Qué Es El Ser
Qué Es El Ser
Qué Es El Ser
¿Qué es el Ser?
Introducción a la Ontología
La filosofía se ocupa de dos grandes cuestiones, de la Ontología, que es la teoría del ser en
general, no a un ser concreto y de la Gnoseología que es la teoría del saber, del conocer.
¿Qué es el ser?
Hegel termina identificando el concepto de ser con el concepto de “nada” porque del ser no
se puede predicar nada y se puede predicar todo, que significa lo mismo que nada.
Lo único que puede hacer la Ontología es señalar al ser, o sea dirigir la intuición hacia
donde se encuentra el concepto de ser y preguntar ¿quién es el ser?
Señalar ¿quién es el ser? Supone distinguir el ser auténtico del ser inauténtico o falso, o sea
entre el ser que es y el ser que n es, como decían los filósofos griegos, entre ellos Platón.
El ser que no es de verdad es el que se puede descomponer en otros seres que no son él, en
cambio el ser de verdad no se puede definir ni reducirlo a otros seres.
Para aclarar este concepto se puede distinguir entre el ser en si y el ser en otro.
C.A.Z.B.
La palabra ser tiene entonces estos dos significados, ser en sí y ser en otro que son
equivalentes a la existencia y la consistencia.
La palabra ser significa por un lado existir, estar ahí y por otro consistir, ser esto o lo otro.
Cuando nos preguntamos ¿qué son las cosas?, nos referimos no a si existen o no, sino cuál
es su esencia, en qué consisten.
EXISTENCIA Y CONSISTENCIA
Existencia y consistencia.
Así estas dos significaciones de la palabra “ser” van a servirnos para aclarar nuestros
problemas iniciales. Vamos muy sencillamente a aplicar a las dos significaciones de la
palabra “ser” las dos preguntas con que iniciamos estos razonamientos: la pregunta: ¿qué
es? y la pregunta: ¿quién es? Y aplicadas esas dos preguntas a los dos sentidos del verbo
“ser “sustantivado, tenemos: primera pregunta: ¿qué es existir? Segunda pregunta: ¿quién
existe? Tercera pregunta: ¿qué es consistir?, y cuarta pregunta: ¿quién consiste?
C.A.Z.B.
El realismo metafísico
Con realismo metafísico nos referimos a una postura filosófica según la cual las cosas
existen independientemente de que haya una conciencia que las perciba. Si yo cierro
ahora los ojos y dejo de escribir, dejaré de percibir el entorno que me rodea, poblado por un
ordenador, una agenda, un cenicero, un cigarrillo encendido, una calculadora, etc. Si mi
posición filosófica es realista entonces no dejaré de creer que tales cosas existen. Están ahí,
pero yo no las percibo. Al realismo metafísico se le contrapone el idealismo metafísico,
postura que surge en respuesta de la anterior y, según la cual, lo que llamamos realidad es
en verdad el mundo fenoménico que nos muestra nuestra conciencia. Según esta postura, en
sus versiones más extremas, el mundo externo a la conciencia podría no existir.
Historia de la Filosofía
La filosofía griega lo primero que se planteó fue el problema de la naturaleza o "fisis". Los
griegos entendían por “fisis” la unidad de la naturaleza que incluye todo lo existente,
distinto de lo artificial. Sinónimo de naturaleza cosmos (universo, mundo). Los griegos
buscaban la última explicación de todo lo existente. El principal problema era poder
explicar el cambio y el origen de la fisis. El principio que produce el cambio en la
naturaleza, al que llamaron "Arjé".
Los primeros filósofos griegos, reciben en nombre de fisiólogos, dando cada uno de ellos,
una solución distinta a la pregunta: ¿qué es el "Arjé"?.
Tales de Mileto
Dijo que el principio constitutivo de todas las cosas naturales es el agua. Pero lo importante
fue el problema suscitado: la noción de principio y el sentido de la filosofía como búsqueda
de principios. El saber filosófico pretende hallar el principio que ahora y siempre impulsa,
sostiene, y hace crecer el universo visible. Tales es el primer filósofo que busca la causa de
la naturaleza en la naturaleza misma, y propone una solución materialista, es decir, todo el
cosmos es materia y su "arjé" ha de ser material.
C.A.Z.B.
Anaximandro
Anaxímenes
Dice que el Arjé es el aire. Intenta reconciliar a los autores anteriores. Es decir, admite que
el origen de todas las cosas es indeterminado, pero se niega a aceptar que sea un misterio.
Tiene que ser posible conocerlo por la experiencia.
Heráclito y Parménides.
Son contemporáneos pero no se conocieron. Ambos siguen intentando encontrar lo que da
explicación a la naturaleza.
Heráclito afirma que el cambio es lo más común en la naturaleza, no hay nada que
permanezca. La mejor forma de conocimiento es la discusión o la polémica. Lo que mueve
el cosmos es la lucha de contrarios, la guerra. Pero todo este aparente caos, está organizado,
la explicación del caos es el "Logos" (orden, inteligencia,...)
La razón del caos está en que todos son contrarios y a la vez lo mismo.
El logos es equiparable al fuego, como el fuego era, es, y será, siempre encendiéndose y
apagándose según convenga a la naturaleza.
Parménides escribe más como poeta que como filósofo. Para entender lo que dice
Parménides hay que distinguir entre ente y ser. Lo ente es lo que aparece, lo constituido
C.A.Z.B.
como existente, determinado, visible. El ser es el aparecer mismo, lo que hace que algo en
general aparezca. (Parménides pretende quitar al ser todas las determinaciones del ente o
dicho de otra manera todo no ser). Lo ente en realidad es apariencia, propiamente no es.
Parménides dice que lo verdaderamente "ente", lo que debe considerarse como existente, es
el ser. El "ente" es propiamente inmóvil, no cambia, siempre permanece. Las cosas
sensibles, por ser sensibles propiamente no son "ente", cambian, no permanecen. Pensar es
oponerse al conocimiento sensible para buscar el conocimiento en lo inmutable, es decir, en
el ente
Tanto Heráclito como Parménides tratan de salvar la distinción entre el ser y la apariencia
de ser, entre ser sensible y ser inteligible, es decir, buscan una unidad inmanente a las cosas
que al mismo tiempo nos permita comprender la determinación y explicar la diferencia. Esa
unidad es en lo que consiste la "fisis".
Pitágoras.
Los anteriores autores pueden ser considerados monistas, es decir, un sólo principio da
explicación a la "fisis". Pitágoras funda una escuela, mezcla de casta religiosa y mística,
que inicia el dualismo. Para Pitágoras son los números los principios del cosmos, los cuales
se reducen al Uno, fruto de la dualidad par/impar, ilimitado/limitado. Su escuela
desarrollará las matemáticas como lenguaje, capaz de representar la armonía musical del
cosmos.
Los pluralistas.
C.A.Z.B.
La filosofía en Grecia tomará partido por el materialismo, más o menos suavizado, tras los
ensayos que hemos descrito.
Dicho materialismo coincide con una visión pluralista, y tiene, entre otros dos principales
representantes: Empédocles y Demócrito.
Demócrito iniciará el atomismo. Todo está compuesto por partículas indivisibles, átomos, a
los que otorga las características del ser de Parménides. Todo el cambio es consecuencia
del choque entre los átomos (mecanicismo), separados por el vacío. No cree necesaria
ninguna fuerza oculta que explique el movimiento, como su antecesor.
Los sofistas.
Se denomina así a un grupo de pensadores que se distinguieron por su relativismo moral y
escepticismo sobre la verdad.
Al principio se designaba con ese nombre a todo aquel que dominaba determinada ciencia
técnica o arte. Posteriormente se identificó con filósofo, hasta convertirse en un término
peyorativo, gracias a las críticas de Platón y Aristóteles. Platón los llamó comerciantes de
enseñanza y magos del lenguaje, y Aristóteles dijo que eran poseedores de una sabiduría
aparente. Los sofistas se centraban en conocimientos prácticos, y están completamente
desinteresados por la filosofía de la naturaleza (Protágoras y Gorgias).
C.A.Z.B.
Lo más importante de Protágoras es "el relativismo de la verdad", es decir, las cosas no son
de una única manera para todos, sino que dependen del modo de conocerlas de cada
persona. El único modo de conocimiento válido es la sensación, y además, los hombres nos
guiamos por convencionalismos, sin importar lo cerca de la verdad que estén. Gorgias lo
que añade además es el escepticismo. El escepticismo niega la posibilidad del
conocimiento: "En realidad nada existe, y si existiera sería incognoscible". Si algo pudiera
ser conocido es imposible comunicarlo, en conclusión, debemos dedicarnos únicamente a
dar opiniones.
Heráclito
Heráclito afirma que el cambio es lo más común en la naturaleza, no hay nada que
permanezca. La mejor forma de conocimiento es la discusión o la polémica. Lo que mueve
el cosmos es la lucha de contrarios, la guerra. Pero todo este aparente caos, está organizado,
la explicación del caos es el "Logos" (orden, inteligencia,...)
La razón del caos está en que todos son contrarios y a la vez lo mismo.
El logos es equiparable al fuego, como el fuego era, es, y será, siempre encendiéndose y
apagándose según convenga a la naturaleza.
C.A.Z.B.