 = x para todo x y la identidad

α2 + α + 1 = 0.

Luego,
α (α + 1) = α2 + α = 1

y
(α + 1)2 = α2 + 12 = α.

· 0 1 α α+1

0 0 0 0 0

1 0 1 α α+1

α 0 α α+1 1

α+1 0 α+1 1 α

Se puede verificar que lo que tenemos es un cuerpo de cuatro elementos. ▲

1.10.9. Digresión. En general, todo cuerpo finito necesariamente tiene orden q = p k donde p = 2, 3, 5, 7, 11, . . .
es primo y k = 1, 2, 3, 4, . . . Estos cuerpos se denotan por Fp k . Cuando k = 1, es la misma cosa que Z/pZ, pero
para k > 1, como hemos notado, Z/p k Z no es un cuerpo, así que Fp k tiene construcción diferente. Vamos a
estudiarlo en la continuación de este curso.

1.10.10. Definición. Si L es un cuerpo y K ⊆ L es su subanillo que es también un cuerpo. En este caso se


dice que K es un subcuerpo de L . También se dice que K ⊆ L es una extensión de cuerpos.

1.10.11. Observación. Si K ⊆ L es una extensión de cuerpos, entonces L es un espacio vectorial sobre K respecto
a la suma en L y la multiplicación de los elementos de L por elementos de K . □

1.10.12. Ejemplo. Hemos visto las siguientes extensiones de cuerpos:


p
Q ⊂ R ⊂ C, Q ⊂ Q( n) ⊂ C.

El cuerpo F4 = {0, 1, α, α + 1} que hemos construido arriba contiene un subcuerpo F2 = {0, 1}. ▲

25
1.11. Cuerpos de fracciones Capítulo 1. Anillos

1.11 Cuerpos de fracciones

Un hombre es como una fracción cuyo numerador


es lo que es y cuyo denominador es lo que él piensa
de sí mismo.

León Tolstoi

La construcción de los números racionales Q a partir de los números enteros Z puede ser generalizada a
cualquier dominio.
1.11.1. Construcción. Sea A un dominio. Consideremos la siguiente relación sobre A × A \ {0}:

(a, b) ∼ (a ′ , b ′ ) ⇐⇒ ab ′ = a ′ b.

Esta relación es visiblemente reflexiva y simétrica. Para ver que es transitiva, notamos que si

(a, b) ∼ (a, b), (a ′ , b ′ ) ∼ (a ′′ , b ′′ ),

entonces
ab ′ = a ′ b, a ′ b ′′ = a ′′ b ′ .
Luego, usando que A es conmutativo (!)

b ′ (ab ′′ ) = (ab ′ ) b ′′ = (a ′ b) b ′′ = b (a ′ b ′′ ) = b (a ′′ b ′ ) = b ′ (a ′′ b).

Dado que A es un dominio (!), podemos cancelar b ′ y concluir que ab ′′ = a ′′ b ; es decir, que (a, b) ∼ (a ′′ , b ′′ ).
Denotemos la clase de equivalencia de (a, b) por la fracción
a
:= [(a, b)]
b
y pongamos {a ¯ }
¯
Frac A := (A × A \ {0})/∼= ¯ a, b ∈ A, b ̸= 0 .
b
Definamos la suma y producto de fracciones mediante
a c ad + cb a c ac
+ := , · := .
b d bd b d bd
1.11.2. Observación. Las operaciones de arriba están bien de nidas y de nen una estructura de anillo conmu-
tativo sobre Frac A . El cero es la fracción 10 y la identidad es la fracción 11 . □

Notamos que una fracción es nula precisamente cuando su numerador es nulo:


a 0
= ⇐⇒ a = 0.
b 1

Ahora toda fracción a


b ̸= 0
1 admite inversa:
( a )−1 b
= .
b a
Esto significa que Frac A es un cuerpo.
Notamos que tenemos la aplicación inyectiva a 7→ a1 :

a a′
= ⇐⇒ a = a ′ .
1 1
De esta manera las fracciones con 1 en el numerador pueden ser identificadas con A .

26
Capítulo 1. Anillos 1.12. ¿Para qué sirven los anillos? (♣)

1.11.3. Definición. Para un dominio A , el cuerpo Frac A que acabamos de construir se llama el cuerpo de
fracciones de A .
1.11.4. Ejemplo. El cuerpo de fracciones de Z es precisamente Q. ▲

1.11.5. Ejemplo. Sea k un cuerpo. Entonces, los polinomios con coeficientes en k forman un dominio k[X ].
El cuerpo de fracciones correspondiente viene dado por
{f ¯ }
¯
k(X ) := Frac k[X ] = ¯ f , g ∈ A[X ], g ̸= 0 .
g

Por ejemplo, tenemos en k(X )


Xn −1 1 1 + X + X 2 + · · · + X n−1
· = . ▲
1 X −1 1
1.11.6. Ejemplo. Si k es un cuerpo, no es muy interesante tomar el cuerpo de fracciones Frac k . En efecto,
tendremos para toda fracción
a ab −1 ab −1
= = ,
b bb −1 1
así que en el denominador siempre se puede poner 1. De esta manera Frac k se identifica con el mismo k ,
pero las palabras “se identifica” tendrán un sentido preciso un poco más adelante. ▲
Vamos a volver a los cuerpos de fracciones más adelante, después de introducir la noción de homomor-
fismo e isomorfismo de anillos.

1.12 ¿Para qué sirven los anillos? (♣)


Los anillos conmutativos tienen mucha importancia en las matemáticas modernas. En muchas situacio-
nes hay una correspondencia

Objetos geométricos (“espacios”) ←→ Objetos algebraicos hechos de anillos conmutativos.

A veces para solucionar problemas geométricos, se puede pasar a los objetos algebraicos correspondientes.
Por otro lado, hay muchos objetos algebraicos que surgen naturalmente en la teoría de números; un ejemplo
p
básico son los anillos como Z, Z[i ], Z[ n] que hemos visto arriba. A tales objetos se pueden asociar ciertos
“espacios” y aplicar la intuición geométrica para resolver problemas aritméticos. Es uno de los temas prin-
cipales de las matemáticas a partir de los años 50–60 del siglo pasado. Preguntar a un matemático moderno
si él prefiere trabajar con objetos algebraicos o usar la intuición geométrica es como preguntarse si uno
prefiere quedarse ciego o sordo.

Los cuerpos son un caso muy especial de anillos, y de hecho, bajo la correspondencia geométrica-algebraica
p
que mencioné, a un cuerpo corresponde un espacio que consiste solo de un punto. Los anillos Z, Z[i ], Z[ n]
son también bastante sencillos: si los cuerpos tienen dimensión 0, estos tienen dimensión 1. Hay anillos de
dimensiones superiores, por ejemplo si consideramos el anillo de polinomios A[X ], la dimensión sube por
1:
dim A[X ] = dim A + 1.
En particular, la dimensión de k[X ] para un cuerpo k es igual a 1. También hay anillos de dimensión infinita,
pero no los vamos a encontrar en este curso.

27
1.13. Ejercicios Capítulo 1. Anillos

1.13 Ejercicios
Ejercicio 1.1. Demuestre las identidades trigonométricas

sen(ϕ + ψ) = sen ϕ cos ψ + cos ϕ sen ψ,


cos(ϕ + ψ) = cos ϕ cos ψ − sen ϕ sen ψ

usando la identidad de Euler para los números complejos.


Ejercicio 1.2. Sea n = 2, 3, 4, . . . un número fijo y ζn := e 2πi /n .

1) Para un polinomio complejo f = an−1 X n−1 + · · · + a1 X + a0 de grado < n demuestre que


1 ∑
f (ζkn ) = a 0 .
n 0≤k≤n−1


2) Demuestre que (1 − ζkn ) = n .
1≤k≤n−1

Ejercicio 1.3. Sea X un conjunto y 2 X el conjunto de los subconjuntos de X . Demuestre que 2 X es un anillo
conmutativo de característica 2 respecto a la suma A△B (diferencia simétrica) y producto A ∩ B (intersec-
ción).
Ejercicio 1.4 (Los números duales). Inmitando la definición de los números complejos, consideremos las
expresiones x + yϵ, donde x, y son números reales, respecto a la suma y producto

(x 1 + y 1 ϵ) + (x 2 + y 2 ϵ) := (x 1 + x 2 ) + (y 1 + y 2 ) ϵ,
(x 1 + y 1 ϵ) · (x 2 + y 2 ϵ) := x 1 x 2 + (x 1 y 2 + x 2 y 1 ) ϵ.

1) Demuestre que de esta manera se obtiene un anillo conmutativo.


2) Demuestre que no es un dominio.
3) Determine cuándo un elemento x + yϵ es invertible y encuentre la fórmula para su inverso.

Ejercicio 1.5 (Cuaterniones). Denotemos por u · v y u × v el producto escalar y producto cruz sobre R3
respectivamente.

1) Demuestre que en general, (u × v) × w ̸= u × (v × w), pero se cumple la identidad de Jacobi

u × (v × w) + v × (w × u) + w × (u × v) = 0.

2) Identifiquemos los elementos de R4 con pares (a, u), donde a ∈ R y u ∈ R3 . Demuestre que R4 forma un
anillo no conmutativo respecto a las operaciones

(a, u) + (b, v) := (a + b, u + v), (a, u) · (b, v) := (ab − u · v, av + bu + u × v).

Este se llama el anillo de cuaterniones y se denota por H.


3) Demuestre que todo elemento no nulo en H es invertible.
Sugerencia: de na (a, u) := (a, −u) y calcule (a, u) · (a, u).

Ejercicio 1.6 (Enteros ciclotómicos). Para un número primo p consideremos el conjunto


p−2
Z[ζp ] := {a 0 + a 1 ζp + a 2 ζ2p + · · · + a p−2 ζp | a i ∈ Z} ⊂ C.

28
Capítulo 1. Anillos 1.13. Ejercicios

1) Demuestre que Z[ζp ] es un subanillo de C.

2) Calcule (1 + ζ35 )2 , (1 + ζ35 )3 , (1 + ζ35 )−1 en Z[ζ5 ].

Ejercicio 1.7. Para un número fijo n = 1, 2, 3, . . . consideremos el conjunto de fracciones con potencias de n
en el denominador: [ ] { ¯ }
1 m ¯
Z := ¯ m ∈ Z, k = 0, 1, 2, 3, . . . ⊂ Q.
n nk
De modo similar, para un número primo fijo p = 2, 3, 5, 7, 11, . . . consideremos las fracciones con denominador
no divisible por p : { ¯ } a¯
Z(p) := ¯ a, b ∈ Z, b ̸= 0, p ∤ b ⊂ Q.
b
[ ]
Verifique que Z 1
n y Z(p) son subanillos de Q.

Ejercicio 1.8. Sea A un anillo y A i ⊆ A una familia de subanilos. Demuestre que i A i es un subanillo de A .

Ejercicio 1.9 (Series formales de potencias). Sea A un anillo conmutativo. Una serie formal de potencias
con coeficientes en A en una variable X es una suma formal

f = ai X i ,
i ≥0

donde ai ∈ A . A diferencia de polinomios, se puede tener un número infinito de coeficientes no nulos. Las
sumas y productos de series formales están definidos por
( ) ( ) ( )
∑ i
∑ i
∑ i
∑ i
∑ i
∑ ∑
ai X + b i X := (a i + b i ) X , ai X · bi X := ai b j X k .
i ≥0 i ≥0 i ≥0 i ≥0 i ≥0 k≥0 i + j =k

1) Demuestre que las series formales forman un anillo conmutativo. Este se denota por A[[X ]].

2) Demuestre que A[X ] es un subanillo de A[[X ]].

3) Demuestre que si A es un dominio, entonces A[[X ]] es también un dominio.


Sugerencia: para dos series no nulas f , g ∈ A[[X ]], sean am y bn el primer coe ciente no nulo de f y g
respectivamente:
f = a m X m + a m+1 X m+1 + · · · , g = b n X n + b n+1 X n+1 + · · ·

Analice los coe cientes del producto f g .

4) Verifique la identidad
(1 + X ) · (1 − X + X 2 − X 3 + X 4 − X 5 + · · · ) = 1

en el anillo de series formales A[[X ]].


(∑ )n ∑
Xi ni
5) Verifique la identidad i! = i! X i en el anillo de series formales Q[[X ]].
i ≥0 i ≥0

Ejercicio 1.10. En el anillo de matrices M2 (A) encuentre dos elementos a, b tales que

(ab)2 ̸= a 2 b 2 , (a + b)2 ̸= a 2 + 2 ab + b 2 .

Ejercicio 1.11. Sea A un anillo conmutativo.

1) Si x, y ∈ A son nilpotentes, demuestre que x + y es también nilpotente.


Sugerencia: calcule (x + y)n usando el teorema del binomio.

29
1.13. Ejercicios Capítulo 1. Anillos

2) En el anillo de matrices M2 (A) encuentre a, b ∈ M2 (A) tales que a y b son nilpotentes, pero a + b no es
nilpotente.

Ejercicio 1.12. Sea A un anillo. Demuestre que si x ∈ A es nilpotente, entonces 1 ± x es invertible en A .



Sugerencia: revise la fórmula para la serie geométrica k≥0 x k .

Ejercicio 1.13. Consideremos las matrices con coeficientes en cualquier anillo conmutativo A .

1) Demuestre que las matrices de la forma


 
0 a 12 a 13
0 0 a 23 
0 0 0

son nilpotentes.

2) En general, demuestre que toda matriz triangular superior estricta de n × n ; es decir a ∈ Mn (A) con
a i j = 0 para i ≥ j (la diagonal es también nula) es nilpotente.

Ejercicio 1.14. Sea a ∈ Mn (A) una matriz triangular superior estricta. Demuestre que

(1 − a)−1 = 1 + a + a 2 + a 3 + · · · + a n−1 .

Ejercicio 1.15. Sea A un dominio.

1) Demuestre que para todo a ̸= 0 la aplicación

µa : A → A, x 7→ ax

es inyectiva.

2) Demuestre que si A es un dominio finito, entonces la aplicación x 7→ ax es biyectiva.

3) Deduzca de lo anterior que todo dominio finito es un cuerpo.

Ejercicio 1.16. Sean L un cuerpo y K ⊆ L un subcuerpo. Demuestre que L es un espacio vectorial sobre K .

Ejercicio 1.17.

1) Calcule la dimensión del espacio vectorial

a) C sobre R,
p
b) Q( n) sobre Q, donde n ̸= 1 es libre de cuadrados.

2) Demuestre que R tiene dimensión infinita sobre Q.


Sugerencia: recuerde que R no es un conjunto numerable.

Ejercicio 1.18. Sean A un dominio y Frac A su cuerpo de fracciones. Demuestre explícitamente todos los
axiomas de anillos (anillos conmutativos, cuerpos) para Frac A .

Ejercicio 1.19. Volvamos al anillo de las series formales A[[X ]] introducido en el ejercicio 1.9.

1) En el anillo Z[[X ]] demuestre que los siguientes elementos son invertibes y encuentre sus inversos:

f = X 2 − 2X + 1, g = 1 − X − X 2.

30
Capítulo 1. Anillos 1.13. Ejercicios

2) Generalizando estos cálculos, demuestre que una serie formal es invertible si y solo si su término
constante es invertible: {∑ ¯ }
× i ¯ ×
A[[X ]] = ai X ¯ a0 ∈ A .
i ≥0

Ejercicio 1.20. Sea k un cuerpo. Una serie de Laurent es una serie formal que puede tener un número
finito de términos ai X i con i < 0:

f = a i X i = a −k X −k + a −k+1 X −k+1 + · · · + a −1 X −1 + a 0 + a 1 X + a 2 X 2 + a 3 X 3 + · · · ,
i ≥−k

donde ai ∈ k . Demuestre que las series de Laurent forman un cuerpo. Este se denota por k((X )).

31

También podría gustarte