Guia Extraodinario 2022-2 PSN
Guia Extraodinario 2022-2 PSN
Guia Extraodinario 2022-2 PSN
Autor:
Esta guía se elaboró con dos objetivos principales: primero, ayudarte a recapitular los temas
abordados a lo largo de la asignatura, y segundo, prepararte para presentar el examen
extraordinario con mayor posibilidad de éxito.
Es un material de apoyo muy importante pues se enfoca en los temas tratados en las
preguntas de tu examen. Es por eso que en la guía encontrarás una descripción de los
diferentes objetivos de cada unidad, así como un pequeño resumen con toda la información
necesaria para contestar el examen de manera correcta, facilitando su comprensión y
resolución.
Por favor, revisa el material con cuidado las veces que consideres necesarias y toma en
cuenta las recomendaciones.
FPC/JAPR/ADJ 1
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA
Para el final de cada unidad, se espera que tú como estudiante seas capaz de:
Comprender las diferentes estructuras fisiológicas funcionales del ser humano, los procesos
psicológicos básicos y superiores, así como los trastornos que pueden derivar de dichos
procesos, con el objetivo de reconocer la conducta humana como una unidad de sistemas
complejos.
FPC/JAPR/ADJ 2
UNIDAD 1: Introducción a la Psicobiología y la Neurobiología
Los psicobiólogos están interesados en medir variables biológicas y relacionarlas con una
variable conductual o psicológica. Entonces, en general se busca encontrar explicaciones a
procesos complejos como el pensamiento o la imaginación a partir de la biología del cuerpo.
Investigación Experimental
Dentro de las herramientas utilizadas esta el estudio de las variables; podemos definir una
variable como cualquier atributo de los objetos, cosas o seres que sea medible y cuyos
valores varíen. Existen diferentes clasificaciones, pero te mencionamos dos muy importantes,
según Amiel Pérez (2007):
• Causa o Variable Independiente (VI) es el motivo, o explicación de ocurrencia de otro
fenómeno. En el experimento es la variable que puede manipular el investigador y se
le suele denominar tratamiento.
• Efecto o Variable Dependiente (VD) es el fenómeno que resulta, el que debe
explicarse.
Enfoques de contrastación
Los psicobiólogos utilizan tres enfoques de contrastación para estudiar la relación entre el
cerebro y la conducta:
FPC/JAPR/ADJ 3
Ramas de la psicobiología
La psicobiología es un área muy grande y bastante compleja, por lo que suele dividirse en
diferentes subáreas según lo que se esté estudiando, algunas de estas áreas se pueden
observar en la tabla 1.1.
Ramas Descripción
Referencias
FPC/JAPR/ADJ 4
Daugherty, J.C., Verdejo-Román, J., Pérez-García, M., Hidalgo-Ruzzante, N. (2020).
Las víctimas de violencia de género sufren alteraciones cerebrales. Revista Neurología DOI:
10.1177/0886260520959621. Disponible en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32954938/
Myers, A. y Hansen, C. (2012). Experimental Psychology and the Scientific Method.
Experimental Psychology (7ma ed., pp. 1-30). Seventh Edition. Wadsworth Cengage Learning.
Oakland University.
FPC/JAPR/ADJ 5
UNIDAD 2: Psicofisiología de la conducta
Sentidos
Como se mencionó, todos los sentidos son controlados y procesados por el sistema
nervioso, que tiene la capacidad de cambiar y moldearse según las circunstancias y estímulos
externos, una propiedad conocida como plasticidad. Debido a esta propiedad, se han
realizado estudios en personas que fueron víctimas de violencia en razón de género por
varios años para comprender los cambios y daños neurofisiológicos, con el objetivo de
ayudarles con el tratamiento adecuado. Gracias a estos estudios se ha demostrado que la
violencia desde la infancia puede alterar las funciones perceptivas de los sentidos y del
sistema motor. Por ejemplo, en estudios con niños que fueron víctimas de violencia se
obtuvieron resultados que muestran que estos niños, presentan menor rendimiento en las
tareas de reconocimiento de expresiones; sonidos ambientales; y en percepción fonémica
(Cobos et al., 2016).
Sistema interoceptivo
Así como existen receptores en sus músculos y articulaciones, también los hay dentro de sus
órganos, incluyendo la piel. Estos receptores forman parte de la interocepción, éstos envían
información a su cerebro acerca del interior de su cuerpo. Esto ayuda a regular funciones
vitales como la temperatura del cuerpo, el hambre, la sed, la digestión y el ritmo cardiaco.
Sistema motor
Ya que vimos un poco sobre los sistemas sensoriales que son los que procesan al final toda
la información que entra, ahora vamos a ver los sistemas motores que es la forma en las que
nos comunicamos e interactuamos con el ambiente que nos rodea. El sistema motor es la
parte del sistema nervioso central que se encarga del movimiento.
FPC/JAPR/ADJ 6
Gran parte del cerebro y el sistema nervioso se dedican al procesamiento de la
información sensorial, para construir representaciones detalladas del entorno externo. A
través de la visión, el oído, el tacto y los otros sentidos, percibimos el mundo y nos
relacionamos con él. Sin embargo, todo este procesamiento tendría muy poco valor si no
tuviéramos una forma efectiva de actuar sobre él.
Memoria y aprendizaje
Dos procesos cognitivos complejos muy importantes son la memoria y el aprendizaje. La
capacidad del sistema nervioso de cambiar se le llama plasticidad neuronal, la cual está
implicada en el desarrollo embriológico. Sin embargo, en el adulto la plasticidad también tiene
un papel importante para aprender nuevas habilidades, establecer nuevas memorias y
responder a los cambios del medio. De hecho, el aprendizaje es el proceso por el cual los
organismos modifican su conducta para adaptarse a las condiciones cambiantes del medio
que los rodea, con ese mecanismo adquirimos el conocimiento sobre el mundo, mientras que
la memoria es el proceso por el que el conocimiento es codificado, almacenado, consolidado,
y posteriormente recuperado.
El aprendizaje puede presentar diferentes trastornos, algunos de los mas comunes son estos:
• Dislexia: Patrón de dificultades del aprendizaje que se caracteriza por problemas con
el reconocimiento de palabras en forma precisa o fluida, deletrear mal y poca
capacidad ortográfica.
FPC/JAPR/ADJ 7
• Discalculia: Patrón de dificultades que derivan en problemas de procesamiento de la
información numérica, aprendizaje de operaciones aritméticas y calculo correcto
fluido.
• Disgrafía: Condición en la que las dificultades en la expresión escrita, con afectación
en elementos como la ortografía, gramática, puntuación, claridad y organización son
la característica principal.
Referencias
Cobos Cali, M., Ladera Fernández, V., Perea Bartolomé, M. V., & García García, R.
(2016). Percepción táctil, visual y auditiva en niños víctimas de maltrato intrafamiliar.
Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (25), 95-116.
http://dx.doi.org/10.17163/uni.n25.2016.05
Roig, D. A., Marrón, E. M., Sánchez-Cubillo, I., & Miranda, R. (2013). Neurobiología
de los sistemas de aprendizaje y memoria. In Neurociencia cognitiva (pp. 411-438). Editorial
Médica Panamericana.
FPC/JAPR/ADJ 8
UNIDAD 3: Neurobiología de la conducta
Los neurotransmisores son los mensajeros químicos que sintetizan y utilizan las neuronas
para comunicarse entre ellas. El comportamiento agresivo está relacionado con diversos
sistemas de neurotransmisores. Los principales neurotransmisores relacionados en
conductas violentas son la dopamina y serotonina, la alteración de estos sistemas de
neurotransmisión influyen principalmente en una conducta violenta.
Conducta motivada
Sistema límbico
Grupo de regiones encefálicas que incluye los núcleos talámicos anteriores, amígdala,
hipocampo, corteza límbica y parte del hipotálamo o, así como o sus haces de fibras
interconectares. Participa en las emociones, la motivación y el aprendizaje (Carlson, 2014).
Dentro de este sistema tenemos a las neuronas dopaminérgicas, que juegan un papel
importante en la activación de los estados emocionales (Mesurado, 2008).
Señales químicas
Las señales químicas que actúan en nuestro cerebro permiten indicarles a las neuronas
cuando activarse o inhibirse. En general, las señales químicas de esta activación o inhibición
neuronal está dada por los neurotransmisores, sin embargo, antes de liberar los
neurotransmisores en las hendiduras sinápticas, existen compuestos químicos que pueden
actuar como señalizadores para comenzar o parar la neurotransmisión, mediante su
transformación por reacciones químicas.
FPC/JAPR/ADJ 9
Para esto es necesario la comunicación entre neuronas haciendo uso de las químicas. Una
de estas señales químicas es la síntesis de la norepinefrina, que se metila para generar
epinefrina (adrenalina) esta síntesis se lleva a cabo en la medula adrenal en las glándulas
suprarrenales (Kandel, 2013).
El sueño es una de las actividades más importantes que realizamos. Es importante recordar
que es un estado dinámico, en el que se activan e inhiben distintas zonas del cerebro
obedeciendo a un ritmo biológico circadiano relacionado con el ritmo día-noche. Al ser un
estado dinámico tiene distintas fases dividiéndose principalmente entre fases No-REM y fase
REM.
REM: Sueño con En el sueño REM, los registros del EEG son notablemente
movimientos oculares similares a los del estadio de vigilia. Se caracteriza por un
rápidos aumento en el movimiento de los ojos.
Los trastornos del sueño son bastante comunes, principalmente en edades avanzadas.
Resulta fundamental conocerlos para diagnosticarlos de manera correcta y tratarlos.
FPC/JAPR/ADJ 10
Trastornos Descripción
El insomnio y otras quejas del sueño están presentes en las alteraciones psiquiátricas de
manera importante. El insomnio se considera un factor de riesgo, para la recaída de varios
trastornos mentales como el trastorno depresivo mayor, los trastornos psicóticos, la
dependencia alcohólica, los trastornos ansiosos y empeoramiento de la salud en víctimas de
situaciones de gran estrés psicosocial como los asaltos sexuales (Escobar-Córdoba, Folino y
Eslava-Schmalbach, 2012).
Referencias
FPC/JAPR/ADJ 11
Kandel, E. R., Schwartz, J. H., Jessell, T. M., Siegelbaum, S. A., Hudspeth, A. J., &
Mack, S. (2013). Principles of neural science (Fifth edition.). Chapter 51, Sleep and dreaming,
New York, N.Y.: McGraw-Hill Education LLC.
FPC/JAPR/ADJ 12
UNIDAD 4: Neurobiología de la Conducta Sexual
La conducta sexual resulta primordial tanto desde la perspectiva social como desde la
perspectiva biológica, ya que sin ella la mayoría de las especies no sobrevivirían. Esta
conducta involucra diversos elementos biológicos y sociales, por lo que con intención de
facilitar su estudio, se ha creado tres subcategorías, las cuales se explican a continuación:
Sexo cromosómico
Para que se determine el sexo cromosómico, dentro del ciclo reproductor humano, debe
ocurrir primero el proceso de fecundación, en el cual el espermatozoide y el óvulo se fusionan
y se produce un reconocimiento entre ambos, lo que da la formación de un cigoto a partir del
cual se va a dar el desarrollo embrionario.
FPC/JAPR/ADJ 13
Sexo fenotípico
Se refiere al sexo de un individuo determinado por sus caracteres sexuales primarios, es decir
sus genitales internos y externos, así como de la expresión de los caracteres sexuales
secundarios y su comportamiento. En los casos prototípicos durante el desarrollo el genotipo
XX conduce a un individuo con ovarios, oviductos, útero, cuello uterino, clítoris, labios
genitales, y vagina; esto es, una hembra fenotípica. El genotipo XY conduce a una persona
con testículos, epidídimo, conducto deferente, vesículas seminales, pene y escroto, un macho
fenotípico.
Identificación de género
La conducta sexual humana, está influida por los efectos activadores de las hormonas
gonadales y también por sus efectos organizadores. Si las hormonas tienen efectos
organizadores sobre la conducta sexual humana, tienen que ejercer estos efectos alterando
el desarrollo del cerebro (Carlson, 2014).
Dentro de las respuestas sexuales comunes esta el orgasmo, este tiene diferencias entre
cada sexo, según Franco (2013).
FPC/JAPR/ADJ 14
tras la culminación del acto sexual, surge durante los minutos siguientes una sensación de
satisfacción caracterizada por calma relajada, efecto denominado resolución
Excreción de leche,
Oxitocina neurohipófisis orgasmos, vínculos de
pareja, vínculos con niños.
Como en todos los mamíferos, la reproducción humana es sexual. Existen dos sexos
diferenciados en la especie, y cada uno produce un tipo especial de células reproductivas
llamados gametos; en el caso del varón son los espermatozoides, y en el de la mujer los
óvulos. Dichas células se generan en órganos que reciben el nombre de gónadas, testículos
y ovarios, respectivamente. A partir de la pubertad se alcanza la madurez reproductiva, es
decir que los individuos son capaces de tener descendencia: las gónadas inician la
FPC/JAPR/ADJ 15
producción y liberación de gametos, al tiempo que producen también las llamadas hormonas
sexuales. Se requiere del depósito de líquido seminal dentro de la vagina para que los
espermatozoides se desplacen en el tracto genital femenino, a través del órgano muscular
llamado útero o matriz, y alcancen el interior de dos pequeñas estructuras tubulares que se
encuentran comunicadas con este órgano, llamadas trompas de falopio. Es necesario que los
espermatozoides transiten a lo largo de varios centímetros, lo que parece una proeza en virtud
de sus dimensiones microscópicas. En el interior de estos pequeños órganos ocurre la unión
de los gametos, llamada fertilización. El espermatozoide requiere penetrar una capa de
células que rodean al óvulo, lo que transmite señales bioquímicas para que una vez que ha
entrado un espermatozoide no pueda hacerlo otro. Tras haber ocurrido ese fenómeno, el
cigoto (el óvulo fertilizado) transita lentamente en el sentido contrario al que recorrió el
espermatozoide y un par de días después se fija en el interior de la matriz, que lo albergará
hasta el término de la gestación
Violencia
Las estructuras cerebrales son de gran importancia en la conducta agresiva, se han asociado
diferentes conductas con la lesión o daño cerebral debido a diferentes enfermedades.
FPC/JAPR/ADJ 16
estar). Un subgrupo de pacientes que desarrollan esta malformación muestra un
incremento de la agresión y cuando se retira el hamartoma se abole la agresividad
(Ng et al., 2011). Los hallazgos observados con esta malformación muestran que las
funciones hipotalámicas están estrechamente ligadas con la agresión en humanos.”
Uno de los principales trastornos que puede presentar un individuo víctima de violencia es el
trastorno de estrés postraumático (TEPT). Se suele asociar a este trastorno el trauma
relacionado con el combate y el TEPT asociado son de considerable relevancia para los
militares, pero el personal militar ciertamente no es la población principal asociada con el
trastorno. Los cambios climáticos han provocado desastres naturales a gran escala que han
afectado a la población civil. La crisis mundial de refugiados ha expuesto a millones de niños,
mujeres y hombres al peligro y la explotación. Además, las personas que viven en
comunidades relativamente estables están cada vez más expuestas a accidentes laborales y
automovilísticos, ataques físicos y sexuales o violencia doméstica que pueden provocar TEPT
(Ritcher-Levin, et al., 2019). Además, el TEPT se asocia con comportamiento de evitación,
alteraciones cognitivas, hipervigilancia, alteraciones del sueño y poca concentración.
Debido a que en animales se encontró que el estrés crónico generaba daños en diferentes
estructuras del cerebro, se empezó a realizar resonancia magnética funcionan en estudios de
pacientes con TEPT, encontrando que las estructuras afectadas por esta condición son:
corteza prefrontal, amígdala, hipocampo, hipotálamo y algunos sistemas de neurotransmisión
(Pitman et al., 2012).
Referencias
Bushman, B. J., Newman, K., Calvert, S. L., Downey, G., Dredze, M., Gottfredson, M.,
Jablonski, N. G., Masten, A. S., Morrill, C., Neill, D. B., Romer, D., & Webster, D. W. (2016).
Youth violence: What we know and what we need to know. The American psychologist, 71(1),
17–39. https://doi.org/10.1037/a0039687
Ng, Y. T., Hastriter, E. V., Wethe, J., Chapman, K. E., Prenger, E. C., Prigatano, G. P.,
Oppenheim, T., Varland, M., Rekate, H. L., & Kerrigan, J. F. (2011). Surgical resection of
hypothalamic hamartomas for severe behavioral symptoms. Epilepsy & behavior : E&B, 20(1),
75–78. https://doi.org/10.1016/j.yebeh.2010.10.027
FPC/JAPR/ADJ 17
Ortega-Escobar, J., Alcázar-Córcoles, M.A. (2016) Neurobiología de la agresión y la
violencia. Anuario de Psicología Jurídica, 26, pp. 60-69.
https://doi.org/10.1016/j.apj.2016.03.001
Pitman, R. K., Rasmusson, A. M., Koenen, K. C., Shin, L. M., Orr, S. P., Gilbertson, M.
W., Milad, M. R., & Liberzon, I. (2012). Biological studies of post-traumatic stress disorder.
Nature reviews. Neuroscience, 13(11), 769–787. https://doi.org/10.1038/nrn3339
Richter-Levin, G., Stork, O., & Schmidt, M. V. (2019). Animal models of PTSD: a
challenge to be met. Molecular psychiatry, 24(8), 1135–1156. https://doi.org/10.1038/s41380-
018-0272-5
FPC/JAPR/ADJ 18