Monografia Anomia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Profesional de Medicina Humana

“ANOMIA SOCIAL EN EL PERÚ DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19”

AUTORES:

- MERINO CULQUICONDOR TAMARA


- MÍO CANOVA KEYLA
- PAREDES CRUZ YAMIR

DOCENTE:
DR. LUIS CASTRO CASTRO
CURSO:
PSIQUIATRÍA

PIURA – PERÚ
2022
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................3
2. DESARROLLO.........................................................................................................5
2.1. Antecedentes antes de la pandemia....................................................................5
2.2. Anomia Social.....................................................................................................6
2.3. Anomia y trabajo................................................................................................9
2.4. Anomia psicológica..........................................................................................10
3. Conclusiones............................................................................................................11
4. Bibliografía..............................................................................................................12
1. INTRODUCCIÓN
Para tocar este tema es necesario plantear las diferentes maneras de entender la anomia:
a) como las acciones de los individuos que no están regidas por normas claras e
impositivas; b) como el desarreglo fundamental de las relaciones entre el individuo y la
sociedad; c) como la brecha que la estructura social impone cuando promueve ciertos
valores o normas de conducta que no pueden ser realizadas debido a las reducidas
oportunidades que la misma sociedad ofrece. Generalmente, el concepto de anomia es
entendido como falla, desorganización, desajuste de las conductas. (1)

La pandemia ocasionada por el SARS-CoV-2 es uno de aquellos acontecimientos


significativos en el curso de la historia que será grabado como el punto de quiebre del
paso de un temible siglo XX – XXI, su efecto viene provocando una profunda
aceleración de las críticas condiciones económicas, sociales y políticas preexistentes, las
cuales, en la actualidad, dieron a conocer cambios radicales en los cimientos de la
sociedad tal y como se la conoció en el siglo anterior. Esta crisis estructural originada en
manera abrupta también implica una nueva imposición cultural a nivel de la
subjetividad individual, ya que obliga a las personas a adquirir nuevas pautas laborales,
sociales y recreativas, ya dejar de lado los patrones tradicionalmente empleados. (2)

En el Perú, la pandemia tuvo un inicio lejanamente amenazador, pero en pocas semanas


evidencia sorpresivamente su radio de alcance. De pronto, la ciudadanía comenzó a ser
testigo del caos inicial: aún se recuerda los ingenios de la gente para abastecerse de los
productos básicos de primera necesidad y fue evidente la fragilidad del sistema estatal
para asegurar el orden del país de más de 30 millones de habitantes. Sigue un período de
confinamiento obligatorio ordenado al inicio de la pandemia, lo que con el correr del
tiempo terminó perjudicando la actividad laboral de muchos ciudadanos, causando de
manera progresiva un descontento generalizado y la urgencia de conseguir recursos
económicos para aquellas personas que no contaban con los medios necesarios para su
subsistencia. (3)

Frente a eso, el Estado muestra su ausencia en liderazgo, organización e incapacidad


para operar de acuerdo con las leyes que lo sustentan. En otro frente, la sociedad civil
muestra que el país necesita de manera urgente, poner en práctica las normas básicas de
ciudadanía, ya que aún es evidente la falta de compromiso para asumir roles que
permitan la convivencia social en situaciones críticas. A esta anomia, se añade la
inestabilidad social que se manifiesta en el individuo y lo coloca en una posición de
incertidumbre ante la avalancha de cambios a los que se enfrenta ya los cuales
difícilmente se va acostumbrando. (2,4)
2. DESARROLLO

2.1. Antecedentes antes de la pandemia


Estaba previsto que un acontecimiento como la pandemia traería consigo fuertes
repercusiones sociales en todos los países del mundo, incluso a aquellos que tenían una
mejor estabilidad que el Perú. Sin embargo, en el Perú, los resultados que ahora
observamos no son solo producto de la pandemia, sino que ya se vislumbraban ciertas
condiciones que alertaban sobre estos resultados. (2)

El Perú es uno de los países de mayor inestabilidad política desde hace algunos años,
con gobiernos poco eficaces y divididos. Lo cual nos llevó de una manera rápida hacia
una crisis institucional. (3)

Además, desde inicios del siglo XXI desde la recuperación de la democracia los
presidentes del Perú se han visto involucrados en temas de corrupción. Llegando
algunos de ellos a estar en la cárcel, prófugos de la justicia y en un reciente evento, uno
de ellos se suicidó al ser acorralado por la justicia. (5)

Es importante recalcar que desde el 2005 el país no ha podido mantener un crecimiento


estable, y desde el 2016 se ha presentado una marcada desaceleración de la tasa de
crecimiento en la economía peruana. Lo cual repercutió en la época de la pandemia
dado que se mostró desde el inicio las serias dificultades para mejorar la infraestructura
en sectores vitales como el sanitario, lo cual se manifestó como una respuesta
ineficiente l desborde sanitario provocado por la pandemia. (3,5)

Esta responsabilidad es consecuencia de las políticas de salud respaldadas por el Estado


en las últimas décadas y se ponen en evidencia en la presente crisis social. (2)

También como problema que ha ido aumentando a lo largo de este tiempo tenemos a la
escasa capacidad resolutiva de conflictos sociales por parte del estado, sobre todo a las
que están ligadas a conflictos socioambientales donde se destaca la actividad minera.
(2,3)

El estado tiene una dificultad evidente en gestionar los conflictos sociales relacionados a
la extracción de materia prima en condiciones beneficiosas para el sector privado y,
especialmente, los sectores sociales disconformes. En febrero del 2020, antes de las
medidas restrictivas sanitarias, el país contaba con 188 conflictos sociales registrados en
diversas zonas del país; para agosto, de los 190 registrados, 127 correspondieron a
conflictos socioambientales activos y latentes. En la actualidad los conflictos sociales
registrados son de 211 de los cuales el 64.5% son conflictos socioambientales activos.
(6)

En la actualidad otro de los problemas que nos lleva a la inestabilidad política que se vio
con la elección del presidente Pedro Castillo, quien ha demostrado una incapacidad total
tras ya varios meses de gobierno, lo cual ha llevado al país a una crisis no solo política
sino también económica con la fuga de capital por parte de las empresas extranjeras. Lo
cual nos hace encontrarnos ante una presidencia sin rumbo político alguno, sin
autodeterminación, y sobre todo con gran parte de la población en su contra. (7)

Todo esto sumado a las condiciones desfavorables provocadas por la pandemia, pueden
llevar al país a un estallido social y por consecuencia al caos dentro del mismo. (2)

2.2. Anomia Social


Cuando hablamos de anomia social, nos vemos obligados a hablar de dos corrientes: la
sociología clásica de Durkheim y el funcionalismo estructural de integración, anomia y
desviación de Merton, identificando el lugar que ocupan en ellas el conflicto y la
violencia. Hasta el día de hoy, ambos autores son máximos representantes y referencias
ineludibles de esta corriente teórica. (8)

Más allá de sus diferencias, los proyectos teóricos de Durkheim y Merton avanzaron en
la comprensión de la sociedad como un orden normativo. Los valores compartidos y los
marcos institucionales son los principales recursos y mecanismos que dan sentido y
forma a la sociedad. (8)

Para Durkheim, la sociedad humana es producto de la articulación entre las etapas de la


división social del trabajo y los marcos normativos que justifican esta división del
trabajo, además de dar sentido y regir nuestras prácticas. Estos marcos, entendidos
como reglas morales, son los marcos que aseguran la producción, reproducción y
estabilidad del orden social. Interiorizadas por el proceso de socialización, estas reglas
permiten al individuo relacionarse con la sociedad, o en clave durkheimiana, vinculan
las conciencias individuales a las conciencias colectivas, permitiendo no sólo el apego
individual a los grupos sino también el desarrollo de la individualidad. (8)
En este sentido, la sociedad aparece para Durkheim como una fuerza moral
transpersonal que se impone a los sujetos, restringiendo sus impulsos y libertades
personales y sometiéndolos a los valores dominantes y las normas resultantes. (2,3)

En este contexto, una persona que ha crecido con un sistema de valores relativamente
claro se enfrenta a la aparición de nuevas reglas que pueden ser diferentes o incluso
opuestas a las tradicionales. (2)

En este caso surge la anomia, entendida como un sentimiento subjetivo en el que las
normas aprendidas dejan de ser pautas firmes, y las expectativas sociales presentan
nuevas normas implícitas u otras potencialmente confusas de la especificación de la
especificación anterior. En cualquier caso, el incumplimiento de las pautas tradicionales
y la aquiescencia a las variantes culturales recientes es social y personalmente
permisible, ya veces necesario. (8)

La anomia, en su connotación sociológica, se refiere a una condición objetiva que se


manifiesta en ausencia de normas que regulen la estructura social y sus funciones de
acuerdo con roles institucionalizados. La anomia sería producida en contextos de crisis
o de transformación social en las que las instituciones tradicionales entran en tensión y
se generar unas nuevas instituciones, pero sin las normas necesarias para su
reglamentación y aseguramiento de funcionamiento. (2,8)

La sociedad moderna será, por lo tanto, un orden moralmente frágil, en constante riesgo
de desintegración moral o, en palabras de Durkheim, particularmente propenso a
diferentes formas de anomia: “si la anomia es un mal, lo es, ante todo, porque la
sociedad la sufre, no pudiendo prescindir, para vivir, de cohesión y regularidad”. (2)

Ahora bien, entendiendo la sociedad como un orden de integración normativa e


identificando así la anomia como una de las principales dificultades a las que se
enfrentan los sistemas sociales, estos planteamientos repercutirán con fuerza en la obra
teórica de Robert K. Merton. Dedica gran parte de su obra a estudiar el fenómeno de la
anomia y su conceptualización bajo el concepto de desviación, en un intento de superar
una de las críticas más importantes a su proyecto mentor, la dificultad que encontrará
esta corriente teórica. Ahora, explique el cambio social y la transformación. (8)

En sus textos “Estructura social y anomia” y “Continuidades en la teoría de la estructura


social y la anomia”, Merton buscó sentar las bases para un modelo explicativo de la
desviación en términos de los efectos patológicos del propio sistema social en
situaciones de desequilibrio entre estructuras culturales y sociales. (8,9)

Entendiendo a las estructuras culturales como un cuerpo organizado de valores


normativos los cuales se encargan de regir la conducta de los individuos, la cual cumple
con dos funciones centrales. Por una parte, es establecer los propósitos y objetivos
culturales, sustentado como metas legitimas por los miembros de la sociedad, las cuales
funcionan como una estructura de referencia orientando la conducta de los individuos.
Por otra parte, también define los medios legítimos para cumplir dichas metas, las que
se controlan a través de instituciones sociales.

Y a las estructuras sociales como el marco organizado de interacciones que mantienen


los individuos y su función consiste en entregar a la estructura cultural una base
predictible de la conducta social. (8)

Bajo su perspectiva, la anomia va a ser entendida como la consecuencia del quiebre en


la estructura cultural, lo cual ocurre cuando la estructura social en lugar de actuar como
una puerta abierta para la acción dictada por órdenes culturales, opera como una barrera
y dificulta la orientación de las acciones conforme a la norma: “Cuando la estructura
social y cultural están mal unificadas, exigiendo la primera unas conductas y unas
actitudes que la segunda impide, hay una tendencia al quebrantamiento de las normas,
hacia la falta de ellas”. (8,9)

A diferencia de Durkheim, quien creía que la anomia se originaba a partir de una


desconexión entre las necesidades culturales y los avances económicos que no crean
nuevas regulaciones para sustentarlas. En Merton, la brecha entre las necesidades
culturales y las opciones para satisfacerlas se percibe como un problema. En lugar de
deberse a motivaciones culturales para la acción, esto sería el resultado de
oportunidades desiguales para la expresión cultural en sociedades con arquetipos
culturales profundamente arraigados. (10)

La anomia social existe porque la crisis provocada por el SARS-CoV-2 ha puesto de


manifiesto que la sociedad sigue luchando por implantar normas básicas de "respeto al
prójimo" lo cual se ha expresado en faltas jurídicas a las cuarentenas decretadas.
Destaca la incapacidad de la sociedad para crear mecanismos comunitarios para abordar
los problemas de salud y muestra la dificultad de formar patrones de comportamiento
grupal en lugares públicos como mercados, centros comerciales, transporte público,
todo lo anterior evidenciado en las aglomeraciones frecuentes observadas en estos
lugares. (2)

En periodos donde los países enfrentan crisis, el Estado tiene un rol importante ya que el
estado es quien debería encargarse implementar medidas que ayuden a sobrellevar
dichas crisis. Por el contrario, en el Perú esto no se ha presentado de la mejor manera ya
que tanto el Estado como las instituciones que lo acompañan se han visto desbordados
por la pandemia, mostrando una incongruencia para hacerles frente. (2)

Como un ejemplo claro de esto tenemos a que, frente al impacto económico originado
por la cuarentena, medida implantada por el gobierno, el estado brindo de manera tardía
e insuficiente un subsidio monetario el cual fue destinado a familias que paralizaron sus
actividades económicas. Sin embargo, no se desarrolló un plan correcto para que dichos
recursos lleguen a las personas que lo necesitaban. También hubo una ineficiente
distribución del bono ya que las aglomeraciones que se dieron para entregar el bono
fueron focos de propagación del virus, además de que los padrones estaban
desactualizados, y también fueron involucrados en corrupción debido a su distribución,
entre otros problemas. (11)

Otras medidas como la entrega de víveres para cumplir la cuarentena obligatoria


resultaron irrisorios e iban acompañados de acusaciones de sobrevaloración de las
canastas, bolsas de víveres incompletas, baja y lenta ejecución del presupuesto
destinado por el Estado a los municipios, además de una dificultad evidente para llegar
a las zonas periféricas de Lima, peor aún en provincias. (11)

2.3. Anomia y trabajo


Desde la perspectiva de Durkheim, la anomia se refiere a la ausencia de un cuerpo de
normas que gobiernen las relaciones entre funciones sociales que, dada la división y
especialización del trabajo se van diversificando, como característica de la modernidad.
Esta transformación ha sido rápida y profunda, debido a que los patrones tradicionales
de organización y reglamentación han quedado atrás y no ha habido tiempo suficiente
para que surjan otros acordes con las nuevas necesidades (12,13).

En el caso peruano, el sector laboral se encuentra en una situación alarmante a causa de


las cuarentenas por la COVID 19 y estados de emergencia decretados frente a esta crisis
sanitaria. Asimismo, los sectores privado y público se han visto afectados, ya que se
tuvo que recurrir al empleo de medidas económicas o políticas laborales dirigidas a
proteger la empresa privada, o a la postergación de diversos programas sociales. Ambas
decisiones tuvieron un costo social preocupante (2).

En la pandemia fue menos probable que los trabajadores se arriesgaran a presentar


proyectos beneficiosos a largo plazo. Así que buscaron cumplir con proyectos paliativos
que les permitieran alcanzar los objetivos de los planes operativos anuales, aunque que a
larga escala pudieran estar manteniendo estructuras burocráticas improductivas o
lejanas de la realidad. En consecuencia, la informalidad y precariedad en la cual se han
encontrado inmersos ha hecho que muchos de ellos se hayan visto impelidos a participar
de protestas con resultados fatídicos (2).

La anomia ligada a problemas de integración y regulación en sociedades fragmentadas,


es sin duda un elemento central; la tarea pendiente es considerar estrategias de
intervención. El ambiente generalizado de desconfianza provoca preferencias por
intervenciones individuales y obstaculiza la implementación de intervenciones
comunitarias en salud mental (14).

2.4. Anomia psicológica


A pesar del lento proceso de adaptación, y resignación, aún se mantiene una sensación
de incertidumbre respecto a los acontecimientos futuros relacionados a la propia salud,
la condición laboral, las necesidades psicológicas u otras: la anomia implica justamente
esta vaga percepción de que muchas pautas de conducta social han cambiado y existen
otras que tampoco les generan sosiego o, en todo caso, aún no terminan por
convencerlos totalmente (2).

La anomia psicológica, desde su subjetividad, se manifiesta en los juicios individuales


sobre la problemática social o política que se percibe. Esto ha de expresarse en los
juicios sociales que elaboran los individuos, lo cual pone en evidencia sus expectativas
sociales negativas, la desconfianza que le genera el Estado o el grado de descontento
que experimentan (15)

Se menciona por ejemplo en la frase “roba, pero hace obras”, muy común en la
idiosincrasia peruana, hace referencia a una permisividad con los hechos de corrupción
que, lamentablemente, se ha ido aceptando implícitamente por el ciudadano. Si esto no
suena convincente, se podría decir que “escoger el mal menor”, muy común en época
electoral, también hace alusión a esta condescendencia hacia algún líder de dudosa
reputación al cual finalmente la población termina adhiriéndose (2).

La anomia opera a través de sistemas de relaciones y reglas que vinculan a los


individuos entre sí y a estos con la sociedad como un todo y por lo tanto estos sistemas
pueden funcionar como ámbitos de intervención. El cambio se puede producir actuando
sobre los individuos o actuando sobre las reglas; las reglas son punto de acción tanto en
política como en salud mental pública. (16)

3. Conclusiones
Existieron situaciones como crisis políticas, conflictos sociales y declive económico,
que tuvieron lugar antes de la pandemia y que predisponían a una inestabilidad y a
presencia de anomia social en dicha crisis sanitaria.

Entonces, se define a la anomia social, como las acciones de los individuos que no están
regidas por normas claras e impositivas, sea porque estas reglas están ausentes o porque
no pueden ser realizadas debido a las reducidas oportunidades que la misma sociedad.

La pandemia planteó un cambio brusco en las normas, por lo que creó una sensación de
incertidumbre y desigualdad, dado que no todos tenían similares condiciones para
sobrellevarla.

El objetivo pendiente es plantearse acciones de cambio. La desconfianza generalizada


ocasiona preferencia por acciones individuales y deja poco lugar para un enfoque
comunitario.
4. Bibliografía
1. Reportes de lecturas, míos y de otros sociólogos de las clases de Teoría Sociológica
1, 2, 3, 4. PUCP Lima, Perú. 2018. Claudia Cáceres
2. Caycho Caja A. Anomia y crisis social en el Perú del bicentenario. Discursos Sur
Rev Teoría Crítica En Cienc Soc. 7 de agosto de 2021;(7):165-85.
3. Paredes M, Encinas D, Paredes M, Encinas D. Perú 2019: Political Crisis and
Institutional Outcome. Rev Cienc Política Santiago. junio de 2020;40(2):483-510.
4. Macera, D.2020.Lapandemiainformal.Instituto Peruano De Economía
.https://www.ipe.org.pe/portal/la-pandemia-informal/

5. Barón AG. Consistencia, pragmatismo y resiliencia de la política exterior peruana


en una crisis política estructural. Oasis. 26 de junio de 2019;(30):27-54.

6. Reporte-Mensual-de-Conflictos-Sociales-N°-223-Setiembre-2022.pdf [Internet].
[citado 23 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.defensoria.gob.pe/wp-
content/uploads/2022/10/Reporte-Mensual-de-Conflictos-Sociales-N%C2%B0-223-
Setiembre-2022.pdf

7. ¿Es el fin del neoliberalismo en America Latina? [Internet]. [citado 22 de octubre de


2022]. Disponible en:
https://sociologia-alas.org/wp-content/uploads/2022/08/FINAL.-Libro.-Es-el-fin-
del-neoliberalismo-en-America-Latina-J.-Rios-y-M.-Rojas-1.pdf#page=338

8. Iñigo I. La violencia política como anomia. Acerca de los límites de las teorías de la
integración para el análisis de la violencia en los escenarios de protesta. Rev Temas
Sociológicos. 2022;(30):357-82.

9. Calzoncin-Calvillo LÁ, García-Campos T, Correa-Romero FE. Bienestar


psicológico, anomia social y anomia psicológica en contextos de pobreza. Nova Sci
[Internet]. 2021 [citado 22 de octubre de 2022];13(26). Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-
07052021000100109&lng=es&nrm=iso&tlng=es

10. Çam T, Irmak F. An overview of Durkheim and Merton’s social anomie. J Hum Sci.
16 de diciembre de 2014;11(2):1297-305.
11. Principales-medidas-adoptadas-por-el-gobierno-peruano.pdf [Internet]. [citado 22 de
octubre de 2022]. Disponible en:
https://www.parlamentoandino.org/images/actualidad/informes-covid/Peru/
Principales-medidas-adoptadas-por-el-gobierno-peruano.pdf

12. Lopez Fernández M. El concepto de anomia de durkheim y las aportaciones teóricas


posteriores. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana
[Internet]. diciembre de 2009 [citado 22 de octubre de 2022];6(8):130-47.
Disponible en: https://ibero.mx/iberoforum/8/pdf/VOCES%20Y
%20CONTEXTOS/5.%20MARIA_DEL_PILARLOPEZ_IBEOFORUMNO8.pdf

13. Durkheim E. La División del Trabajo Social. Primera edición. Ciudad de México:
Editorial Colofón; 1998.

14. Elsass P. Individual and Collective Traumatic Memories: A Qualitative Study of


Post-Traumatic Stress Disorder Symptoms in Two Latin American Localities.
Transcult Psychiatry [Internet]. septiembre de 2001 [citado 22 de octubre de
2022];38(3):306-16. Disponible en:
http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/136346150103800302

15. Gransow B, Western J. Anomie Scales: Measuring Social Instability. En:


Comparative anomie re-search: hidden barriers-hidden potential for social
development. Sidney: Roudledge; 1999.

16. Parales-Quenza CJ. Anomia Social y Salud Mental Pública. Rev Salud Pública
[Internet]. octubre de 2008 [citado 22 de octubre de 2022];10:658-66. Disponible
en: https://www.scielosp.org/article/rsap/2008.v10n4/658-666/

También podría gustarte