Pau101 - Primeros Auxilios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

PRIMEROS AUXILIOS

Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Estimado Estudiante de AIEP, en este Cuaderno de Apuntes encontrarás conceptos, ideas centrales
y aplicaciones que reforzarán los aprendizajes esperados a desarrollar en este módulo.

Esperamos que el contenido y las actividades de este cuaderno te sean de utilidad y te orienten en
tu proceso formativo.

Mucho Éxito.

Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

VICERRECTORÍA ACADÉMICA AIEP.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

I UNIDAD DE APRENDIZAJE: TÉCNICAS DE PRIMERO AUXILIOS

Aprendizaje Esperado 1:

Aplican conceptos básicos de primeros auxilios con signos y síntomas de pacientes.

1.1. Conceptos: Primeros auxilios, urgencia, emergencia, riesgo, prevención, acción y condición
insegura.

El concepto holístico de persona requiere un abordaje integral de los problemas de salud que se
puedan presentar, estos problemas de salud se pueden presentar en distinta magnitud y deteriorar
el estado de salud de nuestros pacientes en el transcurso de meses a años y no siempre este daño
es reversible. Ha estas patologías en general les llamaremos enfermedades crónicas. Por otro lado,
existen cuadros clínicos que pueden llevar rápidamente a nuestros pacientes a la descompensación,
riesgo vital y por lo tanto la muerte, a estos cuadros clínicos les llamaremos emergencias y urgencias.
Por lo tanto, es importante que conozcamos la definición de estos cuadros y, más importante aún,
reconozcamos los signos y síntomas que presentarán nuestros pacientes en estas condiciones, con
el fin de pesquisarlas, evaluarlas y tratarlas rápidamente.

1.1.1. Primeros auxilios

Los primeros auxilios consisten en la atención inmediata que se le da a una persona enferma,
lesionada o accidentada en el lugar de los acontecimientos, o en el lugar donde se tiene el primer
contacto con el paciente.

Los principios básicos que rigen los primeros auxilios son:

- Seguridad de la escena: un punto particularmente importante en los primeros auxilios es la


seguridad de la escena y la mirada que tenemos es clara: no trabajamos en escenas
inseguras, ya que no nos podemos transformar en víctimas, si fuera así estaríamos siendo
parte del problema y no de la solución. En el escenario de Urgencias, los encargados de
asegurar la escena son personal de Bomberos de Chile. ¿Cómo generamos una escena
segura en el ámbito intrahospitalario? Siguiendo todos los criterios clínicos de calidad,
especialmente lo relacionado a seguridad y asistencia, como mantener camilla con frenos
asegurados, disponer de antisépticos y depósitos cortopunzantes en áreas clínicas, manejo
correcto de fluidos corporales y objetos cortopunzantes, etc.

- Salvaguardar la vida: el objetivo final de los primeros auxilios es preservar la vida del o los
pacientes, esto debe ser considerado en las intervenciones y los efectos adversos que estas
generen, especialmente en los casos que creamos que los riesgos superan a los beneficios.

- Tranquilidad: los escenarios de impacto visual como emocional nos afectarán


profundamente, pese a eso debemos procurar mantenernos tranquilos y controlados frente
a nuestros pacientes y generar la confianza que ellos necesitan para mantenerse
compensados emocionalmente.
3

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

- Evaluar al paciente: incluso antes de tocar a nuestros pacientes ya podemos evaluar su


estado de salud, ¿cómo respira, es rápido o lento? ¿está consiente? ¿su piel esta pálida, fría
y sudorosa? Posteriormente ya podremos realizar una evaluación exhaustiva. Lo importante
es saber que debemos utilizar un método de evaluación validado, que en nuestro caso es la
evaluación según ABC del trauma. Además tener presente que todas nuestras
intervenciones deben responden a una evaluación realizada en forma correcta y, después
de realizar esta intervención, volver a reevaluar.

- NO hacer más de lo necesario: las intervenciones potenciales en un paciente en urgencias


son muchas y deben realizarse en un tiempo limitado, por lo que debemos priorizar y
realizar las que son más importantes para la supervivencia del paciente.

- Entregar contención Emocional: un punto que nuestros pacientes tienden a manifestar


como una necesidad sentida es la falta de contención emocional, esta es sumamente
importante para poder entregar una atención integral, además debemos recordar que un
paciente asustado y muy ansioso, tiende a responder elevando la frecuencia cardíaca o la
presión arterial, lo que aumentaría sus hemorragias y por lo tanto empeoraría su estado
clínico.

Figura 1. Principios básicos de los primeros auxilios. Extraído de:


https://enfermeramc.wordpress.com/2013/04/18/principios-generales-en-la-actuacion-de-
primeros-auxilios/
4

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

1.1.2. Emergencias

La Emergencia se define como aquella situación clínica que pone en riesgo la vida del paciente y la
funcionalidad de sus órganos de forma inmediata y, por lo tanto, demanda la puesta en marcha
inmediata de los recursos humanos y materiales para poder evitar la muerte del paciente o secuelas
funcionales. Según la Asociación Médica Americana (AMA) la emergencia es “aquella situación
urgente que pone en peligro inmediato la vida del paciente o la función de sus órganos”. Por ende,
las características principales de una emergencia son las siguientes: - Pone en riesgo la vida del
paciente de forma inmediata por lo que de no ser tratado al instante, puede desencadenar la muerte
del paciente. - Además de poner en riesgo la vida del paciente representa un riesgo de daño en
órganos específicos y por lo tanto secuela funcional, la cual puede acompañar a nuestros pacientes
de por vida, por ejemplo, la hemiparesia y deterioro a la movilización con que quedan algunos
pacientes producto del daño cerebral por hipoxia secundaria a un paro cardiorrespiratorio. -
Requiere atención inmediata por parte del equipo de salud para evitar las consecuencias
mencionadas anteriormente.

Algunos ejemplos de emergencias son los siguientes:

- Paro cardiorrespiratorio
- Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño (OVACE)
- Paciente gran quemado o quemadura en la vía aérea
- Hemorragia exanguinante
- Convulsiones
- Inconciencia
- Apendicitis

1.1.3. Urgencias

La Urgencia es un cuadro clínico parecido a la emergencia, representa un riesgo de la vida de


nuestros pacientes o secuela funcional, pero no de forma inmediata, por lo que la atención de estos
pacientes objetivamente puede ser pospuesta 4-6 horas después de la aparición de los síntomas. Si
observamos las urgencias, son similares a las emergencias, la diferencia radica en la gravedad del
cuadro, la emergencia pone en riesgo la vida de forma inmediata mientras que la urgencia no. Esto
significa que el paciente puede estar este tiempo esperando sin que esto represente un riesgo para
su vida o secuela funcional. Es importante destacar que, aunque se pueda posponer la atención de
estos pacientes, esto debe estar debidamente justificado, por ejemplo por la presencia de pacientes
cursando una urgencia más grave o emergencia.

Ejemplos de urgencias son los siguientes:

- Dolor torácico
- Descompensación diabética: cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicémicos)
- Cuadros gastrointestinales con signos de deshidratación
5

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

- Fracturas
- Apendicitis

Figura 2. Ejemplo de categorización en el servicio de urgencias según la gravedad del paciente,


donde se aprecia la priorización de emergencias sobre urgencias. Extraído de:
https://noticias.medsbla.com/noticias-medicas/medicina-de-urgencias/jornada-nacional-sobre-
triaje-manchester-en-el-infanta-leonor/

Además, es importante tener claros la definición de accidente:

Es un acontecimiento fortuito, generalmente dañino, independiente (casi siempre) de la voluntad


humana, provocado por una fuerza exterior que actúa rápidamente y que se manifiesta por un daño
corporal o mental.

1.1.4. Acción y condición insegura

Las acciones y condiciones inseguras nos indican las causas de cualquier accidente que ocurra,
siempre existe una o ambas como causa de cualquier accidente.

- Acción insegura: cualquier acción, ejecutada generalmente por una persona que es
considerada insegura y puede ser la causa de accidente. Ejemplos de estas acciones son:

u Pasar, sin necesidad por lugares peligrosos

u No emplear dispositivos de protección o retirarlos

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

u Trabajar en posturas peligrosas

u Manejar sustancias peligrosas que no conocen

u Manipular máquinas / equipos cuyo manejo ignora

u Desconocer las reglas de seguridad

- Condición insegura: cualquier condición ambiental que aumente las probabilidades de


accidentes, por ejemplo:

u Máquinas con mantención precaria

u Equipos instalados en lugares inadecuados

u Máquinas sin aviso de seguridad

u Tomas de corrientes sin indicativo de voltaje

u Instalaciones sin salidas de Emergencia

u Instalaciones inadecuadas

u Almacenamiento de productos químicos sin condiciones de seguridad

u Almacenamiento de combustible y lubricantes sin condiciones de seguridad

u Edificios sin protección contra incendios, redes húmedas y/o secas

u Instalaciones eléctricas sin manutención

1.1.5. Prevención

La prevención siempre será la primera y principal estrategia frente a los accidentes, representa
todas las acciones, estrategias y políticas que adoptamos para prevenir la presencia de accidentes.

1.1.6. Riesgo

Corresponde a la condición de peligro o vulnerabilidad que existe para que ocurra algún accidente
o daño a la salud de las personas, estos se categorizan según factores de riesgo.

- Factor de riesgo: es un elemento específico, cuya presencia o modificación genera aumento en la


probabilidad de daño a la salud de una o varias personas, por ejemplo, el consumo alto de sal en la
dieta es un factor de riesgo para el desarrollo de hipertensión arterial.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

1.2. Clasificación de los accidentes según el lugar donde ocurren

Podemos clasificar los accidentes según el lugar donde ocurren:

- Accidente doméstico:
Ocurren en la vivienda propiamente dicha; patio, jardín garaje, acceso a pisos superiores, vestíbulos
de las escaleras, salas de baño, cocinas o cualquier otro lugar perteneciente al hogar.

- Accidente escolar:
En los jardines infantiles y colegio son lugares de aprendizaje y diversión para los pequeños, pero
también presentan alto riego de accidentabilidad. Los golpes y las caídas son los accidentes que con
mayor frecuencia ocurren en los escolares; representan el 40% del total de incidentes, en el 24%
de los casos generan heridas y el 16%, fracturas, luxaciones y esguinces.

Precisamente, en un jardín infantil deben existir docentes que no solo acompañen a los niños en sus
procesos de desarrollo social, emocional y cognitivos, sino que conozcan los síntomas de las
enfermedades más comunes de la infancia y, además, estén capacitados en Primeros Auxilios.

- Accidente laboral:
Se reconoce como accidente laboral toda lesión que sufre una persona a causa o con ocasión de su
trabajo y que le produzca lesiones de incapacidad o muerte. Estos pueden ocurrir en actividades
gremiales, de capacitación ocupacional o en el desarrollo de cualquier actividad.

También se incluyen los accidentes que ocurran en el trayecto de ida o regreso entre la casa y el
lugar de faena, trabajo o viceversa. El trayecto entre dos lugares de trabajo también se considera
accidente del trabajo, pero es de responsabilidad del trabajo de destino.

No se considera accidente laboral cuando este ocurre en actividades de esparcimiento en el


contexto laboral, como paseos de fin de año.

- Accidente en vía pública:


Los accidentes viales son una de las principales causas de muerte a nivel mundial ya que cuestiones
como la imprudencia, la falta de respeto a las leyes viales, el pobre estado de los caminos y
carreteras en algunos países, la no existencia de leyes y demás contribuyen a generar esta situación.

1.3. Signos y síntomas de urgencias y emergencias

Ya que los cuadros de urgencia y emergencia son muy variados y multifactoriales, los síntomas que
presentan estos pacientes son igual de variados, numerosos y múltiples. Tenemos 5 signos/síntomas
principales que nos hablarán de un paciente que está hemodinámicamente inestable, por lo general
los pacientes pueden presentar una o varias de estas:

- Alteración mental aguda: cualquier cambio brusco y repentino del estado mental del
paciente nos indica que existe riesgo vital, como por ejemplo la desorientación en tiempo-
espacio-persona, la obnubilación, el sopor o directamente la inconciencia. Cabe mencionar
8

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

que la hipoglicemia es la primera causa de alteración de conciencia y el paro


cardiorespiratorio siempre cursa con inconciencia por lo que de presentarse debe
estudiarse y tratarse estas causas.

- Dolor Torácico isquémico: es un dolor que se presenta en el tórax anterior y posterior, es


opresivo (los pacientes refieren tener un yunque encima del pecho) y se irradia hacia el lado
izquierdo del cuerpo (cara, cuello, hombro y ESI°). El dolor de estas características nos indica
compromiso en la irrigación miocárdica o probable isquemia cardíaca.

- Signos de shock: Signos y síntomas desencadenados por la hipoperfusión tisular:


alteraciones de la piel (pálida, fría y sudorosa), aumento de frecuencia cardíaca y
respiratoria (taquicardia y taquipnea respectivamente), disminución de presión arterial y
PAM (PAM<65, PAS<90 mmHg y PAD<60 mmHg), alteración de conciencia, disminución de
formación de orina (oliguria o anuria) y alteraciones hematológicas como disminución de
hematocrito o aumento de ácido láctico.

- Signos de insuficiencia cardíaca aguda: son signos de inicio súbito caracterizados por la
disnea de esfuerzo o paroxística, ingurgitación yugular, signos de edema pulmonar (disnea),
etc.

- Hipotensión arterial: valores de presión arterial inferiores a 90/60 mmHg. Los que tienden
a generar los siguientes SyS: taquicardia, taquipnea, piel pálida, fría y sudorosa, alteración
de conciencia, etc.

Siempre que presenciemos estas características en un paciente nos deben llamar la atención e
investigar la gravedad y causa de estas, por otro lado, los pacientes en urgencia pueden presentar
los siguientes síntomas:
- Disnea

- Cianosis

- Ansiedad o agitación

- Cambios en los signos vitales

- Dolor (la principal causa de consulta en el servicio de urgencias)

- Debilidad y sensación de desmayo

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Figura 4. Cianosis: signos de hipoxia. Extraído de: https://www.farmaciatorrent.com/blog/salud-


bienestar/causas-de-los-labios-morados/

Figura 5. Dolor torácico, piel pálida, fría, sudorosa, debilidad. Signos de inestabilidad hemodinámica.
Extraído de: https://es.slideshare.net/amelbracho/dolor-torcico-en-sala-de-urgencias

10

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Figura 6. Clases de Hemorragia. Extraído de: https://www.blogdefarmacia.com/tipos-de-


hemorragias-y-tratamiento/

1.4. Control de signos vitales e interpretación de estos

Los signos vitales corresponden a parámetros fisiológicos, fácilmente obtenibles y que nos indican
a grandes rasgos o de forma general como se encuentra fisiológicamente el paciente, estos son:

• La presión arterial, que mide la fuerza de la sangre contra las paredes de las arterias. La presión
arterial que es muy alta o muy baja puede causar problemas. Su presión arterial tiene dos números.
El primer número es la presión cuando el corazón late y bombea la sangre (sistólica). El segundo es
cuando el corazón está en reposo entre latidos (diastólica). A continuación, se presentan los valores
normales y anormales de PA
PRESION ARTERIAL
Presión sistólica (mm/Hg) Presión Diastólica (mm/Hg)
hipotensión arterial global <90 <60
Hipotensión sistólica <90 60-89
hipotensión diastólica 90-129 <60
valores normales 90-129 60-89
hipertensión arterial global >130 >90
hipertensión sistólica >130 60-89
hipertensión diastólica 90-129 >90
Los pacientes que cursan con traumas, hemorragias y shock tienden a presentar además
hipotensión.

• La frecuencia cardíaca que mide la velocidad con la que su corazón late. Un problema con el ritmo
cardíaco puede ser una arritmia. Los valores de frecuencia cardíaca normal en el adulto (en paciente
pediátrico cambia) es entre 60-100 latidos por minutos, frecuencias bajo 60 las llamaremos
bradicardias y sobre 100 taquicardias. Las frecuencias altas como bajas pueden generar insuficiencia
cardíaca por lo que deben ser manejadas, se deben tener presente que nuestro organismo en
situaciones de estrés genera aumento fisiológico de la frecuencia cardíaca como mecanismo
compensatorio.

11

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

• La frecuencia respiratoria, que mide la frecuencia con que respiramos, es uno de los signos vitales
más sensibles y por lo tanto de los primeros en cambiar cuando se cursa con una urgencia de salud,
el valor normal en el paciente adulto es 12-20 respiraciones por minuto (eupnea), valores sobre 20
se conocen como taquipnea y bajo 12 como bradipnea.
• La temperatura, mide la temperatura del cuerpo, los valores normales son 36-36,9 °C, bajo esta
temperatura se considera hipotermia, los valores entre 37-37,4 se denominan subfebriles o
febrícula, valores sobre 37,5 se denominan fiebre. Esta tiende a ser signo de infección.
• Oximetría de pulso, representa la saturación de oxígeno en la hemoglobina (transportadores del
98% del oxígeno), su valor normal es sobre 95%, considerándose que valores bajo este nivel se
denominan desaturación de oxígeno.
• Existen otros signos vitales que se deben considerar como la evaluación del dolor mediante escalas
establecidas como EVA y en los pacientes diabéticos la evaluación de glicemia capilar.

ACTIVIDAD N° 1

Términos pareados: relaciona los términos de la columna A con las definiciones de la columna B.

Columna A: Términos Columna B: definiciones Letra de la columna A que


corresponde a la definición

A) Accidente escolar Acción realizada de forma


incorrecta, que genera un
mayor riesgo de accidente.

B) Hipotensión arterial global Condición de salud crítica que


pudiese representar riesgo de
muerte, cuya atención puede
esperar de 4-6 horas.

C) Acción insegura Indica los niveles de


saturación de la hemoglobina
por oxígeno.

D) Condición insegura Condición de salud crítica que


demanda la puesta en marcha
inmediata de recursos
humanos y materiales para
prevenir la muerte del
paciente.

E) Taquicardia Presión arterial 87/45 mmHg.

12

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

F) Oximetría de pulso Presencia de dolor torácico


opresivo e hipotensión
arterial.

G) Signo de inestabilidad Accidente ocurrido en un


hemodinámica jardín infantil.

H) Urgencia Frecuencia cardíaca de 123


latidos/min

I) Emergencia Frecuencia respiratoria 10


respiraciones/min.

J) Primeros auxilios Condición ambiental insegura


que aumenta la probabilidad
de la ocurrencia de
accidentes.

K) Bradipnea Intervenciones realizadas en


el lugar del accidente, de
forma improvisada con el fin
de estabilizar y evitar la
muerte del paciente.

13

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Aprendizaje Esperado 2:

Aplican técnicas de atención básica de primeros auxilios en accidentes y emergencias domésticas,


escolares y en vía pública, considerando protocolos y medidas de acción en la comunidad.

2.1. Medidas de acción en: Cuerpo extraño en ojos, nariz y oídos; asfixia y OVACE; intoxicaciones
más frecuentes; convulsiones; mordeduras de animales, picaduras o mordeduras de insectos y
arácnidos y golpes eléctricos.

2.1.1. Medidas de acción con cuerpos extraños

Corresponde a la entrada de algún elemento de nuestro organismo (vivo o inerte) por distintas vías:
olfatoria, oral, auditiva, etc.

Dentro de las urgencias, es común encontrar objetos animados o inanimados en las distintas
cavidades corporales, la visión general que debemos tener es que no tenemos conocimientos ni
formación para trabajar en estas cavidades (auditiva, ocular, oral, etc.) por lo que la extracción,
especialmente en situaciones complicadas, no es nuestra responsabilidad. A continuación, se
detallan los primeros auxilios que podemos realizar en cada uno de estos casos.

- CUERPOS EXTRAÑOS: ¡OJO!

SÍNTOMAS:
u Dolor
u Hematomas
u Visión doble
u Lagrimeo
u Enrojecimiento
u Disminución de la visión
u Pérdida de la visión, total o parcial
u Sensibilidad a la luz

PRIMEROS AUXILIOS
u Dejar que el ojo lagrimee.
u No retirar el cuerpo extraño, solo si este es visible y no esta incrustado puede intentar
remover con una gasa o pañuelo limpio.
u Si el cuerpo es líquido, lave con abundante agua corriente.
u Coloque al paciente con la cabeza de lado, de manera que el líquido no escurra hacia el otro
ojo. En caso de sustancias químicas lave por lo menos durante 20 minutos, cubra el ojo o
ambos y traslade a alguna Unidad de Emergencia.
u Si el procedimiento es dificultoso, no insista, cubra ambos ojos con una gasa para evitar que
los movimientos oculares aumenten el daño y traslade al paciente a un Centro Asistencial.
u En caso de trauma ocular grave estos serán derivados a UTO (Unidad de Trauma Ocular,
ubicado en Santiago, Hospital del Salvador, mediante interconsulta médica).
u Cubra el o ambos ojos con un apósito.

14

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Figura 7, 8 y 9. Objetos extraños en cavidad ocular. Extraído de cuaderno de apuntes de módulo


“Primeros Auxilios y atención prehospitalaria en trauma”, carrera TENS, AIEP.

- CUERPOS EXTRAÑOS: NARIZ


SINTOMAS:
u Picazón y molestias
u Dificultad para respirar
u Secreción de mal olor, especialmente en niños en los que no se percibe inmediatamente la
presencia de ellos

PRIMEROS AUXILIOS:
u Se puede intentar expulsar el cuerpo extraño, pidiendo que la persona respire por la boca y
expulse el aire por la nariz (tapando la fosa nasal) o que se suene fuertemente.

15

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Figura 10, 11 y 12. Cuerpo extraño en nariz. Extraído de cuaderno de apuntes de módulo “Primeros
Auxilios y atención prehospitalaria en trauma”, carrera TENS, AIEP.

- CUERPOS EXTRAÑOS: OIDO


SINTOMAS:
u Picazón y molestias
u Zumbidos (en caso de insectos)
u Disminución de la audición (hipoacusia)

PRIMEROS AUXILIOS:
u Si el cuerpo se ha introducido en el oído, no realice lavado ni extraiga con pinzas, acuda al
especialista (otorrinolaringólogo).
u Si el cuerpo extraño es un insecto, se le puede mostrar la salida con la ayuda de una linterna
en un cuarto obscuro.

Figura 13, 14 y 15. Objetos extraños en cavidad auditiva. Extraído de cuaderno de apuntes de
módulo “Primeros Auxilios y atención prehospitalaria en trauma”, carrera TENS, AIEP.

16

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

2.1.2. Asfixia y OVACE


La asfixia es el cese de las funciones respiratorias por causas ajenas a las orgánicas, por ejemplo, la
asfixia producto de la obstrucción mecánica de la vía aérea, esto lo veremos en este aprendizaje
como OVACE (Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño) o también la asfixia por inmersión
producida por la inmersión en algún líquido, que no aporta oxígeno y además inunda abruptamente
con líquido el sistema respiratorio, impidiendo el intercambio gaseoso.

ASFIXIA POR INMERSION

Algunos datos epidemiológicos:

u La asfixia por inmersión es una de las principales causas de muerte en todo el mundo entre
varones de 5 a 14 años.
u Los principales factores de riesgo son: sexo masculino, edad < 14 años, abuso de alcohol,
baja condición social, educación escasa, residencia en zona rural, conducta temeraria y
falta de supervisión. Las personas que padecen epilepsia tienen mucho mayor riesgo de
asfixia por inmersión.
u Por cada persona que muere por asfixia por inmersión, hay otras 4 que reciben tratamiento
en servicios de urgencia y logran sobrevivir.

Figura 16. Infografía con las fases de la asfixia por inmersión. Extraído de:
https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/281615-muerte-sumersion/

17

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

PRIMEROS AUXILIOS:
- La primera persona que se percata de la víctima debe avisar a viva voz (gritar) pidiendo
ayuda y además activar sistema de emergencias notificando a ambulancia, carabineros,
seguridad costera.
- Sacar lo más rápido posible a la víctima del lugar del ahogamiento… hay que recordar que
esto solo debe ser realizado por personal calificado, si usted no está entrenado en
salvamento, no lo realice, ya que se convertirá en una nueva víctima.
- La víctima se debe recibir, ponerlo en una superficie firme (no arena seca). Y evaluar estado
de conciencia.
- VÍCTIMA CON CONSCIENCIA: buena señal, ponerla en posición semisentado, entregar
asistencia en la eliminación de líquidos y contención psicológica.
- En CASO DE VÍCTIMA INCONSCIENTE, SE DEBE EVALUAR SI EL PACIENTE SE ENCUENTRAN
EN PCR (PARO CARDIO RESPIRATORIO), lo relacionado a RCP se verá en el aprendizaje
esperado N° 3.
- Paciente inconsciente SIN PCR: poner en posición de seguridad.
- Paciente inconsciente CON PCR: Iniciar reanimación cardiopulmonar hasta que llegue el
equipo SAMU que se hará cargo del paciente.

IMPORTANTE:
- Cuando se evidencia salida de agua por la boca del paciente, lateralizar cabeza para evitar
bronco aspiración (no en paciente traumatizado).
- NO sacar ropa del paciente en PCR, la hipotermia puede ser beneficiosa en pacientes en
PCR.
- NO intentar sacar agua de pulmones/estómago del paciente, ESTA MANIOBRA SOLO
RETRASA LA CORRECTA REANIMACION.

OVACE
Es la obstrucción de la vía aérea por algún cuerpo extraño, que generalmente son restos
alimenticios, juguetes en caso de niños y expectoraciones muy densas en pacientes lactantes.
Corresponde a una emergencia ya que si no se soluciona en 2 minutos el paciente estará
inconsciente, en 4 presentará daño cerebral por hipoxia y en 6 en paro cardiorrespiratorio (tiempos
de referencia).

Se evaluará de la misma forma a pacientes adultos y pediátricos, sin embargo, la maniobra que se
realizará para resolver el cuadro será diferente para los menores de un año (maniobra pediátrica) y
mayores de un año (maniobra adulto).

PRIMEROS AUXILIOS:
- Detectar signos de obstrucción y estado de consciencia: dificultad respiratoria, ansiedad,
ronquido, tos, debilidad y pérdida de consciencia progresiva. SIGNO UNIVERSAL DE ASFIXIA:
llevarse manos a la garganta.

18

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Figura 17. Signo universal de asfixia. Extraído de:


https://www.salvour.com/documentaci%C3%B3n/primeros-auxilios-e-higiene-en-el-deporte/8-
obstrucci%C3%B3n-de-v%C3%ADa-a%C3%A9rea-ovace/

- Si el paciente tose, incentivar que siga tosiendo ya que es la forma más efectiva y natural de
eliminar el cuerpo extraño.
- Si el paciente NO TOSE, realizar maniobra de Heimlich.
- Paciente inconsciente, iniciar reanimación cardiopulmonar (aprendizaje esperado N° 3),
cada vez que se evalúe pulso y respiración se debe verificar si el objeto extraño se encuentra
en la boca del paciente para poder retirarlo.

Figura 18. Flujograma de actuación frente a un OVACE. Extraído de:


http://convendasyaloloco.blogspot.com/2018/05/obi-ovace-cada-dia-te-quiero-mas.html
19

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

MANIOBRA DE HEIMLICH: ADULTO

Figura 19. Pasos para realizar maniobra de Heimlich adulto. Extraído de:
https://www.cnnchile.com/tendencias/como-realizar-la-maniobra-de-heimlich-con-la-que-podras-
salvar-una-vida-este-18_20180915/

Mujeres embarazadas o con perímetro de epigastrio que no permite envolver con los brazos se
realizarán compresiones a nivel de tórax.

20

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

MANIOBRA DE HEIMLICH: PEDIATRICA

Figura 20. Pasos para realizar maniobra de Heimlich pediátrica. Extraído de:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_presentations/100221_1.htm

Entre cada ciclo, evaluar vía aérea para ver si se puede retirar objeto extraño, solo retirar lo que se
pueda ver, si realiza búsqueda digital a ciegas probablemente introduzca el objeto más
profundamente en la vía aérea.

2.1.3. Intoxicaciones

u Una intoxicación o envenenamiento es causada por la ingesta, inyección, inhalación o


cualquier exposición a una sustancia dañina.

- PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO:

1) Evitar la absorción

2) Acelerar la eliminación

21

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Figura 21. Vías de entrada de tóxicos. Extraído de cuaderno de apuntes de módulo “Primeros
Auxilios y atención prehospitalaria en trauma”, carrera TENS, AIEP.

Los primeros auxilios que aplicar dependen:

- Vía de administración
- Tipo de toxico
- Estado de conciencia
- Existencia de antídoto

PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIÓN POR VÍA ORAL


- Actuar rápidamente, si el paciente esta consciente, averiguar tipo de tóxico y antídoto si
está registrado en el envase.
- No provocar el vómito.
- Ante pacientes inconscientes, poner en posición de seguridad (lateralizado), no inducir el
vómito.
- Comunicarse con Salud Responde (600 360 77 77) para recibir indicaciones, en general
todos los pacientes, especialmente los comprometidos de consciencia, deben llegar
rápidamente a un servicio de urgencias.

22

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

INTOXICACIÓN ALIMENTARIA:
- Síntomas de intoxicación por alimentos descompuestos: vómitos, diarrea, dolor abdominal,
escalofríos y fiebre.
- Tienden a ser agudas, por lo tanto, de inicio subido y que duran poco tiempo.
- Se debe asistir a un servicio de urgencias si no se tolera la vía oral o se producen cuadros de
deshidratación, especialmente en pacientes susceptibles como embarazadas, pacientes
pediátricos, adultos mayores e inmunosuprimidos.

PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACION POR GASES


Los elementos más comunes que producen intoxicación son gases de cloro, CO2 y gas butano.
Síntomas intoxicación por CO2 Síntomas intoxicación por Síntomas intoxicación por gas
CLORO BUTANO
Producido principalmente en Producidos por desinfectantes Producido por las fugas de gas
la combustión presentes en el hogar de cocina
Dolor de cabeza Irritación mucosa nasal Cefalea
Nauseas Irritación esofágica Irritabilidad
Vómitos Nauseas Nauseas
Parestesias Vómitos Vómitos
Insomnio Cefalea Visión borrosa
Desmayo Confusión y letargo
Dolor de pecho Disnea
Disnea Pulso acelerado
Inconsciencia Compromiso de conciencia y
coma
Coma

Los primeros auxilios que aplicar son:


- Verificar escena, no exponerse a riesgos que lo puedan transformar en una víctima.
- Usar EPP.
- Si es posible retirar a la víctima de la zona contaminada a una limpia.
- Para pacientes inconscientes, verificar pulso carotideo. En el caso de no presentar, iniciar
RCP.
- Pacientes inconscientes con pulso, poner en posición de seguridad.
- Si se sospecha de fuga de gas propano o butano, no prender luces, fumar o generar chispas
en la zona afectada.
- Solicitar ayuda a bomberos, unidad haz-mat.
- Si es posible, cerrar todas las llaves de paso de gas.
- Abrir puertas y ventanas para generar ventilación.

2.1.4. CONVULSIONES

Una convulsión es una descarga eléctrica anormal del cerebro. Esta puede afectar un área focal
pequeña del cerebro, o el cerebro entero (generalizada). El área afectada por la convulsión pierde
su capacidad regular de función y puede reaccionar sin control. Por ejemplo, si un área del cerebro
que controla un brazo tiene una convulsión, el brazo puede temblar reiterativamente. Si una

23

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

convulsión afecta el cerebro entero, todas las extremidades pueden temblar sin control. Algunas
convulsiones pueden presentarse con mirar fijamente sin reaccionar. Teóricamente, cualquier
función del cerebro, motor, olor, visión, o emoción puede ser individualmente afectada por una
convulsión.

TIPOS DE CONVULSION:
- Focal: se presenta por la descarga descontrolada en un área particular de cerebro, que se
manifiesta con espasmos musculares en áreas específicas del cuerpo, como cara, brazos o
dedos, sentir olores extraños o sonidos, en general no cursan con alteración de conciencia.
- Tónica: se da aumento del tono muscular a nivel global.
- Clónica: se presenta con espasmos generalizados, puede presentarse una combinación de
ambas, llamada convulsión tónico-clónica.
- Ausencia: síntomas inesperados como mirada vacía, balbuceo y movimiento de labios, la
característica principal de la crisis es la ausencia de respuesta e interacción con el medio.
- Atónicas: pérdida completa del tono muscular que se manifiesta con caída del paciente e
incapacidad para generar una respuesta motriz.

Figura 21. Convulsión. Extraído de:


https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19076.htm

Los primeros auxilios en los que nos centraremos son para las convulsiones de gran mal, que cursan
con pérdida de la conciencia, generalmente tónico-clónicas donde el paciente pierde la capacidad
para proteger la vía aérea.
- Protección del paciente en caso de AURA. El aura es una constelación de síntomas que
presentan algunos pacientes antes de la convulsión, como sentir olores particulares,
destellos luminosos, etc. Estos pacientes suelen reconocer su aura, por lo que si alguien la
presenta se debe suponer que convulsionara y tomar medidas anticipadas para la
protección de traumatismos por caída, por ejemplo.
24

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

- Mantener la calma.
- Observar al paciente, al equipo médico le interesa saber cuánto tiempo duro la convulsión,
si el paciente recuperó conciencia después de la convulsión, si relajó esfínter urinario o anal,
etc.
- Proteger la cabeza del paciente.
- Aflojar ropa, especialmente del cuello y tórax para ayudan en la ventilación.
- NO poner nada en la boca.
- NO intentar contener la convulsión del paciente.
- NO administrar nada durante la convulsión, ni siquiera medicamentos para la epilepsia.
- Ante convulsiones febriles, comunes en pacientes pediátricos: desabrigar al paciente, tomar
temperatura y en caso de confirmarse cuadro febril, iniciar medidas físicas, colocando paños
humedecidos con agua a temperatura ambiente en tórax, axilas, abdomen e ingle.

Figura 22. Infografía sobre primeros auxilios en caso de convulsiones. Extraído de:
https://neuropediatra.org/2016/02/12/sabes-que-hacer-en-una-convulsion/

2.1.5. Mordedura de animales


Son las lesiones, generalmente cortopunzantes o contusas producidas por la mordida de algún
animal.

Epidemiológicamente, en Chile se registran hasta 26 mil lesiones de estas características al año, y


entre 20-45% de los menores de 15 años reconocen haber sido víctima de ellas.

25

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Figura 23. Lesiones por Mordedura de animales. Extraído de cuaderno de apuntes de módulo
“Primeros Auxilios y atención prehospitalaria en trauma”, carrera TENS, AIEP.

PRIMEROS AUXILIOS:

- Lavar herida con abundante agua.


- Aplicar primeros auxilios correspondientes a hemorragia en el caso de presentarse (contenido
número 3 de este aprendizaje).
- Acudir a un servicio de urgencias.
- Seguir instrucciones posteriores para completar esquemas de vacunación, para la prevención de
rabia y tétanos.

2.1.6. Mordedura y picadura por insectos y arácnidos


Es la lesión producida por mordedura o picadura por insectos y arácnidos, afortunadamente en Chile
no contamos con una gran variedad de insectos y arañas dañinos para la salud y las lesiones
producidas por estas son de baja prevalencia. Normalmente estas picaduras producen reacciones
inflamatorias leves, las que se caracterizan por los siguientes síntomas:
- Reacción alérgica con eritema local.
- Lagrimeo.
- Picazón.
- Dolor y ardor en la zona afectada.

En pocos casos se presentan reacciones alérgicas generalizadas, que pueden llegar a producir un
shock anafiláctico, cuyos síntomas son:
- Picazón generalizada.
- Inflamación de labios y lengua.
- Sudoración abundante.
- Dificultad respiratoria.

Dentro de las especies de arañas más peligrosas en Chile, contamos con la araña de rincón y araña
viuda negra (araña del trigo).

26

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

PRIMEROS AUXILIOS EN MORDIDA DE ARAÑA DE RINCON


Es una araña de 1x1 cm aproximadamente, venenosa, tímida, de hábitos nocturnos, teme a la luz
por lo que vive detrás de cuadros, relojes de pared, muebles, etc. Vive de la región de Arica y
Parinacota hasta la región de Los Lagos.

Los síntomas de la mordedura son:


- Se siente como un lancetazo de abeja, para posteriormente producir dolor intenso en la
zona con aumento de volumen.
- Tras la primera hora, el color pasa a eritematoso (rojizo) que cambio en el transcurso del
primer día a color violáceo, necrótico.
- Pueden formarse flictenas con contenido hemorrágico.

Las reacciones sistémicas no ocurren en todos los casos, cuando se presentan tienen las siguientes
características:
- Se producen en las primeras 24-48 hrs.
- Compromiso del estado general.
- Fiebre alta y sostenida (>38 °C).
- Decaimiento, náuseas, cefaleas, vómitos y mialgias.
- Hematuria.
- Anemia aguda, ictericia.
- Insuficiencia renal aguda.
- Compromiso de conciencia.

RECOMENDACIONES Y PREVENCIÓN
- Mantener orden y aseo, especialmente en rincones donde se acumula polvo.
- Barrer y aspirar rincones.
- Sacudir bien zonas y ropa antes de usarla.
- Revisar zapatos antes de usarlos.
- Revisar cortinas de baño antes de ingresar a la ducha.
- Ante la sospecha, acuda al servicio de urgencias.
- Tratar de capturar araña o cuerpo de esta para confirmación en el servicio de urgencias.

PRIMEROS AUXILIOS
- Acudir a un servicio de urgencias, para evaluar la administración de antídoto anti-loxocele
- Aplicar hielo en la zona para vaso contraer y disminuir el efecto inflamatorio.
- Mantener a la víctima en reposo, posición semifowler.
- Evitar movimientos innecesarios.
- Controlar la temperatura.
- Elevar miembros afectados e inflamados.
- Realizar lavado con agua.
- No usar desinfectantes y antisépticos.
- No intervenir la herida ni generar otras cortes para intentar extraer veneno.

27

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Figura 24. Araña de Rincón. Extraído de cuaderno de apuntes de módulo “Primeros Auxilios y
atención prehospitalaria en trauma”, carrera TENS, AIEP.

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE PICADURA DE INSECTO


u Retire anillos y joyas en zona afectada.
u Tranquilice a la persona.
u Retire el aguijón, realícelo en la misma dirección en la que penetró. Con una tarjeta, no
utilice pinzas ya que estas pueden presionar el saco de veneno aumentando el daño.
u Utilice para ello alguna tarjeta plástica.
u Si la reacción alérgica es leve, tiende a mejorar espontáneamente.
u Aplique compresas de agua helada o fría, sobre la zona afectada para reducir la inflamación
y así disminuir el dolor y la absorción del veneno.
u Cuando se presenta reacción alérgica, suministre algún antihistamínico que haya sido
indicado por algún médico tratante, y traslade a la víctima a alguna unidad de emergencia.
u En viajes o excursiones a lugares lejanos con niños y o adultos “reconocidos alérgicos”, debe
llevar medicamentos indicados para manejar shock anafilácticos (asesórese previamente
con su médico tratante para su uso).

Concurra a alguna unidad de emergencia si manifiesta:


- Dificultad para respirar, respiración entrecortada o sibilante.
- Hinchazón en cualquier parte de la cara.
- Sensación de opresión en la garganta.
- Sensación de debilidad.
- Coloración azulada.
- Compromiso de conciencia.

2.1.7. Primeros auxilios en golpes eléctricos


La gravedad de los choques eléctricos varía en base al nivel de descarga (alta, media o baja tensión),
como se trasmitió la electricidad por el cuerpo de la persona, enfermedades preexistentes y la
rapidez con que se establece el tratamiento. La lesión puede incluir o no quemaduras visibles,
además de lesiones internas, arritmias y PCR.

28

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

PRECAUCIONES:
- Si la víctima siguen en contacto con la fuente de electricidad no se debe tocar, y se debe
mantener un perímetro de seguridad para evitar generar más víctimas.
- Activar sistema de emergencia, incluyendo notificaciones a bomberos por accidente
eléctrico.
- No mover a la víctima innecesariamente, por el riesgo de generar arritmias cardíacas.

PRIMEROS AUXILIOS:
- Desconectar fuente de electricidad si es posible y seguro para usted.
- Poner apósito limpio, he idealmente estéril sobre quemaduras eléctricas.
- Evaluar a paciente, ante PCR iniciar RCP.

2.2. Signos, síntomas y primeros auxilios en casos de: Hipoglicemia, ACV (Accidente Cerebro
Vascular), IAM (Infarto Agudo al Miocardio), insolación, shock térmico, reacciones alérgicas,
quemaduras y desmayos

2.2.1. Hipoglicemia
La hipoglicemia corresponde a la disminución de los niveles de glucosa sérica por debajo de los
valores normales (valor normal entre 70-110 mg/dl).

Las causas más comunes de hipoglicemia son:


- Falta de alimento (personas que se saltan comidas como desayuno o almuerzo).
- Consumo de alcohol en exceso.
- Dosificación inadecuada de medicamentos hipoglucemiantes, o consumo de estos en ayuno.
- Enfermedades crónicas como diabetes mellitus, insuficiencia renal, insuficiencia hepática.
- Último trimestre de embarazo.
- Desnutrición severa.

SIGNOS Y SINTOMAS:
- Hambre
- Irritabilidad y ansiedad
- Sensación de mareo, debilidad y temblores
- Somnolencia
- Cefaleas
- Taquicardia
- Piel fría y sudorosa
- Ante una hipoglucemia severa se suman los siguientes síntomas: convulsión, pérdida de
conciencia y coma

PRIMEROS AUXILIOS:
- De ser posible, realice un hemoglucotest (glicemia capilar) para confirmar el cuadro de
hipoglicemia, si esto no es posible se puede observar síntomas y factores de riesgo, y tratar
el cuadro empíricamente, ya que el tratamiento no tiene efectos secundarios tan severos
como no tratar el cuadro clínico.
- En pacientes conscientes, se puede administrar glucosa por vía oral, la dosis corresponde a
15 gr de glucosa de absorción rápida.
29

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

- El tratamiento de pacientes inconscientes debe ser realizado por personal calificado, por lo
que se debe notificar a los servicios de atención prehospitalaria al número 131.
- NO dar nada por vía oral a pacientes inconscientes, ya que estos no protegen la vía aérea y
se podría presentar una broncoaspiración.
- Evaluar efectividad de nuestras acciones en 15 min, de persistir los síntomas, se puede
repetir la dosis de 15 gramos de glucosa.

Figura 25. Infografía hipoglicemia. Extraído de:


http://semesdivulgacion.portalsemes.org/hipoglucemia-como-actuar/

2.2.2. ACV
El accidente cerebrovascular es una emergencia médica, en la cual se produce una disminución de
la irrigación cerebral y por lo tanto un déficit de oxígeno y nutrientes a las células cerebrales. El

30

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

cerebro junto al corazón son órganos muy sensibles a la hipoxia, presentando una muerte celular
muy rápida producto de esta. Los ACV pueden ser clasificados:
- Isquémico: se produce por una obstrucción arterial, por algún coagulo o embolo que limita
parcial o totalmente el flujo sanguíneo a la zona de irrigación de esa arteria.
- Hemorrágico: se produce por la ruptura de la pared arterial que produce hemorragia dentro
de la bóveda craneal.

Es una patología con alta morbimortalidad, problema de salud pública y causante de secuela en la
mayoría de los pacientes, altamente relacionada a estilos de vida poco saludables: tabaquismo,
obesidad, sedentarismo, edad, consumo de sustancias ilícitas.

SIGNOS Y SINTOMAS:
Ya que hablamos de una patología que puede afectar cualquier parte del cerebro, los síntomas que
presenta son muy variados, sin embargo, se han identificado 3 síntomas claros que se presentan en
la mayoría de los ACV, descritos en la escala de Cincinnatti.
- Dificultad para hablar
- Parálisis facial
- Pérdida de fuerza en algún lado del cuerpo

Figura 26. Escala Cincinnati para la evaluación de ACV. Extraído de:


http://paolaguevarayepezbm.blogspot.com/2015/11/escala-de-cincinnati-asimetria-facial.html

31

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Otros síntomas que se pueden encontrar:


- Afasia o disartria (dificultad para generar, articular o comprender el lenguaje)
- Cefalea
- Vómitos explosivos
- Alteración de conciencia: desde ansiedad, obnubilación, pérdida de conciencia y coma
- Pérdida de coordinación

PRIMEROS AUXILIOS:
Es una emergencia médica por lo que su manejo es intrahospitalario, por cada minuto que el
paciente está sin tratamiento pierde cerca de 100.000 neuronas por lo que el traslado a un centro
de asistencia debe ser la máxima prioridad.
- Trasladar a la víctima a un centro de asistencia, idealmente de alta complejidad, donde se
pueden entregar los cuidados necesarios.
- Entregar contención psicológica a la víctima.
- En caso de paciente inconsciente, poner en posición de seguridad.
- Asistir en la movilización para prevenir caídas.

2.2.3. IAM

El Infarto Agudo al Miocardio corresponde a una emergencia médica, caracterizada por la


obstrucción parcial o total a la irrigación sanguínea miocárdica y por lo tanto del corazón.

Al igual que los ACV, corresponde a una patología con alta prevalencia y morbimortalidad, asociada
a estilos de vida modificables como el tabaquismo, la obesidad, edad, dislipidemia, sedentarismo,
etc.

SIGNOS Y SINTOMAS:
El signo cardinal más importante del SCA y la disminución de irrigación hacia el corazón es el dolor
de pecho, que se presenta de forma opresiva, esto suele estar acompañado de dolor referido
irradiado hacia el brazo izquierdo y hacia el ángulo de la mandíbula del mismo lado, esto se debe a
que el nervio frénico que inerva el corazón también transmite en estas zonas (hombro y mandíbula
izquierda). También puede presentarse diaforesis (sudor excesivo), náuseas, vómitos y disnea,
ansiedad, agotamiento, taquicardia.

Cabe mencionar que los signos y síntomas presentados anteriormente no son universales y también
puede haber una presentación “atípica” en la cual el dolor se presenta de forma más suave o incluso
completamente ausente. Esto suele pasar en pacientes del sexo femenino o diabéticos. Algunas
personas reportan palpitaciones, ansiedad o un sentimiento de muerte inminente. En base a lo
anteriormente mencionado, el dolor de pecho no debe ser considerado como requisito 100%
necesario a la hora del diagnóstico, ya que este no es específico para el IAM.

En resumen, debe sospechar de un IAM e ir a un centro asistencial cuando se presente un dolor


torácico opresivo, que no sede al reposo.

32

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

PRIMEROS AUXILIOS:
- Traslado rápido a un centro asistencial para conformación diagnostica y tratamiento,
esta es una patología cuya resolución solo se puede dar en un centro asistencial de alta
complejidad.
- Entregar contención emocional.
- Si no puede trasladar a la víctima, active el sistema de emergencia llamando al 131.
- Asegure un ambiente tranquilo.
- Adecue la ropa del paciente para que este se adapte al calor o al frio.

Figura 27. El dolor torácico es el principal síntoma de infarto, que corresponde a la obstrucción de
una arteria con la consiguiente muerte de musculo cardíaco por hipoxia. Extraído de:
https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-10-04/ataque-al-corazon-encubierto-
como-evitarlo_1454482/

2.2.4. Insolación y Shock Térmico

Nuestro organismo cuenta con múltiples mecanismos de termorregulación que nos permiten
mantener valores estables de temperatura entre 36-37 °C. La insolación y shock térmico se dan
cuando nuestros mecanismos termorreguladores no logran compensar las condiciones ambientales,
resultando en un aumento de temperatura por sobre niveles normales, generalmente cuando se
alcanzan los 39-40 °C se presentan los signos y síntomas de insolación y shock térmico

SIGNOS Y SÍNTOMAS:

- Malestar general, agitación, mareos, cefalea


- Piel enrojecida, seca y caliente
- Sed intensa
- Agitación, calambres y en algunos casos pérdida de conciencia
- Náuseas y vómitos
- Sudoración intensa
- Pulso fuerte y rápido

33

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

PRIMEROS AUXILIOS:
- Favorecer la sudoración, quitando ropa del paciente.
- Colocar paños mojados fríos en tórax, abdomen, zona axilar e ingle.
- Si está consciente, dar bebidas no alcohólicas.

2.2.5. REACCIONES ALÉRGICAS

Se conoce como “alérgeno” a las sustancias químicas capaces de generan una respuesta
anormalmente aumentada de nuestro sistema inmunitario. Las reacciones alérgicas que ponen en
riesgo la vida se llama anafilaxia, que lleva rápidamente al estado de shock y colapso respiratorio.
En las personas que tienen alergia, la anafilaxia puede ocurrir minutos después de la exposición a
una sustancia específica que causa la alergia (alérgeno). En algunos casos, la reacción puede
retrasarse o la anafilaxia puede ocurrir sin ningún detonante evidente.

SIGNOS Y SINTOMAS:

- Reacciones cutáneas, como urticaria, picazón y palidez o enrojecimiento de la piel


- Hinchazón del rostro, los ojos, los labios o la garganta
- Constricción de las vías respiratorias, que provoca silbido del pecho y problemas para
respirar
- Pulso débil y acelerado
- Náuseas, vómitos o diarrea
- Mareos, desmayo o pérdida del conocimiento

Los alérgenos más comunes son:

- Medicamentos
- Alimentos como maní, frutos secos, pescado y mariscos
- Picaduras de insectos como abejas, avispas, avispones y hormigas coloradas

Si has tenido algún tipo de reacción alérgica grave en el pasado, pregúntale al médico si es necesario
que te recete un autoinyector de epinefrina para llevarlo siempre contigo.

PRIMEROS AUXILIOS:

- Llama de inmediato al 131 o al número local de emergencias médicas.


- Pregúntale a la persona si lleva consigo un autoinyector de epinefrina (EpiPen, Auvi-Q u
otros) para tratar ataques de alergia.
- Si la persona dice que necesita usar un autoinyector, pregúntale si debes ayudarla a
inyectarse el medicamento. Por lo general, esto se hace presionando el autoinyector sobre
el muslo de la persona.
- Pídele a la persona que se acueste boca arriba y se quede quieta.
- Afloja la ropa ajustada y tapa a la persona con una manta. No le des nada para beber.
- Si vomita o sangra por la boca, coloca a la persona de lado para evitar que se atragante.
34

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

- Si no hay signos de que esté respirando o tosiendo y no se mueve, comienza a hacer


reanimación cardiopulmonar. Haz presiones continuas en el pecho (aproximadamente
100 por minuto) hasta que lleguen los socorristas.
- Obtén tratamiento de urgencia, aunque los síntomas empiecen a mejorar. Después de la
anafilaxia, es posible que los síntomas vuelvan a aparecer. Por lo general, se requiere
supervisión en el hospital durante varias horas.

2.2.6. QUEMADURAS

Una quemadura es una lesión en la piel que se ha producido a causa de su exposición a luz solar,
llamas abiertas, líquido hirviendo, electricidad u objetos calientes como planchas u hornallas de
cocinas. La mayoría de las quemaduras se producen en el hogar como consecuencia del contacto de
la piel con agua o aceites calientes. Este tipo de quemadura se conoce como escaldadura.

Figura 28. Información epidemiológica de las quemaduras, es importante destacar que las
quemaduras afectan principalmente a niños y son accidentes altamente prevenibles. Presentación
clase “Gran Quemado”, módulo Primeros Auxilios Y Atención prehospitalaria en trauma, carrera
TENS, AIEP.

Las quemaduras pueden ser producidas por distintas clases de agente lesivos, aunque nosotros nos
centraremos en las quemaduras térmicas, otras causas pueden ser.

- Agentes físicos: calor, frio, electricidad, radiación.


- Agentes químicos: ácidos, álcalis.
- Agentes biológicos: Medusas.

35

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Figura 29. Causas de quemadura. Presentación clase “Gran Quemado”, módulo Primeros Auxilios Y
Atención prehospitalaria en trauma, carrera TENS, AIEP

Además, las quemaduras pueden ser clasificadas según profundidad:

Figura 30. Clases de quemadura. Presentación clase “Gran Quemado”, módulo Primeros Auxilios Y
Atención prehospitalaria en trauma, carrera TENS, AIEP

36

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Figura 31. Características de las quemaduras según clase. Presentación clase “Gran Quemado”,
módulo Primeros Auxilios Y Atención prehospitalaria en trauma, carrera TENS, AIEP

Figura 32. Capas de la piel comprometidas según clase de quemadura. Extraído de:
https://es.slideshare.net/fmedin1/tema-6-heridas-y-quemaduras

37

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Figura 33. Zonas especiales de quemadura. Presentación clase “Gran Quemado”, módulo Primeros
Auxilios Y Atención prehospitalaria en trauma, carrera TENS, AIEP

Manejo inicial: que hacer en caso de quemadura

- La asistencia inmediata del quemado es muy similar a la de cualquier accidentado con la


peculiaridad de que lo primero que se debe hacer, sin olvidar nuestra propia seguridad, es
parar el proceso de la quemadura; es decir, ELIMINAR LA CAUSA.

- Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas. Se tratará siempre
primero la lesión más grave.

- Refrescar la zona quemada: aplicar AGUA en abundancia (20-30 minutos) sobre la superficie
quemada, evitando enfriar al paciente (riesgo de hipotermia).

- Quitar ropas (no de la zona quemada), joyas y todo aquello que mantenga el calor.

- Envolver la lesión con gasas o paños limpios, humedecidos en agua. El vendaje ha de ser
flojo.

38

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

- Evacuar a un centro hospitalario con Unidad de Quemados, en posición lateral, para evitar
las consecuencias de un vómito (ahogo).

- Se han de vigilar de forma periódica los signos vitales sobre todo en casos de electrocución,
de quemados con más de un 20% de superficie corporal quemada o con problemas
cardíacos previos.

Manejo inicial: que NO hacer en caso de quemadura

- Aplicar pomadas, cremas, aceite de comer, sobre la quemadura. Solo agua.

- Enfriar demasiado al paciente, SOLO la zona quemada. Si aparecen temblores o la zona


quemada es superior al 20 % deberemos taparlo con una manta térmica.

- Dar agua, alcohol, analgésicos... por vía oral.

- Romper las ampollas, pues el líquido que contienen protege de la posible infección. Al
romperlas abriríamos una puerta para la entrada de gérmenes.

- Despegar la ropa o cualquier otro elemento que esté pegado a la piel.

- Demorar el transporte. En el lugar del accidente no podemos estabilizar clínicamente a la


víctima y la posibilidad de que entre en shock aumenta cuanto mayor es la extensión de la
superficie quemada.

2.2.7. Desmayos

Corresponde a la pérdida total de conciencia, que se puede presentar de forma abrupta (lipotimia)
o con síntomas predecesores como es la sensación de desmayo (Sincope).

La pérdida del conocimiento puede ser causada por casi cualquier enfermedad o lesión importante.
También puede ser causada por el abuso de sustancias (drogas) y alcohol. Atragantarse con un
objeto puede resultar en la pérdida del conocimiento de igual manera.

La pérdida del conocimiento breve (o desmayo) suele ser causada por deshidratación, glucemia
baja o presión arterial baja temporal. También puede ser ocasionada por problemas serios en el
sistema nervioso o el corazón. El médico determinará si la persona afectada necesita practicarse
exámenes.

PRIMEROS AUXILIOS

- Si una persona comienza a sentirse mareada, o si el desmayo ya ha ocurrido, hay que


ponerla en posición horizontal, boca arriba y con los pies levantados, para favorecer el
aporte de oxígeno al cerebro.

39

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

- Es bueno soltar la ropa que queda apretada al cuerpo, como, por ejemplo, las corbatas o
cinturones.
- Se debe procurar que haya suficiente aire y que no se acerque demasiada gente. Si ocurre
en un lugar cerrado, es necesario abrir las ventanas de la habitación.
- Si luego de unos instantes, después de tomadas estas medidas, la persona no recupera el
conocimiento, se debe tomar sus signos vitales como frecuencia cardíaca y frecuencia
respiratoria, porque podría tratarse de algo más grave.
- Si la persona no se recupera, es fundamental acudir de inmediato a un centro hospitalario.

Importante

- Jamás dejes sola a una persona que esté inconsciente. Se debe colocar en posición lateral
(de lado).
- Nunca des comida ni bebida a una persona en estado inconsciente.
- En general, las personas jóvenes y sanas, cuando han tenido un simple desmayo, no
necesitan atención médica urgente.

Figura 34. Posición de seguridad, apropiada para pacientes inconscientes con riesgo de
broncoaspiración. Extraído de:
http://fundacionio.org/viajar/primeros%20auxilios/inconsciencia.html

2.3. Primeros auxilios en caso de parto de emergencia

Normalmente cuando la mujer rompe aguas o tiene contracciones frecuentes hay tiempo suficiente
para acudir a un centro médico y que se le asista el parto, pero puede darse el caso de que el parto
40

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

se efectúe en otro entorno. En ese caso, la embarazada requerirá ayuda hasta que lleguen las
asistencias médicas. El orden de actuación será el siguiente:
- Tranquilizar a la embarazada: La mujer debe respirar tranquilamente y con la boca abierta.
- Llevarla a un lugar lo más cómodo y limpio posible, en una cama o en el suelo cubierto por
sábanas, mantas o ropa. La zona genital deberá tener una sábana lo más limpia posible. En
caso de que no se disponga de una, se utilizarán toallas, papel limpio o ropa limpia. Si es
posible, lavar los genitales de la madre con agua y jabón.
- Acostar a la embarazada de espaldas con las rodillas flexionadas y las piernas separadas. Así
se podrá ver la dilatación de los genitales y se sabrá cuándo ha comenzado el período de
expulsión.

PRIMEROS AUXILIOS EN EL PARTO DE URGENCIA

La mujer puede estar en esta fase unas horas. Cuando el útero se dilata unos 10 cm, o si se le puede
ver la cabeza al bebé, es el momento de aplicar los primeros auxilios e intervenir en el parto. La
actuación será la siguiente.

• Es muy importante durante esta fase brindar seguridad a la madre.


• Durante las contracciones animar a la parturienta a empujar. Instarle a que no grite ni hable
para que el empuje sea más fuerte y efectivo. Entre contracciones debe descansar y
recuperarse.
• Lo primero que debe salir es la cabeza del bebé. Cuando empiece a salir, se coloca una mano
en la cabeza del bebé y se ejerce una presión muy suave. El objetivo de esto es que el parto
no se produzca muy rápido, sino que la cabeza debe salir durante una contracción y gracias
al empuje de la madre.
• Una vez que está la cabeza fuera se comprueba que no tiene el cordón umbilical enrollado
al cuello. En el caso de que estuviera alrededor no alarmarse, con un dedo tirar suavemente
y desenrollarlo, pasándolo por la cabeza del bebé, así se evita que se estrangule.
• Llegado este punto el resto se produce muy rápidamente y casi sin intervención. La cabeza
del bebé se sostiene mientras la madre sigue empujando hasta lograr sacar los hombros. Se
debe tener en cuenta que están cubiertos de fluidos, por lo que se debe sujetar, suave pero
firmemente.
• Puede darse el caso de que el niño venga de nalgas. En este caso no alarmarse, simplemente
sujetarlo y dejar que salga el resto del cuerpo sin tirar de él.
• Una vez fuera se pondrá el bebé en el regazo de la madre. Esto es importante porque los
recién nacidos pierden mucho calor, y la madre es capaz de regular su temperatura corporal
con el fin de proteger al niño.
• Limpiar la boca y la nariz del bebé, pues tiene que expulsar todo el líquido de los pulmones.
No dar palmadas en la espalda, basta con sostenerlo boca abajo y masajear suavemente la
espalda. Si el bebé comienza a toser, estornudar o llorar es buena señal.
• Para cortar el cordón umbilical se utilizarán hilos anchos para ligar los extremos. El primer
nudo se hará a unos 10 cm del bebé, y el segundo a 5 cm del primero. El tramo de cordón
entre los dos nudos no debe tener pulso, y una vez comprobado se cortará con unas tijeras
lo más limpias posible. Una vez cortado comprobar que no hay pérdida de sangre por los
extremos.

41

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

• Al cabo de 30 min aproximadamente la madre sentirá unas contracciones para expulsar la


placenta. No se debe tirar del cordón, la mujer sola es capaz de expulsarla.

ACTIVIDAD N° 2

CASO CLÍNICO:

Usted se encuentra en un restaurant cuando la persona que está sentada en la mesa de al lado,
se levanta de forma agitada, llevándose las manos al cuello, no puede hablar ni toser y su piel de
sus labios se está tornando violácea/azulada.

De acuerdo al caso clínico, responda las siguientes preguntas:

1. Defina OVACE.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________________________________________________

2. ¿Qué clase de OVACE presenta esta persona?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________________________________________________

3. ¿Qué primeros auxilios entregaría a la víctima? Describa su realización.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________________________________________________

42

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Aprendizaje Esperado 3:

Aplican primeros auxilios en caso de paro cardiorrespiratorio (PCR), hemorragias y lesiones


osteomusculares en la comunidad considerando fundamentos.

3.1. Reanimación Cardiopulmonar básica en paciente adulto y pediátrico

El Paro Cardiorrespiratorio (PCR) corresponde a la máxima urgencia a la que puede estar expuesto
un ser humano, corresponde a la detención súbita de la circulación y la respiración, en donde está
en juego la supervivencia, condición y calidad de vida del paciente a futuro.

En palabras más simple, el paciente que cae en PCR, es un paciente que está muerto, por lo que lo
peor que podemos hacer es no hacer nada, se debe acudir al paciente inmediatamente, priorizando
la entrega de soporte validado y efectivo.

Estadísticamente también podemos mencionar que el PCR es un cuadro clínico que todos
presentaremos en algún momento de la vida y por lo tanto es común dentro de la atención de
urgencias.

Estudios indican que por cada minuto que un paciente en PCR esté sin recibir reanimación
cardiovascular, disminuye un 10% su probabilidad de sobrevida, por lo que si una persona está más
de 10 min. sin recibir atención, su probabilidad de sobrevida es casi nula.

Paro cardiorrespiratorio

Se define como la interrupción abrupta tanto de la función cardíaca como respiratoria, que limita
gravemente el flujo de sangre (por lo tanto, de oxígeno y nutrientes) a todos los órganos y tejidos
corporales, dentro de ellos el corazón y cerebro, que son los más sensibles a la hipoxia y caen
rápidamente en la necrosis celular.

Cabe mencionar que existen múltiples causas que llevan a un paciente a caer en paro
cardiorrespiratorio, dentro de las cuales, la más común en el adulto son las causas cardiovasculares
(AIM, Arritmias, ACV, Insuficiencia cardíaca, etc.), mientras que en los pacientes pediátricos la causa
más común son las causas respiratorias (neumonías, bronquitis, OVACE, laringitis, etc.). En la
siguiente imagen se agrupan las principales causas de PCR, las que deben ser investigadas y tratadas
para poder revertir el PCR.

43

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Figura 35. Causas de PCR. Elaboración propia.

Independientemente de la causa de paro, el paciente que está en PCR puede presentar 4 ritmos
cardíacos de colapso, es importante identificarlos ya que dependiendo de cuál sea este, será el
manejo que recibirá el paciente, los categorizaremos como Ritmos Desfibrilables y NO
Desfibrilables:

- RITMOS DESFIBRILABLES:
• FIBRILACIÓN VENTRICULAR: Ritmo con actividad eléctrica caótica que no produce
un bombeo cardíaco efectivo.
• TAQUICARDIA VENTRICULAR SIN PULSO: ritmos de origen ventricular, que por su
alta velocidad no permite el llenado ventricular y por ende un bombero cardíaco
efectivo.

El 85% de los pacientes adultos presenta estos ritmos de forma inicial, y como dic su nombre, este
ritmo se revierte mediante la desfibrilación, de ahí la importancia de contar con desfibriladores
externos automáticos (DEA) en lugares públicos.

- RITMOS NO DESFIBRILABLES:
• ASISTOLIA: Corresponde a la ausencia de cualquier actividad eléctrica cardíaca,
se muestra como una línea isoeléctrica, en la práctica es el último ritmo
cardíaco que muestra un paciente.
• ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO: cualquier actividad eléctrica diferente a las 3
anteriormente mencionadas, pero que no produce bombeo cardíaco efectivo,
se debe principalmente a causas mecánicas (neumotórax a tensión,
taponamiento cardíaco, etc.

44

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Ritmos principalmente asociados a pacientes pediátricos.

Figura 36. Existen 4 ritmos de PCR, en el adulto el principal de estos son los ritmos desfibrilables,
donde el uso de DEA se hace indispensable. Extraído de: http://reanimacion.net/pcr-
intrahospitalario-por-ritmo-desfibrilable-en-ninos-amiodarona-o-lidocaina/

La determinación del ritmo depende de la correcta monitorización del paciente.


Independientemente del ritmo la atención integral del paro cardiorrespiratorio se debe establecer.

ELEMENTOS DEL RCP

SIGNOS Y SINTOMAS: Detección precoz

Los signos que presentará un paciente en PCR son los siguientes:

- SIN RESPUESTA: paciente inconsciente que no responde ni siquiera a estímulos dolorosos.


Por lo que cuando este en presencia de un paciente inconsciente, lo primero que debe
sospechar es la presencia de PCR y evaluar para confirmar y descartar.
- USENCIA DE PULSO CAROTIDEO: el que se deben tomar en un tiempo de 5-10 seg. El
paciente lactante menor se evalúa pulso braquial.

45

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Figura 37. Zona para tomar pulso carotideo. Extraído de:


https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/9800.htm

- NO RESPIRA: paciente no presenta ventilación, evaluado según la sigla MES (Mirar, Escuchar
y Sentir), se debe evaluar simultáneamente con el pulso carotideo dentro de los mismos 5-
10 seg.

Figura 38. Maniobra para evaluar si paciente ventila (mirar, escuchar y sentir). Extraído de:
http://martapascualcaro.blogspot.com/2009/02/actuacion-en-caso-de-parada.html

- NO RESPIRA CON NORMALIDAD: los pacientes en PCR pueden presentar un tipo de


ventilación llamado respiración agónica o gasping en la cual se aprecia un paciente
boqueando o intentando tomar aire de forma inefectiva.

ACTIVAR SISTEMA DE EMERGENCIA A RESPUESTA:

El paciente en PCR demanda una atención inmediata por parte de todo el equipo de salud, por lo
que si este equipo no está alertado se le debe notificar inmediatamente ya que se necesitara la
46

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

intervención de múltiples funciones y por lo tanto reanimadores, cabe mencionar que siempre se
debe procurar que este tiempo de alarma entre la caída en PCR y la asistencia por parte del equipo
de salud debe ser el menos posible, utilizando intervenciones activas como la monitorización
constante del paciente y la activación de las alarmas de los equipos. La activación del sistema de
emergencia se realizará de distintas formas, dependiendo del medio donde usted trabaje.

- PCR EN VÍA PÚBLICA: Se debe activar llamando al 132, la información que se deben entregar
de forma básica es la siguiente:
• Número de teléfono donde llamar en caso de pérdida de la llamada.
• Nombre.
• Lugar del incidente, especificándolo lo máximo posible (pisos, sector específico).
• Número, sexo y edad de las víctimas.
• Estado de salud y que asistencia se le está realizando.
• Nunca se debe cortar la llamada, es el/la operadora/or el que cortará después de
entregar instrucciones para la asistencia del paciente.
- PCR EN ZONAS HOSPITALARIAS SIN EQUIPO DE SALUD: Existen zonas hospitalarias que no
cuentan con un equipo de salud para responder a pacientes en PCR, como por ejemplo
estacionamientos, zonas administrativas, casinos, etc. Para estos casos existe el CÓDIGO
AZUL, protocolo que se activa llamando a un número definido por la organización donde se
debe indicar código azul, sexo del paciente, edad y lugar donde está, por ejemplo “Código
azul, masculino adulto en casino del hospital entrada norte”.
- PCR EN SERVICIOS CLÍNICOS: Se debe notificar al resto del equipo a viva voz o mediante un
timbre, equipo que acudirá al box de reanimación, en caso de que el paciente esté en una
sala común se debe llevar el carro de paro para contar con los insumos necesarios para su
asistencia.

MASAJE CARDÍACO EXTERNO

Corresponde al elemento más importante de la reanimación. La reanimación comienza con las


compresiones seguido de las ventilaciones de rescate, maniobra que se realiza comprimiendo de
forma externa el tórax y por ende el corazón del paciente y así generar un bombeo que movilice la
sangre por todo el sistema del paciente, especialmente por corazón y cerebro que son los órganos
más sensibles a la hipoxia. Representa una exigencia física para el reanimador que las realiza, por lo
que este debe ir cambiando constantemente para evitar que la fatiga disminuya la calidad y
efectividad de las compresiones torácicas.

Para realizar correctamente las comprensiones debemos respetar algunos principios de


biomecánica para utilizar nuestro peso y no nuestra fuerza para realizar las compresiones. Para esto
mantendremos los codos rectos, hombros en 90° en relación al cuerpo y realizaremos las
compresiones con nuestro peso, a continuación, se detalla las características de calidad tanto en
compresiones en el paciente adulto:

47

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Figura 39. Características del RCP de alta calidad. Manual de soporte vital cardiovascular avanzado.
(ACLS), AHA, 2015.

Figura 40. Correcta posición para realizar compresiones torácicas. Extraído de:
http://martapascualcaro.blogspot.com/2009/02/actuacion-en-caso-de-parada.html

48

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

A continuación, se detallan las compresiones en paciente pediátrico, consideraremos paciente


pediátrico al menos de 8 años.

Figura 41. Forma para realizar compresiones torácicas en pacientes pediátricos. Clases módulo
Primeros Auxilios y Atención Prehospitalaria en Trauma, Carrera TENS, AIEP.

VENTILACIONES DE RESCATE

Las ventilaciones de rescate es una maniobra que se realiza para entregar soporte ventilatorio no
invasivo al paciente, y consiste en la ventilación a presión positiva en la vía aérea del paciente para
entregarle oxígeno que permita realizar el intercambio gaseoso. Esta se entrega a través de un
dispositivo que idealmente debe ser la bolsa-válvula-mascarilla (AMBU), con bolsa reservorio
conectada a una fuente de oxígeno con 10-15 LT/MIN que permite entregar una FiO2 del 100%.

Para asegurar una ventilación efectiva, se debe aplicar una correcta técnica de ventilación, la que
contempla un correcto sello entre la mascarilla y la cara del paciente y la insuflación del aire
necesario para generar expansión torácica, este será el criterio principal, si no se genera la expansión
torácica la ventilación no está correctamente realizada.

La maniobra de ventilación recomendada es la CyE, en la cual con dedo índice y pulgar se forma una
C sobre la mascarilla y con los demás dedos se aplica la E que toma el arco mandibular del paciente.

49

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Figura 42. Maniobra de la CyE, para ventilar efectivamente. Extraído de:


https://es.slideshare.net/cesaramanzo/rcp-peditrica

DEA

En el caso de que se cuente con un DEA, se debe utilizar, este equipo analiza automáticamente el
ritmo del paciente y recomienda, en el caso que corresponda, la descarga, ante ritmos desfibrilables.
Recordemos que el 85% de los pacientes adultos cae en paro por ritmos desfibrilables y por lo tanto
utilizarlo apenas esté disponible es lo más recomendable, existen distintos tipos y proveedores de
DEA, pero todos tienen en común que son diseñados para ser utilizados por personal ajeno al ámbito
de la salud, por lo que se debe instalar al lado del paciente, prender y seguir todas las instrucciones
que este entregue.

50

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

ALGORITMOS DE ATENCION EN PCR

RCP Básico Adulto

Figura 43. Algoritmo RCP Básico. Manual


de soporte vital cardiovascular avanzado,
(ACLS), AHA, 2015.

De acuerdo al algoritmo, la secuencia correcta de pasos en el RCP para pacientes adultos es la


siguiente

1. Evaluar seguridad de la escena. No exponerse a escenas inseguras.


2. Evaluar respuesta del paciente, el paciente en PCR no presenta respuesta de ningún tipo.
3. Evaluar pulso carotideo y respiración del paciente en 5-10 seg. Los pacientes en PCR no
presentan pulso ni respiración.
4. Activar sistema de respuesta a emergencias (dentro de lo posible delegar esta acción para no
retrasar la reanimación, si no se puede delegar se puede llamar con altavoz)
5. Iniciar RCP básico, con 30 compresiones torácicas + 2 ventilaciones (corresponde a un ciclo de
reanimación.
NOTA: recuerde que debe entregar las ventilaciones solo si se cuenta con barrera biológica o
equipo como AMBU, de lo contrario no se exponga a secreciones del paciente, solo realice
comprensiones, recuerde que las compresiones son el elemento más importante de la
reanimación)
6. Reevaluar pulso y respiración cada 2 min, en el caso de presentar pulso poner en posición de
seguridad.
7. Mantener reanimación hasta que equipo especializado (SAMU) se haga cargo del paciente.
Material Complementario à https://www.youtube.com/watch?v=YhN6GfQLKqw&t=296s
51

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

RCP Básico Pediátrico

Algoritmo un reanimador

Figura 44. Algoritmo RCP Ped. 1 reanimador. Manual de soporte vital cardiovascular avanzado,
(ACLS), AHA, 2015.
52

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

La RCP en el paciente pediátrico es similar al realizado en el adulto, pero con ciertas diferencias
sustanciales que lo hacen más efectivo en los primeros años de vida, según lo que indican los
algoritmos, esta sería la secuencia normal de reanimación para PCR en la cual responde solo una
persona.

1. Evaluar seguridad de la escena. No exponerse a escenas inseguras.


2. Evaluar respuesta del paciente, el paciente en PCR no presenta respuesta de ningún tipo.
3. Evaluar pulso braquial (menores de 1 año) o carotideo (mayores de un año) y respiración
del paciente en 5-10 seg. Los pacientes en PCR no presentan pulso ni respiración.
4. Iniciar RCP con 30 compresiones/2 ventilaciones durante 2 min (ver como se hacen para
cada grupo etario de pacientes)
5. Activar sistema de respuesta a emergencias
6. Reiniciar RCP básico, con 30 compresiones torácicas + 2 ventilaciones (corresponde a un
ciclo de reanimación.
NOTA: recuerde que debe entregar las ventilaciones solo si se cuenta con barrera biológica
o equipo como AMBU, de lo contrario no se exponga a secreciones del paciente, solo realice
comprensiones, el elemento más importante de la reanimación.
7. Reevaluar pulso y respiración cada 2 min, en el caso de presentar pulso poner en posición
de seguridad.
8. Mantener reanimación hasta que equipo especializado (SAMU) se haga cargo del paciente.

53

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Algoritmo dos reanimador

Figura 45. Algoritmo RCP Ped. 2 reanimadores. Manual de soporte vital cardiovascular avanzado,
(ACLS), AHA, 2015.
54

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

La secuencia de pasos correcta para el RCP de un paciente pediátrico con dos reanimadores es la
siguiente:

1. Evaluar seguridad de la escena. No exponerse a escenas inseguras.


2. Evaluar respuesta del paciente, el paciente en PCR no presenta respuesta de ningún tipo.
3. Evaluar pulso braquial (menores de 1 año) o carotideo (mayores de un año) y respiración
del paciente en 5-10 seg. Los pacientes en PCR no presentan pulso ni respiración.
4. Primer reanimador inicia RCP con una relación comp/vent 30/2 y el segundo reanimador
activa sistema de emergencias.
5. Al activar sistema de emergencias el segundo reanimador se integra en la reanimación el
primer reanimador, de aquí en adelante la relación comp/ventilaciones será de 15/2. Esto
último solo aplica para pacientes <1 año, ya que como la principal causa de PCR en estos
pacientes pediátricos son las respiratorias, estos tienen q responder mejor a este patrón de
reanimación, en pacientes >1 año se mantienen la relación comp/vent. 30/2.
6. Reevaluar pulso y respiración cada 2 min, en el caso de presentar pulso poner en posición
de seguridad.
7. Mantener reanimación hasta que equipo especializado (SAMU) se haga cargo del paciente.

3.2. Concepto de cadena de supervivencia del adulto y Pediátrica

La cadena de supervivencia, ósea los pasos a nivel global que se deben implementar en la atención
del PCR.

Figura 46. Cadena de supervivencia, corresponde a los eslabones que se deben cumplir dentro de
la reanimación de un paciente. Manual de soporte vital cardiovascular avanzado, (ACLS), AHA, 2015.

3.3. Uso de DEA

El desfibrilador externo automático (DEA) es un insumo médico, pequeño, portable y de fácil


mantención, su objetivo es analizar si un ritmo de colapso es susceptible a terapia eléctrica (ritmos
desfibrilables: taquicardia ventricular sin pulso y fibrilación ventricular) y en el caso positivo,
administrar las descargas eléctricas (desfibrilación).

55

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Estadísticamente el 80% de los pacientes adultos caen en PCR por ritmos desfibrarles por lo que se
cuenta con importante evidencia estadística para apoyar su uso masivo en ambientes públicos.

Las instrucciones para la utilización del DEA son las siguientes.

Al llegar el DEA:

1. Abrir y encender el DEA, se deben mantener baterías cargadas.

2. Coloque los parches en el pecho desnudo del paciente. Siguiendo las instrucciones ya que
algunos DEA funcionan con parches antero-posteriores y otros con dos toratorácicos. Debe
secar el pecho si este se encuentra mojado para evitar los puentes eléctricos (PCR por asfixia
por inmersión)

3. Conecte el DEA.

4. Se evalúa el ritmo: Analizando el ritmo cardíaco.

5. Si es necesario aplicar una descarga debe señalar verbal y visualmente que se alejen del
paciente.

6. Presionar el botón de descarga.

7. Reiniciar compresiones torácicas.

8. La mayoría de DEA le entregarán instrucciones sobre cuando mantener RCP, cuando


analizar, cuando se debe detener y aplicar una descarga. Es de suma importancia seguir las
instrucciones del DEA.

56

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Figura 47. DEA. Extraído de: https://www.meduba.com/centros-educativos-uso-del-desfibrilador-


externo-reanimacion-cardiopulmonar-basica/

3.4. Clasificación y manejo de heridas y hemorragias

HERIDA: cualquier lesión que produzca la ruptura o alteración de la integridad cutánea, que puede
afectar parcial o totalmente a la epidermis, dermis, hipodermis, tejido adiposo, muscular, vascular,
nervioso y otros. Las heridas se clasifican según su mecanismo de lesión:

Figura 48. Características de las distintas clases de heridas. Extraído de:


https://www.pinterest.cl/pin/645562927822758841/

57

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

- Herida Punzante: herida producida por elementos cortantes con filo como cuchillos o vidrio,
por lo general la herida es pequeña en diámetro pero profunda, comprometiendo tejido
hipodérmico como el musculo y lechos vasculares.
- Herida Cortante: Herida producida por elemento filoso, produce heridas largas y poco
profundas, compromete tejido hipodérmico.
- Herida Contusa: herida producida por elemento contundente y sin filo como piedras o
martillo, por lo que el golpe no tiende a penetrar la piel, pero si producir traumas locales
considerables como fracturas.
- Herida Erosiva: producida por la fricción con elementos duros y ásperos, son dolorosas, pero
por lo general no producen hemorragias importantes.

HEMORRAGIAS: corresponde a la salida de sangre del cualquier lecho vascular, producto de una
herida, las hemorragias producen pérdida de volumen sanguíneo y de perpetuarse en el tiempo
pueden llevar al estado de shock hipovolémico y la muerte del paciente. Las hemorragias se pueden
clasificar de la siguiente forma:

Figura 49. Clases de hemorragias. Extraído de:


http://primerosauxiliosenlaindustria.blogspot.com/p/hemorragias.html

- H. Capilar: Hemorragia producida por heridas poco profundas que solo afecta los lechos
vasculares capilares, por lo general son autolimitadas.
- H. Venosa: por lesión en lechos venosos, producen hemorragias continuas y de sangre
oscura, tienen a responder bien al manejo convencional.
- H. Arterial: producida por una lesión arterial, son hemorragias profusas, de difícil manejo,
se reconocen por que la sangre brota de forma punzante y es de color rojo brillante.

58

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Manejo de Hemorragias

Figura 50. Algoritmo de manejo de hemorragias. Cuaderno de apuntes módulo Primeros Auxilios y
Atención Pre hospitalaria en trauma, Carrera TENS, AIEP.

Como se puede apreciar, el manejo de cualquier hemorragia es el siguiente:


- El manejo inicial de cualquier hemorragia es la presión directa sobre la herida con,
idealmente, apósitos limpios y secos. En el caso de que la herida sea cavitada (tenga un
bolsillo) se debe además realizar taponamiento introduciendo apósitos y/o compresas
dentro de la herida.
- Si los apósitos utilizados se empapan de sangre, estos no se deben retirar, ya que también
se retiraría el tapón plaquetario, sino que se debe seguir poniendo apósitos encima de los
ya existentes.
- Si la hemorragia no cede, se puede realizar compresión en puntos arteriales, donde se
encuentren las arterias que irrigan la zona lesionada, para esto se debe contar con
conocimientos detallados de anatomía.
- Como última opción, si la hemorragia no sede las medidas anteriores se puede aplicar un
torniquete, para aplicarlo se deben seguir las siguientes medidas generales.
a. aplicar 5 cm proximal al punto de hemorragia.
b. generar una presión considerable que detenga el flujo sanguíneo.
c. una vez instalado no se debe aflojar.
d. registrar hora de instalación.
e. si la hemorragia no cede, se puede instalar un segundo torniquete 5 cm hacia
proximal del primer torniquete.

59

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

3.5. Lesiones osteomusculares más frecuentes asociadas con trauma y primeros auxilios:
esguinces, luxaciones, fracturas, desgarros y contusiones

Las lesiones osteomusculares son las que afectan el aparato locomotor, el que tiene como objetivos:

- Permitirnos interactuar con el mundo que nos rodea mediante el movimiento y la


locomoción.
- Servir como estructura de sostén para todo el cuerpo y además de protección, por ejemplo,
la bóveda craneal que protege las estructuras del sistema nervioso central o la caja torácica
que protege corazón, pulmones y grandes vasos.

Por ende, las lesiones osteomusculares producen un impacto inmediato en las funciones
mencionadas.

El aparato locomotor está formado por 2 sistemas: Óseo y Muscular. Por lo tanto, en las lesiones
osteomusculares, las siguientes estructuras están comprometidas.

- Huesos
- Músculos
- Articulaciones
- Ligamentos
- Tendones

Las lesiones osteomusculares tienen la característica que muchos de sus signos y síntomas son
similares a los primeros auxilios que aplicaremos, por lo que primero las definiremos una por una y
posteriormente estableceremos cuadro clínico y primeros auxilios. Por el mismo hecho de que sus
signos y síntomas son similares, es difícil diferenciar entre una luxación, un esguince y una fractura
por lo que todos estos pacientes deben ser transportados a un centro asistencial para determinar
mediante exámenes imagenológicos (radiografías, ecografías, scanner, etc.) de cual se trata
específicamente.

Las lesiones osteomusculares más comunes son: esguince, luxación y fractura. Otras son desgarros
musculares, contracturas, calambres que no tienden a ser graves, aunque si se presentan
repetitivamente se debe estudiar su causa etiológica.

FRACTURA

u Se define como la pérdida de continuidad de un hueso y ocurre cuando se rompe parcial o


totalmente. Puede ser causada por una caída, un golpe fuerte y a veces un movimiento de
torsión (contracción violenta de un musculo). La mayoría de las veces se requiere una fuerza
considerable para que un hueso se rompa, pero en niños y ancianos los huesos son más

60

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

frágiles, razón por la cual son más frecuentes las fracturas en estas personas. Estas lesiones
solamente pueden poner la vida en peligro si van acompañadas de hemorragia arterial o si
comprometen el sistema nervioso, produciendo parálisis, como en la columna vertebral. Las
fracturas pueden ser:

Figura 51. Clases de fracturas. Extraído de: https://www.fisioterapia-


online.com/infografias/fracturas-oseas-tipos-cuidados-y-tratamiento

61

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

ADEMAS:

u Fx abierta: Es aquella en la cual el hueso se rompe y la piel permanece intacta, NO hay


separación de los tejidos blandos.

Figura 52. Fractura cerrada, se evidencia deformidad, pero no pérdida de la integridad cutánea.
Cuaderno de apuntes módulo Primeros Auxilios y Atención Pre hospitalaria en trauma, Carrera
TENS, AIEP.

u Fx cerrada: Implica la presencia de una herida abierta y salida del hueso fracturado al
exterior. Estas conllevan al riesgo de infección y de hemorragia.

Figura 53. Fractura abierta por pérdida de la integridad cutánea. Cuaderno de apuntes módulo
Primeros Auxilios y Atención Pre hospitalaria en trauma, Carrera TENS, AIEP.

LUXACION:
Ocurren cuando el hueso se ha desplazado de su articulación, desgarrando los ligamentos que los
mantienen en su sitio. Las articulaciones más afectadas son; hombro, codo, cadera, rodilla, tobillo,
dedo pulgar, dedo grueso del pie y mandíbula.

62

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Figura 54. Radiografía de una luxación, se aprecia la salida del húmero de su cavidad articular.
Cuaderno de apuntes módulo Primeros Auxilios y Atención Pre hospitalaria en trauma, Carrera
TENS, AIEP.

ESGUINCE:
Son las lesiones traumáticas más frecuentes, se define como la lesión de los ligamentos y tendones
(partes blandas, no hueso) que se encuentran alrededor de una articulación. Los ligamentos son
fibras fuertes y flexibles (como elásticos) que sostienen los tejidos óseos, cuando se desgarran la
articulación duele y se inflama. Se clasifican según gravedad, desde desgarro parcial del ligamento
hasta una destrucción completa. Puede existir rotura de ligamentos externos e internos.

u Grado I: ocurre una pequeña distención de los ligamentos


u Grado II: se produce una ruptura parcial ligamentaria.
u Grado III: rompimiento total de los ligamentos. (llevando a luxación)

Figura 55. Características de las distintas clases de Esguince. Cuaderno de apuntes módulo Primeros
Auxilios y Atención Pre hospitalaria en trauma, Carrera TENS, AIEP.

SIGNOS Y SINTOMAS

Existen signos y síntomas que se presentan en todos los cuadros anteriormente mencionados,
conocidos también como los signos cardinales de las lesiones osteomusculares:

- -Dolor, el cual tienden a ser de moderado a severo, de inicio súbito y localizado (dolor
agudo).
- -Inflamación, lo que conlleva aumento de volumen, temperatura y dolor local.
- -Pérdida de la funcionalidad o impotencia funcional.

63

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Otros signos y síntomas:


- En las fracturas y luxaciones es normal ver una gran deformidad.
- En las fracturas pueden presentarse crepito óseo, ósea chasquidos de piezas óseas con la
movilización.
- Si se presenta hemorragia local es posible ver equimosis y edema local, con cambio de la
coloración de la piel a rojo-morado producto de la hemorragia.
- También se puede presentar compromiso vascular, son la compresión o ruptura de venas y
arterias, la piel hacia distal de la lesión se presentará fría, con pérdida de sensibilidad y
pulsos arteriales.

PRIMEROS AUXILIOS
Los primeros auxilios que se deben aplicar en estas lesiones son:

- Gestionar y apoyar traslado a un centro asistencial.


- Inmovilizar la extremidad, para esto podemos utilizar insumos médicos, vendas o materiales
improvisados. Reposo absoluto de la zona.
- Entregar contención psicológica al paciente.
- Si llega a presentar una hemorragia, se debe manejar como prioridad, ya que el paciente
morirá primero por una hemorragia que por una lesión osteomuscular, el manejo inicial será
el mismo que con las demás hemorragias, presión local con taponamiento si corresponde,
con elevación de la extremidad.
- Elevar la extremidad para disminuir la inflamación.
- En el periodo post alta hospitalaria para el dolor se pueden utilizar las siguientes medidas
físicas: las primeras 24-36 horas aplicar frío local (cuidado con las quemaduras térmicas) lo
cual ayudará mediante la vasoconstricción a disminuir el proceso inflamatorio. Después de
las 36-48 horas aplicar calor local para que la vasodilatación ayude a la remoción de células
inflamatorias de la zona afectada.
- Verifique si hay sensibilidad en el miembro lesionado, temperatura y coloración de la piel,
si el calzado le impide revisar la temperatura y el color de la piel, limítese a comprobar la
sensibilidad
- Evite retirarle el calzado, si no tiene la experiencia necesaria para realizar tal procedimiento,
al tratar de hacerlo bruscamente se producen movimientos innecesarios que pueden
ocasionar más daño.
- Retire la víctima del lugar del accidente, si hay peligro.
- Nunca intente RECUDIR la lesión, ósea volver el hueso o la articulación a su posición original.

3.6. Principios de vendaje e inmovilización

Vendaje e inmovilización son procedimientos comunes dentro de los primeros auxilios, recién vimos
que son importantes en las lesiones osteomusculares, pero también se aplican en el tratamiento de
heridas, varices, etc.

64

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Los vendajes corresponden al procedimiento de cubrir una lesión (herida, quemadura, etc.) con una
venda, también sirve para sostener partes del cuerpo en caso de fracturas o luxaciones. A su vez las
vendas son cualquier pedazo de tela, gasa, etc. que sirva para los fines anteriormente mencionados,
siempre se debe contar con vendas en el botiquín de primeros auxilios, procurando que sea de un
material limpio y que no libere residuos.

Figura 56. Ejemplos de vendajes usados en primeros auxilios. Extraído de:


http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/PRIMERA_EPOCA/2007/octubre/vendajes.htm

Mientras que los aspectos prácticos del vendaje se verán en las clases prácticas, para aplicar un
correcto vendaje se deben tener presente los siguientes principios básicos:

- La parte que se va a vendar debe colocarse en una posición cómoda.


- Elegir un tipo seguro y sencillo de vendaje (el que más convenga al caso, a las circunstancias
y a la región a vendar).
- El operador, salvo en muy pocas excepciones, se colocará frente a la región del cuerpo que
se va a vendar.
- El cabo inicial debe fijarse con unas vueltas (dos o tres) circulares, con lo que se dará
comienzo al vendaje.
- La dirección seguida por la venda debe ser siempre de izquierda a derecha, salvo
contraindicaciones.
- El vendaje debe iniciarse en la parte distal de los miembros para dirigirse a la porción
proximal.
- Las vueltas y entrecruzamientos de la venda deben quedar perfectamente adaptados a la
forma de la región.
- Revise los dedos de manos o pies cada 10 min. para ver si cambian de color (pálidos o
azulados), temperatura (fríos), o si el paciente tiene hormigueo o pérdida de la sensibilidad.
Lo que indicaría que se ha aplicado mucha presión en el vendaje.
65

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

- Pregunte al paciente, si el vendaje no lo comprime mucho.


- Es conveniente cubrir las eminencias óseas con algodón, antes de aplicar el vendaje.

INMOVILIZACIÓN

Uno de los elementos más importantes en el manejo de las lesiones óseas (fracturas, luxaciones),
de partes blandas (heridas, contusiones) y de las articulaciones (esguince) es la inmovilización firme
e ininterrumpida de las áreas correspondientes. Ya, al explicar las técnicas para vendajes, se
incorporaron algunos conceptos y modos de inmovilizar, lo cual se perfecciona si utilizamos
métodos manuales o con aditamentos.

¿Qué se logra al inmovilizar una lesión?


- Alivio del dolor, ello también previene el shock.
- Se evita incrementar el daño a los tejidos cercanos a ella, al reducir el movimiento de los
extremos de los huesos que ahora tienen una superficie irregular.
- Disminuir el sangramiento (se forma un coágulo en el sitio de la lesión).

Formas de inmovilizar:
Para la inmovilización de urgencia en el sitio de producida la lesión, básicamente se utilizan dos
variantes, las manos o aditamentos:

INMOVILIZACIÓN MANUAL

Figura 57. Inmovilización cervical manual. Extraído de:


https://www.scoopnest.com/es/user/victoria1039fm/777237141122379777-prcticas-
34cinemtica-del-trauma-e-inmovilizacin-de-lesionados34-estacin-inmovilizacin-cervical-en-ve

66

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

FÉRULAS

Son objetos duros que sirven para limitar los movimientos y materiales que sirven para sujetar las
férulas (ej. Vendajes con gasa, pañuelos, cinto, soga, corbata). Estos medios pueden ser rígidos
(madera, metal, plástico, inflables, etc.) o moldeables (férula y camilla de vacío, almohadas, colchas,
rejillas de alambre, etc.).

Figura 58. Férulas para distintas partes del cuerpo. Extraído de: https://www.tubotiquin.cl/kit-de-
ferulas-semirigidas-adulto.html

INMOVILIZACIÓN POR ADOSAMIENTO (Ej. Cabestrillo)

Figura 59. Ejemplo de inmovilización por adosamiento: cabestrillo. Extraído de:


https://www.ortopediasmasvida.cl/cabestrillo-simple-blunding.html

67

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Los principios de la inmovilización son los siguientes:


- Mantener las líneas y ejes del cuerpo.
- Mantener las articulaciones en posición funcional.
- Acolchar o almohadillar en los sitios donde las eminencias óseas se ponen en contacto con
la férula.
- No tratar de reducir fracturas en el sitio del accidente.
- En fracturas de huesos por su parte central, inmovilice al menos una articulación por encima
y una por debajo.
- Inmovilice el hueso que está por encima y por debajo de la lesión, si hay fracturas en
articulaciones.
- La venda no debe estar ni muy apretada ni muy floja.
- Si existe una herida, cúbrala con un apósito estéril antes de colocar la férula y no anude
sobre ella.

ACTIVIDAD N° 3

CASO CLÍNICO

Usted se encuentra en un centro comercial, cuando ve a una persona, masculino, 55 años


aproximadamente, presenta facie dolorosa, se lleva la mano al pecho como presentando dolor en
esa área. Posteriormente se desmaya.

1. Describa los pasos que seguiría de acuerdo al algoritmo de soporte vital básico, suponiendo que
el paciente sufre un PCR.

1. _____________________________________________________________________________
2. _____________________________________________________________________________
3. _____________________________________________________________________________
4. _____________________________________________________________________________
5. _____________________________________________________________________________
6. _____________________________________________________________________________
7. _____________________________________________________________________________

68

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

2. Complete la siguiente tabla, sobre las características de calidad de las compresiones torácicas.

Características de Calidad de Compresiones Torácicas en el Adulto


Relaciones
compresiones/ventilaciones:
Compresiones por minuto:
Profundidad:
¿Qué podemos decir de la re
expansión torácica?:
¿Qué podemos decir de la
suspensión de las compresiones?:
¿En qué parte del tórax se realizan?:

69

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Aprendizaje Esperado 4:

Relacionan medidas de prevención con lugares más comunes de accidentes, considerando


protocolos establecidos.

4.1. Causas más comunes y prevención de accidentes en el hogar: cocina, baño, balcones y
terrazas, escaleras, garajes y lugares de almacenamiento de productos químicos y piscinas.

Los accidentes en el hogar es cualquier lesión ocurrida producto de un trauma ocurrido dentro de
las dependencias del hogar, lo que no solo incluye las dependencias de la casa como habitaciones,
cocina, baño, escaleras, etc., si no también el patio, piscinas, bodegas, etc. Dado que gran parte de
nuestras vidas la pasamos en el hogar, muchos de los accidentes ocurren ahí, el grupo de riesgo más
afectado son los niños y adultos mayores, la proporción también es mayores en el sexo masculino.

Los accidentes más comunes son caídas en baño y escaleras, golpes con el mobiliario de la casa,
quemaduras, heridas y o cortes accidentales, ingestión de sustancias toxicas, etc. Lo más importante
es la prevención, una vez que ocurre el accidente es importante actuar de forma rápida y adecuada
de acuerdo a la naturaleza del accidente.

Las principales medidas de prevención de accidentes en el hogar son:

• Mantenga el suelo lo más libre de obstáculos, sobre todo en las zonas de circulación y
trabajo.
• Evite tener superficies resbaladizas, téngase siempre áreas limpias, colocar materiales
antideslizantes.
• En las bañeras, utilice pisos antideslizantes, sillas para baños (adultos mayores).
• Escalera de acceso a la vivienda tengan barandillas de altura no inferior a 90 cm. Y dispongan
de pasamanos en todos sus tramos, inclusive una buena iluminación para el tránsito de
peatones.
• Proteja aquellas ventanas que se encuentren a menos de 1mt. del suelo mediante defensas
apropiadas (barandillas, rejas), que impidan la caída de personas, los barrotes de existir han
de estar colocados verticalmente y su separación debe ser tal que impida el paso de la
cabeza de un niño pequeño.
• Evite colocar objetos que anulen o neutralicen la protección de la barandilla (macetas junto
a un balcón) por reducir su altura de protección.
• Las puertas, balcones, ventanas que den acceso sobre zonas de riesgo de caídas, deben
disponer de un sistema de bloqueo que impida su apertura a los niños.
• Evite utilizar sillas o muebles para alcanzar objetos altos en vez de escaleras apropiadas.
• Si utiliza sillas, compruebe que su asiento es consistente y coloque la silla de tal manera que
el respaldo quede contra la pared o estantería para impedir que se trabe con él al bajar.
• No suba ni permita que los niños suban sobre muebles y permanezcan en ellos de pie.

70

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Figura 60. Ejemplo de condición insegura en el hogar. Extraído de:


https://www.aarp.org/espanol/hogar-familia/expertos/cristina-mella/info-07-2013/fotos-
prevenir-accidentes-casa.html#slide1

Medidas de seguridad en piscinas

Estas medidas son orientadas a los niños, ya que estadísticamente son los más afectados por
accidentes en piscinas.

1. No ingreses a la piscina solo: Es importante recordar que, si eres menor de edad,


debes siempre estar acompañado de un adulto responsable que esté
constantemente vigilando lo que haces dentro de la piscina.
2. Cuando aprendas a nadar: Sí deseas ingresar a una piscina es importante protegerte
poniéndote un chaleco inflable o salvavidas para estar protegido mientras te
diviertes. Es necesario que estos sean puestos por un adulto responsable.
3. Evita hacer maniobras peligrosas: Evita acciones temerarias como lanzarte de
cabeza al agua en partes de la piscina donde hay menos agua, podrías darte un
golpe y lastimarte.
4. No juegues o corras cerca a los bordos de la piscina: Evita correr o jugar alrededor
de la piscina, de las escaleras o los toboganes, dado que la mayoría del tiempo estos
lugares están húmedos pueden volverse resbalosos y podrías caerte con facilidad.
5. Reposa la comida antes de volver: Es importante para la digestión y para evitar
calambres dentro del agua que puedan hacernos sufrir un accidente que después
de cada comida reposemos un rato, en el cual podemos jugar o dormir una siesta
antes de volver al agua.

71

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

6. Nunca dejes nada dentro del agua: Si vas a jugar con juguetes dentro del agua es
importante que no los dejes ahí para evitar que a la hora de alguien lanzarse a jugar
con ellos pueda accidentarse o lastimarse.
7. Nadar es lo que debes aprender: Es verdad que saber nadar muy bien genera mucha
satisfacción, además de que puedes divertirte mucho más con amigos dentro de la
piscina.
8. Si alguien más se accidenta: En dado caso de alguien más sufrir un accidente dentro
de la piscina, es importante acudir a un adulto mayor o personal encargado de
resolver este tipo de situaciones.
9. Entra con calma al agua: Evita correr y entrar acelerado al agua porque puede
causarte accidentes, caerte, tropezar con alguien o cortarse la digestión y dolerte el
estómago.
10. Los cerramientos son para respetar: Están puestos para evitar accidentes o el
ingreso de personas no autorizadas, no las abras sin autorización.

Figura 61. La mayor parte de accidentes en piscina se producen por falta de supervisión. Extraído
de: https://eltipografo.cl/2016/02/como-evitar-accidentes-en-la-piscina-con-los-ninos/

Prevención de quemaduras y accidentes eléctricos:

• Ponga tapas de seguridad para niños en todos los tomacorrientes.


• Deshágase de los aparatos y los electrodomésticos con cables viejos o gastados, y de los
alargadores que parezcan estar dañados.
• Ate el exceso de cable de las lámparas u otros aparatos eléctricos con una cinta de amarre
para evitar las lesiones al masticarlos. También puede comprar un soporte o un carrete
especialmente diseñados para ocultar el cable extra.
• Coloque el televisor y el equipo de música contra la pared para que las manos pequeñas no
puedan acceder a las superficies posteriores ni a los cables.

72

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

• Asegúrese de que todos los cables de la iluminación navideña, como las luces de los árboles
de las fiestas, estén correctamente aislados (por ejemplo, revise que el cableado no esté al
descubierto ni roto). Ate el exceso de cable y desconecte las luces cuando no las utilice.
• Revise frecuentemente los juguetes electrónicos para detectar signos de desgaste; se deben
reparar o desechar de inmediato los objetos que hacen chispas, están calientes al tacto o
tienen un olor fuera de lo común.
• Elija prendas para dormir catalogadas como ignífugas (de poliéster o algodón tratado).
Generalmente, las sudaderas o los pantalones que no están catalogados como prendas para
dormir no son ignífugos.
• Asegúrese de que los niños mayores sean especialmente cuidadosos al utilizar planchas o
rizadoras.
• Asegúrese de que ningún velador esté en contacto con telas, como cubrecamas o cortinas.
• Coloque los calefactores eléctricos a una distancia de por lo menos 3 pies (91 centímetros)
de las camas, las cortinas o cualquier objeto inflamable.
• Si tiene que utilizar un humidificador o un vaporizador, opte por un modelo de vapor frío en
lugar de uno de vapor caliente.
• Examine los hogares y las estufas a leña. Es posible que también haya que examinar los
radiadores y los zócalos radiantes eléctricos.
• Enséñeles a los niños que jamás deben poner nada en el hogar cuando está encendido.
Además, asegúrese de que sepan que las puertas de vidrio del hogar pueden calentarse
mucho y causar una quemadura.
• Haga limpiar regularmente todas las chimeneas.
• Limpie las pelusas de la rejilla de ventilación de la secadora de ropa después de utilizarla.
• No encienda fuegos artificiales ni bengalas.
• Mantenga los fósforos, los encendedores, los productos químicos y las velas fuera del
alcance de los niños.
• No fume dentro de la casa, especialmente cuando esté cansado, esté tomando
medicamentos que pueden provocarle somnolencia o esté en la cama.
• No coloque los cables de electricidad debajo de las alfombras o los tapetes.
• No sobrecargue los tomacorrientes.

73

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Figura 62. Toma corriente en mal estado. Extraído de:


https://www.tripadvisor.com/LocationPhotoDirectLink-g1078758-d608586-i162785837-
Casa_Manadero-Robledillo_De_Gata_Province_of_Caceres_Extremadura.html

4.2. Causas más comunes y prevención de accidentes laborales

Cuando hablamos de accidentes laborales, la ley que los regula es la 16.744. En su artículo 5 define
el accidente del trabajo como “toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo,
y que le produzca incapacidad o muerte”, las principales causas de accidentes laborales son:

- Oscuridad y poca iluminación


- Falta de señalética
- Maquinaria e instrumentos mal ubicados
- Acciones inseguras en los procesos productivos
- Condiciones inseguras laborales

74

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Los accidentes, según las consecuencias que produzcan sobre la salud de la víctima, se clasifican de
la siguiente forma:

- Los que producen incapacidad temporal: como por ejemplo una tendinitis por mal uso de
computadores y teclados.
- Los que producen invalidez parcial: por ejemplo, los TENS que constantemente quedan con
lesiones osteomusculares y esguinces crónicos por movilizar pacientes.
- Los que producen invalidez total: perder el dedo pulgar produce invalides total ya que lo
necesitamos para casi todas las funciones de las manos.
- Los que producen gran invalidez: por ejemplo, trabajador minero que queda con silicosis e
insuficiencia respiratoria crónica por exposición durante décadas de trabajo.
- Los que producen la muerte.

Las principales causas de los accidentes laborales son:

- Acciones inseguras: realizadas por los trabajadores, ya sea porque no saben realizarlas de
forma segura, o porque no pueden realizarlas de forma segura por falta de materiales,
equipos o infraestructura, o porque directamente no quieren realizarlas de forma segura.
- Condiciones inseguras: equipos con mantención precaria, equipos instalados en lugares
inadecuados o maquinas sin advertencias de seguridad.

Así tenemos que las acciones inseguras se producen por:

Figura 60. Las causas que llevan a acciones inseguras. Clases módulo primeros auxilios y atención
prehospitalaria en trauma, carrera TENS, AIEP.

75

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Como prevenirlos:

La orientación primordial para evitar accidentes en el contexto laboral es corregir todos los factores
de riesgo tanto humanos como materiales que puedan ser causa de accidentes, generando acciones
y condiciones seguras, como, por ejemplo:

- Capacitación constante
- Mantención periódica y planificada de los equipos y maquinaria
- Almacenamiento correcto de productos químicos
- Correcta señalética
- Manejo seguro de equipos y maquinaria

4.3. Accidentes y Ley Laboral

¿Qué tipo de funcionarios o trabajadores están incluidos en la Ley 16744?

- Trabajadores dependientes.
- funcionarios públicos de la administración del Estado y municipal.
- Trabajadores civiles de ASMAR, FAMAE y ENAER (regidos por el Código del Trabajo y
afiliados a un régimen previsional del Decreto Ley 3.500)
- Estudiantes que deban ejecutar trabajos que signifiquen fuentes de ingreso para el plantel
donde estudian.
- Los trabajadores independientes y los trabajadores familiares.
- Alumnos en práctica.

¿Qué hacer en caso de accidente laboral?

Lo primero que se debe hacer es mantener la calma y evaluar la situación, ante cualquier accidente
se debe notificar a la jefatura directa para iniciar el trámite administrativo del caso, por otro lado,
debemos evaluar la gravedad del accidente. Si el accidente no representa una urgencia/emergencia
se debe llevar al accidentado a la urgencia que le corresponda por mutualidad.
En el caso de que se evidencie y aprecie que el paciente posee signos de riesgo vital, este está en
una urgencia por lo que se debe:

- Activar el sistema de emergencia notificando lo sucedido a SAMU, en el caso de falta de


disponibilidad, se debe trasladar al paciente a la urgencia más cercana.
- Notificar los hechos inmediatamente a la inspección del trabajo.
- En caso de accidente grave o muerte se debe detener la faena de trabajos, y permitir a los
trabajadores evacuar el lugar.

La ley laboral no protege contra accidentes que ocurran en actividades recreativas de la empresa o
actividades gremiales.

76

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Figura 61. Secuencia de pasos a seguir en caso de accidente laboral. Extraído de:
https://twitter.com/prevencionachs/status/696272219027087360?lang=ca

¿Dónde se debe comunicar el incidente?


A la Mutual a la que está adherida la empresa o al hospital más cercano. Habitualmente en las
empresas esta labor recae en el departamento de Recursos Humanos o Bienestar. La Mutual o el
hospital emitirán un dictamen que el trabajador presentará en la institución aseguradora o en el IPS,
según sea el caso.

¿Qué pasa si el accidente es muy grave o fatal?


El empleador deberá informar los hechos inmediatamente a la Inspección del Trabajo y a la
Secretaría Regional Ministerial de Salud que corresponda. Además, el empleador deberá suspender
en forma inmediata las faenas, y de ser necesario, permitir a los trabajadores la evacuación del lugar
de trabajo.

77

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

¿Puede el accidentado ser enviado a un centro asistencial?


Sí, en casos de urgencia o cuando por las cercanías del lugar donde ocurrió el accidente así lo
requiera, podrá ser enviado a un centro asistencial que no sea el que le corresponde según el
organismo controlador.

Si viajo desde mi casa al trabajo y sufro un accidente, ¿es considerado accidente del trabajo?
Sí. Se consideran como accidente de trayecto y se enmarcan dentro de los accidentes de trabajo,
siempre y cuando la eventualidad ocurra en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la residencia
del funcionario y su lugar de oficio o viceversa. Es muy importante tener claro que, si el accidente
ocurre en una ruta de trayecto que no es la habitual, no se considerará como accidente de trayecto.

¿Qué pasa si me accidento en un paseo o actividad recreativa de la empresa?


Ninguna de estas dos actividades está estipulada dentro de las causas u ocasiones de un accidente
del trabajo. Según la ley, es considerado un accidente laboral toda lesión que una persona sufra a
causa o con ocasión del trabajo, y que le produzca lesiones, incapacidad o muerte. Sin embargo, si
la actividad o paseo recreativo es de asistencia obligatoria, se considerará que se cumple con los
requisitos para ser calificado como accidente del trabajo.

Ley de Urgencias

Da cuenta de las leyes que legislan la atención de salud de los pacientes que cursan con una Urgencia
vital/emergencia. Las leyes implicadas en este aspecto son la N° 19.650, 19.966 y 19.937.
Básicamente esta ley establece que cualquier persona que curse con una situación de riesgo vital
(urgencia o emergencia) tiene el derecho a acudir a la urgencia más cercana y recibir atención
médica de estabilización, sin importar si su sistema de previsión de salud tiene convenio con ese
centro o no. Ningún recinto de salud puede negar la atención, ni exigir un cheque, pagaré u otro
documento o dinero en efectivo en garantía para otorgarla, mientras dure la condición de urgencia
o emergencia vital.
El responsable de determinar el estado de urgencia/emergencia es el médico asignado a su caso.
¿Cómo determina este médico que el paciente se encuentra en riesgo vital? Puede determinarlo
observando los criterios de inestabilidad o riesgo vital vistos en el primer aprendizaje esperado de
este módulo.
El paciente posterior a su estabilización puede ser trasladado a un centro que tenga convenio con
su previsión de salud (sea ISAPRE o FONASA)
Por ende, los cuadros clínicos que suelen representar riesgo vital y por lo tanto demandan atención
médica inmediata e impostergable de estabilización son los siguientes:

- Infarto agudo al miocardio.


- Alteración de conciencia.
- Pacientes politraumatizados.
- Pacientes con descompensaciones agudas de su enfermedad de base como por ejemplo
asmático, diabético, hipertenso arterial, entre otros.

78

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

4.4. Causas más comunes y prevención de accidentes en la vía pública

Los accidentes viales son una de las principales causas de muerte a nivel mundial, ya que cuestiones
como la imprudencia, la falta de respeto a las leyes viales, el pobre estado de los caminos y
carreteras en algunos países, la no existencia de leyes y demás, contribuyen a generar esta situación.
Las principales causas de estos accidentes son:

- Oscuridad y poca iluminación


- Congestión vehicular
- Lluvias
- Semáforos con desperfectos
- Poca visibilidad en cruce de calles

PREVENCIÓN

• Siempre transitar por zonas peatonales donde existan.


• Evitar caminar a la orilla de la banqueta
• Siempre utilice los puentes peatonales.
• Cruce las calles por las esquinas o por las zonas peatonales
• Si lleva una carriola de niño o silla de ruedas, no invada la calle.
• Busque los lugares más seguros para cruzar: la esquina, el tope, el paso peatonal.
• En situaciones de escasa luminosidad use un elemento autoreflejante (chaleco) o luminoso
(linterna).

4.5. Causas más comunes y prevención de accidentes en el contexto deportivo

Aspectos “negativos” del deporte: lesiones y estrés, cómo prevenirlos

El deporte tiene claros beneficios para la salud, ya que aumenta la calidad de vida y disminuye la
aparición de enfermedades crónicas de gran importancia en la edad adulta, como son obesidad,
enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, diabetes, cáncer, etc. que están relacionadas
con un estilo de vida sedentario. Pero también tiene riesgos o aspectos negativos, aunque pocos,
que hay que disminuir, como son la aparición de lesiones o el estrés asociado a la práctica del
deporte.

La mitad de las lesiones deportivas se pueden prevenir controlando factores ambientales y


personales de riesgo.

79

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

10 puntos clave para prevenir lesiones

1. Temperatura ambiente: evitar las temperaturas extremas. Con temperaturas elevadas hay
un mayor riesgo de deshidratación y de golpe de calor. Por otra parte, si la temperatura es
muy baja es imprescindible un calentamiento previo a la competición.
2. Superficie de juego: las superficies duras aumentan el riesgo de lesiones como tendinitis,
sobre todo en rodilla y talón, debidas al impacto brusco en un suelo duro, especialmente en
deportes de contacto como baloncesto, fútbol, etc. Cuanto mayor sea la capacidad de
absorción de golpes de la superficie, menor será la probabilidad de que se produzcan
lesiones.
3. Respetar las normas de educación vial: hay que tener precaución sobre todo en actividades
como el ciclismo donde hay que llevar casco, usar caminos habilitados y carriles bici para la
práctica deportiva.
4. Reglas: respetarlas ayuda a prevenir la aparición de lesiones asociadas a una mala práctica,
como impactos, choques o traumatismos.
5. Evaluación médica previa a la participación en deportes organizados: aunque no se pueden
evitar todos los casos de muerte súbita, la detección de alteraciones cardiovasculares puede
prevenir algunos. Diagnosticar defectos osteomusculares también puede evitar que se
produzcan algunas lesiones músculo-esqueléticas.
6. Entrenamiento adecuado: incluyendo estiramientos musculares y calentamiento previo a
la actividad física intensa.
7. Dispositivos y materiales adecuados: deben ser específicos de cada deporte e incluir
elementos como almohadillas y gafas protectoras, guantes, protectores bucales,
muñequeras, coderas, rodilleras y cascos. El material deportivo (como raquetas de tenis,
canastas y porterías) debe estar en buenas condiciones y ser reparado o sustituido cuando
sufra daños.
8. Calzado y ropa adecuados para el deporte: evitarán lesiones de impacto, deshidratación,
etc.
9. Mantenimiento adecuado de los equipos: no solo es importante que el equipo sea
adecuado, sino que debe vigilarse que esté en buenas condiciones.
10. Rehabilitación adecuada de las lesiones antes de continuar con la participación en un
deporte

4.6. Causas más comunes y prevención de accidentes en zonas agrestes y aisladas

Los primeros auxilios en áreas remotas surgen con el aumento de actividades, deportes y actividad
física que se realiza en los entornos naturales alejados de los centros urbanos y la poca
disponibilidad de asistencia médica que se tiene en estas condiciones.

80

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Se entiende por zona agreste un lugar geográfico alejado a más de 1 hora del centro asistencial más
cercano:

- Áreas donde se realizan actividades al aire libre.


- Comunidades remotas.
- Países en desarrollo.
- Deportes extremos.

Los accidentes en estas zonas se caracterizan por:


- Ocurrir al aire libre.
- Estar expuesto a condiciones adversas como calor, frio, altitud elevada, oscuridad, lluvia,
etc.
- La atención médica definitiva puede demorar horas o días en llegar al paciente.
- Los suministros y equipos pueden ser escasos.

Los accidentes más comunes en zonas agrestes son los siguientes:


- Lesiones térmicas: shock de calor e hipotermias.
- Caídas de altura y traumas (con fracturas, luxaciones, heridas, etc.)
- Mal agudo de montaña.
- Picadura y mordedura por insectos.
- Deshidratación.
- Insolaciones.

Las medidas para prevenir estos accidentes son:


- Conocer con antelación el terreno y el medio que vamos a transitar, e informarse bien del
tiempo que hará durante nuestro recorrido.
- Nunca ir solo, planear siempre la actividad en grupo y asegurarse de que todos los
participantes conocen los procedimientos de rescate.
- En caso de inseguridad o desconocimiento de las características de la zona es aconsejable
contratar un guía o a alguien experimentado.
- Asegurarse de que se cuenta con un equipo adecuado y en buenas condiciones, así como
un botiquín de primeros auxilios completo y actualizado.
- Dejar constancia de dónde se va; que siempre haya alguien que sepa en qué área nos
movemos o qué ruta vamos a seguir con un horario estimado.
- Nunca sobreestimar nuestras habilidades y capacidades físicas o de orientación. Hay que
adecuar las actividades y la intensidad del ejercicio a las posibilidades de cada miembro del
grupo.
- Llevar encima móvil (con gps a ser posible) y radio con batería y, si es necesario, pilas de
repuesto.
- Prepararse físicamente el tiempo necesario para afrontar posibles desafíos.
- Conocer los procedimientos de primeros auxilios para aplicar en distintas situaciones de
emergencia, nunca se sabe qué lesión va a ser necesario tratar, propia o ajena.
- No salirse de los senderos establecidos.
- Informar a alguien nuestro plan, destino, tiempo de la actividad, medio de contacto, etc.
- Observar pronóstico del tiempo.

81

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Además, se tienen que tener presente que en estos casos es común los helitransportes, por lo que
debemos tener nociones básicas de cómo actuar en caso de estar involucrado en un rescate con
helicópteros.

Al momento de solicitar el rescate aéreo e informar la zona de aterrizaje tener presente:


- Lugar alto
- Lejos de cables y obstáculos elevados
- Señalizar con tela roja u otra prenda de colores vivos
- Explanada libre de 20x20 mt

A la llegada del helicóptero tener presente.


- Al acercarse o alejarse, mantenerse agachado
- Siempre acercarse por adelante
- No tocar parabrisas ni partes móviles

Figura 62. Evacuación helitransportada. Extraído de: https://es.slideshare.net/jargof/instructivo-


de-seguridad-en-operaciones-areas-helitransportadas-37543133

82

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Observe la siguiente imagen, y desarrolle las preguntas:

A) Mencione al menos 5 condiciones inseguras que vea en la imagen.

1. _____________________________________________________________________________
2. _____________________________________________________________________________
3. _____________________________________________________________________________
4. _____________________________________________________________________________
5. _____________________________________________________________________________

B) Mencione 5 medidas que se pueden adoptar para prevenir accidentes laborales.

1. _____________________________________________________________________________
2. _____________________________________________________________________________
3. _____________________________________________________________________________
4. _____________________________________________________________________________
5. _____________________________________________________________________________

83

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

RESPUESTAS DE LAS ACTIVIDADES

DESARROLLO ACTIVIDAD 1:

Columna A: Términos Columna B: Definiciones Letra de la columna a que


corresponde a la definición

A) Accidente escolar Acción realizada de forma incorrecta, que C


genera un mayor riesgo de accidente.

B) Hipotensión arterial Condición de salud critica que pudiese H


global representar riesgo de muerte, cuya
atención puede esperar de 4-6 horas.

C) Acción insegura Indica los niveles de saturación de la F


hemoglobina por oxígeno.

D) Condición insegura Condición de salud critica que demanda I


la puesta en marcha inmediata de
recursos humanos y materiales para
prevenir la muerte del paciente.

E) Taquicardia Presión arterial 87/45 mmHg B

F) Oximetría de pulso Presencia de dolor torácico opresivo e G


hipotensión arterial.

G) Signo de inestabilidad Accidente ocurrido en un jardín infantil B


hemodinámica

H) Urgencia Frecuencia cardíaca de 123 latidos/min E

I) Emergencia Frecuencia respiratorio 10 K


respiraciones/min.

J) Primeros auxilios Condición ambiental insegura que D


aumenta la probabilidad de la ocurrencia
de accidentes.

K) Bradipnea Intervenciones realizadas en el lugar del J


accidente, de forma improvisada con el
fin de estabilizar y evitar la muerte del
paciente.

84

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

DESARROLLO ACTIVIDAD 2

CASO CLÍNICO

Usted se encuentra en un restaurant cuando la persona que está sentada en la mesa de al lado,
se levanta de forma agitada, llevándose las manos al cuello, no puede hablar ni toser y su piel de
sus labios se está tornando violácea/azulada.

De acuerdo al caso clínico, responda las siguientes preguntas.

1. Defina OVACE.

Obstrucción de la vía aérea en cualquier parte de su extensión por un objeto extraño.

2. Qué Clase de OVACE presenta esta persona.

Como la persona no puede hablar ni toser, se encuentra cursando un OVACE total.

3. ¿qué primeros auxilios entregaría a la víctima? describa su realización.

Corresponde realizar la maniobra de Heimlich adulto, que se realiza abrazando a la persona desde
su parte trasera, a la altura del epigastrio (boca del estómago) y con el puño hacia adentro se
deben realizar compresiones epigástricas (hacia adentro y arriba) para generar la expulsión del
cuerpo extraño en la vía aérea de la víctima. Esto se realiza hasta que el paciente elimine el objeto,
en el caso que el paciente presente tos efectiva se debe instar a toser y en el caso que pierda
conciencia se debe iniciar RCP.

DESARROLLO ACTIVIDAD 3:

CASO CLÍNICO

Usted se encuentra en un centro comercial, cuando ve a una persona, masculino, 55 años


aproximadamente, presenta facie dolorosa, se lleva la mano al pecho como presentando dolor en
esa área. Posteriormente se desmaya.

1. Describa los pasos que seguiría de acuerdo al algoritmo de soporte vital básico, suponiendo que
el paciente sufre un PCR.

1. Evaluar seguridad de la escena. No exponerse a escenas inseguras.


2. Evaluar respuesta del paciente, el paciente en PCR no presenta respuesta de ningún tipo.
3. Evaluar pulso carotideo y respiración del paciente en 5-10 seg. Los pacientes en PCR no
presentan pulso ni respiración.
4. Activar sistema de respuesta a emergencias (dentro de lo posible delegar esta acción para
no retrasar la reanimación, si no se puede delegar se puede llamar con altavoz)
5. Iniciar RCP básico, con 30 compresiones torácicas + 2 ventilaciones (corresponde a un ciclo
de reanimación.
85

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

NOTA: recuerde que debe entregar las ventilaciones solo si se cuenta con barrera biológica
o equipo como AMBU, de lo contrario no se exponga a secreciones del paciente, solo realice
comprensiones, recuerde que las compresiones son el elemento más importante de la
reanimación)
6. Reevaluar pulso y respiración cada 2 min, en el caso de presentar pulso poner en posición
de seguridad.
7. Mantener reanimación hasta que equipo especializado (SAMU) se haga cargo del paciente.

2. Complete la siguiente tabla, sobre las características de calidad de las compresiones torácicas.

Características de Calidad de Compresiones Torácicas en el Adulto


Relaciones
compresiones/ventilaciones: 30/2
Compresiones por minuto: 100-120 (idealmente 120)
Profundidad: 5-6 cm de profundidad.
Que podemos decir de la re expansión Se debe permitir la reexpansión torácica completa entre
torácica?: compresiones.
¿Qué podemos decir de la suspensión Se debe disminuir al mínimo la interrupción de las
de las compresiones?: compresiones, cuando estas se suspendan durante el
análisis de pulso, respiración y durante las descargas del
DEA esta suspensión no debe superar los 10 seg.
¿En qué parte del tórax se realizan?: Tercio medio del esternón.

86

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

DESARROLLO ACTIVIDAD AP 4:

Observe la siguiente imagen, y desarrolle las preguntas:

A) Mencione al menos 5 condiciones inseguras que vea en la imagen.

1. Manejo inadecuado de productos químicos.


2. Subirse a elementos inestable para alcanzar objetos en altura.
3. Piso mojado sin señalética.
4. No usar EPP.
5. Personal usando maquinaria eléctrica con agua sin calzado de seguridad (peligro
electrocución)
6. Balancearse en silla.
7. Sistema cables teléfono inseguro.
8. Bajar escaleras distraído sin apoyarse en el pasamanos.
9. Almacenamiento inseguro de caja de herramientas.

B) Mencione 5 medidas que se pueden adoptar para prevenir accidentes laborales.


1. Capacitación constante.
2. Mantención periódica y planificada de los equipos y maquinaria.
3. Almacenamiento correcto de productos químicos.
4. Correcta señalética.
5. Manejo seguro de equipos y maquinaria.

87

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

BIBLIOGRAFÍA

Pino, I. C. S., Irarrázabal, L. M., & Pedreros, M. C. (2015). Manual de enfermería en atención de
urgencia (2ª ed.). Valparaiso, Chile: Antárttica.

American College of Surgeons. Committee on Trauma, & National Association of Emergency Medical
Technicians (Naemt). (2018). PHTLS: Prehospital Trauma Life Support (9ª ed.). New York, EEUU:
Jones & Bartlett Learning.

Pérez Aguilera, M. (2013). Primeros auxilios (1st ed.). [Place of publication not identified]: Editorial
Cep, S L.

Guía Clínica Minsal. Accidente vascular isquémico (2013).

Guía Clínica Minsal. Infarto agudo al miocardio (2013).

88

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP

También podría gustarte