Diseño Urbano Y Paisajístico de Un Sistema de Parque Y Áreas Verdes para El Cantón de San Miguel de Los Bancos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 175

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA ARQUITECTURA

TEMA DE FIN DE CARRERA PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


ARQUITECTO

DISEÑO URBANO Y PAISAJÍSTICO DE UN


SISTEMA DE PARQUE Y ÁREAS VERDES PARA
EL CANTÓN DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

AUTOR: BYRON PAÚL TIPANTUÑA LLUMIQUINGA

DIRECTOR: ARQ. ALESSIO PEA

QUITO

2018
Índice de Contenidos

TRABAJO DE FIN DE CARRERA ................................................................. 1

Introducción ................................................................................................... 1

Argumentación del tema y alcance ............................................................. 1

Importancia ................................................................................................. 4

Justificación ................................................................................................ 5

Planteamiento del Problema ....................................................................... 6

Objetivos..................................................................................................... 8

Objetivo General ..................................................................................... 8

Objetivos Específicos .............................................................................. 8

Estructura Metodológica de Investigación .................................................. 8

Resultados Esperados................................................................................ 9

Factibilidad del Proyecto........................................................................... 10

1. CAPÍTULO I: MARCO TÉORICO-CONCEPTUAL DEL PROYECTO ... 11

1.1. Marco Conceptual ........................................................................... 11

1.1.1. Conceptos Básicos................................................................... 11

1.1.2. Conceptualización enfocada al trabajo..................................... 15

1.2. Marco Histórico ............................................................................... 18

1.3. Marco Referencial ........................................................................... 23

1.3.1. Referentes Nacionales ............................................................. 23

1.3.2. Referentes Internacionales ...................................................... 28

1.4. Marco Legal .................................................................................... 36

1.5. Marco Normativo ............................................................................ 39

xi
1.5.1. Normativa específica de Uso de Protección Ecológica y
preservación patrimonial ....................................................................... 41

1.5.2. Vegetación, fauna, elementos naturales y sitios arqueológicos 41

1.5.3. Normativa Específica de aprovechamiento de recursos naturales


43

1.6. Conclusiones .................................................................................. 44

2. CAPÍTULO II: PRECEDENTES GENERALES Y ESPECÍFICOS PARA


EL PROYECTO ........................................................................................... 46

2.1. Análisis Socio-Espacial..................................................................... 46

2.1.1. Análisis demográfico poblacional ................................................ 46

2.1.2. Análisis económico y empleo de lugar ........................................ 48

2.1.3. Análisis socio-cultural .................................................................. 50

2.2. Análisis Físico Ambiental .................................................................. 50

2.2.1. Ubicación general del objeto de trabajo ...................................... 50

2.2.2. Definición del límites y enclaves .................................................. 51

2.2.3. Análisis del relieve de la zona ..................................................... 52

2.2.4. Análisis hidrográfico ................................................................... 55

2.2.5. Análisis climático ......................................................................... 58

Temperatura: ......................................................................................... 58

Precipitación: ......................................................................................... 58

Humedad Relativa: ................................................................................ 59

Velocidad y dirección del viento: ........................................................... 60

2.2.6. Análisis de riegos ........................................................................ 60

2.3. Análisis Urbano.................................................................................. 67

2.3.1. Análisis morfológico (forma, tipología, tejido, trama) ................... 67

2.3.2. Análisis de uso de suelos y equipamientos ................................. 73

xii
2.3.3. Análisis de accesibilidad y vialidad .............................................. 76

2.3.4. Análisis de movilidad, peatonalidad y trasporte ........................... 78

2.3.5. Análisis de espacios públicos y áreas verdes ............................. 80

2.3.6. Análisis de Infraestructura (agua, alcantarillado, energía eléctrica,


otros) 83

2.5. Conclusiones ..................................................................................... 89

3. CAPITULO III: PROPUESTA ................................................................ 91

3.1. Idea Fuerza – Concepto de intervención ........................................... 91

3.1.1. Partido Arquitectónico emotivo – sensorial.................................. 91

3.2. Programa Arquitectónico ................................................................... 97

3.2.1. Identificación de necesidades .................................................... 97

3.2.2. Programación ............................................................................. 99

3.2.3. Organigrama de necesidades .................................................. 102

3.2.4. Zonificación .............................................................................. 104

3.3. Estrategias de Diseño...................................................................... 106

3.3.1. Funcional .................................................................................. 106

3.3.2. Aspecto Formal, teórico racional .............................................. 107

3.3.3. Composición Formal................................................................. 108

3.3.4. Ejes de Compasión .................................................................. 109

3.3.5. El Color..................................................................................... 112

3.3.6. Materiales y Acabados ............................................................. 113

3.4. Aspectos especiales-funcionales ..................................................... 114

3.4.1. Plan Masa ................................................................................ 114

3.5. Aspectos Sostenibles ...................................................................... 116

3.6. Conclusiones ................................................................................... 118

xiii
3.7. Recomendaciones ........................................................................... 119

3.8. Bibliografía ....................................................................................... 120

ANEXOS .................................................................................................... 122

xiv
Índice de Tablas

Tabla 1. DEFICIT DE EQUIPAMIENTOS POR REGIONES DEL ECUADOR.


....................................................................................................................... 2
Tabla 2. DEFICIT INFRAESTRUCTURA EN EL ECUADOR ......................... 3

xv
Índice de Gráficos

Gráfico 1. Mirador Quilotoa .......................................................................... 24


Gráfico 2. Vista Panorámica del Quilotoa .................................................... 25
Gráfico 3. Planificación Parque Bicentenario ............................................... 26
Gráfico 4. Estado Actual Parque Bicentenario ............................................. 27
Gráfico 5. Teleférico Parque Arvi ................................................................. 29
Gráfico 6. Implantación Parque Arvi ............................................................ 30
Gráfico 7. Maqueta Parque Arvi ................................................................... 30
Gráfico 8. Jardín Botánico Parque Arvi ........................................................ 31
Gráfico 9. Planificación Parque Lineal COMPLEJO CANTINHO DO CÉU Sao
Paulo............................................................................................................ 32
Gráfico 10. Áreas Verdes Urbanización del complejo Cantinho do Céu ...... 34
Gráfico 11. Áreas Deportivas Urbanización del complejo Cantinho do Céu 35
Gráfico 12. PIRAMIDE POBLACIONAL ....................................................... 47
Gráfico 13. POBLACIÓN DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS .................. 47
Gráfico 14. POBLACIÓN OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDADES ........ 49
Gráfico 15. MAPA DEL CANTON DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS ..... 51
Gráfico 16. MAPA CIUDAD DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS .............. 52
Gráfico 17. TIPOS DE RELIEVE DEL CANTÓN DE SAN MIGUEL DE LOS
BANCOS ...................................................................................................... 53
Gráfico 18. RELIEVE DEL CANTÓN DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS 54
Gráfico 19. CORTE RELIEVE DEL CANTÓN DE SAN MIGUEL DE LOS
BANCOS ...................................................................................................... 55
Gráfico 20. SISTEMA HIDROGRÁFICO DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE
LOS BANCOS.............................................................................................. 56
Gráfico 21. Aguas Contaminadas de San Miguel de los Bancos ................. 57
Gráfico 22. TEMPERATURA PROMEDIO DE SAN MIGUEL DE LOS
BANCOS ...................................................................................................... 58
Gráfico 23. PRECIPITACIÓN PROMEDIO DE SAN MIGUEL DE LOS
BANCOS ...................................................................................................... 59

xvi
Gráfico 24. HUMEDAD RELATIVA DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS ... 59
Gráfico 25. VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DEL VIENTO DE SAN MIGUEL DE
LOS BANCOS.............................................................................................. 60
Gráfico 26. DESLIZAMIENTOS Y RERRUMBES DE SAN MIGUEL DE LOS
BANCOS ...................................................................................................... 61
Gráfico 27. MAPA DE MINAS ACTIVAS DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS
..................................................................................................................... 62
Gráfico 28. MAPA DE AMENAZAS ANTROPICAS DE SAN MIGUEL DE
LOS BANCOS.............................................................................................. 63
Gráfico 29. MAPA DE VIENTOS DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS ...... 64
Gráfico 30. MAPA DE RIEGOS VOLCANICOS DE SAN MIGUEL DE LOS
BANCOS ...................................................................................................... 66
Gráfico 31. MAPA DE SENSIBILIDAD SISMICA DE SAN MIGUEL DE LOS
BANCOS ...................................................................................................... 67
Gráfico 32. MAPA DE SENSIBILIDAD SISMICA DE SAN MIGUEL DE LOS
BANCOS ...................................................................................................... 68
Gráfico 33. MAPA DE VANOS Y LLENOS DE SAN MIGUEL DE LOS
BANCOS ...................................................................................................... 69
Gráfico 34. VANOS Y LLENOS DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS ........ 70
Gráfico 35. MAPA DE MORFOLOGÍA DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS
..................................................................................................................... 71
Gráfico 36. MORFOLOGÍA DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS ............... 71
Gráfico 37. MAPA TEJIDO DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS ............... 72
Gráfico 38. TEJIDO DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS .......................... 73
Gráfico 39. MAPA USO DE SUELO DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS . 73
Gráfico 40. MAPA EQUIPAMIENTOS DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS
..................................................................................................................... 75
Gráfico 41. MAPA ACCESIBILIDAD DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS . 77
Gráfico 42. MAPA DE MOVILIDAD DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS .. 80
Gráfico 43. MAPA ESPACIOS PUBLICOSDE SAN MIGUEL DE LOS
BANCOS ...................................................................................................... 81

xvii
Gráfico 44. MAPA AREAS VERDES Y PARQUES SDE SAN MIGUEL DE
LOS BANCOS.............................................................................................. 82
Gráfico 45. MAPA SERVICIO DE AGUA POTABLE DE SAN MIGUEL DE
LOS BANCOS.............................................................................................. 83
Gráfico 46. SERVICIO DE AGUA POTABLE DE SAN MIGUEL DE LOS
BANCOS ...................................................................................................... 84
Gráfico 47. SERVICIO DE ALCANTARILLADO DE SAN MIGUEL DE LOS
BANCOS ...................................................................................................... 85
Gráfico 48. MAPA DE SERVICIO DE ALCANTARILLADO DE SAN MIGUEL
DE LOS BANCOS........................................................................................ 85
Gráfico 49. MAPA DE SERVICIO DE ALCANTARILLADO DE SAN MIGUEL
DE LOS BANCOS........................................................................................ 86
Gráfico 50. SERVICIO DE ALCANTARILLADO DE SAN MIGUEL DE LOS
BANCOS ...................................................................................................... 87
Gráfico 51. RECOLECCION DE DESECHOS DE SAN MIGUEL DE LOS
BANCOS ...................................................................................................... 88
Gráfico 52. MAPA RECOLECCION DE DESECHOS DE SAN MIGUEL DE
LOS BANCOSALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA
FUENTE: PD y OT San Miguel de los Bancos............................................. 88
Gráfico 53. TEJIDO CÁMBIUM DEL ÁRBOL SUBTROPICAL .................... 92
Gráfico 54. CARACTERISTICA DEL CÁMBIUM ......................................... 93
Gráfico 55. CÁMBIUM DE UN ENTORNO NATURAL ................................. 93
Gráfico 56. CÁMBIUM DE UN ENTORNO NATURAL ................................. 94
Gráfico 57. GENERACION DE CAMBIUMS INTEGRADOS A UN
ECOSISTEMA ............................................................................................. 95
Gráfico 58. GENERACION DE CAMBIUMS INTEGRADOS A UN
ECOSISTEMA ............................................................................................. 96
Gráfico 59. CÁMBIUM RELATIVO A LA CIUDAD ....................................... 97
Gráfico 60. Etapas Parque Lineal San Miguel de los Bancos. ................... 102
Gráfico 61. ORGANIGRAMA DE NECESIDADES..................................... 103

xviii
Gráfico 62. ZONIFICACIÓN DEL PARQUE LINEAL DE SAN MIGUEL DE
LOS BANCOS............................................................................................ 105
Gráfico 63. COMPOSICIÓN FORMAL DEL SISTEMA DE PARQUES Y
AREAS VERDES PARA EL CANTÓN DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS
................................................................................................................... 108
Gráfico 64. GRÁFICO DEL EJE FUNCIONAL DEL PARQUE LINEAL DE
SAN MIGUEL DE LOS BANCOS............................................................... 109
Gráfico 65. GRÁFICO DEL EJE DE INFRAESTRUCTURA DEL PARQUE
LINEAL DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOSREALIZADO POR: PAUL
TIPANTUÑA FUENTE: PAUL TIPANTUÑA .................. 110
Gráfico 66. GRÁFICO DEL EJE NATURAL DEL PARQUE LINEAL DE SAN
MIGUEL DE LOS BANCOSREALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA
FUENTE: PAUL TIPANTUÑA ................................................................... 111
Gráfico 67. GRÁFICO DEL EJE TURISTUCO DEL PARQUE LINEAL DE
SAN MIGUEL DE LOS BANCOSREALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA
FUENTE: PAUL TIPANTUÑA ................................................................... 112
Gráfico 68. GRÁFICO COLORES DEL PARQUE LINEAL DE SAN MIGUEL
DE LOS BANCOS...................................................................................... 113
Gráfico 69. GRÁFICO PLAN MASA PARQUE LINEAL DE SAN MIGUEL DE
LOS BANCOS............................................................................................ 115
Gráfico 70. GRÁFICO ESTRATEGIAS AMBIENTALES ............................ 116
Gráfico 71. Cronograma de Actividades Sistema de Parques y Áreas Verdes
San Miguel de los Bancos ......................................................................... 118
Gráfico 72. Gráfico Maqueta Cantón San Miguel de los Bancos ............... 139
Gráfico 73. Gráfico Maqueta Zona Cultural Parque Lineal San Miguel de los
Bancos ....................................................................................................... 139
Gráfico 74. Gráfico Maqueta Plaza Cultural Parque Lineal Sa Miguel de los
Bancos ....................................................................................................... 140

xix
Índice de Anexos

Anexo 1. Presupuesto Valor Unitario por Etapas del Parque Lineal De San
Miguel de los Bancos ................................................................................. 123
Anexo 2. Análisis de Precio Unitario por Rubro de la Plaza de Eventos del
Parque de San Miguel de los Bancos ........................................................ 126
Anexo 3. Planos Arquitectónicos Sistema de Parques y Áreas Verdes del
Cantón San Miguel de los Bancos ............................................................. 131
Anexo 4. Planos Arquitectónicos Parque Lineal de San Miguel de los Bancos
................................................................................................................... 132
Anexo 5. Planos Arquitectónicos Zona Cultural del Parque Lineal de San
Miguel de los Bancos ................................................................................. 133
Anexo 6. Plano Arquitectónico y Renders Plaza de Eventos Parque Lineal de
San Miguel de los Bancos. ........................................................................ 134
Anexo 7. Plano Arquitectónico y Renders Plaza Cultural del Parque Lineal de
San Miguel de los Bancos ......................................................................... 135
Anexo 8. Planos Hidro-Sanitarios del Parque San Miguel de los Bancos .. 136
Anexo 9. Planos Eléctricos del Parque de San Miguel de los Bancos ....... 137
Anexo 10. Fotos de Maquetas Parque Lineal de San Miguel de los Bancos
................................................................................................................... 138

xx
TRABAJO DE FIN DE CARRERA

Introducción

Diseño Urbano y Paisajista de un sistema de parques y áreas verdes para el


cantón de San Miguel de los Bancos.

Argumentación del tema y alcance

En el Ecuador uno de los principales problemas son la infraestructura a nivel


de espacios públicos y áreas verdes, la falta de espacios públicos adecuados,
la carencia de sistemas de espacios recreativos, áreas verdes para la
comunidad son las principales causas del deterioro de componentes que
ayuden a la recreación y desarrollo del país, que aquejan a la ciudadanía
durante las últimas dos décadas. (Senplades L. S., 2010).

La carencia de infraestructura a nivel gubernamental, administrativa, vivienda,


vías de desarrollo, educación, salud, espacios públicos, áreas recreativas,
parques urbanos, parques seccionales y parques barriales, etc. son evidentes
a nivel nacional ya que no se elaborado un plan sustentable para crear nueva
infraestructura y adecuar la existente con el fin de garantizar zonas recreativas
que una ciudad necesita. (Senplades L. S., 2010).

El crecimiento de la población ecuatoriana ha influido considerablemente en


los últimos cinco años, con esta situación va de la mano el incremento del
déficit de espacios públicos, vivienda, zonas de evacuación y áreas verdes, y
si sumamos la falta de mantenimiento adecuada de infraestructura a nivel
gubernamental, administrativos y de servicio público que fueron necesarios
para poder seccionar el manejo la gran demanda por parte de la población,
esto lleva a la conclusión de vacíos estratégicos de áreas públicas y áreas
verdes, ya que la infraestructura existente era precaria o no contaba con
adecuadas instalaciones para poder satisfacer la demanda y servicio de

1
empleados públicos y de consumidor (sociedad). Para poder identificar
posibles problemas que tenga cada gobierno autónomo descentralizado de
cada provincia y de cada cantón, a nivel nacional se implementó en el Planes
de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, por lo tanto estos estudios
determinaran las principales necesidades tanto a nivel de vivienda,
infraestructura, áreas verdes, parques, y seguridad para poder dotar de estas
necesidades principales a cada gobierno seccional pero de una manera
ordenada, para lo cual tenemos que identificar las principales necesidades
que aquejan a cada región del país. (Senplades, 2010).

La falta de un programa administrativo por parte de entidades


gubernamentales hace que el turismo en el país es que cada vez más lejos
de mejorar, a su vez de brindar un servicio de primera categoría para los
turistas que desean visitar lugares de recreación. Debemos considerar
también que el campo turístico puede ser una gran fuente de desarrollo
económico para el país y a su vez no solo depender de recursos no
renovables.

Tabla 1. DEFICIT DE EQUIPAMIENTOS POR REGIONES DEL ECUADOR

REGIONES EQUIPAMIENTOS

COSTA Salud, Educación, Seguridad,


Áreas Verdes.
SIERRA Salud, Educación, Seguridad,
Parque y áreas verdes,
Gubernamentales,
Administrativos.
ORIENTE Salud, Educación, Seguridad,
Parque y áreas verdes.
INSULAR Salud, Educación, Seguridad,
Parque y áreas verdes.
REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: INEC, PDOT-2010

2
Para los gobiernos autónomos descentralizados es una tarea pendiente la
cual no se puede desarrollar por falta de recursos tanto materiales como
financieros, por ende la escases de infraestructura en el país está estancada
en diferencias políticas loas cuales hacen mucho daño a los principales
actores de estos recursos que es la población ecuatoriana, para finalmente
quedar un vías de desarrollo o quedar en una simple propuesta de cambia
que no tiene efecto ni argumentos sustentables para poder ser realizado.
(Senplades L. S., 2010).

Desde el 2008 se ha instituido planes de desarrollo territorial y


gubernamental, mentalizado por el poder ejecutivo, dando como prioridad la
educación, salud, zonas estratégicas como la refinería y las plantas
hidroeléctricas, además del cambio de la matriz productiva a nivel nacional,
que son factores deteriorados en el proceso de desarrollo del país, como se
muestra en la siguiente tabla:

Tabla 2. DEFICIT INFRAESTRUCTURA EN EL ECUADOR

AÑOS INFRAESTRUCTURA PORCETANJE


2008 SALUD 80 %
2008 EDUCACIÓN 75%
2008 ZONAS 60%
ESTRATEGÍCAS
2008 ÁREAS VERDES 60%
2008 ESPACIOS PÚBLICOS 50%
REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: INEC, PDOT-2010

Estos datos reflejan un problema administrativo, gubernamental, zonas


estratégicas, espacios públicos y áreas verdes, en este último se ha dejado
de invertir debido a los cambios de gobierno y también a la falta de recursos
de los gobiernos seccionales autónomos de cada provincia.

La realidad que observamos que a nivel de espacio público hay escases de


muchos equipamientos y los existentes no abastecen las necesidades

3
principales de cada ciudad, que también por el crecimiento poblacional que
cada día es más notorio estos problemas se han dificultado, convirtiéndose en
un problema grave a la cual no se logra solucionar a lo largo de las últimas
dos décadas. (Senplades L. S., 2010)

Para implementar una estructura urbana a nivel de ciudad tenemos que tener
una red de espacios público, áreas verdes y un sistema de parques en todo
el país, que puedan ser circuitos integradores de áreas públicas con la
comunidad. De esta manera podemos tener un sustento a nivel urbano que
nos permita tener arterias o franjas articuladas entre sí que conlleve a un mejor
manejo de la ciudad.

Importancia

Es importante tener como prioridad para la comunidad del cantón espacios


públicos integradores que puedan ser hitos1 urbanos modernos, Los cuales
estén diseñados para la integración de la comunidad y estos den paso a que
el cantón tenga una identidad de pertenencia y una identidad con sus
tradiciones culturales, las cuales van a potenciar el cantón tanto a nivel local
como a nivel nacional y dejar como precedente una ruta de inicio al turismo
internacional como enfoque a todos sus atractivos turísticos. (Lynch, 1959).

A nivel urbano los beneficios de la población del cantón será principalmente


tener un ordenamiento territorial y a su vez conseguir una identidad como
población que en la actualidad no la posee, y con estos sistemas de parques
y áreas verdes se fomentará de manera inmediata la identidad requerida por
el cantón, es decir, delimitara y crear áreas de protección natural las cuales
ayudaran al desarrollo territorial del cantón, para las zonas protegidas del área
de intervención se dará prioridad a la creación de zonas ecológicas y zonas

1 Hitos: Los hitos dentro del espacio urbano son piezas de arquitectura singular diseñadas
de forma que su altura destaque por encima de las edificaciones de su propio entorno. La
función de estos hitos es servir como elementos de orientación dentro del espacio urbano.
(Lynch, 1959)

4
de protección en las cuales delimitara el acceso y protegerá al usuario de
eventuales accidentes. (Lynch, 1959).

Las fortalezas que tendrá San Miguel de los Bancos con este proyecto de
áreas verdes y partes temáticos es la recuperación de recursos naturales tales
como ríos, cascadas, senderos ecológicos, creación de teleféricos que
puedan acceder a miradores.

Para efectuar y realizar tan importante sistema de parques y arreas verdes


para el cantón es necesario definir los actores que van a intervenir en este
proyecto.

La característica de este proyecto es la reactivación del turismo ya que como


es un cantón dedicado a la gastronomía y turismo, ve en esta clase de
proyectos una oportunidad para generar programas vinculados al turismo a
gran escala.

Finalmente, la propuesta paisajística será creada como una identidad para la


comunidad, con espacios amplios donde se pueda intercambiar aspectos
culturales y económicos para el beneficio de la sociedad de San Miguel de los
Bancos.

Justificación

Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial nos permiten


determinar los principales problemas que aquejan a los gobiernos
seccionales, por lo tanto, cada gobierno seccional tiene la prioridad de
proyectos de gran escala a la cual va a poner mayor interés para poder
satisfacer las necesidades de la comunidad y a su vez tener un proyecto que
resalte las bondades de su sector. (Senplades L. S., 2010).

Los gobiernos autónomos descentralizados deberán regirse a todos los


programas establecidos en el (PDyOT) para realizar un desarrollo integral de
infraestructura urbana que se pueda realizar a corto y largo plazo, es decir,

5
poder tener un plan de ordenamiento que se rija durante dos o tres décadas
con la suficiente autonomía que finalmente sea beneficioso para la
comunidad. (Senplades L. S., 2010).

En el caso específico de San Miguel de los Bancos con la creación de una


planificación en sistemas de parques y áreas verdes, comprende la
planificación de miradores, parques lineales, creación arquitectónica de
espacios para la recreación y fuentes de trabajo de manera directa, con todo
esto se tiene como objetivo la expansión del turismo a nivel local y que se
lleve al conocimiento de habitantes de otras ciudades y así solventar el turismo
a nivel local y nacional como referente e identidad de la parte noreste de la
provincia de Pichincha. (Bancos, Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial, 2010)

Red de Actores

 Gobierno Nacional
 Ministerios de ambiente, economía, planificación territorial.
 GAD de San Miguel de los Bancos
 Área de Planificación GAD de San Miguel de los Bancos
 Ministerio de Obras Publicas
 Comunidad de San Miguel de los Bancos

Planteamiento del Problema

¿Cómo mejorar el sistema de espacios públicos y áreas verdes para el


cantón de San Miguel de los Bancos?

La provincia de Pichincha durante los últimos 20 años ha tenido incremento


tanto en su población y su extensión territorial, debido a que es una provincia
en vías de desarrollo y además que la provincia es considerada puerto de
exportación e importación de productos. (Bancos, Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial, 2010).

6
San Miguel de los Bancos es un importante cantón productor de panela,
derivados de leche y ganadería a nivel nacional, el cantón está en vías de
desarrollo tanto en infraestructura como estructuras urbanas que les permita
tener un desarrollo.

Además de su crecimiento territorial y poblacional también se ha notado el


crecimiento de problemas de infraestructura y también la creación de un
nuevo sistema de parques y áreas verdes, por lo tanto, se consideró también
el alto impacto en el turismo a nivel local y nacional. (Bancos, Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2010).

Para las autoridades de control del cantón de San Miguel de los Bancos se
les complica cada día mas no tener un sistema de parques y áreas verdes
adecuado para servir eficientemente la demanda del usuario, por tal motivo
se ha hecho imprescindible la creación de nuevas localidades adecuadas para
la dicha acción. (Bancos, Plan Regulador Urbano, 2015)

Para poder ejecutar satisfactoriamente dicho proyecto se debe tomar varios


aspectos importantes que son:

 Necesidad
 Impacto Social
 Presupuesto

Para la ejecución de esta infraestructura es necesario tomar varios aspectos


fundamentales, los interventores son los actores gubernamentales y
provinciales ya que es una infraestructura de alto impacto social la cual no
solo beneficiará a la sociedad, sino que también será un hito arquitectónico a
nivel de la región y también un emblema a nivel nacional.

7
Objetivos
Objetivo General
 Realizar el diseño urbano paisajista de un sistema de parques y
áreas verdes para el cantón de San Miguel de los Bancos.

Objetivos Específicos
 Investigar teóricamente el diseño paisajista de espacios
públicos, área verdes y parques.
 Identificar el déficit de infraestructura del sistema de parques y
áreas verdes por medio de antecedentes, normativas y
conceptos que tiene el canto de San Miguel de los Bancos.
 Realizar la propuesta arquitectónica a través de programación,
concepto y diseño de planos.

Estructura Metodológica de Investigación

8
La metodología de investigación para el desarrollo de un sistema de parques
y áreas verdes para el cantón de San Miguel d los Bancos se dividió en tres
etapas las cuales son: La etapa I, la cual tiene como objetivo específico
investigar teóricamente el diseño arquitectónico de espacios públicos, área
verdes y parques., definiendo la investigación preliminar, las cuales abarcan
la problemática, objetivos y resultados por medio de análisis de conceptos,
análisis, referentes antecedentes y normativas, los cuales nos llevan a utilizar
métodos como análisis documental, análisis y síntesis e histórico – lógico. La
etapa 2 abarca como objetivo específico identificar el déficit de infraestructura
del sistema de parques y áreas verdes por medio de antecedentes,
normativas y conceptos que tiene el canto de San Miguel de los Bancos., es
decir, buscar la caracterización del contexto urbano ya sea construcciones, la
sociedad económica y la naturaleza para lo cual se emplea encuestas,
entrevistas y la observación del terreno, con metodologías empíricas tales
como recolección de datos y observación del terreno, y metodologías teóricas.
Finalmente, la etapa tres que tiene como objetivo específico realizar la
propuesta arquitectónica a través de programación, concepto y diseño de
planos, aplicando conceptos, grillas, programación, organigramas y
zonificación para poder llegar a una propuesta clara y concisa, analizando
métodos de diseño, métodos de modelación y métodos de costos.

Resultados Esperados

Los resultados esperados basados en la realización del diseño de un


sistema de parques y áreas verdes en el cantón de San Miguel de los
Bancos, determinen que se realizó una investigación preliminar, la cual nos
dio un diagnostico fundamentado para finalmente entregar un proyecto
arquitectónico que contará con los siguientes aspectos:

 Planos Arquitectónicos
 Planos estructurales
 Planos de instalaciones

9
 Memoria descriptiva del proyecto
 Presupuesto de obra.

Factibilidad del Proyecto

Para la elaboración de este proyecto se debe considerar la factibilidad


técnica que comprende en todos los estudios realizados para llegar
finalmente a implementar un proyecto sustentable.

Además, se considera los estudios tecnológicos que se realizaron a través


planos, estudios de suelo, memorias técnicas y memorias descriptivas las
cuales avalan la factibilidad de la realización de este proyecto.

Un factor fundamental es el aspecto económico el cual determinará la


vialidad de la construcción del proyecto de sistemas de parques y áreas
verdes para el cantón, la cual está regida estrictamente al presupuesto
realizado con los rubros que van a surtir efecto en la realización del
proyecto.

10
1. CAPÍTULO I: MARCO TÉORICO-CONCEPTUAL DEL PROYECTO

1.1. Marco Conceptual

1.1.1. Conceptos Básicos

“La nueva visión de ciudad sostenible caracteriza al desarrollo


urbano como un sistema holístico en el cual los aspectos sociales,
económicos, ambientales e institucionales se encuentran
armonizados integralmente.

Por lo tanto, se parte de la idea de que una ciudad está compuesta


por subsistemas que se interrelacionan y son interdependientes. El
análisis y el diseño de estrategias de desarrollo urbano sostenible
requieren una aproximación integral que vincule los diferentes
aspectos de la vida urbana.” (Desarrollo B. I., 2011)

“La Nueva Agenda Urbana tiene como objetivo compromiso


mundial con el desarrollo urbano sostenible como un paso decisivo
para el logro del desarrollo sostenible de manera integrada y
coordinada a nivel mundial, regional, nacional, subnacional y local,
con la participación de todos los actores que conforman un entorno
urbano.

La aplicación de la Nueva Agenda Urbana contribuye a la


implementación y la localización integradas de la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible y a la consecución de los objetivos de
Desarrollo Sostenible y sus metas, incluido el objetivo de lograr que
las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles.

11
La Nueva Agenda Urbana reconoce que la cultura y la diversidad
cultural son fuentes de enriquecimiento para la humanidad y
realizan un aporte importante al desarrollo sostenible de las
ciudades, los asentamientos humanos y los ciudadanos,
empoderándolos para que desempeñen una función activa y
singular en las iniciativas de desarrollo.” (Unidas, 2016) .

“Las ciudades pueden causar una sensación de placer visual al ver


componentes características y que forman parte de la misma, tal
como se lo vea podemos decir que la ciudad es una construcción
en el espacio, pero se trata de una construcción en gran escala, de
una manera de percepción para su habitante.

El espacio vital del hombre abarca tres tipos diferentes de espacios,


definidos según el grado de proximidad que permiten entre los
seres humanos. Toda actividad humana (trabajar, dormir, caminar,
pensar, charlar o descansar) requiere para su realización de un
espacio.

Cuando hablamos de ciudad podemos también asimilarlo con el


diseño a nivel urbano, por lo tanto, el sinónimo adecuado es el arte
conceptual plasmado en la realidad, consecuencia de una idea que
solo rara vez se puede plasmar a su semejanza.” (Lynch, 1959).

A la ciudad se la ve con diferentes tipos de matices a distintos espacios de


tiempo, como también se puede comparar con las distintas maneras de
percibir las cosas que nos rodean. Todo ciudadano tiene largos vínculos con
una u otra parte de la ciudad, y su imagen está invadida de recuerdos y
significados como importantes antecedentes a lo largo de su historia la cual
se denomina identidad. (Lynch, 1959)

La implementación de una red integrada y jerarquizada de espacios públicos


tiene múltiples beneficios:

12
Permite visualizar el conjunto de espacios públicos como un sistema, de tal
forma que nos permita llegar a espacios débiles y fortalecer la necesaria
conectividad y movilidad longitudinal y transversal entre ellos, otorgando
seguridad y continuidad a los flujos de personas e identidad de éstas con sus
referentes espaciales, puesto que ayuda esta situación a configurar mapas
mentales o itinerarios en el recorrido.

Permite organizar las necesidades de espacios públicos, diferenciándolos


según tamaño requerido, función que se espera que cumplan en el área
específica y características de diseño preponderante, constituyendo una red
tipológica de espacios públicos.

Las ciudades no pueden estudiarse aisladamente, ya que son elementos


básicos en la organización territorial de una región o un Estado. (Rossi, 1982).

Las relaciones que se establecen entre las ciudades de un sistema urbano


dependen básicamente de dos aspectos:

La red urbana de un territorio está formada por el conjunto de ciudades que


hay en él y los flujos y relaciones que mantienen entre ellas.

En los países desarrollados las redes urbanas suelen ser densas (muchas
ciudades) y regulares (bien distribuidas por todo el territorio). En los países en
vías de desarrollo las redes urbanas suelen presentar muchas desigualdades
(acumulación excesiva en una zona y grandes espacios vacíos en otras).

Por otro lado, en los países en vías de desarrollo específicamente en


Latinoamérica los componentes que conforman un sistema están muy
dispersos y no tienen una estructura urbana debido principalmente a los
asentamientos dispersos, a lo cual a lo largo de la historia de cada región se
vieron obligados a expandir su territorio. (Unidas, 2016).

Para entender los elementos que forman partes de la ciudad ideal, debemos
entender que no es solo un objeto que perciben millones de personas de
clases y características predominantes sumamente diferentes, sino que

13
también el producto de muchas edificaciones que constantemente modifican
su estructura porque tienen sus motivos por ello, la ciudad va de la mano con
el espacio público que tiene como resultado tener una estructura urbana de
ciudad, la conceptualización de un sistema jerarquizado de espacios públicos
sobre la base de una red integrada de proyectos es fundamental para lograr
una adecuada cobertura territorial de tipo cuantitativa y cualitativa llevaran a
ser elementos que conlleven a realizar una estructura urbana ideal.

“El planeamiento urbanístico actual se encarga de la ordenación o


planificación del suelo a escala local, siendo su principal cometido prever la
evolución deseada para el territorio en relación al proceso de urbanización
(evolución del suelo rústico al transformarse en urbano), por lo que su origen
parte del urbanismo; no obstante, es necesario que la práctica de la
ordenación municipal contenga otros elementos añadidos a la orientación del
proceso urbanizador.” (Rossi, 1982).

La ciudad de acuerdo con los conceptos anteriores expresados, se la podría


definir como un asentamiento de tipo urbano, integrado por una comunidad
humana y un medio físico en continua interacción.

Otros de los aspectos a tomar en cuenta para entender la ciudad como tal, es
tomar como referencia la parte urbana porque a de ahí nace una ciudad
planificada y ordenada para regular aspectos primarios y secundarios que
tiene la urbe como tal.

Un medio urbano sustentable y enriquecedor es una rareza y hasta puede ser


imposible de hallarlo. Ninguna ciudad a nivel mundial como las grandes
metrópolis o las ciudades de vías de desarrollo logra alcanzar la supremacía
a nivel urbano y de planificación debido a factores adyacentes a lo que
significa la planificación y el urbanismo. (Rossi, 1982).

El espacio público debe estudiarse como un lugar donde cualquier persona


tiene el derecho a circular, en oposición al espacio privado, donde el paso
puede ser restringido. Es aquel de propiedad y uso público, el escenario de la

14
interacción social que cumple funciones materiales, y que funciona como
soporte físico de las necesidades, cuyo fin es satisfacer las necesidades
urbanas que trascienden los límites de los intereses individuales. (Desarrollo
B. I., 2011)

“La característica principal de un espacio público, área verde,


parques es tener un espacio físico adecuado para poder circular
libremente, por ende, debe tener el adecuado equipamiento urbano
a la cual va ser utilizado por el usuario y tendrá que brindar todas
las garantías a nivel de seguridad establecidas por normas y
ordenamientos internacionales regidas actualmente.

La calidad de un espacio público, área verde, parques urbanos


tiene que estar ligada a un mejoramiento urbano, se puede evaluar
sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales
que facilita, por su capacidad de acoger y mezclar distintos grupos
y comportamientos, y por su capacidad de estimular la
identificación simbólica, la expresión y la integración cultural.”
(Lynch, 1959).

1.1.2. Conceptualización enfocada al trabajo

Las dimensiones específicas asociadas al espacio público que determinarán


las decisiones de intervención en el territorio urbano y a su vez la
sustentabilidad de estas intervenciones en el tiempo, se relacionan con
aspectos urbanos en cuanto a cómo los proyectos interactúan con el entorno
donde se localizan, de demanda en cuanto a las características y preferencias
sociales, y de oferta en cuanto a las características del producto espacio
público. Es esencial en este sentido, que exista una adecuación con el entorno
urbano, y a su vez una adecuación entre la demanda y la oferta.

Los sistemas completos de parques sirven para mejorar imagen de una


ciudad, los espacios verdes y lo espacios abiertos de una comunidad. Hay

15
que tomar en cuenta varios factores que contribuyen a mantener un sistema
de parques principalmente funcional están diseñados para satisfacer las
necesidades de la comunidad entera, incluyendo el transporte, el acceso
equitativo, el diseño, las actividades, los servicios, los usuarios, la vegetación,
el mantenimiento y el financiamiento de los parques. Este método integral se
extiende más allá de los límites físicos de los parques y abarca la comunidad
entera.

En cambio, un parque es un espacio público situado en el interior de una


población que se destina a prados, jardines y arbolado, sirve como lugar de
esparcimiento y recreación de los ciudadanos. Ambos suman al desarrollo y
complementan a la cultura. Esta última se encuentra en el conjunto de todas
las formas, los modelos o los patrones explícitos o implícitos, a través de los
cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye lenguaje, costumbres,
prácticas, códigos, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y
sistemas de creencias de la sociedad en el que se desenvuelve, es decir la
cultura. (Rossi, 1982).

La cultura está unida a la sociedad, incluso en su afán para medirla, de esta


manera la sociedad es el conjunto de individuos que interaccionan entre sí y
comparten ciertos rasgos culturales, esenciales, cooperando para alcanzar
metas comunes. La sociedad en sí desarrolla parámetros mediante la
arquitectura y, cuando se habla de arquitectura del paisaje es también un
fundamento social.

“La Ecología como ideología de todo proyecto de esta naturaleza,


considera estudiar a los seres vivos, su ambiente, la distribución,
abundancia y cómo esas propiedades son afectadas por la
interacción entre los organismos y su ambiente.

En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser


descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima
y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat.

16
La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio
científico de los procesos que influencian la distribución y
abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los
organismos y la transformación de los flujos de energía y materia.
Al hacer arquitectura de la naturaleza, se debe tener frente al
trabajo proyectual la ecología en relación con la población.” (Deffis
Caso, 1994).

En ecología, el Hábitat es el ambiente que ocupa una población en su real


confort. Es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la
especie pueda residir y reproducirse, perpetuando su presencia. Un hábitat
queda así descrito por los rasgos que lo definen ecológicamente,
distinguiéndolo de otros hábitats en los que las mismas especies no podrían
encontrar acomodo.

Se valoraron jerarquías, continuidades, cualidades naturales, por


supuesto posición en ese entramado de la ciudad. El término
Parque, frente al jardín o sobre todo frente al verde, puede
identificar a una estructura compleja arraigada en el lugar, en
momento, en historia, y sobre todo en ciudad. Y los “Sistemas de
Parques” frente a por ejemplo “Sistematización del Verde”, pueden
transmitir más fácilmente esa idea de arraigo en lo urbano, porque
en tiempo presente y también en tiempo histórico se olvida o
difumina en este concepto abstracto la “intuición ecológica” fijada a
unos lugares físicos, incluso la paisajística, y esa otra más sutil de
interacción y arraigo en lo urbano, priorizando por contra otras
“sistematizaciones”. (MARINA JIMÉNEZ, 2009).

Finalmente, no debemos olvidar en que consiste la planificación urbana que


es un aspecto importante al momento de hablar de ciudad o metrópolis, ya
que para una planificación debe haber una serie de estudios que nos lleven a
determinar problemas y soluciones adecuadas para el adecuado crecimiento
de una determinada población. Por ende, los conceptos mencionados tienen

17
vital importancia al momento de crear y planificar un proyecto ya que de esto
dependerá el valor tanto en plusvalía como en identidad para cada ciudad o
distrito.

1.2. Marco Histórico

Para comprender el desarrollo y evolución del espacio público a nivel urbano


tenemos que exponer todos los eventos de la historia a nivel mundial y que
hoy son iconos y ejemplo para el desarrollo urbano, que es aporte tangible
para las nuevas generaciones que toman como referentes a estos iconos
urbanos como referentes para el desarrollo de la sociedad.

A través de la historia el espacio público tiene un rol fundamental para el


desarrollo de cada metrópolis, pero no solo el espacio público ha brindado
sustentabilidad a las ciudades, sino que también existen componentes
indispensables tales como: sistemas de parques, redes urbanas, arterias
viales, estructuras urbanas, que han llevado a componer una sostenibilidad
urbana. (Desarrollo B. I., 2011)

1500-1600. Siglo XVII, La ciudad barroca aspiró a ser la expresión de una


estructura político-social absolutista, donde la subordinación de las partes a
una idea general unificadora resultaba esencial. Dentro de este planteo, la
ciudad planificada y diseñada de una sola vez era la ideal. Como afirma
Norberg Schulz2 el carácter dinámico y abierto de la ciudad barroca se
expresaba también en su estructura interior.

Las calles anchas y rectas permitían intenso tránsito de personas y vehículos,


de acuerdo con las nuevas necesidades de participación haciendo patente el

2Norberg Schulz: Arquitecto nacido en Oslo, graduado en la Politécnica de Zúrich, es


conocido como arquitecto proyectista, a nivel internacional es muy famoso por sus libros
sobre historia de la arquitectura, en particular, sobre la arquitectura clásica italiana, el
barroco y obras teóricas.

18
deseo de sistematización. Francia e Inglaterra buscan una nueva visión en lo
que respecta al crecimiento y expansión territorial de sus comunidades en la
cual se empieza de alguna manera a generar espacios espontáneos a los
cuales todavía no se los denominada espacios públicos, pero ya se tenía la
intención que dichos espacios generados empiecen a funcionar como lugares
de encuentro principalmente para actividades de comercio, esto quiere decir
para el intercambio comercial de productos de primera necesidad.

Hispanoamérica, la gran escala fue parte del proceso urbanizador desde el


origen misma de las ciudades del siglo XVII. Por otro lado, el tamaño fue uno
de los rasgos que más distinguieron a la plaza hispanoamericana respecto de
sus antecesoras españolas. Las plazas americanas se resolvieron con mayor
rapidez debido al crecimiento desordenado de la población que tuvieron
dimensiones muy superiores a la de las plazas españolas. Ello forma parte de
su condición innovadora y resulta altamente significativo si se considerando
que las plazas mayores americanas fueron el referente inmediato del cambio
de escala. (Desarrollo B. I., 2011).

1750-1830. A la mitad del siglo XVIII El mundo experimenta el cambio de la


matriz productiva y se creó el uso de maquinaria para facilitar las actividades
comerciales de la población, el auge económico y la conformación de los
estados nacionales llevan a un exagerado crecimiento urbano, y a la aparición
de necesidades que reclaman la aparición de nuevos equipamientos
necesarios tales como: escuelas, bibliotecas, hospitales, etc. pero sobre todo
de nuevas funciones comerciales y culturales dedicadas al tiempo libre, al
encuentro y al intercambio, tales como cafés, teatros, parques, grandes
almacenes y pasajes comerciales. (Michel, 2005) (Gamboa Samper, 2003)

En este punto es el comienzo de crear espacios abiertos para poder realizar


las actividades antes mencionada, aquí se lo define como espacio público. El
espacio público, la continuidad vial, va a ser el un factor importante para la
sociedad, siendo también en sí mismo un nuevo equipamiento colectivo que
se difunde en el territorio urbano, que da una nueva imagen a la ciudad,

19
basada en la jerarquía del espacio público, en el decoro, el ornato y la
funcionalidad que satisfacen las necesidades prácticas de una sociedad.

1853-1872. Siglo XIX, con la construcción de infraestructuras, equipamientos


y nuevos atributos urbanos a grandes escalas, cada ciudad se ve en la
necesidad de expandir su capacidad para soportar y promover el rápido
desarrollo comercial e industrial del momento, la creación de parques
públicos. El desafío fue el de ampliar concretamente, de modo visualmente
perceptible. Las realizaciones paisajísticas a gran escala para mantener una
jerarquización de espacios diseñados para crear una sensación agradable a
la visual de la humanidad, dichos espacios fueron tomados como servicios
secundarios; y la apertura de anchos y extensos bulevares que culminan en
los principales edificios públicos o en los cruces poli direccionales para
finalmente designar al espacio público fue concebido como la forma misma de
la ciudad, define la morfología, ordena cada zona y le da sentido a las distintas
ciudades que con el pasar del tiempo seguían expandiendo su población.
(Gamboa Samper, 2003).

1880-1900. Los modelos urbanos de finales del siglo XIX asistieron a la


organización de la ciudad en torno al espacio público, que cambia
continuamente y transforma la ciudad en locaciones en constante cambio, el
protagonismo urbano del espacio público, ha dotado de carácter y sentido a
la ciudad, asegurando recorridos y elementos de continuidad urbana.
Finalmente, la sociabilidad y la integración de individuos, grupos y clases
sociales con el entorno urbano y paisajista se logra armonizar. El carácter
público de su sociabilidad, estructurada sobre un espacio urbano abierto y sin
restricciones al uso, integró todas las capas sociales, incluyendo a los pobres
y excluidos. (Gamboa Samper, 2003)

Hispanoamérica ofreció al español la experiencia de lo desconocido: las altas


cumbres, los ríos anchísimos, la variedad de los extensos territorios vacíos.

20
Una naturaleza sorprendente y única que para la época eran terrenos fértiles
con grades aspiraciones de explotación. La magnitud de los accidentes
geográficos, ríos, lagos, mares, montañas, selvas, así como las enormes
distancias que tuvieron que recorrer, condicionó su óptica y sus actitudes.

1900-1954. Siglo XX, el desarrollo de las urbes sigue tomando forma girando
alrededor de los espacios públicos como sitios de jerárquicos de cada ciudad.
Un espacio pensado para reunir una gran cantidad de personas y animado, al
nivel de la calle, por la presencia de comercios y tiendas de todo tipo,
restaurantes y cafés en todas las esquinas. Con la creación espacios amplios
de interacción económicas y culturales parecen otras necesidades tales como
poder conectar todos estos espacios. El sistema de bulevares, vistos a escala
urbana, es esencialmente una red de comunicación que se extiende a toda la
ciudad uniendo entre sí nuevos puntos estratégicos, por ejemplo, las nuevas
estaciones del tren, y éstos con las demás áreas o lugares importantes
existentes. Este sistema se relaciona con otros como por ejemplo los parques,
que juntos conforman el espacio público de la ciudad. El bulevar se va a
convertir muy pronto en el escenario de la nueva vida en la ciudad, en un
interior urbano en donde se puede interactuar por la parte más popular de la
población en donde la nueva sociedad burguesa disfruta contemplándose a sí
misma. (Michel, 2005)

En Hispanoamérica el pensar la ciudad en cuanto proyecto unitario, estuvo


implícito en el urbanismo colonizador. Desde su origen, las ciudades fueron
concebidas y materializadas como un proyecto urbano total. En este aspecto
el urbanismo americano se asemeja al urbanismo del siglo XVII en lo
conceptual, aunque no en lo formal.

1954-1999. A mediados del siglo XX, con la nueva visión de ciudad con todos
los componentes que las conforman, se empieza a establecer, sistemas,
redes, arterias, estructuras urbanas que sean un complemento de desarrollo
tanto para las grandes metrópolis como para la sociedad que cada día va
exigiendo nuevas áreas de recreación como de trabajo. Es así como aquí es

21
el punto de partida para el sistema de parques jerárquico y diferenciado que
comprende una nueva imagen tanto urbana como paisajística para el entorno
urbano de cada metrópolis en vías de desarrollo. (Michel, 2005)

Los parques sectoriales al interior de la ciudad y por último los parques o


jardines de barrio estrechamente relacionados con las áreas residenciales son
aditamentos fundamentales para el crecimiento de la sociedad. Cada escala
de parque posee finalidades específicas, pero, por otro lado, todos son
construidos a partir de la recurrencia de los mismos elementos paisajísticos:
arborización, senderos, plazoletas, jardineras, parterres, fuentes y espejos de
agua.

Para Hispanoamérica la plaza mayor fue el centro de la composición y una


retícula de calles vinculó los centros secundarios definidos principalmente por
las edificaciones, además debemos mencionar que las plazas tenían otra
función que era utilizada para actividades religiosas.

2001- 2018. Siglo XXI, las nuevas tendencias hacen que se mejore el sistema
de espacio público sea un elemento estructurador, posee además como
espacio exterior una forma concreta, alineada y controlada formalmente,
delimitada por el perfil urbano continua de los edificios que generalmente
tienen la misma altura, puesto que los reglamentos lo exigían y que a su vez
se va adueñando de los espacios y cada vez aturan el paisaje del entorno. Del
fondo homogéneo de los edificios construidos emerge la figura del espacio
público en donde se destacan los grandes equipamientos, los monumentos,
los parques y los jardines públicos. (Michel, 2005).

El objetivo es la ciudad jardín, la ciudad verde, un gran parque urbanizado;


ese espacio y ese parque serán el espacio público de esta nueva ciudad. La
ciudad reciente planteará nuevos problemas como el de asignar significados
urbanos al vacío entre los edificios, a las zonas verdes.

Para Hispanoamérica especialmente en el Ecuador el espacio público,


espacios verdes, parques son fundamentales para el desarrollo de la

22
sociedad, debido a la idiosincrasia de la población ya que ve al parque como
un espacio de recreación, de esparcimiento y de actividades deportivas con
la familia.

Los parques y las zonas verdes, que en la mayoría de los casos aparecen en
las áreas residenciales, no tienen un uso específico, son supuestamente para
el tiempo libre, para el deporte y el juego de los niños o simplemente para ser
vistas desde los edificios o mientras se recorre a gran velocidad la ciudad
dentro de un automóvil.

1.3. Marco Referencial

1.3.1. Referentes Nacionales

MIRADOR EN EL QUILOTOA
Proyecto Ministerio de Turismo del Ecuador

Nombre del proyecto: Senderos y Mirador en la Comunidad de Shalala,


Ubicación Quilotoa / Cotopaxi / Ecuador (2013-2014).

Beneficiarios: Comunidad Shalala, turismo comunitario.

Diseño Arquitectónico: Javier Mera, Jorge Andrade, Daniel Moreno Flores.

Dado a sus peculiares características geográficas, el Cráter del Quilotoa y su


Laguna se han convertido en un sitio turístico de creciente popularidad en
Ecuador. Ubicada en la Cordillera de los Andes, esta elevación se encuentra
al Sur Oriente de Quito, a una distancia de 170 km por carretera. Su altitud es
de 3974 msnm y el diámetro de su caldera es de aproximadamente 3 km.
Debido a los minerales disueltos en el agua, la Laguna que se forma en el
cráter tiene un color turqués que se ha convertido en la característica distintiva
de este sitio. El ecosistema en el que se encuentra el Quilotoa es el de páramo

23
andino, por lo que la vegetación circundante está compuesta principalmente
de pajonales, matorrales y árboles bajos. Todos estos elementos suman para
conformar un paisaje de sobria belleza. (Daniel Moreno Flores, 2014)

Gráfico 1. Mirador Quilotoa

FUENTE: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/756388/mirador-en-quilotoa-shalala-jorge-javier-
andrade-benitez-plus-javier-mera-luna-plus-daniel-moreno-flores

Esta zona ha sido tradicionalmente habitada por poblaciones indígenas de la


sierra ecuatoriana con una actividad económica principalmente agrícola. El
poblado más cercano es Zumbahua, aunque existen comunidades dispersas
que se encuentran más cercanas al Quilotoa. Una de estas comunidades es
Shalalá. Sus habitantes han tenido una relación ancestral con la Laguna al
estar ubicados en las faldas del Volcán y, dado al creciente flujo de turistas,
han emprendido una iniciativa de turismo comunitario en la que se ofrece
alojamiento, alimentación y visitas guiadas a los atractivos de la zona. (Daniel
Moreno Flores, 2014)

El mirador debe asentarse en la arista superior del cráter, su principal objetivo


es crear una estructura que permita observar la Laguna sin obstáculos donde
los usuarios puedan, de una manera segura, aproximarse al borde del declive
para percibir el entorno en su completa magnitud. Sin embargo, el
cuestionamiento que plantea este proyecto aparece cuando se compara el
sitio elegido para el mirador con todo el borde del cráter, donde, desde

24
cualquier sitio, se puede tener vistas parecidas. Por esto, el análisis se centra
en qué más puede ofrecer el mirador para que sobresalga como un punto de
interés en este entorno.

Gráfico 2. Vista Panorámica del Quilotoa

FUENTE: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/756388/mirador-en-quilotoa-shalala-jorge-javier-
andrade-benitez-plus-javier-mera-luna-plus-daniel-moreno-flores.

Finalmente, los aspectos positivos que resalta a este referente nacional es la


implementación de un mirador ecológico adaptado a la tipología de relieve que
tiene el entorno, además que el mirador es una infraestructura arquitectónica
que lleva como concepto la armonía con la naturaleza, es decir, ser parte del
entorno natural que nos brinda el paisaje, y no ser una imposición a la cual
altere con la visualización del turista y que altere con los patrones naturales
que nos ofrece el entorno paisajístico.

Además, que el objetivo del mirador es la visibilidad del entorno como ente
jerárquico que conlleve a degustar visualmente del entono, enfocado en la
simpleza de las cosas para dejar un legado que puede ser explotado de
diversas maneras.

25
PARQUE BICENTENARIO
Proyecto Municipio de Quito

Nombre del proyecto: Parque Bicentenario

Beneficiarios: Comunidad de Quito.

Diseño Arquitectónico: Juan Pablo Solórzano - Gerente de la Empresa


Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas.

El Parque Bicentenario es un espacio todavía en construcción donde era el ex


aeropuerto Mariscal Sucre, está situado en la ciudad de Quito D.M., capital de
Ecuador. Está ubicado al norte de la urbe, en los mismos predios que
pertenecieron al antiguo aeropuerto de la ciudad, colinda con las avenidas
Amazonas al occidente, Galo Plaza y Real Audiencia al oriente, y del Maestro
al norte.

Gráfico 3. Planificación Parque Bicentenario

FUENTE: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/quito/1/el-bicentenario-cambio-la-rutina-de-sus-
vecinos

26
El Parque Bicentenario constituye uno de los proyectos estratégicos para el
cambio de la estructura urbana de la ciudad de Quito, convirtiéndola en una
urbe compacta y poli-céntrica, física y socialmente diversa, funcional y
ambientalmente sustentable. Lo que permite, además, fortalecer el Sistema
Distrital de Centralidades con equipamientos y servicios de recreación,
deporte, cultura y convivencia ciudadana, así como completar la Red Distrital
de Espacios Públicos y Áreas Verdes y conectividad, con alto impacto en la
calidad de vida de la comunidad, el paisaje y los ecosistemas urbanos.

Gráfico 4. Estado Actual Parque Bicentenario

FUENTE: https://www.lahora.com.ec/quito/noticia/1102116223/nuevo-parque-bicentenario-de-quito-
estaria-listo-en-2021.

Desde su inauguración este parque no ha tenido la suficiente intervención por


parte del municipio capitalino debido a falta de inversión y intereses
particulares de los administradores.

En la actualidad no se ha visto un cambio significativo en el parque, solo se


han adecuado espacios para la distracción de sus usuarios o también se ha
realizado pequeñas obras tales como bulevares, piletas y todavía se sigue
construyendo un centro de convenciones, pero esto demuestra que todavía
no hay un interés de potenciar este parte para la capital.

27
Finalmente, está a la vista que este espacio verde de gran magnitud ha sido
un referente negativo como proyecto, debido a que no hay cambios en su
infraestructura y sobre todo no brinda los espacios adecuados para realizar
actividades de recreación y deporte, además que es un espacio vacío que
altera al paisaje de la urbe, y que además no brinda las debidas seguridades
para el usuario.

1.3.2. Referentes Internacionales

PARQUE ARVÍ
Alcaldía de Medellín

Nombre del proyecto: PARQUE ARVÍ- Alcaldía de Medellín

Beneficiarios: Comunidad de Medellín

Diseño Arquitectónico: Alejandro Echeverri, Guillermo Valencia.

Arví se localiza en Santa Elena uno de los 5 corregimientos de la ciudad de


Medellín, ubicado a 17 kilómetros del centro de la ciudad. El proyecto para la
centralidad de CEPREA en el parque Arvi. se desarrolla en un lote de 9.2
hectáreas, en el que también se encuentra localizada la estación final del
sistema de metro cable. El proyecto busca generar un diseño acorde al
entorno natural y cultural existente en el lugar. El lugar se entiende como un
área con diversos espacios, claros, llenos, vacíos, penínsulas y bahías. Estos
son generados por la topografía, la superficie húmeda y esponjosa, la alta
vegetación que compone el bosque planificado y el bosque nativo
espontáneo, el clima, los vestigios de caminos que se adaptan a la topografía,
las escorrentías naturales y las continuidades biológicas. (Alejandro
Echeverri, 2012).

El parque Arvi tiene nace como un reto conceptual debido a las condiciones
geográficas que tiene el lugar, debido a esto el parque es realizado con una

28
planificación urbana acorde a las necesidades de la comunidad y a la
importancia de generar un hito arquitectónico en el lugar.

Otras de las funcionalidades del parque es poder ser un sitio conector de los
barrios que están en la parte baja del parque y así poder ser un lugar de
intercambio de culturas que sirva para la autenticidad y autonomía de los
pobladores que exigen un lugar comunal para recreación.

Gráfico 5. Teleférico Parque Arvi

FUENTE:http://www.turismoenmedellin.com//turismed/vp5369/sp/tour-cable-turistico-arvi-cultura-
silletera#ad-image-0

El proyecto tiene como forma aparecer mediante el posicionamiento de un


sendero en la cual está adaptada a la forma de la naturalidad del lugar,
teniendo espacios adecuados y formando parte del entorno natura lo que une
la estación de metro cable por medio de una primera plazoleta de llegada con
un anfiteatro natural conformado por terrazas, escaleras y rampas las cuales
se posan en las cotas naturales generando la menor intervención en el terreno
y en los sistemas biológicos.

El sendero articula de forma topográfica las bahías y las penínsulas formadas


por el alta pendiente de algunos sectores del lote. La primera bahía cubierta
está enfocada a los eventos y a los servicios de comidas y apoyo a los
usuarios, la segunda a cielo abierto tiene un carácter más específico, es el

29
centro de negocios, la administración del parque y espacios técnicos de
apoyo.

Gráfico 6. Implantación Parque Arvi

FUENTE: http://alejandroecheverri-valencia.co/new-gallery-1/irb10vkfhi0do2hiv63877b5f6gs6b

El Parque Regional Ecoturístico Arví, es un parque abierto desarrollado en


predios de uso público, creado para el disfrute de toda la comunidad local,
nacional e internacional, que mediante la construcción de una oferta turística
organizada, permite consolidar una estrategia de conservación y promoción
de las potencialidades y fortalezas del corregimiento, exaltando su riqueza
cultural y ambiental así como el patrimonio arqueológico, la tradición silletera
y el emprendimiento de su gente, a través de una propuesta de turismo de
naturaleza sostenible.

Gráfico 7. Maqueta Parque Arvi

30
FUENTE: http://alejandroecheverri-valencia.co/new-gallery-1/irb10vkfhi0do2hiv63877b5f6gs6b

Gráfico 8. Jardín Botánico Parque Arvi

FUENTE: http://alejandroecheverri-valencia.co/new-gallery-1/irb10vkfhi0do2hiv63877b5f6gs6b

La naturaleza es parte fundamental y la vitalidad del parque en donde los


miradores, senderos, teleféricos, área verde, y el agua son agentes
envolventes y característicos de la zona de Medellín.

Finalmente, como conclusión debemos decir el mencionado parque tiene


como característica la adaptación de infraestructura arquitectónica al medio
natural que los brinda el lugar, esto quiere decir, que la intervención humana

31
en el sector es adecuarse al entorno natural sin alterar el flujo natural que
existe en este entorno.

Lo que hace más vistoso el interactuar de la sociedad con la naturaleza, a


través de todos los entornos que ofrece el parque como los senderos, rutas
ecológicas, miradores naturales que conllevan a un sano esparcimiento para
los habitantes. Además, la implementación de hitos arquitectónicos como
galerías, centros artísticos, centros de capacitación deportes, etc. Son
enfocados a la función de brindar servicios de alto nivel a los pobladores del
sector que veían este espacio como algo sin importancia y que además de
todos estos arreglos se dio una identidad al sector ya que se promueve
eventos culturales que hacen del sector un actor importante para el turismo a
nivel nacional e internacional.

URBANIZACIÓN DEL COMPLEJO CANTINHO DO CÉU Sao Paulo


Nombre del proyecto: Urbanización del complejo Cantinho do Céu

Beneficiarios: Comunidad de Sao Paulo

Diseño Arquitectónico: Boldarini Arquitetura e Urbanismo

Las formas de intervención en la ciudad, y especialmente en los


asentamientos precarios consolidados, presumen la adopción de alternativas
de diseño que toman en consideración todo lo que preexistió en la tierra con
todo su potencial y limitaciones. Desde esta perspectiva y en base a lo que se
había concebido previamente en los contextos sociales y espaciales, se
puede ver claramente la transición que tiene lugar hoy en el campo de la
planificación urbana.

Gráfico 9. Planificación Parque Lineal COMPLEJO CANTINHO DO CÉU


Sao Paulo

32
FUENTE:https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-317409/urbanizacion-del-complejo-cantinho-do-
ceu-boldarini-arquitetura-e-urbanismo/529f14bde8e44e553d00013d-urbanizacion-del-complejo-
cantinho-do-ceu-boldarini-arquitetura-e-urbanismo-diagramas.

Al desarrollar el proyecto de planificación urbana, intentamos formular


hipótesis de intervención que apuntaran a superar el conjunto de déficits en la
infraestructura, calificando e integrando el asentamiento en la ciudad,
conjugando las diversas disciplinas involucradas, la tenencia de la tierra y los
problemas de ocupación posterior, así como la forma de organizar la
población. Contra la corriente de lo que ha venido ocurriendo con los nuevos
desarrollos privados, estas intervenciones buscan resaltar la importancia del
espacio público y colectivo tanto para la ciudad como para la sociedad, desde
la perspectiva de transformar efectivamente las condiciones sociales y
espaciales que refuerzan el derecho a la ciudad y la inclusión social.
(Urbanismo, 2008).

33
Gráfico 10. Áreas Verdes Urbanización del complejo Cantinho do Céu

FUENTE: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-317409/urbanizacion-del-complejo-cantinho-do-
ceu-boldarini-arquitetura-e-urbanismo/529f14d8e8e44e0120000151-urbanizacion-del-complejo-cantinh
o-do-ceu-boldarini-arquitetura-e-urbanismo-foto

Las primeras ideas se centraron en proporcionar las condiciones para el


acceso y la movilidad e implementar la infraestructura sanitaria para los
residentes de Cantinho do Céu, así como revertir el impacto ambiental
negativo que su falta había significado para las fuentes de agua y la calidad
del suministro de agua a la población de Gran São Paulo.

Otro aspecto importante, además de la infraestructura, era la necesidad de


retirar los edificios, ya sea por la imposibilidad de conectarlos a la
infraestructura, o las situaciones de riesgo a las que estaban expuestos,
especialmente aquellos ubicados a lo largo de las orillas del rio.

El parque ocupa un tramo de aproximadamente 7 km a lo largo de las orillas


del embalse de Billings. Su área se trazó con base en la identificación de
edificios en riesgo y aquellos que serían imposibles de conectar al sistema de
saneamiento básico, es decir, la superficie del proyecto corresponde a las
áreas sujetas a remociones, ya sean las que ya se han realizado o que aún
deben realizarse. Para esta fase, hicimos la planificación inicial, observando

34
las diferentes características del relieve, la hidrografía, la vegetación restante
y el acceso existente. El análisis de estos acondicionadores condujo a la
definición de seis tramos de intervención, clasificados en dos grupos, uno
dedicado a la conservación y la preservación, el otro al ocio y la recreación.

Gráfico 11. Áreas Deportivas Urbanización del complejo Cantinho do


Céu

FUENTE: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-317409/urbanizacion-del-complejo-cantinho-do-
ceu-boldarini-arquitetura-e-urbanismo/529f14f7e8e44e553d000146-urbanizacion-del-complejo-
cantinho-do-ceu-boldarini-arquitetura-e-urbanismo-foto.

Las áreas libres actúan entonces como un sistema de áreas verdes,


asociando los usos de la recreación y el ocio a la preservación de la costa con
el mantenimiento y la reconstitución de especies nativas de vegetación. El
parque es un tramo de apropiación comunitaria que designa el umbral entre
el área ocupada y el embalse. La intervención promueve la calidad de vida de
los residentes mediante el uso de soluciones de diseño que valoran el ocio en
los espacios restantes y los incluyen funcionalmente en la ciudad.

Finalmente, este referente tiene como positivo la conexión de dos áreas


urbanas habitadas en las cuales intervienen arterias de tráfico vehicular en

35
donde hacen parte del parque, además de la intervención de áreas deportivas,
recreativas, y de óseo que tiene el parque.

Además, que cuenta con redes de caminerías en las cuales se introducen a


lo largo de la urbanización y forma parte el paisaje de su rio en la cual
promueve la calidad de vida de los residentes mediante el uso de soluciones
de diseño que valoran el ocio en los espacios verdes restantes al insertarlos
funcionalmente en la ciudad.

1.4. Marco Legal

La Constitución de Montecristi de 2008 es el fundamento de la sociedad que


queremos alcanzar. Una sociedad orientada hacia un nuevo régimen de
desarrollo que sea inclusivo, equitativo y solidario. Un nuevo modelo que
permita el desarrollo sostenible del país a largo plazo, en una relación
armónica entre el ser humano y la naturaleza. Queremos una sociedad en la
que las personas puedan satisfacer sus necesidades y alcanzar una vida
plena y una muerte digna. Una sociedad en la que verdaderamente se
garanticen los derechos de todas y todos, libre de todo tipo de violencia y
discriminación. Queremos un país en el que se garanticen plenamente los
derechos de las personas durante toda su vida. (Senplades L. S., 2010)

Buscamos un Ecuador de equidad y justicia social, con igualdad de


oportunidades. Que el futuro de un niño o una niña no esté definido por el
lugar o las condiciones materiales donde nació; sino que pueda, con libertad
real, usar todo su potencial para alcanzar la vida que desea en armonía
individual, social y con la naturaleza.

Art. 293.- La formulación y la ejecución del Presupuesto General del Estado


se sujetarán al Plan Nacional de Desarrollo. Los presupuestos de los
gobiernos autónomos descentralizados y los de otras entidades públicas se
ajustarán a los planes regionales, provinciales, cantonales y parroquiales,

36
respectivamente, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, sin menoscabo
de sus competencias y su autonomía.

Norma Jurídica: para la planificación y control del territorio, mediante una


reglamentación clara, sencilla y transparente, pe permita materializar el
modelo de ciudad, a través del uso y ocupación de suelo, la edificación,
equipamientos, espacios públicos, red vial, tránsito y transporte, redes de
infraestructura básica, áreas de protección, y riesgos; tanto para los actores
públicos como para los privados.

Que, los artículos 238 de la Constitución; 1; 2 literal a); 5; y, 6 del COOTAD,


reconoce y garantiza a los gobiernos autónomos descentralizados autonomía
política, administrativa y financieras.

Que, el COOTAD en su artículo 54 literal c) determina que es función del GAD


Municipal: "establecer el régimen de uso de suelo y urbanismo, para lo cual
determinara las condiciones de urbanización, parcelación, lotización, división
o cualquier otra forma de fraccionamiento de conformidad con la planificación
cantonal, asegurando porcentajes para zonas verde y áreas comunales";

Que, de conformidad con el artículo 241 de la Carta Magna, la planificación


garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los
Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Que, en la misma norma legal y articulo indicado, el literal o) determina que


es función del GAD Municipal: "regular y controlar las construcciones en la
circunscripción cantonal, con especial atención a las normas de control y
prevención de riesgos y desastres".

Que, el propio COOTAD3 en su artículo 55 literal b) establece que es


competencia del GAD Municipal: "ejercer el control sobre el uso y ocupación
del suelo en el cantón".

3COOTAD: El Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y


Descentralización.

37
Que, de Ia misma manera, este cuerpo legal en su artículo 57 literal w)
determina que es

atribución del Concejo Municipal: "Expedir la ordenanza de construcciones


que comprenda las especificaciones y normas técnicas y legales por las
cuales deban regirse en el cantón la construcción, reparación, transformación
y demolición de edificios y de sus instalaciones".

A continuación, en el literal x) determina que es atribución del Concejo


Municipal: "Regular y controlar, mediante Ia normativa cantonal
correspondiente, el uso del suelo en el territorio del cantón, de conformidad
con las leyes sobre Ia materia, y establecer el régimen urbanístico de la tierra";

Que, el COOTAD en su artículo 296 Ordenamiento territorial, párrafo final


establece que: "los instrumentos de planificación complementarios serían
definidos y regulados por la ley y la normativa aprobada por los respectivos
órganos de legislación de los gobiernos autónomos descentralizados".

Vinculación Jurídica. - La Administración Municipal al igual que los particulares


quedan obligados al cumplimiento de las disposiciones contenidas en esta
Ordenanza. Cualquier actuación o intervención urbana o arquitectónica de
carácter provisional o definitiva dentro del perímetro urbano de la ciudad, sea
de iniciativa pública o privada, deberá ajustarse a esta normativa.

Art. 8.- Interpretación y aplicación de la norma. - Si se dieran contradicciones

graficas entre pianos de diferente escala, se estará a lo que indiquen los de


mayor escala; si fuesen contradicciones entre mediciones sobre pianos y
realidad prevalecerán estas últimas, y si se diesen determinaciones en
superficies fijas y en porcentajes o índices de proporcionalidad, prevalecerán
estos Últimos en su aplicación a la realidad concreta.

La Estrategia Territorial Nacional se incorpora al Plan Nacional de Desarrollo


para potenciar las capacidades de los territorios, articular las intervenciones a

38
los objetivos nacionales y definir lineamientos concretos para la acción pública
desconcentrada y descentralizada.

Esto significa, una armónica coordinación entre la planificación nacional y


subnacional a través de la gobernanza multinivel; y la implementación de
mecanismos efectivos, participativos y permanentes de seguimiento,
evaluación y rendición de cuentas.

1.5. Marco Normativo

ORDENANZA N° 05-CM-GADMSMI3-2015-GOBIERNO AUTONOMO


DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON SAN MIGUEL DE LOS
BANCOS
El Plan consta de tres grandes componentes estrechamente ligados entre sí:

Diagnóstico: entendido como una síntesis interpretativa de la situación actual


de la ciudad, en sus dimensiones social, económica, urbana, ambiental e
institucional, que, puesto en relación con los correspondientes escenarios de
prospectiva de las dimensiones consideradas, permite identificar las líneas de
acción para intervenir en ella hacia el futuro.

Propuesta: es el cuerpo fundamental del Plan cuya finalidad es establecer las


orientaciones de carácter estratégico que guiarán la transformación de la
ciudad, como así también aquellas acciones consideradas claves para definir
el carácter de la transformación, que hacen posible la puesta en marcha del
plan.

Que, en la misma norma legal y artículo indicado, el literal o) determina que


es función del GAD Municipal: “regular y controlar las construcciones en la
circunscripción cantonal, con especial atención a las normas de control y
prevención de riesgos y desastres”.

39
Que, es necesario que el GAD Municipal cuente con una Normativa Urbana
técnicamente elaborada, que le permita mejorar su capacidad de gestión,
especialmente en la administración y ordenamiento del territorio;

Que, el uso y ocupación del suelo, la ampliación de la dotación de


equipamiento y servicios de carácter comunitario, la optimización de la
capacidad de gestión de la comunidad y la Administración Municipal,
constituyen necesidades que requieren la adopción de soluciones técnicas
debidamente planificadas.

Que, como parte de los estudios de la Normativa Urbana se ha procedido a la


determinación técnica del perímetro urbano; territorio en el cual la
Administración Municipal ejercerá prioritariamente el control del uso y
ocupación del suelo, la responsabilidad de dotar y mantener las
infraestructuras, equipamiento y servicios;

Que, es imprescindible conservar y proteger el suelo para mantener el


equilibrio ecológico, el entorno natural y paisajístico, así como, sus
potencialidades productivas y turísticas;

Art.5. – Naturaleza y Obligatoriedad. - La Administración Municipal al igual que


los particulares quedan obligados al cumplimiento de las disposiciones
contenidas en esta Ordenanza. Cualquier actuación o intervención urbana o
arquitectónica de carácter provisional o definitiva dentro del perímetro urbano
de la ciudad, sea de iniciativa pública o privada, deberá ajustarse a esta
normativa.

Los componentes de equipamiento urbano podrán ser realizados por el


Estado Nacional, GAD Municipal, y personas o instituciones de carácter
privado, aisladamente o en asociación, siempre que se sujeten a la
programación y regulaciones establecidas por el planeamiento vigente, la
reglamentación respectiva y por lo dispuesto en la presente Ordenanza.

Art.24- Áreas de protección ambiental. - Para la preservación, protección y


recuperación ambiental, el GAD Municipal podrá delimitar áreas, en las que

40
estará prohibida cualquier actividad y uso que ocasione transformación de las
características morfológicas o de la vocación natural del suelo. Su uso será
reglamentado a través de Planes de Manejo Ambiental.

ORDENANZA N° 05-CM-GADMSMI3-2015-GOBIERNO AUTONOMO


DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON SAN MIGUEL DE LOS
BANCOS
1.5.1. Normativa específica de Uso de Protección Ecológica y
preservación patrimonial
Art.50.- Usos de protección ecológica y preservación patrimonial. - Es el
designado para el mantenimiento del medio natural en áreas que no han sido
significativamente alteradas por la actividad humana y que por razones de
calidad ambiental y de equilibrio ecológico deben conservarse.

Art.51.- Usos específicos y áreas de aplicación. - Son aquellas áreas de


especial interés ambiental destinadas a usos no modificables destinados a la
protección del ambiente. Se regirán bajo una reglamentación específica a
través de Planes de Manejo.

Dentro del uso de suelo de protección ecológica y de preservación patrimonial


se identificaron las siguientes áreas de aplicación.

ORDENANZA N° 05-CM-GADMSMI3-2015-GOBIERNO AUTONOMO


DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON SAN MIGUEL DE LOS
BANCOS
1.5.2. Vegetación, fauna, elementos naturales y sitios arqueológicos
Art.121.- Vegetación en áreas no ocupadas por edificios. - Las áreas no
ocupadas con edificación deberán tener vegetación en por lo menos un
setenta por ciento de esa área. La Municipalidad, independientemente, o en

41
acción conjunta con otras entidades estimulará la conformación de huertos y
áreas forestales.

Art.122.- De los bosques, vegetación y maleza. - La vegetación existente tanto


en espacios públicos como en privados, deberá protegerse de acciones que
lleven a su destrucción parcial o total. Para el caso de talas o replantaciones
en el área de protección definida en el Plano Anexo deberá solicitarse
autorización al Municipio, el que, a través de la unidad administrativa
correspondiente, emitirá el respectivo permiso. Se procurará el mantenimiento
de la vegetación existente, así como de la reforestación con especies nativas
en las áreas que para tal fin se definan.

Los planes y proyectos de desarrollo contendrán estudios del paisaje en


detalle que permitan evaluar las alternativas consideradas y las incidencias
del paisaje de las actividades urbanísticas a desarrollar. Las construcciones
se adecuarán al paisaje en que estuvieran situadas. La implantación de usos
o actividades que por sus características puedan generar un impacto
ambiental negativo, tales como canteras de áridos, desmontes, excavaciones
profundas, etc., deberán realizarse de manera que se minimice su impacto
sobre el paisaje, debiendo indicar los correctivos en la correspondiente
solicitud de permiso.

Art.124.- Taludes. - Cuando un lote límite con un talud, la franja de protección


será de diez metros, en longitud horizontal medidos desde el borde superior,
esta longitud podrá ser menor o no existir, cuando su pendiente sea menor a
30 grados y se demuestre su estabilidad presentándose los justificativos
técnicos correspondientes. En caso de que el talud corresponda al corte de
una vía se aplicarán los retiros de construcción y derechos de vía
reglamentarios. Todos los taludes cuya altura no sea mayor a 5 m. y no
requieran muros de contención deberán estar recubiertos por vegetación
rastrera o matorral y su parte superior libre de humedad (cuneta de
coronación).

42
Art.125.- Quebradas. - Si se trata de una quebrada, la franja mínima de
protección será de 10 metros. Se constituirá obligatoriamente en vía en caso
de habilitación del suelo, excepto en aquellos casos en que las condiciones
físicas no lo permitan donde se considerará como retiro de construcción. Las
empresas de servicios públicos tendrán libre acceso a estas franjas de
protección, para su mantenimiento. Esta franja será medida, en distancia
horizontal, desde el borde superior del talud y determinada en base del
informe de la Dirección de Planificación, debiendo ser reajustada sobre el
mínimo establecido luego de que se realicen estudios de cada quebrada, en
los siguientes casos:

a) En caso de que la pendiente tenga más de 30 grados, y sea inestable la


franja de protección será de 15 m.

b) En caso de que la pendiente sea menor a 30 grados la franja de protección


será de 10 m.

c) En caso de que no exista declive y el borde superior no pueda ser


determinado con precisión la franja de protección será de 6 m.

Art.126.- Fauna. - Sin perjuicio de lo establecido en la legislación vigente, en


la solicitud del permiso para la realización de obras que puedan afectar la libre
circulación de especies animales en libertad, en corredores o cauces
naturales deberán incluirse, entre la documentación a presentar, los estudios
que justifiquen la ausencia de impacto negativo sobre la fauna.

ORDENANZA N° 05-CM-GADMSMI3-2015-GOBIERNO AUTONOMO


DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON SAN MIGUEL DE LOS
BANCOS
1.5.3. Normativa Específica de aprovechamiento de recursos
naturales
Art. 58.- Áreas de aprovechamiento de recursos naturales. - Son áreas
destinadas al manejo, extracción y transformación racional de recursos
naturales, incluyendo las que se destinan a la producción agropecuaria, la

43
silvicultura, la producción piscícola y la minería, involucrando las edificaciones
residenciales o de otra índole que se precisan para desarrollar tales usos.

1.6. Conclusiones
La ciudad, lugar de la civilización y la cultura, capaz de hacer eficaz al máximo
el encuentro y el intercambio entre las sociedades en un entorno natural,
puesto que es precisamente el espacio que posibilita el encuentro y el
intercambio, actividades que están en el seno mismo de la definición de una
colectividad, de una sociedad, donde no solo es un tema de sociedad
civilizada la cual a lo largo del tiempo ha crecido por medio de las personas.

Hay otros aspectos de mucha importancia las cuales son integrantes


fundamentales para hablar de ciudad, hay que hablar de estructuras
sostenibles para que una ciudad pueda desarrollarse adecuadamente.

La sostenibilidad urbana está ligada a las estructuras urbanas las cuales son
medios fundamentales para el correcto funcionamiento de una ciudad, donde
los sistemas, arterias y redes son los principios básicos para consolidar un
mejoramiento o idea de ciudad, además que a lo largo del tiempo se ha
considerado al espacio público uno de los espacios más importantes que
tenga una metrópoli bien consolidada.

Los espacios públicos se han considerado grandes espacios abiertos en


donde la sociedad intercambia actividades culturales y económicas, pero en
la realidad un espacio público no es solo un espacio de actividades
comerciales, sino que también son espacios diseñados para mejorar la calidad
de vida de cada sociedad, también debemos resaltar que un espacio público
sobresale con adecuados componentes tales como arterias viales, redes de
espacios verdes y sobre todo sistemas de parques y jardines las cuales son
funcionales para un espacio público.

Para la nueva agenda urbana, el sistema de parques áreas verdes son


estructura notable para la formación de ciudades sostenibles, pero sobre todo

44
de nuevas funciones comerciales y culturales dedicadas al tiempo libre, al
encuentro y al intercambio, finalmente un buen sistema de parques y áreas
verdes son exponentes que cambiaran el sentido de hablar de ciudad.

45
2. CAPÍTULO II: PRECEDENTES GENERALES Y ESPECÍFICOS PARA
EL PROYECTO

2.1. Análisis Socio-Espacial

2.1.1. Análisis demográfico poblacional


Este poblado por descendientes de colonos orenses, lojanos y manabitas y
su población es de 17.573 habitantes de acuerdo al Censo de Población y
Vivienda – INEC, 2010, con una tasa de crecimiento anual del 2.82%, esto
determina una relación de 21.98 habitantes por km2.

Analizando los datos de esta tabla se puede determinar que el cantón San
Miguel de Los Bancos tienen un mayor porcentaje de población relativamente
joven comprendida entre 1 a 24 años, los rangos con mayor proporción en
función de la población total, debido a que existe una alta tasa de natalidad,
la población joven permite tener una dinámica laboral y de crecimiento
poblacional que garantiza la continuidad de las generaciones futuras.

En el análisis de esta relación demográfica, si observamos, desde la base


permite determinar la tasa de natalidad muy alta, y que los nacimientos de
hombres son mayores que los nacimientos de mujeres, siendo un 7.14% la
diferencia. Pero a medida que se asciende la edad en esta relación, la
población masculina tampoco disminuye, a excepción de la población entre
las edades de 75 a 79 años y de mayores de 95 años; lo que nos permite
determinar que la población femenina tiene mayor esperanza de vida.
Además, este dato permite conocer que la mortalidad masculina es
relativamente mayor a la femenina en el cantón de San Miguel de Los Bancos.

46
Gráfico 12. PIRAMIDE POBLACIONAL

PIRAMIDE POBLACIONAL
90 a 94
80 a 84
70 a 74
60 a 64
50 a 54 mujeres%
40 a 44
hombre%
30 a 34
20 a 24
10 a 14
< 1 año a 4
-15,00% -10,00% -5,00% 0,00% 5,00% 10,00% 15,00%

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: INEC-2010

La mayor proporción que corresponde al 72,63% se asienta en el área rural,


es decir en la zona que no está consolidada; la población restante de 27.37%
se ubica en el área urbana de forma casi ordenada, la misma que ocupa la
menor extensión del territorio.

Gráfico 13. POBLACIÓN DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

POBLACION DE SAN MIGUEL DE LOS


BANCOS
RURAL URBANA

27%

73%

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: INEC-2010

En el año 2014 la cabecera cantonal tiene una superficie de 330,5 hectáreas


y el número de habitantes es de 5929, teniendo una densidad poblacional de

47
17,94 habitantes por hectárea. Y en la zona poblada de Mindo se tiene una
densidad poblacional de 27,63 habitantes por hectárea, se puede observar
que la superficie centro poblado de Mindo se ve reducido ante su cantidad de
habitantes. Como se observa en el cuadro a nivel rural se tiene una densidad
de 0,13 habitantes por hectárea.

2.1.2. Análisis económico y empleo de lugar


La cabecera cantonal, San Miguel de Los Bancos, muestra el movimiento
comercial, principalmente en la calle principal Av. 17 de Julio y en la Av. 6 de
diciembre, entre estos dos ejes viales distribuidas con comercio.

La población del cantón San Miguel de los Bancos, se dedica preferentemente


a la agricultura, turismo y ganadería, siendo esta última una de las actividades
productivas principales y que representan un alto porcentaje para su
economía.

Entre otras actividades económico productivas están, actividades agro


productivas, forestales, pesqueras, extractivas, industriales, manufactureras,
servicios, turísticas, etc.

La actividad económica se dinamiza a fin de cubrir las necesidades de los


pobladores, el hecho de ser paso obligado para ir de costa a sierra permite el
abastecimiento de la mayoría de productos y la prestación de algunos
servicios.

Los factores que inciden en la productividad y producción de leche están dada


por la deficiencia en el manejo productivo y reproductivo del hato, prácticas
sanitarias irregulares con deficiencias en las campañas de vacunación e
incumplimiento de los calendarios sanitarios, débil control sanitario en los
animales provenientes de ferias, baja inversión en infraestructura e insumos
para el manejo de ganado y pastizales, diversidad de formas en la
comercialización de leche y ganado y la presencia de cuatrerismo o abigeato
(Bancos, Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2010).

48
El comercio está vinculado a la comercialización de productos agrícolas,
ganaderos, así como, a los insumos requeridos para su productividad.
Además, existen negocios de comidas, tiendas de abarrotes, bazares,
ferreterías, farmacias, etc., que básicamente sirven para el consumo local. El
intercambio comercial con otras ciudades es bajo, se realiza principalmente a
través de la vía Calacalí – La Independencia con Quito, y las ciudades de la
región del Trópico Húmedo: Pedro Vicente Maldonado, Puerto Quito, Santo
Domingo de los Colorados, La Concordia, y Pedernales por la vía Paralelo
Cero.

Gráfico 14. POBLACIÓN OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDADES

PORCENTAJE

6%
3%
3%
3%
4%
4%
5% 48%

7%

7%
10%

Agricultura, ganadería, sivilcultura y pesca Comercio al por mayor y menor


Construcción Actividades de alojamiento y servicios de comida
Insdustrias manufactureras Administración publica y defensa
Actividades de servicio administrativo y de apoyo Enseñanza
Transporte y almacenamiento Actividades de los hogares como empleadores
Otros

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: INEC-2010

El desarrollo del turismo en el cantón es incipiente, a pesar de contar con un


gran potencial de recursos naturales y de poseer una gran variedad de fauna
y flora (atractivos turísticos en la categoría “sitios naturales”: ríos, cascadas,
balneario de agua dulce, bosque, montaña). Si bien existe un gran atractivo

49
turístico hacia el noroccidente de la provincia de Pichincha en general, este
no se desarrolla en la ciudad propiamente dicha, sino en los complejos y
centros turísticos particulares. En la actualidad se limita a prestar servicios con
establecimientos de comidas y bebidas, al turista de temporada hacia las
playas de Esmeraldas y Manabí. (Bancos, Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial, 2010)

2.1.3. Análisis socio-cultural


Es un Cantón que no ha logrado construir una cultura propia pues ha sido
colonizado por descendientes de varias provincias que llevaron consigo
costumbres y tradiciones culturales sin una configuración de la identidad
colectiva.

En los últimos años se han implementado programas de desarrollo social que


han permitido mejorar la calidad de vida de grupos prioritarios tales como:
personas con discapacidad, niños y adultos mayores; sin embargo, estos
programas necesitan ampliar su cobertura al sector rural que es donde se
encuentra concentrada la mayor parte de la población.
Existe un débil involucramiento de la población en la gestión y solución de los
programas locales ocasionando la disminución de oportunidades de desarrollo
socio económico, aumentando la vulnerabilidad social, política e institucional.
(Bancos, Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2010)

2.2. Análisis Físico Ambiental

2.2.1. Ubicación general del objeto de trabajo


El cantón San Miguel de Los Bancos está ubicado a 94 Km al Noroccidente
de Quito, se accede por la vía a la Costa: Calacalí-La Independencia. El
cantón está ubicado en medio de la exuberante vegetación propia del bosque
húmedo en las estribaciones del ramal occidental de la cordillera de Los
Andes, dentro de la subcuenca hidrográfica del río Blanco y del río
Guayllabamba, y de la cuenca hidrográfica mayor del río Esmeraldas. San

50
Miguel de los Bancos es uno de los 8 cantones de la Provincia de Pichincha
ubicado en la zona noroccidental de la misma, consta de dos Parroquias,
Mindo y la Cabecera cantonal San Miguel de Los Bancos.

Gráfico 15. MAPA DEL CANTON DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PD y OT San Miguel de los Bancos

2.2.2. Definición del límites y enclaves


Límites

Norte: Distrito Metropolitano de Quito y cantón Pedro Vicente Maldonado.


Sur: Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.
Este: Distrito Metropolitano de Quito.
Oeste: Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas

51
Gráfico 16. MAPA CIUDAD DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PD y OT San Miguel de los Bancos

2.2.3. Análisis del relieve de la zona


Los relieves predominantes especialmente en las unidades hidrográficos del
cantón son:

- Vertientes abruptas e irregulares que corresponden al 17,67%,

- Colinas de vertientes convexo-cóncavas, desnivel 0-20 metros. Cima


redonda que corresponde al 15,51%.

- Colinas de vertientes convexo-cóncavas, desnivel 20-50 metros. Cima


redonda que corresponda al 15,57%.

- Abruptos de las llanuras y conos de esparcimiento con un 13,07%

52
- Montañosos muy altos, vertientes muy fuertes irregulares, cima aguda con
6,22%

- Montañas bajas a medias, vertientes homogéneas, cimas redondas con


5,67%

Las playas de los ríos presentan pequeñas áreas con pendientes menores
que oscilan entre 5 y 25%. Los sitios más altos están al este del Guagua
Pichincha con 4776msnm y 4561msnm al Oeste del Rucu Pichincha.

Gráfico 17. TIPOS DE RELIEVE DEL CANTÓN DE SAN MIGUEL DE LOS


BANCOS

PORCENTAJE

10%
11% 30%

22%

27%

Vertientes abruptas e irregulares


Colinas de vertientes convexo-cóncavas
Abruptos de las llanuras y conos de esparcimiento
Montañosos muy altos, vertientes muy fuertes irregulares
Montañas bajas a medias, vertientes homogéneas

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: INEC-2010

San Miguel de los Bancos cuenta con una extensión territorial bastante
irregular debido a que se encuentra localizada en la cordillera de los andes,
además es un sitio ubicada entre laderas y llanuras en la parte final del cantón
debido a que es la puerta a la costa ecuatoriana. Se encuentra a 1085 m.
sobre el nivel del mar tomando como referencia el punto más alto que está
ubicada a dicha altura, este punto se encuentra ubicado en la Av. 17 de Julio

53
y el Cementerio del cantón. El barrio Bello Horizonte es el punto más alto que
posee el cantón y además es el punto de inicio de San Miguel de los Bancos.

Gráfico 18. RELIEVE DEL CANTÓN DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PD y OT San Miguel de los Bancos

54
Gráfico 19. CORTE RELIEVE DEL CANTÓN DE SAN MIGUEL DE LOS
BANCOS

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PD y OT San Miguel de los Bancos

2.2.4. Análisis hidrográfico


El territorio cantonal cuenta con un importante sistema hidrográfico,
compuesto por la sub-cuenca del río Blanco y varias microcuencas como la
del rio Pachijal, que desembocan en la sub-cuenca del río Guayllabamba. En
el cuadro 16 se registran alrededor de 23 micro-cuencas más significativas,
cubriendo el área de 85502,1125 hectáreas del territorio cantonal. Las Sub-
cuencas del río Blanco y Guayllabamba forman el sistema hidrográfico del río
Esmeraldas.

55
Gráfico 20. SISTEMA HIDROGRÁFICO DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE
LOS BANCOS

PORCENTAJE de territorio

0%
1%
2%4%
2%
8%
36%
8%

15%
3%6% 11%
4%

R. Virginia Drenajes Menores R. Nambillo


R. Nuevo Mundo R. Espejo R. Sabaleta
R. Caoní R. Macas R. Pachijal
R. Pitzará R. Tatalá R. Chalguayacu Grande y Chico
R. Alambi

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PD y OT San Miguel de los Bancos

Las microcuencas de los ríos: Mindo, Nambillo, Cinto, Saloya, Estero, La


Sucia, El Bagazal y Milpe, son los afluentes más importantes que conforman
la sub-cuenca del río Blanco, inicia en los 4700 m.s.n.m, en las estribaciones
del volcán Guagua Pichincha y desciende hasta los 420 msnm a la altura de
Santa Rosa del Mulaute.

Las fuentes existentes para captación de agua están dentro de propiedades


privadas, manteniendo un cierto porcentaje de bosque; por lo que es
necesario emprender acciones que apoyen a la conservación de estas
microcuencas con el fin de garantizar en el presente y futuro el abastecimiento
de agua para consumo humano en el cantón.

56
Descargas de aguas servidas directamente a quebradas y fuentes de
agua
La inadecuada gestión de aguas residuales domésticas, causa la
contaminación a los cuerpos de aguas superficiales y subterráneas,
especialmente en los cercanos a los asentamientos humanos en la zona
urbana y rural de todo el cantón, contaminándose estos, aguas abajo otros
usuarios utilizan este líquido vital sin ningún tratamiento. (PDyOT, 2012).

De acuerdo a la consultoría realizada por el Ing. Patricio Jaramillo (sin año)


para proyecto de tratamiento de aguas negras de la ciudad de San Miguel de
los Bancos, en la evaluación de las redes de alcantarillado sanitario y pluvial,
informa sobre la existencia de subsistemas de alcantarillado, funcionando
como redes aisladas, que descargan hacia los esteros contiguos o incluso son
construidos en el lecho de éstos. (En PDyOT, 2012).

Los subsistemas identificados pueden vincularse con las cuencas


hidrográficas de los ríos Pitzará, Caoní y Blanco.

Gráfico 21. Aguas Contaminadas de San Miguel de los Bancos

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PD y OT San Miguel de los Bancos

57
2.2.5. Análisis climático
Los datos climáticos que se han registrado en la región son:

Temperatura: El promedio mensual máximo es de 31,98 °C y el promedio


mensual mínimo es 19,40 °C; el promedio mensual medio es de 24,53 °C. El
promedio mensual de temperatura más alta es en marzo con 33,20° C. y el
más frio en junio de 16,60° C.

Gráfico 22. TEMPERATURA PROMEDIO DE SAN MIGUEL DE LOS


BANCOS

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PD y OT San Miguel de los Bancos

Precipitación: La pluviosidad en el área tiene un promedio mensual de


328,88 mm y el promedio anual es de 3.946,60 mm. El mes más lluvioso es
abril con 687 mm y agosto el mes más seco con 116,90 mm.

58
Gráfico 23. PRECIPITACIÓN PROMEDIO DE SAN MIGUEL DE LOS
BANCOS

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PD y OT San Miguel de los Bancos

Humedad Relativa: el promedio mensual es de 88,50% y el promedio anual


es de 1.062%. La humedad relativa máxima se registra en los meses de
febrero, mayo y junio con 90% respectivamente y la humedad mínima se

da en el mes de noviembre con 85%.

Gráfico 24. HUMEDAD RELATIVA DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PD y OT San Miguel de los Bancos

59
Velocidad y dirección del viento: Con un promedio mensual de 6m/s. Y un
promedio anual de 72 m/s. La dirección predominante del viento es SW con
una intensidad máxima de 7m/s. en los meses de febrero, abril, junio, julio,
agosto y noviembre; enero, marzo, septiembre, octubre y diciembre con 6m/s.

Gráfico 25. VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DEL VIENTO DE SAN MIGUEL DE


LOS BANCOS

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PD y OT San Miguel de los Bancos

2.2.6. Análisis de riegos


RIESGOS TECNOLOGÍCO-DESLIZAMIENTOS DERRUMBES
Se determina que el 70,92% del territorio se encuentra en grado nulo de
amenaza por deslizamiento, el 22,43% bajo, el 4,15% medio y el 1,6% con
grado de amenaza alto. Por último, se tiene la categoría denominada "No
aplicable" con el 0,91%, en donde se encuentran las coberturas
correspondientes a: zonas urbanas, ríos dobles, lagos, lagunas y embalses.
El 65,8 % es susceptible a deslizamientos, Mindo-Cinto, Vía al Blanco – La
Loma).

60
Gráfico 26. DESLIZAMIENTOS Y RERRUMBES DE SAN MIGUEL DE LOS
BANCOS

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PD y OT San Miguel de los Bancos

RIESGOS TECNOLÓGICOS - EXPLOTACION DE MINAS


En el cantón existen más de 10 minas de material pétreo; las mismas que se
encuentran ubicadas en la Cooperativa Paquisha, río Blanco, Macas, Pachijal,
Mindo Loma, Mindo-Cinto, Miraflores, Saloya – Blanca Nieves, Cooperativa
Pichincha y Nuevo Mundo. La mayoría de las minas se encuentran cerca o en
el lecho de un cuerpo de agua (rio). Los impactos que ocasiona esta actividad
son: dragado de rio, cambio del cauce normal de los ríos, posible
contaminación por derrame de combustible vehicular y de maquinaria pesada,

61
emisiones a la atmosfera; apertura de caminos para el ingreso y movilización
del material, remoción de tierra y parte de vegetación.

Gráfico 27. MAPA DE MINAS ACTIVAS DE SAN MIGUEL DE LOS


BANCOS

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PD y OT San Miguel de los Bancos

RIESGOS TECNOLOGICOS -AMENAZAS ANTROPICAS


Entre las principales amenazas identificadas en el cantón están relacionadas
a actividades como: extracción de material pétreo, construcciones con fines
turísticos en riberas del rio Blanco y rio Canchupi, paso del Oleoducto de
Crudos Pesados-OCP, expendio de combustible, productos de alta toxicidad
e inflamables en el área urbana de la cabecera cantonal y parroquial. Material

62
inflamable en las construcciones en la cabecera cantonal y parroquial,
accidentes de tránsito, circulación de carrocería pesada por la cabecera
cantonal y tendido eléctrica cercano a construcciones.

Gráfico 28. MAPA DE AMENAZAS ANTROPICAS DE SAN MIGUEL DE


LOS BANCOS

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PD y OT San Miguel de los Bancos

RIESGOS NATURALES – VIENTOS


Tornado
Daños a vías
-Daños al alumbrado público
-Daños a Bosques
-Alteración del comercio en el sector de Mindo, Ganaderos Orenses y Rio
Blanco.

63
Gráfico 29. MAPA DE VIENTOS DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PD y OT San Miguel de los Bancos

Zona climática tropical lluviosa. - representa el 29.02% del territorio del cantón,
(24.977,9 has.) con precipitaciones anuales mayores a 3.000 mm. y
temperaturas mayores a 22 °C, esta zona está ubicada en la parte occidental
del cantón (Río Mulaute, San Bernabé, Ganaderos Orenses, 11 de junio, El
Cisne, Santa Rosa, Los Andes, Luz de América, San Pedro, San Martin.).
Zona climática ecuatorial meso térmico muy húmedo. - representa el 27% del
territorio (23.368,3 has.) con una precipitación anual mayor a 2.000 mm. Y una

64
temperatura de 12 a 18 °C, está ubicado al oriente del cantón (Mindo, Pueblo
Nuevo, Primero de Mayo, Santa Rosa, San Tadeo).
Zona climática subtropical meso térmico lluvioso. - representa el 42.9% del
territorio (36.735,4 has.) presenta una precipitación anual mayor a 3.000 mm.
Y una temperatura entre 18 y 22 °C, está ubicado en la zona central del cantón
(Parroquia San Miguel de los Bancos, 9 de octubre, San Francisco del Chipal,
Saloya, San José de Saloya, río Macas, 23 de Junio, Amanecer campesino,
Blanca Nieves).
Zona climática ecuatorial frio húmedo. - representa el 0,43% del territorio
(364,6 has.), tiene precipitaciones de 1.000 a 2.000 mm. Anuales, una
temperatura de 12 a 18 °C, está ubicada al sur oriente del cantón (Parte alta
del Bosque Protector Mindo-Nambillo).
Zona climática ecuatorial meso térmico húmedo. - representa el 0,065% del
territorio (55,58 has.) tiene precipitaciones anuales de 1.000 a 2.000 mm,
Temperaturas de 12 a 18 °C, está ubicada en la zona oriente central (Bosque
Protector Mindo Nambillo).

RIEGOS NATURALES- RIEGOS VOLCANICOS


Las zonas que podrían ser afectadas con mayor porcentaje por la emisión de
ceniza son los recintos Santa Rosa, San Tadeo y Pueblo Nuevo, la afectación,
al restante del territorio es menor llegando hasta Los Andes, Mirador Lojano,
Playas Piedrita, San Pedro, Luz de América, Ganaderos Orenses, Nuevo
Mundo y Mirador Lojano y los cauces de los ríos en el sector del Cinto, Mindo,
Nambillo, el área de menor peligro está ubicada en el centro poblado de
Mindo.

65
Gráfico 30. MAPA DE RIEGOS VOLCANICOS DE SAN MIGUEL DE LOS
BANCOS

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PD y OT San Miguel de los Bancos

RIESGOS NATURALES - SENSIBILIDAD SISMICA


En el territorio del cantón San Miguel de los Bancos El 69,7% tiene
susceptibilidad muy alta a actividades sísmicas ubicándose en, la parroquia
de Mindo, cabecera cantonal, Recintos río Blanco. 23 de junio, río Macas,
Paquisha, Blanca Nieves, La Florida, Amanecer Campesino, Recinto 28 de
marzo, parte del recinto Ganaderos Orenses, Cooperativa 9 de octubre, San
Francisco de Chipal, Cocaniguas. El 21% del territorio tiene susceptibilidad
muy baja y se encuentra en Luz de América, Mirador Lojano, parte del recinto

66
Ganaderos Orenses, Unión Bolivarense, Bernardo Valdivieso, Los Andes, El
Cisne del Mulaute, parte del Paisaje del río Blanco. El 8,99% del territorio tiene
susceptibilidad media, ubicándose en los sectores Santa Rosa del Mulaute,
Playas del río Blanco, Cooperativa el Cisne, Once de Junio, Dos Ríos, San
Martín, Unión Provincial.

Gráfico 31. MAPA DE SENSIBILIDAD SISMICA DE SAN MIGUEL DE LOS


BANCOS

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PD y OT San Miguel de los Bancos

2.3. Análisis Urbano


2.3.1. Análisis morfológico (forma, tipología, tejido, trama)
Trama
Tenemos dos avenidas principales entre ellas, la Av. 17 de julio, Av. 6 de
diciembre, todas estas vías están sin mantenimiento y con falta de
señalización. Constan de cuatro carriles de doble sentido la Av. 6 de diciembre
y de dos carriles de doble sentido la Av. 17 de julio con unos aproximadamente

67
6 metros de ancho, la capacidad de la vía no abasta a la cantidad de vehículos
que circulan diariamente por el sector. Las vías secundarias nos ayudan a
conectarnos de este a oeste de la ciudad, no tienen buena señalética y las
vías terciarias en sectores determinados no son asfaltadas, falta cuidado y
limpieza. existen el 50% es irregular, por lo tanto, no tiene accesos viales de
calidad.

Gráfico 32. MAPA DE SENSIBILIDAD SISMICA DE SAN MIGUEL DE LOS


BANCOS

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PD y OT San Miguel de los Bancos

Llenos y Vacíos
La mancha urbana en San Miguel de los Bancos a crecido de una manera
desordenada generando calles muy estrechas y sectores muy comprimidos,
en muchos lugares incluso no tienen área verde o espacios públicos.

Al sur oeste de la zona de estudio observamos terrenos baldíos a


consecuencia de las quebradas existentes y el cruce del BY-PASS se generan

68
lotes de gran extensión pero que aún no están consolidados. Falta de
resolución de la relación entre la ciudad y el contexto natural que le da
sustento, expresada en la pérdida y deterioro de las características naturales,
ecológicas y geomorfológicas, paisajísticas y productivas.

Gráfico 33. MAPA DE VANOS Y LLENOS DE SAN MIGUEL DE LOS


BANCOS

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PD y OT San Miguel de los Bancos

69
Gráfico 34. VANOS Y LLENOS DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

PORCENTAJE VIVIENAD VACIAS Y LLENAS

46%
54%

LOTES LLENOS LOTES VACIOS

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PD y OT San Miguel de los Bancos

Morfología
En la zona de estudio existe la densificación residencial: zonas de casas
familiares de uno a tres pisos de altura, en los sectores que tienen
construcciones más homogéneas que sus periferias, donde la

heterogeneidad se vuelve visible con la presencia de sectores medios menos


aventajados y de clases populares, más visibles como es al Sur y Este del
cantón. En las vías principales se ubican las grandes viviendas de una plata y
comercio en algunas zonas.

70
Gráfico 35. MAPA DE MORFOLOGÍA DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PD y OT San Miguel de los Bancos

Gráfico 36. MORFOLOGÍA DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

PORCENTAJE DE TIPOS DE VIVIENDA

13%

51%
36%

1 PISO 2 PISOS 3 PISOS O MAS

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PD y OT San Miguel de los Bancos

71
Tejido
En nuestro análisis llegamos a la conclusión de que no hay una planificación
y reglamentos existentes para la zonificar y edificar ordenadamente, el
proceso de desarrollo urbano de San Miguel de los Bancos se caracteriza por
el desorden que los habitantes han tenido que ubicarse de acuerdo a sus
necesidades y no al ordenamiento territorial mencionado. Existen dos clases
de tejido, el tejido disperso al Sur y al Oeste la razón el cruce del río,
generando el predominio de las mega manzanas ocupando el 39.3% de
superficie, las manzanas irregulares son otra clasificación que tiene un
porcentaje alto 36.36% de la superficie total de la zona de estudio. Al Norte y
Este existe un tejido compacto creando manzana ocupado el 12.95% y por
ultimo las manzanas cuadradas que tienen un 11.48% del total de la superficie
en nuestro estudio.

Gráfico 37. MAPA TEJIDO DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PD y OT San Miguel de los Bancos

72
Gráfico 38. TEJIDO DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

PORCENTAJE
MEGA MANZANAS MANZANAS IRREGULARES
MANZANAS REGULARES MANZANAS CUADRADAS

12%

13%
39%

36%

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PD y OT San Miguel de los Bancos

2.3.2. Análisis de uso de suelos y equipamientos


Uso de suelo
La extensión del área urbana de la ciudad ha crecido en 4,19 veces en el
período de 17 años (1997 a 2014), mientras que la longitud del perímetro
urbano, en este mismo período se ha extendido en 2,2 veces.

Gráfico 39. MAPA USO DE SUELO DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

73
REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PD y OT San Miguel de los Bancos

El movimiento comercial se desenvuelve principalmente en la calle principal


Av. 17 de Julio y en la Av. 6 de diciembre, entre estas dos avenidas están
distribuidas, en su gran mayoría el comercio del cantón. Entre otras
actividades económico productivas están, actividades agro productivas,
forestales, pesqueras, extractivas, industriales, manufactureras, servicios,
turísticas, etc.

Equipamientos
Educación
En San Miguel de Los Bancos existen cuarenta y cuatro establecimientos
educativos entre primarios y secundarios, existe predominancia de
establecimientos de enseñanza primaria, los mismos que se encuentran
ubicados en un mayor porcentaje a lo largo de las vías Valle Hermoso y
Ganaderos Orenses.

74
La mayor concentración de la población estudiantil se encuentra en los
centros educativos de la Cabecera cantonal y la parroquia Mindo, esta
situación causa problemas en el sistema educativo ya que los estudiantes se
encuentran en completo hacinamiento, los centros educativos no cuentan con
la infraestructura y el equipamiento necesario para dar una atención de
calidad, los procesos de enseñanza- aprendizaje son antipedagógicos
provocando baja calidad en este servicio.
En el sector rural el panorama es similar, los establecimientos carecen de
tecnología, servicio, equipamiento e infraestructura, la mayoría de las
escuelas son unidocentes.
En el Cantón únicamente existe la Universidad Particular de Loja, la misma
que permite que una limitada proporción de la población acceda a la
instrucción superior.
La emigración de muchos jóvenes hacia las principales ciudades ha permitido
la profesionalización de un grupo minoritario, apenas el 6.28% accede a
educación superior.

Salud
El cantón San Miguel de Los Bancos, constituye el área Nº 11 del esquema
de gestión técnica y administrativa de la Dirección Provincial de Salud de
Pichincha, la misma que está conformada por los subcentros de salud de la
Cabecera Cantonal y Mindo.
En el Cantón, los servicios públicos de salud del M.S.P, se resumen en una
atención primaria en los dos subcentros de salud, atención de emergencias y
salud materno-infantil no complicada. La actual infraestructura de salud en
este Cantón está obsoleta y no cubre la actual demanda de la población, la
cual debe trasladarse a otros sitios para ser atendidos.

Gráfico 40. MAPA EQUIPAMIENTOS DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

75
REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PD y OT San Miguel de los Bancos

2.3.3. Análisis de accesibilidad y vialidad


Accesibilidad
VIAS PRINCIPALES - Av. 17 de julio - vía de doble sentido

CAPACIDAD VIAL

Vía de dos carriles de 2,80 m. de anchos por carril, funcionamiento en doble


sentido, arteria principal usada por vehículos livianos, pesados de dos ejes en
adelante. Aproximadamente usa esta vía entre 500-1000 vehículos por día ya
que es una arteria que conduce a la costa ecuatoriana.

76
Gráfico 41. MAPA ACCESIBILIDAD DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PD y OT San Miguel de los Bancos

San Miguel de los Bancos tiene una sola vía de acceso y salida la cual a lo
largo de los años y por el incremento poblacional, la mencionada vía está
siendo saturada por lo cual esto hace que el tráfico no fluya con normalidad.
Cabe destacar que, en feriados, fines de semana esta vía se llena de carga
vehicular debido a que es una arteria principal para poder llegar a la costa
ecuatoriana.

77
Vialidad
CAPACIDAD VIAL

Vía de dos carriles de 2,80 m. de anchos por carril, funcionamiento en doble


sentido, cuenta con aceras peatonales de 1.50 m. de concreto, no tiene el
debido mantenimiento, lo cual hace difícil la circulación vehicular.

ESTADO DE LA VIA - PAVIMENTACION

Vía adoquinada que no contiene señalética, además se encuentra en mal


estado debido a falta de manteniendo, en temporadas de lluvia la via tiene
tendencia a inundarse debido a que está en una pendiente y cercana a una
quebrada.

2.3.4. Análisis de movilidad, peatonalidad y trasporte


Línea de Taxis
Existe una sola línea de flotas de taxis las cuales dan el servicio de recorrido
de taxis a toda la comunidad, cuenta con 30 unidades las cuales están
dotadas con el mínimo de estándares de seguridad, los recorridos que brindan
son:

Mindo- San Miguel de los Bancos

Pacto- San Miguel de los Bancos

San Miguel de los Bancos - Pedro Vicente Maldonado

San Miguel de los Bancos - Santo Domingo de los Tsáchilas

Línea de Buses

No existe ninguna línea de transporte publico urbana que brinde sus servicios
a la comunidad, por otro lado, existen líneas de transporte publico Inter
parroquial e interprovincial, los cuales brindan sus servicios cada 30 min. 1 h
de espera de los usuarios, Los medios de trasporte público interprovinciales

78
son limitados ya que no cuentan con el suficiente número de unidades para
abastecer a toda la población. Las unidades de transporte son las siguientes:

San Pedrito

La Kennedy

Aloag

Trans Esmeraldas

Occidental

Paradas
La única parada habilitada está ubicada en la iglesia de San Miguel de los
Bancos, pero no cuenta con la infraestructura necesaria ni tampoco con la
señalización debida por lo tanto las personas desconocen donde tomar un bus
que los lleve a su destino.

Vías Peatonales
Existen pocas vías peatonales en el cantón, las cuales están en el Av. 17 de
Julio y la Av. 6 de diciembre, pero cabe destacar que, en algunos tramos de
ambas vías, no existe vías peatonales o están sin mantenimiento y esto hace
que las personas transiten por la vía exponiéndose a accidentes de tránsito.

79
Gráfico 42. MAPA DE MOVILIDAD DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PD y OT San Miguel de los Bancos

2.3.5. Análisis de espacios públicos y áreas verdes


Espacios públicos
San Miguel de los Bancos tiene un alto déficit de espacios públicos, solamente
cuenta con una plaza central la cual está ubicada en la Av. 17 de julio. Donde
se encuentra abandonada el mayor tiempo del año, únicamente cuando
existen fiestas patronales los pobladores del sector intentan decorar para
realizar actividades culturales, pero la gran mayoría de la población no la
utiliza y tampoco hay mantenimiento constante para el sitio.

80
El coliseo es otro espacio público adaptado para realizar eventos culturales,
eventos musicales, y conferencias que organiza la municipalidad, estos
eventos se realizan cuando existen fiestas patronales del cantón, es así que
este espacio es ocupado por uno de los establecimientos educativos.

Las actividades que realizan son lúdicas debido a que el establecimiento


educativo no cuenta con las adecuadas instalaciones para brindar la
mencionada actividad.

Gráfico 43. MAPA ESPACIOS PUBLICOSDE SAN MIGUEL DE LOS


BANCOS

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PD y OT San Miguel de los Bancos

Áreas verdes y Parques


El cantón de San Miguel de los Bancos cuenta con grandes extensiones de
áreas verdes abandonadas y sin mantenimiento, los cuales hacen de estos

81
espacios, lugares vacíos donde los animales principalmente el ganado hacen
de estos lugares espacios de pastoreo y alimentación.

Además, cuentas con dos parques barriales los cuales fueron remodelados,
pero todavía no es suficiente para bastecer a toda la población que a su vez
sus actividades de recreación están relacionados con los deportes
principalmente al básquet, futbol y ecuavolley.

Gráfico 44. MAPA AREAS VERDES Y PARQUES SDE SAN MIGUEL DE


LOS BANCOS

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PD y OT San Miguel de los Bancos

82
2.3.6. Análisis de Infraestructura (agua, alcantarillado, energía
eléctrica, otros)
Servicio de Agua Potable
La población del cantón se encuentra servida del líquido vital, con una
cobertura del 29% mediante red pública, porcentaje que cubre en su mayoría
la cabecera cantonal y la parroquia Mindo y algunos de su centro poblados
(San Tadeo, Pueblo Nuevo, Saloya, Milpe, EL Chipal, San Pedro, San
Bernabé, Amanecer Campesino, Ganaderos Orenses, Los Andes, Paisaje del
Río Blanco, Santa Rosa del Mulaute, el 16% de la población se sirve como se
señala en la tabla anterior por medio de tanqueros y en forma directa de
vertientes naturales (quebrada, ríos, cubos), por lo que sumados el 16% más
el 55 % de déficit de cobertura nos da un total del 71% de población no servida
por la red pública lo que le convierte en uno de los proyectos imperativos para
la población.

Gráfico 45. MAPA SERVICIO DE AGUA POTABLE DE SAN MIGUEL DE


LOS BANCOS

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PD y OT San Miguel de los Bancos

83
Gráfico 46. SERVICIO DE AGUA POTABLE DE SAN MIGUEL DE LOS
BANCOS

PORCENTAJE
Cobertura de red publica deficit de cobertura Otras formas de abastecimiento

16%

29%

55%

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PD y OT San Miguel de los Bancos

Servicio de Alcantarillado
Este cuadro estadístico muestra que apenas el 12% de la población cuenta
con este servicio, sin embargo sus descargas no tienen tratamiento alguno, el
resto de la población no ha sido atendido por la Entidad correspondiente,
debido a que en los últimos años han surgido asentamientos no planificados
siendo un problema común en todas las poblaciones que se encuentran en
proceso de crecimiento, generándose importantes problemas sanitarios;
también se ha generado este fenómeno, porque durante mucho tiempo las
administraciones municipales se encargaban de proveer de agua potable,
catalogándola como la más indispensable, dejando a un lado la construcción
de las redes de alcantarillado. Pero hoy en día gracias a este Plan se exigirá
y será como requisito fundamental y primordial, que las nuevas
urbanizaciones construyan sus propias redes de alcantarillado con sus

84
debidas plantas de tratamiento lo que disminuirá la carga a las futuras
administraciones municipales.

Gráfico 47. SERVICIO DE ALCANTARILLADO DE SAN MIGUEL DE LOS


BANCOS

PORCENTAJE
COBERTURA DE RED PUBLICA BIODIGESTORES
OTRAS FUENTES DE DESCARGA DEFICIT DE COBERTURA

26%

60%
13%
1%

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PD y OT San Miguel de los Bancos

Gráfico 48. MAPA DE SERVICIO DE ALCANTARILLADO DE SAN MIGUEL


DE LOS BANCOS

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PD y OT San Miguel de los Bancos

85
Servicio de Energía Eléctrica
El cuadro estadístico elaborado por el equipo técnico con los datos del INEC
según el censo 2010, PDyOT 2012 y catastro municipal, se visualiza que
alrededor del 95% de la población, tiene acceso a la red pública de la empresa
eléctrica Quito y Santo Domingo de los Colorados señalándose que tan solo
el 5% de la población no goza de este servicio.

Gráfico 49. MAPA DE SERVICIO DE ALCANTARILLADO DE SAN MIGUEL


DE LOS BANCOS

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PD y OT San Miguel de los Bancos

86
Gráfico 50. SERVICIO DE ALCANTARILLADO DE SAN MIGUEL DE LOS
BANCOS

PORCENTAJE
COBERTURA DE RED PUBLICA DEFICIT DE COBERTURA

5%

95%

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PD y OT San Miguel de los Bancos

Servicio de Recolección de Desechos


En base a lo representado en el gráfico, el 58% de la población cuenta con el
servicio de recolección de residuos sólidos, de este porcentaje el 70% de
recolección se realiza en los centros poblados y el 50% corresponde a la zona
rural.
El destino final de los desechos sólidos actualmente se realiza en un botadero
a cielo abierto, en propiedad privada. La municipalidad en su esfuerzo de
manejar en forma adecuada los desechos, adquirió un carro recolector nuevo,
mejoró el botadero de basura actual con la construcción de una celda de
confinamiento temporal y ejecutará el cierre técnico del botadero actual, así
como la construcción de una celda emergente a través de la declaratoria de
emergencia sanitaria.

87
Gráfico 51. RECOLECCION DE DESECHOS DE SAN MIGUEL DE LOS
BANCOS

PORCENTAJE
POR CARRO RECOLECTOR RELLENO SANITARIO
OTRAS FORMAS DE ELIMINACION DE LA BASURA
DEFICIT DE COBERTURA

13%

29% 58%

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PD y OT San Miguel de los Bancos

Gráfico 52. MAPA RECOLECCION DE DESECHOS DE SAN MIGUEL DE


LOS BANCOS

ALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PD y OT San Miguel de los Bancos

88
2.5. Conclusiones

La población de San Miguel de los Bancos está en vías de crecimiento y


desarrollo por ende su territorio urbano está incrementando hacia el perímetro
urbano, lo que ocasiona que se establezca nuevas planificaciones urbanas y
habitacionales para mejorar la calidad de vida del cantón.

Como se mencionó en los estudios San Miguel de los Bancos no está en una
zona de altas amenazas climatológicas, esto no quiere decir que la amenaza
más latente está en deslizamientos de tierra ya que se encuentra en un valle
rodeado de montañas, además debemos decir que tiene un mediano
porcentaje de riegos tecnológicos debido a que por un lado del cantón pasa
el oleoducto de crudo pesado y esto es una amenaza latente que el cantón no
ha podido solucionar.

El cantón de San Miguel de los Bancos pose todos los servicios básicos, pero
a su vez estos servicios están deteriorados y no cubren toda la demanda de
la población, donde el principal problema es la evacuación de aguas servidas
las cuales no tienen el debido tratamiento y por consiguiente afectan
gravemente la salud de los pobladores del cantón.

Sin bien es cierto que la ciudad de San Miguel de los Bancos está muy distante
de los riegos tales como volcánicos, sismos, que afectan a una tercera parte
del cantón, e deberá planificar estrategias ambientales las cuales ayuden a
mejorar la calidad del entorno natural.

Las deslaves o movimientos de tierra es la causa más frecuente por la cual el


acceso principal que tiene este cantón se ve afectado gran parte del año, por
la cual se debe planificar otra vía de acceso al cantón ya que la actual (vía
Calacalí-La Independencia) está en deterioro y no abastece a la gran cantidad
de parque automotor liviano y pesado que usan estas vías para la
comunicación entre las regiones de la Sierra y la Costa.

89
Finalmente, el cantón no cuenta con una red de áreas verdes y de parques
las cuales sean integradores y conectores de espacios públicos y
equipamientos de la ciudad, los espacios públicos en la zona son mínimos ya
que cuenta con dos espacios identificados los cuales son pequeños, además
que los parques no tienen la infraestructura adecuada ni el mantenimiento
debido. Es por esta razón que la necesidad de tener un espacio público
adecuado y que sea una parte de identidad para el sector se hace una de las
principales necesidades que tiene que tener un cantón en vías de desarrollo,
ya que con estos espacios se podrá fomentar la principal actividad económica
del cantón que el turismo.

90
3. CAPITULO III: PROPUESTA

3.1. Idea Fuerza – Concepto de intervención

3.1.1. Partido Arquitectónico emotivo – sensorial

Para poder explicar la conceptualización del proyecto y hacia donde se lo debe


enfocar de tal manera que podamos entender las cualidades e importancias
de la armonía entre la ciudad y los entonos naturales.

En la biología

La botánica es una de las ciencias especializadas en el estudio de las


estructuras, propiedades y características de los entornos naturales en
general. Debido a ello la botánica también tiene sub ramas de estudio que
ayudan a entender las cualidades específicas de cada entorno y los entes
vegetales que las componen.

La dasonomía es el conjunto de disciplinas que estudian los bosques


respecto de su origen, formación, manejo, reproducción y aprovechamiento
buscando la máxima renta del capital forestal en calidad y cantidad a
perpetuidad. (Peter H. Raver, 1992)

Finalmente, esta ciencia determinó que cada árbol posee una característica
única y propia que le hace diferente a los demás entes vegetales y que a su
vez aporta con su característica para conformar un ecosistema diverso y
característico de cada zona tropical.

91
CÁMBIUM

Tejido vivo integrado por células meristemáticas que brinda una característica
distinta a cada árbol, allí produce células vivas hacia adentro (la madera) y
células muertas hacia afuera. (corteza). (Peter H. Raver, 1992).

Gráfico 53. TEJIDO CÁMBIUM DEL ÁRBOL SUBTROPICAL

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: INTERNET

CARACTERISTICA DEL CÁMBIUM

Es el tejido responsable de dar característica identitaria a cada árbol, y que a


su vez cada árbol tiene una función específica para conjuntamente formar
parte de un entorno natural. (Peter H. Raver, 1992)

92
Gráfico 54. CARACTERISTICA DEL CÁMBIUM

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PAUL TIPANTUÑA

CÁMBIUM DE UN ENTORNO NATURAL

El conjunto de árboles con funciones diferentes son partes indispensables en


un entorno natural que a su vez tiene la función de brindar aire puro a todo un
ecosistema. (Peter H. Raver, 1992)

Gráfico 55. CÁMBIUM DE UN ENTORNO NATURAL

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PAUL TIPANTUÑA

93
CÁMBIUM DE UN ECOSISTEMA

Cada Ecosistema posee una identidad propia que tiene diversos matices y a
su vez tiene un equilibrio que hace que la armonía tanto de un entorno natural
como un entorno urbano vayan de la mano y puedan acoplarse a las distintas
fases en tiempo y espacio. (Peter H. Raver, 1992)

Gráfico 56. CÁMBIUM DE UN ENTORNO NATURAL

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PAUL TIPANTUÑA

Cada proceso de evolución de este tejido está pensado en formar parte de un


conjunto de escenarios naturales a las cuales va a brindar una especifica
característica, es así como también se lo relaciona con la ciudad característica
propia, de acuerdo a todos estos aspectos ya determinados este CÁMBIUM
DE UN ECOSISTEMA tendrá un valor importante a la hora de ser parte
fundamental de una ciudad. (Peter H. Raver, 1992)

GENERACION DE CAMBIUMS INTEGRADOS A UN ECOSISTEMA

Con cada ecosistema se debe tener un ente agrupador para ser consolidado
y diverso, así tenemos nodos importantes los cuales sujetan a estos
CÁMBIUM de ecosistema y lo hacen ser un hábitat conformado y consolidado
con el único fin de ser puntos de conversión entre la ciudad y la naturaleza.

94
Gráfico 57. GENERACION DE CAMBIUMS INTEGRADOS A UN
ECOSISTEMA

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PAUL TIPANTUÑA

GENERACION DE CAMBIUMS INTEGRADOS A UN ECOSISTEMA

Con cada ecosistema se debe tener un ente agrupador para ser consolidado
y diverso, así tenemos nodos importantes los cuales sujetan a estos
CÁMBIUM de ecosistema y lo hacen ser un hábitat conformado y consolidado
con el único fin de ser puntos de conversión entre la ciudad y la naturaleza.

95
Gráfico 58. GENERACION DE CAMBIUMS INTEGRADOS A UN
ECOSISTEMA

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PAUL TIPANTUÑA

CÁMBIUM RELATIVO A LA CIUDAD

Un ecosistema posee un cámbium natural que se adapta a un entorno,


mientras que la ciudad posee un cámbium disperso que necesita de un
complemento para ser equilibrado, es así que esto dos componentes
dependen uno del otro para poder equilibrar un entorno ideal de hábitat, que
a su vez emplea varios matices o escenarios que ayudan y enriquecen la
diversidad de ambientes. Cada CÁMBIUM es un hábitat diferente y se acopla
a las funciones de la ciudad, cada entorno edificado tiene un área verde que
se acopla perfectamente y en conjunto hacen de un lugar diferente por cada
recorrido y esto hace que se tenga variedad de matices, colores, perspectivas,
funciones, sensaciones diferentes y únicas.

96
Gráfico 59. CÁMBIUM RELATIVO A LA CIUDAD

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PAUL TIPANTUÑA

Es de esta manera por la cual este proyecto se enfocó en relacionar


armónicamente la ciudad con los entornos naturales, ya que con estos dos
potenciales escenarios se podrá de alguna manera generar un hábitat
sustentable para la sociedad.

3.2. Programa Arquitectónico

3.2.1. Identificación de necesidades

San Miguel de los Bancos es un cantón ubicado en una zona sub tropical con
alta densidad de vegetación y extraordinarios paisajes turísticos que lo rodean
y hacen un potencial para el país.

97
Es por esta razón que el cantón no cuenta con escenarios urbanos y
paisajísticos que realcen la imagen del cantón. Para el cantón de San Miguel
de los Bancos es de vital importancia contar con una planificación de áreas
verdes, bulevares verdes y parques agrupaos entre sí para conformar un
sistema que ayude al desarrollo del cantón.

Las necesidades de un sistema sustentable de parques y áreas verdes es de


suma importancia ya que con este proyecto se potencializará el turismo y se
da un nuevo visón de identidad para el cantón, la cual llevara al desarrollo y
al incremento de infraestructura que beneficiaran a los turistas y a la
población.

Otro de los aspectos que se tomó en cuenta en el proyecto es la integración y


articulación de áreas verdes que vayan complementando la red de parques y
áreas verdes, es así que estas articulaciones verdes se complementaran con
los nodos importantes de la ciudad.

La creación de bulevares4, áreas de descanso, corredores peatonales que


sean creados para realizar recorridos para todo el cantón en donde también
se potencializara el comercio y el hospedaje en la ciudad, además que se
implementara zonas turísticas en donde no hay un programa de planificación
turística por la cual se ejecute obras referentes a este rubro.

4Boulevard: es un elemento urbano en forma de avenida ancha y arbolada, en muchas


ocasiones son sitios propicios para el comercio.

98
3.2.2. Programación
PRESUPUESTO DE UN DISEÑO URBANO Y PAISAJÍSTA DE UN SISTEMA
DE PARQUES Y AREAS VERDES PARA EL CANTÓN DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

COD. RUBRO UNIDAD V/UNITARIO CANTIDAD SUB VALOR VALOR TOTAL


ESTUDIOS PREVIOS PARQUE LINEAL= 380.139,01 M2
A. PLANIFICACIÓN 1.893.092,27
1 Diseño Urbano (Etapas 1-5) m2 1,15 380.139,01 437.159,86
2 Estudio Topografico m2 1,68 380.139,01 638.633,54
3 Estudios Ambientales m2 2,00 380.139,01 760.278,02
4 Estudios Riesgos m2 0,15 380.139,01 57.020,85
B. ESTUDIO DE SUELOS global 2,00 380.139,01 760.278,02 760.278,02
3 DIRECCION TECNICA, GASTOS ADMINISTRATIVOS 2.824.200,00
1 Honorarios profesionales global 525.000,00 5,00 2.625.000,00
2 Oficina global 38.400,00 5,00 192.000,00
3 Servicios Básicos global 1440,00 5,00 7.200,00
C. FONDO DE GARANTÍA global 10.000,00 1,00 10.000,00 10.000,00
D. SEGURO CONTRA TODO RIESGO global 1,21 380.139,01 459.968,20 459.968,20
TOTAL ESTUDIOS PREVIOS 5.947.538,49
ETAPA 1 ZONA DE RECREACIÓN =178.325,33 m2
E. RECREACION ACTIVA 3.520.253,81
PA1. Plaza de Acceso m2 34,81 4.179,04 145.472,38
1 Cancha de Futbol m2 25,00 1.000,00 25.000,00
2 Cancha de Basket m2 25,00 420,00 10.500,00
3 Cancha de Volley m2 25,00 162,00 4.050,00
4 Juegos Infantiles m2 1500,00 2,00 3.000,00
AV1. Areas Verdes m2 66,86 1.688,86 112.917,18
PE1. Plaza de Eventos m2 32,78 400,00 13.112,00
PP1 Parqueaderos m2 20,09 152.280,55 3.059.316,25
MU1. Mobiliario Urbano m2 190,00 699,40 132.886,00
BH1 SS.HH Hombres m2 350,00 20,00 7.000,00
BM1 SS.HH Mujeres m2 350,00 20,00 7.000,00
F. RECREACION PASIVA 2.189.206,18
5 Miradores m2 30,00 300,00 9.000,00
RP1 Recorridos Ciclopeatonales ml 20,00 1.285,00 25.700,00
AV1. Areas Verdes m2 66,86 1.688,86 112.917,18
MU1. Mobiliario Urbano m2 190,00 699,40 132.886,00
6 Alquiler de Bicicletas unidad 10,00 400,00 4.000,00
AD1. Areas de Descanso m2 60,38 2.800,00 169.064,00
7 Cafeteria m2 350,00 4.480,22 1.568.077,00
JD.1 Jardines m2 28,89 5.800,00 167.562,00
TOTAL ETAPA 1 ZONA DE RECREACIÓN 178.325,33 5.709.459,99

99
PRESUPUESTO DE UN DISEÑO URBANO Y PAISAJÍSTA DE UN SISTEMA
DE PARQUES Y AREAS VERDES PARA EL CANTÓN DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

ETAPA 2 ZONA SOCIAL Y SERVICIOS = 47.366,14 m2


COD. RUBRO UNIDAD V/UNITARIO CANTIDAD SUB VALOR VALOR TOTAL
G. SEGURIDAD 24.000,00
8 Modulo de Control y Vigilancia UNIDAD 2.000,00 5,00 10.000,000
BH1 SS.HH Hombres m2 350,00 20,00 7.000,00
BM1 SS.HH Mujeres m2 350,00 20,00 7.000,00
H. ADMINISTRACION 137.750
9 Oficina Administracion m2 450,00 40,00 18.000,000
10 Secretaria, Bodega y Archivador m2 450,00 30,00 13.500,000
11 Recepcion m2 450,00 25,00 11.250,000
12 Contabilidad m2 450,00 40,00 18.000,000
13 Sala De Reuniones m2 450,00 40,00 18.000,00
BH1 SS.HH Hombres m2 350,00 20,00 7.000,00
BM1 SS.HH Mujeres m2 350,00 20,00 7.000,00
14 Sala de espera m2 3.000,00 15,00 45.000,00
I. AREA EXTERIOR 1.444.306
PA1. Plaza de Acceso m2 34,81 3.450,00 120.094,50
PE1. Plaza de Eventos m2 32,78 500,00 16.390,00
PP1 Parqueaderos m2 20,00 39.060,55 781.211,00
AD1. Areas de Descanso m2 15,00 1.000,00 15.000,00
JD.1 Jardines m2 28,89 800,00 23.112,00
15 Cafeteria m2 350,00 500,00 175.000,00
MU1. Mobiliario Urbano m2 380,00 460,24 174.891,20
RP1 Recorridos Ciclopeatonales ml 20,00 980,36 19.607,20
16 Pergolas de Madera m2 350,00 300,00 105000
BH1 SS.HH Hombres m2 350,00 20,00 7.000,00
BM1 SS.HH Mujeres m2 350,00 20,00 7.000,00
TOTAL ETAPA 2 ZONA SOCIAL Y SERVICIOS 47.366,15 1.606.055,90

PRESUPUESTO DE UN DISEÑO URBANO Y PAISAJÍSTA DE UN SISTEMA


DE PARQUES Y AREAS VERDES PARA EL CANTÓN DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

ETAPA 3 ZONA CULTURAL Y EDUCATIVA = 69.394,74 m2


COD. RUBRO UNIDAD V/UNITARIO CANTIDAD SUB VALOR VALOR TOTAL
J. ADMINISTRACION 92.750,000
17 Oficina Administracion m2 450,00 40,00 18.000,000
18 Secretaria, Bodega y Archivador m2 450,00 30,00 13.500,000
19 Recepcion m2 450,00 25,00 11.250,000
20 Contabilidad m2 450,00 40,00 18.000,000
21 Sala De Reuniones m2 450,00 40,00 18.000,00
BH1 SS.HH Hombres m2 350,00 20,00 7.000,00
BM1 SS.HH Mujeres m2 350,00 20,00 7.000,00
K. AREA EXTERIOR 1.609.576
PA1. Plaza de Acceso m2 34,81 4.150,04 144.462,89
PE1. Plaza de Eventos m2 32,78 775,80 25.430,72
PP1 Parqueaderos m2 20,09 60.040,15 1.206.206,61
AD1. Areas de Descanso m2 60,38 1.000,50 60.410,19
JD.1 Jardines m2 28,89 1.000,01 28.890,29
MU1. Mobiliario Urbano m2 190,00 250,00 47.500,00
RP1 Recorridos Ciclopeatonales ml 20,00 1.021,24 20.424,80
23 Pergolas de Madera m2 350,00 100,00 35000
BH1 SS.HH Hombres m2 350,00 20,00 7.000,00
BM1 SS.HH Mujeres m2 350,00 20,00 7.000,00
24 Puntos de Control UNIDAD 2.000,00 2,00 4.000,000
25 Miradores m2 30,00 250,00 7.500,00
26 Pabellones de Exposicion m2 25,00 150,00 3.750,00
27 Parada de Buses m2 30,00 150,00 4.500,00
28 Areas de uso Multiple m2 30,00 150,00 4.500,00
29 Museografo m2 30,00 100,00 3.000,00
TOTAL ETAPA 3 ZONA CULTURAL Y EDUCATIVA 69.394,74 1.702.325,51

100
PRESUPUESTO DE UN DISEÑO URBANO Y PAISAJÍSTA DE UN SISTEMA
DE PARQUES Y AREAS VERDES PARA EL CANTÓN DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

ETAPA 4 ZONA NATURAL= 34,697,37 m2


COD. RUBRO UNIDAD V/UNITARIO CANTIDAD SUB VALOR VALOR TOTAL
L. AREA EXTERIOR 1.874.835
PA1. Plaza de Acceso m2 34,81 2.010,04 69.969,49
PE1. Plaza de Eventos m2 32,78 750,78 24.610,57
PP1 Parqueaderos m2 20,09 20.750,15 416.870,51
AD1. Areas de Descanso m2 60,38 3.500,10 211.336,04
JD.1 Jardines m2 28,89 2.808,15 81.127,45
30 Cafeteria m2 350,00 450,00 157.500,00
MU1. Mobiliario Urbano m2 190,00 250,00 47.500,00
RP1 Recorridos Ciclopeatonales ml 20,00 897,77 17.955,40
23 Pergolas de Madera m2 350,00 1.285,00 449750
BH1 SS.HH Hombres m2 350,00 20,00 7.000,00
BM1 SS.HH Mujeres m2 350,00 20,00 7.000,00
36 Area de Campping m2 30,00 1.180,25 35.407,50
37 Viveros y Bodega m2 450,00 775,13 348.808,50
TOTAL ETAPA 4 ZONA NATURAL 34.697,37 1.874.835,47

ETAPA 5 ZONA TURISTICA = 34,697,37 m2


M. AREA EXTERIOR 2.857.583
PA1. Plaza de Acceso m2 34,81 1.800,20 62.664,96
PE1. Plaza de Eventos m2 32,78 500,34 16.401,15
PP1 Parqueaderos m2 20,09 20.720,10 416.266,81
AD1. Areas de Descanso m2 60,38 3.525,10 212.845,54
JD.1 Jardines m2 28,89 3.868,05 111.747,96
MU1. Mobiliario Urbano m2 190,00 257,10 48.849,00
RP1 Recorridos Ciclopeatonales ml 20,00 837,38 16.747,60
38 Pergolas de Madera m2 350,00 500,00 175000
BH1 SS.HH Hombres m2 350,00 20,00 7.000,00
BM1 SS.HH Mujeres m2 350,00 20,00 7.000,00
39 Zona de alojamiento temporal m2 2.000,00 839,10 1.678.200,00
40 Puntos de Control UNIDAD 2.000,00 10,00 20.000,00
41 Alquiler de Bicicletas unidad 10,00 300,00 3.000,00
AV1. Areas Verdes m2 66,86 1.000,00 66.860,00
43 Miradores m2 30,00 500,00 15.000,00
TOTAL ETAPA 5 ZONA TURISTICA 34.697,37 2.857.583,02

PRESUPUESTO DE UN DISEÑO URBANO Y PAISAJÍSTA DE UN SISTEMA


DE PARQUES Y AREAS VERDES PARA EL CANTÓN DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

RESUMEN TOTAL PARQUE LINEAL


TOTAL ESTUDIOS PREVIOS 5.947.538,49
TOTAL ETAPA 1 ZONA DE RECREACIÓN 5.709.459,99
TOTAL ETAPA 2 ZONA SOCIAL Y SERVICIOS 1.606.055,90
TOTAL ETAPA 3 ZONA CULTURAL Y EDUCATIVA 1.702.325,51
TOTAL ETAPA 4 ZONA NATURAL 1.874.835,47
TOTAL ETAPA 5 ZONA TURISTICA 2.857.583,02
TOTAL ETAPAS DEL PARQUE LINEAL 19.697.798,38

101
3.2.3. Organigrama de necesidades

Con la creación de un parque lineal a lo largo del perímetro urbano del cantón
de San Miguel de los Bancos, se podrá explotar de mejor manera el aspecto
turístico, paisajístico y comercial de la zona ya que posee grandes
extensiones de escenarios naturales las cuales se podrán visualizar con la
realización del proyecto.

Gráfico 60. Etapas Parque Lineal San Miguel de los Bancos.

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PAUL TIPANTUÑA

El parque lineal para el cantón cuenta con grades extensiones de territorio y


debido a esto se ha determinado que se realizara el parque por etapas las
cuales consisten en la siguiente manera:

ETAPA 1: Recreación

ETAPA 2: Social y Servicios

ETAPA 3: Cultural y Educativo

ETAPA 4: Zona Natural

ETAPA 5: Zona Turística.

102
En cada Etapa del parque se determina implementar en general áreas verdes,
parqueaderos, zonas de descanso, recorridos ciclo-peatonales, zonas
deportivas, zonas lúdicas para niños, jardinerías, plazas diseñada para
cumplir diferentes funciones, miradores las cuales van a ser ejes de desarrollo
para dar a conocer el potencial paisajístico que tiene el cantón y a su vez dar
una identidad de pertenencia a cada habitante del lugar. Es así que a
continuación se detalla los aspectos que cada etapa tendrá y así podrá cubrir
las necesidades y demandas del cantón.

Gráfico 61. ORGANIGRAMA DE NECESIDADES

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PAUL TIPANTUÑA

103
3.2.4. Zonificación

La extensión territorial del lugar donde se propone el proyecto de Parque


Lineal consiste de 380,139.01 m2 (38H), se encuentra ubicado en el perímetro
urbano del cantón, a lo largo de la Av. 6 de diciembre.

La división del Parque Lineal esta divida en cinco etapas que a continuación
se detallan de la siguiente manera:

ETAPA 1: Recreación

Esta Etapa tiene una longitud de 1,285.39m. En esta etapa se implementará


áreas deportivas y áreas de recreación pasiva y activa, además de miradores,
rutas de ciclo-paseo y plazas de accesos.

ETAPA 2: Social y Servicios

Esta etapa tiene una longitud de 980.36m. En esta etapa se implementará una
zona administrativa que controlará el parque, además de esto constará de
áreas verdes, áreas de recreación, miradores, rutas de ciclo-paseo, plazas de
accesos, parqueaderos.

ETAPA 3: Cultural y Educativo

Esta etapa tiene una longitud de 1,021.24m. Es la etapa mas importante del
parque debido a que es el punto de encuentro de toda la comunidad y que
tendrá la responsabilidad de tener espacios que brinden una identidad al
cantón, de esta manera también generar fuentes de trabajo y generar
aspectos culturales para enriquecer la cultura propia del cantón.

104
ETAPA 4: Zona Natural

Esta etapa tiene una longitud de 897.77m. Esta etapa está diseñada para
preservar la flora biótica del lugar ya que cuenta con viveros que además de
preserva las especies florales, aportara con estas especies para adornar el
parque.

ETAPA 5: Zona Turística.

Esta etapa tiene una longitud de 837.38 m. Esta es la zona que está diseñada
para aquellas personas que les gusta la aventura y estar en un ambiente
natural, ya que esta etapa contiene zonas de camping, senderos ecológicos
que hacen que el turista se interés por conocer los lugares más atractivos de
los senderos, además que posee miradores que tienen una perspectiva de
todo el contorno natural y las riveras y afluentes que integran este cantón.

Gráfico 62. ZONIFICACIÓN DEL PARQUE LINEAL DE SAN MIGUEL DE


LOS BANCOS

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PAUL TIPANTUÑA

105
3.3. Estrategias de Diseño

3.3.1. Funcional

Los aspectos funcionales del Parque Lineal son enfocados en un eje


longitudinal y 6 ejes transversales los cuales están diseñados a través de la
trama y morfología de la ciudad, además que estos ejes transversales son el
punto de acceso al parque.

El principal eje del parque está ubicado a lo largo de todo el terreno del parque
ya que con este eje longitudinal se podrá realizar todo el recorrido del parque,
este mencionado eje tendrá 10m. de ancho a través de la cual se conectarán
ciclo vías, caminarías peatonales, miradores y plazas culturales, estos últimos
elementos como principales atracciones turísticas que brinda el parque lineal.

Los ejes secundarios que cruzan este eje principal son caminerías de 5m. de
ancho las cuales brindaran puntos de acceso a todos los ambientes que tiene
el parque tales como: recreación, cultura, servicio, administración, zonas
naturales y zonas turísticas.

Los accesos principales al parque son las grandes plazas temáticas que están
diseñadas de acuerdo a cada etapa que se mencionó en la zonificación, estas
plazas se usarán como punto de interacción de turistas y de los pobladores
de la comunidad, así mismo serán puntos de conexión entre los ejes
secundarios y los miradores. Desde este último punto se tendrá una vista
panorámica de los bosques protegidos de la zona además que podrán
interactuar con los senderos ecológicos que llegan a las revieras y cuencas
de agua que tienen el cantón.

106
3.3.2. Aspecto Formal, teórico racional

La forma que tendrá el parque lineal de San Miguel de los Bancos está ligada
al contorno de los relieves o curvas de nivel que tiene la zona de estudio, ya
que como en la conceptualización se tomó como referencia el entorno natural
y paisajes que tiene el lugar, aquí también se toma en cuenta el rasgo y las
formas irregulares que posee el entorno natural del sitio de estudio.

No se debe perder la esencia de un escenario natural, ni las bondades tanto


físicas como visuales que brinda un paisaje como el de la zona de estudio,
por esta razón es que el parque toma estas formas irregulares y las adapta a
sus ejes de recorridos principales y secundarios.

Cada espacio creado a lo largo del parque se adapta a la forma del relieve
que tiene el sitio de estudio, ya que es de suma importancia no interferir ni
modificar los entornos naturales.

La finalidad de crear estos espacios públicos será brindar puntos de


interacción entre las personas y la naturaleza, la convivencia que se pueda
lograr con el diseño del parque lineal será un éxito cuando el desarrollo
turístico del sector sea explotado a su mayor nivel tanto con infraestructura,
redes naturales, comercio fundamentado en el turismo, conservación de
especies nativas del lugar, y sobre todo la promoción de lugares paisajísticos
nunca antes vistos que será la razón principal por la cual el turista tendrá una
opción en visitar todos estos lugares que ofrece el cantón de San Miguel de
los Bancos.

107
3.3.3. Composición Formal

El diseño del Parque Lineal de San Miguel de los Bancos parte del origen de
los ecosistemas y toma como referencias hábitats silvestres subtropicales,
que son parte fundamental del paisaje que rodea el cantón.

El punto de partida en el diseño de las áreas recreativas, culturales, de


servicio, naturales y turísticas están fundamentadas en ejes longitudinales y
transversales que toman formas irregulares debido a los cambios en el
entorno del terreno y la forma irregular de sus senderos, montanas, afluentes
de agua natural, los cuales son escenarios que inspiraron a que se siga
manteniendo estas formas pero a su vez también se enfocó en darle una
forma más geométrica y armónica a estos escenarios de tal manera que no
sean espacios bruscos a la visual y al entorno que nos ofrece el lugar.

Gráfico 63. COMPOSICIÓN FORMAL DEL SISTEMA DE PARQUES Y


AREAS VERDES PARA EL CANTÓN DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PAUL TIPANTUÑA

108
3.3.4. Ejes de Compasión

El desarrollo del parque lineal se ha divido en cuatro ejes de intervención


principales:

 Funcional
 Infraestructura
 Natural
 Turístico

Eje Funcional

El eje funcional está diseñado para conectar todos los escenarios que
intervienen en el parque, los cuales son recreación, servicio, administración,
cultural, natural y turístico.

Gráfico 64. GRÁFICO DEL EJE FUNCIONAL DEL PARQUE LINEAL DE


SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PAUL TIPANTUÑA

109
Eje de Infraestructura

Este eje principalmente se encarga de conectar las vías de acceso con las
vías de la trama urbana y de conectar a su vez con el eje principal que
llevara a las plazas, miradores y parqueaderos de cada etapa que esta
divido el parque lineal.

Gráfico 65. GRÁFICO DEL EJE DE INFRAESTRUCTURA DEL PARQUE


LINEAL DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PAUL TIPANTUÑA

Eje Natural

El eje natural esta creado para unir todos los puntos verdes ya sean estos
jardines, áreas verdes, áreas de descanso, áreas lúdicas, áreas de juegos,
de agua y áreas de recreación deportiva las cuales están ligadas al eje
principal y a los ejes secundarios que están ubicados a lo largo de toda la
extensión del parque.

110
Gráfico 66. GRÁFICO DEL EJE NATURAL DEL PARQUE LINEAL DE SAN
MIGUEL DE LOS BANCOS

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PAUL TIPANTUÑA

Eje Turístico

Este eje es el más importante ya que su diseño permitirá visualizar todos los
atractivos turísticos, fauna y flora nativa del lugar, además dar a conocer los
senderos ecológicos que son puntos para estar en contacto con la
naturaleza.

111
Gráfico 67. GRÁFICO DEL EJE TURISTUCO DEL PARQUE LINEAL DE
SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PAUL TIPANTUÑA

3.3.5. El Color

El color que dominara las áreas y tipología de cada etapa que tiene el parque
será verde, ya que los entornos naturales poseen una gama de distintas
tonalidades de verde. Las plazas y accesos al parque serán en la gama del
color gris ya que estos representarán los materiales reales que serán
implementados en el parque.

112
Gráfico 68. GRÁFICO COLORES DEL PARQUE LINEAL DE SAN MIGUEL
DE LOS BANCOS

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PAUL TIPANTUÑA

3.3.6. Materiales y Acabados

En el parque los materiales que van a ser parte de los acabados serán los
siguientes:

MATERIALES:

 Concreto
 Piedra
 Madera

113
 Adoquín
 Metal
 Tierra

ACABADOS:

 Pérgolas de madera (caminerías, espacios públicos)


 Piletas y ojos de agua
 Mobiliario Urbano
 Cafeterías
 Caminos iluminados
 Iluminación de miradores
 Áreas vedes (plantas boticas del lugar)
 Plazas Temáticas
 Parada de Buses

3.4. Aspectos especiales-funcionales

3.4.1. Plan Masa

Una vez determinada las áreas, tipologías, matices, formas, y características


de cada etapa del parque, se estable un diseño dominante al cual esta
relacionado con la parte urbana de la ciudad y también tiene una relación con
los entornos naturales que rodean a la zona de estudia.

Tanto como el eje principal como los ejes secundarios del parque están
estrechamente vinculados con los senderes y miradores se encuentran en el
perímetro del terreno ya que estos espacios son fundamentales para la
creación de sitios turísticos.

114
Deberán adoptarse buenas prácticas respecto a la erosión de los suelos.
Cuando sea necesario modelar largos tramos con fuertes pendientes deberán
trocearse estos tramos en otros más pequeños con zonas de menor pendiente
(incluso horizontales) intercaladas, con objeto de romper la inercia del agua,
debido al aumento de su velocidad, descendiendo por la pendiente. Hay que
considerar que, aunque los problemas de deslizamiento no parecen
demasiado críticos en el área estudiada se espera una modificación
importante en los próximos años debido al cambio climático que podría
agudizarlos.

Se tomo en cuenta estrategias ambientales las cuales mejorar el desarrollo


del proyecto y a su vez quedara un precedente de como elaborar un proyecto
a gran escala con altos estándares de sostenibilidad.

Gráfico 69. GRÁFICO PLAN MASA PARQUE LINEAL DE SAN MIGUEL DE


LOS BANCOS

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PAUL TIPANTUÑA

115
3.5. Aspectos Sostenibles

La vegetación actuara como una barrera contra el viento atenuando su


velocidad. La ventaja frente a otro tipo de barreras más impermeables contra
el viento, es que el uso de vegetación como protección evita algunos efectos
negativos de las barreras masivas, como las turbulencias o la aceleración del
viento tras el espacio de protección. Esto se debe a que las barreras vegetales
no desvían los vientos, sino que absorben en parte su energía cinética en
función de su posición relativa y su permeabilidad.

Gráfico 70. GRÁFICO ESTRATEGIAS AMBIENTALES

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PAUL TIPANTUÑA

116
La restauración de los cursos fluviales alterados y la recuperación de su
funcionalidad ecológica, paisajística e hidrológica, lo que produce importantes
beneficios sociales y ecológicos, y evita además los problemas derivados de
la canalización de sistemas naturales.

Respecto a la mejora de las condiciones micro climáticas en áreas urbanas la


vegetación nos ayudará a evitar condiciones de viento indeseables. Cuando
los vientos predominantes en determinada dirección tengan velocidades que
superen los 10 m/s, se colocaran pantallas vegetales. También se puede
recurrir a los propios edificios funcionando como pantallas, pero no siempre
es posible. Sobre todo, porque una fachada de un edificio a barlovento en
estas condiciones hace que el confort en el interior del mismo se difícil de
conseguir.

En las zonas de mayor vulnerabilidad se prohibirán los usos urbanos,


particularmente los derivados de la circulación de automóviles, industrias,
vertederos, depuradoras, y el paso a cielo descubierto o en zanja de tuberías
de transporte de aguas residuales, gas, y todo tipo de productos que pudieran
filtrarse a las aguas subterráneas.

También los agrícolas y ganaderos.

Se establecerán normas estrictas para los usos anteriores en las zonas de


vulnerabilidad media estableciéndose los consiguientes planes de
emergencia para el caso de catástrofe. Se permitirán usos agrícolas y
ganaderos con determinadas condiciones

(prohibición de abonos químicos y de usos ganaderos estabulados).

117
Gráfico 71. Cronograma de Actividades Sistema de Parques y Áreas
Verdes San Miguel de los Bancos

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PAUL TIPANTUÑA

3.6. Conclusiones

El Parque lineal de San Miguel de los Bancos no solo beneficiará a más de 18


mil habitantes que se sentirán identificados con este proyecto, ya que uno de
los principales objetivos que tiene el parque es brindar una identidad al cantón
que todavía no lo tiene, además dotará de infraestructura, funciones, espacios
que contribuyen al desarrollo del cantón y sin lugar a duda será uno de los
cantones más turísticos del país.

Otro de los aspectos que se podrá explotar al máximo con la realización de


este proyecto es el comercio ya que con estos espacios se generarán más de
300 plazas de trabajo para los pobladores del sector y a su vez podrán
explotar todos los recursos naturales que brinda el sector, dando a conocer al
mundo sus productos elaborados artesanalmente.

118
Como resultado de la investigación, es posible concluir que implementar una
red de áreas públicas, parques, y áreas verdes es necesario planificar un
proyecto sustentable, paisajista y urbano que permita a la comunidad de San
Miguel de los Bancos encontrar su identidad a través de espacios públicos
integrados que sean un atractivo de vinculación social.

Por otro lado, caracterizamos y analizamos el contexto urbano, principalmente


el llegar a entender los beneficios de tener espacios públicos en una ciudad
en vías de desarrollo, para este análisis efectuamos entrevistas, observación
del terreno y encuestas para brindar un diagnostico que nos guie a realizar un
óptimo proyecto.

Finalmente, el sector turístico de la región será el principal actor en la


realización de este proyecto ya que con todos los escenarios creados a lo
largo el parque serán fuentes de ingresos económicos, el desarrollo y la
consolidación del turismo en la ciudad se garantizará únicamente con el
mantenimiento y la prolongación de espacios públicos en toda la cabecera
cantonal.

3.7. Recomendaciones

Se recomienda utilizar este trabajo como guía para poder realizar una
planificación real de lugares estratégicos que servirán como referentes
turísticos para la ciudad.

Se recomienda tomar muy en cuenta el cronograma de etapas de


construcción del sistema de parques y áreas verdes ya que esta planificado
de acuerdo a las necesidades principales y secundarias que tiene el cantón
como puntos de partida para el desarrollo del mismo.

Las estrategias ambientales están planificadas para mejorar la calidad del


medio ambiente en el cual e va a zonificar el proyecto.

119
3.8. Bibliografía

Alejandro Echeverri, G. V. (2012). http://alejandroecheverri-valencia.com.

Bancos, G. S. (2010). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. San


Miguel de los Bancos.

Bancos, G. S. (2015). Plan Regulador Urbano. San Miguel de los Bancos.

Daniel Moreno Flores, J. J. (2 de Noviembre de 2014). Plataforma


Arquitecura. Obtenido de
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/756388/mirador-en-quilotoa-
shalala-jorge-javier-andrade-benitez-plus-javier-mera-luna-plus-daniel-
moreno-flores

Deffis Caso, A. (1994). Arquitectura Ecologica Tropical . Mexico D.F.: Arbol.

Desarrollo, B. I. (2011). Ciudad sostenible.

Desarrollo, B. I. (2011). Sostenibilidad Urbana en America Latina y Caribe.

Gamboa Samper, P. (2003). El sentido urbano. Bogota: Revista Bitácora


Urbano Territorial.

Lynch, K. (1959). La Imagen de la Ciudad. Buenos Aires: Infinito.

Michel, B. G. (2005). LA HISTORIA DE LA CIUDAD.

Peter H. Raver, R. F. (1992). Biologia de las Plantas. Bogota: Editorial


Reverte.

Rossi, A. (1982). La Arquitectura de la Ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, SA.

Senplades. (2010). Plan Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.


Quito.

Senplades, L. S. (2010). Plan Nacional para el Buen Vivir. Quito.

Uidas, N. (2016). Nueva Agenda Urbana. Quito.

120
Urbanismo, B. A. (2008). Plataforma Arquitectura.

121
ANEXOS

122
Anexo 1. Presupuesto Valor Unitario por Etapas del Parque Lineal De
San Miguel de los Bancos

123
PLAZA DE ACCESO
COD. RUBRO UNIDAD(m) V/UNITARIO ($) CANTIDAD(m2) SUB VALOR($) VALORxM2($)
Contrapiso hormigon simple fc=180kg/m3 m2 $ 60,00
1.956,23 $ 48.905,75
Piso de hormigon estampado m2 $ 25,00
Piso de madera duela proteccion humedad m2 $ 18,00 745,23 $ 13.414,14
Piso de piedra lavada m2 $ 15,00 180,23 $ 2.703,45
Cesped natural para areas verdes 10mm m2 $ 6,50 120,36 $ 782,34
Roble- Árbol Robusto Otoñal Colorido unidad $ 20,00 20,00 $ 400,00
Arce Palmatum - arbolde 2.50m unidad $ 20,00 40,00 $ 800,00
Acacias amarilla unidad $ 15,00 40,00 $ 600,00
PA1 $ 38,19
Plantas de ligustrina para hacer cercos verdes m2 $ 15,00 110,36 $ 1.655,40
Mobiliario Urbano m2 $ 380,00 98,53 $ 37.441,40
Iluminacion exterior para jardine y parques unidad $ 100,00 54,00 $ 5.400,00
Iluminacion led para piso exterior unidad $ 40,00 50,00 $ 2.000,00
Pergolas de madera m2 $ 350,00 100,00 $ 35.000,00
Recorridos Ciclopeatonales m2 $ 20,00 385,02 $ 7.700,40
Adoquin Caminerias secundarias m2 $ 10,00 279,08 $ 2.790,80
TOTAL 4.179,04 $ 159.593,68

RECORRIDO CICLOPEATINAL
COD. RUBRO UNIDAD V/UNITARIO CANTIDAD SUB VALOR VALORxM2
Contrapiso hormigon simple fc=180kg/m3 m2 $ 60,00 12021,24 $ 721.274,40
Piso de caucho colo rojo para bicicletas m2 $ 25,00 12021,24 $ 300.531,00
RP1. $ 20,00
Senalizacion pintura m2 $ 20,00 12021,24 $ 240.424,80
TOTAL 12021,24 $ 240.424,80

PLAZA DE EVENTOS
COD. RUBRO UNIDAD(m) V/UNITARIO ($) CANTIDAD(m2) SUB VALOR($) VALORxM2($)
Contrapiso hormigon simple fc=180kg/m3 m2 $ 60,00 $ 30.015,00
500,25
Piso de hormigon estampado m2 $ 25,00 $ 12.506,25
Piso de madera duela proteccion humedad m2 $ 18,00 120,6 $ 2.170,80
Piso de piedra lavada m2 $ 15,00 68,25 $ 1.023,75
PE1. Adoquin Caminerias secundarias m2 $ 25,00 50,25 $ 1.256,25 $ 63,31
Cesped natural para areas verdes 10mm m2 $ 6,50 26,45 $ 171,93
Acacias amarilla unidad $ 15,00 5 $ 75,00
Mobiliario Urbano m2 $ 380,00 5 $ 1.900,00
TOTAL 775,80 $ 49.118,98

BAÑOS HOMBRES/MUJERES
COD. RUBRO UNIDAD(m) V/UNITARIO ($) CANTIDAD(m2) SUB VALOR($) VALORxM2($)
Inodoro blanco tanque bajo unidad $ 105,00 5,00 $ 525,00
Lavamanos para empotar en mueble unidad $ 50,00 4,00 $ 200,00
Contrapiso hormigon simple fc=180kg/m3 m2 $ 60,00 20,00 $ 1.200,00
Ceramica para pared m2 $ 20,00 40,00 $ 800,00
Piso de porcelanato m2 $ 40,00 20,00 $ 800,00
BHM $ 48,45
Puertas de madera tamboradas unidad $ 180,00 5,00 $ 900,00
Instalaciones electricas m $ 45,00 8,56 $ 385,20
Instalaciones Sanitarias m $ 35,00 5,24 $ 183,40
Meson de granito ml $ 140,00 2,50 $ 350,00
TOTAL 110,30 $ 5.343,60

124
AREA DE DESACANSO
COD. RUBRO UNIDAD(m) V/UNITARIO ($) CANTIDAD(m2) SUB VALOR($) VALORxM2($)
Piso de piedra lavada m2 $ 15,00 180,23 $ 2.703,45
Cesped natural para areas verdes 10mm m2 $ 6,50 519,52 $ 3.376,88
Roble- Árbol Robusto Otoñal Colorido unidad $ 20,00 20,00 $ 400,00
Arce Palmatum - arbolde 2.50m unidad $ 20,00 40,00 $ 800,00
AD.1 $ 43,88
Acacias amarilla unidad $ 15,00 40,00 $ 600,00
Plantas de ligustrina para hacer cercos verdes m2 $ 15,00 110,30 $ 1.654,50
Mobiliario Urbano m2 $ 380,00 90,45 $ 34.371,00
TOTAL 1.000,50 $ 43.905,83

PARQUEAEROS
COD. RUBRO UNIDAD(m) V/UNITARIO ($) CANTIDAD(m2) SUB VALOR($) VALORxM2($)
Contrapiso hormigon simple fc=180kg/m3 m2 $ 60,00 60.040,15 $ 3.602.409,00
Aceras de hormigon simple m2 $ 20,00 60.040,15 $ 1.200.803,00
Asfalto aderente al piso m2 $ 20,00 60.040,15 $ 1.200.803,00
PP1. $ 20,09
Pinutura señaletica interior m2 $ 20,00 1520,36 $ 30.407,20
Postes de luz halogenas de 200w unidad $ 300,00 20 $ 6.000,00
TOTAL 61.580,51 $ 1.237.210,20

AREAS VERDES
COD. RUBRO UNIDAD(m) V/UNITARIO ($) CANTIDAD(m2) SUB VALOR($) VALORxM2($)
Cesped natural para areas verdes 10mm m2 $ 6,50 1.256,36 $ 8.166,34
Roble- Árbol Robusto Otoñal Colorido unidad $ 20,00 40,00 $ 800,00
Arce Palmatum - arbolde 2.50m unidad $ 20,00 40,00 $ 800,00
AV1. Acacias amarilla unidad $ 15,00 40,00 $ 600,00 $ 41,44
Plantas de ligustrina para hacer cercos verdes m2 $ 15,00 162,01 $ 2.430,15
Mobiliario Urbano m2 $ 380,00 150,49 $ 57.186,20
TOTAL 1.688,86 $ 69.982,69

MOBILIARIO URBANO
COD. RUBRO UNIDAD(m) V/UNITARIO ($) CANTIDAD(m2) SUB VALOR($) VALORxM2($)
Estructura metalica kg $ 3,50 560,00 $ 1.960,00
MU. Tableros de madera m2 $ 45,00 250,00 $ 11.250,00 $ 190,00
TOTAL 250,00 $ 47.500,00

JARDINES
COD. RUBRO UNIDAD(m) V/UNITARIO ($) CANTIDAD(m2) SUB VALOR($) VALORxM2($)
Contrapiso de tierra m2 $ 20,00 800,00 $ 16.000,00
Cesped natural para areas verdes 10mm m2 $ 6,50 800,00 $ 5.200,00
JD1. $ 14,00
Masetas de flores variadas del lugar unidad $ 20,00 200,00 $ 4.000,00
TOTAL 1.800,00 $ 25.200,00

125
Anexo 2. Análisis de Precio Unitario por Rubro de la Plaza de Eventos
del Parque de San Miguel de los Bancos

126
ANALISIS DE PRECIO UNITARIO
PLAZA DE EVENTOS
CODIGO: PE1.
DESCRIPCION: Contrapiso hormigon simple fc=180kg/m3
EQUIPO:
DESCRIPCION NUMERO COSTO HORA RENDIMINETO COSTO %
Herramienta menor 2,6 0,82
Concretera 1 saco 1,0000 2,10 3,10 8,70
TOTAL EQUIPO 5,70 9,52

MANO DE OBRA:
DESCRIPCION NUMERO S.R.H RENDIMINETO COSTO %
Peon 2,00 1,42 0,30 20,00 10,37
Albañil 1,00 1,42 0,30 15,00 5,25
Maestro de Obra 1,00 1,42 0,05 15,00 0,85
TOTAL MANO DE OBRA 50,00 16,47

MATERIALES:
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO COSTO %
Cemento Kg. 11,00 0,13 1,00 35,77
Arena m3. 0,021 8,00 1,00 4,25
Ripio m3. 0,067 18,00 2,30 30,27
Agua m3. 0,006 0,66 0,00 -
TOTAL MATERIALES 4,30 70,29

COSTO DIRECTOTOTAL: 60,00 100,00


COSTOS INDIRECTOS:
COSTO TOTAL RUBRO: 60,00

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO


PLAZA DE EVENTOS
CODIGO: PE1.
DESCRIPCION: Piso de madera duela proteccion humedad
EQUIPO:
DESCRIPCION NUMERO COSTO HORA RENDIMINETO COSTO %
Herramienta menor 1,00 0,82
Concretera 1 saco 1,0000 2,10 1,00 8,70
TOTAL EQUIPO 2,00 9,52

MANO DE OBRA:
DESCRIPCION NUMERO S.R.H RENDIMINETO COSTO %
Peon 2,00 1,42 0,30 4,00 10,37
Albañil 1,00 1,42 0,30 2,00 5,25
Maestro de Obra 1,00 1,42 0,05 2,00 0,85
TOTAL MANO DE OBRA 8,00 16,47

MATERIALES:
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO COSTO %
Tablero m 11,00 0,25 4,00 35,77
Tabla de monte m 0,021 7,85 2,00 4,25
Viga de madera m 0,067 17,74 2,00 30,27
Duela de madera m 0,006 0,40 0,00 -
TOTAL MATERIALES 8,00 70,29

COSTO DIRECTOTOTAL: 18,00 100,00


COSTOS INDIRECTOS:
COSTO TOTAL RUBRO: 18,00

127
ANALISIS DE PRECIO UNITARIO
PLAZA DE EVENTOS
CODIGO: PE1.
DESCRIPCION: Piso de piedra lavada
EQUIPO:
DESCRIPCION NUMERO COSTO HORA RENDIMINETO COSTO %
Herramienta menor 2,00 0,82
Concretera 1 saco 1,0000 2,10 1,50 8,70
TOTAL EQUIPO 3,50 9,52

MANO DE OBRA:
DESCRIPCION NUMERO S.R.H RENDIMINETO COSTO %
Peon 2,00 1,42 0,20 2,50 10,37
Albañil 1,00 1,42 0,30 2,00 5,25
Maestro de Obra 1,00 1,42 0,05 2,00 0,85
TOTAL MANO DE OBRA 6,50 16,47

MATERIALES:
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO COSTO %
Piedra lavada m2 1,00 3,00 4,00 35,77
mortero cemento m3 0,02 45,00 1,00
TOTAL MATERIALES 5,00 35,77

COSTO DIRECTOTOTAL: 15,00 100,00


COSTOS INDIRECTOS:
COSTO TOTAL RUBRO: 15,00

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO


PLAZA DE EVENTOS
CODIGO: PE1.
DESCRIPCION: Adoquin Caminerias secundarias
EQUIPO:
DESCRIPCION NUMERO COSTO HORA RENDIMINETO COSTO %
Herramienta menor 2,00 0,82
Concretera 1 saco 1,0000 2,10 2,00 8,70
TOTAL EQUIPO 4,00 9,52

MANO DE OBRA:
DESCRIPCION NUMERO S.R.H RENDIMINETO COSTO %
Peon 2,00 1,42 0,30 7,00 10,37
Albañil 1,00 1,42 0,30 4,00 5,25
Maestro de Obra 1,00 1,42 0,05 4,00 0,85
TOTAL MANO DE OBRA 15,00 16,47

MATERIALES:
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO COSTO %
Cemento Kg. 11,00 0,13 2,00 35,77
Arena m3. 0,021 4,50 2,00 4,25
Ripio m3. 0,067 18,00 2,00 30,27
Agua m3. 0,006 0,50 0,00 -
TOTAL MATERIALES 6,00 70,29

COSTO DIRECTOTOTAL: 25,00 100,00


COSTOS INDIRECTOS:
COSTO TOTAL RUBRO: 25,00

128
ANALISIS DE PRECIO UNITARIO
PLAZA DE EVENTOS
CODIGO: PE1.
DESCRIPCION: Piso de hormigon estampado
EQUIPO:
DESCRIPCION NUMERO COSTO HORA RENDIMINETO COSTO %
Herramienta menor 2,00 0,82
Concretera 1 saco 1,0000 2,10 2,00 8,70
TOTAL EQUIPO 4,00 9,52

MANO DE OBRA:
DESCRIPCION NUMERO S.R.H RENDIMINETO COSTO %
Peon 2,00 2,50 0,40 4,00 10,37
Albañil 1,00 2,50 0,25 3,00 5,25
Maestro de Obra 1,00 2,50 0,05 2,00 0,85
TOTAL MANO DE OBRA 9,00 16,47

MATERIALES:
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO COSTO %
Cemento Kg. 11,00 0,13 3,00 35,77
Arena m3. 0,021 22,00 2,00 4,25
Ripio m3. 0,067 43,00 2,00 30,27
Agua m3. 0,006 0,66 0,00 -
TOTAL MATERIALES 7,00 70,29

COSTO DIRECTOTOTAL: 20,00 100,00


COSTOS INDIRECTOS:
COSTO TOTAL RUBRO: 20,00

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO


PLAZA DE EVENTOS
CODIGO: PE1.
DESCRIPCION: Cesped natural para areas verdes 10mm
EQUIPO:
DESCRIPCION NUMERO COSTO HORA RENDIMINETO COSTO %
Herramienta menor 0,50 0,82
Concretera 1 saco 1,0000 2,10 0,30 8,70
TOTAL EQUIPO 0,80 9,52

MANO DE OBRA:
DESCRIPCION NUMERO S.R.H RENDIMINETO COSTO %
Peon 2,00 1,42 0,30 1,50 10,37
Jardinero 1,00 1,42 0,30 0,80 5,25
Podador 1,00 1,42 0,05 0,80 0,85
TOTAL MANO DE OBRA 3,10 16,47

MATERIALES:
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO COSTO %
Tierra m3. 11,00 0,13 1,00 35,77
Abono m3. 0,021 4,50 0,80 4,25
Cesped m2 0,067 18,00 0,80 30,27
Agua m3. 0,006 0,50 0,00 -
TOTAL MATERIALES 2,60 70,29

COSTO DIRECTOTOTAL: 6,50 100,00


COSTOS INDIRECTOS:
COSTO TOTAL RUBRO: 6,50

129
ANALISIS DE PRECIO UNITARIO
PLAZA DE EVENTOS
CODIGO: PE1.
DESCRIPCION: Acacias amarillas
EQUIPO:
DESCRIPCION NUMERO COSTO HORA RENDIMINETO COSTO %
Herramienta menor 0,50 0,82
Cuidado 1,0000 2,10 0,50 8,70
TOTAL EQUIPO 1,00 9,52

MANO DE OBRA:
DESCRIPCION NUMERO S.R.H RENDIMINETO COSTO %
Peon 2,00 1,42 0,30 3,00 10,37
Jardinero 1,00 1,42 0,30 2,20 5,25
Podador 1,00 1,42 0,05 2,10 0,85
TOTAL MANO DE OBRA 7,30 16,47

MATERIALES:
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO COSTO %
Tierra Kg. 11,00 0,13 3,10 35,77
Semilas m3. 0,021 4,50 1,80 4,25
Abono m3. 0,067 18,00 1,80 30,27
Agua m3. 0,006 0,50 0,00 -
TOTAL MATERIALES 6,70 70,29

COSTO DIRECTOTOTAL: 15,00 100,00


COSTOS INDIRECTOS:
COSTO TOTAL RUBRO: 15,00

130
Anexo 3. Planos Arquitectónicos Sistema de Parques y Áreas Verdes
del Cantón San Miguel de los Bancos

131
Anexo 4. Planos Arquitectónicos Parque Lineal de San Miguel de los
Bancos

132
Anexo 5. Planos Arquitectónicos Zona Cultural del Parque Lineal de San
Miguel de los Bancos

133
Anexo 6. Plano Arquitectónico y Renders Plaza de Eventos Parque
Lineal de San Miguel de los Bancos.

134
Anexo 7. Plano Arquitectónico y Renders Plaza Cultural del Parque
Lineal de San Miguel de los Bancos

135
TÍTULO: DISEÑO URBANO Y PAISAJÍSTA
DE UN SISTEMA DE PARQUES Y AREAS
IDEA FUERZA-CONCEPTO DE INTERVENCION
VERDES PARA EL CANTÓN DE SAN PARTIDO ARQUITECTONICO EMOTIVO-SENSORIAL
MIGUEL DE LOS BANCOS

AUTOR: BYRON PAÚL TIPANTUÑA LLUMIQUINGA


TUTOR: ARQ. ALESSIO PEA
0
200
400
600
Anexo 8. Planos Hidro-Sanitarios del Parque San Miguel de los Bancos

136
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA
EQUINOCCIAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y URBANISMO

NO
RT
E CARRERA ARQUITECTURA

TÍTULO DE TESIS:

DISEÑO URBANO Y PAISAJÍSTA DE UN


SISTEMA DE PARQUES Y AREAS VERDES
PARA EL CANTOS DE SAN MIGUEL DE LOS
BANCOS

UBICACION PROYECTO:
PVCP ∅ 3/4 " AP.

P.
4" A
NO
RT

∅ 3/
VIA A QUITO E
PEDRO VICENTE MALDONADO FIN CARRETERO RIO PACHIJAL

PVCP
MINA DE LASTRE

REC. SAN JUAN DE RIO PACHIJAL


PUERTO QUITO

B VIA

PVCP
AL
RIO
PA
CH
SAN MIGUEL
IJA
L
DE LOS BANCOS
HOSTERIA
SAN JORGE

∅ 3/4
RANCHO
ILUSION
RIO SAN MIGUEL MILPE
GARDEN
CAO DE LOS BANCOS
NI SANTUARIO DE
AVES MINDO

PUENTE RIO
RECINTO MILPE

" AP
Ciudad de Otawa A QUITO ENTRADA VIA A LA
VIA ASFALTADA 9 DE OCTUBRE

Mirador

Mirador
Mirador Sendero

GASOLINERA
(Recinto San Martin) Tramo 1
886.89 m
CORNE

RECINTO SAN JOSE DE SALOYA


VIA A

.
SAN BERNA Tramo 2m
439.71

BE CO
VIA AN RIO
A UNIO BL
N PRO ACASCADA BLA
RIO CAD LA SUCIA NC
VINC CAS O
IAL RECINTO A
LA
SAN PEDRO VIA

Coop. Playas del Piedrita RECINTO


RIO BLANCO

RECINTO SALOYA ALTA


HOSTERIA
TANGARA LODGE

RECINTO HOSTERIA
VIRGEN DE GUADALUPE EL ENCANTO

Sector. Los Dos Rios RECINTO SECTOR


LA FLORIDA LA LOMA
S
ROS ORENSE

VIA
GANADE
O VIA A

A SAN
NC
BLA
RIO

TA
FE
AP.
RECINTO PUENTE RIO MACAS
SAN BERNABE

Rio Charapa

PV " REC. AMANECER


CAMPESINO

3/4
FIN CAMINO

RECINTO

CP
RECINTO RIO MACAS 23 DE JUNIO

A
OY
SAL
PUENTE RIO MACAS


RECINTO PLAYAS PUENTE BADEN RECINTO
LOS ANDES ENTRADA MINA RIO MACAS PUENTE BADEN RIO MACAS
DEL RIO BLANCO

RIO
LINDERO VIA A MARIANITA ENTRADA A GRUPO CRISTIANO

Y
MINA RIO MACAS ESTERO

VCP
ENTRADA A CORAZON LOJANO

3/
REC. PAISAJE DEL HOSTERIA
SAPOS Y RANAS FIN DE CAMINO
RIO BLANCO

P
ESTRADA A
LOMAS DEL BLANCO

ESTRADA A LA

4"
BERNARDO VALDIVIEZO

LOMA

8 9

CO
BLAN
RIO

AP
PUENTE RIO SALOYA
ESTERO Y FIN DE CAMINO

S
RIO MACA
. RIO ZABALETA
RECINTO
BERNARDO VALDIVIEZO
REC. GANADEROS
ORENSES
PUENTE RIO MACAS

3400.00 m
que existe
manguera
Captacion
960 msnm

Mina de Lastre
Sr. Julio Garzon

O
O MUND
LA NUEV
PUENTE

VIA A
RECINTO LOJANO
MIRADOR
ENTRADA A
ENTRADA AL CISNE LA BALSA
SANTA
RECINTO

MUNDO
ENTRADA A
SERVLIO HARO

ROSA DEL MULAUTE


CORAZON LOJANO

NUEVO
Y COCANIGUAS FIN DE CAMINO COOP. 28 DE MARZO

RIO
ESQUINA LOTE A LA SALIDA FIN CARRETERO

VIA A
ESCUELA FRED VELASTEGUI
FIN CARRETERO LA BALSA

LA HACI
ENDA
FIN DE CAMINO
RECINTO
BOLIVARENSE
B PUENTE
ESCUELA
PUENTE RIO MACAS PUENTE

PROVINCIA FIN CARRETERO LA JOSEFINA


PUENTE
RIO MULAUTE
RIO
COC
ANIG
UAS

SANTO DOMINGO RIO


COC
ANIG
UAS

.
AP
4"
3/
UBICACION PROYECTO:


CP
PV
CONTENIDO:

.
AP
"
4
CP

3/
PLANO AGUA POTABLE
PARQUE LINEA SAN MIGUEL DE LOS BANCOS
PV
. P
" A
3/4

CP
PV

AUTOR:
P.
" A
3/4

DIRECTOR DE TESIS:

B
CP

ARQ. ALLESSIO PEA


. PV
AP

LECTORES:
"
3/4

CP
PV

ARQ. FRANCISCO LEON

PV
CP

3/
4 "
AP
.

PV
C P

DIBUJO: LAMINA:
3/
4
"
AP
.

PVCP
∅ 3/
4" A
P. FECHA:

PVCP
∅ 3/
4" A
P.

ESCALA:
JUNIO 2018
1/2
.
AP
4"

1:500
3/

CP
PV
.

FIRMA ING NELSON AVILÉS:


AP
4"
3/

CP

B
PV

IMPLANTACION
Escala 1:500
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA
EQUINOCCIAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y URBANISMO

NO
RT
E CARRERA ARQUITECTURA

TÍTULO DE TESIS:

DISEÑO URBANO Y PAISAJÍSTA DE UN


SISTEMA DE PARQUES Y AREAS VERDES
PARA EL CANTOS DE SAN MIGUEL DE LOS
BANCOS

UBICACION PROYECTO:

NO
RT
VIA A QUITO E
PEDRO VICENTE MALDONADO FIN CARRETERO RIO PACHIJAL

MINA DE LASTRE

REC. SAN JUAN DE RIO PACHIJAL


PUERTO QUITO

VIA
AL
RIO
PA
CH
SAN MIGUEL
IJA
L
DE LOS BANCOS
HOSTERIA
SAN JORGE

RANCHO
ILUSION
RIO SAN MIGUEL MILPE
GARDEN
CAO DE LOS BANCOS
NI SANTUARIO DE
AVES MINDO

PUENTE RIO
RECINTO MILPE

Ciudad de Otawa A QUITO ENTRADA VIA A LA


VIA ASFALTADA 9 DE OCTUBRE

Mirador

Mirador
Mirador Sendero

GASOLINERA
(Recinto San Martin) Tramo 1
886.89 m
CORNE

RECINTO SAN JOSE DE SALOYA


VIA A
SAN BERNA Tramo 2m
439.71

BE CO
VIA AN RIO
A UNIO BL
N PRO ACASCADA BLA
RIO CAD LA SUCIA NC
VINC CAS O
IAL RECINTO A
LA
SAN PEDRO VIA

Coop. Playas del Piedrita RECINTO


RIO BLANCO

RECINTO SALOYA ALTA


HOSTERIA
TANGARA LODGE

AP.
RECINTO HOSTERIA
VIRGEN DE GUADALUPE EL ENCANTO

Sector. Los Dos Rios RECINTO SECTOR


LA FLORIDA LA LOMA
S
ROS ORENSE

VIA
GANADE
O VIA A

A SAN
NC
BLA
RIO

TA
FE
RECINTO PUENTE RIO MACAS
SAN BERNABE

PV mm
Rio Charapa

REC. AMANECER
CAMPESINO
FIN CAMINO

RECINTO

C
RECINTO RIO MACAS 23 DE JUNIO

A
OY
SAL
3/4
PUENTE RIO MACAS
RECINTO PLAYAS PUENTE BADEN RECINTO
LOS ANDES ENTRADA MINA RIO MACAS PUENTE BADEN RIO MACAS
DEL RIO BLANCO

P∅

RIO
LINDERO VIA A MARIANITA ENTRADA A GRUPO CRISTIANO

Y
MINA RIO MACAS ESTERO

ENTRADA A CORAZON LOJANO

REC. PAISAJE DEL HOSTERIA


SAPOS Y RANAS FIN DE CAMINO
RIO BLANCO
ESTRADA A
LOMAS DEL BLANCO

ESTRADA A LA
BERNARDO VALDIVIEZO

LOMA

8 9

CO
BLAN

P∅
RIO
PUENTE RIO SALOYA
ESTERO Y FIN DE CAMINO

S
RIO MACA
3/4
PUENTE RIO MACAS

REC. GANADEROS

PVC
Captacion
960 msnm

RIO ZABALETA ORENSES


RECINTO Mina de Lastre
Sr. Julio Garzon

BERNARDO VALDIVIEZO
manguera
que existe
3400.00 m

O
O MUND
LA NUEV
PUENTE

VIA A
RECINTO LOJANO
MIRADOR
ENTRADA A
ENTRADA AL CISNE LA BALSA
SANTA
RECINTO

MUNDO
ENTRADA A
SERVLIO HARO

ROSA DEL MULAUTE


CORAZON LOJANO

NUEVO
Y COCANIGUAS FIN DE CAMINO COOP. 28 DE MARZO

RIO
ESQUINA LOTE A LA SALIDA FIN CARRETERO

VIA A
ESCUELA FRED VELASTEGUI
FIN CARRETERO LA BALSA

mm

LA HACI
ENDA
FIN DE CAMINO
RECINTO
BOLIVARENSE
PUENTE
ESCUELA
PUENTE RIO MACAS PUENTE

PROVINCIA FIN CARRETERO LA JOSEFINA


PUENTE
RIO MULAUTE
RIO
COC
ANIG
UAS

SANTO DOMINGO

AP
RIO
COC
ANIG
UAS

UBICACION PROYECTO:

CONTENIDO:

PLANO AGUA POTABLE


PLAZA CULTURAL

AUTOR:

DIRECTOR DE TESIS:

ARQ. ALLESSIO PEA

LECTORES:

ARQ. FRANCISCO LEON


.
AP

DIBUJO: LAMINA:
m
m
4

FECHA:

2/2
3/

JUNIO 2018

CP

ESCALA:
PV

1:500

FIRMA ING NELSON AVILÉS:

SIMBOLOS

INSTALACIONES DE AGUA FRIA Y CALIENTE

TUBERIA DE AGUA POTABLE CU ∅ 250''

IMPLANTACION P1
TUBERIA DE ALCANTARILLADO CU ∅350"

POZO DE REVISION

Escala 1:500 CANALES DE AGUA LLUVIA


Anexo 9. Planos Eléctricos del Parque de San Miguel de los Bancos

137
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA
EQUINOCCIAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y URBANISMO

CARRERA ARQUITECTURA
NO
RT
E

TÍTULO DE TESIS:

DISEÑO URBANO Y PAISAJÍSTA DE UN


SISTEMA DE PARQUES Y AREAS VERDES
PARA EL CANTOS DE SAN MIGUEL DE LOS
BANCOS

UBICACION PROYECTO:

NO
RT
VIA A QUITO E
PEDRO VICENTE MALDONADO FIN CARRETERO RIO PACHIJAL

MINA DE LASTRE

REC. SAN JUAN DE RIO PACHIJAL


PUERTO QUITO

VIA
AL
RIO
PA
CH
SAN MIGUEL
IJA
L
DE LOS BANCOS
HOSTERIA
SAN JORGE

RANCHO
ILUSION
RIO SAN MIGUEL MILPE
GARDEN
CAO DE LOS BANCOS
NI SANTUARIO DE
AVES MINDO

PUENTE RIO
RECINTO MILPE

Ciudad de Otawa VIA ASFALTADA


A QUITO ENTRADA VIA A LA
9 DE OCTUBRE

Mirador

Mirador

Mirador Sendero

GASOLINERA
(Recinto San Martin) Tramo 1m
886.89 CORNE

RECINTO SAN JOSE DE SALOYA


VIA A
SAN
BERNA Tramo 2

439.71 m

BE CO
VIA AN RIO
A UNIO BL
N PRO A CASCADA BLA
RIO CAD LA SUCIA
NC
VINC RECINTO CAS O
IAL A
LA
SAN PEDRO VIA

Coop. Playas del Piedrita RECINTO


RIO BLANCO

RECINTO SALOYA ALTA


HOSTERIA
TANGARA LODGE

RECINTO
HOSTERIA
VIRGEN DE GUADALUPE EL ENCANTO

Sector. Los Dos Rios RECINTO SECTOR


LA FLORIDA LA LOMA
OS ORENSES
GANADER

VIA
O VIA A
NC

A SAN
BLA
RIO

TA
FE
RECINTO PUENTE RIO MACAS
SAN BERNABE

Rio Charapa

REC. AMANECER
CAMPESINO
FIN CAMINO

RECINTO
RECINTO RIO MACAS 23 DE JUNIO

OYA
SAL
PUENTE RIO MACAS
RECINTO PLAYAS PUENTE BADEN RECINTO
LOS ANDES ENTRADA MINA RIO MACAS PUENTE BADEN RIO MACAS
DEL RIO BLANCO

RIO
LINDERO VIA A MARIANITA
Y
ENTRADA A GRUPO CRISTIANO
MINA RIO MACAS ESTERO

ENTRADA A CORAZON LOJANO

REC. PAISAJE DEL HOSTERIA


FIN DE CAMINO
SAPOS Y RANAS
RIO BLANCO
ESTRADA A
LOMAS DEL BLANCO

ESTRADA A LA
BERNARDO VALDIVIEZO

LOMA

8 9

CO
BLAN
RIO
PUENTE RIO SALOYA
ESTERO Y FIN DE CAMINO

S
RIO MACA
PUENTE RIO MACAS

REC. GANADEROS Captacion


960 msnm
RIO ZABALETA ORENSES
RECINTO Mina de Lastre
Sr. Julio Garzon

BERNARDO VALDIVIEZO
manguera
m que existe
3400.00

O
PUENTE O MUND
NUEV
ENTRADA A
RECINTO LOJANO
MIRADOR
VIA A LA
SANTA ENTRADA AL CISNE
RECINTO
LA BALSA

MUNDO
ENTRADA A
SERVLIO HARO

ROSA DEL MULAUTE


CORAZON LOJANO

NUEVO
Y COCANIGUAS FIN DE CAMINO COOP. 28 DE MARZO

RIO
ESQUINA LOTE A LA SALIDA FIN CARRETERO

VIA A
ESCUELA FRED VELASTEGUI
FIN CARRETERO LA BALSA

LA HACI
ENDA
FIN DE CAMINO
RECINTO
BOLIVARENSE
PUENTE
ESCUELA
PUENTE RIO MACAS PUENTE

PROVINCIA FIN CARRETERO LA JOSEFINA


PUENTE
RIO MULAUTE RIO COC
ANIG
UAS

SANTO DOMINGO RIO


COC
ANIG
UAS

UBICACION PROYECTO:

AD
M
IN CONTENIDO:
IS
TR
AC
IO
N
A
LID
SA

ZONIFICACION PARQUE LINEAL

AUTOR:

DIRECTOR DE TESIS:

ARQ.

LECTORES:

ARQ. PEA ALESSIO

ARQ. FRANCISCO LEON

DIMENSIONES NOMBRE FLUJO LUMINOSO POTENCIA VIDA PROMEDIO

R0.20 DIBUJO: LAMINA:

0.45 LED OPERA DE JARDIN 80W 4000 (lm) 80 W 30000 h


FECHA:

ESCALA:
JULIO 2015
1/2
1:750

0.36 LED JRB1 LUZ DE JARDIN 82W 4870-5926 (lm) 82 W 30000 h


FIRMA DEL RESPONSABLE:

1.06
POSTE DE LUZ HALOGENO SIMPLE 6000 (lm) 200 W 30000 h

LED JRB1 LUZ DE JARDIN 82W

POSTE DE LUZ SIMPLE - 200W 1.06

POSTE DE LUZ HALOGENO DOBLE 6000 (lm) 200 W 30000 h


POSTE DE LUZ DOBLE - 200W

LED OPERA DE JARDIN 80W

CAJA DE REVISION

LED PARA PISO DE 36W


LED PARA PISO 6000 (lm) 36 W 30000 h
CIRCUITO DE ILUMINACION - 3 AWG

ACOMETIDA PRINCIPAL -2 AWG


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA
EQUINOCCIAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y URBANISMO

LED JRB1 LUZ DE JARDIN 82W


NO CARRERA ARQUITECTURA
RT
POSTE DE LUZ SIMPLE - 200W E
POSTE DE LUZ DOBLE - 200W

LED OPERA DE JARDIN 80W


TÍTULO DE TESIS:
CAJA DE REVISION

LED PARA PISO DE 36W DISEÑO URBANO Y PAISAJÍSTA DE UN


SISTEMA DE PARQUES Y AREAS VERDES
CIRCUITO DE ILUMINACION - 3 AWG
PARA EL CANTOS DE SAN MIGUEL DE LOS
ACOMETIDA PRINCIPAL -2 AWG BANCOS

8.33
UBICACION PROYECTO:
8.33 8.33
NO
RT
VIA A QUITO E
8.33 PEDRO VICENTE MALDONADO FIN CARRETERO RIO PACHIJAL

MINA DE LASTRE

REC. SAN JUAN DE RIO PACHIJAL


PUERTO QUITO

VIA
AL
RIO
PA
CH
SAN MIGUEL
IJA

DE LOS BANCOS
8.33
L

HOSTERIA
SAN JORGE

RANCHO
ILUSION
RIO SAN MIGUEL MILPE
GARDEN
CAO

8.33
NI
DE LOS BANCOS SANTUARIO DE
AVES MINDO

PUENTE RIO
RECINTO MILPE

Ciudad de Otawa VIA ASFALTADA


A QUITO ENTRADA VIA A LA
9 DE OCTUBRE

Mirador

Mirador

Mirador Sendero

GASOLINERA
(Recinto San Martin) Tramo 1m
886.89 CORNE

RECINTO SAN JOSE DE SALOYA


VIA A
SAN
BERNA Tramo 2

439.71 m

BE CO
VIA AN RIO
A UNIO BL
N PRO A CASCADA BLA
RIO CAD LA SUCIA
NC
VINC RECINTO CAS O
IAL A
LA
SAN PEDRO VIA

Coop. Playas del Piedrita RECINTO


RIO BLANCO

RECINTO SALOYA ALTA


HOSTERIA
TANGARA LODGE

RECINTO
HOSTERIA
VIRGEN DE GUADALUPE EL ENCANTO

Sector. Los Dos Rios RECINTO SECTOR


LA FLORIDA LA LOMA
OS ORENSES
GANADER

VIA
O VIA A
NC

A SAN
BLA
RIO

TA
FE
RECINTO PUENTE RIO MACAS
SAN BERNABE

Rio Charapa

REC. AMANECER
CAMPESINO
FIN CAMINO

RECINTO
RECINTO RIO MACAS 23 DE JUNIO

OYA
30

SAL
PUENTE RIO MACAS
RECINTO PLAYAS PUENTE BADEN RECINTO
LOS ANDES ENTRADA MINA RIO MACAS PUENTE BADEN RIO MACAS
DEL RIO BLANCO

RIO
LINDERO VIA A MARIANITA
Y
ENTRADA A GRUPO CRISTIANO
MINA RIO MACAS ESTERO

ENTRADA A CORAZON LOJANO

REC. PAISAJE DEL HOSTERIA


FIN DE CAMINO
SAPOS Y RANAS
RIO BLANCO
ESTRADA A
LOMAS DEL BLANCO

ESTRADA A LA
BERNARDO VALDIVIEZO

LOMA

8 9

CO
BLAN
RIO
PUENTE RIO SALOYA
ESTERO Y FIN DE CAMINO

S
RIO MACA
PUENTE RIO MACAS

REC. GANADEROS Captacion


960 msnm
ORENSES

8.33
RIO ZABALETA
RECINTO Mina de Lastre
Sr. Julio Garzon

BERNARDO VALDIVIEZO
manguera
m que existe
3400.00

O
PUENTE O MUND
NUEV
ENTRADA A
RECINTO LOJANO
MIRADOR
VIA A LA
SANTA ENTRADA AL CISNE
RECINTO
LA BALSA

MUNDO
ENTRADA A
SERVLIO HARO

ROSA DEL MULAUTE


CORAZON LOJANO

NUEVO
Y COCANIGUAS FIN DE CAMINO COOP. 28 DE MARZO

RIO
ESQUINA LOTE A LA SALIDA FIN CARRETERO

VIA A
ESCUELA FRED VELASTEGUI
FIN CARRETERO LA BALSA

LA HACI
8.33 8.33

ENDA
FIN DE CAMINO
RECINTO
BOLIVARENSE
PUENTE
ESCUELA
PUENTE RIO MACAS PUENTE

8.33 8.33 PROVINCIA FIN CARRETERO LA JOSEFINA


PUENTE
RIO MULAUTE RIO COC
ANIG
UAS

SANTO DOMINGO RIO


COC
ANIG
UAS

8.33
8.33
8.33 4
4 8.33
4
8.33
4
50 UBICACION PROYECTO:
4
4
4
4
4 8.33

4 8.33 8.33
4 8.33 CONTENIDO:
25
AD 4
M 8.33
IN 4 4
I ST 4
RA 4 8.33
20 C 4
IO 4
4 50
N 4 4 ZONIFICACION PARQUE LINEAL
A
LID

25
SA

4 4
4
4
4
4 4
4
4
4
8.33 4 4
20 8.33 8.33 4 FOTOCELDA
4 LUMINARIA SYLVANIA
8.33
4 MODELO 2740, 175 VATIOS
4 25 VAPOR DE MERCURIO
208 VOLTIOS, 60 HZ
8.33
8.33 8.33 AUTOR:
50 TUBO DE HIERRO
4 GALV. 2''
4 1.20
8.33
4
4
4 UNION TELESCOPICA
4 DIRECTOR DE TESIS:
8.33
4
ARQ.
4
CABLES
30 8.33 TGP 3''x12'' AWG
4 8.33

8.33 4.20
4 25 LECTORES:
ETO 1.00
CR
4
N
CO O B TUBO DE HIERRO 2.50
DE AD
PA RZ
TA EFO
GALV. 3''
R
4
8.33

4
50 ARQ. PEA ALESSIO
8.33 1.00
8.33 8.33
8.33 ARQ. FRANCISCO LEON
8.33 RIGIDIZADOR
B
PLATINA 12''x12
0.3343
x3/8''
VIGA DE REMATE CONC.
REF. 0.15 x 0.15

NTN 0.90
0.50 NTN CAJA EMT 4''x4''

25 0.15
EST. 0.20x0.20
REF. #3 #2@ 0.15
LAMPARA Y LUMINARIA PVC 3/4'' DIBUJO: LAMINA:
1.00
0.50 0.20
R0.64

30 AC #3@ 0.10 A/D


1.44

DUCTOS
0.80
FECHA:

2/2
8.33
8.33 JULIO 2015
8.33 DETALLE CONSTRUCTIVO LED JRB1 LUZ DE JARDIN
8.33 SIN:
25 ESC.

ESCALA:
DETALLE CONSTRUCTIVO CAJA DE REGISTRO 1:750
SIN: ESC.

50 A 8.02
A

6.58

11.23
FIRMA DEL RESPONSABLE:
3
8.3

25

ACABADO: REVESTIMIENTO
DIAMETRO = 0.50 m
INCLUYENDO Luminaria OV-15 250 W. 220 V.
REVESTIMIENTO
CEMENTO PULIDO
COLOREADO OCRE ROJO
E = 2 cm
4.9664

anonizado natural E:5mm


3

color mate
8.3

VARIABLE

3.21 3.21

2.3587
25

DETALLE CONSTRUCTIVO LED PARA PISO


Registro de mamposteria
1.28

SIN:
ESC.
0.3x0.3x0.45m

1.48
Tubo de P.V.C de 2"
Dado de anclaje para en concreto
1.0x1.0x0.8m
DETALLE CONSTRUCTIVO

LED OPERA DE JARDIN 80W


SIN: ESC.
DETALLE CONSTRUCTIVO POSTE DE LUZ SIMPLE Y DOBLE
SIN: ESC.
Anexo 10. Fotos de Maquetas Parque Lineal de San Miguel de los
Bancos

138
Gráfico 72. Gráfico Maqueta Cantón San Miguel de los Bancos

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PAUL TIPANTUÑA

Gráfico 73. Gráfico Maqueta Zona Cultural Parque Lineal San Miguel de

los Bancos

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PAUL TIPANTUÑA

139
Gráfico 74. Gráfico Maqueta Plaza Cultural Parque Lineal Sa Miguel de
los Bancos

REALIZADO POR: PAUL TIPANTUÑA FUENTE: PAUL TIPANTUÑA

140

También podría gustarte