Mate Superior Teoria y Practica
Mate Superior Teoria y Practica
Mate Superior Teoria y Practica
BIBLIOGRAFA
1. Balanzat, M., Matemtica Avanzada para la Fsica, Editorial Universitaria de
Buenos Aires (EUDEBA),1977.
2. Brown, J, W, y Churchill, R.V., Variable Compleja y Aplicaciones, 7 edicin,
McGraw Hill, 2004.
3. Wunsch, David A. Variable compleja con aplicaciones, 2 edicin, Pearson
Educacin Addison Wesley, 1999.
4. Pinkus, A. y Zafrany, S., Fourier Series and Integral Transforms, Cambridge
University Press, 1997 (est en Biblioteca).
5. Brown & Churchill, Fourier Series and Boundary Value Problems (est en
Biblioteca).
6. ONeil, P.V., Matemticas Avanzadas para Ingeniera, 5 edicin, Thompson
Learning, 2004.
2
PRCTICA 1
NMEROS COMPLEJOS, EXPONENCIAL COMPLEJA
FUNCIONES COMPLEJAS DE VARIABLE REAL, DERIVADAS
Nmeros Complejos
Por nmero complejo se entiende un par ordenado ) , ( y x z = de nmeros reales. Para
que ) , (
1 1 1
y x z = sea igual a ), , (
2 2 2
y x z = deben cumplirse . e
2 1 2 1
y y x x = = En
particular ), , ( ) , ( x y y x = a menos que sea . y x =
Eligiendo en el plano un sistema de coordenadas cartesianas ortogonales, cada nmero
complejo z se representa mediante el nico punto con abscisa x y ordenada y.
Las operaciones de suma y producto de nmeros complejos se definen por las frmulas:
), , (
2 1 2 1 2 1
y y x x z z + + = +
). , (
2 1 2 1 2 1 2 1 2 1
x y y x y y x x z z + =
Si ), 0 , 0 ( ) , ( = = y x z existe un nico nmero complejo ) , ( v u w = tal que ). 0 , 1 ( 1= = zw
Dicho nmero w, que se denota por ,
1
z es . ,
2 2 2 2 |
|
.
|
\
|
+
+ y x
y
y x
x
Se mantienen vlidas las leyes fundamentales de la aritmtica que rigen las operaciones
entre nmeros reales: leyes asociativas y conmutativas de la suma y del producto, y ley
distributiva del producto con respecto a la suma (problema 1).
El nmero complejo ) 0 , 0 ( es neutro para la suma, en tanto que el nmero ) 0 , 1 ( es neutro
para el producto. Por tal motivo escribiremos ) 0 , 0 ( 0 = y ). 0 , 1 ( 1 =
Si ), , ( y x z = denotando por z el nmero complejo ) , ( y x es claro que
. 0 ) 0 , 0 ( ) ( = = + z z
Si a y b son nmeros reales, las frmulas:
) 0 , ( ) 0 , ( ) 0 , (
) 0 , ( ) 0 , ( ) 0 , (
ab b a
b a b a
=
+ = +
muestran que la correspondencia
) 0 , (a a
3
que asocia al nmero real a con el nmero complejo ) 0 , (a se conserva al realizar las
operaciones de suma y producto en uno y otro dominio. Lo que muestra que los nme-
ros complejos de la forma ) 0 , (a gozan de las mismas propiedades aritmticas de que
gozan sus correspondientes nmeros reales. En virtud de ello, podemos identificar el
nmero complejo ) 0 , (a con el nmero real a, escribiendo explcitamente:
) 0 , (a a =
En particular, ), 0 , 0 ( 0 = ). 0 , 1 ( 1 = Si ahora ponemos ), 1 , 0 ( = i tendremos:
. 1 ) 0 , 1 ( ) 1 , 0 ( ) 1 , 0 (
2
= = = i
Y por otro lado,
). , ( ) , 0 ( ) 0 , ( ) 0 , ( ) 1 , 0 ( ) 0 , ( b a b a b a b i a = + = + = +
Por tanto, podemos indistintamente escribir ) , ( y x z = o bien, en la forma binmica
tradicional, . y i x z + =
La diferencia
2 1
z z es el nmero ) (
2 1
z z + ; y si , 0
2
= z el cociente
2
1
z
z
es el
nmero
1
2 1
z z .
Si , ) , ( iy x y x z + = = el nmero real x se llama parte real de z, en tanto que el nmero
real y se llama parte imaginaria de z. En smbolos:
. Im , Re z y z x = =
Notemos que z i z z Im Re + = y que, a pesar de su nombre, z Im es un nmero real.
Al identificar los nmeros complejos con los puntos del plano, el eje de las abscisas o
eje x se llama eje real; en tanto que el eje de las ordenadas o eje y es el eje imaginario.
Entonces el plano recibe el nombre de plano complejo y se denota por C.
Si , iy x z + = el punto simtrico de z con respecto al eje real es . iy x Este nmero se
llama el conjugado de z y se denota por . z De modo que . iy x z = Notemos que el
conjugado de z es el mismo z.
El mdulo de z es el nmero no negativo , | |
2 2
y x z + = que representa la distancia
de z al origen. En el caso de un nmero real ), 0 , (x x = el mdulo de x es su valor
absoluto.
4
Exponencial Compleja
Si , iy x z + = definimos: ). sen (cos y i y e e e
x iy x z
+ = =
+
En particular:
, ) 0 sen 0 (cos
0 x x i x
e i e e = + =
+
. sen cos
0
y i y e e
iy iy
+ = =
+
Se demuestra (ejercicio 7) que si z y w son nmeros complejos, .
w z w z
e e e
+
=
Funciones Complejas de Variable Real
Se llaman as las funciones con valores complejos definidas sobre algn intervalo de la
recta, que puede ser una semirecta o bien toda la recta. Cualquier funcin de este tipo
puede escribirse en la forma:
), ( ) ( ) (
2 1
t f i t f t f + =
donde ) ( Im ) ( ), ( Re ) (
2 1
t f t f t f t f = = son las partes real e imaginaria de ). (t f
Lmite y Continuidad
Decimos que la funcin compleja ) ( ) ( ) (
2 1
t f i t f t f + = tiende al lmite
2 1
L i L L + =
cuando t tiende a ,
0
t si para cualquier 0 > c existe , 0 > o tal que las relaciones
o < < | | 0
0
t t implican . | ) ( | c < L t f En tal caso se escribe como es usual:
), ( lim
0
t f L
t t
= o bien: L t f ) ( ). (
0
t t
Sugerimos probar cuidadosamente que la afirmacin L t f ) ( ) (
0
t t equivale a las
dos afirmaciones:
1 1
) ( L t f y
2 2
) ( L t f ). (
0
t t Expresarlo en palabras es til
para recordarlo: para que exista el lmite de una funcin compleja de variable real es
necesario y suficiente que existan los lmites de sus partes real e imaginaria. En tal
caso, ). ( lim ) ( lim ) ( lim
2 1
0 0 0
t f i t f t f
t t t t t t
+ =
Decimos que ) (t f es continua en
0
t si este punto pertenece al dominio de f y adems
) ( ) (
0
t f t f cuando .
0
t t Lo que equivale a la continuidad de ) (
1
t f y de ) (
2
t f en
dicho punto.
5
Las propiedades formales del lmite y la continuidad son las mismas que se han estudia-
do para funciones con valores reales y se demuestran en la misma forma.
Derivadas
Sea ) ( ) ( ) (
2 1
t f i t f t f + = una funcin compleja. El lmite:
h
t f h t f
i
h
t f h t f
h
t f h t f
h h h
) ( ) (
lim
) ( ) (
lim
) ( ) (
lim
2 2
0
1 1
0 0
+
+
+
=
+
,
en caso de que exista, se llama derivada de f en el punto t y se denota ). (t f ' En tal caso
tambin se dice que f es derivable en el punto t.
Notemos que de la misma definicin se deduce la frmula ). ( ) ( ) (
2 1
t f i t f t f ' + ' = ' Una
funcin compleja de variable real es derivable si y slo si lo son sus partes real e
imaginaria. La derivada de f es la derivada de la parte real ms i por la derivada de
la parte imaginaria.
Toda funcin derivable es continua y se mantienen vlidas las reglas de derivacin:
, ) ( g f g f ' + ' = ' + , ) ( f c cf ' = ' . ) ( g f g f g f ' + ' = '
El ejemplo ms importante para nosotros en este momento es la funcin exponencial:
t
e t f
= ) ( ). ( < < t
donde t es real y | o i + = es un nmero complejo, de manera que
= = =
+ t i t t i t
e e e e
| o | o ) (
t e i t e
t t
| |
o o
sen cos +
En base a las reglas anteriores se demuestra fcilmente que la derivada de la funcin
t i
e
|
es ;
t i
e i
|
| y de aqu, que la derivada de
t
e
) complejo ( es .
t
e
Frmula de Barrow
Si ) (t f y ) (t f ' son continuas en ], , [ b a puede aplicarse la frmula de Barrow:
). ( ) ( ) ( a f b f dt t f
b
a
= '
}
6
EJERCICIOS
1. Verificar las leyes asociativa y distributiva:
), ( ) (
3 2 1 3 2 1
z z z z z z =
3 1 2 1 3 2 1
) ( z z z z z z z + = +
2. Establecer las siguientes relaciones:
a) | | | Re | z z s b) | | | Im | z z s c) | Im | | Re | | | z z z + s
d) , Re 2 z z z = + e) z i z z Im 2 = f)
2
| | z z z =
g) | | | | z z = h) w z w z + = + i) w z w z =
j) | | | | | | w z w z = k) | | | | | | w z w z + s + l) | | | | | | w z w z s
3. Probar la ley del paralelogramo: . | | 2 | | 2 | | | |
2 2 2 2
w z w z w z + = + +
Interpretar geomtricamente.
4. Mostrar que si , 0 = z entonces
2
1
| | z
z
z =
.
5. Si , 0 = w entonces
| |
| |
w
z
w
z
= .
6. Mostrar que si , 0 = z entonces
2
1
| | z
z
z =
.
7. Probar que si iy x z + = y iv u w + = son nmeros complejos, .
w z w z
e e e =
+
8. Probar que 1 =
z
e si y slo si existe un entero k tal que . 2 i k z t =
9. Siendo u un nmero real, probar las frmulas:
a) ,
2
cos
u u
u
i i
e e
+
= b)
i
e e
i i
2
sen
u u
u
=
c)
u u in n i
e e = ) ( o bien u u u u n i n i
n
sen cos ) sen (cos + = +
10. a) Mostrar que cualquier nmero complejo y i x z + = puede escribirse en la
forma polar:
u
u u
i
e r i r z = + = ) sen (cos .
7
b) Mostrar que si , 0 = z existe un nico par de nmeros r, u tales que
, , 0 t u t s < > r .
u i
e r z =
Para determinarlos se tienen las frmulas:
,
2 2
y x r + = , cos
r
x
= u
r
y
= u sen .
El nmero u as definido se llama argumento principal de z y se denota Arg z.
Ntese que si , 0 = z entonces 0 = r y cualquier valor de u anda bien, por lo
que debe excluirse el cero si se desea que el argumento sea una funcin de z,
con un valor perfectamente determinado por z. Subsiste un problema que
deberemos abordar ms adelante: la funcin z Arg no es continua en la semi-
rrecta 0 , 0 s = x y (comprobarlo).
11. Probar las frmulas: a) , 1
0
=
i
e b) ,
2
i e
i
=
t
c) , 1 =
t i
e d) , 1
2
=
i
e
t
e) ,
u u i i
e e =
f)
u i i
e e = si y slo si k t 2 + = (k entero).
12. Escribir el nmero
( )
2
3
3
) 1 (
i
i
+
+
en forma polar.
13. (raz n-sima). Dado ,
u i
e r z = los nmeros w que satisfacen z w
n
= son:
|
.
|
\
|
+
=
k
n n
i
n
k
e r w
t u 2
). 1 , ... , 1 , 0 ( = n k
14. Hallar el mdulo, la parte real y la parte imaginaria de
| |
u u
sen cos 1
sen cos 1
i
i
+ +
+ +
.
15. (Transformaciones elementales). Poniendo: , , v i u w iy x z + = + = escribir las
ecuaciones cartesianas de las siguientes transformaciones del plano complejo:
(a) , a z w + = k i h a + = complejo (traslacin)
(b)
i
e z w = (rotacin de ngulo con centro en el origen)
(c) , b z a w + = a complejo (funcin lineal).
8
(d)
d z c
b z a
w
+
+
= con 0 = bc ad (lineal fraccionaria).
16. Probar que si L t f ) ( ), cuando (
0
t t entonces | | | ) ( | L t f ). (
0
t t
17. Siendo | o i + = un nmero complejo, probar que la derivada de
t
e
con
respecto a t es .
t
e
18. Siendo ) ( ) ( ) (
2 1
t f i t f t f + = una funcin compleja de variable real, se define la
funcin conjugada de f por medio de la frmula: ) ( ) (
1
t f t f = ). (
2
t f i
Probar la frmula ( ) f f ' =
'
(la derivada de la conjugada es la conjugada de la
derivada).
19. Muestre que si , 0 =
i
e e
dt e
a i b i b
a
t i
=
}
20. Usar la exponencial compleja para calcular las primitivas:
}
= , cos dx bx e A
ax
}
= dx bx e B
ax
sen (a y b reales, ). 0
2 2
> +b a
Sugerencia. Calcular . y B i A B i A +
PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS
1. Mostrar que si w z + y w z son reales, entonces z y w son reales o bien . z w =
2. Poniendo
u i
e z = en la frmula
1
1
1
1
2
= + + + +
+
z
z
z z z
n
n
), 1 ( = z
probar que para cualquier u que no sea un mltiplo entero de 2t, se cumplen:
9
a)
2
sen 2
2
sen
2
1
sen
cos 2 cos cos 1
u
u
u
u u u
+
|
.
|
\
|
+
= + + + +
n
n
b)
2
sen 2
2
1
cos
2
cos
sen 3 sen 2 sen sen
u
u
u
u u u u
|
.
|
\
|
+
= + + + +
n
n
3. Tres nmeros complejos , , ,
3 2 1
z z z de mdulo 1, que verifiquen la ecuacin
, 0
3 2 1
= + + z z z
son vrtices de un tringulo equiltero.
4. La ecuacin general de una recta en el plano complejo es de la forma
, 0 = + + c z b z b
donde c es real y . 0 = b
Sugerencia: los puntos z que satisfacen | | | | q z p z = forman la mediatriz del
segmento pq (una recta). Elevar al cuadrado y tener en cuenta que
) ( ) ( | |
2
p z p z p z = y ). ( ) ( | |
2
q z q z q z =
5. a) La ecuacin general de una circunferencia es de la forma
(1) , 0 = + + + c z b z b z z a
donde a y c son reales y . 0 | |
2
> ac b
Sugerencia: ) )( ( | |
0 0
2
0
z z z z z z = . Multiplicar por un nmero real a.
b) Poniendo 0 = a en (1) queda , 0 = + + c z b z b que es la ecuacin general
de una recta.
c) Concluir que toda recta y toda circunferencia del plano complejo tiene una
ecuacin de la forma (1), siempre que se d a sus coeficientes un valor adecuado
La ecuacin (1) es la ecuacin general de rectas y circunferencias del plano.
10
6. La transformacin
z
w
1
= se llama inversin con respecto a la circunferencia
unitaria. Es fcil e instructivo probar las siguientes afirmaciones:
(a) z y w estn alineados con el origen y . 1 | | | | = w z
(b) Si , 1 | | = z entonces . z w =
(c) Si w es la imagen de z, entonces z es la imagen de w (propiedad involutiva).
Nota. Si se agrega al plano compleja el punto en el infinito (esfera de Riemann), la inversin se completa
diciendo que la imagen de 0 es y viceversa, con lo que resulta una transformacin biunvoca.
(d) La imagen de una recta que pasa por el origen es ella misma.
(e) La imagen de cualquier recta o circunferencia es una recta o una circunfe-
rencia.
(f) La imagen de una recta que no pasa por el origen es una circunferencia que pasa
por el origen y viceversa.
11
PRCTICA 2
ECUACIONES DIFERENCIALES
1. Encuentre todas las soluciones de las siguientes ecuaciones
(a) x e y
x
sen
3
+ = ' (b) x y + = ' ' 2
(c) positivo) entero ( 0
) (
k y
k
= (d)
2
x y = ' ' '
2. Verifique que las siguientes funciones ) (x y y = son soluciones de la correspon-
diente ecuacin diferencial.
(a) ,
sen x
e y
= para 0 cos = + ' x y y
(b) , 1 = y para 0 = ' ' ' y y
(c) ,
x
e y = para 0 = ' ' ' y y
(d) , 2 sen , 2 cos
2 1
x y x y = = para 0 4 = + ' ' y y
(e) ,
2ix
e y = para 0 4 = + ' ' y y
(f)
ikx ikx
e y e y
= =
2 1
, para 0
2
= + ' ' y k y (k una constante real positiva)
3. Considere la ecuacin . 1 3 + = ' ' x y
(a) Hallar todas sus soluciones en el intervalo . 1 0 s s x
(b) Hallar la solucin que satisface . 2 ) 0 ( , 1 ) 0 ( = ' = y y
(c) Hallar la solucin que satisface . 3 ) 1 ( , 0 ) 0 ( = = y y
4. Considere la ecuacin , y k y = ' k una constante compleja.
(a) Mostrar que si y es solucin, entonces
kx
e y
es constante.
Sugerencia: calcular la derivada . ) ( '
kx
e y
(b) Concluir que cualquier solucin es de la forma .
kx
e C y =
(c) Si 0 Re < k e y es una solucin, entonces 0 ) ( x y cuando . x
(d) Si 0 Re > k e y entonces
| ) ( | x y cuando . x
12
(e) Qu puede decirse de | ) ( | x y si y es solucin y 0 Re = k ?
Ecuaciones Lineales de Primer Orden
5. Considere la ecuacin ), (x b ay y = + ' donde a es una constante y b una funcin
continua en cierto intervalo I.
(a) Muestre que si
0
x es un punto interior de I, cualquier solucin de la ecuacin en
dicho intervalo tiene la forma
, ) ( ) (
0
)
+ =
}
dt t b e c e x y
x
x
at ax
donde c es una constante y que, recprocamente, cualquier funcin de esta forma es
una solucin de la ecuacin.
(b) Demuestre que dado un nmero ,
0
y existe una nica solucin ) (x y que satisface
. ) (
0 0
y x y =
Sugerencia. Multiplique ambos miembros de la ecuacin por una funcin u que satis-
faga , u a u = ' por ejemplo ,
ax
e u = y observe que el miembro izquierdo se convierte
en la deridada de . u y
6. Encuentre todas las soluciones de las siguientes ecuaciones:
(a) 1 2 = ' y y (b)
x
e y y = + '
(c) x x y y + = '
2
2 (d)
x
e y y
= + ' 2 3
(e)
ix
e y y = + ' 3 (f) 0 4 = ' + ' ' y y
13
Nota. En los dos problemas que siguen la solucin ) (x y representa la intensidad de
corriente al tiempo x en un circuito elctrico simple, caracterizado por una inductancia L
y una resistencia R. En ambos problemas el miembro derecho representa la f.e.m.
aplicada.
7. Considere la ecuacin , E y R y L = + ' donde L, R y E son constantes positivas.
(a) Halle la solucin general de la ecuacin.
(b) Encuentre la solucin que satisface , ) 0 (
0
I y = donde
0
I es una constante
positiva.
(c) Esboce un grfico de la solucin hallada en (b) para el caso . /
0
R E I >
(d) Muestre que toda solucin tiende a R E/ cuando . x
8. Considere la ecuacin , sen x E y R y L e = + ' donde L, R y E son constantes
positivas.
Calcule la solucin que satisface 0 ) 0 ( = y y muestre que la misma puede escribirse
en la forma
), sen( ) (
2 2 2
) / (
2 2 2
o e
e
e
e
+
+
+
=
x
L R
E
e
L R
L E
x y
x L R
donde el desfasaje o retraso o se determina por las frmulas:
. sen , cos
2 2 2 2 2 2
L R
L
L R
R
e
e
o
e
o
+
=
+
=
Sugerencia. Resolver la ecuacin con segundo miembro complejo:
x i
e E y R y L
e
= + '
y tomar la parte imaginaria de la solucin.
14
9. Ecuacin de la catenaria. Sea ) (x y y = la funcin que describe la forma de una
cadena (o cable homogneo flexible), colgado por sus extremos. Para facilitar el anlisis
conviene suponer que el punto ms bajo del cable tiene abscisa 0, como muestra la
figura.
El tramo de cable comprendido entre los puntos de abscisas 0 y x tiene un peso
proporcional a su longitud y se encuentra en equilibrio, de donde resultan las ecuaciones
sen )] ( [ 1
0
2
T dt t y
x
= ' +
}
, cos
0
T T = ,
donde representa el peso especfico (peso por unidad de longitud), ) (x T T = la ten-
sin en el punto de abscisa x, y ). 0 (
0
T T = Dividiendo miembro a miembro, resulta:
y dt t y
T
x
' = = ' +
}
tg )] ( [ 1
0
2
0
de donde, por derivacin, obtenemos la ecuacin
, 1
2
0
y
T
y ' + = ' '
con la condicin 0 ) 0 ( = ' y .
Resolver la ltima ecuacin con la condicin inicial indicada.
Sugerencia. Reducir el orden de la ecuacin introduciendo la incgnita auxiliar . y u ' =
10. Puentes colgantes. El tablero de un puente colgante est sostenido por dos cables
maestros por medio de un haz de cables verticales llamados tirantes, de menor dimetro.
x
T
0
T
) (x y y =
15
quedar suspendido sin soportar tensiones ni compresiones horizontales que pondran en
riesgo su estructura. Demostrar que para que se cumpla esta condicin, cada cable
maestro debe tener la forma de un arco de parbola.
Sugerencia. Refirindonos a la figura del problema anterior, suponga que el eje hori-
zontal representa el tablero del puente y que cada tramo de ste de longitud x tiene un
peso x (proporcional a su longitud). Muestre que la ecuacin de cada uno de los cables
maestros tiene la forma , x a y = ' donde a es una constante.
Nota. El primer puente colgante fue diseado por el Marc Seguin en 1823. La utilizacin del acero en
puentes colgantes. Algunos de ellos, obras maestras de la Ingeniera, han alcanzado dimensiones
colosales y poseen una singular belleza que da un carcter especial a los lugares donde se han emplazado.
11. Considere la ecuacin ), ( ) ( x b y x a y = + ' donde a y b son funciones continuas en
un intervalo I.
(a) Mostrar que si
0
x es un punto del intervalo, cualquier solucin de dicha ecua-
cin tiene la forma
, ) ( ) (
0
) ( ) (
+ =
}
x
x
t A x A
dt t b e c e x y
donde c es una constante y . ) ( ) (
0
}
=
x
x
dt t a x A
(b) Mostrar que, recprocamente, cualquier funcin de esta forma es una solucin de
la ecuacin, y para cualquier nmero ,
0
y existe una nica solucin ) (x y y =
que verifica la condicin inicial . ) (
0 0
y x y =
Sugerencia. Multiplicar ambos miembros de la ecuacin por una funcin ) (x u u = que
verifique , u a u = ' por ejemplo .
) (x A
e u =
12. Hallar todas las soluciones de las siguientes ecuaciones:
(a) x xy y = + ' 2 (b) 1 3
3
= + ' x y y x ) 0 para ( > x
(c)
x x
e y e y 3 = + ' (d)
2
2
x
e x xy y
= + '
16
Ecuaciones Lineales con Coeficientes Constantes
Nota. En adelante se usarn algunos smbolos especiales para indicar derivadas con respecto a la variable
independiente y combinaciones lineales de derivadas, a los que se llama operadores diferenciales. A
continuacin definimos el concepto de operador lineal con coeficientes constantes.
Definiciones. 1) ,
dx
d
D = de modo que ), ( ) ( x f x Df ' = , y Dy ' = etc.
Lo primero es destacar que D es un operador lineal, es decir que:
). ( ) ( , ) ( f cD cf D Dg Df g f D = + = +
2) , , ... , ) ( ,
) ( 2 1 n
n
n
y y
dx
d
y D y y D Dy D y D y Dy y D =
|
.
|
\
|
= ' ' = ' = = ' = =
a las que conviene agregar ,
0
y y D = es decir, identidad.
0
= = I D
3) Si
n n
n n n
a r a r a r a r a r p + + + + + =
1
2
2
1
1 0
) ( es un polinomio con
coeficientes reales o complejos, pondremos:
, ) (
1
1
1 0
I a D a D a D a D p
n n
n n
+ + + + =
de modo que para una funcin ) (x y y = que admita n derivadas, se tendr:
. ) (
1
) 1 (
1
) (
0
y a y a y a y a y D p
n n
n n
+ ' + + + =
13. Es fundamental la siguiente propiedad de linealidad:
Si , ) ( ) ( y D p y L =
2 1
y c c son constantes, entonces se tiene:
), ( ) ( ) (
2 2 1 1 2 2 1 1
y L c y L c y c y c L + = +
siempre que las funciones
1 1
e y y admitan n derivadas.
14. Mostrar que si | o i r + = es un nmero complejo y p un polinomio, entonces
rx rx
e r p e D p ) ( ) ( = .
Concluir que 0 ) (
rx
e D p en un intervalo si y slo si r es raz del polinomio p.
17
15. Mostrar que si ) (r q es otro polinomio con coeficientes complejos y = ) (r u
) ( ) ( r q r p es el producto de los polinomios p y q, entonces . ) ( ) ( ) ( D q D p D u =
Definicin. Si p es un polinomio de grado n, la ecuacin diferencial
) ( ) ( ) ( x b y D p y L = =
se llama ecuacin lineal de orden n con coeficientes constantes. Si , 0 ) ( x b la
ecuacin se llama homognea.
Dividiendo ambos miembros por
0
a vemos que es posible suponer que . 1
0
= a La
ecuacin lineal de orden n se escribe entonces as:
). ( ) (
1
) 2 (
2
) 1 (
1
) (
x b y a y a y a y a y y L
n n
n n n
= + ' + + + + =
Admitiremos sin demostracin el siguiente teorema:
Teorema. Sea ) (x b una funcin continua en el intervalo I, y sea
0
x un punto de I.
Entonces, dados n nmeros
n
, ... , ,
2 1
existe una nica solucin ) (x y y = de la
ecuacin ), ( ) ( x b y L = definida en I, que satisface las condiciones iniciales:
. ) ( , ... , ) ( , ) ( , ) (
0
) 1 (
3 0 2 0 1 0 n
n
x y x y x y x y = = ' ' = ' =
En particular, la nica solucin de la ecuacin homognea 0 ) ( = y L que satisface:
, 0 ) ( , ... , 0 ) ( , 0 ) ( , 0 ) (
0
) 1 (
0 0 0
= = ' ' = ' =
x y x y x y x y
n
es la funcin idnticamente nula: . 0 ) ( x y
Definicin. Decimos que las funciones ) ( , ... ), ( ), (
2 1
x y x y x y
n
son linealmente
independientes en el intervalo I si la nica n-upla de nmeros complejos (
n
c c c , ... , ,
2 1
)
que verifica
(*) 0
2 2 1 1
+ + +
n n
y c y c y c en I
es la n-upla nula: . 0 , ... , 0 , 0
2 1
= = =
n
c c c En caso de existir constantes
k
c no todas
nulas que verifiquen (*), decimos que las funciones
k
y son linealmente dependientes.
18
Nota. Una forma alternativa de expresar la definicin anterior en el caso particular de dos funciones se da
ms abajo. El concepto de dependencia o independencia lineal ha sido estudiado en lgebra Lineal.
Ecuacin Lineal Homognea de Segundo Orden
Definicin. Dos funciones ) (
1 1
x y y = e ) (
2 2
x y y = se llaman linealmente depen-
dientes en un intervalo I si existen constantes , y
2 1
c c al menos una distinta de 0, tales
que 0
2 2 1 1
= + y c y c en I. En caso contrario decimos que las funciones
2 1
e y y son
linealmente independientes en I.
15. Considere la ecuacin lineal homognea , 0 ) (
2 1
= + ' + ' ' = y a y a y y L donde
2 1
y a a son constantes. Probar las siguientes afirmaciones:
(a) Si
2 1
e y y son soluciones de la ecuacin homognea y
2 1
y c c son constantes,
entonces la funcin
2 2 1 1
y c y c y + = es tambin solucin de la misma ecuacin.
(b) Si
2 1
e y y son soluciones linealmente independientes de , 0 ) ( = y L en cualquier
punto
0
x se cumple
. 0
) ( ) (
) ( ) (
0 2 0 1
0 2 0 1
=
' ' x y x y
x y x y
(c) Si
2 1
, y y son soluciones linealmente independientes de la ecuacin homognea
, 0 ) ( = y L entonces cualquier solucin y de dicha ecuacin es combinacin lineal
de las anteriores; es decir, existe un nico par de constantes
2 1
, c c tales que
.
2 2 1 1
y c y c y + =
(d) Si
1
r y
2
r son races distintas del polinomio caracterstico:
, ) (
2 1
2
a r a r r p + + =
entonces
x r x r
e e
2 1
y son soluciones linealmente independientes de la ecuacin.
19
(e) Si
1
r es una raz doble del polinomio caracterstico, entonces
x r x r
xe e
1 1
y son
soluciones linealmente independientes de la ecuacin.
16. Suponga que los coeficientes de la ecuacin homognea:
0 ) (
2 1
= + ' + ' ' = y a y a y y L
son reales. Mostrar que entonces el polinomio caracterstico o bien tiene una raz
real doble, o bien sus races son complejos conjugados.
(a) Si las races del polinomio caractersticos son | o i r + =
1
y ,
2
| o i r =
entonces las funciones con valores reales , cos
1
x e y
x
|
o
= , sen
2
x e y
x
|
o
=
son soluciones linealmente independientes sobre los nmeros complejos.
(b) Mostrar que en el caso anterior, si y es una solucin con valores reales, enton-
ces las constantes que expresan dicha solucin en la forma
2 2 1 1
y c y c y + =
son tambin reales. Sugerencia. . 0 ) (Im ) (Im Im
2 2 1 1
= + = y c y c y
(c) Concluir que cualquier solucin real es de la forma
) sen cos ( x B x A e y
x
| |
o
+ = (A y B reales).
(d) Qu puede decirse de la solucin si los coeficientes son reales y
1
a es
positivo?
(e) Mostrar que la solucin exhibida en (c) puede escribirse el la forma
), cos( o |
o
x e R
x
donde
2 2
B A R + = y . / tg A B = o
17. Hallar la solucin general de las siguientes ecuaciones:
(a) 0 4 = ' ' y y (b) 0 2 3 = ' + ' ' y y
(c) 0 16 = + ' ' y y (d) 0 = ' ' y
20
(e) 0 2 = + ' + ' ' y y i y (f) 0 5 4 = + ' ' ' y y y
18. Hallar las soluciones ) ( y ) ( x x | de la ecuacin 0 6 = ' + ' ' y y y que satisfacen
las siguientes condiciones:
1 ) 0 ( , 0 ) 0 ( ; 0 ) 0 ( , 1 ) 0 ( = ' = = ' = | |
Ecuacin Lineal no Homognea de Segundo Orden
Consideramos slo el caso de coeficientes constantes:
), ( ) (
2 1
x b y a y a y y L = + ' + ' ' =
Donde
2 1
y a a son constantes y ) (x b es una funcin continua en cierto intervalo I.
17. (a) Si
p
y es una solucin particular de la ecuacin no homognea ), ( ) ( x b y L =
para cualquier otra solucin y de la misma se cumple . 0 ) ( =
p
y y L
(b) Concluir que la solucin general de la ecuacin no homognea puede expresarse
en la forma ,
2 2 1 1
y c y c y
p
+ + donde
2 1
e y y son soluciones linealmente
independientes de la ecuacin homognea . 0 ) ( = y L
Nota. Un mtodo general para hallar una solucin particular
p
y es el mtodo de variacin de las cons-
tantes que se explicar en clase terica. Existen otros mtodos que pueden verse en la bibliografa, rpi-
dos y eficaces en los casos en que el segundo miembro ) (x b es de alguna forma especial.
18. Hallar la solucin general de las siguientes ecuaciones:
(a) x y y cos 4 = + ' ' (b) x y y 3 sen 9 = + ' '
(c) ) 2 / 2 / ( tg t t < < = + ' ' x x y y (d) x y y i y = + ' + ' ' 2
(e)
2
2 3 5 4 x e y y y
x
+ = + ' ' '
21
Oscilaciones forzadas con rozamiento
El siguiente ejemplo est tomado literalmente del Curso Abreviado de Fsica Terica de Landau y Lifs-
chitz, Editorial Mir (Mosc, 1971).
El estudio de las oscilaciones mecnicas conduce a la ecuacin
, sen 2
2
0
t A x x x e e = + +
donde x representa el apartamiento o desviacin con respecto a la posicin de equilibrio,
x x y (velocidad y aceleracin) las derivadas primera y segunda de x con respecto al
tiempo: ; ,
2
2
t d
x d
x
dt
dx
x = = 2 el coeficiente de amortiguacin (ligado al rozamiento)
y A y ,
0
e e constantes positivas.
A fin de hallar una solucin particular, conviene resolver la ecuacin
t i
e A x x x
e
e = + +
2
0
2
y extraer la parte imaginaria de la solucin.
Sugerencia. Ensayar una solucin particular de la forma ,
t i
p
e B x
e
= donde
o i
e B B | | =
es un nmero complejo a determinar, y tomar la parte imaginaria de .
p
x
19. Estudiar las soluciones del problema planteado distinguiendo entre los siguientes
casos:
(a) 0 , 0 = = A (oscilador armnico) (b)
0
, 0 e < = A
(c)
0
, 0 e > = A (d)
0
, 0 e = = A
(e) 0 , 0 = > A (f)
0
, 0 e < > A
(g) , 0 > A <<
0
e
22
El espacio de soluciones de la ecuacin homognea
Sea y a y a y y L
2 1
) ( + ' + ' ' = un operador diferencial lineal con coeficientes constantes.
Nos proponemos estudiar el espacio de soluciones de la ecuacin homognea . 0 ) ( = y L
Tanto los coeficientes
2 1
, a a como las soluciones ) (x y y = admiten valores complejos.
Usaremos el hecho de que para cualquier par de nmeros complejos z, w se cumple
2 2
| | | | | | | | 2 w z w z + s .
Para cualquier funcin ) (x y y = que verifique , 0 ) ( = y L definimos una funcin auxi-
liar ) (x u por medio de la frmula:
2 2
| ) ( | | ) ( | ) ( x y x y x u ' + = .
Es decir, y y y y u ' ' + = .
Vamos a probar que si
0
x es un nmero real cualquiera, entonces, para cualquier x,
(*) , ) ( ) (
| |
0
0
x x k
e x u x u
s
donde | | | | 2 1
2 1
a a k + + = es una constante que slo depende de los coeficientes.
La utilidad de la desigualdad (*) es manifiesta: si , 0 ) ( , 0 ) (
0 0
= ' = x y x y entonces
) (
0
x u 0 = y en consecuencia, . 0 ) ( x y En palabras: si una solucin de la ecuacin
homognea y su derivada se anulan en algn punto, la solucin es idnticamente nula.
Para comprobar la desigualdad, calculemos la derivada de u:
, y y y y y y y y u ' ' ' + ' ' ' + ' + ' = '
de donde
. | | | | 2 | | | | 2 | | y y y y u ' ' ' + ' s '
De 0 ) ( = y L se obtiene ,
2 1
y a y a y ' = ' ' y por consiguiente,
|, | | | | | | | | |
2 1
y a y a y + ' s ' '
de modo que reemplazando en la anterior, obtenemos:
| | | | | | 2 | | | | 2 | | | | 2 | |
2
2
1
y y a y a y y u ' + ' + ' s '
, | | | | 2
2 1
u k u a u a u = + + s
donde . | | | | 2 1
2 1
a a k + + = Luego, , u k u u k s ' s o sea:
, 0 > + ' u k u . 0 s ' u k u
23
Sigue de aqu que la funcin
kx
e x u x f ) ( ) ( = es creciente (tiene derivada ), 0 > en tanto
que
kx
e x u x g
= ) ( ) ( es decreciente (tiene derivada ). 0 s Consideremos ahora dos
casos:
1) .
0
x x < Entonces ; ) ( ) (
0
0
kx kx
e x u e x u s es decir,
. ) ( ) ( ) (
| |
0
) (
0
0 0
x x k x x k
e x u e x u x u
= s
2) .
0
x x > Entonces ; ) ( ) (
0
0
kx kx
e x u e x u
> es decir,
| |
0
) (
0
0 0
) ( ) ( ) (
x x k x x k
e x u e x u x u
= s .
Vemos as que la desigualdad (*) se verifica en cualquiera de los casos posibles.
Sean ahora ) ( ), (
2 1
x y x y dos soluciones cualesquiera de la ecuacin homognea.
Vamos a probar que si el determinante wronskiano de dichas soluciones:
) ( ) (
) ( ) (
) ]( , [ ) (
2 1
2 1
2 1
x y x y
x y x y
x y y W x W
' '
= =
Se anula en algn punto, entonces W es idnticamente nulo, y las soluciones considera-
das son linealmente dependientes. En efecto, si , 0 ) (
0
= x W el sistema lineal homog-
neo
= + '
= +
0 ) ( ) (
0 ) ( ) (
0 2 2 0 1 1
0 2 2 0 1 1
x y c x y c
x y c x y c
admite una solucin no trivial ) , (
2 1
c c (alguna de las dos constantes ). 0 = Entonces la
funcin ) ( ) ( ) (
2 2 1 1
x y c x y c x z + = verifica: , 0 ) ( , 0 ) ( , 0 ) (
0 0
= ' = = x z x z z L de donde
. 0 ) ( x z Lo que significa que las soluciones son linealmente dependientes. Por
consiguiente, si las solucione
2 1
, y y son linealmente independientes, el wronskiano de
ambas no se anula en ningn punto. Si el wornskiano se anula en un punto, es
idnticamente nulo.
La demostracin del siguiente teorema fundamental es ahora un fcil ejercicio:
24
Teorema. Si
2 1
y e y son dos soluciones linealmente independientes de la ecuacin
homognea, entonces para cualquier otra solucin ) (x z z = de la misma existe un
nico par de constantes
2 1
, c c tal que .
2 2 1 1
y c y c z + =
25
PRCTICA 3
LMITES DE SUCESIONES, SERIES NUMRICAS, CONJUNTOS DE PUNTOS
Sucesiones y series numricas
1. Sea
n n n
y i x z + = ) ... , 3 , 2 , 1 ( = n una sucesin de nmeros complejos y sea
y i x z + = . Probar que z z
n
si y slo si x x
n
e . y y
n
2. Supongamos que z z
n
y . w w
n
Probar que entonces:
a) w z w z
n n
+ + b) w z w z
n n
c) | | | | z z
n
d) si , 0 = w . / / w z w z
n n
A continuacin enunciamos algunas definiciones y propiedades bsicas de las series
numricas. Es indispensable afianzar y ampliar el conocimiento del tema consultando la
bibliografa que se indique.
3. Dada una sucesin ) (
n
z de nmeros reales o complejos, indicamos la serie de los
n
z por
n
z o bien por
+ + +
3 2 1
z z z
Lo primero es dar un sentido preciso a la suma de infinitos trminos. Con este fin se
considera la sucesin de sumas parciales:
=
+ + + = =
n
k
n k n
z z z z s
1
2 1
). ... , 3 , 2 , 1 ( = n
Si la sucesin ) (
n
s converge hacia un nmero s cuando n tiende a infinito, la serie se
llama convergente y el nmero s se llama suma de la serie. La suma de la serie se
denota por cualquiera de los smbolos
n
z o bien .
1
= n
n
z En smbolos:
26
. lim
1 1
= =
=
n
n
k
k
n
n
z z
Si el lmite no existe, o bien es infinito, la serie se llama divergente.
Si una serie de tminos complejos
n
z es convergente, entonces:
1) 0
n
z cuando n ,
2)
+ =
1
0
n k
k
z cuando . n
4. Sean
n
z y
n
w series convergentes y sea c una constante cualquiera.
Entonces las series
+ ) (
n n
w z y
n
cz son convergentes, y valen las frmulas:
+ = +
n n n n
w z w z ) ( ,
=
n n
z c cz
El prrafo siguiente es esencial para el estudio de las series de trminos positivos y las
series absolutamente convergentes, que se definen posteriormente.
5. Diremos que una sucesin ) (
n
x de nmeros reales es creciente si para todo n se
cumple
1 +
s
n n
x x , es decir, si s s s
3 2 1
x x x ; estrictamente creciente si para
todo n se cumple .
1 +
<
n n
x x Es decir, < < <
3 2 1
x x x
Simtricamente se definen los conceptos de sucesin decreciente y sucesin
estrictamente decreciente. Una sucesin de nmeros reales se llama montona si es
alguna de las dos cosas: creciente o decreciente. Conviene notar que estos conceptos
pueden aplicarse exclusivamente a sucesiones de nmeros reales.
Una sucesin ) (
n
z de nmeros complejos se llama acotada si existe un nmero real
C tal que para todo n, . | | C z
n
s
Lema. Toda sucesin convergente es acotada.
Teorema. Toda sucesin de nmeros reales que sea montona y acotada, es conver-
gente.
27
Se deduce de este teorema que para una serie de trminos positivos
n
u (cada
) 0 >
n
u hay slo dos posibilidades: O bien la sucesin (creciente) de sumas parciales:
,
1 n n
u u s + + =
es acotada, en cuyo caso ) (
n
s tiene un lmite finito, o no lo es, en cuyo caso +
n
s
cuando . n En un sentido amplio podemos decir que (finita o no) existe siempre la
suma
n
n
n
s u
=
lim
de cualquier serie de trminos positivos. Por tal motivo, para indicar que la serie de
trminos positivos es convergente (tiene suma finita) se escribe
< .
n
u
6. Sean
n
u y
n
v series de trminos positivos. Supongamos que
1)
n
v es convergente
2) Para todo n,
n n
v u s
Entonces
n
u es convergente.
La serie
n
z se llama absolutamente convergente si
< . | |
n
z
7. Sea
n n n
y i x z + = (n = 0, 1, 2, ... ) una sucesin de nmeros complejos. Probar:
a) La serie
n
z es convergente si y slo si son convergentes las series de partes
reales y partes imaginarias:
n
x y
n
y ; y en tal caso,
+ = .
n n n
y i x z
b) Toda serie absolutamente convergente es convergente
c)
n
z es absolutamente convergente si y slo si las series reales reales
n
x y
n
y son absolutamente convergentes.
d) Si
n
z es convergente,
s | |
n n
z z .
28
Teorema. Si alguno de los lmites
n
n
n
a L | | lm
= ,
n
n
n a
a
M
1
lm
+
=
existe y es menor que 1, entonces la serie
n
a converge absolutamente. Si alguno
de dichos lmites existe y es mayor que 1, la serie diverge.
Nota. En los casos en que no existe ninguno de los lmites L o M, debe tomarse el lmite superior, una
nocin que no estudiamos en este curso.
8. (Regla del producto) El producto de dos series absolutamente convergentes:
=
=
0 n
n
a A y
=
=
0 n
n
b B
puede expresarse como una serie de la siguiente manera:
.
) ( ) (
0 0
0 2 1 1 2 0 0 1 1 0 0 0
= =
=
+ + + + + + =
n
n
k
k n k
b a
b a b a b a b a b a b a AB
Para aplicar la regla del producto basta que una de las dos series sea absoluta-
mente convergente (teorema de Mertens).
Dominios y regiones
Llamamos dominio a un conjunto abierto y conexo, es decir, un conjunto abierto del
plano complejo con la propiedad de que dos puntos cualesquiera de puedan unirse
por una poligonal incluida en , formada por segmentos paralelos a alguno de los ejes.
Teorema. Si es un dominio, no existe ningn par de conjuntos abiertos, no vacos
y disjuntos A y B, tales que . B A = Recprocamente, un conjunto abierto que no
admita ninguna descomposicin de tal tipo es un dominio.
29
La unin de un dominio con algunos (o todos) sus puntos de frontera se llama regin.
Una regin cerrada es la unin de un dominio con su frontera
Sucesiones de funciones; convergencia puntual y convergencia uniforme
En ocasiones hay necesidad de considerar sucesiones de la forma
... ), ( , ... ), ( ), (
2 1
z f z f z f
n
donde cada ) (z f
n
es una funcin definida en cierto conjunto E del plano complejo.
Tales sucesiones se llaman sucesiones de funciones.
Se dice que la sucesin de funciones ) (
n
f converge puntualmentea la funcin f en el
conjunto E, si en cada punto z de E se cumple:
). ( lim ) ( z f z f
n
n
=
Esto significa que si z es un punto cualquiera de E, entonces para cada 0 > c existe un
entero positivo
0
n que depende de c y de z, tal que para todo
0
n n > se cumple
. | ) ( ) ( | c < z f z f
n
Conviene a veces escribir ) , (
0 0
z n n c = para resaltar que
0
n depende no slo de c,
sino tambin de z.
Si
0
n puede elegirse de forma tal que dependa de c pero no de z, tenemos el
importante concepto de convergencia uniforme:
Se dice que la sucesin de funciones ) (
n
f converge uniformemente a la funcin f
sobre el conjunto E, si para cada 0 > c existe un entero positivo ) (
0 0
c n n = tal que la
relacin
0
n n > implica | ) ( ) ( | z f z f
n
c < en cualquier punto z del conjunto E.
La diferencia entre convergencia puntual y convergencia uniforme se entiende bien
mediante el estudio de algunos ejemplos.
30
Ejemplo 1. La sucesin
n
n
z z f = ) ( converge puntualmente a cero en el interior del
disco unitario ( 1 | | < z ). La misma sucesin converge uniformemente a cero en el disco
cerrado o s 1 | | z para cualquier o positivo.
Ejemplo 2. Las sucesiones
2 2
1
) (
z n
z n
z f
n
+
= ,
2
) (
z n
n
e z n z g
= convergen
puntualmente a cero sobre el eje real ), ( R e = x z pero no uniformemente.
Nota. Al tomar z real, es posible visualizar las grficas de ), ( y ) ( x g x f
n n
que toman
valores reales sobre el eje real.
Ejemplo 3. La sucesin
2 2
1
) (
z n
z
z f
n
+
= converge uniformemente a la funcin nula
sobre el eje real.
El hecho de que una sucesin de funciones continuas converja puntualmente, no
garantiza la continuidad de la funcin lmite. Por ejemplo, la sucesin
) arctan( ) ( nx x f
n
=
converge puntualmente a la funcin discontinua , sgn
2
) ( x x f
t
= donde x sgn (lase
signo de x) denota la funcin:
=
<
>
=
0 si 0
0 si 1
0 si 1
sgn
x
x
x
x
La situacin es diferente cuando la convergencia es uniforme, como afirma el siguiente
teorema:
Teorema. Si una sucesin de funciones ), (z f
n
continuas en un conjunto E, conver-
ge uniformemente a la funcin ), (z f entonces f es continua en E.
La demostracin del teorema es fcil e instructiva y se encuentra incluida en la
demostracin del Criterio M de Weierstrass (ver apndice al final de la prctica 5).
31
PROBLEMAS
1. Serie geomtrica. Probar las siguientes afirmaciones:
a) Si , 1 | | < z entonces 0
n
z cuando . n
b) Siendo 1 | | < z y a un nmero complejo cualquiera, la sucesin
1 2
+ + + + =
n
n
az az az a s
tiende al lmite
z
a
s
=
1
cuando , n de donde la frmula:
z
a
az az a
= + + +
1
2
( 1 | | < z ).
2. Determinar el carcter (convergente o divergente) de las siguientes series de
trminos positivos:
(a)
n
1
(b)
|
.
|
\
|
+
n
1
1 ln (c)
+ ) 1 (
1
n n
(d) ) 0 (
1
1
>
+
a
a
n
(e)
n
n
n!
(f)
n
n n
1
3. Siendo x un nmero real, calcular la suma ) (x s de la serie
+
+
+
+
+
+
+
3 2
2
2 2
2
2
2
2
) 1 ( ) 1 ( 1 x
x
x
x
x
x
x
y representar grficamente la funcin ). (x s y =
4. Calcular los lmites (si existen) de las siguientes sucesiones:
a)
n
i n b)
n
i
|
.
|
\
| +
2
1
c)
n
n
n
i
n
n
|
.
|
\
| +
+
+ 1 1
32
d)
n
i
|
.
|
\
| +
2
1
e)
n
i
+ ) 2 1 ( f)
n
i
n
|
.
|
\
| +
2
1
5. Mostrar que cualquier serie decimal:
=
= + + + =
1
3
3
2
2 1
3 2 1
10 10 10
10
... . 0
n
n
n
d d d d
d d d ,
donde cada
n
d es un nmero dgito, es convergente y representa un nmero real.
6. Probar que si alguno de los lmites
n
n
n
a L | | lm
= ,
n
n
n a
a
M
1
lm
+
=
existe y es menor que 1, entonces la serie
n
a converge absolutamente. Si alguno
de dichos lmites es mayor que 1, la serie diverge.
Nota. En los casos en que no existe el lmite, debe tomarse el lmite superior, una nocin que no
estudiamos en este curso.
7. Determinar el carcter de las series cuyos trminos
generales son:
a)
n
i
3
2
b)
n
|
.
|
\
|
2
3
c)
1 2
1
+
+
n
n
d)
n
i
n
|
.
|
\
| +
2
1
e)
n
n
n
5
2
f)
!
1
n
g)
1
2
+ n n
n
h)
n
1
i)
2
n
e
in
j)
n
n 1
) 1 (
k)
n
n
n
log
) 1 ( l)
n
i
n
8. (1) Describir geomtricamente las regiones del plano complejo determinadas por
las siguientes relaciones:
33
(a) , 2 | Re | < z (b) 1 | Re | < z & , 1 | Im | < z (c) , 1 | Im | | Re | s + z z
(d) , 1 | | 2 / 1 < < i z (e) , 0 Re > z (f) , 0 Im > z (g) . 0 ) Im(
2
> z
(h) , 1 | 1 | s z (i) , 1 | 1 | > z (j) , 0 ) Re( > z
(k) , 2 ) Im( 0 t < < z (l) , 1 | 1 |
2
s z (m) , 5 | 1 |
2
s z
(n) , 9 ) Re(
2
> z (o) , 9 ) Im(
2
> z (p) , 4 | 1 | 2 s < z
(q) |, | | ) 1 Re( | z z s (r) 4 / Arg 0 t s s z & , 1 | | < z ,
(s) , 3 | 2 1 | 1 < < i z (t) | 1 | 2 | 1 | > + z z , 1
1
1
Re s
|
.
|
\
|
z
& . 1 = z
(2) Indicar cules de las regiones anteriores son cerradas, cules son abiertas, y
cules ninguna de las dos cosas.
9. Representar grficamente la regin } 0 0 : { > = + = O x y iy x y su complemento
O = O C
c
. La regin O ser usada para definir el argumento principal y el
logaritmo principal de z, de donde deriva su importancia..
10. La suma ), ( ) ( z g z f + el producto ) ( ) ( z g z f y el cociente ) ( / ) ( z g z f de funciones
continuas son funciones continuas. En el ltimo caso, el dominio consta de los
puntos donde g no se anula, y en cada uno de ellos g f / es continua.
11. La composicin )) ( ( z f g de dos funciones continuas f y g es continua.
12. Probar que son continuas las siguientes funciones:
a) cualquier funcin potencial
n
z
b) cualquier polinomio
n
n
z a z a z a a z P + + + + =
2
2 1 0
) (
c) cualquier funcin racional ). ( / ) ( z Q z P
34
PRCTICA 4
DERIVADAS, FUNCIONES HOLOMORFAS, FUNCIONES ELEMENTALES
1. Mostrar que si ) (z f tiene derivada en un punto ,
0
z entonces f es continua en dicho
punto.
2. Estudiar la derivabilidad de las funciones:
(a)
2 2 2
| | ) ( y x z z f + = = (b) i y x z z g = = ) (
en sus respectivos dominios.
3. Verificar que las reglas de diferenciacin se mantienen vlidas para funciones de
variable compleja.
4. Calcular las derivadas de las siguientes funciones:
a) c z f = ) ( (constante) b)
n
z (usar induccin)
c)
n
n
z a z a z a a z P + + + + =
2
2 1 0
) ( d)
2
11
8
3
2
10
3 4
+ + z z z
e)
2 2
) 1 ( z z f)
5 2
4
3
2
+
z z
z
g)
2
1
|
.
|
\
|
+
z
z h)
4
3
3
3
1
3
1
|
|
.
|
\
|
z
z
5. Sea ), ( ) ( ) (
2 1
t f i t f t f + = una funcin con valores complejos definida en un
intervalo real , b t a < < donde f f Re
1
= y . Im
2
f f = Verificar la frmula:
dt
t df
i
dt
t df
dt
t df
t f
) ( ) ( ) (
) (
2 1
+ = = ' = ). ( ) (
2 1
t f i t f ' + '
6. Determinar los ceros y los puntos singulares de la funcin racional
) 6 5 ( ) 4 (
5 2
) (
2 2 2
2
+ +
+ +
=
z z z
z z
z f
35
7. Decidir si son holomorfas en sus respectivos dominios las siguientes funciones:
a) i z 2
3
+ b) 6 ) 3 (
2
+ + i z c)
2
| 1 | z
d)
4
1
2
+
z
z
e)
|
.
|
\
|
1
Re
z
z
f)
1 | |
| |
+ z
z
g)
i z
i z
+
h)
z z
z
+
2
8. Sea ) , ( ) , ( ) ( ) ( u u
u
r v i r u e r f z f
i
+ = = con derivadas continuas en un dominio
incluido en la regin . , 0 t u t < < > r
a) La condicin necesaria y suficiente para que f sea holomorfa es que se cumplan
las siguientes ecuaciones (condiciones de Cauchy-Riemann en forma polar):
u c
c
=
c
c v
r r
u 1
,
u c
c
=
c
c u
r r
v 1
.
b) Si f es holomorfa, su derivada se obtiene por medio de la frmula:
r
e r f
e e r f
i
i i
c
c
= '
) (
) (
u
u u
.
c) Aplicar las condiciones anteriores al estudio de las siguientes funciones
a) u i r z f + = ln ) ( b)
|
.
|
\
|
+ =
2
sen
2
cos
u u
i r w
c) ) sen (cos
1
/ 1 u u i
r
z = d)
|
.
|
\
|
+ =
n
i
n
r z f
n
u u
sen cos ) (
9. Sea ) , ( ) , ( ) ( y x v i y x u iy x f + = + holomorfa en un dominio. Probar que:
a) Si alguna de las funciones ) , ( y x u ) , ( y x v es constante, entonces f es
constante.
b) Si | ) ( | z f es constante, entonces f es constante.
c) Si ) (z f es tambin holomorfa, entonces ) (z f es constante.
36
10. Sean ) (z f y ) (z g holomorfas en ,
0
z , 0 ) ( ) (
0 0
= = z g z f y supongamos que
. 0 ) (
0
= ' z g Entonces: .
) (
) (
) (
) (
lm
0
0
0
z g
z f
z g
z f
z z
'
'
=
Definicin. Para cada iy x z + = se define la funcin exponencial por medio de la
frmula: ). sen (cos y i y e e e e e
x iy x iy x z
+ = = =
+
11. Probar las frmulas: a) , 1
0
= e b) ,
w z w z
e e e
+
= c)
z
z
e
e
1
=
d) , 1 | | =
iy
e e) , ) (
nz n z
e e = f) 1 =
z
e si y slo si i k z t 2 = (k entero).
g)
w z
e e = si y slo si i k w z t 2 = (k entero), h)
z z
e e =
12. a) Mostrar que la funcin exponencial es holomorfa en todo el plano, no se anula
en ningn punto, y su derivada es la misma funcin .
z
e
b) Si ) (z f w = es analtica en cierto dominio,
w
e es analtica en el mismo
dominio, y adems:
dz
dw
e e
dz
d
w w
= ) ( .
13. Hallar los los ceros y los dominios donde son holomorfas las funciones trigonom-
tricas:
,
2
cos
iz iz
e e
z
+
= ,
2
sen
i
e e
z
iz iz
= ,
cos
sen
tg
z
z
z =
z
z
tg
1
cot = ,
y expresar las derivadas de dichas funciones.
14. Hallar los ceros y los dominios donde son holomorfas las funciones hiperblicas:
,
2
cosh
z z
e e
z
+
= ,
2
senh
z z
e e
z
= ,
cosh
senh
tgh
z
z
z =
z
z
tgh
1
coth = ,
y expresar sus derivadas.
15. Probar las frmulas: a) z z cos ) cos( = b) z z sen ) sen( =
37
c) z i z e
iz
sen cos + = d) z i z e
iz
sen cos =
e) , 1 sen cos
2 2
= + z z
f) w z w z w z sen sen cos cos ) cos( = +
g) w z w z w z sen cos cos sen ) sen( + = +
16. Probar las frmulas: a) , cosh ) cosh( z z = b) , senh ) senh( z z =
c) , senh cosh z z e
z
+ = d) , senh cosh z z e
z
=
e) 1 senh cosh
2 2
= z z
f) w z w z w z senh senh cosh cosh ) cosh( + = +
g) w z w z w z senh cosh cosh senh ) senh( + = +
17. a) Mostrar que la funcin z Arg argumento principal de z puede definirse en
el dominio } 0 0 : { > = + = x y y i x (trazar un diagrama) por medio de la
frmula partida:
< <
> < +
< =
> =
>
= =
0 , 0 si arctg
0 , 0 si arctg
0 , 0 si 2 /
0 , 0 si 2 /
0 si arctg
Arg
y x
x
y
y x
x
y
y x
y x
x
x
y
z
t
t
t
t
u
b) Verificar que las funciones
2 2
y x r + = y ) ( Arg iy x + = u son funciones de
clase C
1
en O. Ms precisamente, mostrar que
,
r
x
x
r
=
c
c
,
r
y
y
r
=
c
c
2 2
y x
y
x
+
=
c
cu
,
2 2
y x
x
y
+
=
c
cu
,
en cualquier punto de O.
18. Recordemos que el logaritmo principal de z se define en el dominio O del
problema anterior por medio de la frmula:
u
u
i r z i z e r z
i
+ = + = = ln Arg | | ln ) ( Log Log ( t u t < < > , 0 r )
Verificar que Log z es holomorfa en O y su derivada en cualquier punto de O es
38
z
z
z d
d 1
Log =
Nota. Para cualquier 0 = z hay infinitos nmeros w tales que . z e
w
= Cada uno de
ellos puede servir como logaritmo de z y dos cualesquiera difieren en un
mltiplo entero de . 2 i t Dado un dominio D, se plantea el problema de elegir en
cada uno de sus puntos z un valor bien determinado de , log z de forma tal que
la funcin as definida sea holomorfa en D (lo que se llama una rama del loga-
ritmo), para lo cual debe empezar por ser continua en D. Esto no puede lograrse
en ningn dominio D que permita dar una vuelta completa alrededor del origen,
recorriendo una curva cerrada incluida en D.
19. Considere los puntos z de la forma
) sen (cos u u
u
i r e r z
i
+ = = con . 2 0 , 0 t u < < > r
En coordenadas cartesianas, se trata del dominio:
} 0 0 : { < = + = ' x y iy x ,
cuyo complemento es la semirrecta . 0 , 0 > = x y En dicho dominio definimos:
u i r z w + = = ln log
Verificar que:
a) z e
w
= en '
b) z w log = es holomorfa y tiene derivada z / 1 en '
c) , ) 1 log( i t =
2
3
) log(
t
i i = , .
2
) ( Log
t
i i =
Nota. Los dos ltimos valores muestran que log y Log son funciones distintas, incluso en la
interseccin de sus respectivos dominios.
d) Mostrar que es posible definir ramas de z log en cada dominio
0
de la forma
} 2 , 0 , : { t o u o
u
+ < < > = r e r z z
i
(representar grficamente).
Nota. Se dice que el origen es un punto de ramificacin de . log z
20. En el dominio O del problema 17, se considera la funcin
39
, ) (
2
u
i
e r z f w = = ( ) , 0 t u t < < > r
a) Mostrar que w es holomorfa en O y verifica ,
2
z w =
w z d
w d
2
1
= .
b) La funcin w w =
~
es holomorfa en O y verifica .
~2
z w =
21. En el dominio } 2 0 , 0 , : { t u
u
< < > = = ' r e r z z
i
se considera la funcin
2
) (
u
i
e r z g W = = ) 2 0 , 0 ( t u < < > r
a) Mostrar que W es holomorfa en ' y verifica ,
2
z W =
W z d
W d
2
1
= .
b) La funcin W W =
~
es holomorfa en ' y verifica .
~
2
z W =
Nota. Las funciones w y w
~
son ramas de z en O, en tanto que W y W
~
lo son en . '
El origen es un punto de ramificacin de . z
22. (Potencia compleja). Para cada z en el dominio O donde se define el logaritmo
principal y cualquier nmero complejo w, definimos: .
Log z w w
e z = Probar:
a)
2 1 2 1
w w w w
z z z
+
= b) 1
0
= z
c)
w
w
z
z
1
=
d)
nw n w
z z = ) ( (n entero)
e)
w
z como funcin de z, es holomorfa en O, y su derivada es:
1
=
w w
z w z
z d
d
.
40
PRCTICA 5
INTEGRACIN COMPLEJA, TEOREMA DE CAUCHY,
FRMULA INTEGRAL DE CAUCHY, DERIVADAS
Definiciones y teorema de Cauchy
A) Siendo C ] , [ : b a f seccionalmente continua, se define la integral de f por medio
de la frmula:
} } }
+ =
b
a
b
a
b
a
dt t f i dt t f dt t f , ) ( ) ( ) (
2 1
donde ), ( Re ) (
1
t f t f = ). ( Im ) (
2
t f t f = Sus propiedades ms importantes son:
a)
} } }
+ = +
b
a
b
a
b
a
dt t g dt t f dt t g t f ) ( ) ( )] ( ) ( [
b)
} }
=
b
a
b
a
dt t f c dt t cf , ) ( ) (
2 1
c i c c + = una constante compleja.
c)
} }
s
b
a
b
a
dt t f dt t f | ) ( | ) (
d) Si ) (t f es continua en ] , [ b a y su derivada ) (t f ' es seccionalmente continua,
subsiste la frmula de Barrow:
}
= '
b
a
a f b f dt t f ) ( ) ( ) (
B) Una funcin C ] , [ : b a f se llama seccionalmente continua (o continua a trozos) si
es continua en cada punto del intervalo con la posible excepcin de un conjunto finito, y
con la condicin adicional de que en cualquier punto de discontinuidad existen los
lmites laterales:
), ( lm ) (
0
h t f t f
h
+ = +
+
). ( lm ) (
0
h t f t f
h
=
+
En los extremos a y b se exige que existan los lmites ) ( + a f y ). ( b f La funcin f
.
41
Denotanto los puntos de discontinuidad de f por
k
d ), 0 ( m k s s y suponiendo que
estn ordenados en forma creciente: ,
1 2 1 0
b d d d d d a
m m
= < < < < < =
cada
uno de los intervalos ) , (
1 k k
d d
se llama intervalo de continuidad de f.
Se demuestra que f es uniformemente continua en cada intervalo de continuidad, de
donde se sigue que f es integrable, es decir, que existe la integral
}
b
a
dt t f . ) (
C) Una trayectoria est dada por una funcin continua con valores complejos:
: ), ( ) ( ) ( t y i t x t z + = , b t a s s
definida en un intervalo ] , [ b a de la recta real, con derivada seccionalmente continua
) (t z' distinta de cero salvo (a lo sumo) en un nmero finito de puntos.
Como sinnimos de trayectoria se usan a veces los nombres camino o curva.
La longitud de la trayectoria es el nmero
dt t y t x dt t z L L
b
a
b
a
} }
' + ' = ' = =
2 2
)] ( [ )] ( [ | ) ( | ) ( .
La hiptesis impuesta de que la derivada sea continua y no sea nula salvo, a lo sumo, en
un nmero finito de puntos excepcionales tiene tres consecuencias importantes:
1) la curva tiene una tangente ) (t z' que vara en forma continua por secciones (por in-
tervalos); 2) la longitud de arco:
}
' = =
t
a
du u z t s s | ) ( | ) ( ) ( b t a s s
es estrictamente creciente y continua y 3) la funcin inversa ), (s t t = , 0 L s s s que
existe en virtud del punto anterior, tiene derivada seccionalmente continua.
La curva se llama cerrada si ); ( ) ( b z a z = simple, si
2 1
t t < implica ), ( ) (
2 1
t z t z =
a menos que sean a t =
1
y .
2
b t =
D) Si ) ( ) ( ) ( z v i z u z f + = es continua sobre la curva de ecuacin
: , ), ( ) ( ) ( b t a t y i t x t z s s + =
la integral de f a lo largo de es, por definicin, el nmero
} } }
' + ' + = ' =
b
a
b
a
dt t y i t x t z v i t z u dt t z t z f dz z f )] ( ) ( [ ))] ( ( )) ( ( [ ) ( )) ( ( ) (
42
El valor de la integral no cambia bajo una reparametrizacin de la curva :
, ), ( | o s s = u u t ) (o = a y ), (| = b
donde es continua, con derivada positiva seccionalmente continua.
Un dominio de Green es una regin cerrada D, cuya frontera D c est formada por un
nmero finito de curvas simples cerradas. En tales dominos vale la frmula de Green:
,
}} }
|
|
.
|
\
|
c
c
c
c
= +
c D D
dy dx
y
P
x
Q
Qdy Pdx
siempre que las funciones ) , ( y x P y ) , ( y x Q sean de clase
1
C en un entorno de D.
Nota. Para las definiciones precisas de dominio y regin nos remitimos al libro de A. David Wunsch,
Variable Compleja con Aplicaciones, pginas 41-43.
Teorema de Cauchy. Si ) (z f es holomorfa en un dominio de Green D, entonces
}
c
=
D
dz z f . 0 ) (
Frmula integral de Cauchy. Sea ) (z f holomorfa en un dominio de Green D, y sea
z un punto interior del mismo. Entonces
1) ,
) (
2
1
) (
}
c
=
D
dw
z w
w f
i
z f
t
2)
}
c
+
=
D
n
n
dw
z w
w f
i
n
z f
1
) (
) (
) (
2
!
) (
t
). ... , 3 , 2 , 1 ( = n
Nota. En ambas frmulas, cada una de las curvas cerradas que forman la frontera debe ser recorrida una
nica vez en sentido positivo, es decir, dejando a la izquierda los puntos interiores de la regin.
43
Problemas
1. Calcular:
a)
}
4 /
0
t
dt e
it
b)
}
0
dt e
zt
) 0 (Re > z c)
}
2
1
) log( dt it
2. Probar que si m y n son nmeros enteros, entonces
}
=
=
=
t
t
2
0
si 2
si 0
n m
n m
dt e e
t n i t m i
3. Siendo ) ( ) ( ) ( z v i z u z f + = una funcin continua sobre la curva , de ecuacin
, ), ( ) ( ) ( : b t a t y i t x t z s s + =
mostrar que
} } }
+ + =
) ( ) ( ) ( dy u dx v i dy v dx u dz z f
4. Sea una curva definida por la ecuacin
: ), (t z . b t a s s
La curva opuesta se define por la siguiente ecuacin:
: ), ( ) (
1
t b a z t z + = . b t a s s
Interpretar y probar que, bajo hiptesis de continuidad adecuadas, se tiene:
} }
=
. ) ( ) ( dz z f dz z f
5. Consideremos dos curvas
2 1
y definidas, respectivamente, por las ecuaciones:
, ), (
1
b t a t z s s y . ), (
2
d t c t z s s
Supongamos que ). ( ) (
2 1
c z b z = Entonces, el empalme
2 1
+ de ambas curvas
se define mediante la frmula partida:
44
+ s s +
s s
=
c d b t b b c t z
b t a t z
t z
si ) (
si ) (
) (
2
1
Probar que bajo hiptesis adecuadas, se cumple:
} } }
+
+ =
2 1 1 2
) ( ) ( ) (
dz z f dz z f dz z f .
6. Sea ) (z f continua sobre una curva de longitud L. Si M z f s | ) ( | en cualquier
punto de , entonces . ) ( ML dz z f s
}
7. Supongamos que ) ( ) ( z F z f ' = es continua en un dominio que incluye a la curva
: . ), ( b t a t z s s Probar que entonces:
}
=
)). ( ( )) ( ( ) ( a z F b z F dz z f
8. Siendo C la circunferancia con centro en
0
z y radio r:
C:
it
e r z t z z + = =
0
) ( ( t 2 0 s s t ),
calcular
}
C
n
z z
dz
) (
0
(para ... , 3 , 2 , 1 , 0 = n ).
9. a) Sean y o las poligonales de vrtices } , 1 , 1 { i i + y } , 1 { i y Hallar parametri-
zaciones de y o y calcular
}
dz z f ) ( y
}
o
, ) ( dz z f donde . | | ) (
2
z z f =
b) Deducir que en el plano complejo es falso que toda funcin continua posee una
primitiva.
10. Evaluar las siguientes integrales:
a)
}
z
w
dw e
0
3
b)
}
z
dw w
0
2 sen c)
}
2 /
0
2 cos
i
dw w
d)
}
+
+
i
i
dz z
1
1
2
) 1 ( e)
}
i
i
iw
dw e f)
}
i
i
dz z
2
2
2
) 1 (
45
11. Sea C la circunferencia 1 | | = z recorrida en el sentido positivo. Usar el teorema
de Cauchy para comprobar que son nulas las siguientes integrales:
a)
}
+
C
z
dz z
3
3
b)
}
+
C
dz
z
z z
cos
) 2 senh (
2
c) dz
z
z e
C
z
}
+
+
4
tanh 3
2
2
d)
}
+ C
dz
z z
z
7 7
sen 3
2
2
e) dz
z
z
C
}
+
2
2
cosh
tg 1
f)
}
+ +
+ +
C z z z z
dz z z
28 28 11 7
) 4 3 (
2 3 4
2
12. Evaluar las siguientes integrales, donde C es la curva cerrada que se indica,
recorrida en sentido positivo:
a)
}
C
z
dz
z
e 1
C = circunferencia unitaria 1 | | = z ,
b)
}
+
C
dz
i z
z z
t
cos senh
2
C = circunferencia 4 | | = z ,
c) dw
i w
w w
C
}
+
2
4 3
2 4
C = circunferencia 3 | | = z ,
d)
}
|
.
|
\
|
+
C
dz
z z 1
4
1
3
C = circunferencia 2 | | = z ,
e)
}
C z
dz
1
2
C = circunferencia 2 | | = z ,
f)
}
C z
dz
1
4
C = circunferencia 2 | | = z ,
g)
}
+ +
+ +
C
dz
z z
z z
) 1 )( 4 (
1 4 3
2 2
2
C = circunferencia . 3 | | = z
13. Siendo C la frontera del cuadrado de vrtices , 4 4 , 4 4 , 4 4 , 4 4 i i i i + +
evaluar las siguientes integrales:
a)
}
C
z
dz
z
e
6
b)
}
C
w
i w
dw e
6
2
) ( t
c)
}
C
w
dw
w
w e
3
) (
cosh
t
46
d)
}
C
dz
z
z
4
) 2 / (
2 senh
t
e) dz
i z
z z z
C
}
+ +
6
2 4 6
) 2 (
1 2 4
Apndice: Criterio M de Weierstrass
Teorema. Sea ... ), ( , ... ), ( ), (
2 1
z u z u z u
n
una sucesin de funciones continuas
en un conjunto E del plano complejo. Supongamos que existe una sucesin ) (
n
M
de nmeros positivos, tal que:
1)
n n
M z u s | ) ( | para cualquier z en E y cualquier n.
2) La serie
n
M es convergente.
Entonces:
1) La serie
) (z u
n
converge absolutamente en cada punto de E.
2) La funcin
=
=
1
) ( ) (
n
n
z u z s es continua en E.
3) Para cualquier trayectoria en el conjunto E:
. ) ( ) (
1
}
}
=
=
n
n
dz z u dz z s
Demostracin. En primer lugar, es claro que cada una de las sumas parciales:
=
+ + = =
n
k
n k n
z u z u z u z s
1
1
) ( ) ( ) ( ) (
es continua en E por ser una suma de funciones continuas. Por otro lado, en cualquier
punto z del conjunto E tendremos:
, | ) ( | ) ( | ) ( ) ( |
1 1 1
+ =
+ =
+ =
s s =
n k
k
n k
k
n k
k n
M z u z u z s z s
y la ltima serie toma un valor menor que un nmero positivo c arbitrariamente elegi-
do, siempre que tomemos n suficientemente grande, digamos .
0
n n >
47
Hemos probado que para cada 0 > c existe un entero positivo ) (
0 0
c n n = tal que si
,
0
n n > la relacin c < | ) ( ) ( | z s z s
n
se cumple en cualquier punto de E. Suele
expresarse este hecho diciendo que la serie
) (z u
n
converge uniformemente en el
conjunto E.
Supongamos ahora que z y h z + son puntos de E y que .
0
n n > Entonces:
| ) ( ) ( | | ) ( ) ( | | ) ( ) ( | | ) ( ) ( | z s z s z s h z s h z s h z s z s h z s
n n n n
+ + + + + s +
. | ) ( ) ( | 2 z s h z s
n n
+ + < c
Puesto que ) (z s
n
es continua en E, se sigue que el ltimo trmino de las relaciones
anteriores es menor que c siempre que tomemos | | h suficientemente pequeo, digamos
. | | o < h Cumpliendo con esta ltima condicin, tendremos:
, 3 | ) ( ) ( | c < + z s h z s
lo que prueba que ) (z s es continua en E, en vista de que c es arbitrario.
Por ltimo, si una trayectoria incluida en E, para cualquier
0
n n > tendremos:
} } }
}
=
=
dz z s dz z s dz z u dz z s
n
n
k
k
) ( ) ( ) ( ) (
1
=
= ), ( )] ( ) ( [ c
L dz z s z s
n
s
}
donde ) ( L representa la longitud de . Por consiguiente:
. ) ( ) ( lim ) (
1 1
}
}
}
=
=
= =
n
k n
n k
n
dz z u dz z u dz z s Q.E.D.
48
PRCTICA 6
SERIES DE TAYLOR Y MACLAURIN, SERIES DE LAURENT, CLCULO DE RESIDUOS
Series de potencias, Desarrollos de Taylor
Cualquier serie de la forma
=
0
0
, ) (
n
n
n
z z a donde
0
z y los
n
a ) ... , 2 , 1 , 0 ( = n son
nmeros complejos, se llama serie de potencias centrada en .
0
z
Existe un nmero 0 > R llamado radio de convergencia de la serie, tal que la serie
converge absolutamente si R z z < | |
0
y diverge si , | |
0
R z z > no pudiendo afir-
marse nada, en general, cuando . | |
0
R z z = El disco } | | : { ) , (
0 0
R z z z r z D < = se
llama disco de convergencia de la serie.
Para determinar el radio de convergencia R se usa con frecuencia el siguiente criterio:
Si existe alguno de los lmites
n
n
n a
a
L
1
lim
+
= ,
n
n
n
a M | | lim
= ,
entonces L R / 1 = . / 1 M R = [Se demuestra fcilmente que si existe L, enton-
ces tambin existe M y es igual al primero.]
Sea ahora ) (z f una funcin holomorfa en un disco cerrado . | |
0
R z z s Se demuestra
que en cada punto interior del disco es vlido un desarrollo de la forma
=
+ + + = =
0
2
0 2 0 1 0 0
) ( ) ( ) ( ) (
n
n
n
z z a z z a a z z a z f
llamado desarrollo en serie de potencias o desarrollo de Taylor.
Denotando por C la circunferencia R z z = | |
0
recorrida en sentido positivo, los
coeficientes
n
a se calculan por las frmulas:
}
+
=
C
n
n
dz
z z
z f
i
a
1
0
) (
) (
2
1
t
). ... , 3 , 2 , 1 , 0 ( = n
49
Recprocamente: cualquier serie de potencias:
=
0
0
) (
n
n
n
z z a ) | | (
0
R z z <
representa una funcin holomorfa en el interior de su disco de convergencia. Sus
derivadas se obtienen por derivacin de la serie trmino a trmino:
0)
=
=
0
0
, ) ( ) (
n
n
n
z z a z f
1)
= '
1
1
0
, ) ( ) (
n
n
n
z z na z f
2)
= ' '
2
2
0
, ) ( ) 1 ( ) (
n
n
n
z z a n n z f
3) , ) ( ) 2 )( 1 ( ) (
3
3
0
+ =
k n
k n
n
k
z z a k n n n n z f
Luego: , ! 1 2 3 ) 2 )( 1 ( ) (
0
) (
k k
k
a k a k k k z f = = de donde .
!
) (
0
) (
k
z f
a
k
k
=
En consecuencia, el desarrollo de Taylor de f puede expresarse en la forma siguiente:
). | | ( ) (
!
) (
) (
0 0
0
0
) (
R z z z z
n
z f
z f
n
n
n
< =
=
Lo anterior se resume diciendo que toda funcin holomorfa se expresa localmente como
una serie de potencias, de donde la importancia de dichas series.
50
Desarrollos de Laurent
Si ) (z f es holomorfa en el anillo
2 0 1
| | R z z R s s y z es un punto interior del
mismo, vale el siguiente desarrollo, llamado serie de Laurent:
=
+ =
0 1
0
0
) (
) ( ) (
n n
n
n n
n
z z
b
z z a z f ), | | (
2 0 1
R z z R < <
donde los coeficientes
n
a y
n
b son nicos y se calculan usando cualquier circunferen-
cia C de centro
0
z y radio R que verifique ,
2 1
R R R s s por medio de las frmulas:
dz
z z
z f
i
a
C
n
n
}
+
=
1
0
) (
) (
2
1
t
), ... , 3 , 2 , 1 , 0 ( = n
}
=
C
n
n
dz z f z z
i
b ) ( ) (
2
1
1
0
t
). ... , 3 , 2 , 1 ( = n
Si en la primera de ellas cambiamos formalmente n por , n obtenemos:
, ) ( ) (
2
1
) (
) (
2
1
1
0
1
0
} }
= =
=
+
C C
n
n
n
n
b dz z f z z
i
dz
z z
z f
i
a
t t
por lo que algunas veces se prefiere llamar
n
a
al coeficiente
n
b y escribir la serie de
Laurent de f en la forma:
, ) ( ) (
0
=
=
n
n
n
z z a z f
donde el ndice n recorre todos los nmeros enteros.
51
Residuo en una singularidad aislada
Si ) (z f es holomorfa en un entorno reducido de ,
0
z digamos
2 0
| | 0 R z z < < pero
no es holomorfa en ,
0
z para cualquier punto z de dicho entorno se tendr el desarrollo
de Laurent:
=
+ =
0 1
0
0
) (
) ( ) (
n n
n
n n
n
z z
b
z z a z f .
Una consideracin especial merece el coeficiente ,
1
b por la siguiente razn: tomando
2
R R < y denotando por C la circunferencia de centro
0
z y radio R, tendremos:
}
=
C
dz z f
i
b ) (
2
1
1
t
.
Definicin. El coeficiente
1 1
= a b se llama residuo de ) (z f en
0
z y se denota por
{ }
0
), ( Res z z f .
En consecuencia: { }
}
=
C
z z f i dz z f . ), ( Res 2 ) (
0
t
El teorema de los residuos
Sea ) (z f holomorfa en un dominio de Green O con excepcin de un nmero finito de
puntos singulares
n
z z , ... ,
1
situados en el interior del mismo. Entonces:
}
O c
= i dz z f t 2 ) (
=
n
k
k
z z f
1
}. ), ( Res{
52
Desigualdad de Jordan
) 0 (
0
sen
> <
}
t
u
t
u
d e
Lema de Jordan
Sea ) (z f holomorfa en el semiplano superior , 0 Im > z con la posible excepcin de un
nmero finito de polos. Denotando por
R
I la semicircunferencia
), 0 ( t u
u
s s =
i
e R z
supongamos que
0 | ) ( | max
| |
=
=
z f M
R z
R
cuando . R
Entonces, para cualquier , 0 > a se cumple:
}
I
=
R
dz z f e
iaz
R
. 0 ) ( lim
Producto y cociente de series de potencias
Supongamos que las funciones f y g estn definidas por sendas series de potencias:
=
=
0
) (
n
n
n
z a z f y
=
=
0
) (
n
n
n
z b z g
con radios de convergencia
1
R y ,
2
R respectivamente. Entonces, si }, , min{ | |
2 1
R R z <
se tendr el desarrollo:
, ) ( ) (
0
=
=
n
n
n
z c z g z f
donde .
0
0 2 2 1 1 0
=
= + + + + =
n
k
k n k n n n n n
b a b a b a b a b a c
La misma regla permite encontrar los coeficientes
n
c del desarrollo ,
) (
) (
0
=
=
n
n
n
z c
z g
z f
53
siempre que sea . 0 ) 0 (
0
= = b g En efecto, para cada n debe ser:
,
0 2 2 1 1 0
c b c b c b c b a
n n n n n
+ + + + =
lo que permite determinar
n
c si se conocen . , ... , ,
1 1 0 n
c c c
Para , 0 = n tenemos ,
0 0 0
c b a = de donde: . /
0 0 0
b a c = La siguiente ecuacin:
0 1 1 0 1
c b c b a + =
permite determinar
1
c ; y as siguiendo, en forma sucesiva se determinan los restantes
coeficientes: ... , ,
3 2
c c .
PROBLEMAS
1. Obtener el desarrollo de Maclaurin de las siguientes funciones:
a)
z
e b) z cos c) z sen
d)
z
z
1
e) z z cos f) z tg (slo los 4 primeros trminos no nulos)
g)
2
) 1 (
1
z
h)
2
) 1 ( z
z
2. Hallar el desarrollo de Taylor de las siguientes funciones en torno al punto indicado,
determinando el radio de convergencia de la serie y el radio del crculo en cuyo interior
la serie converge a la funcin dada (pueden ser distintos, como lo muestra el ejemplo b).
a)
z
1
en 1 = z y en i z =
b) z Log (logaritmo principal de z) en torno al punto i + 1
c) z sen en torno al punto , t n z = n entero
d)
z
e en torno al punto i t
e)
1 z
e en torno al punto 2 = z
f)
2
2
z
z
en torno a 1 = z
54
g)
2
1
z
en torno a ) 0 (
0 0
= z z
3. Hallar los desarrollos de Laurent de las siguientes funciones en las regiones que se
indican.
a)
2
) 1 (
1
z z
en 1 | 1 | 0 en y 1 | | 0 < < < < z z
b)
z z z 2 3
2
2 3
+
en 1 | 1 | 0 en y 1 | | 0 < < < < z z
c)
3
) 1 ( z
z
en 0 | 1 | > z
d)
2
2
) 3 )( 2 (
1
+ +
z z
z
en 1 | 3 | 0 < + < z
e)
z z
2
sen
1
en el origen. Identificar la regin de convergencia.
Sugerencia:
2
2 cos 1
sen
2
z
z
= .
Los dos problemas que siguen proveen mtodos para calcular residuos en casos que se presentan con
cierta frecuencia.
4. Suponga que ) ( y ) ( z g z f son holomorfas en ,
0
z 0 ) (
0
= z f y ) (z g tiene un cero
de orden 1 en .
0
z Mostrar que
) (
) (
,
) (
) (
Res
0
0
0
z g
z f
z
z g
z f
'
=
)
`
.
5. Suponga ahora que f y g son holomorfas en ,
0
z 0 ) (
0
= z f y g tiene en
0
z un cero
de orden 2. Probar que en tal circunstancia vale la frmula:
=
)
`
0
,
) (
) (
Res z
z g
z f
2
0
0 0
0
0
)] ( [
) ( ) (
3
2
) (
) (
2
z g
z g z f
z g
z f
' '
' ' '
' '
'
.
6. Localizar los puntos singulares de las siguientes funciones y calcular el valor del
residuo en cada una de ellos.
55
a)
z sen
1
b)
1
cos
z
e
z
c)
2
) 2 (
1
+
z
e
d)
z
z
sen
1
e) z tg f)
1 2
2 4
+ + z z
e
iz
g)
3 5
2
4
z z
z
h)
z z sen
1
2
i)
1
4
6
+ z
z
7. Evaluar las siguientes integrales a lo largo de las circunferencias que se indican (re-
corridas en sentido positivo una nica vez).
a)
}
C
dz z cot (1) 4 | | = z (2) 2 | 1 | = z
b)
}
C
dz z tanh (1) 3 | | = z (2) 2 | 1 | = z
c)
}
C
z
dz
senh
(1) 4 | | = z (2) 3 | 1 | = z
d)
}
=1 | |
2
sen z z z
dz
,
}
=1 | |
2
cos z z z
dz
e) dz
e e z
z z
}
= + + 1 | |
2
1
1
[Sugerencia. El denominador tiene la forma ), (
z
e |
donde , 1 ) (
2
+ + = w w w | cuyas races son las races cbicas complejas de 1]
8. Evaluar las siguientes integrales reales.
a)
}
+
t
u
u
2
0
cos 1 a
d
) 1 0 ( < < a b)
}
+
t
t
u
u
d
2
sen 1
1
c)
}
0
sen
dx
x
x
d)
}
+ 0
2 2
2
) 1 (
dx
x
x
e)
}
+ 0
2
4
sen
dx
x
x x
f)
}
+ 0
2 2
2
) 1 (
cos
dx
x
x
56
g)
}
+ 0
2
1
cos
dx
x
bx
) 0 ( > b h)
}
+ 0
2 2
) 1 (
cos
dx
x
bx
) 0 ( > b
i)
}
+ + 0
2 2
) 4 )( 1 (
sen
dx
x x
x x
j)
}
+ 0
2 4
25 6x x
dx
57
PRCTICA 7
PRODUCTO ESCALAR , NORMA Y DISTANCIA CUADRTICA,
SISTEMA TRIGONOMTRICO, SERIES DE FOURIER
Funciones como vectores
Definicin. Denotamos por ] , [ t t SC o ms brevemente por el smbolo E el con-
junto de las funciones con valores complejos, seccionalmente continuas en el intervalo
]. , [ t t
La suma de dos funciones de dicho conjunto es una funcin del mismo conjunto, del
mismo modo que el producto de una funcin por una constante compleja. Ms an: el
producto de dos funciones del conjunto pertenece tambin al conjunto.
En vista de lo anterior, el conjunto E puede pensarse como un espacio vectorial en el
que cada funcin f es un vector de infinitas componentes: el nmero ) (x f se interpreta
como la x-componente de f.
Las operaciones de suma vectorial y producto de un vector por un escalar son:
), ( ) ( ) )( ( x g x f x g f + = + ). ( ) )( ( x f c x f c =
Es decir: la x-componente de la suma es la suma de las x-componentes; la x-
componente del producto cf es el producto de c por la x-componente de f.
Se consideran idnticas dos funciones cuyos valores coincidan en cada punto del
intervalo, con la posible excepcin de un conjunto finito.
1. En el espacio vectorial ] , [ t t = SC E se define el producto escalar de dos vectores
f y g por medio de frmula:
. ) ( ) (
2
1
,
}
= ) (
t
t
t
dx x g x f g f
La norma cuadrtica del vector f es, por definicin, el nmero real no negativo:
2 / 1
2
| ) ( |
2
1
, || ||
= ) ( =
}
t
t
t
dx x f f f f
a) Verificar las propiedades del producto escalar:
(1) ) ( + ) ( = ) + ( g f a g f a g f a f a , , ,
2 2 1 1 2 2 1 1
58
(2) ) ( = ) ( f g g f , ,
(3) 0 , = ) ( f f si y slo si 0 = f (tener presente el convenio sobre identifi-
cacin de funciones).
b) Probar la desigualdad de Cauchy-Schwarz: || || || || | , | g f g f s ) (
2. Demostrar las propiedades de la norma cuadrtica:
a) || || || || || || g f g f + s +
b) || || | | || || f a af =
c) 0 || || = f si y slo si . 0 = f
3. Mostrar que la distancia cuadrtica entre funciones:
2 / 1
2
| ) ( ) ( |
2
1
|| || ) , (
= =
}
t
t
t
dx x g x f g f g f d
goza de las siguientes propiedades:
a) ) , ( ) , ( f g d g f d = (simetra)
b) ) , ( ) , ( ) , ( g h d h f d g f d + s (desigualdad triangular)
c) 0 ) , ( = g f d si y slo si . g f =
Definicin. Se dice que la sucesin de funciones ) (
n
f converge en norma a la funcin
f si la distancia || || f f
n
tiende a cero cuando n tiende a infinito. En tal caso se escri-
be:
n
n
f f
= lim en norma.
4. Si la sucesin ) (
n
f converge en norma a las funciones f y g, entonces . g f = En
otras palabras: el lmite en norma, en caso de existir, es nico.
Definicin. Decimos que las funciones f y g son ortogonales si . 0 , = ) ( g f
5. Si f y g son ortogonales,
2 2 2
|| || || || || || g f g f + = +
59
6. La norma satisface la identidad del paralelogramo:
2 2 2 2
|| || 2 || || 2 || || || || g f g f g f + = + +
Sistema trigonomtrico (forma compleja)
7. a) Verificar que las funciones
inx
n
e x e = ) ( ) ... , 3 , 2 , 1 , 0 ( = n forman un
sistema ortonormal:
=
=
= = ) (
. si 1
, si 0
,
m n
m n
e e
nm m n
o
b) Si
s
=
n k
k k
e a f
| |
y ,
| |
s
=
n j
j j
e b g entonces:
s
= ) (
n k
k k
b a g f
| |
, y . | | || ||
| |
2 2
s
=
n k
k
a f
Las funciones , ), ( Z e = n x e e
n n
forman el sistema trigonomtrico en forma exponen-
cial. Notemos que ) (
0
x e es la funcin constante igual a 1.
Coeficientes de Fourier y serie de Fourier de una funcin
Los nmeros complejos
}
= ) ( =
t
t
t
dx e x f e f c
inx
n n
) (
2
1
, ) ... , 2 , 1 , 0 ( = n
Se llaman coeficientes de Fourier de la funcin f. La serie:
=
=
+ + =
1
0
) (
n
n n n n
n
n n
e c e c c e c
es la serie de Fourier de f y se escribe:
) (x f ~ . ) (
n
n n
x e c
Las sumas finitas:
60
= s
= =
n
n k
k k
n k
k k n
e c e c s
| |
son las sumas parciales de la serie.
8. Verificar la relacin:
s
=
n k
k n
c s
| |
2 2
| | || ||
Definicin. Denotamos por
n
V el subespacio de ] , [ t t SC generado por los vectores
n n
e e e e e e e
, ... , , , , ,
2 2 1 1 0
Es decir, el subespacio generado por el conjunto de vectores }. | | : { n k e
k
s
9. a) Cada vector
n
V g e se escribe de un modo nico en la forma
,
| |
s
=
n k
k k
e a g
y en consecuencia, . 1 2 dim + = n V
n
b) Probar que
n
s f es ortogonal a cualquier vector g de .
n
V
c) Para cualquier g de
n
V se cumple:
|| || || || g f s f
n
s
Nota. La ltima relacin muestra que entre todos los vectores de ,
n
V la suma parcial
n
s se encuentra a
distancia mnima de f. Se demuestra que
n
s es el nico vector de
n
V con esta propiedad. En ella se basa
una aplicacin frecuente llamada mtodo de los cuadrados mnimos.
Aceptamos sin demostracin los siguientes teoremas fundamentales:
Teorema 1. El sistema trigonomtrico es completo; lo que significa que para cual-
quier f del espacio ], , [ t t = SC E se cumple: 0 || ||
n
s f cuando . n
61
En trminos simblicos, el teorema expresa que
n
n
s f
= lim (en norma), o bien:
s
=
= =
n k n
n n k k
n
e c e c f
| |
lim (en norma).
Teorema 2. Si f tiene una derivada seccionalmente continua, la serie de Fourier de f:
=
=
+ + =
1
0
)] ( ) ( [ ) (
n
n n n n
n
n n
x e c x e c c x e c
converge en cualquier punto x al lmite
2
) ( ) ( + + x f x f
.
En los puntos de continuidad, la suma de la serie es ). (x f La convergencia es uniforme
en cualquier intervalo cerrado que no incluya un punto de discontinuidad de f.
10. I dentidad de Parseval. Probar que para cualquier E f e se cumple:
= e
= =
n
n
n
n
c c f
2 2 2
| | | | || ||
Z
Sistema trigonomtrico (forma usual)
Usando las relaciones:
, sen cos ) ( nx i nx x e
n
+ = nx i nx x e
n
sen cos ) ( =
se verifica fcilmente que la Serie de Fourier de f puede escribirse en la forma
=
+ +
1
0
), sen cos (
2
n
n n
nx b nx a
a
donde los coeficientes
n
a y
n
b se calculan por medio de las frmulas
62
}
= + =
t
t
t
dx nx x f c c a
n n n
cos ) (
1
) ( ), ... , 2 , 1 , 0 ( = n
}
= =
t
t
t
dx nx x f c c i b
n n n
sen ) (
1
) ( ). ... , 3 , 2 , 1 ( = n
Resumiendo, el sistema trigonomtrico y las series de Fourier pueden expresarse en
dos formas equivalentes. Cada una de ellas tiene ventajas prcticas sobre la otra en
situaciones particulares que se presentan con frecuencia. Por ejemplo, si f es real
tambin lo son los coeficientes ; y
n n
b a si f es par todos los
n
b son nulos y se tiene
una serie de cosenos; si f es impar todos los
n
a son nulos (serie de senos), etc.
11. En la forma usual de la serie trigonomtrica, la identidad de Parseval toma la forma:
=
= + +
1
2 2
2
0
) | | | | (
2
| |
n
n n
b a
a
}
t
t
t
dx x f
2
| ) ( |
1
Sugerencia.
2 2 2 2
| | 2 | | 2 | | | | w z w z w z + = + +
12. Expresar los coeficientes de Fourier en los casos de funcin par y de funcin impar.
13. Calcular los coeficientes y expresar la Serie de Fourier de las siguientes funciones
en el intervalo ]. , [ t t
a) x x f = ) ( b) x x x f 5 cos 3 sen 2 ) ( + =
c) | | ) ( x x f = d) | sen | ) ( x x f =
e) t t < < < < = x e x x f
x
0 para ; 0 para 0 ) (
f) t t < < < < = x x x x f 0 para ; 0 para 0 ) (
g)
2
) ( x x f = h) | | ) ( x x x f =
i) t t t t < < < < = x x x x x f 0 para ; 0 para ) (
j) t t < < < < = = x x x x f 0 para 1 ; 0 para 1 sgn ) (
63
14. Aplicando la identidad de Parseval en algunos desarrollos del problema anterior,
calcular la suma de las siguientes series:
a)
=1
2
1
n
n
b)
=1
4
1
n
n
Serie de Fourier en un intervalo [L, L]
Sea ) (x f seccionalmente continua en el intervalo . L x L s s Entonces la variable
x
L
t
t
=
recorre el intervalo ] , [ t t cuando x recorre ]. , [ L L Podemos entonces definir:
|
.
|
\
|
= = t
L
f x f t g
t
) ( ) ( ) ( t t s s t
y calcular la serie de Fourier de g en el intervalo : ] , [ t t
) (t g ~
eZ n
int
n
e c ,
e
=
Z n
x
L
n
i
n
e c
t
donde dx e x f
L
dt e t g c
L
L
x
L
n
i
int
n
} }
= =
t
t
t
t
) (
2
1
) (
2
1
.
La serie:
eZ n
x
L
n
i
n
e c
t
es la serie de Fourier de f en el intervalo ]. , [ L L La misma serie puede escribirse en
la forma:
=
|
.
|
\
|
+ +
1
0
sen cos
2
n
n n
L
x n
b
L
x n
a
a t t
,
donde:
64
}
=
L
L
n
dx
L
x n
x f
L
a , cos ) (
1 t
}
=
L
L
n
dx
L
x n
x f
L
b
t
sen ) (
1
15. Siguiendo las sugerencias, hallar la funcin ) , ( t x u u = que describe el despla-
zamiento transversal con respecto a la posicin de equilibrio de una cuerda
elstica homognea extendida entre los puntos ) 0 , 0 ( y ) 0 , (L si se la libera
con velocidad nula desde la posicin inicial = ) 0 , (x u ), (x f . 0 L x s s
Sugerencias. 1) La funcin u debe satisfacer la ecuacin de las ondas:
2
2
2
2
2
1
x
u
t
u
c c
c
=
c
c
,
donde c es una constante. Las condiciones del problema se expresan del modo
siguiente:
, 0 ) , ( ) , 0 ( = = t L u t u , 0 ) 0 , ( = x u
t
), ( ) 0 , ( x f x u =
2) Buscar primero las soluciones u de la ecuacin de las ondas que sean de la
forma ) ( ) ( ) , ( t T x X t x u = y satisfagan las condiciones de extremo y de veloci-
dad inicial nula: , 0 ) , 0 ( = t u , 0 ) , ( = t L u . 0 ) 0 , ( = x u
t
Dichas soluciones tienen la forma siguiente:
L
ct n
L
x n
b t x u
n n
t t
cos sen ) , ( = ) ... , 3 , 2 , 1 ( = n
3) Puesto que la ecuacin de las ondas es lineal, (formalmente) la serie
=
=
1
cos sen ) , (
n
n
L
ct n
L
x n
b t x u
t t
satisface todas las condiciones del problema si se eligen adecuadamente los
coeficientes ,
n
b es decir, de modo tal que
=
= =
1
sen ) 0 , ( ) (
n
n
L
x n
b x u x f
t
). 0 ( L x s s
Para ello basta elegir como
n
b el n-simo coeficiente de Fourier de f extendi-
da como funcin impar al intervalo : ] , [ L L
65
}
=
L
n
dx
L
x n
x f
L
b
0
sen ) (
2 t
) ... , 3 , 2 , 1 ( = n
4) Usando la identidad: )], sen( ) [sen(
2
1
cos sen | o | o | o + + = mostrar
que la solucin hallada puede escribirse en la forma:
)], ( ) ( [
2
1
) , ( ct x F ct x F t x u + + =
donde F es la funcin impar de perodo , 2L definida sobre la recta del modo
siguiente:
s s
s s
=
. 0 ) (
, 0 ) (
) (
x L si x f
L x si x f
x F
Apndice A - Algunas propiedades de la integral
Las siguientes propiedades de la integral se usan con frecuencia en los temas que si-
guen en adelante, por lo que es conveniente repasarlas:
I)
} }
+
+
+ =
h b
h a
b
a
dx h x f dx x f ) ( ) (
II) Si f es simtrica con respecto al punto a, es decir, ), ( ) ( x a f x a f + =
entonces
} }
+
+
=
o
o
o a
a
a
a
dx x f dx x f ) ( 2 ) (
III) Si f tiene perodo p, es decir, si ), ( ) ( x f p x f = + entonces la integral
}
+
=
p a
a
a
dx x f I ) (
Tiene un valor independiente de a.
66
Apndice B - El teorema de Riemann-Lebesgue
Este teorema, uno de los ms tiles en la teora de series e integrales de Fourier, afirma
que si ) (x f es seccionalmente continua en el intervalo ], , [ b a entonces
. 0 ) ( lim =
}
b
a
x i
dx e x f
A continuacin esbozamos una demostracin.
La afirmacin del teorema se verifica fcilmente si ) ( ) ( x x f _ = es la funcin caracte-
rstica de un subintervalo ] , [ d c I = del intervalo de : ] , [ b a
> <
s s
=
d x c x
d x c
x
si 0
, si 1
) ( _
De aqu resulta que la afirmacin del teorema es verdadera para cualquier funcin esca-
lonada:
, ) ( ) (
1
=
=
n
k
k k
x c x _
donde cada
k
_ es la funcin caracterstica de un subintervalo .
k
I
En el caso general de una funcin f seccionalmente continua, dado un nmero positivo c
arbitrariamente pequeo, existe una funcin escalonada tal que:
}
<
b
a
dx x x f . | ) ( ) ( | c
Tomando mdulos en la relacin
, ) ( )] ( ) ( [ ) (
} } }
+ =
b
a
x i
b
a
x i
b
a
x i
dx e x dx e x x f dx e x f
obtenemos:
dx e x dx e x f
b
a
x i
b
a
x i
} }
+ <
c ) ( ) ( .
Luego, para | | suficientemente grande, tendremos:
, 2 ) ( c c c
= + <
}
b
a
x i
dx e x f
Lo que demuestra el teorema de Riemann-Lebesgue.
67
PRCTICA 8
TRANSFORMACIN DE FOURIER
Una funcin ) (x f definida sobre todo el eje real se llama seccionalmente continua si es
seccionalmente continua sobre cada intervalo finito. Se llama absolutamente integrable
si su integral sobre toda la recta es finita, es decir, si
. | ) ( | <
}
dx x f
Denotamos por ) (R G la clase de las funciones seccionalmente continuas y absoluta-
mente integrables ). (SCAI
Para cada ) (R G f e la funcin ) (e F definida por medio de la frmula:
. ) (
2
1
) (
}
= dx e x f F
x ie
t
e
se llama transformada de Fourier (T.F.) de f y se denota, segn convenga, por alguno
de los siguientes smbolos:
= ) (e F F = ) ( ] [ e f F ). (
) ( )] ( [ e e f x f =
La transformacin de Fourier F asigna a cada funcin f del espacio ) (R G otra funcin
= F F ] [ f con propiedades muy especiales.
Propiedades bsicas
1) En primer lugar, F es un operador lineal, es decir:
F a bg af = + ] [ F b f + ] [ F ]. [g
2) La funcin = ) (e F F ) ]( [ e f es continua sobre toda la recta y tiende a 0 cuando
. e
3) Si f tiene una derivada seccionalmente continua, en cualquier punto x se cumple:
68
. ) ( v.p. ) ( lim
2
) ( ) (
} }
= =
+ +
e e e e
e e
d e F d e F
x f x f
x i
R
R
x i
R
Nota. El miembro izquierdo toma el mismo valor de f en los puntos de continuidad de dicha funcin.
Vemos as que, al menos bajo una hiptesis razonable, es posible recuperar la funcin cuando se
conoce su transformada de Fourier. La generalizacin de esta propiedad a clases mucho ms amplias
de funciones que las aqu consideradas es uno de los temas centrales del Anlisis Matemtico.
4) Si f es continua y absolutamente integrable ) (CAI y su derivada f ' es SCAI, entonces:
F e e i f = ' ) ( ] [ F ). ( ] [ e f
5) Si ) (x xf es absolutamente integrable, es decir, si , | ) ( | <
}
dx x xf entonces
) (e F tiene una derivada continua dada por
}
= = ' dx e x ixf F
x ie
e ) ( ) ( F ). ( )] ( [ e x ixf
Convolucin
La convolucin de dos funciones absolutamente integrables f y g es la funcin h defini-
da por la frmula
, ) ( ) ( ) (
}
= dy y g y x f x h
y se escribe . g f h - = Se demuestra que h es absolutamente integrable y su transfor-
mada de Fourier, salvo un factor constante, es el producto de las transformadas de f y de
g. Ms precisamente:
F = - ) ( ] [ e g f t 2 F ) ( ] [ e f F ). ( ] [ e g
La convolucin goza de algunas de las propiedades bsicas del producto ordinario de
funciones, a saber:
Asociatividad: h g f h g f - - = - - ) ( ) (
Conmutatividad: f g g f - = -
69
Distributividad: . ) ( h f g f h g f - + - = + -
La convolucin se llama tambin producto de convolucin. Un problema importante para las aplicaciones
plantea la construccin de un objeto o llamado impulso unitario que juegue el papel de unidad de
convolucin, es decir, tal que . f f = -o Para ello fue necesario ampliar el concepto de funcin introdu-
ciendo la nocin de funcin generalizada o distribucin, tarea de gran envergadura que llevaron a cabo el
ruso Sergei Sobolev y el francs Laurent Schwartz alrededor de 1950.
Problemas
1. Verificar las siguientes frmulas:
(a) F = ) ( )] ( [ e ax f
| |
1
a
F ) / ( ] [ a f e ) 0 ( = a
(b) F
b i
e b x f
e
e = + ) ( )] ( [ F ). ( ] [ e f
(c) F = ) ( )] ( [ e x f e
icx
F ) ( ] [ c f e
(d) F
}
= dx x f f ) (
2
1
) 0 ( ] [
t
2. Calcular la transformada de Fourier de cada una de las siguientes funciones:
(a)
| |
) (
x a
e x f
= (b)
2 2
1
x a +
(c)
2
2
1
x
e
(d)
> s
< <
=
b x a x
b x a
x
b a
si 0
si 1
) (
,
_ (e)
>
s
=
a x
a x
a
x
x f
| | si 0
| | si
| |
1
) (
(f) (Con la notacin del problema d): ), (
,
x
a a
_ . 0 > a
(g)
2 2
cos
x a
bx
+
(h)
>
s
=
. | | si 0
, | | si
) (
a x
a x x
x f (i)
>
s
=
. 1 | | si 0
, 1 | | si
) (
2
x
x x
x f
70
3. Hallar la funcin f que verifica .
2
2
1
x
e f f
= -
4. Considerando las funciones f y g definidas por las frmulas:
(a)
>
s
=
, 1 | | si 0
1 | | si 1
) (
x
x
x f (b)
>
s
=
, 1 | | si 0
1 | | si | | 1
) (
x
x x
x g
calcular f f - y . g g -