Cognición Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1

Cognición Social

Yessica Paola Copete Ayala

Fundamentos y Procesos de la Psicología Social, Institución Universitaria


Americana, cuarto semestre

Doctora, Vanessa Romero Mendoza


24 de marzo de 2023
2

1. ¿Qué es la cognición social?


Partiendo de la etimología de la palabra cognición que viene del latín
cognoscere, ‘conocer’, es la facultad de un ser vivo para procesar información a partir
de la percepción, el conocimiento adquirido; propiamente dicho desde la experiencia y,
las características subjetivas que permiten valorar la información.

Así, por ejemplo, Fiske y Taylor (1991) la han descrito como el conocimiento de
cualquier "objeto humano" bien sea uno mismo, otro individuo, grupos, roles o
instituciones. Otra definición diferente entiende la cognición social como una
aproximación conceptual y empírica para comprender los fenómenos y procesos
cognitivos que operan en las personas (Sherman, Judd y Park, 1989).

La cognición social, según los diferentes autores que hacen su aporte, la


definen como el proceso mediante el cual las personas adquieren, procesan y utilizan
información social para interactuar con su entorno. Este concepto implica habilidades
como la percepción, la memoria, la atención, la inferencia y la toma de decisiones
basadas en el contexto social. La cognición social también se refiere a la capacidad de
las personas para comprender las emociones, intenciones y pensamientos de los
demás, así como para interpretar y responder adecuadamente a las señales sociales
en diferentes situaciones. Sea cual sea la definición con la que nos identifiquemos, este
concepto es predominante en la psicología social; como objeto de estudio en los
procesos mentales de las personas. En esencia, la cognición social es fundamental
para la interacción social, la comprensión emocional y el reconocimiento de los otros,
permitiendo a las personas desenvolverse exitosamente en su entorno social y
comunicarse efectivamente con los demás.

2. ¿En qué consistió la teoría de Fiske y Taylor sobre la Cognición Social ?

La teoría se enfocó en un modelo en cómo las personas procesan la


información sobre su entorno social y la utilizan para luego tomar decisiones y
comportarse en situaciones sociales. Según Susan Fiske y Shelley Taylor, “dos de las
3

más influyentes psicólogas sociales que aportan en la configuración de las


interacciones sociales, estos atajos en los procesos mentales intervienen en la
formación de juicios de valor sobre otras personas y situaciones sociales.

Fiske, por su parte, ha investigado sobre un asunto de permanente actualidad: la


formación de estereotipos, prejuicios y actitudes de discriminación y cómo todos ellos
pueden ser estimulados o, alternativamente, desincentivados por propiedades de las
relaciones sociales como la cooperación, la competición y las relaciones de poder. El
Modelo de Contenido de Estereotipos de Fiske predice patrones de comportamiento
discriminatorio diferentes para cada combinación de calidez y competencia
estereotípicas.

Taylor, junto a su colega, ayudó a entender el papel que juegan los atajos
cognitivos en las interacciones humanas. "Los usamos para simplificar nuestra visión
de la realidad en casi todas las situaciones; de hecho es algo que la mayoría de las
personas utilizan la mayor parte del tiempo, por lo tanto es ubicuo y constante”. La
teoría de las Ilusiones Positivas de Taylor predice que las personas se enfrentan con
las enfermedades mortales viendo las posibilidades de manera optimista, su
autoimagen positivamente, y el posible control afirmativamente.

Ambas publicaron en 1984 'Cognición Social', una obra de referencia en esa


área de la Psicología. Este libro “puso realmente la cognición social en el mapa”.

3. En qué consistió la Teoría de las Impresiones de acuerdo a Solomon


Asch (1940)?
Solomon Asch: un pionero en el estudio de la formación de impresiones. De
acuerdo a sus investigaciones, los hallazgos han indicado que las primeras
impresiones realmente cuentan: ellas ejercen efectos importantes y duraderos en las
percepciones que tienen los otros de nosotros. Como escribió Solomon Asch en un
artículo clásico sobre este tema: «Nosotros miramos a una persona e inmediatamente
nos formamos una cierta impresión de su carácter. Una mirada, unas pocas palabras
4

son suficientes para contarnos una historia acerca de un tema altamente complejo...»
(1946, p.258)

La teoría de formación de impresiones, representa el proceso a través del cual


nos formamos impresiones de los otros. Esta teoría se centra en cómo las personas
forman impresiones y juicios sobre los demás. Para el autor, cuando las personas
conocen a alguien nuevo, comienzan a formar impresiones sobre esa persona a partir
de sus características superficiales, como la apariencia, la ropa y el comportamiento.
Estas impresiones iniciales luego pasan a ser influenciadas y modificadas por la
información adicional que se recibe sobre la persona y las interacciones posteriores. La
teoría de las impresiones de Solomon también destaca la importancia del contexto y la
situación en la formación de impresiones. Por ejemplo, una persona puede ser
percibida de manera muy diferente en un ambiente social en comparación con el de su
trabajo. Además, la teoría sostiene que las impresiones iniciales pueden ser difíciles de
cambiar una vez que se han establecido, lo que puede llevar a prejuicios y
estereotipos.

La perspectiva cognitiva proporciona nuevas explicaciones sobre otro tema


importante —la influencia de nuestros motivos (qué estamos tratando de lograr en una
situación determinada) sobre el tipo de impresiones que elaboramos e incluso los
procesos a través de los cuales las elaboramos.

En otras palabras, una perspectiva cognitiva de la formación de impresiones ha


proporcionado muchas aproximaciones valiosas sobre la naturaleza de este proceso.
Tal investigación sugiere que aunque parece que formamos impresiones de otros de
una manera rápida y aparentemente libre de esfuerzo, estas impresiones realmente
emergen de la operación de procesos cognitivos relacionados con el almacenamiento,
recuerdo e integración de información social. Es decir, hay mucho más sucediendo por
debajo de la superficie de lo que se podría sospechar en un principio.
5

4. En qué consistió la Teoría de la Atribución de acuerdo a Jones & Davis


(1965) ?
La atribución de causalidad (expresión que dentro de la Psicología social ha
quedado reducida sencillamente al término único de atribución; es entonces la teoría de
la Atribución propuesta por Jones y Davis (1965) que se centra en cómo las personas
explican las causas del comportamiento de los demás y también de nuestra propia
conducta. La comprensión de los demás consiste en intentar averiguar por qué se
comportan del modo en que lo hacen. Conviene insistir en que no estamos tratando de
las causas “reales” del comportamiento de los demás (por lo demás, algo difícil de
averiguar), sino de las causas que nosotros creemos o imaginamos. Psicológicamente,
estas son las causas que importan al perceptor.

Según esta teoría, las personas hacen atribuciones causales a través de dos
procesos principales: atribución disposicional y atribución situacional. La atribución
disposicional implica explicar el comportamiento de una persona en términos de sus
características personales, como su personalidad o habilidades. Por otro lado, la
atribución situacional involucra explicar el comportamiento de una persona en función
del contexto o situación en la que se encuentra.

Jones y Davis también mencionan que las personas tienden a hacer atribuciones
disposicionales cuando el comportamiento de otra persona es inusual, poco frecuente o
cuando la situación es ambigua o poco clara. Por otro lado, las personas tienden a
hacer atribuciones situacionales cuando el comportamiento es común y la situación es
más clara.

Además, la teoría de la Atribución también destaca la importancia de la


información disponible en el proceso de atribución. Cuanta más información se tenga
sobre una situación o persona, es más probable que se hagan atribuciones
situacionales y menos probables las atribuciones disposicionales.
6

Cuatro son las aportaciones fundamentales de Heider (1958), al que se


considera, con razón, iniciador de la teoría e investigación sobre atribución causal:
● Su concepción de las personas como “científicos intuitivos o ingenuos
(naive)”, que tratamos de encontrar el sentido del mundo físico y social en
el que vivimos, que nos esforzamos por descubrir los elementos
invariantes que existen en ese mundo y esperamos conseguir, de esa
manera, que este se nos presenta más estable, predecible y controlable.
● La tajante distinción que establece entre causas personales (internas) y
situacionales (externas, ambientales); esto es, los elementos invariantes
que buscamos en nuestras percepciones pueden encontrarse tanto en el
mundo externo (por ejemplo, una tarea difícil) como en las personas (por
ejemplo, la capacidad o el esfuerzo). Además, según Heider, las
disposiciones personales son más fáciles de inferir de las acciones
intencionadas que de aquéllas que carecen de esta característica.
● Su afirmación de que “la conducta engulle al campo”, es decir, que las
personas, cuando intentamos explicar una conducta, tendemos a darle
mayor importancia a las causas personales que a las situacionales (este
fenómeno después sería designado como error funda- mental de la
atribución).
● Su idea de que, para que el proceso atributivo se ponga en marcha, es
imprescindible que la situación a la que se enfrenta la persona sea
incoherente, inestable, generadora de incertidumbre o conflicto.
7

Bibliografía

bibliográfica, R. (s.f.).

● ROBERT A. BARON; DONN BYRNE, PSICOLOGÍA SOCIAL 10a EDICIÓN.

PEARSON EDUCACIÓN, S.A., Madrid, 2005.

● PSICOLOGÍA SOCIAL. Tercera Edición. DERECHOS RESERVADOS © 2007,

respecto a la tercera edición por McGRAW-HILL/ INTERAMERICANA DE ESPAÑA,

S. A. U. Edificio Valrealty, 1a planta. Basauri, 17, 28023 Aravaca (Madrid)ISBN: 978-

84-481-5608-4 Depósito Legal: M. Editor: José Manuel Cejudo Técnico editorial: Susana

Canedo Diseño de Cubierta: Gesbiblo, S. L. Compuesto en: Gesbiblo, S. L. Impreso en:

IMPRESO EN ESPAÑA – PRINTED IN SPAIN

● https://www.elcorreo.com/content-local/premios-fronteras-conocimiento-xii-ciencias-

sociales_amp

● Fiske, S. T., & Taylor, S. E. (2020). La Cognición Social evoluciona: ilustraciones de

nuestro trabajo sobre Sesgo Intergrupal y Adaptación Saludable. Psicothema, 32(Número

3), 291–297. Recuperado a partir de

https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/17027

También podría gustarte