Estrategias Didacticas Enmarcadas en La Triada Educativa para El Fortalecimiento de Valores en Los Niños de Educaciòn Inicial
Estrategias Didacticas Enmarcadas en La Triada Educativa para El Fortalecimiento de Valores en Los Niños de Educaciòn Inicial
Estrategias Didacticas Enmarcadas en La Triada Educativa para El Fortalecimiento de Valores en Los Niños de Educaciòn Inicial
,
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
Señores:
Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Cojedes, de la Universidad
Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”,
Presente. –
Atentamente,
C.I.V- 8.831.273
TUTOR ASESOR
4
AGRADECIMIENTO
Toda meta lleva a lograr un gran esfuerzo satisfactorio, por eso son muchos los
deseos para agradecer.
Agradezco:
• En primer lugar a Dios por permitirme culminar este proyecto de investigación, el
milagro de la vida y guiarme cada día, dándome la fortaleza, la luz y la voluntad para
cumplir mis responsabilidades.
• A mis padres, quienes me han dado todo su amor, su apoyo incondicional y sus
mejores deseos de verme realizada profesionalmente.
• A mis hijos y nietos que son lo más grande que tengo en la vida, mi fuerza para
seguir adelante y mi mayor orgullo de lo que hoy soy.
• A mi esposo y compañero Jose G. Mulato quien siempre me ha apoyado aun en los
momentos difíciles, con el cual comparto todos mis sueños y alegrías con mucho amor.
• A mis hermanos, que aunque no están cerca de mí, siempre me han brindado sus
buenos deseos.
• A la profesora Yajaira Ortiz, por sus consejos y orientaciones siempre dispuestas a
ayudarme.
• A mis compañeras Eylin, Maritza, por compartir gratos momentos juntas y darnos
siempre apoyo mutuo.
• Y a todas aquellas personas que de una u otra forma me han apoyado.
5
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO Pág.
RECONOCIMIENTOS I
ÍNDICE GENERAL II
ÍNDICE DE TABLAS III
ÍNDICE DE GRÁFICOS IV
RESUMEN V
INTRODUCCIÓN 7
MOMENTO I
REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO Y SITUACIÓN
DE PREOCUPACIÓN DE LA TEMÁTICA
Diagnóstico Participativo 14
Propósito de la Investigación 15
Línea de Investigación 18
Tareas Específicas 19
Estrategias y Definicion 23
MOMENTO II
SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA PEDAGÓGICA
Sistematización y Reflexión Crítica 25
Definición de Estrategia 26
Clasificación de Estrategias 27
Referentes Teóricos de la Lectura 30
Investigación acción transformadora 35
Proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura de Emilia 38
Ferreiro
Referentes de la Praxis Pedagógica 40
Referentes jurídicos 42
MOMENTO III
PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN
El sujeto de transformación 45
Muestra 46
6
Propósito de la Propuesta 46
Síntesis de la propuesta de la acción transformadora 47
Instrumentos 48
Síntesis de la propuesta 48
Método 49
Momentos del taller 49
Sistematización de la experiencia 49
MOMENTO IV REFLEXIONES
REFERENCIAS 55
ANEXOS 61
ANEXO A-1 Guión de entrevista semi estructurada Dirigida 62
a los docentes (aula integrada y de aula)
ANEXO A-2 Guión de entrevista semi estructurada 63
Dirigida a los representantes
ANEXO B-1. Registro de Observación de Estudiantes 64
Diario de campo
ANEXO B-2. Registro de Observación de Estudiantes 65
Diario de campo
ANEXO B-3. Registro de Observación de Estudiantes 66
Diario de campo
ANEXO B-4. Registro de Observación de Estudiantes 67
Diario de campo
ANEXO B-5. Registro de Observación de Estudiantes 68
Diario de campo
ANEXO C Evidencias fotográficas 69
Anexo C-1. Taller se sensibilización Dirigidos a representantes
Anexo C-2. Taller sobre lectura Dirigidos a representantes 70
Anexo C-3. Taller sobre lectura dirigido a docentes de aula y 71
especialistas
7
INDICE DE CUADROS
TABLAS pág.
Propuesta de Acción Transformadora
1er encuentro. Taller dirigido a padres, madres y representantes 72
2do encuentro. Taller dirigido a padres, madres y representantes 73
1er. encuentro. Taller dirigido a docentes de aula y especialistas 74
INDICE DE GRAFICOS
GRAFICOS pág.
1. Cartografía Social. El contexto 13
8
INTRODUCCIÓN
Los primeros años de vida del ser humano son determinantes para que la integración
de las personas en las sociedades sea en concordancia con las normas, costumbres y valores
ético-morales que dichas sociedades postulan como válidos y prioritarios para su propio
progreso económico y cultural.
Conforme avanza el desarrollo, se forman sus expectativas y actitudes.
Dada su relevancia en la historia escolar de las personas, la Educación Preescolar
representa un factor estratégico, aunque no el único, para garantizar la equidad, porque las
niñas y los niños son “sujetos de derechos”, y requieren de una educación que asegure el
pleno desarrollo de sus potencialidades desde su nacimiento.
A nivel mundial se reconoce la importancia de una educación de calidad, basada en la
internalización de un mínimo de valores, que permiten actuar de manera autónoma e
insertarse positivamente en la sociedad.
De esta manera, se reconoce ampliamente la participación la familia en el proceso de
desarrollo y aprendizaje, y por ende, en el proceso educativo de sus hijas e hijos. Esto
implica que el trabajo que se realiza con la familia y la comunidad debe responder a las
necesidades, las características y al contexto donde se desarrolla la experiencia educativa.
Además, se reconoce también el papel que representa el juego en la vida de los niños y las
niñas en cuanto permite un aprendizaje por medio del descubrimiento y el disfrute de lo que
hacen.
De acuerdo con El Marco de Acción de Dakar-Foro Mundial de Educación (2000. p. 60).
“Desde la primera infancia y a lo largo de toda la vida los educandos del siglo XXI
requerirán el acceso a los servicios de educación de alta calidad, que respondan a sus
necesidades y que sean equitativos y atentos a la problemática de los géneros. Esos
Servicios no deben generar exclusión ni discriminación alguna. Como el ritmo, el estilo, el
idioma o las circunstancias de aprendizaje nunca uniformes para todos, deberían ser
posibles diversos enfoques formales o menos formales, a condición de que aseguren un
buen aprendizaje y otorguen una condición social equivalente”. Por lo tanto este
compromiso con las niñas y los niños involucra a padres, madres, la familia en general,
docentes, la comunidad cercana y a la sociedad en su conjunto, ya que asegurar la
10
Este proyecto surge debido al compromiso que tiene la escuela en fomentar las prácticas
para el aprendizaje de los principios y valores, en busca de una convivencia pacífica como
parte de la vida en su cotidianidad.
Asimismo, con la revisión y el análisis de la situación presencial donde el niño y la niña
mantienen diferencias y desigualdades se elaboró el diagnóstico que mostró que existen
conflictos en las relaciones causadas por percepciones equivocadas, conductas negativas, y
estas derivan emociones negativas en los niños y niñas que llevan a la práctica de violencia
física y verbal, ofensa, discriminación. Cabe anotar que en esta institución la comunidad
educativa se caracteriza por la diversidad de cultura, raza y personalidad, religión.
Los investigadores diseñan una propuesta Integral a partir de un trabajo cooperativo,
teniendo en cuenta los planteamientos del pedagogo Delors desde las dimensiones del saber
convivir y el saber ser; a Gardner desde la mente respetuosa y la mente ética, estimulando
la inteligencia interpersonal e intrapersonal; desde Goleman se tuvo en cuenta el control de
las emociones para que sea aplicado en la institución con el apoyo de toda la comunidad
para el fortalecimiento de valores en los estudiantes del 2do nivel del C.E.I.E. Las Tejitas.
Se proyecta establecer en los niños y niñas buenas prácticas de valores como el respeto, la
justicia, la colaboración sean la base en el manejo de las diferencias y los conflictos en la
búsqueda de una convivencia pacífica de su entorno.
MOMENTO I
Para detallar el contexto se creó la Matriz DOFA. Ahora bien; dentro de las
fortalezas: se puede decir que dicha institución en la actualidad cuenta con: una
directora encargada, una sub-directora, una asesora pedagógica, una coordinadora
del servicio de bienestar estudiantil, un coordinador de manos a la siembra, dos
especialistas de educación física, un coordinador del Programa de Alimentación
Escolar, una coordinadora del Sistema de Gestión Escolar, una coordinadora de
recursos para el aprendizaje, una defensora escolar, catorce docentes de aula, dos
especialistas de aula taller, dos especialistas de aula integrada, cinco
administrativos, ocho obreros, siete cocineras de la Patria, todos ellos preparados
y comprometidos con su labor, siguiendo los lineamientos del Ministerio del
Poder Popular para la Educación, y tiene una matrícula de: 150 niños y 130 niñas,
para un total de: 287 estudiantes, considerado como un grupo homogéneo, con
potencialidades, talentos y debilidades.
Cuenta con la organización del Movimiento Bolivariano de Familia que
trabaja conjuntamente con el aula taller, impartiendo talleres de formación en arte
y oficios como repostería, costura, corte y confección, entre otros a madres,
padres y representantes. Se afianza la organización circuital con los encuentros de
saberes de manos a la siembra con la comunidad, conucos productivos, colectivos
institucionales de investigación y formación.
Su infraestructura está construida de acuerdo a los requerimientos actuales,
con techos altos, paredes de bloque y cemento, pintadas con colores claros,
algunas con murales de diferentes temas, tales como: los símbolos naturales,
pensamiento y retrato del cantautor venezolano Alí Primera, entre otros; así
mismo, pisos de granito, tiene luz natural y artificial, cuenta con una cancha
deportiva techada, baños, grandes pasillos, un patio central, estacionamiento,
cocina con deposito, áreas para jardines y siembra, amplios espacios de
aprendizajes entre los que se encuentra el área de recursos para los aprendizajes,
que se asumen como un espacio abierto de construcción colectiva que se integra y
articula con los procesos pedagógicos y curriculares de la institución educativa,
mediante la producción y uso didáctico de recursos, medios, tecnología y
materiales. Este espacio físico es muy agradable, con ventanas panorámicas
16
relevantes para la investigación y sobre todo los que tiene que indagar, aunque no
es necesario mantener un orden en el desarrollo de la misma. La característica
común de esta, es que las personas expresan de forma oral las perspectivas
personales, con sus propias palabras.
Es por ello que esta investigación buscó diseñar estrategias
pedagógicas que despierten el interés en los estudiantes de 5to grado de
Educación Primaria en las Escuela Bolivarianas, basándome en lo dicho por
Bravo (2008:34) acerca del concepto de estrategias pedagógicas, cito:
"constituyen los escenarios curriculares de organización de las actividades
formativas y de la interacción del proceso enseñanza y aprendizaje donde se
alcanzan conocimientos, valores, prácticas, procedimientos y problemas propios
del campo de formación."
Aunado a esto en el Sistema Educativo Bolivariano, con respecto al Perfil del
Maestro y la Maestra en el Numeral: 14 me autoriza, (y me apropio de esto) "
Utilizar diferentes estrategias para el desarrollo y evaluación de los procesos de
enseñanza y aprendizaje a fin de optimizar el tiempo y los recursos disponibles".
Debido a la situación de salud a nivel mundial y con el firme propósito de
integrar a los representantes en el proceso educativo de sus representados, se toma
como referencia legal lo explícito en la LOPNA en su Art. 55 que reza: "Todos
los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a ser informados e informadas y
a participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen el
padre, la madre, representantes o responsables en relación al proceso educativo de
los niños, niñas y adolescentes que se encuentren bajo su Patria Potestad,
representación o responsabilidad."
En base a todo esto se estructura esta propuesta estratégica pedagógica
dirigida tanto estudiantes como a sus padres, tomada de los autores Díaz y
Hernández (2004) que consta de tres (03) tipos o fases:
1) Estrategias Preinstruccionales: Es usada al inicio para introducir al sujeto
de estudio en el tema, genera espectativa, aclarar propositos y activar su atencion.
2) Estrategias Coinstruccionales: Se usan durante el desarrollo de las
actividades, permite que el sujeto involucrado este atento para comprender de
25
manera adecuada.
3) Estrategias Postinstruccionales: Se hacen uso de ellas para finalizar, de
ellas se derivan síntesis y se crea la integración de lo aprendido.
Todo lo antes expuesto tiene sentido en lograr un aprendizaje significativo,
quiere decir que aprendan a comprender, partiendo de la idea fundamental de que
el docente en lugar de suministrar conocimientos participa en el proceso de
construir conocimientos. Díaz (1.999)
26
MOMENTO II
Por otra parte dcentro de las clasificaciones mas generales de las habilidades
investigativas se encuentran:
continuación; Sáez (1951) define la lectura como "...una actividad instrumental en la cual
no se lee por leer sino que se lee por algo y para algo. Siempre detrás de toda lectura ha
de existir un deseo de conocer, un ansia de penetrar en la intimidad de las cosas.
Spolski (1980) expresa que la lectura "no puede ser separada de la educación
del lenguaje: la selección de qué lengua deben aprender a leer los/as niños/as es
crucial, y una vez que los pasos iniciales en la instrucción de la lectura son
pasados, la lectura se transforma en el enriquecimiento del lenguaje".
Al tratarse la lectura de un conjunto de habilidades, el proceso de aprendizaje
debe desarrollarse en los primeros años de la enseñanza.
Por último, Gepart (1979) afirma que: "...la lectura es la palabra usada para
referirse a una interacción por la cual el sentido codificado por un autor en
estímulos visuales, se transforma en sentido en la mente del lector. La interacción
siempre incluye tres facetas: material legible, conocimientos por parte del lector
y actividades fisiológicas e intelectuales.
Los elementos de mayor importancia que conforman básicamente la lectura
son la memoria y la imaginación.
En todo proceso lector se aúnan los procesos de recuerdo e imaginación del
contenido y de la palabra en sí, dotando de significado coherente a lo leído.
Leer no es otra cosa que reconocer y descifrar una serie de símbolos escritos o
impresos. Así, para lograr una correcta comprensión de cualquier lectura es
necesario que el lector sea capaz de reproducir con sus propias palabras las ideas
principales o más destacadas del autor.
Hoy por hoy, la lectura constituye una de las formas más rápidas y
económicas de comunicarse, duplica la velocidad del lenguaje hablado, al
proporcionarle una mayor información, amplía el covabulario del lector,
desarrolla su imaginación.
La lectura desempeña un papel muy importante en la vida humana. A través
de ella se contribuye a la formación integral del individuo, pues permite, entre
otras cosas, el desarrollo de la capacidad de comprensión, fijación de hábitos,
análisis, síntesis, enriquecimiento, corrección de vocabulario y el cultivo de la
sensibilidad e imaginación creadora.
32
A través de los años, las diferentes civilizaciones desarrollaron una escritura cada vez más
compleja y rica, ante la necesidad de trasmitir una mayor cantidad y calidad de
información. A medida que la escritura se complejizó, la lectura se transformó en una
actividad pública y oral. Los textos eran leídos en voz alta en la antigua Grecia y en el
resto de Europa entre pensadores y monjes.
Para que el proceso de lectura sea posible existen varios aspectos que se ponen en
juego. En primer lugar, la cuestión física, es necesario el movimiento ocular y la fijación de
la vista para leer, ya que este proceso implica visualizar palabras o símbolos.
Hay distintos tipos de lectura, que se adaptan a las necesidades del lector. Una
lectura profunda requiere mayor concentración y atención, así como un trabajo
intelectual más intenso.
Una lectura rápida, por el contrario, busca detectar las partes más destacadas de un
texto y no profundizar. Una lectura de repaso supone una lectura previa de análisis, como
puede ser una relectura de un texto ya leído.
representación gráfica del lenguaje oral. Así, los niños van asimilando que el lenguaje
escrito es otra forma de expresarnos de manera inconsciente y empírica. El niño asimila que
escribir de alguna manera es dibujar con signos convencionales lo que se habla. Tendrá la
necesidad de contar con más recursos para expresarse por escrito. Con esta estrategia,
estará listo para comprender el uso de todos los signos del lenguaje escrito, de manera
natural, cuando los necesita, y no como un sistema aislado cuyo uso se da conforme a
reglas.
Otra fuente que se puede citar es el autor Paulo Freire; uno de los principales
representantes de la educación popular, su método de alfabetización ha sido aplicado con
éxito en muchos países y sus ideas pedagógicas promueven la crítica y la reflexión y son
fundamentales para la formación del docente, sus planteamientos promueven la
deliberación para una pedagogía humanista y adquiera el compromiso con la sociedad para
que se suscite el conocimiento y el reconocimiento mediante el diálogo entre semejantes.
Los procesos educativos y políticos han de ser horizontales, es decir, los educadores
y los líderes políticos han de aprender de sus alumnos o de sus bases, al tiempo que les
enseñan y orientan. La horizontalidad preconizada es lo contrario a la usual práctica, que es
vertical.
Infiriendo sobre la cita, se observa como las ideas del escritor hacen hincapié en
cómo, a través de la comunicación y el diálogo los hombres, tienen un encuentro con sus
semejantes y diferentes lo que permite la reinvención, esto significa que algo nuevo va a
surgir en el momento en que se reconoce el saber o la experiencia de los otros frente a un
problema o una necesidad que los hace semejantes.
Esta unión indisoluble está respaldada por Freire (2008), quien asegura que
"educación e investigación temática, en la concepción problematizadora de la educación, se
tornan momentos de un mismo proceso”. (p, 123). Por lo tanto, se comenta que la
investigación aunada a la práctica educativa, es un valioso instrumento de reflexión y
acción que permitirá al docente- investigador mejorar su intervención educativa. Este tipo
de práctica educativa conducirá, como plantea Carr y Kemmis, a "formar individuos
críticos de su realidad histórica e interesados en la construcción del conocimiento a través
de su participación en procesos concretos de investigación". (p. 615).
37
Por su parte, en otro de sus escritos, titulados cómo investigar la realidad para
transformarla desde la praxis, afirma que uno de los propósitos intelectuales fue el esfuerzo
de investigación acción que se dirigió a comprender la situación histórica y social de grupos
obreros, campesinos e indígenas colombianos, sujetos al impacto de la expansión
capitalista, es decir, al sector más explotado y atrasado de la sociedad.
El enfoque que proponía intuitivamente este pensador quien nos dice, que el aporte
más valioso de la investigación acción fue aprender que se puede recuperar la historia y la
sabiduría de todas las culturas que habitan en nuestro territorio, devolviendo la voz al
pueblo. (p, 53). Siguiendo en este orden de ideas el autor en su texto “retos para la IAP y
otras escuelas” afirma que:
“la IAP en sus diferentes vertientes, aparece como respuesta a las crisis que
experimenta hoy la modernidad romántica, desarrollista y neoliberal, instaurada por fuerzas
ideológicas, económicas y técnicas de la Europa de los siglos XIX y XX, como lo
explicaron y criticaron en su momento los filósofos de la escuela de Frankfurt, los
neomarxistas y los posmodernistas contemporáneos. (Ob/cita).
Para Ferreiro, (2005) revela que el ser humano debe ser lector y crítico de textos que
lee, de manera que le encuentre el significado de la palabra escrita, es decir, “la lectura es
un acto donde el ser humano acepta la asignación de encontrarle sentido y coherencia a lo
que el autor refleja en su escrito”. (p. 32). Por lo tanto, el lector debe reaccionar al
momento de leer, buscando sentido de lo que se quiere expresar.
Ante esta realidad, para iniciar el proceso de lectura y escritura se debe tener muy
claro el desarrollo de la oralidad y la escucha como condiciones básicas, en un proceso
mediante el cual los niños y las niñas desde la educación intercambian y construyen
significados con los otros. La interacción con el medio les permite exteriorizar las vivencias
emocionales, acceder a los contenidos culturales, producir mensajes cada vez más
elaborados y ampliar progresivamente la comprensión de la realidad.
En correspondencia con lo anterior, la autora explica que los seres humanos como
seres sociales y culturales, desde antes de su nacimiento empiezan a leer por medio de sus
sentidos, las palabras de sus padres, las canciones, los distintos sonidos que los rodean;
luego al nacer leen los gestos de su madre, sus familiares y a medida que crecen, crece su
capacidad lectora; leen el mundo y el contexto que los rodea, las imágenes, situaciones; es
decir hacen una lectura de la realidad.
Aguilar (2016) presentó una tesis la cual tiene como objetivo general desarrollar
estrategias didácticas para la consolidación del hábito de lectura en los niños y niñas de 7 a
9 años de la U.E “Félix Leonte Olivo en Valencia estado Carabobo”. Se fundamentó bajo la
perspectiva constructiva de diversos autores como Ausubel, Piaget, Vygotsky, Teberosky y
Ferreiro. Está enmarcada en el enfoque de carácter cualitativo, ya que parte de la
descripción de escenarios que pueden contribuir al desarrollo de la investigación y se
encamina hacia la investigación acción participante.
Esta investigación guarda relación con el objetivo de estudio puesto que busca
fomentar el hábito de la lectura hacia los niños y niñas incentivando a los docentes, a través
de estrategias didácticas. A partir de estas consideraciones, se puede tener presente que a
través de la lectura el educado interactúa con el ambiente, se expresa individualmente y se
42
comunica con otras personas que lo rodean, en sí, el infante es un investigador nato, curioso
y encantado con lo nuevo, que revisa, recrea, hojea, e inventa a partir de imágenes.
En lineas generales como punto reflexivo el presente trabajo investigativo posee las
siguientes características:
La fuente antes referida guarda estrecha relación con el estudio en desarrollo porque
la línea de investigación es formación permanente; por eso se dice que la educación como
eje rector de las innovaciones culturales y sociales puede asumir con toda propiedad que la
formación docente es la estrategia que promueve los cambios con mayor efectividad,
contribuyendo así a la transformación social y cultural que el país requiere. Ante este
escenario emerge un compromiso social por el desempeño y el ejercicio del educador, ya
que al hablar de calidad educativa debe considerarse al docente como el eje rector y
protagonista de este hecho.
Referentes Jurídicos
Tomando en cuenta esta propuesta legal debe considerarse que toda persona tiene
derecho a ser educado integralmente, de manera gratuita, atendiendo solo a sus
características y necesidades individuales y es potestad del Estado Venezolano la creación y
el sostenimiento de instituciones educativas, que cuenten con los servicios y las dotaciones
para garantizar el acceso, su permanencia y la culminación del proceso, así como también
que sea posible atender a quienes tengan alguna incapacidad o estén privados de su libertad.
Por otro lado, en la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente
LOPNA (2007) art N°- 73 alega:
MOMENTO III
Titulo
El Sujeto De Transformación
Población
Muestra
Como muestra, cinco (05) de los estudiantes de 5to grado “A”, con edades que
oscilan entre 10 y 11 años de edad y sus representantes, dos (02) docentes de aula regular y
una (01) docente de Educación Especial de la Escuela Básica Bolivariana “General
Francisco de Miranda”.
Si se parte de los roles que desempeña el docente dentro del proceso educativo del
estudiante, el facilitador-mediador de aprendizaje es de tal trascendencia, para el cual debe
tener nociones claras del proceso de integración escolar y de su papel activo en el cual lo
fundamenta, estableciendo también la interconexión existente entre el Diseño Curricular de
Educación Básica Entre los retos que debe abordar todo docente en su aula, se encuentra la
búsqueda de información y de apoyo, en aportes diversos provenientes de estudios como el
realizado en la E.B “General Francisco de Miranda”, emerge la necesidad de implementar
acciones que promuevan la formación docente y de la familia en cuanto a estrategias para
fortalecer la lectura en su población estudiantil.
Instrumentos
Para dar respuesta a la problemática, se plantea llevar a cabo una serie de acciones a
través de una propuesta transformadora. Teniendo en cuenta el concepto de estrategia se
retoma la propuesta de Díaz y Hernandez (2004) que consta de tres (03) tipos o fases de
estrategias pedagogicas a aplicar:
1) Estrategias Preinstruccionales: Es usada al inicio para introducir al sujeto de
estudio en el tema, genera espectativa, aclarar propósitos y activa su atención.
2) Estrategias Coinstruccionales: Se usan durante el desarrollo de las actividades,
permite que el sujeto involucrado esté atento para comprender de manera adecuada.
3) Estrategias Postinstruccionales: Se hacen uso de ellas para finalizar, de ellas se
derivan síntesis y se crea la integración de lo aprendido.
Método
En éste método no se trabaja con letras ni sílabas aisladas. Por el contrario, se busca
palabras que combinen las grafías que se van aprendiendo. De este modo, se parte de
oraciones o textos completos breves. El método se considera que es fonético; esto es:
aprenden el sonido de las letras (fonema) y no el nombre de ellas. Además, los sonidos o
letras no tienen un sentido propio; este lo adquieren al ir enlazando unos con otros para
formar palabras que se asocian a una idea. (Se propuso el juego del bingo de las letras, así
como juego de palabras a partir de imágenes).
Por otra parte Melba Reyes, Define el taller como una realidad integradora,
compleja, reflexiva, en que se unen la teoría y la práctica como fuerza motriz del proceso
pedagógico. Por su parte NIDIA AYLWIN Y JORGE GUSSI BUSTOS: dicen que El taller
es una nueva forma pedagógica que pretende lograr la integración de teoría y práctica....El
taller es concebido como un equipo de trabajo. (acreditacion.unillanos.edu.co, 10 de junio
de 2015).
Para este taller se decidió realizar tres encuentros, dirigidos a padres, madres y
representantes tomando en cuenta que su trabajo y apoyo en casa es fundamental.
Cuadro 1
Propuesta de Acción Transformadora
1er encuentro. Taller dirigido a padres, madres y
representantes
Fecha Nombre Propósitos Duració Contenidos Actividades Criterio Recursos
del Taller Específicos n sa
evaluar
-La
Concienciar a los -Los facilitadora da -Participa deMateriales:
padres, madres y bienvenida a manera activa -Hojas
representantes padres: Como través de una en talleresblancas
Conocer sobre la primeros dinámica dirigidos a los -Marcadores
a importancia de Tres educadores. grupal. padres. -Cartulina
nuestros conocer a sus horas -¿Qué -La Computadora
hijos hijos. facilitadora -Expresa que -Video Beam
queremos realiza una conoce -Radio y CD
educar? breve suficientemente -Globos
-¿Dónde explicación de a su hijo
empezamos a los puntos a Talento
educar? tratar en el -Manifiesta Humano:
-Conocer taller. abiertamente sus -Facilitadora
a nuestros hijos -Durante la sentimientos a -Docente
ponencia se su hijo. especialista
muestran Participantes
imágenes y
video.
-
posteriormente
se realiza un
conversatorio
con los
participantes
sobre los
puntos.
-Terminadas
las
intervenciones,
la facilitadora
invita a que
cada
participante
para que dirija
unas palabras
positivas a su
hijo como si lo
tuviera
presente en ese
momento.
-finalizad el
taller la
52
facilitadora
invita a un
refrigerio para
compartir.
Fuente: Pedroza 2022
53
Cuadro 2
Propuesta de Acción Transformadora
2do encuentro. Taller dirigido a padres, madres y representantes
Nombre Propósitos Duración Contenidos Actividades Criterios a Recursos
Fecha del Taller Específicos evaluar
-La facilitadora realiza con los participantes
-La lectura y su una dinámica grupal con preguntas sobre el Materiales:
Fortalecer importancia en la vida tema para diagnosticar el conocimiento y así -Determina -Hojas blancas
Estrategias la lectura Tres horas diaria. romper el hielo y su presentación. adecuadament e -Marcadores
para en sus -Causas que motivan -La facilitadora realiza una explicación a los las causas que -Cartulina
fortalecer la representad el desinterés por la participantes sobre el concepto de la lectura, motivan el -Computadora
lectura os. lectura importancia y finalidad y las causas que motivan desinterés por la -Video Beam
-Presentación de los el desinterés por la lectura. lectura.
-Radio y CD
cuatro ejemplares de -La facilitadora realiza un conversatorio
-Describe las -Globos
la colección sobre la experiencia propia con sus hijos.
bicentenario. -La facilitadora proporciona a los experiencias
propias con Talento
-Estrategias sugeridas participantes algunas estrategias lúdicas
sus hijos. Humano:
para trabajar en casa, usadas en el aula, y hace sugerencia del
-Facilitadora
utilizando como trabajo adecuado en casa para estos
-Muestra interés -Docente
herramienta la estudiantes.
por especialista
colección -La facilitadora realiza un pequeño compartir
aplicar Participantes
Bicentenario. con los participantes
estrategias
lúdicas en
casa.
Cuadro 3.
Propuesta de Acción Transformadora
Tercer encuentro. Taller dirigido a docentes de aula y especialistas.
Fecha Nombre del Propósitos Duración Contenidos Actividades Criterios a Recursos
Taller Específicos evaluar
-La maestra selecciona a dos
Orientar a las -La lectura, participantes para que lleven el
Estrategias para docentes de Ocho horas importancia registro abierto y cerrado del taller -Maneja de manera Materiales:
fortalecer la aula y académicas: -Luego realiza con los efectiva los -Hojas blancas
y finalidad
lectura especialistas, 25% participantes una dinámica grupal indicadores para -Marcadores
sobre el teóricas para romper el hielo y su determinar el -Cartulina
-Causas que desinterés y apatía
fortalecimiento 75% práctica presentación. -Pizarrón Computadora
de la lectura motivan el -Realiza preguntas para por la lectura. -Video Beam
en los desinterés por diagnosticar conocimientos sobre -Radio y CD
estudiantes. la lectura el tema. -Genera sus propios -Globos
-La maestra realiza una breve indicadores para
-Estrategias ponencia a los participantes sobre el determinar el Talento Humano:
tema desinterés y apatía por -Facilitadora
Lúdicas para
-La maestra y los participantes la lectura. -Docente especialista
el trabajo en realiza mesas de trabajo para -Participantes
aula, responder preguntas de acuerdo a la -Valora
experiencia propia con los permanentement e las
estudiantes luego de hacer el experiencias y
conversatorio. competencias de los
-La maestra proporciona a los demás.
participantes algunas estrategias
usadas en el aula. Así como también,
la sugerencia de estrategias para el
trabajo en aula.
-La maestra solicita a los
participantes que realicen en grupo
dramatizaciones sobre algunas
estrategias utilizadas en las aulas de
clase.
-La facilitadora realiza un pequeño
compartir con los participantes
Fuente: Pedroza 2022
43
Según los resultados de cada sesión ejecutada se observó participación activa en las
actividades y reconocimiento de la importancia de las mismas. Por lo que se puede
concluir, que se logró el objetivo fundamental, que está orientado a propiciar a los docentes
y familia estrategias para fortalecer la lectura.
Por lo antes descrito, se concluye que las acciones propuestas fueron ejecutadas de
manera efectiva y asertiva, ya que se percibe un cambio significativo, en representantes y
estudiantes, ya que aplican estrategias lúdicas y se denota empatía e interés hacia la lectura
cuando sus maestros aplican las estrategias apropiadas para tal fin.
MOMENTO IV
REFLEXIONES
Según los resultados se obtuvo que los niños requieren que el docente plantee las
lecciones para abordar esta problemática, basadas en sus conocimientos previos. Es por ello
que, como docente debemos reflexionar sobre las estrategias que se deben aplicar para
obtener resultados positivos.
Por tal motivo se puede decir que la constante aplicación de estrategias que
motiven, incentiven y contribuyan en la consolidación de aprendizajes significativos
necesitan de la integración de los padres y representantes en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, lo que va a formar parte de las fortalezas y oportunidades que representa para
los niños/as sean parte activa del grupo de individuos que continuarán sus estudios, se
formarán ampliamente para lograr sus metas y cumplir sus sueños, a pesar de la dificultades
que se puedan presentar en la adquisición de los aprendizajes.
Por tal motivo se puede decir que tanto el docente como los padres tienen el deber
de brindar a los niños y niñas la atención educativa necesaria para que de esta manera
puedan superar las posibles debilidades.
El docente como líder en el aula debe tener claro que es responsable directo de la
acción pedagógica, por ello, ha de ser un profesional con habilidades y en continuo
mejoramiento para interactuar con los educandos y su familia.
A los docentes:
Trabajar con los estudiantes que presentan apatía y desinterés por actividades
relacionadas con la lectura utilizando estrategias bajo la perspectiva de la pedagogía del
amor.
En los estudiantes que no muestran interés por trabajar las clases de forma tal que
capten su interés, es más fácil lograr significancia cuando su interés está puesto en la
actividad por realizar.
48
REFERENCIAS
laimportanciadelprocesolector.blogspot.com/2011/12/definicion-de-
lecturaelementos.html#:~:text=Según%20algunos%20autores%2C%20se%20podría,por
%20algo%20y%20para%20algo.
Freire Paulo (1974), “La educación como práctica de la libertad” Editorial Siglo
XXI (México), 3era Edición. p. 151.
ANEXOS
52
ANEXO A.
2.- ¿Tienes en el aula niños que presentan apatía o desinterés por la lectura? 3 ¿Los
niños han sido atendidos por aula integrada?
¿Cómo actúas cuando observa que su representado no les presta atención a las
tareas escolares?
Segunda Observación:
Días: 3
Hora: 10:00 a.m.
Estudiante Observado: Briana Zapata. Edad: 10 años
Sexo: F Grado: 5to. “A”
Tercera Observación:
Día: 4
Hora: 10:00 a.m.
Estudiante Observado: Briana Zapata. Edad: 10 años Sexo: F Grado: 5to. “A”
Diario de campo
Estudiante “B”
Primera Observación:
Días: 8
Hora: 9:00 am
Estudiante Observado: Edguiarli Guedez Edad: 11 años
Sexo: F Grado: 5to “A”
La docente junto con sus estudiantes se encuentra en el aula de clases realizando las
actividades. En ese momento llega la docente de educación especial quien le hará una
prueba de lectura a los estudiantes, a fin de detectar los que tengan dificultad en la lectura y
poder abordarlos con estrategias de manera individualizada. Cuando corresponde a E.G. la
lectura, la hace de manera silábica y no comprende lo que logra leer.
Segunda Observación:
Días: 9
Hora: 10:00 a.m.
Estudiante Observado: Edguiarli Guedez Edad: 11 años
Sexo: F Grado: 5to “A”
Tercera Observación:
Días: 10
Hora: 11:00 a.m.
Estudiante Observado: Edguiarli Guedez Edad: 11 años
Sexo: F Grado: 5to “A”
Segunda Observación:
Días: 12
Hora: 11:00 am.
Estudiante Observado: Jacinto Morales Edad: 10 años
Sexo: M Grado: 5to “A”
Tercera Observación:
Días: 13
Hora: 11:00 am.
Estudiante Observado: Jacinto Morales Edad: 10 años
Sexo: M Grado: 5to “A”
Diario de Campo
Estudiante “D”
Primera Observación:
Días: 13
Hora: 10:00 am.
Estudiante Observado: Yuliana Velásquez Edad: 11 años
Sexo: F Grado: 5to “A”
Segunda Observación:
Días: 14
Hora: 09:00 am.
Estudiante Observado: Yuliana Velásquez Edad: 11 años
Sexo: F Grado: 5to “A”
Tercera Observación:
Días: 14
Hora: 09:30 am.
Estudiante Observado: Yuliana Velásquez. Edad: 11 años
Sexo: F Grado: 5to “A”
La docente coloca a los estudiantes en semi circulo y solicita a los estudiantes usar
el libro de lenguaje y literatura de la Colección Bicentenario, para realizar la lectura de una
fábula, iniciando con el compañero de la primera punta y en la a una señal de la docente le
correspondía el turno al compañero que les seguía y terminado con el compañero de la
última punta, luego hacer preguntas generadoras y culminar con una dramatización del
mismo. El escolar observado C.Q. al momento de leer se le dificultó, ya que lee de manera
silábica, por lo que al momento de responder a las preguntas no lo hace, manifestando
molestia y frustración por no poder hacerlo. La dramatización si la realiza con éxito, ya que
participa activamente de manera oral.
Segunda Observación:
Días: 15
Hora: 11:00 am.
Estudiante Observado: César Quinchía. Edad: 10 años
Sexo: M Grado: 5to “A”
Tercera Observación:
Días: 16
Hora: 09:00 am.
Estudiante Observado: César Quinchía Edad: 10 años
Sexo: M Grado: 5to “A”
La docente con los estudiantes se traslada hasta el huerto escolar para realizar riego
a las plantas, ya que días antes han realizado trabajo de siembra de vegetales (ají dulce y
cilantro España), luego en el aula de clases debían escribir el proceso y evolución de las
plantas sembradas. El estudiante observado C. Q, en el huerto escolar es muy activo, ya que
conoce de plantas y de siembras, sin embargo, cuando le corresponde hacer las anotaciones
no las realiza ya que manifiesta no saber leer ni escribir.