Abc de La Contratacion Laboral en Colombia
Abc de La Contratacion Laboral en Colombia
Abc de La Contratacion Laboral en Colombia
OBJETIVO
El seminario ABC de la Contratación Laboral en Colombia, busca brindar o
aumentar las competencias y herramientas necesarias para enfrentarse
específicamente a todo lo relacionado con el mundo de la contratación laboral, es
por ello que la temática que trataremos, será en una terminología sencilla, pero
bajo la normatividad vigente colombiana, para que sea de fácil interpretación para
los empleadores y trabajadores de las diferentes actividades económicas de
nuestro país y así evitar situaciones de riesgo generadas desde la vinculación
laboral.
CONTENIDO
1. PRINCIPIOS MINIMOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO AL TRABAJO
2. CONTRATO DE TRABAJO O CONTRATO LABORAL
3. PARTES EN EL CONTRATO DE TRABAJO Y CAPACIDAD PARA
CONTRATAR
4. ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE TRABAJO
5. MODALIDADES DEL CONTRATO DE TRABAJO
(Forma, contenido, duración y prueba del contrato)
6. PRESTACIONES SOCIALES
7. APROPIACIONES DE NOMINA
8. CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS
9. CONTRATO DE TRABAJO Vs. CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS
10. CONTRATO REALIDAD.
11. CONCURRENCIA Y COEXISTENCIA DE CONTRATOS
12. SUSPENSION DEL CONTRATO
13. CAUSALES DE TERMINACION DEL CONTRATO
ARTICULO 145. DEFINICION. Salario mínimo es el que todo trabajador tiene derecho a
percibir para subvenir a sus necesidades normales y a las de su familia, en el orden
material, moral y cultural.
ARTICULO 146. FACTORES PARA FIJARLO. 1. Para fijar el salario mínimo deben
tomarse en cuenta el costo de la vida, las modalidades del trabajo, la capacidad económica
de las empresas y empleadores y las condiciones de cada región y actividad. 2. Para los
trabajadores del campo el salario mínimo debe fijarse tomando en cuenta las facilidades
que el empleador proporciona a sus trabajadores, en lo que se refiere a habitación, cultivos,
combustibles y circunstancias análogas que disminuyen el costo de la vida. 3. Las
circuntancias de que algunos de los empleadores puedan estar obligados a suministrar a sus
trabajadores alimentación y alojamiento, también debe tomarse en cuenta para la fijación
del salario mínimo
Vital: Ha dicho la Corte Constitucional, que este concepto se refiere a que la
remuneración debe ser suficiente para la subsistencia del trabajador y su núcleo
familiar, en condiciones dignas.
Móvil: Que no permanezca inmutable en el tiempo, debe ajustarse conforme a las
necesidades, cambios y en función al costo de vida
En Colombia, el salario mínimo se fija anualmente en una mesa tripartita, de
no existir acuerdo al finalizar el año, lo hace el Gobierno Nacional por
Decreto.
Estabilidad en el empleo.
Garantía de estabilidad al trabajador, en desarrollo de su contrato de mientras se
mantengan las causas que dieron origen al vínculo laboral. La relación laboral por
si misma debe ser estable y debe garantizarse condiciones idóneas al trabajador
para desempeñar sus labores.
Irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas
laborales.
El ordenamiento Jurídico en materia laboral se dirige a garantizar al trabajador un
mínimo de derechos y garantías, de acuerdo con lo cual es claro que, cualquier
pacto en contrario será nulo, careciendo así, de toda validez.
Facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles.
Existen 2 formas extrajudiciales de poner fin a un conflicto en la relación laboral,
estas son la Transacción y Conciliación y, solo pueden aplicarse cuando se trata
de derechos inciertos (Aquellos derechos que no están probados) y discutibles.
EL CONTRATO DE TRABAJO
C.S.T. en su artículo 22 define el Contrato de Trabajo:
ARTICULO 22. DEFINICION.
Contrato de trabajo es aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar un
servicio personal a otra persona, natural o jurídica, bajo la continuada
dependencia o subordinación de la segunda y mediante remuneración.
En Colombia las partes que intervienen en el contrato se denominan “Trabajador
y Empleador” siendo este último quien se beneficia del servicio del primero.
El trabajador siempre va a ser una Persona Natural – Persona Humana, Física;
mientras que el empleador puede ser una persona Natural o Jurídica (Persona
Ficticia)
Es aquel en que las partes (empleado y empleador) pactan una duración precisa
en el tiempo para su ejecución.
Características:
Tiene de forma expresa una fecha de inicio y de terminación.
Debe constar siempre por escrito.
Su duración no puede ser superior a (3) tres años, pero es renovable
indefinidamente.
Si el término fijo es inferior a un (1) año, únicamente podrá prorrogarse
sucesivamente el contrato hasta por tres (3) períodos iguales o inferiores, al
cabo de los cuales el término de renovación no podrá ser inferior a un (1)
año, y así sucesivamente.
Los contratos celebrados de 1 a 3 años, se prorrogan por termino igual al
pactado en el contrato inicial.
Es el único que requiere de preaviso por parte del empleador para su
terminación, 30 días de anticipación.
Se puede terminar el contrato por expiración del tiempo de duración pactado, la
justa causa incurrida por el trabajador, o por decisión unilateral de cualquiera de
las partes.
CONTRATO DE OBRA
El artículo 45 del C.S.T. se encarga de regular la duración del contrato de trabajo,
y allí encontramos que puede ser «por el tiempo que dure la realización de una
obra o labor determinada», de donde viene el nombre que se le da a este tipo de
contrato.
Características:
El contrato finaliza al finalizar la obra contratada.
No permite renovación ni prórroga.
Puede ser verbal o escrito.
No requiere preaviso para su terminación.
Por cada se recomienda hay que hacer un contrato.
Es un contrato ideal para quien ejecuta obras para terceros.
El contrato de obra o labor debe acordarse entre las partes de forma
expresa (Para efectos probatorios)
«Hay que subrayar, desde luego, que la obra o labor contratada debe ser un
aspecto claro, bien delimitado e identificado en el convenio, o que
incontestablemente se desprenda de «la naturaleza de la labor contratada»,
pues de lo contrario el vínculo se entenderá comprendido en la modalidad
residual a término indefinido.
Sentencia 69175 del 27 de junio de 2018.
TRABAJO OCASIONAL, ACCIDENTAL O TRANSITORIO.
Características:
Que sea de corta duración, siendo como máximo de un mes.
Que se trate de actividades distintas a las que normalmente desarrolla el
empleador.
Los trabajadores ocasionales o transitorios no tienen tratamientos especiales o
diferentes respecto a los demás trabajadores de la empresa, respecto al derecho
al auxilio de cesantías y a la prima de servicios.
Sentencia C-823 del 2006
CONTRATO DE APRENDIZAJE
Es aquel mediante el cual una persona natural realiza formación teórica práctica
en una entidad autorizada, a cambio de que la empresa proporcione los medios
para adquirir formación profesional requerida en el oficio, actividad u ocupación,
por cualquier tiempo determinado no superior a dos (2) años, y por esto recibe un
apoyo de sostenimiento mensual, que sea como mínimo en la fase lectiva el
equivalente al 50% de un (1) salario mínimo mensual vigente y durante la fase
práctica será equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) de un salario mínimo
mensual legal vigente.
Características.
• Pueden celebrar contrato de aprendizaje las personas mayores de 14 años
que han completado sus estudios primarios, o demuestren poseer
conocimientos equivalentes a ellos, en los mismos términos, y con las
restricciones de que trata el Código del Trabajo.
• El contrato de aprendizaje debe celebrarse por escrito, y en caso contrario
los servicios se entienden regulados por las normas del contrato de trabajo.
• En los contratos de aprendizaje el periodo de prueba es de tres meses.
• El Ministerio de Trabajo publicara periódicamente la lista de las profesiones
u oficios que requieran formación profesional metódica y completa,
determinando los períodos máximos de duración de los respectivos
contratos para cada uno de aquéllos.
En Colombia hay tres pagos o aportes parafiscales que los empleadores deben
realizar por sus trabajadores, que son:
Mensualmente la empresa debe pagar por subsidio familiar un 4% del salario base de
cotización por este concepto.
La exoneración de aportes parafiscales de que trata el artículo 114-1 del estatuto tributario
no aplica sobre los aportes a la caja de compensación familiar, así que siempre se deben
apropiar y pagar.
Mensualmente la empresa debe aportar un 3% del salario base del trabajador, con
destino al I.C.B.F.
No se deben pagar los aportes al ICBF por los trabajadores que devenguen menos de 10
salarios mínimos
Mensualmente la empresa debe aportar el 2% de la nómina base para los aportes, con
destino al SENA.
No hay que pagar los aportes al SENA por trabajadores que tengan un salario inferior a
10 mínimos.
Estos son los aportes parafiscales sobre la nómina, que son distintos a las
contribuciones al sistema de seguridad social.
EL SUBSIDIO FAMILIAR
Es una prestación social cuyo objetivo fundamental consiste en el alivio de las
cargas económicas que representan el sostenimiento de la familia como núcleo
básico de la sociedad (Artículo 343 del Código Sustantivo del Trabajo). El subsidio
familiar no es salario, sino un derecho latente que se concreta cuando se le
genera al trabajador por razones de parentesco, convivencia o dependencia
económica, para que con él disfrute de los beneficios que ofrecen las instituciones
responsables de la administración del subsidio.
El subsidio familiar es suministrado a los trabajadores en bienes, servicios y en
ayudas monetarias. Es administrado por las cajas de compensación familiar
Se caracteriza por tener objeto que se debe desarrollar o un servicio que se debe
prestar, y en el cual el contratista tiene cierta libertad para ejecutarlo por cuanto no
está sometido a la continuada y completa subordinación, aunque se precisa que la
subordinación también es un elemento presente en el contrato de servicios, pero
sin la connotación y sin el alcance que tiene en un contrato de trabajo.
Características
La empresa sólo paga el valor acordado por el servicio.
La contraprestación no se llama honorarios.
El empleador no se hace cargo ni de licencias de maternidad, ni de pago de
incapacidades, ni beneficia con primas, ni asume cuotas para cesantías,
pensiones, salud, vacaciones o beneficios parafiscales.
Puede establecerse por cualquier monto, porque no está regido por el
Código del Trabajo y, por lo tanto, no se basa en el salario mínimo vigente.
Al contratista debe pagar en su totalidad las cuotas para pensión y salud.
En contraprestación, este tipo de contratación tiene la ventaja de que no
obliga al trabajador a cumplir un horario. El contratista puede administrar su
propio tiempo y su energía y comprometerse con diferentes contratos por
servicios.
El contratista, sin importar la duración o el valor del contrato, deberá estar afiliado
y ser cotizante obligatorio al Sistema General de la Seguridad Social en Salud y
Pensiones.
las empresas o contratantes para efectos fiscales tienen la obligación de revisar
los aportes antes de realizar los pagos a los contratistas, para evitar multas y
sanciones.
Los trabajadores independientes con contratos de prestación de servicios, o por
cuenta propia como comerciantes, deben realizar aportes a seguridad social
cuando sus ingresos netos sea iguales o superiores al salario mínimo.
La ley 1955 de 2019 en su artículo 244, señala que todo trabajador independiente
que obtenga ingresos netos mensuales iguales o superiores a un salario mínimo
debe cotizar a seguridad social sobre el 40% de los ingresos mensuales.