Cuidados de Enfermeria en Pacientes Con Sifilis Neonatal
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Con Sifilis Neonatal
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Con Sifilis Neonatal
TÍTULO:
DOCENTE DE TEORÍA:
LIC. MARIA LUISA ALEJOS TASAYCO
DOCENTE DE PRÁCTICAS:
LIC. CONSUELO MAGDALENA PEÑA ANDRADE
INTERNO DE ENFERMERÍA:
NOLBERTO CANCHERO, KEVIN FERNANDO
CICLO: X
2021-II
INTRODUCCIÓN
La sífilis congénita, también llamada intrauterina o prenatal, es aquella que afecta al
feto desde la vida intrauterina. Actualmente es considerad un problema de salud
pública debido a los altos indicadores de mortalidad fetal y neonatal en países del
tercer mundo producto de la infección materna no diagnosticada o tratada
oportunamente, lo que traduce un inadecuado sistema sanitario donde falla una de
las principales actividades dirigidas a la protección de la salud materna y neonatal
como es el adecuado control prenatal. Con la importancia que tomó la infección por
VIH en las últimas décadas, el control de la sífilis y por ende de la sífilis congénita
disminuyó ostensiblemente lo que ha permitido el resurgimiento de mayor cantidad
de casos a pesar de la facilidad que existe en el diagnóstico y tratamiento.
SÍFILIS CONGÉNITA
Es una enfermedad infectocontagiosa producida por Treponema Pallidum adquirida
en útero por trasmisión planetario de la madre al producto, o en el momento del
nacimiento, por lo general después de la semana 18 de su gestación. Ocasiona
vasculitis y por ende, lesiones multisistemicas variadas. Por lo general culmina en
aborto, prematures o recién nacido a término que fallece los pocas horas o vive con
manifestaciones evidentes de la enfermedad. Lo que puede ocasiona estigmas
clásicos.
ETIOLOGÍA
La sífilis es producida por Treponema pallidum, bacteria del género Spirochaetales.
Estos organismos son tan delgados (<0.15um) que están por debajo del poder de
resolución del microscopio de luz, requiriendo el uso de microscopio de campo
oscuro para su visualización.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
1. Sífilis prenatal sintomática reciente (desde en Nac. Hasta 1 año de edad)
❖ Piel: disminución del tejido adiposo, erupción cutánea palmo plantar,
perineal y ano genital con infiltración difuso, piel descamada con color
café colorido en zona de infiltración, fisuras radicales con cicatrices
profundas al rededor de la boca.
❖ Mucosa: obstrucción difusa de la mucosa nasal que provoca
obstrucción y rinitis, presencia de secreción muca purulenta, moco
sanguinolenta o hemorrágica, ulceración de mucosas.
❖ Órganos: lesiones tipo infiltrativos, escleróticas y gomosas en hígado,
bazo, pulmón, riñones y testículos, hepatoesplenomegalia, ictericia,
neumonitis intersticial y neumonía sifilítica.
❖ S.N.C.: meningitis
❖ Ojos: queratitis intersticial y rinitis óptica.
❖ Ostiomioarticular: osteocondritis, periodontitis, dolor con la
movilización y seudoparálisis de tipo flácido en miembros superiores y
lesiones metafisiarias.
❖ Otras: anemia, edema, toma de estado general y febrícula.
PATOGENIA.
Para poder comprender las diferentes formas clínicas en que se presenta la sífilis
congénita, que varía desde la muerte fetal hasta la ausencia de sintomatología en el
neonato, es necesario comprender algunos factores que influyen en la presencia o
ausencia de ellos. La infección fetal es el resultado de la propagación hematógena
del treponema desde una madre infectada; esta transmisión puede darse también
en el momento del parto como resultado de contacto directo del recién nacido con
lesiones genitales infecciosas de la madre. La propagación hematógena depende de
la aparición de espiroquetas circulantes en sangre materna (espiroquetemia). Los
estadíos tempranos de la sífilis se caracterizan por alta concentración de
espiroquetemia, por lo que la probabilidad de infección al feto si la madre tiene sífilis
temprana, es cercana al 100%.
La lúes prenatal se trasmite al feto en los casos de enfermedad materna no tratada
de menos de 4 años de evolución.
Treponema Pallidum atraviesa la barrera planetaria después de la semana 18 de
gestación; antes de ese periodo la capa de LANGHANS constituye una verdadera
protección al feto.
Treponema Pallidum. En el feto ocasiona vasculitis sistémica, con cambios
inflamatorios, infiltración de fagocitos linfocitos y fibrosis intersticial. Origina
trastornos como hepatitis intersticial difusa, pancreatitis difusa, neumonitis intersticial
y otros; lo cual puede causar la muerte del producto y, por ello, es frecuente el
aborto. La tendencia dela aborto es decreciente con el tiempo de la enfermedad
materna, el número de embarazos previos y el tratamiento administrado.
SÍFILIS EN EL EMBARAZO.
Toda mujer embarazada bebe realizarse análisis serológicos para sífilis:
❖ en la primera consulta prenatal (primer trimestre)
❖ Entre los 28 y 32 semanas de gestación: segundo control serológico.
❖ En el momento del parto: tercer control serológico
❖ eventualmente cuando se atienda por abort o mortinato
Toda mujer embarazada con sífilis debe seguir un seguimiento laboratorial con
análisis de VDRL cada mes hasta el momento del parto.
Tratamiento:
Se recomienda aplicar 3 dosis de penicilina.
SÍFILIS CONGÉNITA
1. Todo neonato, aborto o mortinato cuya madre tiene evidencia clínica (ulcera
genital o lesiones compatibles con sífilis secundaria) y/o pruebas serológicas
positivas o relativa durante la gestación, parto o puerperio que:
❖ no haya sido tratada con eritromicina
❖ haya sido tratada inadecuadamente
❖ Haya culminado el tratamiento en el último mes de embarazo,
independientemente de la presencia de signos y síntomas o resultado
de laboratorio en el neonato.
DIAGNÓSTICO
Hasta el primer año del período latente se considera sífilis temprana y luego sífilis
tardía. Este concepto es importante por el riesgo de pasaje transplacentario.
En el caso del recién nacido, debido a que la infección se realiza por vía
hematógena transplacentaria la enfermedad no presenta el período primario
comenzando en el secundario.
TRATAMIENTO.
La penicilina G continúa siendo el medicamento de elección, el esquema más
aceptado es la administración endovenosa de penicilina G acuosa a dosis de 50,000
unidades/ Kg /dosis cada 12 horas durante los primeros 7 días de vida, cada 8 horas
en niños entre 8 y 30 días y cada 6 horas a partir del mes de edad. La duración de
la terapia debe ser de 10 a 14 días. Aunque algunos autores plantean el uso de
penicilina procaínica vía intramuscular, esta debe evitarse porque no asegura
niveles adecuados a nivel del sistema nervioso central, es muy dolorosa y además
la procaína sensibiliza al niño condicionando a mayor probabilidades de reacciones
anafilácticas u otras reacciones inmunológicas.
Aislamiento: Se recomienda el uso de guantes previo al contacto con niños con posible lúes
congénita, hasta que hayan recibido tratamiento ≥24 horas.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA.
1. Interrupción de la lactancia materna r/c enfermedad infantil,
contraindicaciones para la lactancia e/p necesidad de destetar al niño.
Objetivos: El paciente no cesará la lactancia y adoptará sucedáneos.
Intervenciones:
❖ Determinar el estado del lactante antes de iniciar la toma de lactancia
maternizada.
❖ Calentar la leche a temperatura ambiente antes de proceder con la
toma
❖ Colocar al paciente en posición semi-fowler durante la toma.
❖ Expulsar los gases del bebe frecuentemente durante y después de la
toma.
❖ Fomentar la lactancia estimulando el reflejo de succión se fuera
preciso.
❖ Controlar la toma de líquidos.
❖ Evaluar el efecto de durante la toma
❖ hervir el agua utilizada en la preparación de la leche, si está indicado
❖ Instruir al progenitor sobre la importancia del cese de la lactancia
materna.
❖ Instruir a los progenitores sobre los cuidados de la leche maternizada
(fórmula).
2. Deterioro de la integridad cutánea r/c enfermedad (sífilis) e/p daño
tisular y lesión.
Objetivos: paciente mantendrá la integridad de la piel mediante cuidados de
enfermería.
Intervenciones
❖ Monitorizar características de la herida, color, tamaño y olor.
❖ Aplicar vendaje apropiado al tipo de heridas.
❖ Mantener una técnica de vendaje estéril.
❖ Comparar y registrar cualquier cambio producido en la herida.
❖ Observar si hay zonas de decoloración, lesiones o perdida de la
integridad de la piel y las mucosas y documentar su cambio.
❖ Vigilar los signos de infecciones en la piel.
❖ Observar si hay excesiva humedad en la piel. Observar
❖ manejo de heridas con todas las medidas asépticas
CONCLUSIONES
Podemos concluir que, a pesar de que la sífilis congénita es una enfermedad
prevenible, muy probablemente estamos ante un repunte de esta en nuestro medio,
debido a un aumento de la inmigración de mujeres en edad fértil de zonas
endémicas y al aumento de prácticas sexuales de riesgo. Por todo ello, es muy
importante realizar un estrecho seguimiento de la mujer embarazada, con repetición
de la serología para lúes en el tercer trimestre cuando sea oportuno, así como una
adecuada evaluación y un seguimiento del recién nacido. Ante la duda o la
imposibilidad de obtener toda la información sobre la historia de la infección de la
madre, convendría evaluar al niño y/o administrar un tratamiento completo con
penicilina.
La presencia de casos de sífilis congénita continúa siendo un indicador negativo que
desnuda fallas en nuestro sistema de salud. El conocimiento de su patogenia y
tratamiento en el neonato solo nos permite aseverar que la mejor acción médica es
prevenirla durante la vida uterina. El tamizaje en gestantes y el tratamiento oportuno
han sido las piedras fundamentales en la prevención de sífilis congénita, de fácil
acceso por su bajo costo y gran efectividad, pero que hasta la actualidad no han
logrado eliminar el problema.