Basil Bernstein
Basil Bernstein
Basil Bernstein
Se adquiero los códigos al mismo modo que se adquiere el código lingüístico, el código gramatical y a
partir de esas mismas experiencias creamos reglas que regulan la manera en la que el código va
interactuando con nosotros y donde estamos parados con respecto a la clase social.
Código Macro y Micro
El código es un principio de selección e integración, dice Bernstein selecciona e integra
significados, contextos y realizaciones. En el nivel micro el código selecciona e integra
significados relevantes, contextos evocadores y formas de su realización. Al pasar del nivel micro
(interaccional), al nivel macro (institucional), los significados se transforman en prácticas
discursivas, los contextos en prácticas organizacionales y las realizaciones en prácticas de
transmisión. Si nos trasladamos ahora al nivel subjetivo, tenemos lo mismo, pero bajo la forma de
orientación del sujeto hacia los significados, prácticas interactivas especializadas y producciones
textuales, respectivamente
La adquisición del código implica, para Bernstein, tener la posibilidad de identificar
(‘reconocimiento’) los significados que son relevantes en un contexto determinado y poder
comportarse adecuadamente en ese contexto (‘realización’). En otros términos, implica haber
incorporado la ‘regla de reconocimiento’ y la ‘regla de realización’. La socialización exitosa se
traduce, en definitiva, en que el sujeto es capaz de tener la conducta que se considera apropiada,
legítima, en un contexto determinado, gracias al dominio de esas reglas, las cuales son inherentes
a las diferentes modalidades del código. Bernstein alude a la conducta apropiada en términos de
‘producciones textuales’; es el ‘texto’ correcto en un sistema de interacción concreto, es decir, en
un contexto
La clasificación
El concepto de clasificación es tomado por Bernstein de la obra de
Durkheim sobre la división del trabajo en la sociedad. Se vincula
con el poder: poder para definir categorías y establecer los límites
y las relaciones entre ellas. La clasificación expresa los “límites o
aislamientos entre categorías (agencias, agentes, recursos,
discursos) creados, mantenidos y reproducidos por el principio de
la distribución del poder de la división social del trabajo; principio
que regula el posicionamiento de las categorías en una división del
trabajo dada”. Estas categorías pueden ser agencias, agentes,
discursos, prácticas. Como la clasificación es una función de la
distribución del poder, la fuerza de la clasificación refleja los
principios de la división del trabajo y la naturaleza de la jerarquía;
establece, en el nivel objetivo, el orden y quién es el dueño de ese
orden, tanto Dentro de un contexto como entre diferentes
contextos.
Enmarcamiento
El concepto de enmarcamiento viene del interaccionismo
simbólico y se relaciona con el control social. En toda
división social del trabajo, las relaciones sociales que generan
una determinada forma de contexto comunicativo, están
sometidas a control. “El enmarcamiento se refiere al principio
que regula las prácticas comunicativas de las relaciones
sociales dentro de la reproducción de los recursos discursivos,
es decir, entre transmisores y adquirientes”. Provee el modo
de realización de un discurso; regula la forma en que un
mensaje será hecho público y la naturaleza de las relaciones
que son inherentes a ese mensaje; provee, en síntesis las
reglas de realización. Éstas regulan la creación y producción
de las relaciones internas especializadas de un contexto
determinado
El dispositivo Pedagógico
Bernstein dedicó los últimos tiempos de su trabajo científico a resolver una compleja
pregunta:«¿existen algunos principios generales subyacentes la transformación del conocimiento
la comunicación pedagógica,con independencia que el conocimiento
intelectual,práctico,expresivo,oficial local?».Para responder esta pregunta consideró necesario
contar con modelos teóricos capaces de generar descripciones específicas de la práctica
pedagógica, entendida ésta como un«contextos o cial fundamental a través del cual se realiza la
reproducción y la producción culturales».Bernstein no se pregunta acerca del contenido del
mensaje pedagógico , su base institucion a la ideológica;lo que le interesa explorar son las
posibilidades de construir el carácter sociológico del conocimiento oficial o local, la gramática
social, los principios que rigen la pedagogización del conocimiento y que hacen posible la
comunicación pedagógica. Para ello se centra rígidamente en las reglas subyacentes que
configuran la construcción social del discurso pedagógico y sus diversas prácticas.Estas reglas
constituyen lo que Bernstein denomina dispositivo pedagógico,al que define,por analogía con el
dispositivo lingüístico, como un conjunto de reglas formales que gobiernan la comunicación
pedagógica que el dispositivo hace posible. Así, el dispositivo pedagógico actúa de manera
selectiva sobre el potencial significado,regula continuamente el universo ideal de significados
pedagógicos potenciales,restringiendo reforzando sus realizaciones. Las formas de realización del
dispositivo pedagógico están sujetas a una serie de reglas relacionadas entre sí manera
jerárquica: reglas distributivas, reglas de recontextualización y reglas de evaluación Reglas
distributivas Ocupan El Primer Lugar En La Jerarquía,son las reglas dominantes,por lo tanto,a ellas
se subordinan otras dos.
El dispositivo pedagógico y sus reglas
Regulan la relación entre el poder, los grupos sociales, las
formas de conciencia y las prácticas. Ellas distribuyen formas de
conciencia a través de la distribución de diferentes formas de
conocimiento; definen el discurso pedagógico legítimo, es decir ,
lo que puedes retransmitido, quién es puede ser transmitido y
bajo qué condiciones ,y establece los límites de ese discurso.
Las reglas distributivas diferencian y estratifican el conocimiento
y hacen lo propio con los sujetos que tienen accesoa
reconocimiento.
Bernstein distingue dos clases de conocimiento cuyo contenido
varía histórica y culturalmente: una clase de conocimiento
esotérico y una clase de conocimiento mundano. Las reglas
distributivas son lasqueregulanquiénestienenaccesoalo
impensable. En Síntesis, lo que hace la práctica pedagógica es
especializar el ‘texto’ en contenidos, el tiempo en secuencias de
edad para la adquisición de esos contenidos y el espacio en
contextos de transmisión/ adquisición apropiados.
El discurso pedagógico
En la propuesta de Bernstein, el discurso pedagógico, más que un
discurso ,es un principio por el cual otros discursos son apropiados y
colocados en una relaciones pecial entre sí,con el objeto de su transmisión y
adquisición selectivas. Este principio recontextualizador regula la circulación y
el reordenamiento de otros discursos, pero no puede ser confundido con los
discursos que él ha recontextualizado. En este sentido, el discurso
pedagógico, más que un discurso, es «un principio para descolocar un
discurso, recolocarlo y recentrar lo deacuerdo con su principio propio». El
discurso pedagógico es uno solo ,aun que contenga en sí dos discursos, uno
de carácter instrumental y otro de carácter expresivo o moral . Lo define en los
siguientes términos: «En principio definir el discurso pedagógico como una
regla que engloba y combinados discursos; un discurso técnico que vehiculiza
destrezas de distintos tipos y las relaciones que las unen y un discurso de
orden social. El discurso pedagógico incluye: por una parte, reglas que crean
destrezas de uno y otro tipo y reglas que regula sus relaciones mutuas,y por
otra,reglas crean orden social». Es importante destacar que el discurso
regulativo es el más ‘silencioso’ de los dos discursos, el más difícil de
identificar porque no es objeto de formulación explícita cómo el discurso
instruccional. El discurso regulativo se transmite a través de conductas, de
prácticas concretas dentro y fuera del aula,nos formulaciones verbales.
Los códigos del conocimiento Educativo
Al aplicar la idea de código a la transmisión educativa que tiene
lugar en las escuelas, Bernstein trata de demostrar que la
organización (curriculum), la transmisión (pedagogía) y la
evaluación (evaluación) del conocimiento están íntimamente
relacionadas con los patrones de autoridad y de control social
vigentes en la sociedad. En consecuencia, las disputas en torno
al currículum son disputas o conflictos entre diferentes
concepciones lorde social y por lo tanto,tiene carácter moral. Los
códigos del mensaje educativo comprende tres sistemas de
mensajes : el currículum, la pedagogía y la evaluación. Los tres
forman un todo y deben ser tratados como un todo, solamente se
los puede separar con fines estrictamente analíticos.
El curriculum
Para definir al curriculum Bernstein tomados elementos principales:contenidos tiempo. La cuestión
de las relaciones entre estos dos elementos- tiempo y contenidos- adquiere un significado
fundamental porque da lugar a diferentes tipos curricula. La primera relación que interesa es la que
se establece entre el tiempo y el contenido. Todo currículum implica unidades de tiempo durante
las cuales son desarrollados determinados contenidos. Al retransmisión de algunos contenidos se
otorga mayor cantidad de tiempo que a la transmisión de otros; esto está en función de la
importancia que se le sasia dentro del plan de estudios correspondiente. Por otra parte ,hay
contenidos que son obligatorios y otros que son optativos u opcionales para el alumno. Desde una
perspectiva sociológica , el hecho de que unos contenidos sean obligatorios, y su desarrollo se
destine mayor cantidad de tiempo está indicando que dichos contenidos tienen un mayor estatus
relativo dentro del plan de estudios de que se trata. Podríamos decir que son los contenidos que
se consideran ‘fundamentales’ , aquellos que necesariamente deben ser incorporados por la
totalidad de los alumnos. En cualquier currículum es posible descubrir esta relación entre tiempo y
contenido, y determinar, por lo tanto, cuáles son las asignaturas importantes y cuáles las que no lo
son tanto. Los propios alumnos advierten este hecho a poco de transitar su carrera escolar en los
diferentes niveles del sistemaeducativo.
El currículum parte 2
Una segunda relación importante es la que se establece entre contenidos. En algunos
casos, los límites entre las diferentes asignaturas son claros y los contenidos se pueden
aislar perfectamente unos de otros. Pero también puede ocurrir que esos límites sean
difusos y los contenidos mantengan una relación muy estrecha entre sí , al punto que no
sea posible diferenciarlos claramente. En el primer caso estamos frente a lo que
Bernstein denomina currículum de colección, en el segundo, frente a un currículum
integrado. El currículum de colección se caracteriza porque los contenidos de alto
statusmantienenuna relación cerrada entre sí,es decir,están claramente delimitados
separados unos de otros.«Aquí, el estudian te de bea cumular un grupo especialmente
favorecido de contenidos para satisfacer algún criterio externo: quizá, pero no siempre, un
examen público. Puede haber, por cierto, un concepto subyacente a la colección, por
ejemplo, el de gentleman, el de hombre educado, el de hombre especializado, el de
hombre no profesional».En el curriculum integrado , en cambio, los distintos contenidos
mantienen una relación abierta unos con otros, no existen límites definidos entre los. Hay
por cierto diferentes grados de integración; en el extremo, la máxima integración supone
que no hay períodos de tiempo definidos para el desarrollo de los diferentes contenidos, y
éstos están subordinados a alguna idea central dela cual forman parte y reduce el
aislamiento entre ellos.
La Pedagogía
La pedagogía alude de forma legítima de transmisión del conocimiento,es decir,al cómo’
de la comunicación educativa.Obviamente,el tipo de organización del conocimiento,es
decir el curriculum,afecta la forma en cual el mismo será transmitido,es decir,la práctica
pedagógica,entendida ésta como«un dispositivo exclusivamente humano tanto para la
reproducción como para la producción la cultura». La reglas jerárquicas aluden a la
definición qué significa ser transmisor y que ser adquirente.Se aprende A ser una cosa y
otra.«El proceso de aprender cómo hacerse transmisor supone la adquisición de las
reglas de orden social, carácter y modales sociales que se convierten en la condición
para una conducta apropiada en relación pedagógica. Estas reglas son el prerrequisito
de toda relación pedagógica. En cualquier relación de este tipo, las reglas de conducta
pueden permitir, en distintos grados ,la aparición de un espacio para la negociación.
Estas reglas de conducta, que llamaremos aquí reglas jerárquicas , establecen las
condiciones de orden social, de carácter, de modales».Las reglas jerárquicas, es decir
las que determinan la forma jerárquica de la transmisión, establecen las pautas de
conducta, pueden ser explícitas o implícitas. Si son explícitas, las relaciones entre el
transmisor y el adquirente no son ambiguas, está muy claro quién tiene el poder en la
relación; la subordinación del alumno al maestro está claramente establecida. Cuando
son implícitas, el adquirente parece tener mayor control sobre la regulación de la
comunicación y la dose propios movimientos y actividades.Cuanto Más Implícita Se al
Jerarquía,más difícil será distinguir transmisor.Bernstein Sostiene
Que,esencialmente,las jerarquías implícitas máscara las relaciones de poder.
La Pedagogía parte 2
Las reglas jerárquicas son reguladoras, por lo tanto son las fundamentales en la
comunicación pedagógica puesto que toda la educaciones intrínsecamente una
actividad moral que articula la ideología,o'ideologías dominantes del grupo grupos
dominantes. Sobre la base de estas reglas, y su carácter implícito o explícito, Bernstein
distingue dos tipos de prácticas pedagógicas, las visibles y las invisibles .La
pedagogía visible es creada por jerarquías explícitas, reglas de secuencia explícitas
criterios específicos y también explícitos. A esta pedagogía le corresponde,
generalmente, una clasificación fuerte. La pedagogía invisible es creada por jerarquías
implícitas, reglas de secuencia implícitas y criterios implícitos y le corresponde una
clasificación débil . Sinembargo , una clasificación débil no da lugar, necesariamente, a
un enmarcamiento débil.Cabe señalar que el carácter divisible o indivisible de las
reglas, tanto de orden regulativo como instruccional ,tiene validez solamente para el
adquirente. Para el transmisor son siempre visibles. Por último, la pedagogía visible
siempre pondrá el énfasis en el desempeño del alumno,en el texto que éste ha creado
y la medida en que dicho texto cumple los criterios del caso ;con base en esto, separa
y estratifica a los alumnos. La pedagogía invisible, en cambio, lo hará sobre los
procesos internos del adquirente; no le interesa comparar el producto con un estándar
preestablecido y asignar una nota o un puntaje.En consecuencia, las prácticas
pedagógicas invisibles no producen separación,no estratifican los alumnos.
Evaluación
La evaluación es lo que cuenta como verificación válida del conocimiento. En ella se unen el
currículum y la pedagogía; no es independiente de estos dos mensajes y la manera en que
se lleva a cabo está condicionada por ellos. En las pedagogías visibles, la evaluación
atiende al producto externo del aprendizaje; los alumnos deben dar cuenta del
cumplimiento de los criterios establecidos y reciben una puntuación dentro de una escala que
les permite tener un cierto control sobre los resultados de su aprendizaje. Como
la pedagogía invisible pone más énfasis en los procesos que en el producto, y el
alumno no tiene acceso a los criterios con base en los cuales es evaluado, le resulta
difícil saber cuándo ha satisfecho los criterios y cuál es el grado de avance que ha logrado en sus
aprendizajes.