Resumen Segundo Parcial
Resumen Segundo Parcial
Resumen Segundo Parcial
a) ¿En qué consiste la distinción entre cuestiones internas y externas en el marco de una disciplina?
Las cuestiones internas hacen referencia a los temas sobre los que se interesa el campo de una determinada
disciplina, mientras que las cuestiones externas, pueden estar relacionadas a esa disciplina pero no es algo
de lo que ella se tenga que ocupar o encargar de abordar.
Tal es así que no es un fallo de la disciplina o de quienes la ejercen que no sepan responder a cuestiones
externas, pero sí es necesario que sean eficaces a la hora de practicar su disciplina y sepan sobre sus
cuestiones internas.
La Filosofía es una ciencia que, según Deleuze, se encarga de formar, inventar y fabricar conceptos. Si
seguimos esta definición, la disciplina que debería ocuparse de elaborar la definición de la naturaleza de
determinada ciencia, es la Filosofía.
Como plantea en su texto Danto, ciertas cuestiones externas acerca de la naturaleza de todas las demás
disciplinas son cuestiones internas de la filosofía.
c) ¿Por qué Danto afirma que para la filosofía la definición de su propia naturaleza es una cuestión
interna a la disciplina?
Danto afirma que, la naturaleza de las disciplinas, en general, constituyen un problema filosófico. Como la
Filosofía es una disciplina y esta se encarga, entre otros problemas, a buscar sus naturalezas, termina por ser
una cuestión interna el conocer su propia naturaleza.
Danto considera oportuno presentar como analogía la cuestión de la naturaleza de la filosofía con el
cuestionamiento acerca del hombre porque cree que hay cierta relación entre estas situaciones ya que ambas
se estudian a sí mismas, es decir, se convirtieron en su propio objetos de estudio. (La filosofía tiene por
objeto su naturaleza y el hombre tiene por objeto al hombre).
Además, estas dos cuestiones tienen en común que son conceptos donde la conciencia de su aplicación es
parte de la naturaleza de aquello a lo que el concepto se aplica.
e) ¿Qué significa que el cuestionamiento por la propia naturaleza es un requisito que debe contemplar
una buena respuesta a la pregunta qué es la Filosofía?
Para contemplar una buena respuesta a la pregunta sobre qué es la filosofía es necesario que se considere el
cuestionamiento de su propia naturaleza, ya que tiene una naturaleza especial.
En su aparición no estuvo diferenciada de las ciencias especiales, pero en la actualidad es considerada como
una ciencia aparte.
Sin embargo, si bien es importante considerar la propia naturaleza de la filosofía y que sea uno de sus
problemas internos, no es tanto una solución al problema de que es la filosofía.
(Naturaleza de la filosofía - problema o cuestión interna)
HERÁCLITO
BIOGRAFÍA
Nació y vivió en É feso, aproximadamente en el 540 a.C. (Filó sofo presocrá tico o naturalista -
buscaban el arché de la physis)
Procedía de una vieja familia aristocrá tica
Se lo conocía como un “oscuro propositor de enigmas”
Estuvo en malas relaciones con sus conciudadanos. (soberbio, arrogante)
El Logos:
Segú n este autor, los hombres deberían tratar de comprender la coherencia de las cosas, que está
expresada en el Logos.
¿Qué es el logos? Para Heraclito es el elemento de ordenació n de todas las cosas, la forma unificadora,
el plan estructural y lo identificará con el fuego.
¿Qué es la unidad de los opuestos? Que los opuestos está n entrelazados porque pertenecen a un
mismo proceso, por lo tanto, se exigen mutuamente. Así, cada par de opuestos forma una unidad y
una pluralidad, por lo que pares diferentes también resultan estar interconectados:
Ejemplos: “La enfermedad hace a la salud agradable y buena”. Vida y muerte. Velar y dormir.
Así como lo demuestra el ejemplo del arco y flecha. (direcció n opuesta, hay fuerzas opuestas
tensionadas).
Cambio:
Y ante la pregunta: ¿Hay algo permanente? Herá clito dice que todas las cosas se mueven y nada está
quieto. Por lo tanto, lo ú nico permanente es el cambio.
Como lo ú nico permanente es el cambio, en este cambio hay un devenir y movimiento. Todo se mueve,
aunque no lo percibamos.
El Fuego:
Por ú ltimo, para Herá clito, el fuego fue muy importante porque representaba el cambio, no lo entendía
como el principio por el cual se forman las cosas, si no que las transforma.
PARMÉNIDES
Discurso de Sócrates
Sócrates nació en Atenas en el año 470 a.C., en una familia, al parecer, de clase media. Fue maestro de
Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la
filosofía de la Antigua Grecia.
Con Sócrates tenemos que recordar que el Banquete, junto con el Fedón y la Apología, constituyen la
evolución más precisa de su personalidad que se puede encontrar. De los estudiosos modernos, quien más ha
abogado por su historicidad es W. Kranz.
En el libro lo muestran a Sócrates como que tiene dominio de sí mismo, y tiene firmeza ante distintas
dificultades, por lo tanto, dicen que es una persona como no hay otra, ni en el presente ni en el pasado, y sus
discursos están llenos de profunda sabiduría.
En la intervención / discurso de Sócrates, él habla de Diotima; ella fue precisamente la que le enseñó sobre
las cosas del amor, el Eros. Sócrates al igual que Agatón nombraba que Eros era un gran Dios y que lo era
de las cosas bellas, pero Diotima le contradecía a Sócrates con los mismos argumentos que él le decía a
Agatón: que según sus propias palabras no era ni bello ni bueno.
Lo que pudimos observar en uno de los diálogos, es que Diotima da su explicación de cómo caracteriza a
Eros; ella dice que no es ni bueno, ni malo, ni feo ni bello, tampoco es un Dios, sino que es un demon, que
actúa como algo intermedio entre lo mortal e inmortal, poniendo en comunicación a los hombres con los
dioses.
Eros es acompañante y escudero de Afrodita porque al ser engendrado en la fiesta de esta diosa y al ser por
naturaleza un amante de lo más bello. Siendo hijo de Penia (recurso) y Poros (pobreza), se le otorgaron
algunas características: búsqueda infatigable y adquisición por un lado, y perdida, muerte y resurrección por
otro.
Todos los seres humanos son fértiles y tienen deseos de reproducirse, y es a través de la reproducción como
los seres mortales consiguen una especie de inmortalidad. La belleza los estimula a hacerlos, mientras que la
fealdad la aparta de este estímulo. Por esta razón, Eros es un deseo de procreación en lo bello.
Se planteó una duda entre ellos, Sócrates le pregunta a Diotima, “¿quiénes son los que aman la sabiduría, si
no son ni los sabios ni los ignorantes?”, a esto se respondió que la sabiduría es una de las cosas más bellas y
Eros es amor de lo bello, de modo que Eros es necesariamente amante de la sabiduría y por ser amante está
en medio del sabio y del ignorante; y la causa de esto es también su nacimiento, ya que es hijo de un padre
sabio y rico en recursos y de una madre no sabia e indigente; y esta es la naturaleza de un demon.
Sócrates se plantea qué función tiene Eros para los hombres, y Diotima le responde que Eros es el amor de
las cosas bellas, y que el que ama las cosas bellas desea que lleguen a ser suyas y esto hace que la persona
sea feliz, y así desaparece la duda (porque es feliz el que es feliz).
Con respecto a la pregunta de “¿Por qué no decimos que todos aman, si realmente todos aman lo mismo y
siempre, sino que decimos que unos aman y otros no?”, a lo que se responde que se ha separado una especie
particular de amor, dándole el nombre del todo, la denominamos amor, mientras que para las otras especies
usamos otros nombres; como, por ejemplo, la idea de creación, que es algo múltiple, pues en toda causa que
haga pasar cualquier cosa del no ser al ser es creación.
Más adelante se hace nuevamente otra pregunta “¿Cuál es la causa de ese amor y ese deseo?”, a lo que se
responde que el amor es por naturaleza amor de lo que repetidamente hemos convenido, ya que en este caso
la naturaleza mortal busca existir siempre y ser inmortal mediante la procreación, porque siempre deja otro
ser nuevo en lugar del viejo. Por lo que entendimos, esto quiere decir que utilizaban a la mujer para procrear,
y así que ellos no dejen de existir, porque, aunque las personas sean diferentes física como emocionalmente,
siempre van a tener un pedacito de ellos; y así los mortales pueden ser “inmortales”.
Diotima habla de que, si se quiere reparar en el amor de los hombres por los honores, se quedarían
asombrados por su irracionalidad. Dice que los que son fecundos según el cuerpo, se dirigen perfectamente a
las mujeres y de esta manera son amantes, procurando mediante la procreación de hijos inmortalidad,
recuerdo y felicidad para todo tiempo futuro. En cambio, los que son fecundos según el alma, son quienes
conciben en las almas aún más que los cuerpos lo que corresponde al alma concebir y dar a luz; y
corresponde al conocimiento y cualquier otra virtud.
Al estar en contacto con lo bello y tener relación con ello, da luz y procrea. De tal naturaleza mantienen
entre sí una comunidad mucho mayor que la de los hijos y una amistad más sólida, puesto que tienen en
común hijos más bellos e importantes. Es preciso que quien quiera ir por el recto camino a ese fin, comience
desde joven a dirigirse hacia los cuerpos bellos. Y, si su guía lo dirige rectamente pueden enamorarse en
primer lugar de un solo cuerpo y engendrar en él bellos razonamientos.
Se debe considerar más valiosa la belleza de las almas que la del cuerpo, alguien que es virtuoso de alma,
aunque tenga un escaso esplendor, es suficiente para amar, cuidar, engendrar y buscar razonamientos, para
que sea obligado a contemplar la belleza que reside en las normas de conductas y en las leyes, y a reconocer
que todo lo bello está emparentado consigo mismo, y considere de esta forma la belleza del cuerpo como
algo insignificante.
Quien hasta aquí haya sido instruido en las cosas del amor, tras haber contemplado las cosas bellas en
ordenada y correcta sucesión descubrirá de repente algo maravillosamente bello por naturaleza, a saber,
aquello mismo por lo que se hicieron todos los esfuerzos anteriores. En primer lugar, existe siempre, ni nace
ni muere, ni crece ni decrece. En segundo lugar, ni es bello en un aspecto ni feo en otro; ni tampoco se le
aparecerá esta belleza bajo la forma de un rostro, ni de unas manos, ni de cualquier otra cosa de las que
participa un cuerpo, ni como un razonamiento, ni como una ciencia, ni como existente en otra cosa.
Discurso de Alcibíades
LA REPÚBLICA - PLATÓN
1- ¿Cuál es el objeto de estudio supremo, a partir del cual las cosas justas y todas las demás se
vuelven útiles y valiosas?
La Idea del Bien es el objeto de estudio supremo a partir de la cual las cosas justas y todas las demá s
se vuelven ú tiles y valiosas. Por lo tanto, por má s que creamos conocer todas las demá s cosas, sin la
Idea del Bien nada tendría valor.
2- ¿Cuáles son las dos concepciones del bien que analiza el personaje de Sócrates en La
República, y qué argumentos utiliza para desecharlas?
Só crates, en La Repú blica, analiza dos concepciones del Bien: el Bien como el placer y como la
inteligencia.
Para desechar la concepció n del Bien como placer plantea que esta cuestió n es algo forzada ya que
reconoce que hay placeres tanto buenos como malos, y que los que tienen esta idea deben reconocer
ambas cuestiones.
Por otro lado, el fundamento que utiliza para descartar la concepció n del Bien como inteligencia es el
de pensar que no se puede mostrar qué clase de inteligencia es, y terminan por decir, forzosamente,
que es la inteligencia del bien.
3- ¿Los que tienen opiniones verdaderas sin inteligencia, con quienes son comparados en el
texto?
En el texto, los que tienen opiniones verdaderas sin inteligencia son comparados con los ciegos.
4- ¿Por qué motivos, ante el pedido de Glaucón, Sócrates se niega a explicar qué es, en sí
mismo, el Bien? ¿De qué sí está dispuesto a hablar?
Só crates, ante el pedido de Glucagó n para hablar sobre el Bien, se niega a hacerlo porque tiene miedo
de entusiasmarse, desacreditarse y terminar haciendo el ridículo. Sí está dispuesto a hablar sobre lo
que él piensa que se asemeja a la Idea del bien.
Socrates le parece que el presente impulso que lleva la conversació n no le alcanza para hablar del
Bien. Tiene que ver con el mismo método de la filosofía plató nica → es una filosofía que surge a partir
del diá logo, de la discusió n. No es suficiente para explicar conceptualmente la idea del Bien, por eso él
utiliza una comparació n para explicarlo.
5- ¿Por qué, para el autor, hay una unidad de cada multiplicidad de lo bello y de lo bueno?
El autor plantea que, al mismo tiempo que existe una multiplicidad de cada cosa bella y buena,
también hay algo Bello en sí y Bueno en sí, porque considera que existe una Idea ú nica que denomina
individualmente “lo que es’’.
Hay muchas cosas buenas, muchas cosas bellas pero só lo una idea.
Como la Idea del bien es la idea suprema y por ende, es muy difícil referirse a ella por sí misma, el
autor hace una comparació n entre ella y el sol.
Plantea que “no basta con el ojo y la cosa visible, sino que es preciso también la luz, que el sol otorga”
(Carpio, 1973, p. 117). Es decir, que el sol, como fuente de luz, permite la visió n y el poder de ser visto,
y da cuenta del aspecto racional del universo. De manera aná loga, el Bien permite inteligibilidad al
resto de las ideas.
Por lo tanto, esta comparació n se ve reflejada cuando Plató n expresa en la Repú blica que el sol no es la
vista pero que por ella vemos y que: “lo que en el á mbito inteligible es el Bien respecto de la
inteligencia y de lo que se intelige, esto es el sol en el á mbito visible respecto de la vista y de lo que se
ve” (Plató n, 370 a.C, p. 332).
La secció n de lo visible o el mundo sensible es el mundo del devenir, el de las cosas que son y no son,
que participan, copian y dependen de las ideas, donde se mueve todo el saber vulgar obtenido a través
de la doxa u opinió n y el que conocen los “amantes de las apariencias”. Este mundo comprende dos
tipos de objetos; por un lado, las imá genes, refiriéndose a entes, como las sombras, lo que se proyecta
en los espejos o en cualquier otra superficie parecida, los sueñ os, o todo aquello que brinde nociones
erró neas que tienden a engañ arnos. Por otro lado, se identifican las cosas sensibles (perro en un
jardín, lapicera en un escritorio) propiamente dichas, que, como lo expresa Carpio, consisten en
creencias morales correctas acerca de lo que debe hacerse, pero que no está n acompañ adas de
conocimiento (episteme, ciencia) y, en tal sentido, son "ciegas", aunque suficientes para la acció n.
El mundo inteligible, que lo reconocen los que realmente son "amantes de la sabiduría" (filó sofos), es
la verdadera realidad que se conoce mediante la episteme, "ciencia" o conocimiento propiamente
dicho. En este mundo se encuentran las ideas matemá ticas, donde actualmente también podrían
agregarse los conceptos fundamentales de todas las ciencias particulares; y las ideas morales y
metafísicas, que hace referencia al conocimiento de puras ideas donde todo queda perfectamente
comprendido, pero que no es una posibilidad humana, sino un ideal al que todo hombre aspira y a que
todo conocimiento tiende.
8- Resumir las características que tiene el conocimiento de la primera sección del ámbito
inteligible.
La primera secció n del á mbito inteligible, las ideas matemá ticas, son conocidas por la diá noia, es decir,
el entendimiento.
Una de sus principales características es que se vale de diagramas o dibujos como representaciones
imperfectas de los entes a que se refiere; de esta manera, las ilustraciones sirven como puente para
pasar de lo sensible a lo inteligible en todas las ciencias y ayuda a preparar el espíritu del estudiante
para que se vaya acostumbrando a pensar abstractamente, sin la presencia de las cosas sensibles.
Otra de las características es que la diá noia es un conocimiento hipotético, porque parte de hipó tesis,
lo que significa que inicia de un supuesto que no se discute, pero que necesita que se la fundamente.
10- ¿Por qué Platón utiliza la alegoría de la caverna para comparar nuestra naturaleza
respecto de la educación y de su falta de educación?
Para poder explicar la relació n de la alegoría de la caverna con la educació n, es preciso que primero
comprendamos el mito. Plató n nos propone pensar en una caverna donde hay hombres sentados y
encadenados, obligados a mirar al frente, hacia una pared; en ellas se proyectan sombras de los
objetos que pasan detrá s de un tabique, a causa del reflejo ocasionado por la luz del fuego.
La caverna representa nuestro mundo sensible, y el exterior simboliza el mundo real, es decir, el
mundo de las ideas, cuya forma má s alta, el Bien, está simbolizada por el sol. El mundo sensible,
entonces, resulta ser un mundo de sombras de apariencias, por lo que si no salimos de esa situació n
de “encierro”, no tendríamos libertad ni verdadero conocimiento porque nunca podríamos saber que
existe otra realidad má s allá de lo que perciben nuestros sentidos.
Sin embargo, reconocemos que este proceso no es fá cil ni repentino sino que cuando comenzamos a
salir de la caverna y empezamos a reflexionar y cuestionar la educació n que recibimos, el hombre se
siente perdido, intranquilo y confundido, porque lo anteriormente vivido le parecía claro y evidente,
en tanto que ahora, lo ve borroso y oscuro. Pero la naturaleza del hombre permite que éste sea capaz
de amoldarse y acostumbrarse nuevamente a lo nuevo.
11- Narrar sintéticamente, con palabras propias, todo el proceso que sigue el prisionero
liberado de sus cadenas.
El individuo, cuando logra romper las cadenas, se enfrenta a cuatro etapas de liberació n.
En un primer momento se da la liberació n misma, que sucede cuando nos damos cuenta que existe
una realidad paralela, algo má s allá de la pared con la que está bamos acostumbrados a vivir, por eso
es un momento de turbulencias, de confusió n, de preocupació n, de aturdimiento.
Cuando esto se supera, la persona comienza a adaptarse de a poco a la nueva realidad de la que ahora
forma parte. Paulatinamente, va apropiá ndose de los nuevos conocimientos que el nuevo mundo
ofrece, con el fin de llegar a la idea superior.
En un tercer momento, el sujeto descubre el sol, es decir, la causa suprema que nos ayuda a ver y que
las cosas mismas sean vistas.
Por ú ltimo, el liberado recuerda la vida que antes sobrellevaba encerrado, sintiendo, por un lado,
cierta emoció n de haberla dejado, y por el otro, pena y compasió n por sus demá s compañ eros que
todavía no han descubierto esta nueva realidad y siguen creyendo que lo que ven es el verdadero
saber. Sin embargo, reconoce que este pasaje de la caverna hacia el mundo exterior no fue nada fá cil ni
placentero en un primer momento, pero el hallazgo lo valió .
ARISTÓTELES
Aristó teles realiza críticas a la teoría de Plató n porque no comparte la idea de establecer dos mundos
separados, de separar las ideas o las esencias de las ideas.
CRÍTICAS:
1. La filosofía plató nica representa una innecesaria duplicación de las cosas. Plató n afirma que
hay dos mundos, ahora en vez de explicar un mundo hay que explicar dos, el nú mero de
explicaciones se duplica innecesariamente. Si se puede resolver un problema con ayuda de un
solo principio no hay porqué hacerlo con dos o tres, la explicació n sencilla es preferible ante la
má s complicada. Para explicar un mundo, crea otro, en vez de fundamentar a los entes de la
manera má s sencilla, ahora esa explicació n se complica por la existencia de dos mundos.
2. La manera en la que Plató n usa para explicar la relación entre los dos mundos, cuando el
filó sofo se enfrenta a este problema dice que las cosas sensibles son copias de una idea, un
modelo de la idea de caballo. Para Aristó teles expresiones como modelo son metá foras. Plató n
para Aristoteles utiliza sólo metáforas en vez de aclarar conceptualmente la cuestión.
Para Aristóteles se quedaría atascado en el mundo de los mitos, en un mundo que es
anterior al pensamiento racional y científico.
3. No se entiende có mo ni por qué dadas las ideas que son está ticas, inmutables, tengan que
haber cosas sensibles que son cosas esencialmente cambiantes. Ejemplo: no sé entiende có mo
a partir de la idea de casa se produce una casa concreta, no se entiende có mo la idea de á rbol
produce á rboles sensibles. No se explica có mo la idea de casa puede formar la casa concreta.
Las ideas son causas de la producción de los objetos sensibles de este mundo. Platón no
explica cómo eso se produce. ‘’Cómo lo perfecto puede crear algo imperfecto’’
4. Argumento del 3er hombre: para Plató n la semejanza entre dos cosas se produce porque
ambas cosas comparten una idea. La semejanza entre dos hombres es posible porque ambos
hombres comparten la idea de hombre. Si esto es así, la semejanza entre la idea del hombre y el
hombre sensible solo se podría explicar a partir de la idea de un tercer hombre, es decir, de una
segunda idea, una nueva idea y así hasta el infinito, de esta manera no se explica nada, se
posterga la explicació n.
A Aristó teles le interesa explicar la realidad de otra manera, sin recurrir a un mundo sensible. Para
ello, recurre a la metafísica → es un término utilizado por sus argumentadores, no por Aristó teles.
LA METAFÍSICA:
Se ocupa de explicar la realidad. Va má s allá de la física. Es un saber que se ocupa de manera
puramente contemplativa o teorética (es decir, no tiene intereses prá cticos inmediatos)
Para Aristó teles, es la filosofía primera la que se va a encargar del SER EN TANTO SER o del
ENTE EN TANTO QUE ENTE
EL SER EN OTRO → son los accidentes, es dependiente (siempre está en otra cosa, son las
características de esa sustancia). Los accidentes son muchos.
ESTRUCTURA DE LA SUSTANCIA:
La sustancia es un compuesto construido por dos factores que nunca se dan de manera separada,
construyen el individuo.
Materia:
aquello de lo cual algo está hecho
es lo indeterminado, lo pasivo, el contenido
lo determinante reside en la forma
no es una especie de cosa. Es un término puramente relativo a la forma
Material del cual está compuesto
Forma:
es el qué de la cosa
es lo determinante, lo activo, lo que da cará cter
equivale a esencia y corresponde a las ideas plató nicas
la forma informa. Hace ser a la materia lo que cada cosa es
Hace que esa cosa sea lo que es y no otra cosa
Para pensar la sustancia desde el punto de vista dinámico, Aristó teles introduce
Potencia: la materia considerada diná micamente en sus posibilidades. Ej., el á rbol es mesa en
potencia. Lo que puede llegar a ser
Acto: es la forma diná micamente considerada, la forma realizada. Ej., el á rbol que vemos es á rbol en
acto. Lo que es ahora
Para explicar el cambio de una manera má s profunda, Aristó teles crea esta teoría
1. Causa formal: forma (causa de lo que la cosa es)
2. Causa final
3. Causa eficiente: motor o estímulo que desencadena el proceso de desarrollo
4. Causa material: lo que hace que este mundo no sea el mundo de las ideas
a) La causa formal es la forma. La forma es causa de algo -por ejemplo, la forma "mesa" es causa de
esta mesa singular que hallamos en el saló n- en tanto que determina ese algo y lo hace ser lo que es -
en este ejemplo, mesa, y no silla, o casa, etc. La causa formal, entonces, es la forma específica (es decir,
la propia de la especie) del ente de que se trate y que estará má s o menos realizada en la cosa
Lo que hace que la cosa sea lo que es y no sea otra cosa
b) Segú n se desprende del ejemplo anterior, la forma es una especie de meta que opera como
dirigiendo todo el proceso del desarrollo del individuo (en el ej., del niñ o), como objetivo o ideal que el
individuo trata de alcanzar. Considerada de esta manera, la forma es causa final, puesto que
constituye el "fin" (télos), aquello hacia lo que el individuo se orienta, o, como dice Aristó teles,
"aquello para lo cual [algo es], es decir, el bien"; el bien, porque aquello que se busca, se lo busca
justamente porque representa un bien. La causa final es entonces la perfecció n a que la cosa tiende.
Para qué sirve el libro. Con qué finalidad está hecho esa cosa.
d) La causa material es la materia, condició n pasiva, segú n sabemos, pero de todos modos necesaria
como sustrato que recibe la forma y se mantiene a través del cambio. La materia es lo que hace que
este mundo no sea un mundo de puras formas - como el de las ideas plató nicas-, sino un mundo
sensible y cambiante.
Material o materia de la que está hecha una cosa.
En el fondo, pues, las cuatro causas se reducen a dos, forma y materia: la materia como substrato
indeterminado, y la forma como principio de todas las determinaciones (del ser, de la orientació n o
fin, y del comienzo del cambio).
DESCARTES
El renacimiento, la Edad Media: crítica al pasado. Antes, centrado en el rostro, el alma, lo espiritual,
religioso, iglesia, Biblia.
A partir de esta crítica al pensamiento medieval se realiza una pregunta principal: ¿Cómo se origina el
conocimiento? Y de esta respuesta, surgen dos posturas: el racionalismo y el empirismo.
¿Por qué?
Porque plantea LA DUDA METÓDICA es decir, convierte la duda en método ya que no se conforma con
conocimientos más o menos probables sino que busca un conocimiento absolutamente cierto.
Dudar de todo, para ver si dudando de todo y forzando la duda hasta sus mismos límites, queda algo
que se resista a ella
Es metódica: ya que convierte la duda en método. Su objetivo no es dudar de todo y abstenerse a llegar a un
conocimiento cierto o indudable.
Es universal: porque debe ser aplicada a todo, sin excepción. Al cuestionar los principios del conocimiento,
los cimientos de ese conocimiento también caían. Estos principios son dos: el conocimiento sensible y el
conocimiento racional.
Es hiperbólica: ya que lleva la duda al extremo.
Entonces, por medio de LA DUDA UNIVERSAL es que va a criticar tanto al conocimiento sensible como
racional.
Sintetizar a partir de los dos primeros párrafos de las meditaciones metafísicas, ¿cuál es el objetivo
que se propone Descartes, y cuál es la metodología que para lograrlo decide seguir?
El objetivo que se propone Descartes era establecer algo firme y constante en las ciencias mediante el uso de
la razón.
Para lograrlo aplica la siguiente metodología → primero: destruye sus antiguas opiniones, segundo:
reconoce las bases en las cuales se apoyaban sus anteriores pensamientos, por último: cuestiona los
fundamentos mismos que identificó anteriormente para poder construir algo verdadero.
A partir del argumento que establece la imposibilidad de distinguir con absoluta certeza el sueño de la
vigilia ¿de qué tipo de conocimiento duda el autor?
Como no hay ningún indicio cierto que nos permita establecer cuándo estamos despiertos y cuándo estamos
dormidos, y no podemos distinguir el sueño de la vigilia, el conocimiento del que se duda es el sensible. Si
bien duda de los objetos cercanos, lo justifica porque expresa que hay situaciones que las soñó de la misma
manera en cómo las vivió cuando estaba despierto.
¿Cómo hace Descartes para pasar de la consideración del conocimiento sensible a la consideración del
conocimiento racional? ¿Cuáles son las disquisiciones que realiza al efecto?
Las cosas más simples y universales que existen son producto de una mezcla de lo real y lo sensible. ‘’Por la
mezcla de algunos colores verdaderos, se forman todas las imágenes de las cosas que residen en nuestro
pensamiento.’’ (Descartes, Meditaciones metafísicas, p.19).
Ya sea en nuestros sueños o imaginación, lo que pensamos es un reflejo que se forma a semejanza de algo
real y verdadero. Por ejemplo, cualquier artista que se proponga crear una nueva pieza de arte o un personaje
debe partir de algo ya existente (caras, colores, formas, etc.) para luego mezclarlo con lo que reside en
nuestra imaginación.
¿Por qué el autor introduce el argumento del genio maligno? Por medio de dicho argumento, ¿qué
tipo de conocimiento, que aún no había cuestionado, pone en duda?
El autor reconoce que existe un Dios poderoso y bondadoso que no permitiría que seamos burlados, pero
introduce el argumento del genio maligno, que sería un “Dios perverso” que nos hace sumirnos en el error,
nos engaña y provoca que nos equivoquemos.
Lo que pone en duda, y que aún no había cuestionado, es el conocimiento racional porque por más de que
sea una idea firme e incuestionable, nos hace vacilar.
El autor, al comienzo de la segunda meditación se encuentra perdido y esperanzado, lleno de dudas y sin
respuestas, pero con su objetivo aún patente. Descartes “ha caído en aguas muy profundas” sin saber hacia
dónde dirigirse, aunque con la ilusión de salir de su estado de aturdimiento y lograr la verdad filosófica.
¿Cómo llega a afirmar que la proposición “yo soy, yo existo” es verdadera?
Para Descartes, sólo somos mientras estamos pensando. Lo que concibo en mi mente, necesariamente debe
ser verdad, por lo tanto si pienso algo, es porque yo soy. Así, termina afirmando que “yo pienso, yo existo”
es la primera proposición de filosofía que responde al objetivo que buscaba alcanzar.
Comparación entre:
A. Racionalismo → afirma que la razón conoce sin ayuda de la experiencia (idea innata)
B. Empirismo → afirma que todo conocimiento deriva en última instancia de la experiencia (única fuente de
conocimiento; sin ella no se logra saber alguno)
A. Muestra una tendencia metafísica (en la 3° meditación Descartes supone demostrar la existencia de un
Dios) es decir, afirma la realidad que trasciende la experiencia
B. Niega, en general, la posibilidad de la metafísica
Metafísica→ parte de la filosofía que tiene por objeto lo que pueda trascender la experiencia sensible, lo
observable
EMPIRISMO
HUME
Características fundamentales:
todo conocimiento en última instancia procede de la EXPERIENCIA, ya sea externa (sentidos) como
interna (autoexperiencia)
Para Hume, la persona es como una hoja en blanco, sin contenidos, vacío, y a partir de la
experiencia, su espíritu lo va “llenando”. Antes de experimentar, el hombre no tiene ningún
contenido, por lo tanto, sin experiencia, no puede conocer nada
Realiza un análisis de los hechos de la propia experiencia - hechos psíquicos - Hume los llama:
PERCEPCIONES DEL ESPÍRITU (categoría más amplia)
La diferencia entre ideas e impresiones es la intensidad, fuerza o vivacidad. Las que se perciben más fuerte
son las impresiones.
Entonces…
Otra categórica que se pueden dividir las impresiones o ideas son:
- SIMPLES porque no se pueden dividir
- COMPLEJAS porque sí se pueden dividir. Las ideas complejas se pueden dividir en ideas e impresiones
complejas o simples.
Por otra parte, el espíritu humano no tiene otra posibilidad que no sean mezclar, dividir o unir los materiales
que las impresiones suministran (no hay ideas innatas, todo viene de la experiencia). En esta actividad, el
espíritu humano, responde a 3 leyes de asociación de ideas.
Semejanza: ‘’un sabor me hace acordar a la comida de mi abuela.”
Continuidad en el tiempo y espacio: pensamos en la terminal y nos acordamos que está el
hipermercado.
Causa y efecto: pensamos en una herida y nos acordamos del dolor.
“Todos los materiales del pensar se derivan de nuestras sensaciones externas e internas. Solo la mezcla y
composición de estas pertenece al espíritu y a la voluntad. O, para expresarme en un lenguaje filosófico
todas nuestras ideas o percepciones mas débiles son copias de nuestras impresiones o percepciones más
vivaces”
1) Cuando analizamos nuestros pensamientos o ideas, siempre se reducen a ideas tan simples como eran las
copias de impresiones precedentes (las ideas más locas, se pueden reducir a ideas simples que se derivan a
impresiones simples).
Ejemplo: idea de Dios es una idea compleja. Omnisciente, omnipotente, bondadoso. Ser omnisciente
surge/deriva de nosotros, de nuestras características, multiplicarlas a la relación y unirlos en un solo ente.
2) Si son defecto del órgano de una persona, no es capaz de emitir una sensación.
Ejemplo: una persona que nació ciega no va a saber cómo es el color rojo.
Primero: ¿por qué es importante esa idea? Porque todas las ciencias se basan en este principio; de tal
manera, sin esta idea la vida humana sería imposible. Entonces, si es un método para el conocimiento
dudoso, debe ser cuestionado para determinar si es una idea válida.
Pero hasta acá, ¿cuál es la critica que Hume realiza a la idea de causalidad? Se pregunta: ¿tienen estos cuatro
elementos su correspondiente impresión sensible?
Ante esto, Hume plantea que tal vez la conexión necesaria es un conocimiento demostrativo y se explique
por la razón. Sin embargo, luego dice que no porque, para Hume, con la razón sin recordar lo que sabemos
por nuestras experiencias, es imposible anticipar lo que va a ocurrir (nunca se puede llegar a saber lo que
puede hacer esa bola). Entonces la idea de la conexión necesaria tampoco proviene de la razón.
Vuelve a preguntarse: ¿cómo es que pasamos de los casos observados a los casos futuros? ¿Cómo nace en
nosotros la idea de causalidad?
Los hombres, a partir de la vivencia, vamos adquieriendo experiencia y observamos movimientos u objetos
que están en relación. A medida que vamos realizando esto, ¿qué tenemos ahora que antes no teníamos?
¿Qué es lo que ganamos?
Ganamos EXPERIENCIA. Gana HÁBITOS y COSTUMBRES (de ver que determinados objetos o hechos
están unidos y le sigue a otro). En estos hábitos y costumbres se encuentra el origen de la idea de
causalidad.