206 PDM Ot Sansare

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

Plan de Desarrollo Municipal y

Ordenamiento Territorial
Sansare,
El Progreso

2019 - 2032
338.9 Consejo Municipal de Desarrollo del municipio de Sansare, El Progreso.
Cm 502 Guatemala. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Municipio de
Sansare 2019-2032. Guatemala : Segeplán/DTP-DOT, 2018.

74 p. ;il; 21 cm. Anexos. (Serie: PDM-OT CM)

ISBN

Descriptores: 1. Municipio. 2. Modelo de desarrollo territorial actual. 3.


Modelo de desarrollo territorial futuro. 4. Categorías de usos de suelo 5.
Planificación territorial. 6. Prioridades nacionales de desarrollo.

Consejo Municipal de Desarrollo


Municipio de Sansare, El Progreso, Guatemala, Centro América
PBX:7790-6548

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia


9 calle, 10-44 zona 1, Guatemala, Centro América
PBX: 25044444
www.segeplan.gob.gt
Directorio:

Municipalidad de Sansare

Pablo Aguilar Morales


Alcalde municipal

Noé Ruli Cardona Gudiel


Luis Arturo Castañeda
Eric Waldemar González Castañeda
Rubén Darío Salazar Estrada
Mercedes de Jesús Artiga Veliz
Jorge Humberto Juárez Lima

Concejo municipal

Víctor Manuel Orellana Pérez


Director Municipal de Planificación

En coordinación con la Mesa técnica PDM-OT

Con la conducción y asesoría metodológica del equipo técnico de la Secretaría de


Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplán)
ÍNDICE GENERAL

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1
II. METODOLOGIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PDM-OT DEL MUNICIPIO ................................ 2
III. MARCO LEGAL ....................................................................................................................... 5
IV. INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO ............................................................................ 6
V. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL ACTUAL Y TENDENCIAL ........................................... 9
5.1 Organización actual del territorio ..................................................................................... 9
5.2 Escenario Actual .............................................................................................................. 14
5.3 Problemáticas priorizadas ............................................................................................... 15
5.4 Potencialidades: .............................................................................................................. 23
5.5 Escenario Tendencial ............................................................................................................. 23
6. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL FUTURO ................................................................. 31
6.1. Visión de Desarrollo del municipio ...................................................................................... 31
6.2 Organización Territorial Futura ............................................................................................. 31
6.3 Escenario futuro de desarrollo........................................................................................ 34
6.4 Resultados y productos estratégicos de desarrollo ....................................................... 39
6.5 Categorías y sub categorías de usos del territorio ......................................................... 48
6.6 Directrices para las categorías de uso del territorio ...................................................... 50
6.7 Sub categorías de usos del territorio y lineamientos normativos de ordenamiento
territorial ..................................................................................................................................... 51
VII. DIRECTRICES GENERALES PARA LA GESTION Y SEGUIMIENTO DEL PDM-OT .................... 63
7.1 Gestión ................................................................................................................................... 63
7.2 Seguimiento ..................................................................................................................... 63
VIII. GLOSARIO ............................................................................................................................ 64
IX. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 65
X. ANEXOS .................................................................................................................................... 66
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Uso del suelo. Sansare, El Progreso ................................................................................. 15


Cuadro 2. Escenario futuro de desarrollo de la problemática priorizada ........................................ 34
Cuadro 3. Escenario futuro de desarrollo de potencialidades......................................................... 37
Cuadro 4. Resultados y productos estratégicos de desarrollo ........................................................ 39
Cuadro 5. Directrices para categorías de uso del territorio ............................................................. 50
Cuadro 6. Lineamientos normativos de ordenamiento territorial. Categoría urbana ..................... 53
Cuadro 7. Lineamientos normativos de ordenamiento territorial. Categoría expansión urbana .. 55
Cuadro 8. Lineamientos nomrativos de ordenamiento territorial. Categoría Rural........................ 59
Cuadro 9. Lineamientos normativos de ordenamiento territorial. Protección y uso especial. ...... 62

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Fase i. Generación de condiciones .................................................................................... 2


Gráfico 2. Fase II. Diagnóstico y análisis territorial ............................................................................ 3
Gráfico 3. Fase III. Planificación y ordenamiento territorial .............................................................. 4
Gráfico 4. Fase IV. Esquema metodológico........................................................................................ 4
Gráfico 5. Tasa de mortalidad infantil menores de 1 año................................................................ 24
Gráfico 6. Incidencia de diarreas en niños menores de 5 años ...................................................... 25
Gráfico 7. Incidencia de infecciones respiratorias agudas en niños ................................................ 25
Gráfico 8. Tasa neta de cobertura nivel básico ................................................................................ 27
Gráfico 9. Tasa neta de cobertura nivel diversificado...................................................................... 28
ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1. Ubicación del municipio ....................................................................................................... 8


Mapa 2. Organización actual del municipio ..................................................................................... 12
Mapa 3. Microregiones y centralidades........................................................................................... 13
Mapa 4. Análisis de problemáticas y potencialidades ..................................................................... 22
Mapa 5. Organización territorial futura ........................................................................................... 33
Mapa 6. Categorias de uso del territorio ......................................................................................... 49
Mapa 7. Categoría urbana ............................................................................................................... 52
Mapa 8. Categoría de expansión urbana ......................................................................................... 56
Mapa 9. Categoría rural ................................................................................................................... 58
Mapa 10. Categoría protección y uso especial ................................................................................ 61
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
Cocode Consejo Comunitario de Desarrollo
Codede Consejo Departamental de Desarrollo
Comred Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres
Comude Consejo Municipal de Desarrollo
Conadur Consejo Nacional de Desarrollo
Conalfa Comité Nacional de Alfabetización
Conred Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres
Coredur Consejo Regional de Desarrollo Urbano Rural
Covial Unidad Ejecutora de Conservación Vial
DMP Dirección Municipal de Planificación
EDA Enfermedad Diarreica Aguda
Fopavi Fondo para la Vivienda
IDH Índice de Desarrollo Humano
IGN Instituto Geográfico Nacional
INAB Instituto Nacional de Bosques
INE Instituto Nacional de Estadística
Insivumeh Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología
IRA Infección Respiratoria Aguda
IUSI Impuesto Único Sobre Inmuebles
MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
MED Meta Estratégica de Desarrollo
Micivi Ministerio de Comunicación e Infraestructura Vial
Mindef Ministerio de la Defensa
Mineco Ministerio de Economía
Mineduc Ministerio de Educación

Mipyme Micro, Pequeña y Mediana Empresa


MP Ministerio Público
MSPAS Ministerio de Salud y Asistencia Social
MDTA Modelo de Desarrollo Territorial Actual
MDTF Modelo de Desarrollo Territorial Futuro
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
PDM Plan de Desarrollo Municipal
PDM-OT Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial
PDER Programa de Desarrollo desde lo Rural
PEA Población Económicamente Activa
PNC Policía Nacional Civil
PND Plan Nacional de Desarrollo
PNDRI Política Nacional de Desarrollo Rural Integral
Renap Registro Nacional de Personas
REP Resultado Estratégico de País
Segeplán Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
Sesan Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Sinit Sistema Nacional de Información Territorial
SIT Superintendencia de Telecomunicaciones
SIG Sistema de Información Geográfica
SNP Sistema Nacional de Planificación
UTD Unidad Técnica Departamental
PRESENTACIÓN
I. INTRODUCCIÓN
La planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial son procesos iterativos,
sistémicos, técnico – políticos y participativos que se complementan entre sí y son el
medio para auto determinar las decisiones del desarrollo, pues parten del conocimiento
del territorio y del comportamiento de sus dinámicas sociales, económicas, culturales,
ambientales y político– institucionales agrupadas en problemáticas y potencialidades que
limitan o promueven el desarrollo del mismo (SEGEPLAN, 2018).

Estos procesos buscan identificar alternativas de solución expresadas en resultados,


productos o servicios y lineamientos normativos, con sus respectivos indicadores,
responsables y temporalidad para su ejecución, lo que deriva en la planificación
estratégica y operativa y en la asignación de recursos de los diferentes actores públicos,
privados y de cooperación internacional, que tienen incidencia en el desarrollo del
municipio.

El Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial PDM-OT se construyó


mediante un proceso liderado por la municipalidad de Sansare, con la asesoría técnica
metodológica de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –
Segeplán, en el marco de la legislación vigente y en concordancia con las prioridades
nacionales de desarrollo (Katún 2032 y la Agenda 2030). De igual manera se apuesta por
los enfoques transversales de la planificación como: Equidad de Género, Gestión de
Riesgo y Cambio Climático, Servicios Eco sistémicos y Mejoramiento de Vida

En términos generales el contenido del Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento


Territorial se concretiza en lo siguiente: a) Información general del municipio así como la
organización actual del territorio; b) un Modelo de Desarrollo Territorial Actual–MDTA y
Tendencial, que relata dos escenarios; que son el actual y tendencial, a partir de un
análisis integrado por problemáticas, potencialidades, la relación con amenazas,
vulnerabilidades, uso actual del suelo y características del territorio; c) Modelo de
Desarrollo Territorial Futuro–MDTF, que lo conforma la visión de desarrollo del territorio,
la organización territorial futura, los usos futuros del territorio y complementado con el
escenario futuro de desarrollo; y d) Directrices generales para la gestión y seguimiento
del PDM-OT función o tareas que recaerá, en los tomadores de decisión o con aquellos
que tengan compromisos con el desarrollo del municipio, principalmente la
municipalidad, las entidades de gobierno, organizaciones privadas y la sociedad civil y
todos aquellos que tengan incidencia en el desarrollo del territorio.

1
II. METODOLOGIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PDM-OT DEL MUNICIPIO

1.1 Ruta Metodológica para PDM-OT

El proceso metodológico para la Planificación de Desarrollo Municipal y Ordenamiento


Territorial PDM-OT definida por la Segeplan, como ente rector de la planificación, se
concibe como participativa, inclusiva y democrática, en la cual autoridades locales,
municipales, y departamentales interactúan con representantes y líderes sociales,
institucionales, del sector privado y la cooperación internacional en el territorio en una
convergencia centrada en el interés común y solidario del desarrollo humano y
sustentable del municipio y/o territorio.

La ruta metodológica para el desarrollo del proceso PDM-OT propone cuatro fases cuyas
actividades requerirán análisis con equipos técnicos municipales, así como la aplicación
de métodos participativos, involucrando a los actores clave en la gestión del desarrollo
territorial.

Fase I. Generación de condiciones

Se constituye en la fase primordial o necesaria en la que se toman las decisiones para


asumir el proceso PDM-OT (Decisión política, técnica y social); se establecen los
compromisos, plazos, formas o mecanismos de participación técnica y social, así como la
estimación de los recursos humanos, financieros y tecnológicos a utilizar durante la
realización del proceso.

Gráfico 1. Fase i. Generación de condiciones

El haber agotado lo referente a la fase de generación de condiciones, permite obtener los


productos siguientes: Acuerdo Municipal del Concejo y del COMUDE, que aprueban el
inicio del proceso del PDM – OT y un documento Pre-diagnóstico, con el cual se mide la
viabilidad del proceso en territorio.

2
Fase II. Diagnóstico y análisis territorial

Es el momento en el ciclo de la planificación en el que se realiza el análisis de la situación


actual del municipio, basado en datos geográficos y estadísticos oficiales; se actualizan
variables e indicadores, que establezca la línea base de seguimiento a la problemática y se
plantea el modelo de desarrollo territorial actual; asimismo, se analizan las causas que
originan la problemática a atender. Incorporar los elementos o factores internos y
externos que definen los enfoques transversales, tales como la equidad étnica y de
género; gestión de riesgo y mitigación/adaptación a los efectos del cambio climático;
enfoque eco sistémico y enfoque de mejoramiento de vida.

Gráfico 2. Fase II. Diagnóstico y análisis territorial

Con la tenencia de información y el análisis efectuado en esta fase, se define el Modelo


de Desarrollo Territorial Actual –MDTA- y Tendencial.

En esta fase del proceso la aplicación de métodos participativos es importante; además


de la generación de información, el objetivo es apoyar en la comprensión del territorio
por parte de los actores locales, y, llegar a consensos básicos sobre la situación actual del
territorio en sus ámbitos: institucional, socioeconómico, ambiental y cultural.

Fase III. Planificación y ordenamiento territorial

Es la fase de toma de decisiones del municipio en términos de planificación y


ordenamiento territorial; define los resultados y productos estratégicos de desarrollo y
las directrices y lineamientos normativos de ordenamiento territorial, con base en la
visión de desarrollo, la organización, usos y escenarios futuros del territorio. El producto
de esta fase es el planteamiento del modelo de desarrollo territorial futuro –MDTF-, el
cual determina la proyección de nuevas dinámicas territoriales del municipio, alineadas a
las prioridades nacionales del país.

3
Gráfico 3. Fase III. Planificación y ordenamiento territorial

Las prácticas de la metodología dieron como resultado la concreción de que es una herramienta
de planificación efectiva cuya matriz establece en primera instancia el uso futuro del territorio,
tanto urbano como rural desde las categorías y sub-categorías de usos permitidos, usos
condicionados y usos prohibidos, con los respectivos lineamientos estratégicos y normatividad,
plasmados en herramientas descritas y en mapas y/o esquemas para su comprensión.

Fase IV. Gestión y Seguimiento

En esta fase se establecen roles y responsabilidades de la Mesa técnica PDM-OT para la gestión y
seguimiento del Plan, con base en sus competencias, así como de otros actores que según su
naturaleza, tengan incidencia en la toma de decisiones del desarrollo en el territorio.

Gráfico 4. Fase IV. Esquema metodológico

4
III. MARCO LEGAL

Constitución Política de la República de Guatemala. Las municipalidades tienen la obligación de


propiciar el desarrollo social, económico, tecnológico y el ordenamiento territorial de su
jurisdicción. Artículos 97. Medio Ambiente y equilibrio ecológico y 253. Autonomía Municipal.

Código Municipal: Establece que el gobierno local debe atender los servicios públicos, el
ordenamiento territorial y sus formas, su fortalecimiento económico y la emisión de sus
ordenanzas y reglamentos. Artículos 3 Autonomía y 4 Formas de ordenamiento territorial.
Además, establece la obligatoriedad de las municipalidades de formular, ejecutar y aprobar planes
de ordenamiento territorial y desarrollo integral, que incluya los usos del suelo. Artículos 142.
Formulación y ejecución de planes, 143. Planes de usos de suelo y 144. Aprobación de los planes.

Ley de Consejos de Desarrollo: Se establecen entre las funciones del Concejo Municipal de
Desarrollo, garantizar, dar seguimiento y evaluar la ejecución de las políticas, planes y programas
municipales de desarrollo. Además, establece la cooperación obligada de todas las entidades
públicas para el cumplimiento de las funciones del Sistema de Consejos de Desarrollo. Artículo 12.
Funciones de los Consejos Municipales de Desarrollo y 30. Cooperación Obligada.

Ley Orgánica del Presupuesto y su Reglamento. Artículo 20. El Organismo Ejecutivo, a través de
sus dependencias especializadas, practicará una evaluación anual del cumplimiento de los planes y
políticas nacionales y del desarrollo general del país. En función de los resultados de esta
evaluación dictará las políticas presupuestarias y los lineamientos generales. Sobre estas bases las
entidades prepararán sus propuestas de prioridades presupuestarias en general, y de planes y
programas de inversión pública, en particular, para la formulación del proyecto de presupuesto
general de ingresos y egresos del Estado. Artículo 23. La Secretaría de Planificación y
Programación de la Presidencia, a más tardar el 28 de febrero de cada año, presentará el informe
de evaluación de la ejecución de la política general del Gobierno. Con base en esta evaluación, el
Ministerio de Finanzas Públicas, en coordinación con dicha Secretaría, propondrá las políticas
presupuestarias y los lineamientos generales para la formulación del Proyecto de Presupuesto
General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal que corresponda.

Punto Resolutivo 08-2017 (CONADUR). Se instruye a las instituciones y a las entidades del Estado
que correspondan para que, en el ámbito de su competencia, atiendan las prioridades y metas
estratégicas de desarrollo aprobadas para ser incluidas en su planificación y formulación
presupuestaria 2019-2032.

5
IV. INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

4.1 Ubicación y colindancias


El municipio de Sansare pertenece al Departamento de El Progreso está situado en la parte
Centro-Oriente de la República de Guatemala. Tomando como referencia la cabecera municipal,
se sitúa a 14°44”52´ latitud Norte, y 90°06.57’ longitud Oeste del meridiano de Greenwich, con
una altura sobre el nivel del mar de 790 metros. Este municipio se ubica al Noreste de la ciudad
capital, a una distancia de 70 kilómetros. Dista de la cabecera departamental de Guastatoya, 37
kilómetros; posee una extensión territorial de 118 Km2 (PDM 2010).
Geográficamente limita al norte con el Municipio de Guastatoya, El Progreso, al sur y al este con el
departamento de Jalapa, al oeste con el Municipio de Sanarate, también del departamento de El
Progreso.

4.2 División administrativa


El municipio está conformado por 1 pueblo, 15 aldeas 11 caseríos, 2 colonias y 2 fincas, según
registros de la Dirección Municipal de Planificación. Durante el proceso de actualización del PDM-
OT se han establecido un total de 4 micro regiones, ubicando a los centros poblados de acuerdo a
criterios de ubicación geográfica y accesibilidad.

4.3 Demografía
Según información recabada por la Dirección Municipal de Planificación, en el municipio de
Sansare para el año 2018 había un total de 10,742 personas de las cuales el 51 % son mujeres y el
restante 49% son hombres. Es importante hacer notar que la población se redujo del año base
2010 en el que se reportaron 11,486 personas lo que representa una reducción del 6.49%.
La misma municipalidad reporta que del total de los habitantes del municipio, el 51% de los
mismos se concentran en tres centros poblados, siendo estos Sansare, Los Cerritos y Poza verde. El
49% restante de la población se concentra en el resto de las comunidades (28 centros poblados).
Desglosando estos datos por área, se observa que en el área urbana se concentra el 32% de la
población y el 68% restante en el área rural (INE 2002). Del total de población reportada por la
municipalidad, el 98.46% de la población es ladina mestiza y solamente el 1.54% es indígena,
predominando las etnias Xinca y Quiché, aunque esta última se debe a que en el municipio como
en muchas partes del país, muchos comercios son administrados por personas de esta etnia que se
han trasladado del altiplano por sus actividades comerciales.
4.4 Condiciones de vida
Se considera que la calidad y condiciones de vida de los pobladores del municipio de Sansare, se
encuentra en un nivel medio y bajo, ya que la mayoría de la habitantes sobreviven mediante la
realización de actividades productivas desarrolladas a partir de una agricultura de subsistencia
basada en el cultivo de maíz y frijol y los ingresos generados por el acceso a empleos agrícolas
temporales.
Otra actividad que ha generado ingresos a los agricultores es el cultivo de yuca, que fue durante
muchos años el generador de ingresos para muchos productores, sin embargo en la actualidad el
99% de esos productores ya no cultivan este producto debido a condiciones de mercado

6
desfavorable y en la actualidad son muy pocos agricultores que la cultivan pero solo para
autoconsumo.
La mayoría de la población obtiene sus ingresos de la venta de su mano de obra para lo cual se
trasladan a municipios o departamentos cercanos como Sanarate y Guastatoya del departamento
de El Progreso y a Jalapa; además gran parte de la población viaja a laborar a la ciudad capital,
especialmente a maquilas. Es importante mencionar también que, en el taller de usos del
territorio, los participantes indicaron que una gran parte de habitantes de la micro región I y IV
labora en la Policía Nacional Civil.
Es común además en todo el territorio que las familias cuentan con un familiar en los Estados
Unidos de quien mensualmente reciben remesas, que son utilizadas para sufragar los gastos en la
familia.
El Índice de Desarrollo Humano, (IDH) del municipio está representado por el 0.651 lo que
representa que es el municipio con el segundo menor Índice a nivel de todo el departamento de El
Progreso cuyo promedio se encuentra en 0.652. La última medición de la pobreza realizada a nivel
nacional ubica al municipio con un 56% de pobreza total y un 16% de pobreza extrema., ubicando
al municipio como el que reporta mayor índice de pobreza, tanto total como extrema.

7
Mapa 1. Ubicación del municipio

Fuente: Proceso de Actualización PDM-OT. Consultoría 2019

8
V. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL ACTUAL Y TENDENCIAL

Dentro del Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial, el Modelo de Desarrollo


Territorial Actual –MDTA- es la descripción de la situación actual y tendencial del municipio. En él
se describen las principales problemáticas y sus causas, así como las potencialidades y todos
aquellos factores influyen directa o indirectamente en el desarrollo del municipio.

5.1 Organización actual del territorio


Según el censo del Instituto Nacional de Estadística –INE- en el 2002, el municipio contaba con un
total de 31 lugares poblados, (1 pueblo, 15 aldeas, 11 caseríos y 2 fincas), de los cuales 22 tienen
conformado su Consejo Comunitario de Desarrollo – COCODE y están representados en el Consejo
Municipal de Desarrollo –COMUDE-.

La de mayor concentración de la población se ubica en la cabecera municipal, y en las aldeas Los


Cerritos y Poza verde, que constituyen el 51% de los 10,742 habitantes que se reportan en el
municipio, según los registros de la Dirección Municipal de Planificación. Además, debido a la
importancia que, en la Constitución Política de la República de Guatemala, la Ley de los Consejos
de Desarrollo Urbano y Rural y el Código Municipal establecen para la división política-
administrativa, el municipio con base al análisis de organización actual del territorio, por sus
funciones prestadoras de servicios públicos y por la importancia de sus actividades comerciales y
mayor movilidad de personas se divide en cuatro microrregiones y cada una con su centralidad.

La cabecera municipal, por su categoría de cabecera departamental, en el análisis de jerarquías de


centros poblados, sobresale de los demás al encontrar en el lugar, toda la cobertura de servicios
básicos, diferentes niveles de prestación de servicios educativos, así como servicios de salud
públicos y privados y espacios para la comercialización y el inicio de actividades económicas. El
análisis de jerarquías de centros poblados, permitió después de entender la dinámica urbana,
encontrar en el resto de comunidades, los que mejor categorización tienen tomando en
consideración las variables anteriormente descritas.

La cabecera municipal, por su categoría de cabecera departamental, en el análisis de jerarquías de


centros poblados, sobresale de los demás al encontrar en el lugar, toda la cobertura de servicios
básicos, diferentes niveles de prestación de servicios educativos, así como servicios de salud
públicos y privados y espacios para la comercialización y el inicio de actividades económicas. El
análisis de jerarquías de centros poblados, permitió después de entender la dinámica urbana,
encontrar en el resto de comunidades, los que mejor categorización tienen tomando en
consideración las variables anteriormente descritas. Las comunidades que se definieron como
centralidades luego de realizar el análisis fueron Sansare, Tecuiz Los Cerritos y Montañita

En el caso de la cabecera municipal es considerada la centralidad más importante del municipio o


con mayor jerarquía, encontrando toda clase de servicios, educación en todos los niveles,
servicios de salud, públicos y privados, servicios financieros de cooperativas y de instituciones

9
bancarias existentes en el país, transporte público para cualquier parte municipio e incluso para la
cabecera departamental.

El patrón de asentamiento urbano facilita la prestación de servicios básicos en la cabecera


municipal, como el abastecimiento de agua, servicios de saneamiento entre ellos la recolección de
residuos sólidos y drenajes, aunque este último servicio no se encuentra instalado en el 100% de
los hogares de la cabecera municipal. La disposición final tanto de los desechos sólidos como de
las aguas servidas se realiza sin ningún manejo establecido, proliferando basureros no autorizados
en diferentes sitios de la cabecera municipal y desfogues de aguas servidas sin ningún tratamiento,
al cauce del río Sansare puesto que, actualmente no existe una planta de tratamiento que permita
brindar un tratamiento a las aguas servidas, previo a ser depositadas en el cauce del rio.

Algunas de las centralidades definidas como centralidades cuentan con carreteras en buenas
condiciones o asfaltadas, dado la coyuntura de encontrarse situadas en rutas importantes o de
acceso a la cabecera municipal, tal es el caso de Los Cerritos, Montañita, La Trinidad, San Vicente
de Paul, Buena Vista y Las Cabezas. De todas las anteriores, la comunidad Los Cerritos es la que
presenta una desarrollo marcado, comparado únicamente con la cabecera municipal y
comunidades como Las Cabezas y Poza verde, que se convierten en las comunidades que tienen el
máximo desarrollo a nivel del municipio.

De los diez centros poblados categorizados, 9 son comunidades con categoría de aldeas, a
excepción de San Vicente de Paul que está registrada como Colonia que pertenece a la Cabecera
Municipal y cuenta con su Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE- en funcionamiento. La
antigüedad de estos centros poblados es coincidente con la prestación de servicios que en estos
poblados tienen en la actualidad, reconociendo en estas comunidades las centralidades más
importantes del territorio.

La movilidad de las personas en el municipio, se genera por la búsqueda de los servicios básicos de
la población, principalmente los de salud, educación y comerciales. La movilidad de salud se da
con más frecuencia hacia la micro región I dónde está ubicado el Centro de Salud puesto que, los
puestos de salud existentes en las comunidades no cuentan con servicios médicos de
encamamiento y la atención no es permanente. Para el caso de la educación la movilidad es mayor
hacia la Micro región I donde se encuentran los centros educativos que cuentan con los niveles de
educación básica y diversificado.

En el tema de salud, los pobladores indican que para la atención médica más especializada,
prefieren movilizarse al hospital Jalapa por la cercanía que existe hacia este departamento, muy
pocas personas indican que acuden al hospital de Guastatoya puesto que, la atención que se
ofrece en este nosocomio es deficiente, especialmente lo relacionada al trato con los pacientes
por lo que muchos indican que prefieren trasladarse a la ciudad capital a hospitales como el
Roosvelt o el San Juan de Dios aunque esto represente un costo más elevado.1

1
Información obtenida en el taller participativo de problemáticas y potencialidades.

10
Para la movilidad laboral en la mayoría de casos se da hacia el municipio de Sanarate puesto que
muchas personas laboran en la empresa productora de cemento –CEMPRO- otro segmento de la
población se traslada a la ciudad capital a laborar en empresas de maquila. Importante es señalar
que en el taller participativo se indicó que muchos habitantes de comunidades como Quebrada
Grande, Agua Caliente, San José El Pino, Peña Colorada, se trasladan a la ciudad capital pero su
objetivo es laborar en la Policía Nacional Civil y actualmente existe alrededor de un 30% de los
habitantes de estas comunidades que laboran precisamente en esta institución2.

2
Información proporcionada por Cocodes de estas comunidades. Taller participativo.

11
Mapa 2. Organización actual del municipio

Fuente: Proceso de Actualización PDM-OT. Consultoría 2019

12
Mapa 3. Microregiones y centralidades

Fuente: Proceso de Actualización PDM-OT. Consultoría 2019.

13
5.2 Escenario Actual
El proceso metodológico de alineación y actualización del Plan de desarrollo municipal permitió
conocer los diferentes escenarios del municipio (actual, tendencial y futuro) mediante la
identificación de las principales problemáticas y potencialidades, con las cuales se propondrá bajo
la lógica de la planificación para el desarrollo la superación de las mismas.

El análisis de escenarios es una herramienta valiosa del proceso, en la cual, de forma participativa
se analizaron las diferentes temáticas, bajo las cuales en la actualidad se está generando el
desarrollo del municipio (Educación, Salud, ambiente, Desarrollo Económico Local) con el apoyo de
una matriz como herramienta metodológica del proceso.3 (Segeplan, Guia de elaboración PDM_OT
en Guatemala, 2018).

Uso actual del territorio:


El municipio de Sansare, como muchos otros territorios a nivel nacional cuenta con zonas de alto
valor productivo, sin embargo son zonas que se encuentran en la categoría alta de amenaza a
sequía, aspecto que condiciona notablemente el tema productivo. En la actualidad casi han
desaparecido en su totalidad las áreas de cultivo de yuca, que en el pasado se comercializaba en
fresco y otra parte se procesaba para producir el almidón o yuquía que era comercializado a nivel
nacional e internacional.

Según datos proporcionados por la Dirección Municipal de Planificación, en la actualidad


solamente existen alrededor de 5 agricultores que se dedican a la siembra extensiva de yuca y
existen otros agricultores que aún lo cultivan pero solo para auto consumo, ya no existen plantas
procesadoras y el interés por la siembra de este cultivo desapareció casi por completo. Otro
cultivo que ha sido importante para el municipio es el café que aún se siembra en la parte alta del
municipio, especialmente en las comunidades La Montañita, Santa Inés Quebrada Grande, El
Aguaje, San Felipe La Tabla que pertenecen a la micro región III.

Como parte del análisis urbano del municipio y mediante el taller participativo de organización
actual del territorio se distingue un centros poblados que se encuentra en la misma micro región y
debido a su cercanía a la cabecera municipal se ha desarrollado de una forma diferente al resto de
centros poblados, estas es Los Cerritos que cuenta con características de desarrollo urbano
emergente por lo que es necesario fortalecerla en las capacidades para la prestación de servicios
básicos de calidad y contar con su propio plan local de ordenamiento territorial.

Uso del suelo:


Es importante que se conozca por un lado la vocación y el uso actual y por otro lado conocer la
intensidad del uso del suelo, lo que será determinante para los modelos productivos a definir en el
desarrollo del territorio. De acuerdo a estudios realizados por el MAGA en el año 1999, existe un
conflicto de uso en el suelo, debido a que el municipio tiene un uso potencial del 61.26% de
vocación forestal y el uso actual que se le da para actividades agrícolas y forestales corresponde al

3
Esta herramienta se utiliza para realizar un consolidado de información obtenida durante las dos primeras
fases del proceso PDM-OT, con el propósito de elaborar el Modelo de Desarrollo Territorial Actual. Las
herramientas ya aplicadas se constituyen en los insumos para el análisis posterior.

14
55.28%. Esta situación indica que deben implementarse técnicas apropiadas para el manejo
agronómico en el área para prevenir riesgos.

Cuadro 1. Uso del suelo. Sansare, El Progreso

Actividad Uso Actual Uso Potencial


Superficie % Superficie %
Total 18,199.20 100 19,376.50 100
Agricola 7,553.00 41.5 4,624.62 23.87
Pecuario 2,589.06 14.23 1,678.04 8.66
Forestal 5,805.80 31.9 11,868.52 61.26
Otros 2,251.34 12.37 1,205.34 6.22
Fuente: SEGEPLAN 2003.

Si se analiza el uso actual del suelo se puede observar que hay áreas del territorio municipal que
están siendo utilizados de manera incorrecta, hay sobre uso, sub-uso y poco uso correcto de
acuerdo a sus potencialidades.

De acuerdo al mapa de reconocimiento de suelos de Simmons, Tarano y Pinto, elaborado en el


marco del Proyecto MAGA-ESPREDE-CATIE, la capacidad productiva de la tierra corresponde
mayoritariamente a la clase agrologica VII que corresponde al área de tierras no cultivables, aptas
solamente para fines de uso o de explotación forestal, de topografía muy fuerte y quebrada con
pendientes muy inclinadas. Incluye suelos muy poco profundos, de textura deficiente, con serios
problemas de erosión y drenaje, no aptos para cultivos, no obstante puede considerarse algún tipo
de cultivo perenne. La mecanización no es posible y es indispensable efectuar prácticas intensivas
de conservación de suelos.

5.3 Problemáticas priorizadas:


De acuerdo al análisis de causalidad realizado en el taller participativo junto con actores definieron
problemáticas que afectan actualmente las condiciones de vida de la población, las cuales se
describen a continuación:

Mortalidad de niños menores de 1 año: Una de las causas relacionadas directamente con esta
problemática en los niños, son las enfermedades diarreicas cuyos incidencia pasó de 13.02% en
2010 a 10.7% en 2018, provocadas especialmente porque no se cuenta en el municipio con acceso
a agua de calidad apta para el consumo humano, puesto que, según datos de la Dirección
Municipal de Planificación, para el 2018, solamente el 35% de las comunidades cuentan con el
servicio de agua domiciliar, de los que solo el sistema de las cabecera municipal y el de la
comunidad Los Cerritos cuenta con tratamiento con cloro,4 esto se debe en parte a que a pesar
que existen los sistemas de cloración hay algunas comunidades que no aceptan el tratamiento con
cloro para el agua domiciliar y aunado a ello no realizan los procedimientos de estudios sanitarios

4
Comunidades con servicio de agua domiciliar: Cabecera municipal, Buena Vista, El Aguaje, Los Cerritos, Las
Cabezas, La Trinidad, Rio Grande Arriba, Rio Grande Abajo, San Felipe La Tabla, San Vicente de Paul, Santa
Inés Quebrada Grande.

15
para la certificación de la calidad del agua destinada para el consumo humano. Los lugares
poblados donde se reporta mayor incidencia de diarrea son: la Cabecera municipal, El Juez, El Jute,
Los Cedros, San José El Pino, Los Cerritos.

Otra de las causas identificadas en el análisis de causalidad realizado en el taller participativo es la


incidencia de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), que ha incrementado notablemente
comparado con el año base 2010 puesto que en este año no se reportó incidencia de esta
enfermedad y en el 2018 se incrementó a un 16.37%, lo que hace pensar que algunas familias no
consideran medidas preventivas ni recurren a los servicios de salud de forma oportuna.

A la situación anterior se suma la debilidad en la prestación de los servicios de salud ya que a pesar
que todos los lugares poblados tienen acceso a algún tipo de servicio5, la atención en los mismos
no es la ideal, siendo consecuencia de la baja asignación presupuestaria que limita la calidad del
servicio, situación que conlleva a la necesidad de atención especializada que obliga la búsqueda
del servicio fuera del municipio e incluso del departamento encareciendo el mismo.

Adicionalmente, el limitado acceso por parte de estas familias al servicio de saneamiento básico
incrementa la vulnerabilidad a las enfermedades antes mencionadas. Esto debido a que solamente
la cabecera municipal, Los Cerritos, La Trinidad y San Vicente de Paul cuentan con sistema de
drenajes, sin embargo las aguas servidas de las tres comunidades son conducidas directamente al
cauce del río sin ningún tratamiento puesto que, se adolece de plantas de tratamiento de aguas
residuales, solamente la cabecera municipal cuenta con planta de tratamiento cuyas aguas
previamente tratadas son utilizadas para riego de cultivos.

La cabecera municipal cuenta con el servicio de alcantarillado, pero este no cubre el 100% de los
hogares, según cálculos de la Dirección Municipal de Planificación, cerca del 12% de los hogares de
no se encuentran conectados a este servicio, esto se debe a varias razones pero principalmente a
que la topografía del terreno no lo permite y, esto es causante de malos olores y proliferación de
vectores lo que incrementa el potencial de que la población padezca de alguna enfermedad
infecto contagiosa.

Contaminación de los recursos naturales por la generación de desechos: Una de las causas es la
proliferación desmedida de desechos sólidos y líquidos. La baja cobertura de la recolección de
residuos y desechos sólidos de los cuales solamente la cabecera municipal, Buena Vista, Los
Cerritos, La Trinidad y San Vicente de Paul, cuentan con dicho servicio que cubre únicamente al
47% de los hogares del municipio; situación que ha dado como resultado la proliferación de
botaderos no autorizados, incrementando de esa forma la contaminación ambiental.

El mal manejo de los desechos líquidos y la deficiente e inexistente infraestructura, puesto que
solamente la cabecera municipal, Los Cerritos, La Trinidad y San Vicente de Paul cuentan con
sistema de alcantarillado y cerca del 60% de la población utiliza fosas sépticas para la deposición
de excretas y aún existen personas que hacen sus necesidades al aire libre 6, además la falta de
concientización del manejo es otro de los aspectos que además de provocar la contaminación del

5
Servicios de salud en la Cabecera Municipal, La Montañita, Los Cerritos, Poza Verde, San Felipe La Tabla.
6
Información recopilada en taller participativo.

16
ambiente, afecta la salud de las personas, hay presencia de malos olores y daño ambiental por la
contaminación de ríos, quebradas y riachuelos, como lo es la contaminación del río Sansare que
atraviesa gran parte de la cabecera municipal.

La falta de conciencia y educación ambiental de la población se ve reflejada en la cobertura del


servicio de recolección de desechos sólidos puesto que, según datos de la Dirección Municipal de
Planificación, solo el 90% de las viviendas de la cabecera municipal y el 60% de los hogares de
Buena Vista, Los Cerritos, La Trinidad y San Vicente de Paul, utilizan el servicio de recolección, el
resto de hogares lanzan sus desechos a orillas de caminos vecinales y lo más preocupantes es que
lanzan sus desechos a el cauce del río Sansare, que atraviesa gran parte del municipio
específicamente las micro regiones I, III y IV.

Inseguridad alimentaria y nutricional: La prolongada sequía que ha afectado a gran parte del
territorio nacional aunado a la dependencia en la producción de granos básicos para autoconsumo
de la mayoría de la población rural ha agudizado el problema de inseguridad alimentaria de las
familias del municipio.

Los rendimientos de los cultivos de ladera son en extremo desalentadores, en el caso del maíz,
estos promedian alrededor de 8 qq/Mz., lo que indica que apenas se obtienen 0.5 qq/tarea, lo que
apenas alcanza para que una familia promedio de 5 miembros pueda subsistir. En el caso del frijol,
los rendimientos son aún peores ya que, en algunos casos apenas se obtienen 4 qq/Mz., que
representan 0.25 qq/tarea.

Esta situación provoca que el poder adquisitivo de las familias del municipio se vea afectada
enormemente a tal grado que les es imposible adquirir los alimentos necesarios para obtener una
adecuada nutrición, lo que las hace más vulnerables a adquirir enfermedades que provocan que se
la vulnerabilidad a padecer desnutrición.

Una de las preocupaciones a nivel institucional, ha sido como los niveles de desnutrición crónica
en niños menores de 5 años se van incrementando con el paso de los años. Los múltiples
esfuerzos en cuanto a controles y registros del Ministerio de Salud pública y Asistencia social,
vienen a reflejar la problemática con mayores incrementos y más aguda con el paso de los años.

El Municipio de Sansare se encuentra con un 14.7% de prevalencia en peso y talla de acuerdo al


cuarto censo nacional de talla en escolares año 2,015, de la siguiente forma: 13.1% en prevalencia
de retardo en talla moderado y 1.6% severo, y está categorizado en un nivel bajo de
vulnerabilidad. Sin embargo es necesario indicar que aunque los índices son alentadores, es
necesario la implementación de programas y proyectos para la reducción de estos índices.

Contar con niveles altos de desnutrición crónica en niños menores de 5 años, limita las
posibilidades de obtener buenos rendimientos en la educación, al carecer de los suficientes
aportes de proteínas y/o calorías necesarias, para la satisfacción de las principales necesidades

17
fisiológicas de los niños. Esta problemática es un mal que degenera las capacidades de las
personas, lo cual limita en lo absoluto el desarrollo físico e intelectual.

Al tratar de entender esta problemática en el municipio, esta se ve fuertemente ligada a las


condiciones de vida de las personas, con familias muy numerosas, la misma pobreza y pobreza
extrema de la población, la escases o mala calidad de los alimentos, la mala calidad del agua para
consumo, a lo cual se le suma la asociación recurrente de infecciones parasitarias y diarreicas que
coadyuvan a la generación de un desequilibrio entre el ingreso de alimentos y proteína y la
disponibilidad existente en el humano.

Reducida competitividad laboral: Esta problemática incluye una serie de factores que intervienen
en una mala calidad de vida de la población. En el taller participativo de análisis de las
problemáticas una de las causas principales identificadas fue el bajo nivel educativo ya que al
analizar los principales indicadores se observa que el municipio está siendo afectado por el poco
interés de los jóvenes en continuar sus estudios por diversos factores como el limitado acceso a
formación técnica y las escasa oportunidad local de empleos lo que ocasiona que las personas en
su mayoría se encuentren en constante movilidad hacia la ciudad capital y municipios como
Sanarate y Guastatoya y, en muchos casos, algunos se trasladan a departamentos más lejanos
Jalapa a donde asisten en búsqueda de mejor calidad educativa, tal como se observa en el mapa
de movilidad educativa.

La baja producción y poca presencia institucional de apoyo, da como resultado de un bajo


desarrollo de las actividades agropecuarias, lo que según se identificó se debe a la falta de
capacitación y asistencia técnica, al incremento de costos de los insumos agropecuarios, a la no
disponibilidad de recursos para el manejo de la actividad productiva, como créditos blandos,
terrenos apropiados para pastos y mercadeo de los productos, todo esto teniendo como efecto la
agudización de la pobreza.

Para el caso de la producción de granos básicos maíz blanco y amarillo, frijol negro y maicillo en su
mayoría es producido por pequeños agricultores que destinan sus cosechas únicamente para el
consumo familiar y muy pocos destinado al comercio. Lo que requiere prestar una especial
atención, ya que además de lo mencionado no se implementan buenas prácticas agrícolas ni
tecnificación que repercute en los bajos rendimientos.

Como se indicó con anterioridad, una de las causas principales de la baja competitividad laboral de
la población es la deficiencia que existe en la cobertura educativa en niveles básico y diversificado,
en los cuales los jóvenes deben prepararse para ser productivos para su familia.

Baja cobertura educativa en el nivel básico: Este nivel educativo es clave en el seguimiento a la
formación académica de los jóvenes sin embargo, los datos no son alentadores puesto que, en el
2010 se tenía una cobertura del 62.65% y en el 2018 se registra una cobertura neta de 56.48%, lo
que indica que la cobertura se redujo en 6.17%.

18
Entre las razones por las cuales se mantiene una baja cobertura en este nivel educativo están: bajo
nivel económico de las familias que no cuentan con los recursos para continuar apoyando a sus
hijos y estos se dedican a labores de cultivo o a trabajar vendiendo su fuerza laboral, ya se de
forma local o trasladándose a otros municipios o departamentos. Además se conjugan factores
como la falta de infraestructura destinada 100% a este nivel ya que, en las comunidades en las que
funcionan telesecundarias son la Cabecera Municipal, Los Cerritos, Montañita, El Juez, Río Grande
Abajo y en estos lugares, el edificio que se utiliza es el que corresponde a la escuela primaria.

Baja cobertura educativa en el nivel diversificado: El nivel con menos cobertura es el diversificado,
cuya tasa está representada por el 33.93% en el 2018, lo que indica que en el período 2010 a
2018, solamente existió un incremento de 13.61% puesto que en el 2010 se reporta una tasa de
cobertura de 20.32%. En este nivel cobertura educativa se agudiza considerablemente en gran
medida a la falta de infraestructura y a las grandes distancias que los jóvenes deben movilizarse
para continuar los estudios de diversificado.

En el municipio, solamente en la cabecera municipal y en las comunidades Los Cerritos y Poza


Verde se encuentran institutos de nivel diversificado por lo que, el 100% de los estudiantes se
movilizan hacia la centralidad de esta micro región o algunos otros prefieren movilizarse a
institutos de Guastatoya, Sanarate y Jalapa.

Pérdida de la cobertura boscosa: La pérdida de la cobertura forestal es uno de los problemas que
día con día se agrava, no solo en el municipio de Sansare sino, a nivel nacional y, aunque no se
tienen estimaciones continuas por las entidades rectoras, el mapa de cobertura forestal del 2010
reporta una tasa de pérdida de cobertura en el período 2006-2010 de 623.16 Has, que representa
una pérdida de 27.96%7.

Una de las causas directas es la incidencia de incendios forestales, puesto que, en el taller
participativo de identificación de amenazas los actores identificaron incidencia de incendios en
todas las microrregiones, pero con mayor incidencia en las microrregiones I y III, puesto que es el
área que limita con la montaña del departamento de Jalapa.

La tala ilegal del bosque para la utilización de madera, el avance descontrolado, desordenado y
desmedido de la frontera agrícola de lo cual hubo un cambio de uso de suelo con vocación forestal
a cultivo de café, así como la demanda de servicios ecosistémicos como el consumo de leña para
uso en el hogar son factores que se han combinado para provocar ese incremento alarmante en
los porcentajes de deforestación.

La limitada cobertura del programa de incentivos forestales es otra de las causas consideradas por
los distintos actores en los talleres participativos que han abonado a que año con año aumente la
pérdida de cobertura forestal, ya que a pesar de tener un suelo con vocación forestal, para el año

7
Mapa de cobertura forestal de Guatemala 2010 y dinámica de la cobertura forestal 2006-2010. Instituto
Nacional de Bosques, Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Universidad del Valle, Universidad Rafael
Landívar.

19
2018 solamente se tenían inscritos dentro del PINPEP un total de 230.41 Has. de las que 170.15
Has. son de PINPEP y 60.26 son del programa PROBOSQUES.

A pesar que los efectos del cambio climático son evidentes, no se han impulsado acciones que
contrarresten estos efectos, por ejemplo, programas intensivos de reforestación, implementación
de estrategias para la reducción en el consumo de leña o el establecimiento de bosques
comunales con especies de alto valor energético, a pesar que se cuentan con áreas municipales y
privadas, este tipo de intervenciones no han sido una prioridad, lo que se puede deber al
desconocimiento, desinterés tanto de la población como de autoridades y la débil atención de las
instituciones rectoras.

Bajo nivel de ingresos de las familias: Esta problemática incluye una serie de factores que
intervienen en una mala calidad de vida de la población. En el taller participativo del análisis de las
problemáticas una de las causas principales causas identificadas fue el bajo nivel educativo ya que
al analizar los principales indicadores se observa que el municipio está siendo afectado por el poco
interés de los jóvenes en continuar sus estudios por diversos factores como el limitado acceso a
formación técnica y las escasa oportunidad local de empleos lo que ocasiona que las personas en
su mayoría se encuentren en constante movilidad hacia la ciudad capital y municipios vecinos
principalmente la cabecera departamental Guastatoya, Sanarate y Jalapa según se refleja en el
mapa de movilidad comercial y laboral, ya sea en busca de fuentes de trabajo o bien para la
comercialización de sus productos.

La baja producción y poca presencia institucional de apoyo, da como resultado de un bajo


desarrollo de las actividades agropecuarias, lo que según se identificó se debe a la falta de
capacitación y asistencia técnica, al incremento de costos de los insumos agropecuarios, a la no
disponibilidad de recursos para el manejo de la actividad productiva, como créditos blandos,
terrenos apropiados para pastos y mercadeo de los productos, todo esto teniendo como efecto la
agudización de la pobreza.

Para el caso de la producción de granos básicos maíz blanco y frijol, en su mayoría es producido
por pequeños agricultores que destinan sus cosechas únicamente para el consumo familiar y muy
pocos destinado al comercio puesto que, los rendimientos no han sido suficientes. El rendimiento
promedio del maíz es de 8-10 qq/Mz, y de frijol 4 qq/Mz8, lo que no es suficiente para el consumo
y por ende es imposible que exista excedente para la venta, lo que coloca a los pequeños
productores dentro de la categoría de agricultores de infra subsistencia.9

Para la comercialización de productos en el mercado local, en el municipio aunque existe un día


específico de plaza se ha observado que las personas comerciantes que provenientes de otros
puntos del país, colocan en las orillas de las calles y banquetas las ventas de sus productos,
ocasionando un desorden vial y una mala imagen urbana, sin embargo, el que se cuente con este
beneficio en el municipio tanto en la cabecera municipal como en la aldea Los Cerritos, contribuye
a que las personas no se movilicen con más frecuencia hacia otros mercados en búsqueda de
satisfacer sus necesidades de alimentos.

8
Taller participativo de Problemáticas y Potencialidades.
9
Tipología de Productores en Guatemala. Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación. MAGA.

20
Otra actividad agrícola generadora de ingresos fue el cultivo de yuca para venta en fresco o
procesarla y extraer el almidón o yuquia, sin embargo esta actividad ha desaparecido casi por
completo, son muy pocos los agricultores que aún se dedican al cultivo de esta especie y, quienes
aún lo cultiva, lo hacen para auto consumo. Una de las razones fundamentales por las que el área
cultivada de yuca ha disminuido es el cambio en el uso del suelo, según los pobladores del
municipio, muchas de las áreas que se cultivaban con este producto fueron utilizadas para la
construcción de viviendas, debido a la demanda de este servicio por el alto crecimiento
poblacional que se ha registrado en los últimos años10.

10
Taller participativo de Problemáticas y Potencialidades.

21
Mapa 4. Análisis de problemáticas y potencialidades

Fuente: Proceso de Actualización PDM-OT. Consultoría 2019.

22
5.4 Potencialidades: Las potencialidades identificadas corresponden a algunos aspectos o
características que hacen favorable el crecimiento y desarrollo del territorio. En este sentido, se
definieron las siguientes potencialidades:

1. Condiciones climáticas y capacidad Productiva. El municipio cuenta con terrenos con condiciones
climáticas y características edáficas favorables, el caso de la micro región III y una parte de la región I,
cuyas tierras son aptas para el cultivo del café y el establecimiento de sistemas agroforestales. Por otra
parte también otra área del municipio cuenta con clima cálido que es apto para el cultivo de yuca, en
especial la parte baja de la micro región I. Parte de esta micro región es irrigada por el río Sansare y el
clima es ideal para la producción de cultivos de anuales y permanentes. Actualmente en comunidades
como Los Cerritos, El Subinal, Buena Vista, San Vicente de Paul y la cabecera municipal, se encuentran
aún cultivos de yuca, sin embargo, con el paso del tiempo, las áreas de cultivo se han ido reduciendo,
limitando de esta forma el desarrollo económico del territorio.

Es importante reconocer, valorar y aprovechar del territorio la capacidad productiva que tiene, la
diversificación de cultivos como café y papa para el comercio nacional e internacional, el cultivo de
granos básicos de maíz y frijol con fines de comercialización, el cultivo extensivo de yuca para venta en
fresco y procesamiento local, son cultivos que a pesar que se han visto afectadas por los efectos del
cambio climático, siguen siendo aún muy importantes en el desarrollo económico del territorio.

2. Recurso forestal. Por las características y vocación del suelo del municipio se pudo identificar que
tiene un alto potencial en cuanto al recurso forestal, especialmente en la parte alta que corresponde a la
micro región III, el cual puede ser aprovechado de manera sostenible. Sin embargo, este recurso ha ido
disminuyendo debido a la recurrencia de incendios incontrolados y la tala inmoderada, provocando
pérdida de bosque y los servicios que la naturaleza presta a la población y al ambiente.

De desarrollar esta potencialidad en el territorio es necesario promover un manejo sostenible, mediante


el aprovechamiento forestal y su protección, haciendo uso de los proyectos que actualmente impulsa el
Instituto Nacional de Bosques (INAB) a través de la ley PROBOSQUES; y proponiendo medidas coercitivas
eficientes para regularizar la extracción de dichos recursos. Los principales beneficios que pueden
obtenerse de la protección y conservación de los recursos forestales, podemos mencionar: servicios eco
sistémicos, consumo energético y provisión de alimentos, contribuyendo también a la gestión y
protección del recurso del hídrico.

5.5 Escenario Tendencial


Mortalidad de niños menores de 1 año: El comportamiento de este indicador hacia el 2032 muestra en
su tendencia que será un problema agudizado en el municipio, ya que desde 2010 a 2018 si bien ha
habido una baja en la tasa de mortalidad, en el período se han reportado incrementos súbitos en
algunos años, lo que hace suponer que la población no busca o acude a los diferentes servicios de salud
en el momento adecuado. Incrementos en lo reportado en los años 2015 (26.55%) y 2018 (58%) debe
poner a los servicios de salud en alerta debido a que, aunque en el 2018 se reporte un 0.78% la
tendencia no es a la disminución, tal y como se observa en la gráfica 4.

23
Gráfico 5. Tasa de mortalidad infantil menores de 1 año

58%
60%

50%

40% Escenario
Tendenncial
Escenario
30% PDM 27%

20%
20% 16%
11%
10% 6%
Escenario
0% 1% actual 1%
0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2032

Fuente: Memoria de labores, DASPRO-MSPAS. 2010 a 2016

Los principales indicadores de las causas de la mortalidad infantil son las enfermedades diarreicas
agudas –EDAS- y las Infecciones Respiratorias agudas –IRAS-, a continuación, se refleja que en la
tendencia el comportamiento de la incidencia es tiende a incrementar en el caso de diarrea lo cual está
ligado directamente tanto a la calidad del servicio de agua para consumo humano, como de las prácticas
de higiene en el hogar abonado con la indebida atención médica rutinaria desde la madre hasta el niño y
la niña; la IRA ha tenido un comportamiento descendente, sin embargo la reaparición de nuevos casos
podrían ser manifestados con mayor frecuencia y presentarse en otros lugares en los que actualmente
no se presenta. Las comunidades que presentan mayor incidencia de diarreas son: Los Cerritos,
Cabecera Municipal, Estación Jalapa, Santa Inés Quebrada Seca, San Felipe La Tabla.

24
Gráfico 6. Incidencia de diarreas en niños menores de 5 años

17%

15% Dato base


PDM

13% 13%
Escenario
13% tendencial
12%
11%
11% 11% 11%
11% 10%

Escenario
9% actual
8%

7%

5%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2032

Fuente: Memoria de labores, DASPRO-MSPAS. 2010 a 2016

Gráfico 7. Incidencia de infecciones respiratorias agudas en niños

24%

Escenario
actual
19%
16% 16%

14%

9% Escenario
tendencial
Dato base
PDM 5% 5%

4%

0% 0% 0% 0% 0%

-1% 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2032

Fuente: Memoria de labores, DASPRO-MSPAS. 2010 a 2016

25
En el caso de las Infecciones respiratorias agudas –IRAS- ha tenido también un comportamiento
irregular, pero si se compara el dato base del 2010 en el que se reportó 0% de incidencia con el 16% que
se reporta en el 2018, el incremento debe preocupar a los servicios de salud del municipio puesto que el
comportamiento indica que las estrategias que han sido implementadas para reducir o eliminar la
incidencia de esta enfermedad no han han generado los resultados esperados.

De no ser atendidas las causas de esta problemática con intervenciones que mejoren la situación se
incrementará el número de pérdida de vidas de niños, lo que afecta la salud integral de la familia y es
uno de los factores que incidirán en el subdesarrollo del municipio.

Además, si no se aprovecha la facilidad de acceso a los servicios de salud y se mejora la calidad del
mismo a través del fortalecimiento administrativo y financiero que permita cubrir todas las necesidades
de la población, esta será una situación agravante en el futuro.

Contaminación de los recursos naturales por la generación de desechos: El crecimiento acelerado y la


concentración de la población provoca la generación de desechos, tanto sólidos como líquidos que, de
no ser manejadas de forma adecuada, provocarán que se tengan fuentes de agua y más área
contaminadas por desfogues clandestinos, mal manejo de desechos sólidos, así como el incremento
enfermedades transmitida por el consumo de agua y alimentos en condiciones anti higiénicas (EDAS).

La recurrencia de incendios forestales es uno de los factores además que contribuyen a reducir la
cobertura boscosa del municipio lo que a largo plazo contribuirá a la desaparición de las distintas
fuentes de agua con que se cuentan y por lo tanto la reducción de la disponibilidad de agua para uso
domiciliar y actividades productivas. Al no haber planes de manejo integral de desechos sólidos los
botaderos clandestinos serán más, así también con la ausencia de ordenanzas municipales un desorden
municipal por contaminación ambiental y un ornato urbano descontrolado. De los mayores problemas
en la persistencia de esta problemática, es el desconocimiento de la idea y regla actual del
reciclaje: Reducir, Reutilizar, Reciclar y Recuperar.

La inexistencia de plantas de tratamiento y una mala cobertura y calidad de la red de alcantarillado ha


provocado la generación de focos de contaminación lo que ha afectado la salud de las personas y la
imagen urbana por malos olores y uno de los mayores problemas. El crecimiento acelerado y la
concentración de la población provoca la generación de desechos, tanto sólidos como líquidos que, de
no ser manejadas de forma adecuada, provocarán que se tengan fuentes de agua y más área
contaminadas por desfogues clandestinos, mal manejo de desechos sólidos, así como el incremento
enfermedades transmitida por el consumo de agua y alimentos en condiciones anti higiénicas (EDAS).

Baja competitividad laboral: La baja producción y poca presencia institucional de apoyo, da como
resultado de un bajo desarrollo de las actividades agropecuarias, lo que según se identificó se debe a la
falta de capacitación y asistencia técnica, al incremento de costos de los insumos agropecuarios, a la no
disponibilidad de recursos para el manejo de la actividad productiva, como créditos blandos, terrenos
apropiados para pastos y mercadeo de los productos, todo esto teniendo como efecto la agudización de
la pobreza.

Para el caso de la producción de granos básicos maíz blanco y amarillo, frijol negro y maicillo en su
mayoría es producido por pequeños agricultores que destinan sus cosechas únicamente para el

26
consumo familiar y muy pocos destinado al comercio. Lo que requiere prestar una especial atención, ya
que además de lo mencionado no se implementan buenas prácticas agrícolas ni tecnificación que
repercute en los bajos rendimientos. Como se indicó con anterioridad, una de las causas principales de
la baja competitividad laboral de la población es la deficiencia que existe en la cobertura educativa en
niveles básico y diversificado, en los cuales los jóvenes deben prepararse para ser productivos para su
familia.

Baja cobertura educativa en el nivel básico. La tendencia en el comportamiento de este indicador refleja
niveles muy bajos según lo muestra la gráfica, en el período 2010 -2018, la cobertura ha disminuido 7
puntos porcentuales, lo que hace suponer que las estrategias tanto educativas como a nivel económico
no han dado los resultados esperados por lo que será necesario garantizar a 2032 la cobertura total
principalmente para las familias de los lugares poblados lejanos quienes en su mayoría actualmente son
de escasos recursos y por no tener fácil acceso del servicio no continúan sus estudios.

Aunque se espera que la condición socioeconómica de las familias como una de las causas transversales
en la problemática reflejada en el sector educativo, sea mejorada a través de haber garantizado el fácil
acceso a este servicio, brindando como uno de los efectos positivos esperados mano de obra calificada y
la oportunidad de gozar de trabajo bien remunerado.

Gráfico 8. Tasa neta de cobertura nivel básico

70%

68%

66% 65%

64% Dato base


63% PDM

62% 61%
60% 60% 60% Escenario
tendencial
60% 59% 59%

58%
56%
56%

Escenario
54%

52%

50%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2032

Fuente: Anuario estadístico MINEDUC. 2010-2018.

La deficiencia en la infraestructura disponible para este nivel educativo ha sido fundamental puesto que,
en el municipio solamente en la cabecera municipal, Los Cerritos, La Montañita, El Juez, Rio Grande
Abajo existen creadas telesecundarias, sin embargo funcionan en las instalaciones de escuelas primarias.

27
Baja cobertura educativa del nivel diversificado 11. Este es una de las problemáticas más debilitadas del
sector educativo en el municipio, puesto que es el nivel educativo que muestra la cobertura más baja y
aunque muestra una tendencia a la mejora puesto que en el 2010 se reportó una cobertura neta de
20%, y en el 2018 se reporta una cobertura de 34%, lo que permite deducir que no existen estrategias
sólidas que permitan inferir que al año 2032, se tendrá una cobertura del 100% en este nivel de
estudios.

Aunque se espera que la condición socioeconómica de las familias como una de las causas transversales
en la problemática reflejada en el sector educativo, sea mejorada a través de haber garantizado el fácil
acceso a este servicio, brindando como uno de los efectos positivos esperados mano de obra calificada y
la oportunidad de gozar de trabajo bien remunerado, se espera además que las autoridades encargadas,
provean el recurso económico y humano para que la cobertura sea completa puesto que, en la
actualidad únicamente la cabecera municipal cuenta con la prestación de este nivel educativo.

Los jóvenes que deseen cursar este nivel educativo, deben de trasladarse grandes distancias e invertir
muchos recursos económicos en búsqueda de preparación académica. Es importante mencionar que
durante el taller participativo se mencionó que algunas personas prefieren enviar a sus hijos a estudiar a
la cabecera municipal de Sanarate, e incluso, a otros departamentos como Jalapa y la ciudad capital.

Gráfico 9. Tasa neta de cobertura nivel diversificado

40% Escenario
actual
38%
36%
34% 34% 34%
34%
Escenario
32% tendencial

30%
Dato base
28%
PDM 26%
26% 24% 25%
24%
22% 20%
20% 18%
17%
18%
16%
14%
12%
10%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2032

Fuente: Anuario estadístico MINEDUC. 2010-2018

11
Diversificado: Servicio educativo disponible únicamente en la Cabecera Municipal y en las comunidades Los Cerritos y Poza Verde.

28
Pérdida de la cobertura forestal: La pérdida de la cobertura forestal es uno de los problemas que día
con día se agrava a nivel nacional y, aunque no se tienen estimaciones continuas por las entidades
rectoras, el mapa de cobertura forestal del 2010 reporta una tasa de pérdida de cobertura en el período
2006 -2010 de 623.16 Has, que representa una pérdida de 27.96%12.

Una de las causas directas es la incidencia de incendios forestales, puesto que solo en el taller
participativo de identificación de amenazas, los actores identificaron incidencia de incendios en todas
las microrregiones, pero con mayor incidencia en las microrregiones I y III, siendo esta última la más
afectada puesto que es la micro región limita con la montaña del departamento de Jalapa y en la que se
reporta la mayor cantidad de masa boscosa.

La tala ilegal del bosque para la utilización de madera, el avance descontrolado, desordenado y
desmedido de la frontera agrícola de lo cual hubo un cambio de uso de suelo con vocación forestal a
cultivo de café, así como la demanda de servicios ecosistémicos como el consumo de leña para uso en el
hogar son factores que se han combinado para provocar ese incremento alarmante en los porcentajes
de deforestación.

De no actuarse sobre la problemática y desaprovechar el potencial del municipio el escenario tendencial


se proyecta que al no haber políticas que normen la protección de recursos naturales, sin directrices y
lineamientos normativos definidos para las subcategorías del uso del territorio del municipio que
disminuyan el avance descontrolado, desordenado y desmedido de la frontera agrícola y de viviendas
con una mayor demanda de servicios ecosistémicos y descontrolada deforestación, el área de recarga
hídrica tendrá menos capacidad de captación y habrá agotamiento de las fuentes de agua, los
ecosistemas forestales estarán destruidos, el desarrollo urbano y rural será frenado sin planificación y
ordenamiento territorial. Descontrol e ingobernabilidad sobre el uso del suelo en actividades agrícolas,
no se han generado las zonas catastrales y la población no tiene claro sobre la importancia de las tierras
municipales.

Es indispensable además redoblar los esfuerzos por conservar y proteger la Sierra de las Minas
estableciendo estrategias de aprovechamiento controlado pero además asegurar que se apliquen los
correctivos legales a quienes talen de forma ilegal el bosque y/o provoque de forma intencional
incendios forestales que tengan como fin, utilizar el suelo para actividades agropecuarias futuras.

Inseguridad alimentaria y nutricional: La prolongada sequía que ha afectado a gran parte del territorio
nacional aunado a la dependencia en la producción de granos básicos para autoconsumo de la mayoría
de la población rural ha agudizado el problema de inseguridad alimentaria de las familias del municipio.

Los rendimientos de los cultivos de ladera son en extremo desalentadores, en el caso del maíz, estos
promedian alrededor de 8 qq/Mz., lo que indica que apenas se obtienen 0.5 qq/tarea, lo que apenas

12
Mapa de cobertura forestal de Guatemala 2010 y dinámica de la cobertura forestal 2006-2010. Instituto
Nacional de Bosques, Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Universidad del Valle, Universidad Rafael Landívar.

29
alcanza para que una familia promedio de 5 miembros pueda subsistir. En el caso del frijol, los
rendimientos son aún peores ya que, en algunos casos apenas se obtienen 4 qq/Mz., que representan
0.25 qq/tarea.

Esta situación provoca que el poder adquisitivo de las familias del municipio se vea afectada
enormemente a tal grado que les es imposible adquirir los alimentos necesarios para obtener una
adecuada nutrición, lo que las hace más vulnerables a adquirir enfermedades que provocan que se la
vulnerabilidad a padecer desnutrición.

El Municipio de Sansare se encuentra con un 14.7% de prevalencia en peso y talla de acuerdo al cuarto
censo nacional de talla en escolares año 2,015, de la siguiente forma: 13.1% en prevalencia de retardo
en talla moderado y 1.6% severo, y está categorizado en un nivel bajo de vulnerabilidad. Sin embargo es
necesario indicar que aunque los índices son alentadores, es necesario la implementación de programas
y proyectos para la reducción de estos índices.

Bajo nivel de ingresos de las familias: Esta problemática tendrá como consecuencia una mala calidad de
vida ya que no realizar intervenciones que mejoren la situación tendrá consecuencias como la baja
producción, un bajo desarrollo de la actividad pecuaria, mercados bloqueados por la mala calidad de los
productos y como resultado la agudización de los efectos provocados por esta problemática: la
desintegración familiar, pérdida de principios, Violencia, Desempleo, Pobreza, INSAN, desorden urbano,
contaminación por basura y menos ganancia en la venta de producto, entre otros.

Es importante promover emprendimientos locales a través del fortalecimiento de la organización


comunitaria y la búsqueda de alternativas productivas que sean innovadoras con los productos que
localmente se producen en el municipio, con la intención de fortalecer la agroindustria rural y así dar un
valor agregado a los productos.

30
6. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL FUTURO
En la definición de la visión del municipio de Sansare, fue planteado el escenario a futuro, que con el
paso del tiempo concretizará las apuestas del desarrollo planificadas, articulándose a las visiones de los
otros niveles del sistema nacional de planificación, a saber, las Prioridades Nacionales de Desarrollo y las
Metas Estratégicas de Desarrollo.

6.1. Visión de Desarrollo del municipio


Al 2032, el municipio de Sansare es un territorio en donde la población ha logrado un desarrollo integral
mediante la implementación del Plan de Ordenamiento Territorial, lo que le ha permitido alcanzar el
desarrollo económico y el mejoramiento de la calidad de vida, utilizando el suelo de acuerdo a su
vocación y los recursos de forma sostenible. La población participa activamente en la toma de decisiones
y, se implementan políticas públicas de acuerdo a las necesidades del territorio. Las decisiones de uso del
territorio se toman de forma equitativa y con pertinencia cultural.

6.2 Organización Territorial Futura


Como parte del proceso de actualización, el modelo de desarrollo territorial actual -MDTA- del municipio
de Sansare, permitió validar 4 micro regiones y en cada una de ellas se definieron centralidades cuya
característica principal es que comparten relaciones en su dinámica social, económica y de prestación de
servicios, así como de características geográficas y uso potencial del suelo.

El modelo de desarrollo territorial futuro considera como contexto, las características del territorio
asociadas a centros poblados que en la actualidad no se consideraron como centralidades pero que, por
sus características se han convertido en poblados un poco más desarrollados dentro del municipio.

Entre estas, destacan las aldeas Las Cabezas y San José El Pino, como propuesta para futuras
centralidades, puesto que cuentan con características territoriales, su ubicación geográfica, la
disponibilidad de servicios, la capacidad productiva de los suelos y la existencia de infraestructura que
actualmente aporta a la reducción de la contaminación de cuerpos de agua y al mejoramiento de los
sistemas de servicios públicos. Es importante mencionar que estas dos comunidades propuestas como
futuras centralidades pertenecen a la micro región I y II, respectivamente, sin embargo la propuesta
surge a partir de la posibilidad que el fortalecer estas dos comunidades como centralidades, descargará
en gran medida a la cabecera municipal que en la actualidad ya inicia a saturarse.

31
32
Mapa 5. Organización territorial futura

Fuente: Proceso de Actualización PDM-OT. Consultoría 2019.

33
6.3 Escenario futuro de desarrollo
Es la proyección del municipio al futuro y se realizó a partir del análisis de la problemática y las
potencialidades identificadas durante todo el proceso, para establecer lineamientos que permitan
atender esa problemática y aprovechar al máximo las potencialidades en un estricto marco de
respeto a la vocación del territorio y a las prioridades nacionales de desarrollo.

Cuadro 2. Escenario futuro de desarrollo de la problemática priorizada

Problema central 1. Mortalidad de niños menores de 1 año


Escenario actual Escenario futuro
Magnitud: 10.7 por mil nacidos vivos Meta del municipio: Reducir a 0, la incidencia de enfermedades
(2018), incidencia de diarreas. 16.37 por diarreicas e infecciones Respiratorias en niños menores de 5
mil nacidos vivos (2018). Incidencia de años. Reducir a 0 la mortalidad infantil.
IRAs. 0.78 Mortalidad infantil El municipio habrá implementado acciones que atiendan
Población: niños de área rural directamente las causas del problema, por lo que se espera que
Territorio: La Montañita, La Trinidad, para el 2032 existan las siguientes condiciones:
Buen Vista, Santa Gertrudiz.
• Hogares con acceso a servicio de agua apta para consumo
Causas directas: humano
• Hogares que implementan medidas para prevenir
• Niñas y niños con enfermedades enfermedades
diarreicas • Menor prevalencia de enfermedades infecto-respiratorias y
• Niñas y niños con enfermedades diarreicas en niños menores de cinco años
infecto-respiratorias • Adecuadas prácticas de manipulación y hábitos en el consumo
• Inadecuadas condiciones de la vivienda de alimentos
• Inadecuadas prácticas de higiene y • Eficientes servicios primarios en salud
nutrición
• Débil atención de los servicios de salud
Problema central 2. Contaminación de los recursos naturales
Escenario actual Escenario futuro
Población: Toda la población Meta municipal (Asociada a las causas):
Territorio: Todo el territorio, 100% de sistemas de alcantarillado sanitario conectados a una
especialmente las riveras de los planta de tratamiento
riachuelos y todo el cauce del río 100% de hogares con servicio de recolección de residuos y
Sansare. desechos sólidos
Acciones sustantivas que se implementarán para cambiar la
Causas directas: situación negativa expresada en las causas del problema:
50% de centros poblados con sistemas de alcantarillados
 Inadecuado manejo de desechos • Normativa ambiental aplicada
líquidos y sólidos • Implementación de Plan de usos del territorio de acuerdo a las
 Inexistencia de planificación y categorías y subcategorías
ordenamiento territorial • Implementación de buenas prácticas de manejo de suelo
 Débil aplicación de la normativa • alternativas económicas-productivas desarrolladas e
estatal impulsadas a nivel nacional
 Débil educación ambiental de la • Cobertura total en el manejo de desechos sólidos y líquidos
población (Plantas de tratamientos funcionando)

34
Problema central 3. Inseguridad Alimentaria y nutricional
Escenario actual Escenario futuro
Magnitud: Desnutrición crónica: 14.7 Brecha del municipio: S/D. 6 casos para desnutrición aguda.
(2015) 5% de Desnutrición crónica
Desnutrición Aguda: 6 casos reportados Meta municipal:
(2018) 0 Casos de desnutrición aguda
Población: niños de área rural Para el año 2032, reducir en no menos de 25 puntos
Territorio: parte alta y comunidades porcentuales la desnutrición crónica en niños menores de cinco
lejanas años, con énfasis en los niños y niñas de los pueblos maya, xinka
y garífuna, y del área rural.
Causas directas: Acciones que se emprenderán para poder atender esta
problemática:
 Dieta inadecuada en calidad y
cantidad  Promover la diversificación en la producción agrícola para
 Disponibilidad alimentaria asegurar la disponibilidad de alimentos.
insuficiente  Promover el consumo de alimentos de alto valor nutricional
 Alta vulnerabilidad a infecciones  En coordinación con el MSPAS crear puestos de salud en los
 Baja capacidad adquisitiva centros poblados donde a la fecha no se cuenta con ellos.
 Promover programas de acceso a créditos municipales para
la producción agropecuaria

Problema central 4. Reducida competitividad laboral


Escenario actual Escenario futuro
Magnitud: Básico 56.48% y Meta de país: S/D
Diversificado 33.93% (2018) Brecha del municipio: S/D
Población: Jóvenes Meta municipal: Básico 85% y Diversificado 75%
Territorio: Básico todo el municipio
principalmente en la parte alta, igual Acciones sustantivas que se implementarán para cambiar la
para Diversificado e excepción de la situación negativa expresada en las causas del problema:
cabecera municipal
 Construcción/implementación de establecimientos
Causas directas: educativos
• Condición socioeconómica de la familia  Programas de becas y transporte escolar
• Inexistencia de estrategia de ubicación  Fortalecimiento institucional a través del mejoramiento de
territorial (Microregiones-centralidades) la calidad docente y entrega de material didáctico a todos
• Migración laboral: épocas de cosechas los establecimientos
de, limón, café y tomate ya no regresan a  Promoción de carreras de carácter técnico y carreras para
la escuela y al siguiente año se vuelven a mejorar conocimientos de oficios
inscribir  Iniciativas promotoras del desarrollo económico local
•Desinterés por escasas oportunidades
laborales

Problema central 5. Pérdida de la cobertura forestal

35
Escenario actual Escenario futuro
Magnitud: 27.96% de pérdida de Meta de país: S/D .
cobertura forestal (2010). Brecha del municipio: S/D
Ecosistema: Especies forestales Meta municipal: Reducir a 5% la pérdida de cobertura forestal.
Territorio: Micro región II 0% de incidencia de incendios forestales
Causas directas:
Para 2032, promover la ordenación sostenible de todos los tipos
 Tala ilegal para uso como insumos de bosque, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques
para construcción de vivienda degradados e incrementar la forestación y la reforestación en un
 Alta dependencia de la leña como 3% a nivel nacional.
fuente energética.
 Escasas iniciativas comunitarias, • Mecanismos técnicos y legales que permitan la reducción de la
municipales y privadas para el tala ilegal
manejo, recuperación y conservación • Ampliación de la cobertura del programa de incentivos
del bosque. forestales
 Escasa aplicación del ordenamiento • Implementación de bosques energéticos
territorial • Ordenanzas municipales para uso del suelo de la subcategorías
 Aumento de la frontera agrícola de tierras comunales
 Incremento en la incidencia de  Implementación de acciones de prevención de incendios
incendios forestales forestales
 Tala ilegal inmoderada

Problema central 6. Bajos ingresos económicos


Magnitud: S/D Meta de país: S/D
Población: PEA 37.36% de la población Meta municipio: Los ingresos familiares se han incrementado al
Territorio: Todo el municipio contar con acceso a mejores condiciones para la productividad y
capacidades técnicas para acceder a empleo digno.
Causas directas:
• Bajo nivel educativo Acciones sustantivas que se implementarán para cambiar la
• Limitada formación técnica situación negativa expresada en las causas del problema:
• Escasas oportunidades de empleo
•Dificultad de acceso a mercado • Formación profesional especializada (mano de obra calificada)
•Disminución de la producción agrícola • Promover acceso a créditos blandos
sin sistemas de riego • Programas de formación y capacitación productiva empresarial
• Fortalecimiento de cadenas productivas a cadenas de valor
• Implementación de buenas prácticas agrícolas para
contrarrestar los efectos del cambio climático e incrementar la
productividad del territorio

36
Cuadro 3. Escenario futuro de desarrollo de potencialidades

Potencialidad 1. Capacidad Productiva del suelo


Escenario actual Escenario futuro
Territorio: Micro región I, II, III, zonas Acciones sustantivas que se implementarán para
cercanas al río Sansare donde el potencial cambiar la situación negativa expresada en las causas
es el cultivo de Yuca, y áreas de la parte del problema:
alta del municipio en donde se cultiva café Aplicación de normativa y regulación municipal de
y hortalizas. planificación y ordenamiento territorial.
 Normar a nivel municipal el uso de agua
subterránea para usos agrícolas.
Factores que limitan o favorecen el  Mantenimiento de red vial en óptimas
desarrollo de la potencialidad: condiciones
 Promoción de acciones encaminadas hacia
 Prolongación de la sequía promover la cosecha de agua de lluvia para
 Crecimiento del área de cultivos asegurar la disponibilidad del recurso agua en
extensivos (café) en extensiones buena parte de la época seca y hacer frente a la
grandes sequía prolongada provocada por el cambio
climático.

Potencialidad 2. Recurso Forestal


Ecosistemas: La micro región V del Acciones sustantivas que se implementarán para
municipio lo conforma gran parte del área cambiar la situación negativa expresada en las causas
de la parte alta del municipio que colinda del problema:
con la parte alta del departamento de  Promover acciones para la prevención de los
Jalapa, área en donde el recurso forestal incendios forestales
es su mayor potencial.  Mecanismos técnicos y legales que permitan la
reducción de la tala ilegal
Factores que limitan el desarrollo de la  Ampliación de la cobertura del programa de
potencialidad: incentivos forestales
 Implementación de bosques energéticos
 Escasas iniciativas comunitarias,  Ordenanzas municipales para uso del suelo de la
municipales y privadas para el subcategorías de tierras comunales y área de
manejo, recuperación y conservación recarga hídrica
del bosque.
 Deforestación
 Incremento en el consumo de leña
 Incremento en la incidencia de
incendios forestales

37
Desde el año 2016 Guatemala realizó un ejercicio técnico para la identificación de necesidades y
problemáticas vividas en el territorio y que eran prioritarias de atender desde el Estado para
alcanzar el desarrollo. Este ejercicio se llevó a cabo con la participación de distintos sectores y
actores en el ámbito nacional; a nivel municipal se tuvo la participación y colaboración con los
actores locales participantes de las Unidades Técnicas Departamental (UTD). Se aglutinaron todos
los ejercicios de priorización realizados en todo el territorio nacional, apoyado con un sólido
ejercicio metodológico se logró la identificación de las Prioridades Nacionales de Desarrollo (PND),
que se convirtieron en área de intervención que posibilitan el desarrollo, según el punto resolutivo
03-2018 del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural -CONADUR-, las Prioridades Nacionales
de Desarrollo definidas son las siguientes: 1) Reducción de la Pobreza y Protección Social. 2)
Acceso a Servicios de Salud. 3) Acceso al agua y gestión de los Recursos Naturales. 4) Seguridad
Alimentaria y Nutricional 5) Empleo e Inversión 6) Valor Económico de los Recursos Naturales 7)
Fortalecimiento Institucional, seguridad y justicia; 8) Educación; 9) Reforma Fiscal Integral y 10)
Ordenamiento territorial.

Cada una de las Prioridades Nacionales de Desarrollo (PND) contiene Metas Estratégicas del
Desarrollo (MED’s) que se convierten en mecanismos que facilitan el cumplimiento de las PND.

A nivel municipal las problemáticas identificadas en el diagnóstico, se encuentran estrechamente


vinculadas a las prioridades nacionales por medio de las MED´s identificadas, para el municipio de
Sansare, PND se ven reflejadas de la manera siguiente:

38
6.4 Resultados y productos estratégicos de desarrollo
Cuadro 4. Resultados y productos estratégicos de desarrollo

Resultado
Resultado
Prioridad y MED nacional Problemática Productos Responsables
municipal/Indicador
/Indicador
Prioridad: Para el 2032, Mortalidad de Para el 2032, se ha Mujeres embarazadas
Acceso a servicios de se ha niños menores reducido a 5% el reciben consejería y
salud disminuido la de 1 año porcentaje de niños con atención en temas
mortalidad en desnutrición crónica sobre lactancia materna
la niñez de 35 exclusiva y preparación
Meta estratégica de muertes por Para el 2032, se ha y manipulación de
desarrollo: mil nacidos reducido de 6 a 0 el alimentos, nutrición,
Lograr la cobertura vivos en 2015 número de niños con preparación, e higiene MSPAS
sanitaria universal, en a 25 muertes desnutrición aguda personal, prácticas de SBS
particular la protección por mil cuidado infantil SOSEP
contra los riesgos nacidos vivos Indicador: Niños menores de 1 año SESAN
financieros, el acceso a en 2032. monitoreados en Municipalidad
servicios de salud Desnutrición crónica cuanto crecimiento y
esenciales de calidad y desarrollo
el acceso a Vigilancia de la
medicamentos y fortificación con
vacunas seguros, micronutrientes en
eficaces, asequibles y alimentos básicos
de calidad para todos. (potencial)
Personal de instituciones
públicas y actores del
SINASAN coordinados y
asistidos técnicamente
en prevención de la
desnutrición crónica
(vigente)

39
Para el 2032, se ha Mujeres reciben
disminuido la incidencia información, educación y
de infecciones comunicación sobre las
respiratorias agudas en prácticas de cuidado
niños menores de 5 infantil
años de 16.37% en
2018 a 0% en 2032 Madres de niños
menores de dos años
Indicador: capacitadas sobre
cuidado infantil
Incidencia de IRA en
niños menores de 5 años Vigilancia de la
fortificación con
micronutrientes en
alimentos básicos
(potencial)

Campañas de
desparasitación de
menores

Para el 2032, se ha Mujeres reciben


disminuido la incidencia información, educación y
de diarreas en niños comunicación sobre las MSPAS
menores de 5 años de prácticas de cuidado SBS
10.7% en 2018 a 0% en infantil SOSEP
2032 SESAN
Mujer embarazada y Municipalidad
Indicador: madre lactante que
Incidencia de Diarreas en recibe alimentación
niños menores de 5 años complementaria

40
Mujeres embarazadas
reciben consejería y
atención en temas sobre
lactancia materna
exclusiva y preparación y
manipulación de
alimentos, nutrición,
preparación, e higiene
personal, prácticas de
cuidado infantil.

Mujer embarazada y
madre lactante que
recibe alimentación
complementaria

Mujer en edad fértil


suplementada con
micronutrientes

Niños de 6 a 24 meses
que recibe suplemento
de micronutrientes
Para el 2032, se ha Madre de niño y niña
disminuido la tasa de menor de 5 años, que
mortalidad infantil de recibe consejería sobre
0.78% en 2018 a 0% en prácticas para el cuidado MSPAS
2032), Mantener la infantil MICIVI
incidencia Municipalidad
Indicador: Transferencias CONALFA
Mortalidad infantil en monetarias Alianzas
niños menores de 1 año condicionadas público-privado

41
entregadas a familias con
niños y niñas entre 0 y 5
años y mujeres
embarazadas o en
periodo de lactancia que
cumplen con sus
controles de salud

Construcción de centros
de salud, carreteras,
adquisición de equipo-
Ampliar cobertura de
agua segura, vigilancia de
la calidad del agua
Contaminación Para 2032 en el municipio Personas capacitadas y
por desechos el 100% de sistemas de sensibilizadas en diversos
sólidos y alcantarillado sanitario temas de protección
líquidos estarán conectados a una ambiental (manejo de
planta de tratamiento fuentes de agua,
conservación y
Indicador: protección de los
recursos naturales, MARN
Sistemas de alcantarillado educación sanitaria y INFOM
sanitario conectados a una desechos) Municipalidad
planta de Monitoreo de metros Alianzas público-
tratamiento(funcionando) cúbicos de agua residual, privado
realizados a entes
generadores

Inspecciones de la
calidad de fuentes de
agua utilizadas para

42
consumo humano.

Metros cúbicos de aguas


residuales tratadas que
ingresan a los cuerpos de
agua.

Volumen de desechos
sólidos flotantes
extraídos de los cuerpos
de agua.

Familias con servicios de


alcantarillado

En 2032 el municipio ha
incrementado la cobertura Control y vigilancia del
de recolección de manejo adecuado de los
desechos sólidos en el desechos sólidos en MARN
50% de lugares poblados a vertederos. INFOM
comparación del 6% en Municipalidad
2018 Familias con servicios de Alianzas público-
recolección, tratamiento privado
Indicador: y disposición final de
desechos y residuos
% Hogares con servicio de sólidos
recolección de residuos y
desechos sólidos

Pérdida de la En el 2032, se ha reducido Programas de INAB, MARN.


cobertura al 5% la pérdida de reforestación MUNICIPALIDAD
forestal cobertura forestal. Normativas municipales MAGA.

43
Indicador: que regulen las rozas
Número de hectáreas de Propuestas de manejo
bosque bajo manejo y en para áreas cercanas a
conservación Sierra de las Minas.
Has. de bosque en
PROBOSQUE
Has de bosque en PINPEP
Prioridad: Resultado Reducida Tasa Neta de Cobertura Creación y contratación
PND: Competitividad Básico de plazas nuevas.
Reducción de la pobreza Laboral Indicador:
y protección social Al 2032, se ha logrado Estudiantes del Ciclo
aumentar a un 85% la tasa Básico atendidos en el
REP. MEDs neta de cobertura de Sistema Escolar MINEDUC
educación en el nivel Municipalidad
Meta estratégica de básico Estudiantes del Ciclo
desarrollo: Tasa de cobertura Diversificado atendidos
Diversificado en el Sistema Escolar
Para 2030, potenciar y Indicador: Al 2032, se ha
promover la inclusión logrado aumentar a un Acceso a alimentos MAGA, MIDES
social, económica y 75% la tasa neta de necesarios para su
política de todos, cobertura de educación en desarrollo MAGA, MIDES,
independientemente el nivel Diversificado Oportunidades de MINECO
de su edad, sexo, Producción/rendimiento producir y lograr mejores
discapacidad, raza, de maíz, frijol como producto de la
etnia, origen, religión o Indicador: Al 2032, se han comercialización de los
situación económica u mejorado los excedentes de
otra condición rendimientos de los producción
cultivos de granos básicos.
Maíz de 10 a 50 y Frijol de
10 a 40 Qq/Mz.

44
Prioridad: "Problema Inseguridad Al 2032 se ha reducido a
Seguridad Alimentaria y central: alimentaria y un 5% el porcentaje de Transferencia monetaria MSPAS, SESAN,
Nutricional Desnutrición nutricional niños con desnutrición condicionada MIDES, MAGA,
crónica en crónica Municipalidad
Meta estratégica de niños y niñas Indicador:
desarrollo: menores de 2 Protección de fuentes de
años Porcentaje de niños agua en comunidades
Para el año 2032, reducir menores de cinco años rurales MICVI
en no menos de 25 Indicador: con desnutrición crónica FOPAVI
puntos porcentuales la Prevalencia de Municipalidad
desnutrición crónica en la desnutrición Al 2032 se ha reducido a 0 Vigilancia del agua Alianzas público-
niños menores de cinco crónica en el número de niños con (cloración en municipios) privado
años, con énfasis en los niños y niñas desnutrición aguda.
niños y niñas de los menores de 0
pueblos maya, Xinka y a 24 meses Indicador:
garífuna, y del área rural. (Dato base:
41.7% ENSMI Número de niños menores
2014/2015)" de 5 años con desnutrición
aguda

Al 2032, los rendimientos


del cultivo de Maíz se han
mejorado, de 10 qq/Mz a
40 qq/Mz
Al 2032, los rendimientos
del cultivo de frijol se han
mejorado, de 10 qq/Mz a
30 qq/Mz.

Indicador:

Rendimiento (qq/Mz.) de

45
granos básicos

Prioridad: Resultado Bajos ingresos Se han asegurado las Capacitaciones, asistencia MINECO
PND: económicos condiciones para la técnica, servicios de INGUAT
Impulso de la inversión y generación de empleos información nacional y MIDES
el empleo Se han decentes y de calidad. desarrollo empresarial, INTECAP
MAGA
asegurado las (Resultado PND) MIPYMES legalmente
Municipalidad
Meta estratégica de condiciones constituidas, Alianzas público-
desarrollo: para la encadenamientos privado
generación de productivos y de valor
Se ha reducido la empleos fortalecidos a nivel
precariedad laboral decentes y de nacional e internacional
mediante la generación calidad.
de empleos decentes y Micro, pequeñas y
de calidad. medianas empresas
a) Disminución gradual REP. MEDs beneficiadas con servicios
de la tasa de subempleo Para el 2032 se de asistencia técnica y
a partir del último dato ha reducido la financiera
disponible: 16.9%. informalidad
b) Disminución gradual de forma Beca de educación
de la informalidad a gradual superior entregada a
partir del último dato adolescentes y jóvenes
disponible: 69.2%.
c) Disminución gradual Beca artesano entregada
de la tasa de desempleo a adolescentes y jóvenes
a partir del último dato
disponible: 3.2%. Trabajadores y personas
d) Eliminación del por incorporarse al
porcentaje de mercado laboral con
trabajadores que viven formación y certificación
en pobreza extrema. laboral

46
Brindar Asistencia Técnica
o tecnológica en todas las
actividades económicas

47
6.5 Categorías y sub categorías de usos del territorio
De acuerdo a las características del municipio y con base a las principales problemáticas
expresadas en el territorio, así como los efectos que éstas mismas han generado en las
condiciones de vida de las familias y su entorno, el municipio ha definido 4 categorías de uso:

 Categoría Urbana
 Categoría Expansión Urbana
 Categoría Rural
 Protección y uso especial

Para cada una de estas categorías se establecen lineamientos normativos de ordenamiento


territorial en torno a usos o actividades permitidas, usos o actividades condicionadas y usos o
actividades prohibidas, amparadas con la base legal mostrada en el cuadro 7.

48
Mapa 6. Categorias de uso del territorio

Fuente: Proceso de Actualización PDM-OT. Consultoría 2019.

49
6.6 Directrices para las categorías de uso del territorio
Cuadro 5. Directrices para categorías de uso del territorio

Categoría Directrices
Fortalecer y complementar la dotación de servicios públicos en las áreas
donde predominantemente habita la población, bajo criterios tipológicos de
construcción, criterios de edificabilidad y criterios de convivencia social y
cultural mediante la articulación del espacio público.
Incentivar el uso adecuado para la combinación de vivienda y comercio, y
actividades que sean compatibles entre sí, de tal manera que su impacto en
el entorno inmediato pueda ser regulado.
Urbana
Definir el uso adecuado del territorio y su entorno inmediato para el
establecimiento de equipamiento urbano, relacionado con actividades de
ocio, recreación, culturales, educación superior, religión, cárceles,
cementerios y otros complementarios y compatibles.
Promover el espacio público y áreas verdes con accesibilidad universal
Promover la adecuación de espacios en edificios públicos para que tengan
acceso a ellos las personas con capacidades diferentes
Fortalecer y complementar la dotación de servicios públicos, en las áreas
urbanas no consolidadas y en las áreas identificadas para el crecimiento
urbano para el establecimiento de vivienda bajo criterios tipológicos de
construcción, criterios de edificabilidad y criterios de convivencia social y
cultural mediante la articulación del espacio público.
Promover el uso del territorio destinado para actividades industriales, con el
Expansion Urbana control y regulación del impacto vial y el impacto ambiental de dichas
actividades en las áreas urbanas no consolidadas y en las áreas identificadas
para el crecimiento urbano.
Promover el espacio público y áreas verdes con accesibilidad universal en las
áreas urbanas no consolidadas y en las áreas identificadas para el crecimiento
urbano.
Promover, según las condiciones del territorio, el uso adecuado de las áreas
aptas para vivienda, de baja o muy baja densidad poblacional y asegurar la
cobertura completa de sus servicios públicos y sus servicios básicos.
Promover, según las condiciones del territorio, el uso adecuado de las áreas
aptas para vivienda y comercio, y asegurar la cobertura completa de sus
servicios públicos y sus servicios básicos.
Rural Incentivar el uso adecuado del territorio destinado a la producción
agropecuaria con un manejo integrado de los recursos suelo y agua.
Incentivar el uso adecuado del territorio destinado a la producción de cultivos
permanentes combinados con cultivos anuales
Fomentar el uso adecuado del territorio destinado a la protección del bosque
Regular el uso del territorio destinado a otras actividades económicas
productivas
Protección y uso Regular las actividades y dinámicas económicas, sociales y culturales que se
especial desarrollan en los territorios con mayor exposición a inundaciones

50
Categoría Directrices
Proteger las fuentes de agua para su uso actual y el de las futuras
generaciones, incluyendo las áreas de influencia directa e indirecta de las
zonas de recarga hídrica
Coadyuvar en la conservación, protección y manejo integral del Sistema
Guatemalteco de Áreas Protegidas.
Promover y asegurar la señalización adecuada y circulación continua del
transporte de carga y transporte de personas en los corredores viales, y
lograr una accesibilidad universal y segura para la movilidad peatonal en el
contexto inmediato de dichos corredores viales.
Delimitar las áreas destinadas a instalaciones e infraestructura especial para
la prestación de servicios de agua y saneamiento, abastecimiento de energía
eléctrica y telefonía.
Promover el uso, conservación y administración de tierras comunitarias, en el
marco de las respectivas consultas con las autoridades comunitarias y de las
competencias municipales.

6.7 Sub categorías de usos del territorio y lineamientos normativos de ordenamiento territorial
6.7.1 Categoría – Urbana

Esta categoría buscará garantizar el fácil acceso de todo el municipio a la cabecera municipal
través de infraestructura vial segura que potencialice la movilidad interna, asegurando calidad de
los servicios de abastecimiento de agua, manejo de desechos sólidos y líquidos, calidad en el
suministro de energía eléctrica para vivienda y uso comercial que a través de reglamentación
urbanística sean un territorio atractivo para la iniciativa privada, brindando también proveer un
ambiente sano y seguro.

Por lo tanto, se han definido las siguientes subcategorías: (Ver mapa 3)

 Urbana – Vivienda: se priorizará la vivienda y se permitirá únicamente el comercio menor. La


construcción y mejoras de las viviendas cumplirán con las normas establecidas en un
reglamento de construcción, el cuál contendrá los estándares técnicos y legales para procesos
constructivos y sobre materiales de construcción.
 Urbana - Uso mixto Comercio – Vivienda: a pesar del doble uso de suelo urbano en esta
subcategoría, se deberá cumplir con lo establecido en el reglamento para la vivienda y además
de los estándares para vivienda o infraestructura destinada al comercio permitido, lo cual
garantizará tanto la prestación de los servicios básicos como el equipamiento necesario para
satisfacer la demanda de este sector, así como también el bienestar de los vecindarios.
 Urbana – Equipamiento: el establecimiento y prestación del servicio del equipamiento
urbano garantizará la calidad de acuerdo a la normativa y legislación nacional
(construcciones de fácil acceso para toda la población, servicio, capacidad técnica-
logística) de acuerdo a la rectoría de cada sector y la sostenibilidad ambiental y a los usos
permitidos y prohibidos.

51
Mapa 7. Categoría urbana

Fuente: Proceso de Actualización PDM-OT. Consultoría 2019.

52
Cuadro 6. Lineamientos normativos de ordenamiento territorial. Categoría urbana

Subcategorías
de usos del Usos o actividades Usos o actividades
Usos o actividades prohibidas
territorio - permitidas condicionados
Categoría Rural
Vivienda multifamiliar. Vivienda unifamiliar Industria
Comercio compatible con la Equipamientos de salud Expendios de material
actividad/uso residencial Comercio regulado combustible
Equipamientos educativos. (temporal: día de plaza, Prostíbulos
Áreas verdes ferias, culturales, etc.) Discotecas (Espacios abiertos
Iglesias al público)
Deportivo Comercio de mediana y gran
(polideportivos: canchas) escala
Urbana -
Expendio de bebidas Equipamientos especiales:
Vivienda
alcohólicas (sólo venta) centros comerciales, cárceles,
Restaurantes cementerios, plantas de
Equipamientos público- tratamiento de desechos
administrativo sólidos/líquidos, rastros,
subestaciones eléctricas,
emergencia, otros no
compatibles con el uso de
vivienda.
Vivienda unifamiliar y Equipamiento de salud, Centros de privación de
multifamiliar, uso mixto. educación, recreativo. libertad y correccionales,
Equipamiento de seguridad y Expendio de bebidas Equipamiento social y cultural.
emergencias. alcohólicas (sólo venta) Servicios de salud (Sanatorios,
Estacionamientos hospitales)
Urbana - Uso públicos para vehículos. Expendios de combustible.
mixto Comercio Instalaciones de Prostíbulos
- Vivienda mercado Discotecas (Espacios abiertos
al público)
Comercio de mediana y gran
escala

Universidades, centros Vivienda. Comercio de Industria en general. Comercio


educativos, centros de salud, mediana y pequeña de gran escala.
iglesias, cementerios, centros escala. Equipamientos Vivienda
comerciales estaciones de para el manejo de
Urbana - policía, estaciones de desechos sólidos y
Equipamiento bomberos, parques líquidos. Rastro.
recreacionales, áreas verdes, Servicios de salud
canchas polideportivas, (Sanatorios, hospitales)
cementerios, etc.

53
6.7.2 Categoría expansión urbana
Este es el espacio físico próximo e inmediato al área urbana que, según el análisis del crecimiento
poblacional, está expuesto a una mayor presión en su uso, ésta se integra por áreas del suelo
urbano que expresamente serán sometidos a procesos integrales de urbanización, renovación o
reforma interior.

Entre los requisitos establecidos para la consideración del suelo como urbano fue el acceso de
calles, abastecimiento y evacuación de aguas, suministro de energía eléctrica, entre otros. Se hará
hincapié en los aspectos cualitativos de la expansión como la falta de área especial para servicio
transporte y la seguridad y tranquilidad de estos barrios.

En base al análisis general, se ha definido la siguiente subcategoría: (Ver mapa 4)

 Expansión urbana – Vivienda: se priorizará la vivienda y se permitirá únicamente el


comercio menor. La construcción de las viviendas conforme a la expansión cumplirá con
las normas establecidas en un reglamente de construcción, el cuál contendrá los
estándares técnicos y legales para procesos constructivos y sobre materiales de
construcción.
 Expansión urbana – Uso mixto Comercio-Vivienda: Se incentivará el uso adecuado para la
combinación de vivienda y comercio, y actividades que sean compatibles entre sí, de tal
manera que su impacto en el entorno inmediato pueda ser regulado en las áreas urbanas
no consolidadas y en las áreas identificadas para el crecimiento urbano, todo esto se
logrará mediante reglamentación municipal que regule este crecimiento.

54
Cuadro 7. Lineamientos normativos de ordenamiento territorial. Categoría expansión urbana

Subcategorías de
Usos o
usos del
Usos o actividades permitidas actividades Usos o actividades prohibidas
territorio -
condicionados
Categoría Rural
Vivienda multifamiliar. Vivienda Industria
Comercio compatible con la unifamiliar Expendios de material combustible
actividad/uso residencial Equipamientos de Discotecas (Espacios abiertos al
Equipamientos educativos. salud público)
Áreas verdes Iglesias Prostíbulos
Deportivo Comercio regulado temporal: día
(polideportivos: de plaza
canchas) Comercio de mediana y gran
Expansión
escala
urbana - Vivienda
Equipamientos especiales: centros
comerciales, cárceles,
cementerios, plantas de
tratamiento de desechos
sólidos/líquidos, rastros,
subestaciones eléctricas,
emergencia, otros no compatibles
con el uso de vivienda.
Vivienda unifamiliar y Equipamiento de Centros de privación de libertad y
multifamiliar. Comercio de educación y salud. correccionales. Industria.
pequeña y mediana escala. Expendios de Comercio de gran escala.
Expansión Estacionamientos publicos combustible.
Urbana- Uso para vehículos. Equipamiento Actividades
mixto Comercio- de seguridad y emergencias. recreativas,
Vivienda culturales y
deportivas.

55
Mapa 8. Categoría de expansión urbana

Fuente: Proceso de Actualización PDM-OT. Consultoría 2019.

56
6.7.3 Categoría rural
Este territorio posee una baja densidad poblacional comparado con el sitio urbano, con centros
poblados donde el patrón de asentamiento es muy disperso en la mayoría de ellos, reconociendo
que algunas comunidades muy cercanas a la cabecera municipal su patrón de asentamiento es
concentrado, entre ellas Los Cerritos.

Es importante mencionar además que el Plan de Desarrollo Integral de la Región Oriente considera
al municipio de Sansare como un Lugar Poblado Mayor (C), cuyas características son
principalmente las de desarrollar actividades de soporte a las áreas rurales, sin estar debidamente
fortalecidas para ese fin y para agregar valor a lo que en dichos entornos rurales se produce. Es
importante que, en un futuro cercano, se transformen en centralidades rurales estratégicas de
soporte para los procesos productivos.
Según este plan regional, la especialidad de este municipio es la extracción minera.

Las sub categorías identificadas en el municipio son las siguientes:

 Rural vivienda
 Rural agricultura con mejoras
 Agroforestería con cultivos permanentes y anuales
 Rural forestal para protección

 Rural – Vivienda: los lugares poblados dependiente de las centralidades en donde se


priorizará la vivienda y se permitirá el comercio menor.
 Rural -Agroforestería con cultivos permanente y anuales: En estas áreas se incentivará la
producción agrícola, principalmente, utilizando sistemas que permitan un manejo
sostenible de los recursos naturales, áreas especialmente cercanas al límite del municipio
de Jalapa en donde se cultiva café bajo sombra.
 Rural – Agrícola con mejoras: el uso adecuado del suelo para estás áreas será la
producción de granos básicos con variedades mejoradas o híbridos que permitan
rendimientos ideales para comercialización, además de cultivos tradicionales para el
municipio como yuca y manía. Estos cultivos deberán producirse estableciendo prácticas
mejoradas de producción que incluya el manejo adecuado del suelo y el agua
 Rural - Forestal para protección: son las áreas que corresponden a la clase VII que son
tierras no cultivables, pero si para uso y explotación forestal las cuales se podrán destinar
a incentivos forestales.

57
Mapa 9. Categoría rural

Fuente: Proceso de Actualización PDM-OT. Consultoría 2019.

58
Cuadro 8. Lineamientos normativos de ordenamiento territorial. Categoría Rural

Subcategorías de usos
Usos o actividades Usos o actividades
del territorio - Usos o actividades condicionados
permitidas prohibidas
Categoría Rural
Vivienda unifamiliar
Granjas avícolas o porcinas de Granjas avícolas o
o multifamiliar
mediana escala porcinas de gran
Comercio menorVertedero controlado escala
Huertos familiares Vertedero a cielo
Ganado menor abierto
Rural - Vivienda Equipamiento Industria, minería
público metálica y no
administrativo metálica
Equipamiento Viviendas en áreas
educativo y de vulnerables o en
salud riesgo a desastres
Cultivos anuales Actividad agropecuaria con gestión Agricultura de laderas
Cultivos integrada del recurso suelo Industria y comercio
permanentes (prácticas de conservación del mayor
Rural - Agricultura con Cultivo de ciclo suelo) Vivienda de alta
mejoras corto Infraestructura productiva densidad
Sistemas (con buenas prácticas de Actividades que
Agroforestales manufactura) impliquen roza,
tumba y quema
Reforestación Senderos ecológicos Agricultura extensiva
Recuperación de la Investigación Ganadería
capa vegetal Educación ambiental Industria y comercio
Rural - Forestal de
Actividades turística de bajo mayor
protección
impacto ambiental Vivienda
Actividades que
impliquen roza,
tumba y quema
Minería metalica y no
metálica
Vivienda de baja densidad Agricultura
Industria de mayor escala Ganadería
Actividades no Extracción de recursos naturales Vivienda de alta
agrícolas renovables y no renovables densidad
Energía renovable
Tenerías

6.7.4 Categoría Protección y Uso especial

En el municipio de Sansare, en la zona de uso especial se incluyeron las áreas de corredores viales
puesto que, la infraestructura vial en el territorio se convierte en un recurso importante para la
movilidad interna del municipio y su conectividad con otros territorios con quienes se deben
fortalecer lazos comerciales y de prestación de servicios, especialmente la carretera RN19 que es
la ruta que comunica al municipio de Sansare con el departamento de Jalapa y el municipio de
Sanarate.
Por lo tanto, se han definido las siguientes subcategorías: (Ver mapa 6)

59
Protección -Corredores Viales: estas áreas se delimitarán mediante parámetros para la
construcción y definición de franjas de aislamiento y velocidad regulada; estarán debidamente
señalizada y se considerará la elaboración de reglamentos que incluyan todos los parámetros de
ingeniería vial, así como las actividades permitidas y condicionadas. Se contemplarán tanto
principales caminos rurales como urbanos.

60
Mapa 10. Categoría protección y uso especial

Fuente: Proceso de Actualización PDM-OT. Consultoría 2019.

61
Cuadro 9. Lineamientos normativos de ordenamiento territorial. Protección y uso especial .

Subcategorías de usos
Usos o actividades Usos o actividades
del territorio - Usos o actividades condicionados
permitidas prohibidas
Categoría Rural
Sistemas de Agricultura Vivienda
alcantarillado pluvial Infraestructura vial Equipamiento
en áreas urbanas Comercio (Cuando es posible educativo y de salud
Protección - Amenaza Medidas de mitigación realizar medidas de mitigación) Equipamiento de
a inundaciones Bosque y conservación Industria (Cuando es posible seguridad y
de la biodiversidad realizar medidas de mitigación) emergencias
Estaciones hidrometeorológicos
Carreteras Equipamiento para el tratamiento Vivienda
Puentes de desechos líquidos y sólidos Comercio
Ciclovías Expendios de combustibles Equipamiento
Protección - Caminamiento Centros de servicios relacionados educativo y de salud
Corredores viales (movilidad peatonal con el transporte de carga y Equipamiento
segura) transporte de pasajeros urbano
Industria

Conservación de la Investigación y desarrollo Tala ilegal


Biodivesidad Educación ambiental Vivienda
Bosque de Turismo ecológico de bajo impacto Equipamiento de
recuperación y ambiental educación y salud
Protección -Áreas conservación Senderos ecológicos Comercio
Protegidas Equipamiento de seguridad y Industria
emergencia

62
VII. DIRECTRICES GENERALES PARA LA GESTION Y SEGUIMIENTO DEL PDM-OT

7.1 Gestión
El Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del municipio de Sansare, del departamento de El
Progreso se convierte en el instrumento técnico, político y normativo, que guía y orienta en la
definición de las intervenciones municipales y sectoriales, para responder de forma efectiva a las
necesidades más sentidas de la población, el cual ha sido aprobado por las autoridades
municipales, quienes están comprometidas con el desarrollo del municipio, y tienen el respaldo de
la población, a quien va orientado y el desarrollo del mismo.

Al ser el Plan de desarrollo un instrumento que fue elaborado y construido de forma participativa
con todos los sectores del municipio, este se convierte en el documento por excelencia, que
puede ser utilizado para la gestión ante cualquier instancia gubernamental y no gubernamental
que promueva e invierta en el territorio, de igual manera ante la cooperación internacional, la
iniciativa privada y otras instancias identificadas, a quienes se debe socializar y comprometer bajo
la definición de alianzas entre actores, que permitan la mejor implementación y desarrollo de la
planificación.

Actores organizados, que promuevan el desarrollo del territorio, habiéndose apropiado del
instrumento, como un documento técnico político y normativo, podrán identificar en el mismo, al
considerar las líneas estratégicas del referido Plan, las intervenciones priorizadas por realizar.

7.2 Seguimiento

El seguimiento al plan de desarrollo y Ordenamiento territorial, se hará con base en la medición de


los avances o reducción de los indicadores, según sea la naturaleza y el planteamiento de los
mismos.

Dentro de las herramientas fueron identificadas metas parciales y finales las cuales pretenden
marcar el nivel de avance en el municipio, teniendo como parámetros los años 2024 y 2032 a los
cuales debiera existir cierto nivel de avance en las problemáticas ya presentadas en el plan de
desarrollo y ordenamiento territorial.

Para concretizar la planificación y el ordenamiento territorial es necesario que una vez sea
aprobado y socializado el proceso pueda de inmediato elaborarse los instrumentos de gestión que
se consideren necesarios, entre ellos reglamentos, planes específicos, entre ellos el de movilidad
interna de la cabecera como una necesidad urgente y otros que requieran manejos especiales
como el de gestión y disminución de riesgo, enfocado a la problemática presenta en el
documento.

Será una función de la mesa de Planificación y ordenamiento territorial conformada a lo interno


del Consejo Municipal, el seguimiento al Plan de desarrollo municipal y ordenamiento territorial

63
del municipio de Sansare, la cual tendrá como instrumento orientador la línea base, o set de
indicadores que aparecen en la sección de anexos del presente plan.

VIII. GLOSARIO
DESARROLLO: Acción de desarrollar o desarrollarse

RURAL: del campo y de las labores propias de la agricultura y la ganadería

URBANO: de la ciudad o relacionado con ella.

EXPASIÓN URBANA: ampliación del espacio que ocupa el área urbana

PROTECCIÓN: proteger

USO ESPECIAL: exclusivo para un determinado uso

DIAGNOSTICO: examen de una cosa, de un hecho o de una situación para realizar un análisis, para
buscar una solución a sus problemas o dificultades.

VISION: imagen que se ve o se contempla.

ORDENAMIENTO: acción de ordenar

TERRITORIO: extensión de tierra que pertenece a un estado, departamento, municipio, provincia u


otro tipo de división política.

TERRITORIAL: del territorio o relacionado a él

FLUJOGRAMA: es una muestra visual de una línea de pasos de acciones que implican un proceso
determinado.

DISTANCIA: Espacio, considerado desde una perspectiva lineal, entre una persona o cosa y otra.

JERARQUIA: orden de elementos de acuerdo a un parámetro

CENTRALIDAD: nodo o centro de una red

MOVILIDAD: cualidad de movible

CASCO URBANO: Conjunto de edificios agrupados de una población

SISTEMA: conjunto de reglas, principios o medidas que tienen relación entre sí.

AGROFORESTAL: que pertenece o está relacionado con el cultivo y el comercio de plantas


agrícolas y forestales.

POTENCIALIDAD: cosa que tiene posibilidad de ser o de existir en el futuro

PROBLEMA: cuestión discutible que hay que resolver o a la que se busca una explicación.

64
IX. BIBLIOGRAFIA

Código Municipal. (09 de Mayo de 12-2002). Código Municipal. Codigo Municipal. Guatemala,
Guatemala, Guatemala: Congreso de la República de Guatemala.

Dirección Area de Salud de El Progreso. (01 de enero de 2011 al 2018). Memoria de Labores
Vigilancia Epidemiologica. Memoria de Labores . Guastatoya, El Progreso, Guatemala :
Dirección Area de Salud El Progreso.

Ministerio de Educación. (06 de junio de 2016). Anuario Estadistico 2016. Recuperado el 06 de


mayo de 2018, de Anuario Estadistico 2016:
http://estadistica.mineduc.gob.gt/anuario/2018/main.html

SEGEPLAN. (2010). Plan de Desarrollo Departamental. Guatemala: Secretaria de Planificación y


programación de la presidencia.

Segeplan. (2011). Plan de Desarrollo Municipal. Guatemala: Secretaría de Planificación y


progrmación de la Presidencia.

SEGEPLAN. (2018). Guia metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo municipal y
ordenamiento territorial en Guatemala. En SEGEPLAN, Guia metodológica para la
elaboración del Plan de Desarrollo municipal y ordenamiento territorial en Guatemala
(pág. 90). Guatemala: Guatemala.

Sistema de Consejos de Desarrollo. (10 de 06 de 2009). Sistema de Consejos de Desarrollo urbano y


rural. Recuperado el 29 de 05 de 2018, de Sistema de consejos de desarrollo urbano y
rural: http://sistemas.segeplan.gob.gt/siscodew/ddpgpl$modulo.indice

65
X. ANEXOS
Tabla 1. Identificación de centralidades, según análisis de centros poblados del
municipio de Sansare, El Progreso

2) Valoración 3) Cantidad de lugares poblados


1) Nombre de la Centralidad
jerárquica dependientes de la centralidad

1 Sansare 61050 31
2 Los Cerritos 1935 10
3 Poza Verde 518 9
4 La Montañita 257 7
5 La Trinidad 89 7
6 San Vicente de Paul 39 5
7 Río Grande Abajo 38 9
8 Buena Vista 37 6
9 Las Cabezas 29 5
10 Santa Inés Quebrada Grande 14 5
Fuente: Herramienta 1.5 Organización del territorio, proceso metodológico Segeplan 2019.

lll

66

También podría gustarte