506 PDM Ot Tiquisate

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

Plan de Desarrollo Municipal y

Ordenamiento Territorial
Tiquisate, Escuintla

2019 – 2032
338.9 Concejo Municipal de Tiquisate, Escuintla.

Cm506 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Municipio de Tiquisate


Escuintla 2019 - 2032. Guatemala: 2019.

85 p. il. ; 21 cm. (Serie: PDM-OT, CM 506)

ISBN:

1. Planificación del desarrollo – Guatemala 2. Planificación y Desarrollo


municipal. 3. Planificación y Ordenamiento Territorial 4. Desarrollo Local 5.
Prioridades Nacionales de Desarrollo: K´atun 2032 – Agenda 2032 I. Título

Concejo Municipal
Municipio de Tiquisate, Escuintla, Guatemala, Centro América
PBX: 7956-8888

Conducción y Asesoramiento:
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplán)
9ª. Calle 10-44 zona 1, Guatemala, Centro América
PBX: 2504 4444
www.segeplan.gob.gt

2
Municipalidad de Tiquisate, Escuintla.

Héctor Arnoldo Portillo Coronado


Alcalde municipal de Tiquisate, Escuintla.

CONCEJO MUNICIPAL
Martin Corado del Cid Síndico I
Isrrael Ibarra Ramírez Síndico II
Cesar Antonio Cordón Lemus Concejal I
Carlos Humberto Cabrera Lara Concejal II
Luis Gabriel Contreras Monroy Concejal III
Jesús Alexander Trujillo Escobar Concejal IV
Raúl Antonio Martínez Marroquín Concejal V

Antonio López Alvarado


Director (a) Municipal de Planificación

En coordinación con la Mesa técnica PDM-OT


Edwin Oswaldo Pérez Municipalidad de Tiquisate
Jorge Fernando Samayoa Municipalidad de Tiquisate
Carlos Eduardo Ochoa Fuentes Municipalidad de Tiquisate
Efrén Roberto Bosque Municipalidad de Tiquisate
Paula Pérez García Municipalidad de Tiquisate
Carlos Betancourt Municipalidad de Tiquisate
Gimena Magaly Reyes Grijalba Municipalidad de Tiquisate
Danny Fernando Romero Sandoval Municipalidad de Tiquisate
Mónica Carolina Enríquez Sal Representante de COCODES

Con la conducción y asesoría metodológica del equipo técnico de la Secretaría de Planificación y


Programación de la Presidencia (Segeplán)

Mayra Edith Pineda Roldan


Delegado Departamental / Delegación Departamental de Escuintla.

Roberto Lobo Anleu


Consultor Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial

3
Contenido
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 7

II. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PDM-OT DEL MUNICIPIO DE TIQUISATE........................................ 8

I. INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO ......................................................................................................... 10

IV. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL ACTUAL (MDTA) Y TENDENCIAL .............................................................. 14

4.1 ORGANIZACIÓN ACTUAL DEL TERRITORIO .............................................................................................................................14


4.2 ESCENARIO ACTUAL ........................................................................................................................................................23
4.2.1 Uso actual del territorio municipal ...................................................................................................................23
4.2.2 Problemáticas Municipales ..............................................................................................................................29
4.3 ANÁLISIS DE AMENAZAS Y VULNERABILIDADES ......................................................................................................................36
4.4 ESCENARIO TENDENCIAL ..................................................................................................................................................39
4.5 MATRIZ DE SÍNTESIS DEL ESCENARIO ACTUAL Y TENDENCIAL ....................................................................................................47
V. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL FUTURO (MDTF) ...................................................................................... 50

5.1 VISION DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO ..................................................................................................................51


5.2 ORGANIZACIÓN TERRITORIAL FUTURA.....................................................................................................................51
5.3 ESCENARIO FUTURO DE DESARROLLO .................................................................................................................................55
.......................................................................................................................................................................................55
5.4 VINCULACIÓN DE LAS PRIORIDADES NACIONALES DE DESARROLLO Y LAS PROBLEMÁTICAS MUNICIPALES .............................................57
5.5 RESULTADOS Y PRODUCTOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO. ....................................................................................................59
5.6 USOS FUTUROS DEL TERRITORIO. ......................................................................................................................................62
5.6.1 Categorías ........................................................................................................................................................62
5.6.2 Sub categorías Urbanas....................................................................................................................................63
5.6.3 Sub categorías Urbanas de Expansión. .............................................................................................................63
5.6.4 Sub categorías Urbanas de Protección y Uso Especial. .....................................................................................64
5.6.5 Sub categorías Rurales. ....................................................................................................................................64
5.7 LINEAMIENTOS NORMATIVOS. .................................................................................................................................64
5.7.1 Delimitación de la Categoría Urbana ...............................................................................................................64
5.7.2 Delimitación de la Categoría de Expansión Urbana. Algunos criterios para delimitar el área de expansión
urbana fueron los siguientes: ....................................................................................................................................65
5.7.3 Delimitación de la Categoría Urbana de Protección y Uso Especial. Algunos criterios para delimitar el área
urbana de protección especial fueron los siguientes: ................................................................................................65
5.7.4 Delimitación de la Categoría Rural. Algunos criterios para delimitar el área rural fueron los siguientes: .......65
5.8 DIRECTRICES CATEGORÍA DE USO DEL SUELO. .......................................................................................................................66
5.9 LINEAMIENTOS NORMATIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - CATEGORÍA URBANO ...................................................................70
5.10 LINEAMIENTOS NORMATIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - CATEGORÍA EXPANSIÓN URBANA. ................................................73
5.11 LINEAMIENTOS NORMATIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - CATEGORÍA RURAL....................................................................75
5.12 LINEAMIENTOS NORMATIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - CATEGORÍA PROTECCIÓN Y USO ESPECIAL. .....................................78
VI. DIRECTRICES GENERALES PARA LA GESTIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PDM OT. .......................................................... 79

6.1 GESTIÓN. .....................................................................................................................................................................79


6.2 SEGUIMIENTO. ..............................................................................................................................................................79
VII. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................................... 81

VIII. ANEXOS .............................................................................................................................................................. 82

4
INDICE DE MAPAS

Mapa 1 Ubicacion, Municipio de Tiquisate, Escuintla ..................................................................................... 13


Mapa 2 Servicios de Salud, Municipio de Tiquisate, Escuintla ........................................................................ 17
Mapa 3 Educación, Municipio de Tiquisate, Escuintla ..................................................................................... 18
Mapa 4, Micro-Regiones, Municipio de Tiquisate, Escuintla ........................................................................... 19
Mapa 5 Lugares Poblados, Municipio de Tiquisate, Escuintla ......................................................................... 20
Mapa 6 Análisis de Desplazamiento, Municipio de Tiquisate, Escuintla ......................................................... 21
Mapa 7 Diferencias de Limites Municipales, Municipio de Tiquisate, Escuintla ............................................. 22
Mapa 8 Uso Actual del Suelo, Municipio de Tiquisate, Escuintla .................................................................... 25
Mapa 9 Capacidad de uso del Suelo INAB, Municipio de Tiquisate, Escuintla ................................................ 26
Mapa 10, Capacidad de uso USDA, Municipio de Tiquisate, Escuintla ............................................................ 27
Mapa 11 Intensidad de Uso del Suelo MAGA, Municipio de Tiquisate, Escuintla ........................................... 28
Mapa 12 Analisis de Amenazas y Vulnerabilidades, Municipio de Tiquisate, Escuintla .................................. 38
Mapa 13, Centralidades por Micro-Region, Municipio de Tiquisate, Escuintla ............................................... 54
Mapa 14 Categorias de Uso del Territorio, Municipio de Tiquisate, Escuintla ................................................ 68
Mapa 15Categoria-Urbano, Municipio de Tiquisate, Escuintla ....................................................................... 69
Mapa 16 Categoria-Expansion Urbano, Municipio de Tiquisate, Escuintla ..................................................... 72
Mapa 17 Categoría-Rural, Municipio de Tiquisate, Escuintla .......................................................................... 74
Mapa 18 Categoria-Proteccion y Uso Especial, Municipio de Tiquisate, Escuintla ......................... 77

INDICE DE GRAFICAS
Grafica 1 Pirámide poblacional del municipio de Tiquisate, departamento de Escuintla .............................. 12
Grafica 2 TNC niveles preprimaria, primaria y medio, periodo 2010-2017, Municipio de Tiquisate, Escuintla
......................................................................................................................................................................... 39
Grafica 3 Tasa de informalidad de acuerdo a caracteristicas seleccionadas, Encuesta Nacional de Empleo
ENEI 2017 ......................................................................................................................................................... 41
Grafica 4 Tasa de informalidad del empleo de acuerdo a caracteristicas seleccionadas, Encuesta Nacional d
Empleo ENEI 2017 ............................................................................................................................................ 42
Grafica 5 Comparativo Salario Diario MINTRAB actividades agrícolas 2014 ................................................... 43
Grafica 6 Indice de Servicios Publicos, Ranking de la gestion Municipal ......................................................... 44
Grafica 7 Comparativo Ranking de la gestión municipal 2013-2016, Municipio de Tiquisate, departamento
de Escuintla ...................................................................................................................................................... 45

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Población por grupos de edad, por género, Municipio de Tiquisate, Escuintla .................................. 11
Tabla 2 Logro en lectura y matemática, periodo 2006-2017, MINEDUC, Tiquisate, Escuintla ........................ 40
Tabla 3 Índice de servicios públicos, Ranking de la Gestión Municipal ........................................................... 44

5
Siglas y Acrónimos

CAP Centro de Atención Permanente


CAT Comadronas adiestradas registradas
COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo
CODEDE Consejo Departamental de Desarrollo
CONALFA Comité Nacional de Alfabetización
COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo
DMM Dirección Municipal de la Mujer
DMP Dirección Municipal de Planificación
DAFIM Dirección Administrativa Financiera Integrada Municipal
INAB Instituto Nacional de Bosque
INE Instituto Nacional de Estadística
MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
MDTA Modelo de Desarrollo Territorial Actual
MINEDUC Ministerio de Educación
MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
RENAP Registro Nacional de las Personas
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
ONG Organización no Gubernamental
PDM Plan de Desarrollo Municipal
PDM-OT Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial
PND Plan Nacional de Desarrollo
PNC Policía Nacional Civil
PDER Programa de Desarrollo desde lo Rural
SEGEPLAN Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia

6
I. INTRODUCCIÓN

La planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial son procesos iterativos, sistémicos,


técnico – políticos y participativos que se complementan entre sí y son el medio para auto
determinar las decisiones del desarrollo, pues parten del conocimiento del territorio y del
comportamiento de sus dinámicas sociales, económicas, culturales, ambientales y político–
institucionales agrupadas en problemáticas y potencialidades que limitan o promueven el desarrollo
de este1.

Estos procesos buscan identificar alternativas de solución expresadas en resultados, productos o


servicios y lineamientos normativos, con sus respectivos indicadores, responsables y temporalidad
para su ejecución, lo que deriva en la planificación estratégica y operativa y en la asignación de
recursos de los diferentes actores públicos, privados y de cooperación internacional, que tienen
incidencia en el desarrollo del municipio.

El Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial PDM-OT se construyó mediante un


proceso liderado por la municipalidad de Tiquisate, con la asesoría técnica metodológica de la
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN–, en el marco de la
legislación vigente y en concordancia con las prioridades nacionales de desarrollo (K’atun 2032 y la
Agenda 2030). De igual manera se apuesta por los enfoques transversales de la planificación como:
Equidad de Género, Gestión de Riesgo y Cambio Climático, Servicios Ecosistémicos y Mejoramiento
de Vida

En términos generales el contenido del Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial se


concretiza en lo siguiente: a) El Prediagnóstico que brinda información general del municipio así
como la organización actual del territorio; b) un Modelo de Desarrollo Territorial Actual–MDTA y
Tendencial que relata dos escenarios que son el actual y tendencial, a partir de un análisis integrado
por problemáticas, potencialidades, la relación con amenazas, vulnerabilidades, uso actual del suelo
y características del territorio; c) Modelo de Desarrollo Territorial Futuro–MDTF, que lo conforma la
visión de desarrollo del territorio, la organización territorial futura, los usos futuros del territorio y
complementado con el escenario futuro de desarrollo; y d) Directrices generales para la gestión y
seguimiento del PDM-OT función o tarea que recaerá, en los tomadores de decisión o con aquellos
que tengan compromisos con el desarrollo del municipio, principalmente la municipalidad, las
entidades de gobierno, organizaciones privadas y la sociedad civil.

1 SEGEPLAN. Guía metodológica para la elaboración del PDM- OT en Guatemala. 2018.

7
II. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PDM-OT DEL MUNICIPIO DE
TIQUISATE

2.1. Ruta metodológica para PDM-OT

El proceso metodológico para la Planificación de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial


PDM-OT definida por la Segeplán como ente rector de la planificación, se concibe como
participativa, inclusiva y democrática, en la cual autoridades locales, municipales, y
departamentales interactúan con representantes y líderes sociales, institucionales, del sector
privado y la cooperación internacional en el territorio en una convergencia centrada en el interés
común y solidario del desarrollo humano y sustentable del municipio y/o territorio.

La ruta metodológica para el desarrollo del proceso PDM-OT propone cuatro fases cuyas actividades
requerirán análisis con equipos técnicos municipales, así como la aplicación de métodos
participativos involucrando a los actores clave en la gestión del desarrollo territorial.

Fase I. Generación de condiciones


Se constituye en la fase primordial o necesaria en la que se toman las decisiones para asumir el
proceso PDM-OT (Decisión política, técnica y social); se establecen los compromisos, plazos, formas
o mecanismos de participación técnica y social, así como la estimación de los recursos humanos,
financieros y tecnológicos a utilizar durante la realización del proceso.

El haber agotado lo referente a la fase de generación de condiciones, permite obtener los productos
siguientes: Acuerdo Municipal y del COMUDE, que aprueban el inicio del proceso del PDM – OT y
un documento Prediagnóstico.

Fase II. Diagnóstico y análisis territorial


Es el momento en el ciclo de la planificación en el que se realiza el análisis de la situación actual del
municipio basado en datos geográficos y estadísticos oficiales; se actualizan variables e indicadores
que establezca la línea base de seguimiento a la problemática y se plantea el modelo de desarrollo
territorial actual; asimismo, se analizan las causas que originan la problemática a atender.
Incorporar los elementos o factores internos y externos que definen los enfoques transversales,

8
tales como la equidad étnica y de género; gestión de riesgo y mitigación/adaptación a los efectos
del cambio climático; enfoque ecosistémico y enfoque de mejoramiento de vida.

Con la tenencia de información y el análisis efectuado en esta fase, se define el Modelo de Desarrollo
Territorial Actual –MDTA- y Tendencial.

En esta fase del proceso la aplicación de métodos participativos es importante; además de la


generación de información, el objetivo es apoyar en la comprensión del territorio por parte de los
actores locales, y, llegar a consensos básicos sobre la situación actual del territorio en sus ámbitos:
institucional, socioeconómico, ambiental y cultural.

Fase III. Planificación y ordenamiento territorial

Es la fase de toma de decisiones del municipio en términos de planificación y ordenamiento


territorial; define los resultados y productos estratégicos de desarrollo y las directrices y
lineamientos normativos de ordenamiento territorial, con base en la visión de desarrollo, la
organización, usos y escenarios futuros del territorio. El producto de esta fase es el planteamiento
del modelo de desarrollo territorial futuro –MDTF-, el cual determina la proyección de nuevas
dinámicas territoriales del municipio alineadas a las prioridades nacionales del país.

Las prácticas de la metodología dieron como resultado la concreción de que es una herramienta de
planificación efectiva cuya matriz establece en primera instancia el uso futuro del territorio, tanto
urbano como rural desde las categorías y subcategorías de usos permitidos, usos condicionados y
usos prohibidos, con los respectivos lineamientos estratégicos y normatividad, plasmados en
herramientas descritas y en mapas y/o esquemas para su comprensión.

9
I. INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

El municipio de La Tiquisate se encuentra ubicado en la parte oeste del departamento de Escuintla,


en la Región V o Región Central. Se localiza en la latitud Norte 14°17´00” y en la longitud Oeste 91°
22”00”. Limita al Norte con el municipio de Rio Bravo, al Nor-Oeste con el municipio de San José El
Ídolo, ambos del departamento de Suchitepéquez, al este con el municipio de Nueva Concepción
teniendo como limite el rio Madre Vieja, al Nor-Este con el municipio de Patulul, al sur con el Océano
Pacifico, y al Oeste con el municipio de Santo Domingo Suchitepéquez teniendo como limite el rio
Nahulate, cuenta con una extensión territorial de 471 Km², con una altitud entre los 90.7 msnm y
107 msnm, por lo que generalmente su clima es cálido según el Instituto Nacional de Sismología,
Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) se caracteriza por dos estaciones con igual duración que
son invierno y verano, en las parte baja del municipio sus temperatura oscilan entre los 25°C a 30°C
grados centígrados ,mientras que en su parte alta tienden a descender a entre 20°C y 30°C, su
precipitación pluvial y humedad relativa media anual alcanza los entre los 1500 a 3200 mm, Se
encuentra a una distancia de 147 km. de la ciudad capital y a 86 km. de la cabecera departamental
de Escuintla.

La distancia de la cabecera municipal a la ciudad capital es de 147 kilómetros, siendo este acceso
por la carretera interamericana CA-9, este recorrido es saliendo de la capital por la Calzada Raúl
Aguilar Batres hacia Villa Nueva, Pasado a un costado de esta, Llegando a la Ciudad de Amatitlán,
siguiendo al Sur hasta llegar a la Autopista con peaje de Escuintla, continuando por la CA-02-OCC,
posteriormente tomando a la altura del Km. 126 desviándose hacia la ruta departamental RD-ESC-
27.

Su conexión al sur hacia la cabecera departamento de Escuintla es la ruta CA-02-OCC, en la que


actualmente se realizan trabajos de reposición de la cinta asfáltica a través del Ministerio de
Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda -MICIVI-, Esta ruta es altamente utilizada por transporte
pesado durante los ciclos de zafra cuenta con varias rutas de transporte extra urbano que usan la
CA-02-OCC, y la CA-9, de los cuales muchos se dirigen a la ciudad capital, escuintla y otros
departamentos colindantes, los accesos hacia las comunidades es a través de una trama de caminos
rurales de terracería,

Dentro del sistema de cuencas el municipio este situado en la parte baja de la cuenca hidrográfica
del río Madre Vieja y la parte media-baja del Rio Nahulate, Ambas cuencas dispersan sus aguas hacia
el océano Pacifico, el municipio tiene diversidad de fuentes fluviales como el río Zanjón de Arena,
río Siguacan, Madre Vieja, Nahulate y río Bravo.

La población de un territorio se constituye en un valioso recurso para el impulso de acciones para el


desarrollo de este, es el conjunto de personas que habitan un territorio en un momento
determinado, la forma en que lo ocupan y que consecuencias trae dicha ocupación. Las
proyecciones demográficas cumplen una función política fundamental: permiten planificar. El tener

10
claro los distintos grupos de edad igualmente es una información pertinente para realizar una
valoración de las necesidades de cada grupo, asumiendo que lo anterior se define desde la
perspectiva que dicha población se constituye en la ciudadanía sujeta de derechos y obligaciones.
El siguiente cuadro corresponde a la población del municipio de Tiquisate, en grupos quinquenales
(5 años), desglosada por sexo, de acuerdo con los datos de proyección obtenidos para el año 2,018
del XI Censo de Población del Instituto Nacional de Estadística 2002 (INE).

La población por área, sector, lingüístico y edad, según proyección elaborada por el Instituto
Nacional de Estadística –INE– estimada para el año 2010 en 44,983 pobladores, equivalente a 8,997
hogares, y para el año 2018 en 63,307 pobladores, lo que equivale a 12,661 hogares, donde se
observa para el territorio una densidad poblacional de 133 habitantes por kilómetro cuadrado para
el 2,010 y de 134 habitantes por kilómetro cuadrado para el 2,018.

Tabla 1
Población por grupos de edad, por género, Municipio de Tiquisate, Escuintla

RANGO DE EDAD 2018 % HOMBRES % MUJERES %


0-4 7283 11.50% 3668 11.31% 3615 11.71%
5-9 7303 11.54% 3677 11.34% 3626 11.73%
10-14 6793 10.73% 3382 10.58% 3411 10.88%
15-19 6701 10.59% 3385 10.37% 3316 10.80%
20-24 6190 9.78% 3060 9.57% 3129 9.99%
25-29 5488 8.67% 2687 8.76% 2801 8.57%
30-34 4999 7.90% 2498 7.82% 2500 7.97%
35-39 4198 6.63% 2082 6.62% 2115 6.64%
40-44 3327 5.26% 1594 5.42% 1733 5.09%
45-49 2617 4.13% 1215 4.38% 1401 3.88%
50-54 2070 3.27% 952 3.50% 1118 3.04%
55-59 1671 2.64% 777 2.80% 894 2.48%
60-64 1418 2.24% 683 2.30% 735 2.18%
65+ 3251 5.14% 1579 5.23% 1672 5.04%
TOTALES 63307 100,000 31338 100,000 31969 100,000
Fuente: Elaborado por la DMP de Tiquisate
Basado en información del Instituto nacional de Estadística, INE, 2019.

11
La población del municipio de Tiquisate está concentrada en el rango de edad de 0 a 34 años con
un 70.70 %, evidenciando este dato la conformación de una población bastante joven en el
municipio. Ante esta situación, es importante ver en dichos segmentos poblacionales tienen una
serie de necesidades de atención en salud, educación, vinculación laboral, vivienda y otros, que se
convierten en fuertes desafíos para la acción pública en el municipio. Hay que señalar que cada
grupo poblacional tiene sus necesidades específicas lo que conlleva acciones diferenciadas, pero
desde una visión integral.

De acuerdo con su origen étnico para el año 2,010 presenta que el 98% de la población es de origen
ladina y un 6% es población indígena, de diversas etnias, para el año 2018 este porcentaje se reduce
a un 2%, este fenómeno se debe a que el indígena que migra al municipio deja de identificarse como
tal y por tal razón este porcentaje ha disminuido notablemente.

Grafica 1
Pirámide poblacional del municipio de Tiquisate, departamento de Escuintla 2018

Fuente: Elaborado por la DMP de Tiquisate,


Basado en información del Instituto nacional de Estadística, INE, 2019

12
Mapa 1
Ubicación, Municipio de Tiquisate, Escuintla

Fuente: Base Cartográfica del IGN, Elaboración DMP, 2019

13
IV. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL ACTUAL (MDTA) Y TENDENCIAL

4.1 Organización actual del territorio

Según información proporcionada por la Dirección Municipal de Planificación en talleres


participativos, el municipio de Tiquisate en cuanto a extensión territorial de 471 kilómetros
cuadrados, Tiquisate se posiciona como uno de los municipios con mayor territorio del
Departamento, actualmente su densidad poblacional es de 134 habitantes por kilómetro cuadrado,
siendo uno de los menos densos del Departamento.

La población se encuentra principalmente en el área rural del municipio, este dato ha variado a
partir de 2010, para ese año el porcentaje de población urbana era de 36% mientras que la población
rural se colocaba con el 64 %, para el año 2015 el porcentaje de población urbana es del 41%
mientras que para el área rural es del 59%. El municipio de Tiquisate cuenta con una extensa red
de caminos y carreteras, en la mayoría de los centros poblados cuentan con caminos en un
estado regular o bueno, esto hace posible la movilización para la comercialización de bienes y
servicios, cuenta con acceso pavimentado de calidad hacia otras cabeceras municipales, y está
situado en la vía de acceso principal CA-02-OCC, para continuar por la RD-ESC-27, lo que
permite un buen acceso a su cabecera municipal.

En taller participativo, se definió que el municipio de Tiquisate está dividido territorialmente de la


siguiente manera: la cabecera municipal, 10 aldeas, 9 caseríos, 16 colonias y alrededor de 76 fincas.

En términos de su jerarquía, los lugares poblados del municipio se dividen de la siguiente forma:

Cabecera Municipal: Tiquisate

Aldeas: El Semillero Barra Nahulat, Huizitzil, San Juan La Noria, Pinula, Las Trozas, Champas Pinula,
Almolonga, San Francisco Madre Vieja y Ticanlú.

Caseríos: Moyuta, Caspirol, Villa Ofelia, El Astillero, Los Rosales, Rinconcito, El Arisco, La Canoa, Pinal
del Rio, Pinal del Rio.

Colonias: Colonia Bartolomé Las Casas, Colonia 15 de septiembre, 17 De Enero, El Prado, Colonia
1er. De Mayo, Bordas Barriles, Shalom, Juan José Castillo, Las Yardas, Sánchez, La Fortaleza, El Buen
Pastor, La Bendición, Justo Molina, Jardines de Fátima, San Carlos.

Fincas: Barberena, Buenos Aires, Coyolar, El Arisco, El Laurel, Limón, El Minar, Esquipulas, Ipala,
Irlanda, Jocoten, Jumay, Jutiapa, La Bolsa, Caoba, La Comarca, La Fe, La Providencia, La Violeta, Los
Barriles, Los Capitanes, Palo Blanco, Peten, Poza Verde, Primavera, San José El Carmen, San Judas
Tadeo, Verapaz, Las Vegas, Xelajú, Toro Pinto, Tolimán, Las Conchas, El Cedro, Las Brisas, Ixtapeque,
Santiaguito, Panzos, El Mármol, La Flora, La Isla, Las Pampas, Santa Mónica, Miramar, El Recuerdo,
Olga María.

14
El municipio de Tiquisate se encuentra organizado por medio de microregiones, cada una de
estas se identifica de la siguiente manera:

Región1: Casco urbano Central, su extensión territorial es de 60 kilómetros cuadrados, en ella


se ubica su cabecera municipal donde actualmente se concentran servicios financieros, de salud,
educativos de comercio e industria,

Región 2: Rural Nor-Oeste, su extensión territorial es de 274 kilómetros cuadrados la mas extensa
del territorio, en esta se ubican las aldeas Pinula, Champas Pinula, Almolonga y San Juan La Noria.

Región 3: Rural Sur-Este, su extensión territorial es de 138 kilómetros cuadrados, compuesta por las
aldeas cercanas a el litoral pacifico Ticanlú, El Semillero Barra Nahualat, El Semillero, San Francisco
Madre Vieja, Las Trozas y Huitzizil.

En relación a el área educativa y tomando como referente la micro regionalización del


territorio, la infraestructura educativa se encuentra ubicada en radios de adyacencia no
mayores a 15 km de donde se ubican los principales lugares poblados con mayor cantidad de
población y según su jerarquía, es decir aldea y caseríos, podemos observar que para el nivel
pre-primario, primario y básico cada una de las regiones tiene acceso, sin embargo para el nivel
diversificado las opciones se encuentran únicamente en las microregiones 1 y 2, por lo que para
la microregión 3 a nivel diversificado el acceso a este nivel educativo en institución pública llega
a complicarse por la distancia que el estudiante debería de recorrer a diario que
aproximadamente seria de 30 kilómetros, es importante acotar que la concentración de los
servicios educativos se concentran en el casco urbano ubicado en la micro región 1.

El registro de los establecimientos que actualmente existe en la base de datos del MINEDUC
(http://www.mineduc.gob.gt/BUSCAESTABLECIMIENTO_GE/) es de 70, esto no significa que estos
sea concordante en relación a la infraestructura de los mismos, ya que muchos de ellos funcionan
en jornadas matutinas y vespertinas y comparten instalaciones o están cerrados temporal o
definitivamente, de acuerdo a la matriz de organización actual del territorio se identifican 25 lugares
poblados que cuentan con niveles de pre-primario y primaria, 6 que cuentan con básicos, 5 con
diversificado y solamente 1 con nivel universitario.

En el área de salud nuevamente vemos concentrados los servicios en la microregión 1 en donde


el casco urbano que es el lugar poblado de mayor relevancia posee la infraestructura más
completa a nivel de salud, mientras que las microregiones 2 y 3 cuentan únicamente con
servicios de salud de atención básica ya que están categorizados como puestos de salud. Según
el registro actual Tiquisate cuenta con el Hospital Nacional Ramiro de León Carpio, y el Hospital del
IGGS, este cubre servicios de consulta externa e interna como: cirugía, maternidad, ginecología,
traumatología, pediatría, odontología, epidemiologia y laboratorio, atendiendo las veinticuatro
horas, se cuenta también con un centro de salud tipo B, ubicado en el casco urbano de la cabecera
municipal, en el área rural se cuentan con 6 puesto de salud ubicados en las comunidades El Arisco,

15
El Semillero, La Playa, Las Trozas, San Francisco Madre Vieja y Pinula estos son servicios de asistencia
intermedia, con estas características se evidencia claramente que hace falta cubrir la demanda en
salud principalmente en el área rural, situación que deja sin posibilidad a otras comunidades en el
servicio de salud, otras en donde sus habitantes tienen que movilizarse largas distancias para recibir
atención.

Según el análisis de movilidad y accesibilidad para el territorio la ruta departamental RD-ESC 27, es
la carretera que conduce al casco urbano de Tiquisate, es transitable para varios tipo de vehículo,
como motocicleta, vehículo sedan o agrícola, buses de líneas extraurbanas y transporte pesado, esta
ruta nos conduce hasta el límite con el litoral pacifico, la carretera en la actualidad tiene un estado
regular, propiamente dentro del territorio urbano el transporte se diversifica principalmente con
microbuses y mototaxis, que cubren rutas cortas, hacia distintas comunidades como aldeas y
caseríos.

Dentro del análisis de la organización actual del territorio según la metodología aplicada se realizó
una identificación de Centralidades, la definición de este concepto se refiere a un lugar poblado que
por sus características, ubicación y tipos de servicios que presta, cumple funciones determinadas en
el territorio y que puede proveer de estos servicios a otras poblaciones aledañas. En la organización
futura pueden surgir lugares poblados con potencial para desarrollar nuevas centralidades de
acuerdo con su especialidad.

16
Mapa 2 Servicios de Salud, Municipio de Tiquisate, Escuintla

Fuente: Dirección Municipal de Planificación, Tiquisate, año 2019

17
Mapa 3
Educación, Municipio de Tiquisate, Escuintla

Fuente: Dirección Municipal de Planificación, Tiquisate, año 2019

18
Mapa 4
Micro-Regiones, Municipio de Tiquisate, Escuintla

Fuente: Dirección Municipal de Planificación, Tiquisate, año 2019

19
Mapa 5
Lugares Poblados, Municipio de Tiquisate, Escuintla

Fuente: Base cartográfica del IGN, INE. Elaboración DMP, 2019

20
Mapa 6
Análisis de Desplazamiento, Municipio de Tiquisate, Escuintla

Fuente: Base cartográfica del IGN, INE. Elaboración DMP, 2019

21
En lo que respecta a las diferencias de límites municipales identificadas2, tomando en cuenta la
información del Instituto Geográfico Nacional – IGN y del Instituto Nacional de Estadística – INE, se
puede observar diferencias territoriales con el municipio de Nueva Concepción, y con el
Departamento de Suchitepéquez, los problemas derivados de la definición legal de límites
territoriales dan como resultado que ciertas comunidades tengan una falta de atención en sus
necesidades y también actos de autoridad municipal, actualmente no se identifica un comunidad
con relevancia circunscrita a el área de diferencia.

Mapa 7
Diferencias de Limites Municipales, Municipio de Tiquisate, Escuintla

Fuente: Base cartográfica del IGN, INE. Elaboración DMP, 2019

2
Taller de Mapeo Participativo – “Análisis de Usos Actuales del Territorio” – Proceso PDM OT 2019.

22
4.2 Escenario actual

El escenario actual del municipio de Tiquisate es una síntesis de las problemáticas y potencialidades
priorizadas luego de haber realizado un análisis de la situación actual del municipio en los talleres
participativos, las causas de las problemáticas y la relación con las características físicas, y de
organización del territorio, sustentado en indicadores cuantitativos y cualitativos.

4.2.1 Uso actual del territorio municipal

La producción agrícola del municipio ocupa el primer lugar respecto a los usos actuales del territorio,
las actividades de agricultura cubren XXX kilómetros cuadrados un xx% del total del territorio, siendo
el cultivo de caña el más extensivo cubriendo un 81% del área total del municipio, el segundo más
importante es el de banano y el tercero que se utiliza para la producción de la palma y sus derivados,
en el restante los cultivos son granos básicos, los pastos cultivados y los granos básicos, según la
información existente relativa a la intensidad de uso y capacidad de uso.

El INAB clasifica los usos del suelo de Tiquisate de la siguiente manera considerado por la ubicación
del municipio como tierras de la llanura costera: 405.22 kilómetros cuadrados como categoría “A”,
Agricultura sin limitaciones: Áreas con aptitud para cultivos agrícolas sin mayores limitaciones de
pendiente, profundidad, pedregosidad o drenaje. Permiten cultivos agrícolas en monocultivo o
asociados en forma intensiva o extensiva y no requieren o, demandan muy pocas, prácticas
intensivas de conservación de suelos. Pueden ser objeto de mecanización, 35.55 kilómetros
cuadrados categoría “Am” Agricultura con mejoras, estas son áreas que presentan limitaciones de
uso moderadas con respecto a la pendiente, profundidad, pedregosidad y/o drenaje. Para su cultivo
se requieren prácticas de manejo y conservación de suelos, así como medidas agronómicas
relativamente intensas y acordes al tipo de cultivo establecido. 23.39 kilómetros cuadrados para la
categoría “Aa/Am” Agroforestería con cultivos anuales son áreas con limitaciones de pendiente y/o
profundidad efectiva del suelo, donde se permite la siembra de cultivos agrícolas asociados con
árboles y/o con obras de conservación de suelos y prácticas o técnicas agronómicas de cultivo, debe
considerarse en esta categoría incluir los lineamientos de la agricultura con mejoras, 0.66 kilómetros
cuadrados en la categoría “Ss” Sistemas Silvopastoriles, corresponden a áreas con limitaciones de
pendiente y/o profundidad, drenaje in- terno que tienen limitaciones permanentes o transitorias de
pedregosidad y/o drenaje. Permiten el desarrollo de pastos naturales o cultivados y/o asociados
con especies arbóreas. 0.14 kilómetros cuadrados para combinar dos categorías “Ap/F”
Agroforestería con cultivos permanentes y tierras forestales para producción, definiendo la primera
como áreas con limitaciones de pendiente y profundidad, aptas para el establecimiento de sistemas
de cultivos permanentes asociados con árboles (aislados, en bloques o plantaciones, ya sean
especies frutales y otras con fines de producción de madera y otros productos forestales), y la
segunda como áreas con limitaciones para usos agropecuarios; de pendiente o pedregosidad, con
aptitud preferente para realizar un manejo forestal sostenible, tanto del bosque nativo como de

23
plantaciones con fines de aprovechamiento, sin que esto signifique el deterioro de otros recursos
naturales. La sustitución del bosque por otros sistemas conllevaría a la degradación productiva de
los suelos. En relación a las capacidades de uso definidas por la USDA, se observa que la clase II es
la que abarca mayor territorio con 330.40 kilómetros cuadrados y hace referencia a suelos con
algunas limitantes que reducen la elección de plantas o requieren practicas ligeras de conservación,
y la clase I cuya definición nos dice que son terrenos adecuados para cultivos agrícolas, pastos y
bosques, abarca un área 128.16 kilómetros cuadrados de territorio, en las clases de suelo restantes
encontramos las clasificaciones III, IV y VI que comprenden 13.05 kilómetros cuadrados de territorio
y se refieren en general a suelos con limitantes muy severas y requieren un manejo muy cuidadoso.

Conociendo esta primera información relativa a capacidades del suelo es pertinente analizar la
intensidad de uso que se observa en el suelo del municipio, y que como se menciona en un principio
es principalmente agrícola, según el MAGA (2012) 418 kilómetros cuadrados están subutilizados
esto se define como tierras que están siendo tienen un uso menos intensivo al de su aptitud, aquí
podemos encontrar principalmente zonas agrícolas de gran extensión con los tres principales
cultivos del territorio, 44.57 corresponden a un uso correcto y se definen como tierras que están
siendo utilizadas según su aptitud y no se observan procesos de erosión acelerada, acá encontramos
principalmente el cultivo de granos básicos (maíz y frijol), 5.54 se encuentran sobre utilizados y son
tierras que por el uso inadecuado están provocando una perdida acelerada del recurso en el caso
concreto del municipio esta se refiere a áreas de pasto cultivado, y 1.75 corresponden a áreas
urbanas tomando en cuenta que no se limitan al casco urbano del municipio. En referencia a la
tenencia de la tierra según registros municipales, esta se caracteriza por el dominio de la propiedad
privada.

En el casco urbano la dinámica se ve enfocada al comercio tanto formal como informal, existe oferta
de diverso tipo como restaurantes, comercio agrícola, agroquímicos, mercado entre otros, el
crecimiento en el casco urbano ha surgido principalmente en la parte norte generando áreas sub-
urbanas a partir del año 2010 en donde el tejido suburbano se ha densificado notablemente con el
surgimiento de algunos condominios y lotificaciones, la traza urbana original del municipio se
aprecia de una forma lineal o retícula rectangular, es decir a partir de una arteria principal se
generan las vialidades secundarias, sin embargo la expansión posterior ha surgido de manera
irregular principalmente en la parte norte y en la parte este, producto de invasiones y falta de
ordenamiento en el territorio.

En relación a los equipamientos existentes se cuenta con un mercado municipal compuesto por 542
locales, con una extensión de tres metros cuadrados, en sus alrededores se integran vendedores
ambulantes y pequeños productores, este se encuentra ubicado en la zona 2 del municipio, se
cuenta también con un rastro para el destace de animales mismo que paga una cuota municipal
para su función, este no cuenta con las medidas higiénicas necesarias y se constituye en un foco de
contaminación para el municipio, se cuenta con un cementerio municipal ubicado en la zona 2 del
municipio, en la actualidad aun cuenta con espacio suficiente, existe infraestructura hospitalaria
publica ya que cuentan con el Hospital Nacional y un Hospital administrado por el IGGS.

24
Mapa 8
Uso Actual del Suelo, Municipio de Tiquisate, Escuintla

Fuente: Base cartográfica del IGN, Elaboración DMP, 2019

25
Mapa 9
Capacidad de uso del Suelo INAB, Municipio de Tiquisate, Escuintla

Fuente: Base cartográfica del IGN, Elaboración DMP, 2019

26
Mapa 10
Capacidad de uso USDA, Municipio de Tiquisate, Escuintla

Fuente: Base cartográfica del IGN, Elaboración DMP, 2019

27
Mapa 11
Intensidad de Uso del Suelo MAGA, Municipio de Tiquisate, Escuintla

Fuente: Base cartográfica del IGN, Elaboración DMP, 2019

28
4.2.2 Problemáticas Municipales

En el siguiente apartado se describen las problemáticas priorizadas para el municipio de Tiquisate.

4.2.3 Bajos niveles de cobertura, continuidad y calidad educativa.

El rol de la educación es fundamental para el desarrollo del municipio, esta genera capacidades,
eleva los ingresos de los pobladores, reduce la pobreza, las tasas de desnutrición y mejora la
inclusión social. En materia de educación, el municipio de Tiquisate registró, según el Anuario
Estadístico del Ministerio de Educación, que para el año 2017 la Tasa Neta de Cobertura (TNC) para
el nivel educación primaria fue de 83.73%, lo que implica que se registró un porcentaje por debajo
del dato global del departamental de Escuintla (86.38), y por arriba del promedio nacional (78.21%).
La tasa nos indica un nivel de cobertura medio para el nivel primario, es importante señalar que la
misma, en el periodo 2010-2017 viene en descenso, puesto que para el año 2010 para el ciclo
primario se registra una tasa de 91.03% de cobertura, En consonancia con la Meta Estratégica de
Desarrollo, el municipio debe realizar esfuerzos para que toda la población ingrese en edad
adecuada al nivel primario de educación, y culmine el mismo. Esto, porque la tasa de retención
(permanencia en el sistema educativo) para la primaria fue para el 2016 de 93.26 %, lo que implicó
más de 6% alumnos que no culminaron el ciclo lectivo.

En lo que respecta al ciclo básico, del nivel medio, la TNC en el municipio de Tiquisate, para el año
2017 fue de 40.35 %, 12 puntos porcentuales por debajo al promedio de la tasa registrada a nivel
departamental (52.41%), y por abajo del promedio nacional (44.67%). No obstante, es importante
señalar que en el municipio no está cubriendo ni la mitad de la población que está en edad de cursar
dicho ciclo. Asimismo, en el periodo de 2010-2017 este indicador tuvo ascensos siendo el mas alto
el del año 2015 con 43.01%, para luego descender nuevamente.

Por otra parte, la TNC para el ciclo de diversificado, concerniente al municipio de Tiquisate, para el
2017 registró en 38.5 %, arriba del promedio de la tasa registrada a nivel departamental (25.74%) y
también de la tasa a nivel nacional (24.51%). Para el periodo 2010-2017, este índice a mostrado
variables favorables, en 2010 se registraba el 14.81% y se observa un aumento de 1 a 2 puntos
porcentuales anuales. La falta de acceso a este nivel de educación es deficiente por muchas causas
principalmente económicas, culturales y de movilidad, reconocer también que la participación de la
población en edad escolar no depende solamente de la disponibilidad de escuelas y maestros sino
también de las condiciones de los hogares.

El análisis realizado en los párrafos anteriores permite evidenciar que la problemática en el


municipio son los bajos índices de cobertura que la población tiene al acceder la educación primaria
y continuar con el nivel medio de educación, acentuándose mayormente en el ciclo diversificado, la

29
calidad debe ser congruente con los requisitos de competitividad que surgen. Asimismo, se hace
énfasis que se deben seguir realizando esfuerzos para que toda la población acceda a la primaria.
La tasa de retención para el ciclo diversificado, en el 2016 fue de 96.35 %, mayor que la de cualquier
otro ciclo. Esto confirma que el reto para el municipio es que la población acceda a la educación en
los diferentes niveles, puesto que su permanencia dentro del sistema educativo es casi segura, una
vez se encuentran inmersos, siendo aspectos económicos, trabajo infantil la mayor causa.

El promedio de alumnos por docente a nivel primario presenta un mínimo incremento, esto puede
ser efecto de la disminución de la TNC, esto indica menos alumnos dentro del nivel primario del
sistema educativo. Para el 2016 por cada maestro se contabilizaban 23 alumnos, y como mínimo se
consideran uno por cada 25.

Otro factor causal de la problemática, según el taller participativo, es la incorporación al trabajo de


los niños y adolescentes para contribuir a la economía familiar, por lo que abandonan la escuela o
no continúan con el siguiente nivel/ciclo educativo para sumarse al trabajo de sus padres. En
sintonía con lo anterior, otra causa que se suma a esta situación es la migración de la población para
trabajar de forma temporal en actividades principalmente agrícolas, lo cual obliga a que los niños y
niñas interrumpan y no finalicen el ciclo escolar o que ya no sigan en los grados superiores.

Vinculado a las causas anteriores, en el taller participativo, son las limitaciones económicas en el
seno familiar, que pueden conllevar a que el alumno no continué en el grado lectivo o también a
que ya no se incorpore al sistema educativo.

Sumado a lo anterior, es importante señalar que el municipio no está desarrollando competencias


idóneas en el estudiante, de acuerdo con su edad. En tal sentido, es importante señalar que, según
los resultados de las evaluaciones realizadas por el Ministerio de Educación, especialmente en el
ciclo básico y diversificado se han observado resultados críticos tanto en lectura como en
matemática. Es de resaltar, que los graduandos, en la evaluación realizada en el año 2017 no
superan el 2.84 % de logro en matemática, mientras que en lectura se encuentran en 19.64%, lo que
implicó un aumento mínimo que no alcanza ni un punto porcentual respecto a la evaluación 2016.
En el ciclo básico, para el año 2013, los estudiantes del municipio de Tiquisate no superaron el 8.75
% de logro en lectura, ni él 15.59 % en matemática, esto evidencia que la calidad de educación que
reciben la mayoría de las escolares es deficiente, esto indica que no logran un manejo efectivo de la
comprensión de lectura ni del pensamiento lógico-matemático.

Lo anterior se puede deber a que las bases generadas en lectura y matemática en el nivel primario
son débiles, y esto tiene implicancia en el desarrollo de competencias en el siguiente nivel.
Asimismo, otro factor causal, puede ser la baja escolaridad de los padres de familia, que disminuyen
la oportunidad de fomentar la lectura en el seno familiar, así como la resolución de dudas en otras
áreas. Finalmente, otra causa puede ser el desinterés del estudiante en sus estudios o en las áreas
evaluadas, lo cual se vincula con una debilidad en el modelo pedagógico implementado.

30
Para el año 2010 el índice de analfabetismo se encontraba en 22%, la última cifra conocida para el
2014 es de 12%, reduciendo la brecha analfabeta durante los últimos años.

Los elementos fundamentales que inciden en el aprendizaje, según el programa de Reforma


Educativa en el Aula USAID, se mencionan los siguientes: docentes bien formados, el cumplimiento
de los 180 días de clase, evaluaciones de aprendizaje, libros de texto y bolsa escolar, niños con 810
horas anuales de auto aprendizaje, y un docente por cada 25 niños, aulas y mobiliario adecuado, así
mismo los maestros son otro de los son elementos clave en el proceso educativo.

4.2.4 Precariedad Laboral

La precariedad laboral en el municipio es una realidad pues las actividades económicas a pesar de
ser diversas no cubren la demanda de empleos formales y con una remuneración digna o adecuada,
sufren procesos que conllevan inseguridad, incertidumbre y falta de garantía en las condiciones de
trabajo, la dinámica principalmente en el área agrícola se concentra en la producción de la caña de
azúcar, banano y palma africana, la mayoría de lugares poblados se encuentran rodeados de cultivos
de caña ya que más de la mitad del territorio se constituye en fincas de caña de azúcar, banano,
palma y granos básicos. El empleo es temporal sin ser un empleo estable y formal y tampoco con
un ingreso adecuado para lograr salir de la pobreza, otras causas de esto responden a otros factores
como el acceso a la educación, si no se tiene acceso a un nivel de educación de calidad no se
presentan oportunidades de desarrollo individual. Existen diversas formas de adquisición de
recursos económicos, distintas actividades que activan la economía. Las principales actividades
productivas a las que se dedica la población son el comercio y Agricultura.

Debido a que la mayor cantidad de población vive en las áreas rurales del municipio, aunque gran
parte de ella se dedica a actividades agrícolas, existe precariedad laboral que se caracteriza por
condiciones como ingresos bajos. Según actores locales una persona al día gana como jornalero
temporal Q 40.00 – Q 80.00, lo que indica que ellos tienen una limitada protección social y que se
encuentra por debajo del salario mínimo, ya que un trabajador vinculado a labores agrícolas debe
ganar Q 90.16 al día, según el Acuerdo Gubernativo No. 297-2017. Mejorar el salario mínimo no
garantiza reducir la informalidad laboral dentro del municipio y por consiguiente condicionan a la
población en permanecer en la pobreza.

El dato de la población ocupada en el sector informal, no se tiene a nivel departamental ni municipal,


no obstante es importante señalar que a nivel nacional , representa el 68.9% (personas de 15 a 29
años de edad), según la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos 2-2017, las principales dificultades
que enfrentan para conseguir empleo las personas entre 15 a 29 años, se debe a la falta de
experiencia (36.8% hombres y 32.0% de mujeres) que se presenta como principal dificultad;
seguido por la poca formación y capacitación con el 27.7% y 26.9% para hombres y mujeres
respectivamente.

31
4.2.4 Limitada cobertura en servicios públicos municipales

Con base a información proporcionada por la municipalidad existe, al año 2019, 37 comunidades
cuentan con el servicio de agua, y respecto a la calidad se implementa el sistema de cloración, este
servicio es parcialmente administrado por la municipalidad y se abastece por medio de cuatro
pozos, la empresa SESUTI S.A también presta el servicio principalmente en colonias de tipo privado,
en relación a el área rural la forma de abastecimiento son pozos artesanales, No obstante, según
taller participativo, no se cuenta con el personal ni los recursos para realizar las pruebas
bacteriológicas y fisicoquímicas para comprobar que sea apta al consumo humano, en cierta medida
esta competencia debe estar a cargo del MSPAS, “respecto a la calidad de agua de acuerdo al Plan
Nacional de Agua y Saneamiento del Ministerio de Salud 2015, para el año 2014 solo un 40% de las
muestras de agua analizada para determinar cloro residual en agua cumplían con la normativa
nacional.” A la fecha el municipio cuenta con 19 pozos para abastecimiento de agua potable.

Dentro del sistema de saneamiento se presenta la problemática de la falta de infraestructura para


saneamiento formal para la disposición y tratamiento de aguas residuales, en la cabecera se
contabilizan 2,979 servicios de drenajes, aunque en algunas colonias y comunidades cuentan con
plantas de tratamiento, a nivel de la cabecera departamental no se ha podido implementar, existe
drenaje sanitario pero el destino final del agua residual se vierte en los ríos. Asimismo, no existe
control municipal respecto a la implementación de redes de sistema de drenaje sanitario, es
importante que la municipalidad aplique el acuerdo gubernativo 236-2006 “Reglamento de las
descargas y reusó de aguas residuales y de la disposición de lodos” y su reforma acuerdo
gubernativo 110-2016 el cual indica que la fecha para poder contar con una planta de tratamiento
se extiendo hasta el 6 de mayo de 2019, tomar en consideración que las plantas de tratamiento
existentes cumplan con los parámetros y sistemas integrales completos para asegurar el buen
funcionamiento de las plantas de tratamiento y lograr cumplir el objetivo que es evitar
contaminación en los ríos como fuente de agua.

La gestión y manejo de los residuos y desechos sólidos es inadecuada, debido a que no existe
infraestructura para el tratamiento y destino final. En el municipio se cuenta con varios botaderos a
cielo abierto localizados en las aldeas, lo que genera proliferación de botaderos clandestinos y estos
presentan una condición desfavorable como determinante de la salud. El municipio no cuenta con
un tren de aseo municipal, e esa manera, una gran mayoría de la población prefiere realizar
actividades no adecuadas para el manejo de los residuos y desechos sólidos, como la quema que
basura o utilizan basureros clandestinos.

Es importante señalar que con base en estudios de caracterización que el Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales realizó, los cuales definen que la generación per cápita estimada de residuos y
desechos domiciliares es de 0.4 kg/habitante/día3, se puede hacer una estimación a nivel municipal.
De manera que al relacionarlo con la población del municipio (153,030 habitantes), se estima que

3 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) 2007. “Primer Informe sobre Desechos Sólidos Domiciliares”.

32
la generación anual es de 61.21 toneladas/día que no son tratadas bajo los mecanismos establecidos
y que son una contribución a la generación de vectores de enfermedades en la zona como
portadores de microorganismos que transmiten enfermedades a toda la población.

Con relación a la cobertura de energía eléctrica4, según el Índice de Cobertura de Energía Eléctrica
del Ministerio de Energía y Minas al 2016, a nivel del departamento de Escuintla se tiene 186,096
usuarios lo que representa un Índice de cobertura de 97.29% (cobertura del servicio de energía
eléctrica a nivel departamental). En el municipio de Tiquisate se cuenta con 16,202usuarios, lo que
representa un Índice de Cobertura de 98.99 % a nivel municipal. Donde se mantiene respecto al
dato del 2015, para ese año a nivel del departamento de Escuintla se contabilizó 169,870 usuarios
lo que representó un Índice de cobertura de 96.98% (cobertura del servicio de energía eléctrica a
nivel departamental).

4.2.4 Riesgo a amenazas naturales

Los factores de vulnerabilidad y riesgo por amenazas de orden natural para Tiquisate son similares
a la mayoría de los centros poblados de Escuintla, esta situación aunada a factores económicos,
sociales, culturales y demográficos, aumentan significativamente el grado de exposición a los
impactos de un evento.

El panorama de riesgos para Tiquisate lo podemos definir en función a las principales amenazas en
la zona, cada una con diferente grado de exposición e impacto, siendo estas:

Amenazas geológicas como los sismos que representa una exposición altamente probable dentro
del territorio.

El sistema hidrológico de Tiquisate está compuesto por subsistemas de la cuenca de los ríos Madre
Vieja y Nahulate. Las microcuencas tributarias del Nahulate se encuentran en la zona oeste y
suroeste del municipio, las microcuencas del Madre Vieja se ubican en el Este de Tiquisate. Entre
los ríos y corrientes de mayor importancia se encuentran el Río Nahualate, Madre Vieja, Siguacan,
esto en referencia a las amenazas hidrometeorológicas de tipo fluvial algunas de las comunidades
en exposición con niveles de moderado a alto, aledañas a los ríos Madre Vieja y Nahulate Coyolate,
otro tipo de inundaciones por las que se ve afectado el territorio principalmente en el área urbana,
son las inundaciones pluviales que son de alta recurrencia durante la época de lluvia en las
principales calles de la ciudad, así mismo, calles principales de acceso y secundaria a comunidades.

El análisis se plantea por medio de tres variables: la exposición, sensibilidad y capacidad de


adaptación, para la exposición se consideraron amenazas como las inundaciones y desbordamientos
de los ríos, con relación a la sensibilidad se basó en la determinación de cuan sensible es el territorio
y su afectación por los estímulos relativos al clima, considerado por medio de la disponibilidad del

4 Índice de Cobertura de Energía Eléctrica, Ministerio de Energía y Minas 2016

33
recurso hídrico la base productiva agrícola para el caso la producción de granos básicos (maíz y
fríjol), el cultivo de caña de azúcar y banano, estas variables se relacionaron con la capacidad de
adaptación de la población, donde se consideraran aspectos demográficos, la inseguridad
alimentaria y nutricional y los servicios eco sistémicos que brinda la cobertura del bosque de
mangle, este análisis nos brinda una idea de la vulnerabilidad al cambio climático, adosado a la
topografía del lugar y la ubicación de los centros poblados nos muestra una incidencia media dentro
del municipio de Tiquisate.

Uno de los aspectos más notable en el desarrollo actual y que ha generado conflicto con el ambiente,
ha sido la ocupación e intensificación en el uso del territorio, ya que las zonas de cultivo de caña de
azúcar y banano han ocupado la mayoría del territorio.

4.2.5 Crecimiento desordenado del área urbana

Del análisis territorial se evidencia la falta o poca planificación estratégica para la definición de un
modelo de ocupación del territorio municipal, lo que ha derivado en la creación de asentamientos
urbanos, colonias y caseríos sin los adecuados servicios y accesos inadecuados.

déficit en la prestación de servicios básicos, la mayor concentración de población del municipio y


los equipamientos se encuentran en las zonas más expuestas a las amenazas naturales identificadas
para el territorio.

La esencia de los lineamientos estratégicos repercute directamente en las áreas urbanas más
importantes, con un crecimiento desordenado y disperso que dificulta la prestación de servicios, la
ausencia de políticas municipales en temas de desarrollo urbano, también, es un factor que
repercute en la baja inversión pública especialmente en infraestructura de calidad para servicios
básicos como agua y saneamiento, lo que agudiza problemas de saneamiento ambiental con la
existencia de desfogues, que contaminan fuentes de agua, y basureros clandestinos.

La urbanización, tiene profundos impactos sobre el ciclo hidrológico tanto cuantitativa como
cualitativamente. Los recursos hídricos disponibles en las cercanías de las ciudades se están
acabando o degradando a tal punto que aumenta substancialmente el costo marginal de su
abastecimiento. Estos aumentos en costos surgen de la necesidad de explotar fuentes nuevas y más
remotas, así como de los mayores requisitos de tratamiento a raíz del deterioro de la calidad del
agua. Su disminución resulta mayormente de las inadecuadas políticas para la fijación de precios y
medidas de conservación. El bombeo excesivo del agua subterránea resulta en muchos casos en el
hundimiento de la tierra con su consecuente daño a las estructuras urbanas, la disminución del nivel
freático, y en muchos casos, problemas de salificación. La eliminación incorrecta de los desechos
urbanos e industriales contribuye al deterioro de la calidad del agua en las fuentes valiosas de agua
potable de alta calidad.

34
La impermeabilización de la superficie de la tierra en las áreas urbanas cambia considerablemente
la hidrografía del aflujo, resultando en picos más altos e inundaciones más frecuentes, y a menudo
se reduce el recargado directo del agua subterránea. Al mismo tiempo, el aflujo urbano es una de
las principales fuentes de contaminación no puntual. Los problemas de contaminación del agua en
los lagos, aguas costaneras y marinas, puede resultar en la pérdida de amenidades (oportunidades
recreativas y rentas del turismo).

El municipio presenta potencialidades, es decir aspectos o características favorables para impulsar


o generar desarrollo, como:

4.2.6 Bosque y Cobertura Forestal

Por las características y vocación del suelo, existe un potencial en este recurso natural que puede
ser aprovechado de manera sostenible. La captación y regulación hidrológica que contribuiría
directamente a mitigar los efectos de inundaciones y desbordamientos de ríos.

Hábitat para biodiversidad que es muy importante dado que la competitividad económica del
municipio depende del cultivo de la caña de azúcar. El aumento de plagas y enfermedades de la
caña podría estar influenciado por el monocultivismo y la pérdida de la biodiversidad, y el control
biológico de éstas se vería reforzado con una recuperación paulatina de la diversidad biológica.

Actualmente existe una cobertura boscosa de 829.98 Ha según el mapa de cobertura forestal de
Guatemala 2010, principalmente en bosques latifoliados ubicados en las riveras de los ríos, el
desarrollo de esta potencialidad conlleva el manejo sostenible por medio del aprovechamiento
forestal y su protección de los medios de vida, sin embargo, actualmente no existen áreas con
licencias de aprovechamiento forestal reportadas por el Instituto Nacional de Bosques -INAB-.

Dentro de los beneficios de la protección y conservación del recurso forestal, están los servicios
ecosistémicos derivado de que propician elementos de regulación, de consumo energético y
provisión de alimentos, de igual manera contribuye con la gestión del recurso hídrico superficial.

4.2.7 Turismo

Tiquisate tiene un alto potencial turístico, las playas del océano pacífico y desembocadura de los
ríos Nahualate y Madre Vieja en El Semillero, Las Trozas, Huitzitzil y San Francisco Madre Vieja,
pueden generar un desarrollo importante en el municipio, económico, cultural y social, si se generan
inversiones que puedan proveer de instalaciones turísticas de calidad y diversidad.

35
4.2.8 Actividades Agrícolas

Las actividades agrícolas sin duda son el principal motor económico del municipio de Tiquisate, y
una potencialidad si se implementan modelos de desarrollo, Actualmente el empleo en Tiquisate
depende de la dinámica productiva de los grupos agroindustriales de hule, café y caña de azúcar.
Durante las épocas de alta actividad (palma, zafra), la demanda de mano de obra que genera esta
actividad es alta comparada con la oferta de mano de obra del municipio. Lo anterior provoca que
existan procesos temporales de inmigración para suplir los requerimientos existentes. Además, un
alto porcentaje de población se dedica al comercio. Esta última actividad se potencia con el afluente
de personas provenientes de otras regiones del país en busca de empleo.

4.2.9 Recurso hídrico superficial.

La existencia de diversos afluentes hídricos, en el municipio, se considera un potencial importante


por sus múltiples beneficios sociales, económicos y ambientales, en época lluviosa el caudal se
incrementa considerablemente y presenta una baja paulatina durante el resto del año, por lo que
la protección del recurso bosque cobra cada vez más relevancia, existen factores que pueden limitar
el aprovechamiento de este potencial, entre los que se encuentra la contaminación por desechos
líquidos, sólidos, y la deforestación.

El sistema hidrológico de Tiquisate está compuesto por subsistemas de la cuenca de los ríos Coyolate
y Acomé. Las microcuencas tributarias del Coyolate se encuentran en la zona oeste y suroeste del
municipio, las microcuencas del Acomé se ubican en el Este de Tiquisate. Entre los ríos y corrientes
de mayor importancia se encuentran el Río Seco, Agüero.

4.2.10 Infraestructura Productiva

La adecuada infraestructura contribuye al desarrollo económico de un municipio, las vías de acceso


en el caso del municipio se pueden ingresar con cualquier tipo de transporte y existen rutas a todas
las aldeas, se cuenta con puentes, telecomunicaciones, el mercado que representa una zona de alto
potencial comercial, la implementación de sistemas de mini-riego y centros de acopio para los
cultivos que ahí se producen.

4.3 Análisis de Amenazas y Vulnerabilidades

Dentro de las amenazas naturales identificadas en reuniones técnicas y talleres participativos del
Municipio de Tiquisate, una de ellas y la que más afecta al municipio es las inundaciones o crecidas
de ríos considerándose así por la intensidad y frecuencia con que estas se producen, llegando a
provocar interrupción de servicios, colapso y pérdida de vidas, afectando a todo el municipio,
afectando infraestructura como puentes y vivienda, las inundaciones son provocadas en su mayoría
por crecidas del rio Acome, estas crecidas producen daños en infraestructura principalmente en
viviendas, comercio e industria, también producen daños en los medios de vida como los cultivos la
agroindustria y el comercio, según la dirección de planificación de la municipalidad se han tomado
acciones como la protección de bordas, y dragados, esta también expuesto a terremotos o

36
temblores por la falla del pacifico, el grado de impacto que un desastre de esta magnitud puede
provocar en el municipio se desconoce y las únicas acciones que se realizan con regularidad son los
simulacros de alerta, esto en coordinación con CONRED, el área rural es el área más expuesta a el
riesgo por los tipos de construcción.

La Cobertura forestal del Municipio es escasa, no hay zonas de reforestación o zonas municipales
para plantar árboles, no existe una planificación actual para iniciar acciones de reforestación.
Los vientos fuertes están presentes dentro del municipio como una amenaza moderada afectando
todo el municipio, afecta principalmente a los servicios de energía eléctrica y señales de telefonía,
a viviendas con construcciones deficientes.

El aumento continúo de la población, su concentración progresiva, cambio en los patrones de


producción y consumo afectan la calidad de los recursos hídricos. El abastecimiento de agua para
consumo de la población es principalmente a través de aguas subterráneas, pozos mecánicos y
artesanales, la intensidad del uso de agua que generan los cultivos principalmente la caña de azúcar
y otros provoca que en la época seca o de verano los niveles disminuyan, el desvió de ríos para el
consumo agrícola también genera desbalances para las fuentes de agua, hay poco tratamiento para
el agua entubada potable. Y se genera contaminación por desechos sólidos y desechos industriales
sin tratamiento, no existen actualmente acciones profundas para proteger este recurso.

En la actualidad el municipio tiene un sistema de recolección que atiende parte del casco urbano y
algunas comunidades cubriendo un muy bajo porcentaje, hay varios basureros clandestinos
identificados que producen contaminación ambiental y visual, en el área rural este problema se
intensifica ya que los pobladores entierran o buscan basureros clandestinos para depositar sus
desechos, esta problemática afecta en general a todo el municipio, en relación a la contaminación
por desechos líquidos actualmente existen 3 plantas de tratamiento, la mayoría en colonias de tipo
“privado”, esto se considera como un factor determinante en la contaminación tanto de fuentes
subterráneas de agua como superficiales. La deforestación es una amenaza que afecta a todo el
municipio, la cobertura forestal se encuentra en riesgo debido a factores como el consumo de leña
por parte de los pobladores como forma de cocción de alimentos y la contaminación que este
produce, también el aprovechamiento forestal sin manejo en las plantaciones.

37
Mapa 12
Análisis de Amenazas y Vulnerabilidades, Municipio de Tiquisate, Escuintla

Fuente: Base cartográfica del IGN, Elaboración DMP, 2019

38
4.4 Escenario tendencial

4.4.1 Bajos niveles de cobertura, continuidad y calidad educativa

Meta Estratégica de Desarrollo: “Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños tengan
una enseñanza primaria y secundaria completa, gratuita, equitativa y de calidad que produzca
resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos”.

Dentro del municipio de Tiquisate se han hecho grandes esfuerzos por incrementar la cobertura y
los niveles educativos dentro del territorio del municipio, de acuerdo al historial de indicadores de
educación el municipio de Tiquisate, en el tema de cobertura educativa del nivel primario la
tendencia de la tasa neta es mantenerse dentro del porcentaje actual, registrando en el año 2010
una cobertura de 79.04 % y para el año 2017 una cobertura de 83.73 %, con una diferencia de 4.69
%, en ocho años se ha logrado únicamente incrementar estos 4 puntos. Los otros niveles educativos
cuya tendencia es mantenerse dentro de los porcentajes actuales, donde dentro del nivel educativo
de preprimaria en el año 2010 mostró una cobertura, en términos de la tasa neta, de 58.21 % y para
el año 2017 una cobertura de 62.45 %, mostrando un alza del 4.24%, con leves fluctuaciones como
lo muestra la siguiente gráfica.

Dentro del ciclo educativo básico, nivel medio de educación, en el año 2010 mostró una cobertura,
según tasa neta, de 29.35 % y para el año 2017 una cobertura, según la misma tasa, de 38.5 %,
mostrando un alza significativa del 9.15 %. Asimismo, para el ciclo educativo de diversificado, en el
año 2010 mostró una cobertura, según tasa neta, de apenas 8.12 % y para el año 2017 una cobertura
de 20.82 %, según la misma tasa, mostrando una alza del 12.7 %.

Grafica 2
. TNC niveles preprimaria, primaria y medio, periodo 2010-2017, Municipio de Tiquisate, Escuintla

Fuente: Mineduc 2019

39
El tema de cobertura educativa representa un desafío para el municipio en la implementación de
estrategias que contribuyan al aumento de las tasas en los 4 niveles de educación y dar servicio a la
población joven que, de acuerdo con sus rangos de edad, demandaran el servicio educativo, el
prestar el servicio de cobertura educativa debe de considerar la infraestructura de los centros
educativos, el número de días de clases, la calidad del docente entre otras. Se necesita que los
directores de los establecimientos identifiquen a los estudiantes del nivel medio que estén en riesgo
de abandonar la escuela (repitentes, bajo rendimiento, alto ausentismo, que trabajan, entre otros)
y se comuniquen con los adultos responsables, para asegurar la permanencia de los estudiantes. Es
fundamental la comunicación entre la escuela y el hogar orientada a la permanencia y el aprendizaje
de los estudiantes.

En materia de la calidad educativa, las evaluaciones que realiza el Ministerio de Educación son clave
para determinar el logro en lectura y matemática. Aunque los resultados del logro en lectura y
matemática no son un indicador por sí mismo, merece la pena mostrar el comportamiento de dicho
logro para todos los niveles educativos. En la siguiente tabla se muestran los resultados del
municipio de Tiquisate, según disponibilidad de datos.

Se estima que para el año 2032 la demanda en servicios de educación en el nivel preprimaria según
la proyección aumentará en 1743 alumnos en total, para el nivel de primaria aumentará en 5,319
alumnos, en el nivel básico el aumento será de 3386, y para el nivel diversificado de 3735, como se
observa en los indicadores la cobertura educativa ha disminuido, por causas de pobreza, falta de
empleo, factores culturales, baja inversión en la educación del gobierno central, baja calidad
docente, mejorar el área económica es también necesario porque de lo contrario esto produce
deserción para incorporase a la economía informal.

En este escenario tendencial se agrava con la propensión a la baja inversión en educación de parte
del gobierno central, la baja cobertura de acceso a la educación y la baja calidad de esta sería la
causa de impactos en los indicadores sociales y colaterales en indicadores económicos.
Tabla 2
Logro en lectura y matemática, periodo 2006-2017, MINEDUC, Tiquisate, Escuintla

Lectura Matemática

2006 2009 2013 2014 2015 2016 2017 2006 2009 2013 2014 2015 2016 2017

Primero
0.00%
primaria

Tercero
43.55% 81.56% 47.81% 58.66%
primaria

Sexto
43.49% 61.53% 50.63% 58.24%
primaria
Tercero
23.31% 10.59% 8.75% 24.12% 11.34% 15.59%
básico

40
Graduandos 11.11% 10.52% 9.50% 19.47% 19.64% 1.06% 1.24% 1.78% 1.97% 2.84%
Fuente: Estadísticas de calidad educativa, prueba internacional Pisa para el Desarrollo, 2017

4.4.2 Precariedad Laboral

Meta estratégica de desarrollo: Para 2032 Se ha reducido la precariedad laboral mediante la


generación de empleos decentes y de calidad

Dadas las condiciones actuales se hace referencia a los datos a nivel nacional referentes a la tasa de
informalidad a nivel nacional, la cual se presenta en la Gráfica No. 6, evidencia que a partir del 2013
la tendencia es a un decremento

Grafica 3 Tasa de informalidad de acuerdo a caracteristicas seleccionadas, Encuesta Nacional de Empleo ENEI 2017

Fuente: ENEI 2 2017. INE.

La tasa de informalidad del empleo que representa el porcentaje de la población ocupada de 15


años y más de edad en el sector informal respecto al total de ocupados del mismo rango de edad, a
nivel nacional por dominio que se refiere a la tasa de informalidad a nivel urbano metropolitano, al
resto urbano y al rural se evidencia una brecha más amplia para el área rural.

41
Grafica 4 Tasa de informalidad del empleo de acuerdo a caracteristicas seleccionadas, Encuesta Nacional d Empleo ENEI
2017

Fuente: ENEI 2 2017. INE.

En la actualidad las fuentes de empleo dependen principalmente de la producción agrícola sobre


todo en el área rural, la tendencia indica que la producción agroindustrial regional se mantendrá
por los próximos años. los cultivos que más generan empleo son la caña de azúcar, la palma y el
banano, con la caña de azúcar como cultivo estacional (zafra de noviembre a mayo. en el área
urbana las fuentes de empleo se generan principalmente por el comercio formal e informal, sector
público y privado. La estacionalidad de los cultivos como la caña de azúcar provocan que la demanda
de mano de obra disminuya y gran parte de la población queda sin empelo por largos periodos, esto
deriva en poca estabilidad laboral, precios muy bajos de mano obra durante las épocas altas.

Para el año 2032 la oferta de mano de obra se habrá incrementado, las fluctuaciones estacionales
afectan de manera directa a las dinámicas sociales, Además se esperan procesos de transformación
de población rural a urbana por lo que un alto porcentaje de la población dejaría de dedicarse a
actividades agrícolas o pecuarias. La disponibilidad de empleo unido a la disponibilidad de servicios
como educación y salud contribuye a reducir los niveles de migración del municipio

42
Grafica 5 Comparativo Salario Diario MINTRAB actividades agrícolas 2014

Fuente: ENEI 2 2017. INE.

4.4.3 Limitada cobertura en servicios públicos municipales

Meta Estratégica de Desarrollo: “Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección


contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esencial de calidad y el acceso a
medicamentos y vacunas seguras, eficaces, asequibles y de calidad para todos”.

El municipio de Tiquisate es un municipio que concentra una gran cantidad de habitantes en su área
rural y sus alrededores, por lo que la prestación de servicios a toda la población se convierte un
problema de gran magnitud, puesto que la población rural es dispersa, por lo que las autoridades
municipales realizan grandes esfuerzos para ir mejorando este sistema, se evidencian en las últimas
mediciones del ranking de la gestión municipal, donde la tendencia del Índice de servicios públicos
presenta un comportamiento en decreciente.5 Donde el Ranking del año 2013 el municipio presenta
un índice de 0.4634 y para la medición del Ranking del año 2016 presenta un índice de 0.0419.

43
Tabla 3
Índice de servicios públicos, Ranking de la Gestión Municipal

POSICION
CODIGO MUNICIPIO INDICE
DEPARTAMENTAL NACIONAL
93 1 510 Iztapa 0.2425
117 2 512 San Vicente Pacaya 0.2026
132 3 504 Siquina 0.1784
133 4 509 San José 0.1781
195 5 511 Palín 0.102
234 6 502 Santa lucia Cotz. 0.0619
244 7 505 Masagua 0.0526
255 8 507 La Gomera 0.0482
270 9 513 Nueva Concepsión 0.0309
276 10 506 Tiquisate 0.0271
284 11 503 La Democracia 0.0249
286 12 514 Sipacate 0.0241
298 13 501 Escuintla 0.009
311 14 508 Guanagazapa 0

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Ranking de la Gestión Municipal años 2013 y 2016.

Grafica 6 Indice de Servicios Publicos, Ranking de la gestion Municipal

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Ranking de la Gestión Municipal años 2013 y 2016.

44
En cuanto a la demanda de agua para consumo humano la población actual de Tiquisate requiere
de un abastecimiento de 6200 m3 diarios de agua, donde la mayoría de la población se abastecen
de pozos artesanales o en ríos o quebradas, como todos los servicios exigen más demanda conforme
incrementa la población para el 2032 se espera una población total de72,365, si se continua con la
falta de tratamiento tanto para desechos sólidos como líquidos, la explotación agrícola sigue
creciendo sin control, el mal manejo de las cuencas hidrográficas, deforestación se producirá una
disminución significativa del recurso hídrico.

La disposición y tratamiento de aguas residuales6 se deberá implementar dentro del municipio, ya


que en la actualidad no cuenta con ningún sistema funcional, especialmente en la cabecera
municipal debido a la densidad de población ubicada en esta área, ya que si esta situación se
mantiene provocará que las aguas residuales sigan vertiéndose en los ríos, derivando en la
proliferación de enfermedades parasitarias causadas, entre otras, por la contaminación de fuentes
de agua para el consumo humano.

En cuanto a la gestión y manejo de los residuos y desechos sólidos, a pesar que en la cabecera
municipal se ha mantenido no se ha ampliado la cobertura de recolección de residuos y desechos
sólidos, en el área rural seguirá presentando déficit la prestación de este servicio, aunado a la
ausencia de infraestructura para el tratamiento y destino final de los desechos sólidos y la utilización
de vertederos a cielo abierto, provocarán contaminación y enfermedades respiratorias en los
diferentes puntos del municipio en donde estos se ubicarán.
Grafica 7 Comparativo Ranking de la gestión municipal 2013-2016, Municipio de
Tiquisate, departamento de Escuintla

Fuente: Ranking de la Gestión Municipal años 2013 y 2016.

6
Corresponde al servicio de alcantarillado sanitario y pluvial y su correspondiente conexión a sistemas de tratamiento (plantas de
tratamiento de aguas residuales).

45
4.4.4 Riesgo a amenazas naturales.

Meta Estratégica de Desarrollo: “Para el 2020, promover la ordenación sostenible de todos los tipos
de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la
forestación y la reforestación. Para 2030, lograr la ordenación sostenible y el uso eficiente de los
recursos naturales”.

En el municipio se observan como principales eventos de amenaza las inundaciones que por
precipitaciones pluviales fuertes provocan el desbordamiento de los mismos, la parte más expuesta
a estos fenómenos naturales es la parte sur del municipio, si no se desarrollan medidas de mitigación
y un claro ordenamiento del territorio algunas comunidades continuaran expuestas a este riesgo,
otro aspecto de relevancia en esta área es el adecuado manejo de la cobertura forestal, ya que el
recurso bosque tiene una serie de funciones en el ecosistema, como la captación y regulación
hidrológica que contribuye directamente a mitigar los efectos de inundaciones y desbordamientos
de ríos

4.4.5 Crecimiento desordenado del área urbana

El desarrollo urbano a provocado que la zonas sub-urbanas se extienda de forma poco ordenada
creando impactos ambientales. Creando demandas mayores de servicios de agua luz y
comunicaciones, recolección de aguas residuales y agua potable, la falta de un plan regulador y de
ordenamiento territorial se hace necesario para el municipio para definir los usos de los terrenos y
que quienes desarrollen proyectos urbanizables cumplan con los requisitos establecidos, la
ocupación de áreas expuestas a riesgos sigue latente dentro del municipio, así como la degradación
de tierras y ecosistemas.

Si actualmente para las áreas urbanas plenamente consolidadas y con un cierto nivel de traza urbana
la prestación de servicios públicos presenta deficiencias, para las áreas con crecimiento
desordenado la tendencia es que estas expansiones se conviertan en un grave problema para la
administración municipal.

46
4.5 Matriz de Síntesis del Escenario Actual y Tendencial

Escenario actual Escenario tendencial


Problema central: Bajos Niveles de Indicador proyectado: 81% nivel primario, 38%
cobertura, continuidad y calidad educativa nivel secundario, 21% nivel diversificado
Magnitud: 83.73% TNC nivel primaria, Factor de éxito o fracaso:
38.5% nivel Básico, 20.82% nivel
diversificado
Población: 16,515 estudiantes En el período 2010-2018 se mantuvo la cantidad
Territorio: Todo el municipio de Tiquisate de centros asistenciales.
Causas directas: Percepción de efectos o implicaciones:
Factores ligados a la economía, migración, En el 2032 se tendrá 5 centros asistenciales, lo que
incorporación al sector laboral informal, significa que tendrá una tendencia negativa en la
distancia y transporte, falta de interés cobertura del servicio en salud, debido a que el
cultural por la educación. crecimiento población será de un x % y la cantidad
de centros asistenciales seguirá siendo la misma.

Problema central: Precariedad Laboral


Magnitud: 69.7 (2017) Indicador proyectado:
Población: PEA (2018) Factor de éxito o fracaso:
Territorio: Todo el municipio de Tiquisate En el período 2010-2017 de ha tenido un descenso
Causas directas: de 2.6 a nivel nacional,
 Falta de oportunidades
 Bajos ingresos
Percepción de efectos o implicaciones:
 Falta de garantía en las condiciones de Para el 2032 se tendrá un dato cercano a 75 %, lo
trabajo que aun será muy alto a nivel nacional, y poco
 No inscripción en la seguridad social perceptible a nivel municipal.
 Condición laboral insalubre

LIMITADA COBERTURA EN LOS SERVICIOS Indicador proyectado: por debajo de 0 % (2032)


PUBLICOS
Factor de éxito o fracaso:
En el período 2010-2018 se produjo una baja
Problema central: Servicio de agua
Magnitud: 0.0482 Índice de cobertura de importante en el índice de servicios municipales,
servicios, Ranking 2016 por lo que la población más vulnerable del
Población: 58,216 habitantes municipio será la más afectada.
Territorio: Todo el municipio de Tiquisate Percepción de efectos o implicaciones:
Causas directas: Se tendrá en el 2032 un índice de servicios
 Poco recurso para abastecimiento a municipales por debajo de 0 %, donde la tendencia
comunidades de reducción del índice de cobertura de servicios
 Agua con alto grado de contaminación municipales nos muestra una seria deficiencia en la
 No se cuenta con recursos para la prestación de servicios, lo cual afectará seriamente
realización de las pruebas. a la población más vulnerable del territorio (niños,
mujeres en periodo de gestación y persona de la
tercera edad) del municipio.

47
Escenario actual Escenario tendencial
 No existe personal capacitado para
verificar el tratamiento adecuado al
agua
 No se realiza un tratamiento periódico Indicador proyectado: 0 plantas de tratamiento
Factor de éxito o fracaso:
Problema central: Desechos líquidos En el período 2010-2018 se ha incrementado el
Magnitud: 0.0 plantas de tratamiento caudal de desechos líquidos debido al crecimiento
Población: 58,216 habitantes de la población, lo que por la falta de plantas de
Territorio: Todo el municipio de Tiquisate
tratamiento incide fuertemente en la proliferación
Causas directas:
 Falta implementar sistema de drenajes de enfermedades.
pluviales Percepción de efectos o implicaciones:
 Falta de implementación de sistemas El hecho de no contar para el 2032 con plantas de
de drenaje adecuados tratamiento, aunado al incrementado del caudal de
 Falta de redes de evacuación de desechos líquidos debido al crecimiento de la
desechos líquidos población en un 32.853 %, que se refleja en el
 No existe control por parte de las crecimiento de los centros poblados, incrementa la
autoridades municipales respecto a proliferación de enfermedades en el territorio
esto.
 Drenajes tapados por falta de
mantenimiento y limpieza.
 No hay cumplimiento al acuerdo
Indicador proyectado: Relleno Sanitario Controlado
gubernativo 236-2006
Factor de éxito o fracaso:
Problema central: Desechos sólidos En el período 2010-2018 se ha incrementado el
Magnitud: 0.0 plantas de tratamiento volumen de desechos sólidos debido al
Población: 58,216 habitantes crecimiento de la población, lo que por la falta de
Territorio: Todo el municipio de Tiquisate plantas de tratamiento incide fuertemente en la
Causas directas: proliferación de enfermedades y en la imagen del
 No existe un proceso de tratamiento de municipio.
la basura
Percepción de efectos o implicaciones:
 Servicio de recolección de basura no
El hecho de no contar para el 2032 con plantas de
está presente en todo el municipio
tratamiento de desechos sólidos aunado al
 Las personas queman la basura
incrementado del volumen de desechos que se
 Basureros clandestinos
genera debido al crecimiento de la población que
 Terrenos baldíos utilizados para se refleja en el crecimiento de los centros poblados,
depositar los desechos incrementa la proliferación de enfermedades en el
 No hay una regulación para el uso de territorio
los desechos
 No contar con servicio de recolección
de basura
 No se ha desarrollado la conciencia y
educación ambiental en la zona

Indicador proyectado:
Factor de éxito o fracaso:

48
Escenario actual Escenario tendencial
Problema central: Riesgo a amenazas En el período 2010-2018 se percibe un incremento
Naturales en la ocupación del territorio y proliferación de
Magnitud: desconocida (2018) centros poblados en zonas con alta amenaza.
Población: 58,216 habitantes
Incrementado el riesgo para la población.
Territorio: todo el municipio de Tiquisate
Percepción de efectos o implicaciones:
 Incremento de la intensidad de lluvia Para el 2032 se percibe dentro del territorio
 Prolongación de la temporada seca municipal un incremento en las inundaciones
 Prolongación de la canícula
 Reducción en la cobertura forestal
 Ocupación e intensificación del uso del
territorio
 Asentamientos poblados en zonas de
alta amenaza.
Indicador proyectado:
Factor de éxito o fracaso:
Problema central: Crecimiento En el período 2010-2018 se percibe un incremento
desordenado del área urbano en la ocupación del territorio y proliferación de
Magnitud: (2018) centros poblados en zonas con alta amenaza.
Población: 12,807 habitantes Incrementado el riesgo para la población.
Territorio: urbano Percepción de efectos o implicaciones:
Causas directas: Para el 2032 se percibe dentro del territorio
 Falta de regulación en el territorio municipal un incremento en los deslizamientos y
 Ausencia de políticas municipales en erosión del suelo en la zona norte, los incendios
temas de desarrollo urbano forestales en las áreas del chilar y panti aguate e
 Baja inversión publica inundaciones en el centro del municipio.

Problema: Servicios de Salud Indicador proyectado:


Magnitud: 6 Centros asistenciales (2018) Factor de éxito o fracaso:
Población: 153,030 habitantes En el período 2010-2018 se percibe un incremento
Territorio: Todo el municipio
en la ocupación del territorio y proliferación de
Causas directas:
 Baja cobertura del servicio de salud centros poblados de manera extensiva, ocupando
 Escasez de medicamentos y equipo zonas cada vez más lejanas al casco urbano.
médico quirúrgico Percepción de efectos o implicaciones:
 Poca infraestructura en salud Para el 2032 se percibe dentro del territorio
 0.1 médicos por cada 1,000 habitantes municipal un incremento considerable en la
ocupación y uso del suelo de manera expansiva,
dificultando cada vez más la prestación de servicios
de manera eficiente.

Fuente: Elaboración SEGEPLAN 2018.

49
V. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL FUTURO (MDTF)

El municipio de Tiquisate ha implementado políticas y reglamentos que dirigen el desarrollo basado


en su Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial (PDM-OT), donde se articula a la
implementación de políticas de Estado, Gobierno central, y organismos internacionales. Estas
acciones crean condiciones para el mejoramiento de los servicios básicos para la población,
entendiendo esto como la garantía del acceso de agua apta para el consumo humano
intradomiciliaria, servicios de alcantarillado y manejo de desechos, con su respectivo tratamiento
para disminuir sosteniblemente la contaminación de las fuentes de agua. Estabilizando la cobertura
y la calidad de los servicios de salud, mejorando la implementación de programas de salud
preventiva, en los servicios de educación en sus distintos niveles presenta mejora de la cobertura
educativa y la calidad de esta, poniendo sumo interés en lo que respecta a la ampliación cobertura
y continuidad. que significa al largo plazo, mayores oportunidades a los habitantes, en especial a la
población joven. Lo anterior se articula con una visión que identifica la importancia de las acciones
preventivas en función de la violencia y del delito, por lo que, la organización social es el sustento
de un accionar orientado a la recomposición del tejido social, se crearon órganos de observancia de
los índices delincuenciales y la auditoria ciudadana de estas entidades de orden público, con las
cuales se coordina y complementan acciones.

La implementación de políticas de apoyo a la economía del municipio, en aras del proceso de


diversificado a los pequeños y medianos productores, tener procesos productivos más eficientes
que eleven la competitividad del municipio, fortalece y logra abrir otros espacios para la
comercialización de productos, La industria del municipio se expande y genera la apertura de más
plazas de trabajo, primordialmente para la población del municipio, con condiciones que beneficien
a los sectores más pobres. La actividad turística se fortalece generando condiciones para
desarrollarlos y crear un corredor o circuito turístico que conecte los distintos puntos de interés
arqueológico, beneficiando a las comunidades donde se ubican los sitios y crea incentivos para
atraer visitantes, además de la conservación del patrimonio cultural.

La gestión del riesgo se ve fortalecida con la implementación municipal del Plan de Ordenamiento
Territorial (POT) y su reglamento de construcción, donde se ha ordenado el territorio de acuerdo
con las potencialidades, dinámicas y prioridades de desarrollo del territorio, las distintas actividades
productivas, así mismo se ha construido una serie de mecanismos de protección y mitigación de
daños, especialmente en la cuenca del río Coyolate rio Acome. Institucionalizando políticas a nivel
local y organización comunitaria del manejo del riesgo, creando con un plan integral de manejo del
riesgo del municipio de Tiquisate.

50
5.1 VISION DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO

Para el 2032, Tiquisate es un municipio modelo fortalecido social, política, económica, cultural y
ambientalmente que a través de la potenciación de nuevos agentes económicos, liderazgos
comunitarios legítimos y autoridades municipales competentes logran el desarrollo integral del
territorio y de sus habitantes, mediante el establecimiento de alianzas estratégicas de carácter
intermunicipal para la prestación de servicios públicos y mejoramiento de la calidad de vida de los
vecinos en donde el turismo, seguridad ciudadana, cooperativismo, medio ambiente y
ordenamiento territorial se constituyen en los pilares fundamentales del crecimiento económico y
desarrollo humano.

5.2 ORGANIZACIÓN TERRITORIAL FUTURA

En el MDTA del municipio de Tiquisate fueron identificadas 3 microregiones por sus características
particulares, Región 1 Región 2 y Región 3, en talleres participativos se consensuó seguir con esta
micro regionalización para fines de ordenamiento territorial futuro, pero se agrega un elemento de
valor que es constituido por las centralidades identificadas en cada una de las regiones y es que
estos lugares poblados por sus características demográficas, de servicios y ubicación dentro del
territorio son ubicaciones clave para promover el desarrollo comunitario, descentralizar servicios y
el fortalecimiento del tejido social comunitario.

Microrregión 1 (Zona de uso mixto)

Se le denomina zona de uso mixto por encontrarse el casco urbano dentro de su territorio, pero el
uso agrícola es predomínate siendo su principal cultivo la caña de azúcar, otra porción ocupada por
banano y plátano, pastos cultivados y en menor porcentaje por la producción de hule y granos
básicos , esta región cuenta con un acceso pavimentado principal, del cual partió la traza urbana del
casco central, los accesos para el área rural son mayormente de terracería, encontrándose en
regular o mal estado.

La cabecera municipal se establece como la principal centralidad, por su ubicación, acceso, en ella
podemos encontrar servicios de diversa índole como financieros, educativos, de salud,
administración pública, comercio, industria agroquímica y de maquinaria, al contar con estas
características se constituye en el principal polo de desarrollo del municipio, si bien los servicios
públicos presentan deficiencias principalmente en servicios públicos básicos como agua entubada,
drenajes sanitarios y pluviales, recolección de desechos sólidos, tratamiento de desechos líquidos,
la centralidad posee potencialidades con su infraestructura actual para poder optimizar estos
recursos, si bien esta área urbana es de las más importantes, la dinámica territorial para su acceso
a los distintos servicios la coloca a distancias relativamente alejadas del resto de comunidades con
mayor población, mas sin embargo es la opción mas accesible por ejemplo para atender situaciones
de salud que ameriten hospitalización, si los pobladores desean continuar con estudios de nivel
universitario o diversificado.

51
Por su características la zona rural puede estar vinculada con actividades de cultivos anuales,
cultivos permanentes, cultivo de ciclo corto, sistemas silvopastoriles, agroindustria, actividad
agropecuaria con buenas prácticas agrícolas (uso de agroquímicos controlados), actividad
agropecuaria con gestión integrada de los recursos naturales, Infraestructura productiva (con
buenas prácticas de manufactura) y con el desarrollo de algunas actividades condicionadas como
actividad agropecuaria con gestión integrada del recurso suelo (prácticas de conservación del suelo),
infraestructura productiva, (con buenas prácticas de manufactura).

Para la zona urbana se puede vincular con actividades de vivienda, huertos familiares, comercio
menor, equipamientos públicos, equipamiento público administrativo, equipamiento educativo y
de salud, además del desarrollo de algunas actividades condicionadas como casas de campo
(descanso, chalets, cabañas), equipamiento para tratamiento de desechos líquidos y sólidos, Torres
de electrificación, telefonía y de cable, gasolineras, expendios de gas, equipamiento para seguridad
y emergencias.

Microregión 2 (Zona Agrícola)

Zona de uso principalmente agrícola siendo predominante el cultivo de la caña de azúcar, en menor
porcentaje la palma africana, el banano-plátano, territorio altamente expuesto a inundaciones en
intensidades bajas a muy altas, se cuenta con la presencia de dos centralidades en el territorio,
Aldea San Juan La Noria y Aldea Pinula.

La Aldea Pinula se definió como centralidad, por sus características de acceso y servicios se
encuentra aproximadamente a una distancia de 10.7 kilómetros del casco urbano, el tramo de
acceso asfaltado cubre 8.5 kilómetros y la terracería aproximadamente otros 3 kilómetros, la
comunidad cuenta con servicios como agua potable entubada, drenajes, energía electrica,
educación hasta nivel diversificado, existe diversidad de comercio formal y un mercado periódico,
cuenta con planta de tratamiento, su acceso y cercanía al casco urbano lo convierte en un punto de
desarrollo importante, cuenta con un puesto de salud que cubre las necesidades básicas en este
aspecto.

La Aldea San Juan La Noria, se definió también como una centralidad esta se encuentra a una
distancia aproximada de 7. kilómetros del casco urbano, el tramo de acceso asfaltado cubre 6
kilómetros y el restante es terracería, cuenta con agua potable entubada, servicio de drenajes,
planta de tratamiento de aguas residuales y en el servicio de cobertura educativo cuenta con nivel
desde preprimaria hasta diversificado, existe comercio formal y diverso, tiene también un puesto
de salud que atiende necesidades básicas de la población.

Por su características esta zona puede estar vinculada con actividades de cultivos anuales, cultivos
permanentes, cultivo de ciclo corto, sistemas silvopastoriles, actividad agropecuaria con buenas
prácticas agrícolas (uso de agroquímicos controlados), actividad agropecuaria con gestión integrada
de los recursos naturales y con el desarrollo de algunas actividades condicionadas como actividad

52
agropecuaria con gestión integrada del recurso suelo (prácticas de conservación del suelo),
infraestructura productiva, (con buenas prácticas de manufactura).

Región Media

Microregión 3 (litoral pacifico)

Zona de actividades agrícolas principalmente en este territorio la caña de azúcar y el banano-plátano


son los cultivos de mayor intensidad, poca presencia de industria y alto potencial turístico, existen
salinas dentro del territorio y una porción de bosque manglar, región de gran potencial y que cuenta
con una centralidad que es la Aldea Playa El Semillero.

La Aldea El Semillero Barra Nahulat, esta centralidad se encuentra aproximadamente a 36


kilómetros del casco urbano, el tramo de acceso es asfaltado en su totalidad, a pesar de no llenar
todas las características para considerarse como centralidad por la falta de servicios públicos
principalmente drenajes sanitarios ni planta de tratamiento, y únicamente acceso a la educación
primaria, si hay un puesto de salud, pero la importancia de esta centralidad es su atractivo turístico,
que genera un polo económico importante para el municipio.

Por lo que según estas características se puede vincular con actividades de vivienda, huertos
familiares, comercio menor, equipamientos públicos, ganado menor, áreas recreativas,
equipamiento público administrativo, equipamiento educativo y de salud, además del desarrollo de
algunas actividades condicionadas como casas de campo (descanso, chalets, cabañas), cementerios,
tenería, industria textil, rastro, vertedero controlado, equipamiento para tratamiento de desechos
líquidos y sólidos, Torres de electrificación, telefonía y de cable, gasolineras, expendios de gas,
equipamiento para seguridad y emergencias.

53
Mapa 13
Centralidades por Micro-Región, Municipio de Tiquisate, Escuintla

Fuente: Base cartográfica del IGN, INE. Elaboración DMP,2019

54
5.3 Escenario Futuro de Desarrollo

ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO FUTURO

Problema Central 1: Bajos Niveles de Cobertura, Meta del municipio: El 100% de las niñas y niños
Continuidad y Calidad Educativa. tienen acceso a la Educación Primaria, Básica y
Diversificada.
Magnitud: 83.73% de Índice de Cobertura en el
nivel Primario 38.5%en el nivel Básico, 28.5% en El municipio tendrá:
el nivel Diversificado.
Población: 16,515 niños y niñas. Niños/niñas con mayor acceso a la educación
primaria y básica, aumento de la infraestructura
Territorio: Todo el municipio y numero de maestros por alumno.

Causas Directas: Factores ligados a la economía, La calidad educativa ha mejorado


migración, incorporación al sector laboral considerablemente.
informal, distancia y transporte, falta de interés
cultural por la educación.

Problema Central 2: Precariedad Laboral Meta de País: 90.16


Magnitud: Brecha del Municipio: 50.00

Población: PEA (2018) Meta Municipal: Salario Mínimo


Causas Directas
Educación superior para acceder a mejores
Empleo estacionario o temporal oportunidades
Poca aplicación de leyes laborales Apertura a nuevas Industrias
Poco crecimiento económico Apoyo a emprendedores
Poco empleo formal
Factores legales
Estructura productiva actual

Problema Central 3: Limitada Cobertura en los Meta Municipal: 100% de los hogares con
Servicios Públicos y municipales acceso al agua potable y saneamiento básico
Magnitud: 56% de los hogares cuentan agua potable
Todos los Hogares del municipio tendrán
servicios de agua potable y drenajes.
Población: 63,769
Todos los hogares cuentan con servicio de
Territorio: Todo el Municipio recolección y tratamiento de residuos solidos.
Mejora del medio ambiente y calidad de vida
Causas Directas de la población.

55
Poco tratamiento de Agua potable
Falta de cobertura de agua entubada potable
Falta de infraestructura en Plantas de
Tratamiento
Insuficiente red de drenajes sanitarios
Insuficiente red de drenajes Pluviales
Problema Central 4: Vulnerabilidad a Amenazas Meta Municipal: : Implementar sistemas y
Naturales medidas de protección social para todos
Magnitud: índice de desarrollo humano nacionalmente apropiadas, incluidos pisos, y
para el año 2032 lograr una cobertura
sustancial de los pobres y los vulnerables.
Población: 63,309
Territorio: Todo el Municipio
Se cuenta con mayor inversión privada
Causas Directas: mediante mejores condiciones locales de
Escasas medidas de mitigación negocios (certeza jurídica, seguridad, servicios,
etc
Comunidades en áreas de riesgo

Problema Central:

56
5.4 Vinculación de las Prioridades Nacionales de Desarrollo y las Problemáticas municipales

Es necesario hacer una relación entre las prioridades nacionales de desarrollo con cada una de las
MED’s y las problemáticas identificadas en el diagnóstico, presentado al inicio del documento. Y así
reflejar que los problemas identificados a nivel nacional (salud, desempleo, educación y otras) son
problemas municipales, de manera de visualizar las acciones nacionales e institucionales llevadas a
cabo, pueden impactar en el territorio, Por ejemplo:

Desde el año 2016 Guatemala realizó un ejercicio técnico para la identificación de necesidades y
problemáticas vividas en el territorio y que eran prioritarias de atender desde el Estado para
alcanzar el desarrollo. Este ejercicio se llevó a cabo con la participación de distintos sectores y
actores en el ámbito nacional; a nivel municipal se tuvo la participación y colaboración con los
actores locales participantes de las Unidades Técnicas Departamental (UTD). Se aglutinaron todos
los ejercicios de priorización realizados en todo el territorio nacional, apoyado con un sólido
ejercicio metodológico se logró la identificación de las Prioridades Nacionales de Desarrollo (PND),
que se convirtieron en área de intervención que posibilitan el desarrollo, siendo estas las siguientes:
1.) Protección Social y Disminución de la pobreza; 2. Acceso a servicios de salud; 3. Acceso al agua
y gestión de los recursos naturales; 4.) Impulso de la inversión y empleo; 5.) Seguridad Alimentaria
y Nutricional; 6.) Valor económico de los recursos naturales; 7.) Transparencia y fortalecimiento
institucional; 8.) Educación; 9.) Reforma Fiscal Integral y 10) Ordenamiento territorial. Cada una de
las Prioridades Nacionales de Desarrollo (PND) contiene Metas Estratégicas del Desarrollo (MED’s)
que se convierten en mecanismos que faciliten el cumplimiento de la PND.

A nivel municipal las problemáticas identificadas en el diagnóstico se encuentran estrechamente


vinculadas a las prioridades nacionales por medio de las MED´s identificadas, para el municipio de
Tiquisate, las PND se ven reflejadas de la manera siguiente:

Problemática municipal Vinculada a la Prioridad y su MED


Problema 1: Bajos niveles de cobertura, Prioridad: Educación.
continuidad y calidad educativa

Med: Para 2030, velar por que todas las niñas y


todos los niños tengan una enseñanza primaria
y secundaria completa, gratuita, equitativa y de
calidad que produzca resultados de
aprendizajes pertinentes y efectivos.

Problema 2: Precariedad Laboral Prioridad: Impulso de la inversión y el empleo.

Med: Para el 2030, potenciar y promover la


inclusión social, económica y política de todos,
independientemente de su edad, sexo,

57
discapacidad, raza, etnia, origen, religión o
situación económica u otra condición.

Problema 3: Limitado Acceso a los servicios Prioridad: Acceso a servicios de salud.


públicos y municipales

Med: Para 2030, lograr la ordenación


sostenible y el uso eficiente de los recursos
naturales.

Problema 4: Vulnerabilidad a Amenazas Prioridad:


Naturales Recursos naturales para hoy y para el futuro

Meta estratégica de desarrollo:


Para 2030, lograr la ordenación sostenible y el
uso eficiente de los recursos naturales.
Para 2020, promover la ordenación sostenible
de todos los tipos de bosques, poner fin a la
deforestación, recuperar los bosques
degradados e incrementar la forestación y la
reforestación en un [x] % a nivel mundial

Problema 5: Crecimiento desordenado del Área Prioridad: Ordenamiento Territorial.


Urbana.

Med: En 2032, los gobiernos municipales


alcanzan una mayor capacidad de gestión para
atender las necesidades y demandas
ciudadanas.

Med: Para 2030, lograr la ordenación


sostenible y el uso eficiente de los recursos
naturales.

58
5.5 Resultados y productos estratégicos de desarrollo.
Resultado municipal/
Prioridad y MED Resultado nacional /Indicador Productos Responsables
Indicador

Prioridad Para 2030, velar por que todas las Para 2030, velar por que Producto del ente rector
Educación niñas y todos los niños tengan una todas las niñas y todos los (MINEDUC)
Meta estratégica de enseñanza primaria y secundaria niños tengan una Creación y contratación de nuevas
desarrollo: completa, gratuita, equitativa y de enseñanza primaria y plazas
Para 2030, velar por que calidad que produzca resultados de secundaria completa, Intervención de la municipalidad:
todas las niñas y todos los aprendizajes pertinentes y efectivos. gratuita, equitativa y de contratación de docentes primaria
niños tengan una enseñanza En el año 2032 la población en edad calidad que produzca contratación de docentes
primaria y secundaria escolar (0 a 18 años) ha completado resultados de especializados (música, arte,
completa, gratuita, con éxito cada uno de los niveles aprendizajes pertinentes deporte, para el hogar, matemática,
equitativa y de calidad que educativos que le corresponde, de y efectivos. lectura, idiomas)
produzca resultados de acuerdo con su edad. Indicador: Infraestructura en Educación MINEDUC,
aprendizajes pertinentes y Indicador: Cobertura educativa (construcción, ampliación, Municipalidad
efectivos. Cobertura educativa Resultado de equipamiento)
evaluaciones en áreas de Producto del ente rector
lectura y matemática. Programa de acompañamiento
(Mineduc)
Intervención de la municipalidad:
Refacción escolar, becas educación
primaria, apoyo a los programas de
Alfabetización.

59
Prioridad: Se ha reducido la precariedad laboral Se ha reducido la Jóvenes de 14 a 29 años capacitados
Impulso de la inversión y el mediante la generación de empleos precariedad laboral en temas de educación vocacional
empleo decentes y de calidad. mediante la generación con asistencia técnica y servicios de
Meta estratégica de a) Disminución gradual de la tasa de de empleos decentes y de información a nivel nacional.
desarrollo: subempleo a partir del último dato calidad. (Mineco)
Se ha reducido la precariedad disponible: 16.9%. a) Disminución gradual de
laboral mediante la b) Disminución gradual de la la tasa de subempleo Micro, pequeños y medianos
generación de empleos informalidad a partir del último dato b) Disminución gradual de empresarios capacitados con Mineco,
decentes y de calidad. disponible: 69.2%. la informalidad servicios de desarrollo empresarial. Municipalidad
a) Disminución gradual de la d) Eliminación del porcentaje de d) Eliminación del (Incluye capacitación técnica para
tasa de subempleo a partir trabajadores que viven en pobreza porcentaje de insertarse al mercado laboral o
del último dato disponible: extrema. trabajadores que viven en crear microempresas con 1,800
16.9%. Indicador: pobreza extrema. personas) (Mineco)
b) Disminución gradual de la Ingreso per. Cápita Indicador:
informalidad a partir del Ingreso familiar. Ingreso per. Cápita
último dato disponible: PEA Ingreso familiar.
69.2%. PEA
d) Eliminación del porcentaje
de trabajadores que viven en
pobreza extrema.

Prioridad: Para 2020, promover la ordenación Para 2020, promover la Producto ente rector (CONAP, INAB)
Acceso al agua sostenible de todos los tipos de ordenación sostenible de Ecosistemas del Sistema
y gestión de los bosques, poner fin a la todos los tipos de Guatemalteco de Áreas Protegidas
recursos naturales deforestación, recuperar los bosques bosques, poner fin a la por medio de operativos de control
Meta estratégica de degradados e incrementar la deforestación, recuperar y vigilancia.
desarrollo: forestación y la reforestación en un los bosques degradados e Intervención de la municipalidad:
Para 2030, lograr la [x] % a nivel mundial. incrementar la programas de sensibilización y
ordenación sostenible y el Indicador: forestación y la educación forestal/ambiental
Cobertura forestal

60
uso eficiente de los recursos reforestación en un [10] % Insumos y materiales para manejo
naturales. a nivel mundial. de viveros forestales.
Para 2020, promover la Indicador: Proyectos de reforestación.
ordenación sostenible de Cobertura forestal Protección de fuentes de agua.
todos los tipos de bosques, CONAP, INAB,
poner fin a la deforestación, Municipalidad
recuperar los bosques
degradados e incrementar la
forestación y la reforestación
en un [x] % a nivel mundial.

Prioridad:
Ordenamiento Territorial El 100% de los municipios cuentan En 2032, los gobiernos Áreas con ordenamiento vial
Meta estratégica de con planes de ordenamiento municipales alcanzan una Personas que utilizan el servicio de
desarrollo: territorial integral que se mayor capacidad de transporte público
En 2032, los gobiernos implementan satisfactoriamente. gestión para atender las Espacios públicos limpios y con
municipales alcanzan una necesidades y demandas ornato
mayor capacidad de gestión de la ciudadanía Municipalidad
para atender las necesidades En el 2032 los gobiernos municipales Indicador:
y demandas de la ciudadanía alcanzan una mayor capacidad de Numero de colonias y
gestión para atender las necesidades densidad población del
y demandas de la ciudadanía área urbana
M2 de área verde por
habitantes
Espacio público por
habitante

Fuente: Elaboración SEGEPLAN, 2019.

61
5.6 Usos Futuros del Territorio.
5.6.1 Categorías. Tomando en cuenta los aspectos mencionados en la propuesta de organización
territorial futura, se definieron 4 categorías de Uso del Suelo, siendo estas:

1) Categoría Urbana: área que corresponde al casco urbano debidamente consolidados,


conurbados y que conforman un bloque homogéneo de urbanización, contando con los
servicios básicos de agua, drenajes, energía eléctrica, alumbrado público y calles
pavimentadas. Sector en el cual la Municipalidad ya brinda los servicios básicos necesarios,
aunque no precisamente con la calidad que se debe. Directrices: mejora de condiciones
para la movilidad peatonal, mejora de condiciones para la movilidad vial, acceso a los
servicios básicos, definir los espacios para uso comercial y/o mixto y la recuperación del
espacio público.

2) Categoría de Expansión Urbana: es el área perimetral y circundante a la categoría urbana,


considerándose también sub-urbanas, área de tendencia lógica de crecimiento, que de
hecho ya cuenta con cierto nivel de urbanización, siendo posible ubicar asentamientos
humanos, que no necesariamente cuentan con las condiciones adecuadas de habitabilidad.
Sector en el cual la Municipalidad debe trabajar en la provisión de los servicios básicos y
esenciales, con la debida calidad e inmediatez. Debe de constituirse en límite de expansión
y crecimiento del área urbana futura. Directrices: condiciones para la permeabilidad
urbana, acceso completo a la infraestructura básica, manejo integral del recurso bosque y
biodiversidad y cumplir con los estándares internacionales de espacios públicos (áreas de
recreación, deportivas, verdes, aceras, ciclo vías, y otros).

3) Categoría Urbana de Protección y Uso Especial: son áreas urbanas y en algunos casos
edificaciones, así como cuerpos de agua, los cuales deben de recibir un uso y tratamiento
especial para asegurar su adecuada conservación. Las áreas y lugares identificados son los
siguientes: Edificio Municipal, Parque Central, Iglesia Parroquial y los ríos Pantaleón y
Coyolate, estos dos que atraviesan el casco urbano y que han sido contaminados con basura
y drenajes de aguas negras, siendo de especial importancia su rescate y conservación.
Directrices: reducir el riesgo en la periferia urbana, protección y conservación de sitios
arqueológicos, fortalecer la gestión de las áreas protegidas, proteger los nacimientos de
agua y gestión especial para el desarrollo económico (ejemplo: zonas francas,
hidroeléctricas, explotación minera).

4) Categoría Rural: corresponde al área restante del municipio y que actualmente no es objeto
de urbanización, siendo áreas cultivadas principalmente con caña de azúcar y bosques de
hule, palma africana, granos básicos así como áreas de pastos. Lo que se busca es el
establecimiento de un límite al crecimiento de áreas cultivadas con caña de azúcar (mono

62
cultivos), dejando las ya establecidas, así como evitar que las áreas cercanas a los ríos sean
urbanizadas, ya que las mismas constituyen zonas de riesgo por inundación y por
consiguiente de peligro para las personas. Directrices: manejo de cabecera de cuencas y
microcuencas, manejo de bosques y ecosistemas naturales, manejo y conservación de
suelos y actividades agropecuarias de acuerdo con la vocación del suelo.

5.6.2 Sub categorías Urbanas.

a) Residencial: Fortalecer y complementar la dotación de servicios públicos en las áreas donde


predominantemente habita la población, bajo criterios tipológicos de construcción, criterios
de edificabilidad y criterios de convivencia social y cultural mediante la articulación del
espacio público.

b) Comercial: Ordenar y regular la movilidad (vehicular y peatonal) mediante el


establecimiento de los equipamientos urbanos necesarios para las actividades comerciales
y mediante la ubicación de actividades comerciales, que, según su tipo y escala, permitan
satisfacer las necesidades de oferta y demanda de las áreas urbanas y rurales del municipio.

c) Mixta: Incentivar el uso adecuado para la combinación de vivienda y comercio, y actividades


que sean compatibles entre sí, de tal manera que su impacto en el entorno inmediato pueda
ser regulado.

d) Uso Especial: Definir el uso adecuado del territorio y su entorno inmediato para el
establecimiento de equipamiento urbano, relacionado con actividades de ocio, recreación,
culturales, educación superior, religión y otros complementarios y compatibles. Promover
el espacio público y áreas verdes con accesibilidad universal.

5.6.3 Sub categorías Urbanas de Expansión.

a) Residencial: Fortalecer y complementar la dotación de servicios públicos, en las áreas


urbanas no consolidadas y en las áreas identificadas para el crecimiento urbano para el
establecimiento de vivienda bajo criterios tipológicos de construcción, criterios de
edificabilidad y criterios de convivencia social y cultural mediante la articulación del espacio
público.

b) Comercial: Ordenar y regular la movilidad (vehicular y peatonal) mediante el


establecimiento de los equipamientos urbanos necesarios para las actividades comerciales
y mediante la ubicación de actividades comerciales en las áreas urbanas no consolidadas y
en las áreas identificadas para el crecimiento urbano.

63
c) Mixta: Incentivar el uso adecuado para la combinación de vivienda y comercio, y actividades
que sean compatibles entre sí, de tal manera que su impacto en el entorno inmediato pueda
ser regulado en las áreas urbanas no consolidadas y en las áreas identificadas para el
crecimiento urbano.

5.6.4 Sub categorías Urbanas de Protección y Uso Especial.

a) Coadyuvar en la recuperación, revitalización y conservación de centros arqueológicos.


Promover y asegurar la señalización adecuada y circulación continua del transporte de carga
y transporte de personas en los corredores viales, y lograr una accesibilidad universal y
segura para la movilidad peatonal en el contexto inmediato de dichos corredores viales.

b) Protección de los ríos Coyolate y Pantaleón, Regular las actividades y dinámicas económicas,
sociales y culturales que se desarrollan en los territorios con mayor exposición a
inundaciones. Proteger las fuentes de agua para su uso actual y el de las futuras
generaciones, incluyendo las áreas de influencia directa e indirecta de las zonas de recarga
hídrica.

5.6.5 Sub categorías Rurales.

a) Uso Agrícola: Incentivar el uso adecuado del territorio destinado a la producción


agropecuaria con un manejo integrado de los recursos suelo y agua.

b) Uso Forestal: Fomentar el uso adecuado del territorio destinado a la protección del bosque.
Asegurar la gestión integral de los cuerpos de agua, incluyendo la red hidrográfica
permanente y efímera.

5.7 Lineamientos Normativos.

5.7.1 Delimitación de la Categoría Urbana. Algunos criterios considerados para delimitar el área
urbana fueron los siguientes:

a) Más del 50% de la población tiene acceso a servicios básicos.


b) Traza urbana regular y mayoritariamente consolidada o en proceso de consolidación.
c) Densidad de población alta, con relación a otros centros poblados del municipio, etc.
d) La delimitación que tiene la Municipalidad.
e) Los límites naturales (ríos, montañas).
f) Registros del catastro (urbano o rustico) o registros de la propiedad.
g) Si es un municipio declarado en proceso catastral tomar en cuenta la información del RIC.
h) Criterios de INE, Código Municipal, Ley Preliminar de Urbanismo para delimitar área urbana.

64
5.7.2 Delimitación de la Categoría de Expansión Urbana. Algunos criterios para delimitar el área
de expansión urbana fueron los siguientes:

a) Facilidad y viabilidad de dotar de servicios básicos.


b) Que no esté en áreas expuestas a amenazas naturales y socio naturales previamente
identificadas.
c) Las tendencias de crecimiento urbano (crecimiento de la población).
d) Facilidad o viabilidad de acceso para su conectividad territorial.
e) No se consideraron áreas con pendientes mayores del 30% (normas de CONRED).
f) Áreas destinadas a equipamiento futuro.
g) Terrenos identificados para equipamientos como: rastros, cementerios, plantas de
tratamiento de desechos sólidos y líquidos, áreas de protección según normativas
aplicables.

5.7.3 Delimitación de la Categoría Urbana de Protección y Uso Especial. Algunos criterios para
delimitar el área urbana de protección especial fueron los siguientes:

a) Sitios arqueológicos o lugares sagrados.


b) Áreas de protección del patrimonio.
c) Áreas expuestas a amenazas y socio naturales.
d) Otras áreas sujetas a normativas específicas.

5.7.4 Delimitación de la Categoría Rural. Algunos criterios para delimitar el área rural fueron los
siguientes:

a) Áreas mayoritariamente agrícolas, bosques o matorrales.


b) Ubicación de centros poblados dispersos.
c) Áreas de interés para protección de agricultura familiar para seguridad alimentaria.
d) Densidad de población muy baja.
e) Se consideró categoría rural todas las áreas que no están contempladas en ninguna de las
tres categorías anteriores.

65
5.8 Directrices Categoría de Uso del Suelo.

Categoría Directrices
Urbano Fortalecer y complementar la dotación de servicios públicos en las áreas donde
predominantemente habita la población, bajo criterios tipológicos de construcción,
criterios de edificabilidad y criterios de convivencia social y cultural mediante la
articulación del espacio público.
Ordenar y regular la movilidad (vehicular y peatonal) mediante el establecimiento de los
equipamientos urbanos necesarios para las actividades comerciales y mediante la
ubicación de actividades comerciales, que según su tipo y escala, permitan satisfacer las
necesidades de oferta y demanda de las áreas urbanas y rurales del municipio.
Incentivar el uso adecuado para la combinación de vivienda y comercio, y actividades
que sean compatibles entre sí, de tal manera que su impacto en el entorno inmediato
pueda ser regulado.
Promover el uso del territorio destinado para actividades industriales, en un entorno que
permita controlar y regular el impacto vial y el impacto ambiental de dichas actividades.
Definir el uso adecuado del territorio y su entorno inmediato para el establecimiento de
equipamiento urbano, relacionado con actividades de ocio, recreación, culturales,
educación superior, religión, cárceles, cementerios y otros complementarios y
compatibles.
Promover el espacio público y áreas verdes con accesibilidad universal
Promover los espacios destinados a la transformación socioeconómica del territorio para
el establecimiento de grandes intervenciones de desarrollo, con la regulación y control
de su impacto vial y ambiental en el entorno inmediato.
Rural Promover, según las condiciones del territorio, el uso adecuado de las áreas aptas para
vivienda, de baja o muy baja densidad poblacional y asegurar la cobertura completa de
sus servicios públicos y sus servicios básicos.
Promover, según las condiciones del territorio, el uso adecuado de las áreas aptas para
vivienda y comercio, y asegurar la cobertura completa de sus servicios públicos y sus
servicios básicos.
Incentivar el uso adecuado del territorio destinado a la producción agropecuaria con un
manejo integrado de los recursos suelo y agua.
Incentivar el uso adecuado del territorio destinado a la producción agrícola intensiva
moderada con prácticas de conservación del suelo.
Regular el uso del territorio destinado a otras actividades económicas productivas.
Expansión Fortalecer y complementar la dotación de servicios públicos, en las áreas urbanas no
Urbana consolidadas y en las áreas identificadas para el crecimiento urbano para el
establecimiento de vivienda bajo criterios tipológicos de construcción, criterios de
edificabilidad y criterios de convivencia social y cultural mediante la articulación del
espacio público.
Ordenar y regular la movilidad (vehicular y peatonal) mediante el establecimiento de los
equipamientos urbanos necesarios para las actividades comerciales y mediante la
ubicación de actividades comerciales en las áreas urbanas no consolidadas y en las áreas
identificadas para el crecimiento urbano.
Incentivar el uso adecuado para la combinación de vivienda y comercio, y actividades
que sean compatibles entre sí, de tal manera que su impacto en el entorno inmediato
pueda ser regulado en las áreas urbanas no consolidadas y en las áreas identificadas para
el crecimiento urbano.
Promover el uso del territorio destinado para actividades industriales, con el control y
regulación del impacto vial y el impacto ambiental de dichas actividades en las áreas
urbanas no consolidadas y en las áreas identificadas para el crecimiento urbano.

66
Definir el uso adecuado del territorio y su entorno inmediato para el establecimiento del
equipamiento urbano, relacionado con actividades de ocio, recreación, culturales,
educación superior, religión, cárceles, cementerios y otros complementarios y
compatibles en las áreas urbanas no consolidadas y en las áreas identificadas para el
crecimiento urbano.
Promover el espacio público y áreas verdes con accesibilidad universal en las áreas
urbanas no consolidadas y en las áreas identificadas para el crecimiento urbano.
Protección y Regular las actividades y dinámicas económicas, sociales y culturales que se desarrollan
uso especial… en los territorios con mayor exposición a erupción volcánica.
Regular las actividades y dinámicas económicas, sociales y culturales que se desarrollan
en los territorios con mayor exposición a deslizamientos.
Regular las actividades y dinámicas económicas, sociales y culturales que se desarrollan
en los territorios con mayor exposición a inundaciones.
Proteger las fuentes de agua para su uso actual y el de las futuras generaciones,
incluyendo las áreas de influencia directa e indirecta de las zonas de recarga hídrica.
Coadyuvar en la recuperación, conservación, protección y manejo lugares sagrados.
Coadyuvar en la recuperación, conservación, protección y manejo de sitios
arqueológicos.
Coadyuvar en la recuperación, revitalización y conservación de centros históricos.
Coadyuvar en la restauración y conservación de monumentos históricos.
Promover y asegurar la señalización adecuada y circulación continua del transporte de
carga y transporte de personas en los corredores viales, y lograr una accesibilidad
universal y segura para la movilidad peatonal en el contexto inmediato de dichos
corredores viales.
Delimitar las áreas destinadas a instalaciones e infraestructura especial para la
prestación de servicios de agua y saneamiento, abastecimiento de energía eléctrica y
telefonía.
Aplicar el marco normativo internacional y nacional en las áreas destinadas a zonas de
adyacencia
Promover el uso adecuado y gestión integral de las reservas territoriales del Estado
Definir las áreas de uso especial para la implementación de zonas francas
Promover el uso, conservación y administración de tierras comunitarias, en el marco de
las respectivas consultas con las autoridades comunitarias y de las competencias
municipales.
Promover la gestión integral y sostenible del territorio para explotación de los recursos
naturales renovables y no renovables

Fuente: Elaboración SEGEPLAN, 2019

67
Categorías de usos del territorio

Dentro del municipio de Tiquisate se caracterizan 4 tipos de uso del suelo de manera general, según sus características biofísicas, sociales y políticas
del territorio, siendo las siguientes, uso de suelo Urbano, uso de suelo Rural, Categoría de Expansión Urbana y Categoría de Protección y Uso
Especial del Territorio.
Mapa 14
Categorías de Uso del Territorio, Municipio de Tiquisate, Escuintla

Fuente: Base cartográfica del IGN, . Elaboración DMP, 2019

68
Categoría – Urbano

Debido a las características, sus dinámicas y funciones el casco urbano de Tiquisate cuenta con una serie de dinámicas particulares del municipio,
clasificando su uso en 5 tipos de uso de suelo, Urbano-Vivienda, urbano-comercio, urbano-mixto comercio-vivienda, urbano-uso industrial y
urbano-equipamiento.
Mapa 15
Categoría-Urbano, Municipio de Tiquisate, Escuintla

Fuente: Base cartográfica del IGN, INE. y datos municipales, Elaboración DMP, 2

69
5.9 Lineamientos normativos de ordenamiento territorial - Categoría Urbano
Lineamientos normativos de ordenamiento territorial - Categoría Urbano
Subcategorías de usos del Usos o actividades
Usos o actividades condicionados Usos o actividades prohibidas
territorio - Categoría Urbano permitidas
Vivienda multifamiliar. Vivienda unifamiliar Industria
Comercio compatible con la Equipamientos de salud Expendios de material combustible
actividad/uso residencial Comercio regulado (temporal: plaza de Discotecas (Espacios abiertos al público)
Urbana - Vivienda Equipamientos educativos. día, ferias, culturales, etc.) Comercio de mediana y gran escala
Iglesias Equipamientos especiales: centros
Deportivo (polideportivos: canchas) comerciales, cárceles, cementerios, plantas
Expendio de bebidas alcohólicas de tratamiento de desechos
Restaurantes sólidos/líquidos, rastros, subestaciones
Equipamientos público-administrativo eléctricas, emergencia, otros no
compatibles con el uso de vivienda.
Urbana - Comercio Equipamiento urbano: Industria (en casos donde no se Cementerios, basureros, plantas de
mercados, centros encuentre viviendas cercanas), tratamiento. Subestaciones de energía
comerciales, espacios expendios de gas propano. eléctrica.
públicos, salud, financieros, Industria ligera (en casos donde no se
educación, salud, financiero, encuentre viviendas cercanas).
público-administrativo, Equipamiento educativo
estacionamientos Expendios de combustible
Restaurantes Expendios de bebidas alcohólicas
Equipamientos público-
administrativo
Urbana - Uso mixto Comercio - Vivienda unifamiliar y Equipamiento de salud, educación, Centros de privación de libertad y
Vivienda multifamiliar, uso mixto. recreativo. Expendios de combustible. correccionales, vivienda unifamiliar y
Estacionamientos públicos multifamiliar. Equipamiento social y
para vehículos. Equipamiento cultural.
de seguridad y emergencias.
Urbana - Uso industrial Industria pesada y liviana. Equipamientos para el manejo de Vivienda. Equipamientos para educación,
Actividades comerciales desechos sólidos y líquidos. Rastro. salud y recreativos.
complementarias y Cementerio

70
Lineamientos normativos de ordenamiento territorial - Categoría Urbano
Subcategorías de usos del Usos o actividades
Usos o actividades condicionados Usos o actividades prohibidas
territorio - Categoría Urbano permitidas
compatibles. Equipamiento
de seguridad y emergencias.

Urbana - Equipamiento Universidades, educativos, Ferias temporales Vivienda


centros de salud, iglesias, Mercados locales temporales Comercio de mediana y gran escala
cementerios, centros Actividades recreativas, culturales y Industria
comerciales, cárceles, deportivas abiertas al público Equipamiento para tratamiento de
estaciones de policía, Equipamiento de seguridad y desechos líquidos y sólidos
estaciones de bomberos, emergencia
parques recreacionales, áreas
verdes, canchas
polideportivas, cementerios,
etc.

Fuente: Elaboración SEGEPLAN, 2019.

71
Categoría – Expansión Urbana.

Debido a las características, sus dinámicas y funciones el casco urbano de Tiquisate cuenta con una serie de dinámicas particulares del municipio
altamente influenciada para la presión de la carretera CA-9, clasificándose en 1 tipo de expansión de uso de suelo, Expansión urbana-Vivienda.

Mapa 16
Categoria-Expansion Urbano, Municipio de Tiquisate, Escuintla

Fuente: Base cartográfica del IGN, . y datos municipales, Elaboración DMP, 2019.

72
5.10 Lineamientos normativos de ordenamiento territorial - Categoría Expansión Urbana.

Lineamientos normativos de ordenamiento territorial - Categoría Expansión Urbana


Subcategorías de usos del
Usos o actividades
territorio - Categoría Expansión Usos o actividades condicionados Usos o actividades prohibidas
permitidas
Urbana
Vivienda multifamiliar. Vivienda unifamiliar Industria
Comercio compatible con la Equipamientos de salud Expendios de material combustible
actividad/uso residencial Comercio regulado temporal: plaza de Discotecas (Espacios abiertos al público)
Expansión urbana - Vivienda Equipamientos educativos. día, ferias, culturales, etc. Comercio de mediana y gran escala
Iglesias Equipamientos especiales: centros
Deportivo (polideportivos: canchas) comerciales, cárceles, cementerios, plantas
Expendio de bebidas alcohólicas de tratamiento de desechos
Restaurantes sólidos/líquidos, rastros, subestaciones
Equipamientos público-administrativo eléctricas, emergencia, otros no
compatibles con el uso de vivienda.

Fuente: Elaboración SEGEPLAN, 2019.

73
Categoría – Rural

Debido a las características del municipio y sus actividades agrícolas y productivas el suelo rural se clasifica en 8 usos, rural-vivienda, rural-mixto
comercio y vivienda, rural-agricultura con mejoras, rural-forestal de recuperación, rural-forestal de protección, rural-actividades no agrícolas y
rural-Cuerpos de agua
Mapa 17
Categoría-Rural, Municipio de Tiquisate, Escuintla

Fuente: Base cartográfica del IGN, INE. y datos municipales, Elaboración DMP, 2019.

74
5.11 Lineamientos normativos de ordenamiento territorial - Categoría Rural
Lineamientos normativos de ordenamiento territorial - Categoría Rural
Subcategorías de usos del Usos o actividades
Usos o actividades condicionados Usos o actividades prohibidas
territorio - Categoría Rural permitidas
Rural - Mixto Comercio y Vivienda Vivienda Casas de campo (descanso, chalets, Vertedero a cielo abierto
Huertos familiares cabañas) Bares, prostíbulos
Comercio menor Cementerios Cantinas
Equipamientos públicos Tenería
Ganado menor Industria textil
Áreas recreativas Rastro
Equipamiento público Vertedero controlado
administrativo Equipamiento para tratamiento de
Equipamiento educativo y de desechos líquidos y sólidos
salud Torres de electrificación, telefonía y de
cable
Gasolineras, expendios de gas
Auto hoteles
Equipamiento para seguridad y
emergencias
Rural - Agricultura con mejoras Cultivos anuales Actividad agropecuaria con gestión Agricultura de laderas
Cultivos permanentes integrada del recurso suelo (prácticas Industria y comercio mayor
Cultivo de ciclo corto de conservación del suelo) Vivienda de alta densidad
Sistemas silvopastoriles Infraestructura productiva Actividades que impliquen roza, tumba y
(con buenas prácticas de manufactura) quema
Rural - Forestal de recuperación Senderos, conservación de la Educación ambiental e investigación, Urbanizaciones
capa vegetal y recuperación recreación y turismo de bajo impacto Tala de arboles
de bosque ambiental Minería no metálica
Sucesión ecológica
Rural - Forestal de protección Reforestación Senderos ecológicos Agricultura extensiva
Recuperación de la capa Investigación Ganadería
vegetal Educación ambiental Industria y comercio mayor
Actividades turística de bajo impacto Vivienda
ambiental

75
Lineamientos normativos de ordenamiento territorial - Categoría Rural
Subcategorías de usos del Usos o actividades
Usos o actividades condicionados Usos o actividades prohibidas
territorio - Categoría Rural permitidas
Actividades que impliquen roza, tumba y
quema
Minería metálica y no metálica

Rural - Actividades no agrícolas Industria textil Vivienda de baja densidad Agricultura


Maquilas Industria de mayor escala Ganadería
Manufactura Extracción de recursos naturales Vivienda de alta densidad
Comercio de menor escala renovables y no renovables
Turismo Tenerías
Energía renovable

76
Categoría – Protección y uso especial

Por sus características topográficas en su parte norte el Municipio de Tiquisate presenta amenaza a deslizamientos en intensidad baja, mientras
que en su parte sur el municipio está expuesto a inundaciones desde una intensidad muy alta hasta muy baja

Mapa 18
Categoria-Proteccion y Uso Especial, Municipio de Tiquisate, Escuintla

Fuente: Base cartográfica del IGN, INE. Elaboración DMP,2019

77
5.12 Lineamientos normativos de ordenamiento territorial - Categoría Protección y Uso Especial.

Lineamientos normativos de ordenamiento territorial - Categoría Protección y Uso Especial.


Subcategorías de usos del
Usos o actividades
territorio - Categoría Expansión Usos o actividades condicionados Usos o actividades prohibidas
permitidas
Urbana
Sistemas de alcantarillado Agricultura Vivienda
pluvial en áreas urbanas Infraestructura vial Equipamiento educativo y de salud
Medidas de mitigación Comercio (Cuando es posible realizar Equipamiento de seguridad y emergencias
Protección - Amenaza a Bosque y conservación de la medidas de mitigación)
inundaciones biodiversidad Industria (Cuando es posible realizar
medidas de mitigación)
Estaciones hidrometereológicas

Fuente: Elaboración SEGEPLAN, 2019.

78
VI. DIRECTRICES GENERALES PARA LA GESTIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PDM OT.

6.1 Gestión.

La Planificación Estratégica Institucional – PEI ayuda a las municipalidades a trazar la ruta a seguir
para el período establecido (mediano plazo) que prioriza algunos temas relevantes que tienen
relación con sus competencias propias y/o delegadas y que contribuirán a alcanzar los resultados
de desarrollo de acuerdo al Plan de Desarrollo Nacional – PND. El PEI se convierte en el documento
de gestión municipal.

La Planificación Operativa Multianual – POM expresa la programación de las acciones y proyectos


municipales, así como la asignación de recursos, basados en la priorización establecida en el PEI para
los próximos cuatro años. La Programación y la asignación de recursos para los productos (bienes y
servicios) e intervenciones, se realiza por año, y deberán tomarse en cuenta diferentes criterios
según sea la naturaleza de la institución y el tipo de bienes y servicios que presta.

La Planificación Operativa Anual – POA es el instrumento de gestión operativa que plantea la


programación de los productos institucionales (bienes y/o servicios) de competencias propias o las
intervenciones que responden a las competencias delegadas, derivado de la Planificación Operativa
Multianual (POM) y que se realizarán durante el período fiscal de un año, en concordancia con los
resultados de país, las políticas y otros planes según corresponda a la municipalidad.

6.2 Seguimiento.

Las Municipalidades están obligadas a formular, aprobar, ejecutar y dar seguimiento a los planes de
ordenamiento territorial y de desarrollo integral de sus municipios, cuyo abordaje práctico debe
considerarse como un proceso de diálogo ciudadano liderado por el gobierno municipal, lo anterior
según lo establecido en el artículo 142 del Código Municipal. Se plantea el año 2024 como un
momento clave e intermedio para realizar una evaluación del avance en el cumplimiento de las
metas establecidas en los PDM OT, siendo el momento propicio para realizar los ajustes
correspondientes y así estar en mejor posición para dar cumplimiento a las metas en el año 2032,
horizonte de la planificación y ordenamiento territorial. El Sistema Nacional de Planificación (SNP)
busca la integración y armonización de la planificación en los diferentes niveles: nacional (PND-
K’atun, Nuestra Guatemala 2032), regional, departamental y municipal (PDM-OT). Es el Plan de
Desarrollo Nacional (K’atun) el medio de direccionar con sentido estratégico, la gestión de las
políticas públicas, las políticas de gobierno y la gestión en todos los niveles territoriales, de manera
que exista coherencia entre las metas nacionales de desarrollo y las metas regionales,
departamentales, municipales e institucionales, así como, con la articulación de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) al PND K’atun que permitió, durante el año 2016, priorizar las metas de
país en torno a la Agenda 2030.

79
GLOSARIO
AID Agencia Internacional de Desarrollo
ASLP Análisis sobre Lugares Poblados
COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo
CODEDE Consejo Departamental de Desarrollo
COMRED Coordinadora Municipal para la Reducción de
Desastres.
COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo
DASE Dirección Área de Salud de Escuintla
DPET Dirección de Planificación Estratégica Territorial
FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
FUNDAZUCAR Fundación del Azúcar
IAEM Índice de Avance Educativo Municipal
INAB Instituto Nacional de Bosques
INE Instituto Nacional de Estadística
MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

MAMCOSUR Mancomunidad de Municipios de la Costa Sur


MANSUR Mancomunidad del Sur
MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
MDTA Modelo de Desarrollo Territorial Actual
MDTF Modelo de Desarrollo Territorial Futuro
MINEDUC Ministerio de Educación
DMP Dirección Municipal de Planificación
ONG Organización no Gubernamental
PEA Población Económicamente Activa
PET Planificación Estratégica Territorial
PDM Plan de Desarrollo Municipal
PIB Producto Interno Bruto
PNC Policía Nacional Civil
PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la
Presidencia
SINAPRE Sistema Nacional de Preinversión
SINPET Sistema Nacional de Planificación Estratégica
Territorial
SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública
UTD Unidad Técnica Departamental

80
VII. BIBLIOGRAFÍA

 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Guatemala. 2,002. Censos Nacionales Integrados. XI


de Población, VI de Habitación y IV Agropecuario. Fondo de Población de las Naciones
Unidas UNFPA. 275 p.
 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA.INE (2003). IV Censo Agropecuario de Guatemala.
Guatemala.
 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INE (2017). Proyecciones del Instituto Nacional de
Estadística. Guatemala.
 Ley del Código Municipal. Año 2002
 MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN, MAGA (2010). Mapa de
cobertura vegetal y uso de la tierra a escala 1:50,000 de la República de Guatemala.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, MINEDUC. (2015), Jefatura de área departamental de
educación. Anuario estadístico. Escuintla.
 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL. 2015. Memoria de labores del
Distrito de Salud del Municipio de Palín, Escuintla.
 Municipalidad de Palín, Escuintla, Guatemala. 2018. Datos municipales. Dirección Municipal
de Planificación DMP.
 SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA PRESIDENCIA, SEGEPLAN (2010).
Plan de Desarrollo Municipal de Palín, Escuintla
 MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Y UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
(2007). Primer informe sobre desechos sólidos domiciliar.

81
VIII. ANEXOS Anexo 1. Acta de inicio del proceso del PDM-OT

82
Anexo 2. Acta conformación Mesa Técnica PDM OT

83
Anexo 3. Acta de Aprobación de PDM-OT

84
Anexo 4. Fotografías Talleres Participativos

85
86

También podría gustarte