Acción Creativa y Transformadora: Sistematización de Experiencias
Acción Creativa y Transformadora: Sistematización de Experiencias
Acción Creativa y Transformadora: Sistematización de Experiencias
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS:
Acción creativa y
transformadora
María Eugenia Restrepo Salazar l Nancy Sánchez Acuña
Compiladoras
378.2
S622si
Sistematización de experiencias: Acción creativa y transformadora /
María Eugenia Restrepo Salazar y Nancy Sánchez Acuña, comp. --
1ª ed. -- San José, Costa Rica: Editorial del Norte, 2022.
iBook. 15 Mb
ISBN 978-9968-831-35-2
CONSEJO EDITORIAL
Mag. María Eugenia Restrepo Salazar, Universidad Nacional,
Vicerrectoría de Extensión, Editora en Jefe, Costa Rica.
[email protected]
Portada: Fotografía del Proyecto UNA Danza Joven/ fotógrafo: Esteban Chinchilla
Prólogo 3 INICIO
DEMOCRATIZANDO EXPERIENCIAS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: TOMO VII
Las sistematizaciones de este escrito evidencian por un lado, que el trabajo dialógico desarrollado
con las poblaciones interlocutoras ha sido fundamental para fortalecer su sentido de pertenencia,
para con ello abordar de manera más integral y eficiente las problematizaciones comunitarias; y
desde las personas académicas el fortalecimiento de capacidades, la voluntad de trabajar de manera
conjunta y la capacidad de adaptación en la gestión comunitaria; adecuando su quehacer para
llevar a cabo mediaciones pedagógicas remotas mediante plataformas virtuales que permitieran
mantener vivo el vínculo con la comunidad desde la extensión universitaria. Agradecemos a las
autoras y los autores sus aportes, los cuales fortalecen los cimientos para el trabajo colaborativo.
Prólogo 4 INICIO
Acompañar desde las Artes
ACCOMPANYING FROM THE ARTS
Médico Asistente General Graduada de la Universidad Latina de Costa Rica. Maestría en Gerencia de la
Salud graduada de la Ucimed. Con conocimientos en Rehabilitación Cardíaca y certificación internacional en
Excercise is Medicine para profesionales de salud y ejercicio de American College of Sport Medicine. Trabaja
en Rehabilitación Cardíaca del Hospital México de Costa Rica.
Médica Especialista en Medicina Física y Rehabilitación y Magíster Scientiae en Salud Integral y Movimiento
Humano la Universidad Nacional de Costa Rica. Labora en el Hospital México, como coordinadora del
Programa de Rehabilitación Cardiaca.
Educador Físico de la Universidad Florencio del Castillo (UCA), diferentes cursos de relajación, yoga ashtanga,
aparte de cursos en Rehabilitación Cardiaca y Oncológica en la Universidad Nacional (UNA). Labora en el
Hospital México de la Caja Costarricense del Seguro Social en el Programa de Rehabilitación Cardiaca,
Rehabilitación Post-COVID-19, Programa de Apoyo en Actividad Física y de Salud Mental del departamento
de enfermería, entre otros.
Magíster Profesional en Danza. Licenciada en Psicóloga. Estudiante de Danza Movimiento Terapia y Educación
Somática. Académica de la Universidad Nacional de Costa Rica, coordinadora del proyecto Artes y Salud:
diálogos Interdisciplinarios de la Escuela de Arte Escénico UNA.
Bachiller y Licenciada en Psicología desde el año 1999-2000, Magister en Psicología Clínica graduada con
Honores desde el año 2003. Labora como Psicóloga Clínica en el Servicio de Psiquiatría y Psicología Clínica del
Hospital México desde el 2000 hasta la fecha. Ha laborado como profesora de la práctica clínica supervisada
en la Maestría de Psicología Clínica de la Universidad de Iberoamérica.
RESUMEN
El presente texto representa un proceso de sistematización de experiencias realizado por parte
del Programa de Rehabilitación Cardíaca del Hospital México de la Caja Costarricense del Seguro
Social y el proyecto Artes y Salud: diálogos interdisciplinarios, de la Escuela de Arte Escénico de
la Universidad Nacional de Costa Rica. Se describe la metodología planteada para el proceso de
sistematización, la historia del proceso de la experiencia, haciendo un recuento de los principales
hitos y estableciendo una línea del tiempo integrando lo recopilado desde las diferentes fuentes de
información. La reflexión e interpretación crítica gira en torno al tema de los acompañamientos desde
las artes que se desarrollaron en el año 2020, a raíz de los procesos generados interdisciplinarios e
interinstitucionales. En un último apartado se comparten conclusiones del proceso de sistematización.
ABSTRACT
This text presents a process of systematization of experiences carried out by the Cardiac Rehabilitation
Program at the Hospital Mexico of the Costa Rica Social Security System and the project “Arts and
Health: interdisciplinary dialogues” of the School of Performing Arts of the National University
of Costa Rica. The methodology proposed for the systematization process and the history of the
experience process are described, recounting the main milestones, and establishing a timeline,
integrating what was compiled from different sources of information. The reflection and critical
interpretation revolve around the theme of the accompaniments from the arts developed in 2020
as a result of interdisciplinary and inter-institutional processes generated. In the last section,
conclusions of the systematization process are shared.
Resumen 7 INICIO
DEMOCRATIZANDO EXPERIENCIAS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: TOMO VII
Acompañar desde las Artes
PRESENTACIÓN
Este proceso de sistematización fue construido a partir del Curso-Taller sobre Sistematización
de Experiencias Educativas: teoría, metodología y práctica 2020-2021, brindado por la Vicerrectoría
de Extensión de la Universidad Nacional de Costa Rica e impartido por el doctor Oscar Jara del
Centro de Estudios y Publicaciones Alforja (Jara, 2020-2021).
Artes y Salud: diálogos interdisciplinarios (Jiménez, 2018) es un proyecto de la Escuela de Arte
Escénico de la Universidad Nacional de Costa Rica. El mismo es integrado, pues se desarrollan
procesos desde las áreas sustantivas de la universidad: investigación, docencia, producción y
extensión. Su mayor componente es la extensión y desde la cual se ha creado la metodología de
acompañamiento desde las artes a la salud. Es una metodología participativa, la cual tiene como
puntos de inspiración las Artes Expresivas y la Educación Somática. Con respecto a esta metodología
Brenes Fallas et al., (2017), expresan:
Acompañar desde las Artes comparte el proceso de sistematización de las experiencias de los
acompañamientos desde las artes a la salud para el Programa de Rehabilitación Cardíaca del Hospital
México en Costa Rica, durante el periodo del año 2020. Estos procesos de acompañamiento se han
realizado gracias a la alianza interinstitucional con la Caja Costarricense de Seguro Social, desde
donde se han podido generar procesos en diferentes hospitales, centros y áreas de salud.
Nuestra experiencia concreta para sistematizar fueron los acompañamientos desde las artes
a la salud para el Programa de Rehabilitación Cardíaca del Hospital México, sesiones virtuales
realizadas mensualmente en el 2020, dada la situación de pandemia por COVID-19.
Nuestros objetivos fueron: el reflexionar interdisciplinariamente el paso de los acompañamientos
a la virtualidad y el actualizar y mejorar la metodología y dinámicas de los acompañamientos en
la virtualidad.
El eje de sistematización fueron los aspectos metodológicos y de accesibilidad en la creación
de los acompañamientos en lo sincrónico y asincrónico que sirvieron para apoyar los procesos de
autocuidado de las personas participantes.
Presentación 8 INICIO
DEMOCRATIZANDO EXPERIENCIAS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: TOMO VII
Acompañar desde las Artes
METODOLOGÍA
Es importante aclarar que la experiencia a sistematizar ocurrió en el año 2020, y que el proceso de
sistematización se realizó en el primer semestre del año 2021. La metodología de la sistematización
se plantea en diversas etapas. Esto porque sólo una integrante del equipo de Artes y Salud pudo
participar del curso taller de sistematización de experiencias, por lo cual fue importante considerar
otros espacios para el diálogo y la reflexión de las personas participantes. De esta manera, una
vez que se tuvo claridad con el objetivo, eje, hitos y línea del tiempo se organizó un grupo focal
(virtual, pues aún se continuaba con la alerta y restricción sanitaria) con el equipo que participó
en los acompañamientos del período 2020, tanto del Programa de Rehabilitación Cardíaca como
del proyecto Artes y Salud: diálogos interdisciplinarios. No fue posible abarcar todas las temáticas
en ese primer grupo focal, por lo cual se decide realizar un segundo grupo focal y un documento
en la plataforma digital Google drive, lo cual permitió que las personas participantes pudieran ir
monitoreando los avances del documento. Así la persona del equipo que participó en el taller se
encargaba de actualizar el documento, transcribir a texto el vídeo del grupo focal y como canal de
comunicación entre lo que se desarrollaba en el curso que pudiese aportar al documento o proceso
de sistematización.
Como fuentes de información para el proceso se tomaron en cuenta: la propuesta inicial del
proyecto, los correos electrónicos con las personas coordinadoras, las conversaciones de WhatsApp
con las personas contacto, las memorias de las sesiones, la realización de 2 grupos focales y el
documento colectivo en Google drive. Por otro lado, como posibles productos de este proceso se
realizó la creación del presente texto y la posible realización de 1 podcast (tomando en cuenta el
material grabado de los grupos focales).
En un primer momento se define la experiencia a sistematizar, el objetivo y el eje, descritos
anteriormente. A partir de esta delimitación se procede a una recopilación de las fuentes de
información, lo cual fue bastante importante para ordenar y dar información leal para formular
los hitos y la línea del tiempo.
En cuanto a los hitos (ver figura 1), se escogen 5 que marcaron grandes cambios a la propuesta
metodológica de acompañamiento desde las artes a la salud. El primero fue la circular GG-0585-
2020, con fecha del 9 de marzo, que se nos hizo llegar a los proyectos y programas que teníamos
algunos procesos con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). La misma tenía como asunto:
Medidas iniciales para mitigar la transmisión del virus COVID-19 en la CCSS. Y en los puntos d y e
versaba: d. Hasta nuevo aviso se suspende la realización de reuniones presenciales y capacitaciones que
impliquen desplazamiento y contacto con personal de otros centros de trabajo y ajenas a la Institución,
con excepción de aquellas que sean de carácter urgente para asegurar la continuidad de los servicios.
Metodología 9 INICIO
DEMOCRATIZANDO EXPERIENCIAS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: TOMO VII
Acompañar desde las Artes
Metodología 10 INICIO
DEMOCRATIZANDO EXPERIENCIAS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: TOMO VII
Acompañar desde las Artes
Metodología 11 INICIO
DEMOCRATIZANDO EXPERIENCIAS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: TOMO VII
Acompañar desde las Artes
La línea del tiempo (ver figura 2) fue bastante funcional, especialmente para recolectar todas las
experiencias e incluso poder ver en retrospectiva la gestión interdisciplinaria e interinstitucional
que comenzó desde el año 2017. Además de clarificar el ciclo del 2020 y las acciones que se siguen
realizando aún en el 2021. Por otro lado, sirvió para enmarcar las sesiones virtuales, las temáticas,
dinámicas y en cuáles de ellas se contó con personas invitadas profesionales desde la Educación
Somática como la Ph.D. Ninoska Gómez y el maestro Gerardo Chávez, desde las Artes Expresivas
como la maestra Sylvia Ketelhohn y desde la misma Universidad en el caso de la Compañía de
Cámara Danza UNA.
Para el análisis, la interpretación crítica y comienzo de conclusiones se plantea la realización de
dos grupos focales con las personas participantes de las experiencias tanto del equipo del proyecto
Artes y Salud como del equipo interdisciplinario del Programa de Rehabilitación Cardíaca del
Hospital México. Cada sesión de grupo focal fue grabada para efectos de mayor fluidez y cuido del
tiempo y además porque el material será de insumo para la generación del podcast.
GRUPO FOCAL 1:
El grupo focal fue guiado por la compañera Jiménez, quien fue la que participó en el curso taller
de sistematización. La estructura del grupo focal fue la siguiente:
1. Bienvenida y presentación (propósito, plan de sistematización).
2. Reconstrucción individual: se propuso una dinámica con los ojos cerrados para contactar
con la experiencia vivida en el 2020. Luego cada participante realizó un dibujo, escrito o lo
que le resonó de su experiencia y recuerdo.
3. Espacio para dialogar y compartir las creaciones.
4. Se comparte el propósito de la propuesta inicial del taller-acompañamiento desde las artes,
los hitos y la línea del tiempo creada durante el curso.
5. Se muestran las preguntas generadoras para generar la conversación en torno a la
interpretación crítica:
a. ¿Por qué y para qué el trabajo interdisciplinario entre artes y salud en el Programa de Rehabilitación
Cardíaca? ¿Cómo ha sido el proceso de coordinación interdisciplinario e interinstitucional?
b. ¿Cómo fue el paso de los acompañamientos desde las artes de lo presencial a lo virtual? (retos,
oportunidades).
c. ¿Cómo sintieron los acompañamientos desde las artes? ¿Fueron pertinentes las temáticas y
dinámicas propuestas? ¿La metodología (dinámicas, consignas, lenguaje) utilizada fue accesible
para las personas participantes?
6. Cierre.
Metodología 12 INICIO
DEMOCRATIZANDO EXPERIENCIAS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: TOMO VII
Acompañar desde las Artes
Para este primer grupo focal (ver figura 3) se pudo llegar hasta este punto, que eran las preguntas
generadoras con respecto al eje de sistematización. Además, se establece como ruta a seguir la
creación de un documento en drive para continuar con algunas otras reflexiones concernientes a la
extensión universitaria, aportar a las conclusiones y otros detalles que puedan nutrir el documento
y la creación del podcast.
Nota: Fotografía tomada por Pamela Jiménez. Autorización de uso en los archivos del proyecto.
Metodología 13 INICIO
DEMOCRATIZANDO EXPERIENCIAS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: TOMO VII
Acompañar desde las Artes
PROPUESTA INICIAL
El propósito es brindar un taller psicoeducativo para el autocuidado de personas usuarias,
acompañantes y cuidadoras del Programa de Rehabilitación Cardiaca del Hospital México en Costa
Rica, desde las artes. Este taller funge como un apoyo al trabajo que se realiza desde Psicología
Clínica, Fisiatría y Fisioterapia, y busca la integración de los lenguajes artísticos de la Danza, la
Comunicación Visual y el Teatro por medio del desarrollo de los siguientes temas: El cuerpo tiene
sabiduría: Escucha corporal. Integración mente-cuerpo-emociones. Autocuidado. El territorio del
cuerpo: las sensaciones. Respiración celular. Meditación / expansión-condensación. Expresión
corporal / danza / arte visual.
Nota: Elaboración propia de Mariana Alfaro Herrera, Sofía Chaverri Flores, Verónica Brenes Fallas, Andrés Gómez González, Pamela
Jiménez Jiménez, Yesenia Torres Alvarado (2018).
La propuesta metodológica desde las artes estaba inspirada en las Artes Expresivas y la Educación
Somática. Las artes expresivas combinan las artes visuales, el movimiento, el drama, la música, la
escritura y otros procesos creativos para fomentar un crecimiento personal profundo y el desarrollo
de la comunidad. IEATA fomenta un enfoque multimodal en evolución dentro de la psicología, el
desarrollo organizacional, las artes comunitarias y la educación. Al integrar los procesos artísticos y
permitir que uno fluya hacia otro, obtenemos acceso a nuestros recursos internos para la curación,
la claridad, la iluminación y la creatividad (International Expressive Arts Therapy Association [Ieata],
s.f.). Por otro lado, desde una perspectiva de Educación Somática, Hartley (1995) nos comparte que
el Body-Mind Centering™ ofrece una vía para profundizar en nosotras mismas hacia la sabiduría
intuitiva de nuestros cuerpos y nutrir nuestra capacidad innata de sanación a través de la conciencia
y el tacto. A través de esto podemos explorar las raíces de nuestra expresión en movimiento, al
desarrollar conciencia de los patrones y cualidades de nuestro movimiento, podemos ver cómo
nuestra mente se mueve o está restringida dentro del cuerpo.
La dinámica de las sesiones desde las artes era vivenciales, explorando con diferentes elementos
como la música, telas, cañas de bambú, materiales plásticos o en algunas ocasiones la naturaleza.
Los propósitos eran el poder conectar primeramente con el cuerpo (escucha) y luego con las
posibilidades de expresión y creación. Al finalizar las sesiones se abría el gran círculo, un espacio
para compartir sentipensares de la experiencia. Al finalizar ese año se pudo construir un mural, el
cual sigue hasta la fecha en la entrada del lobby del Hospital México.
Para el año 2020 se continúa el acompañamiento, sin embargo; dada la situación de pandemia
por COVID-19, no es posible continuar con las sesiones presenciales. Rápidamente la CCSS resuelve
el mantener y sostener estos espacios para la población usuaria y se adaptan los acompañamientos
desde las artes a la virtualidad, en este caso en sesiones de plataforma Zoom. De esta manera se
mantiene durante todo el año 2020 y parte del 2021 los acompañamientos virtuales, esperando
el retorno a lo presencial. En cuanto al momento de transición que vivimos en el 2020 algunas de
las personas participantes comparten sus sentipensares, desde el grupo focal que se generó:
Como equipo de rehabilitación cardíaca sufrimos mucho porque tirar el trabajo en virtual fue
un reto grandísimo... cómo íbamos a hacer nuestra actividad física por virtual... me embargó la
tristeza... pues compartir con la gente acá era muy bonito, todos los días, durante años y de pronto
verse en esto pues. Andrés Gómez
Fluir ante las circunstancias. La vida es como un océano, como un mar, siempre va a estar en
movimiento, en algunos momentos el agua va a estar quieta, muy calmada... En otros momentos
el agua va a generar olas, unas pequeñas, otras más grandes; algunas las vamos a pasar por debajo
sumergidos, otras por arriba flotando y otras nos van a revolcar. Pero lo importante siempre es seguir
fluyendo… estos momentos nos han hecho tener una mayor unión de grupo… innovar. Sofía Chaverri
Nota: Elaborada por Yessenia Torres durante el grupo focal del 26 de abril de 2021.
1. En el 2020 ¿Por qué y para qué el trabajo interdisciplinario entre artes y salud en el Programa
de Rehabilitación Cardíaca? ¿Cómo ha sido el proceso de coordinación interdisciplinario
e interinstitucional?
Esta pregunta nace con la reflexión del por qué el Programa de Rehabilitación Cardíaca
decide continuar con el acompañamiento en momentos como los que vivimos en el año
2020.
A mí lo que me hizo pensar fue qué relación puede tener el programa de Artes y Salud con el
programa de Rehabilitación Cardíaca, en cualquier año y sobre todo en ese año 2020. Muchos de
los usuarios que tienen una patología cardíaca tienen dificultades para expresarse, para expresar
sus sentimientos y pienso que este es un espacio súper valioso en el cual ellos pueden abrirse y
expresarse cómo se sienten; no solo cuando están con ustedes sino también en las sesiones que
nosotros tenemos con ellos. Es un acompañamiento en grupo de muchísimo valor, que no sustituye
una sesión de psicología, pero que si puede ayudar a los usuarios a esa atención emocional que ellos
requieren. El año 2020 fue un año de muchísima incertidumbre, de muchísima tensión donde el
cortisol de todos estaba desbordando por los aires, por lo que estas actividades llegaban a ser un
espacio de contención. Un espacio de introspección también para uno mismo porque de pronto a
uno le despiertan muchos sentimientos y emociones que tal vez uno ni siquiera se había percatado,
pero que tal vez con este tipo de guías, con este tipo de preguntas uno empieza a rebuscar y a darse
cuenta de esas cosas que nosotros estamos sintiendo. Fue riquísimo ese espacio, ojalá se pueda
seguir dando. Sofía Chaverri
tener una cohesión de grupo social importantísima. Y a veces en psicología cuesta muchísimo que
el paciente solo a nivel de palabra pueda expresar lo que siente y el arte es una forma expresiva, no
tan amenazante diría yo, que permite que el paciente saque todos sus sentimientos de una forma un
poco más fluida sin necesidad que sea de una forma verbal únicamente. Sino a nivel de un dibujo,
de una escultura, física, a nivel de expresarse y más que todo por ser pacientes que enfermaron su
corazoncito, pero que a través de su corazoncito obviamente se limitaron a un montón de cosas a
nivel de todo su cuerpo porque el corazoncito es el motor de todo. Entonces el sentir ellos que se
pueden expresar, que se pueden levantar, que pueden hacer un ejercicio, que pueden bailar, que
pueden hacer todas las cosas de dinámicas que se han hecho durante este año, complementa. ¿Por
qué el trabajo entre artes y salud? por ser un medio de expresión, de sanación por medio del arte.
Nos ayuda a sanar toda la parte enferma de estos pacientes que se quieren rehabilitar. Y ¿cómo ha
sido el proceso de coordinación interdisciplinaria e interinstitucional? creo que ha sido maravillosa,
un compromiso y un acercamiento de parte del equipo, que es muy fácil que no es así como tan
burocrático, sino que realmente cada vez que se necesita hay una coordinación muy como si todos
estuviéramos en la misma casa por decirlo de alguna forma. Yesenia Torres
2. ¿Cómo fue el paso de los acompañamientos desde las artes de lo presencial a lo virtual?
(retos, oportunidades).
Las nuevas tecnologías que uno no conocía… que hemos tenido que aprender… El trabajo
interdisciplinario y el trabajo en equipo lo ha hecho mucho más sencillo y mucho más fácil, creo que
ese fue uno de los retos. Otro reto que recuerdo es que al inicio, aunque si hubo una buena apertura
de parte de los pacientes, a veces costaba que se conectaran. Por lo que en ocasiones había que
llamar a los pacientes a recordarles su cita virtual. Creo que era esa parte de transición de pasar de
lo presencial a lo virtual. Hubo pacientes que les fue super fluido y que no hubo mayor problema
y hubo otros que más bien había que estar llamando, había que estarles haciendo recordatorios.
Pero algo muy importante que hemos hecho como equipo, es trabajar en la parte educativa acerca
de las nuevas tecnologías... si uno en algún momento tuvo alguna dificultad con el Zoom ahora
imaginarse una persona adulta mayor o que no tenga dispositivos tecnológicos para poder hacer esa
sesión. Pero considero que al menos en nuestro programa si hemos estado muy abiertos a educar
al paciente, e incluso algo que le agradecemos mucho a la Fundación Costarricense del Corazón,
es la ayuda a pacientes de escasos recursos con recargas del celular para que tengan buen acceso
de internet. Sofía Chaverri
Me dio la curiosidad de verme como en un laberinto. Nosotros no sabíamos cuál era el método,
teníamos una idea, pero no teníamos los resultados y ya hay muchos... el 2020 estaba muy triste
y había un laberinto, no se sabía para donde coger, había cierta idea de cómo era el camino, pero
una vez que tuvimos la idea y ahora estamos en el 2021 y ahora hay alegría. Porque tuvimos
un camino y una plataforma Zoom... y es una herramienta que trabajamos y tirar esto hacia los
pacientes nuestros que les encanta, se expresan, viven, se mueven. Tenemos la experiencia pasada
de la actividad bonita que hicimos, éramos todos ahí en el auditorio de neumología girando,
moviéndonos, haciendo figuras en el aire viviendo con los sonidos, es maravilloso y no quisiera que
termine porque siento que los pacientes lo agradecen muchísimo el trabajo que está haciendo la
UNA con nosotros en conjunto y bueno ha funcionado. Andrés Gómez
El incursionar en una parte virtual donde uno está acostumbrado a tener la presencia del
paciente ahí, de tener las condiciones para hacer muchas cosas con los usuarios y de un pronto
a otro esta situación nos generó un montón de cosas. Al principio hubo temor, incertidumbre y
miedo... en el que iba a pasar en nuestro quehacer como profesional de la salud... hacer los ejercicios
virtuales no es fácil... como que se fue construyendo y se fue procesando y ahora cada vez que veo
una sesión y veo los pacientes moviéndose, riéndose, activándose en el baile y las actividades que
hacen, dentro de las cosas que recuerdo que han dicho se ve la iluminación, la paz, el compromiso
que a pesar de todo ellos se conectan. y el verlos ahí es como la sensación de que el proceso a ellos
de pronto les gusta y de pronto la modalidad se les hace más fácil... el tenerlo en la casa les da un
espacio un poco diferente, donde están con sus cosas, con su espacio de paz, con su espacio más
tranquilo, más seguro. Yesenia Torres
Al principio los que más se conectaban eran los pacientes que realmente eran más participativos
también desde el punto de vista presencial. Se hizo como una comunidad muy bonita de pacientes
que eran usualmente los más participativos. Pero posteriormente fueron ingresando pacientes de
nuevo ingreso que pienso que también se fueron acoplando super bien y que más bien nos agradecían
pues decían que vivían fuera del área metropolitana, por lo que les iba a costar mucho estar yendo
al hospital y con la virtualidad se les hacía más fácil. Sofía Chaverri
Recordé la primera vez o segunda que fuimos al hospital en el 2020, que fuimos con la Compañía
de Cámara Danza UNA (ver figura 6). Que fue una actividad muy bonita en la que las personas
bailarinas y los usuarios intercambiaron sus pensamientos, sus movimientos, sus sentires... y luego
vino la pantalla. Y ese primer día de pantalla era como en dos direcciones. Por un lado, fue un espacio
en el que sentí muchísima gratitud... y una también está en su etapa de acomodarse entonces fue
Figura 6. Presentación de la Compañía de Cámara Danza UNA en el marco de las charlas mensuales del Programa de
Rehabilitación Cardíaca del Hospital México
Todo lo que sucedió el año pasado era una gran duda... Por medio de la tecnología nos hemos
sentido acompañados… es casi la manera en la que actualmente se puede tener esa comunicación
con las personas. A como muchas personas extrañan esos abrazos o esas caricias, hay otras más
bien que están más a gusto así… esa compañía ese calor humano se ha sentido. Diego González
Nota: Creación y fotografía de Pamela Jiménez durante el grupo focal 26 de abril de 2021.
Por otro lado, para seguir profundizando en las reflexiones y el análisis del acompañamiento
desde las artes a la salud, se proponen otras preguntas generadoras:
Las temáticas y las dinámicas propuestas me parecieron super bien. Incluso los invitados. Algo
que agradó mucho al grupo fue el trabajo que se hizo con el profesor Gerardo y con la profesora
Ninoska. A los pacientes también les gustó bastante cuando se trabajó en esas sesiones. Y obviamente
las de ustedes también, pero son invitaciones que hacen trabajar algunas dinámicas distintas.
Sofía Chaverri
¿La metodología (dinámicas, consignas, lenguaje) utilizada fue accesible para las personas participantes?
Siento que todo fue muy accesible para todo tipo de personas. Y la gran mayoría de los
pacientes si se apuntaron, incluso pacientes que no nos conocían previamente de las sesiones
presenciales, considero que se han acoplado súper bien... si hay pacientes que no las conocen a
ustedes presencialmente y aun así eso no ha sido una barrera para apuntarse a estas dinámicas y
eso me parece muy bueno. Sofía Chaverri
Recuerdo la modulación de la voz. A mí me gustan mucho los sonidos, yo soy muy musical,
memoria musical. Me encantó y creo que hay muchos pacientes que se expresan en este sentido,
entonces nos llegó bastante. Andrés Gómez
Recuerdo muchas figuritas en el Zoom con el abrazo de mariposa. La charla también ayudó a
transitar por todas esas emociones que todavía seguíamos viviendo en ese momento y recuerdo
que también los pacientes estuvieron súper participativos. Sofía Chaverri.
Hubo un enlace súper bonito con la dinámica que ustedes hicieron de la alimentación consciente.
El acto de comer no es simplemente ingerir el alimento como tal, sino como lo podemos apreciar
antes de comerlo, olerlo, experimentar en la boca las texturas. Sofía Chaverri
A mí también me pareció muy bonito, porque a veces uno come y ni atención le presta a la
comida, a veces súper rápido, una está trabajando y se come algo y ni lo sintió. Entonces me parece
súper importante ser consciente de lo que uno come... ser consciente de lo que va pasando desde
la boca hasta todo el tracto digestivo. Ahí en ese momento uno realmente lo sintió, apreció todo
lo que uno come. Andrea Bonilla
De los pocos días que sentí diferente... ese día lo disfruté mucho más. Diego González
Estuvo demasiado chiva, por el hecho de que llegamos al punto de descansar demasiado
conscientes al estar tranquilos, al relajar nuestro cuerpo. Fue una experiencia bastante distinta
que no estamos acostumbrados a llegar a ese punto de relajamiento. Diego González
Me parece que estar con un profesional que maneja ese estado de consciencia lo hace a uno
descansar con mucha facilidad... el estar en el suelo… tuvo un antes y un después pues yo siempre
decía bueno la relajación, y después de ahí yo le tomé más sentido y a poner atención a todo lo que
hacemos. Y personalmente no me había dado el permiso de disfrutar un momento de relajación
de ese tipo, porque siempre me daba el permiso y me dormía nunca podía relajarme y meditar
menos. Entonces desde ese momento con ese maestro y el teacher personalmente he podido
disfrutar. Andrés Gómez
Yo recuerdo que muchos pacientes estaban fascinados con Gerardo... y recuerdo también nuestra
experiencia cómo la vivimos, es en un lugar que ahorita es una bodega, el famoso mariposario... Que
hasta nos acostamos con los matt de yoga e intentamos también nosotros hacer toda la dinámica
y estuvo bastante bonito. Sofía Chaverri
Ese día trabajamos una improvisación con las telas o sábanas, conectamos con nuestra
respiración y con los latidos del corazón, escuchamos nuestro ritmo y bailamos con él. La sábana
o tela ayudó a movilizar el cuerpo, las personas participantes expresaron después de la actividad
sus sentipensares, algunos que recuerdo fueron que se sintieron libres, o como cuando jugaban
cuando eran niños, también que se sintieron como super héroes o heroínas o que podían volar
como pájaros, otras personas expresaron que la tela la había sentido como un refugio. Al final
de la actividad con la misma tela podían crear una escultura o instalación, o bien dibujar en una
hoja blanca o hacer un movimiento como resumen de la experiencia y las personas que deseaban
podían compartir con los demás. Mariana Alfaro
Estuvo muy bonito cómo se pudo ligar la actividad con la charla y experimentar e imaginar
cómo iban cuidando su salud bucal conforme iban pintando parte de su cavidad oral, los dientes
o la lengua. Sofía Chaverri
En algún momento pensé que no iba a ser tan acogida por los pacientes, pero más bien por el
contrario fue super bien acogida por todos los pacientes... estaban fascinados con toda la explicación
de la maestra. Sofía Chaverri
Nota: De izquierda a derecha: Dra. Sofía Chaverri, Pamela Jiménez, Dra. Andrea Bonilla, Lic. Andrés Gómez y Lic. Diego González.
Fotografía tomada por Pamela Jiménez, 14 de mayo de 2021. Autorización de las personas que aparecen en la fotografía en los
archivos del proyecto.
CONCLUSIONES
Una de las primeras conclusiones es la importancia de los espacios específicos para la reflexión
de las experiencias desde lo interdisciplinario y lo interinstitucional. Sobre este punto Y nos
comparte: Estos espacios en grupo es muy difícil y casi nunca los tenemos. De acá la posibilidad de
continuar generando estos espacios para nutrir y repensar nuestras propuestas y procesos desde
la extensión universitaria.
Por otro lado, los aprendizajes metodológicos que aportó la virtualidad nutren nuestras
prácticas y pueden seguir siendo utilizadas. Y la posibilidad para personas fuera de la Gran Área
Metropolitana de no tener que estar viajando y así ser parte de las dinámicas. La virtualidad nos
favoreció el contacto con personas de zonas más distantes del hospital México. El hecho de que
las personas no se tengan que trasladar, colabora para que tengan energía y disposición para estar
atentos y realizar las actividades. Estando en sus casas tienen mayor acceso a cualquier necesidad
que tengan, además, pueden escoger lugares en los que se sientan cómodas y cómodos según sus
gustos o necesidades, por ejemplo, el sillón, la hamaca, la cama, la silla y la mesa, el piso, la alfombra,
etc. También pueden tener un vasito de agua cerca, o una galleta, fruta, o los materiales que también
se requieren para las actividades pueden tener acceso fácilmente.
Otro aspecto importante es el hecho de crear comunidad, en la virtualidad. El sostenernos a
pesar de la distancia. Seguir conectando, sosteniendo la comunidad. Esto como se indicó en las
reflexiones anteriores, es un factor muy importante para los procesos que viven las personas y
también para enlazar con las oportunidades que desde las artes se puede fomentar ese sentido de
comunidad y de comunidades aprendientes.
A pesar de no estar nuestros cuerpos en presencialidad, existió un ambiente de contención
y de comunidad. Se percibía la compañía de las otras personas a través de la expresión de sus
movimientos, de sus emociones y pensamientos. Al ser un grupo tan grande una recomendación
es hacer salas en Zoom y que los espacios de los acompañamientos desde las artes (y aquellos
espacios de interacción y no sólo de escucha) se realicen con menos personas para que haya más
tiempo para que todas y todos puedan participar y luego regresar a la sala principal.
También se requirió de un gran trabajo en equipo para la coordinación dentro del Zoom: silenciar
o habilitar los micrófonos, llevar el orden de las personas que deseaban intervenir, cuando había
una falla técnica o alguna de las personas facilitadoras tenía alguna dificultad con sus dispositivos,
el resto del equipo sostenía la actividad, ya fuera colaborando con la o el compañero a resolver o
bien en realizar alguna actividad con el resto del grupo. Al ser tantas personas participantes en el
Zoom es indispensable este trabajo colaborativo.
Conclusiones 26 INICIO
DEMOCRATIZANDO EXPERIENCIAS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: TOMO VII
Acompañar desde las Artes
De las dinámicas más bonitas, en relación con los pacientes, son aquellas en las cuales ellos
puedan utilizar su propio cuerpo. Pues muchas veces perdemos conciencia de nuestro propio
cuerpo. A veces incluso uno como días después se ve que tiene una mancha o una clavícula más
salida que otra o un músculo más contracturado que otro y a veces ni nos percatamos nosotros
mismos. Y a veces también los pacientes tienen esas falencias que yo creo que se pueden, no sé si
solventar o por lo menos disminuir con este tipo de actividades para hacer más conciencia sobre
nuestro cuerpo. Sofía Chaverri
Conclusiones 27 INICIO
DEMOCRATIZANDO EXPERIENCIAS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: TOMO VII
Acompañar desde las Artes
REFERENCIAS
Brenes Fallas, V., Jiménez Jiménez, P. y Solís, Jaime R. (2017). Artes y salud. Diálogos interdisciplinarios
e interinstitucionales. En Vicerrectoria de Extensión y Sede Brunca de la Universidad Nacional
(Organizadores), Memoria III Congreso de Extensión Universitaria “Dialogando en territorios: conceptos
y políticas de extensión 2018-2028” (pp. 253-258). Vicerrectoría de Extensión, UNA. https://
www.documentos.una.ac.cr/handle/unadocs/10884
Gómez, N. (1991). Movimiento, cuerpo y consciencia: Los procesos somáticos. Université de Montreal.
Graham-Pole, J. (2007). Applications of art to health. En I. A. Serlin (Ed.), Whole person healthcare
(Vol. 3, The arts & health, pp. 1-21). Praeger.
Hartley, L. (1995). Wisdom of the body moving: An introduction to body-mind centering. North Atlantic
Books.
Hospital México Costa Rica. (4 de marzo de 2020). #ArteySalud #Escuchandomicuerpo. Con práctica
artísticas desde la danza, la música, el teatro y las artes visuales apoyamos el proceso que están
viviendo nuestros pacientes de rehabilitación cardíada… [Página de Facebook]. https://www.
facebook.com/hospitalmexico/photos/pcb.2515011145277063/2515010658610445
International Expressive Arts Therapy Association. (s.f.). What are the expressive arts? https://
www.ieata.org/who-we-are
Jara, O. (2020-2021). Curso-Taller sobre sistematización de experiencias educativas: Teoría, metodología
y práctica. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.
Jiménez, P. (2018). Proyecto Artes y salud: Diálogos interdisciplinarios (Código 0099-18). Sistema de
Información Académica. Universidad Nacional, Costa Rica.
Referencias 28 INICIO