Arquitectura de Motores
Arquitectura de Motores
Arquitectura de Motores
1º AU3
Motores
Existen diferentes formas de clasificar los motores:
• Tipo de cámara de • Nº de cilindros
• Diseño distribución. • Monocilindricos.
• Alternativos • Abierta • Policilindricos.
• Rotativos • Dividida
• Disposición de los cilindros
• Ciclo de trabajo • Tipo de encendido • En línea
• 2T. • Por chispa • En V
• 4T. • Por compresión • En W
• Cilindros opuestos.
• Método de preparación de la mezcla • Tipo de combustible
• Carburación. • Gasolina
• Inyección. • Diésel
Motores 1º AU3
Motores
Motor de combustión interna
• Elementos fijos
• Elementos móviles
• Distribución
Motores 1º AU3
Motores
Motor policilindrico
Motores 1º AU3
Motores
Agrupación de los cilindros
Motores 1º AU3
Motores
En linea
Motores 1º AU3
Motores
En V
Motores 1º AU3
Motores
En VR
Motores 1º AU3
Motores
En W
Motores 1º AU3
Motores
Cilindros opuestos
Motores 1º AU3
Motores
Forma radial o en estrella
Motores 1º AU3
Motores
Numeración de los cilindros
Motores 1º AU3
Motores
Sentido de giro del motor
• Giro a la izquierda (levógiro): en el sentido contrario a las agujas del reloj, visto en el lado opuesto al de entrega
de fuerza. En inglés: counter clockwise (ccw).
Motores 1º AU3
Motores
Disposición del cigüeñal y orden de encendido en los motores policilíndricos
La disposición de las muñequillas del cigüeñal, o codos de unión de las bielas de cada cilindro con el mismo, está en
función del número de cilindros del motor, ya que para cada ciclo de funcionamiento se realizan tantos impulsos
motrices (explosiones) como número de cilindros haya. Por tanto, la muñequillas tienen que estar dispuestas de
forma tal que los impulsos motrices se equilibren con respecto al circulo de rotación que describe el cigüeñal.
En motores de 4 tiempos, como cada ciclo de funcionamiento se realiza en 2 vueltas del cigüeñal que equivale a
720º, la separación de los codos de cigüeñal o distancia entre encendidos, corresponderá a un ángulo de giro
determinado por la división de 720º entre el numero de cilindros.
720º
á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜:
𝑛º 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜𝑠
Motores 1º AU3
Motores
Disposición del cigüeñal y orden de encendido en los
motores policilíndricos
360º
á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜:
𝑛º 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜𝑠
Motores 1º AU3
Elementos fijos
Elementos fijos
Motores 1º AU3
Elementos fijos
Bloque motor
Los motores refrigerados por agua llevan situados en el interior del bloque
unos huecos y canalizaciones, denominadas "camisas de agua", que rodean
a los cilindros y a través de los cuales circula el agua de refrigeración.
Motores 1º AU3
Elementos fijos
Bloque con refrigeración por aire
Motores 1º AU3
Elementos fijos
Fabricación del bloque
Motores 1º AU3
Elementos fijos
Fabricación del bloque
Motores 1º AU3
Elementos fijos
Formación de los cilindros
El orificio circular que sirve de cilindro puede practicarse sobre el propio material del bloque, o bien puede obtenerse
ajustando en este unas piezas postizas en forma de tubo llamadas "camisas". Estas piezas se fabrican
independientemente y se montan sobre el bloque con un buen ajuste.
Según el procedimiento empleado para obtener los cilindros hay que distinguir tres clases de bloques:
• Bloque Integral
• Bloque con camisas secas
• Bloque con camisas húmedas.
Motores 1º AU3
Elementos fijos
Bloque integral
Motores 1º AU3
Elementos fijos
Bloque con camisas
Motores 1º AU3
Elementos fijos
Camisas secas
Motores 1º AU3
Elementos fijos
Camisas húmedas
Motores 1º AU3
Elementos fijos
La culata
Motores 1º AU3
Elementos fijos
Culata para motor de cuatro tiempos
Motores 1º AU3
Elementos fijos
Culata para motor de cuatro tiempos
Todo ello hace muy difícil a la hora de proyectar una culata, fijar
matemáticamente sus dimensiones y espesores de material, los
cuales deben adaptarse a las características del motor, con un
espesor en sus paredes lo mas uniforme posible para evitar
desequilibrios térmicos en la misma, lo cual originaria la
aparición de grietas en la estructura.
Motores 1º AU3
Elementos fijos
Material de las culatas
• Aleación de aluminio: la culata se construye de aleación de aluminio, silicio y magnesio. Sus principales cualidades son
una buena resistencia, peso reducido y gran transferencia de calor, lo que permite alcanzar rápidamente la temperatura
de funcionamiento y facilita la refrigeración.
Estas culatas son mas caras de fabricar y son mas frágiles porque sufren mayores deformaciones. Pero tienen la ventaja
de su menor peso y su mayor capacidad de refrigeración del motor. Estas características hacen que las culatas de este
tipo sean la mas utilizadas actualmente. Se pueden montar tanto en motores con bloque de fundición como de aleación
de aluminio.
• Hierro fundido: la culata se construye con una aleación de hierro, cromo y níquel, que la hacen mas resistente y menos
propensa a las deformaciones. Estas culatas admiten un mayor par de apriete y es mas resistente a las deformaciones y
tiene la desventaja de su mayor peso y su menor capacidad de refrigeración del motor.
Motores 1º AU3
Elementos fijos
Formas y características de las cámaras de combustión
Una característica importante de las culatas es el tipo de cámaras de combustión que llevan mecanizadas. La cámara
de combustión es el espacio que existe entre la cabeza del pintón en el PMS y las diferentes formas que se mecanizan
en la culata.
En la cámara de combustión se comprime la mezcla o el aire en su grado máximo.
La cámara de combustión se construye principalmente en la culata, y en ella se alojan las válvulas de admisión y escape
y la bujía o el inyector dependiendo del motor sea Otto o Diesel.
Motores 1º AU3
Elementos fijos
Cámaras de combustión para motores Otto
En los motores de gasolina los mejores resultados se obtienen con una forma de cámara semiesférica; pero debido a la
disposición y dimensionado de las válvulas, cuyo asiento debe ser plano, la configuración de la cámara se aleja de su
forma ideal.
Las diferentes formas de la cámara de combustión pueden ser:
Motores 1º AU3
Elementos fijos
Cámara de bañera y en cuña
Motores 1º AU3
Elementos fijos
Cámara hemisférica
Motores 1º AU3
Elementos fijos
Cámara cilíndrica
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Elementos móviles del motor
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Pistón
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Pistón
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Pistón
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Pistón
Fabricación de pistones
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Características de los émbolos
Teniendo en cuenta las condiciones de funcionamiento a que están sometidos, los émbolos deben reunir las siguientes
características:
• Disponer de una estructura robusta, sobre todo en las zonas de mayor esfuerzo, como son la cabeza y el alojamiento
del bulón.
• Tener el menor peso posible y estar perfectamente equilibrados en todos los cilindros.
• Máxima resistencia al desgaste y a los agentes corrosivos.
• Mínimo coeficiente de dilatación.
• Gran conductibilidad térmica.
El material empleado para la fabricación de émbolos destinados a motores es a base de aleaciones ligeras, a base de
aluminio-silicio con ligeros contenidos de Cu, Ni y Mg, fundidas en coquilla. Una vez mecanizados se someten a un
tratamiento térmico escalonado con la finalidad de elevar la dureza y resistencia al desgaste.
Para motores de alta potencia y Diesel sobrealimentados, los pistones se fabrican mediante forja y estampación, con altos
contenidos de silicio, hasta un 25%.
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Tipos de émbolos
Los diferentes tipos de émbolos empleados actualmente en automoción se diferencian esencialmente por los
procedimientos empleados en cuanto a diseño, para regular la dilatación térmica. Los mas importante son los siguientes:
Embolo compensador
En el se aprovecha la diferencia de temperatura entre la cabeza y la falda para fabricarlo en forma acampanada y
ligeramente ovalada en sentido perpendicular al eje del bulón. Con esta disposición la falda del émbolo queda ajustada en
frío, lo que impide el cabeceo. Cuando se alcanza al temperatura de trabajo, la dilatación se produce en el sentido del
menor diámetro del émbolo, que toma forma cilíndrica.
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Embolo compensado por ranuras
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Segmentos
Los segmentos son unos anillos elásticos situados sobre las ranuras
practicadas en la cabeza del pistón. Tienen como misión:
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Segmentos de compresión
Los segmentos de compresión están destinados a realizar el cierre hermético del cilindro
y van colocados en número de 2 o 3 en la parte superior del émbolo. Su posición el
pistón hace que estos segmentos sean los mas afectados por la temperatura y las
elevadas presiones que se originan durante el ciclo. El primero de ellos es el que recibe
directamente los efectos de la explosión, por lo que también se le conoce como
"segmento de fuego".
Su forma rectangular les permite adaptarse perfectamente a la pared del cilindro y
facilita la transmisión del calor y su montaje flotante sobre la ranura del émbolo para
compensar las dilataciones que en ellos se producen. Los segmentos deben poder
moverse en sus alojamientos libremente con una holgura axial calculada. También
deben contar con una abertura entre puntas es necesaria para asegurar en todo
momento una presión radial del segmento sobre las paredes del cilindro a pesar de las
dilataciones y del desgaste.
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Segmentos de compresión
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Segmentos de compresión
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Segmento de engrase
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Biela
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Pie de biela
Es la parte alta de la biela, por donde ésta se une al émbolo mediante un pasador o
bulón. Trabaja, por tanto, bajo carga alternativa y oscilante, lo que produce un fuerte
desgaste en las zonas superior e inferior del diámetro. Para reducir este desgaste se
coloca un cojinete de antifricción entre el bulón y el alojamiento de la biela.
El diámetro interior de este alojamiento (d1) viene determinado por las condiciones
de engrase, de forma que éste se realice en perfectas condiciones bajo carga, sin que
se rebase el limite de fatiga del material.
Las demás dimensiones del pie de la biela dependen del diseño y posterior
mecanizado de la misma, siempre orientado a reducir al máximo su peso. La anchura
(A) del biela suele tener un valor aproximadamente igual a la mitad del diámetro del
émbolo. En la parte superior exterior suele llevar una especie de cresta o saliente,
que confiere rigidez al conjunto y es donde suele ir situado el taladro de engrase para
las bielas con montaje de bulón flotante.
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Pie de biela
Esta parte de la biela es por donde se una a la muñequilla del cigüeñal. Para facilitar
el montaje se divide en dos partes. La parte llamada semicabeza va unida
directamente al cuerpo de la biela y la otra, llamada sombrerete, queda unida a la
biela a través de unos pernos.
En la superficie de unión de ambas piezas hay una serie de estrías de anclaje para
asegurar un posicionado correcto y para dar resistencia a la unión, ya que esta
sometida a cizallamiento. Otros modelos de bielas llevan el asiento totalmente plano
y la posición se determina par medio de dos números marcados en la biela y el
sombrerete.
Para determinar la anchura (B) y diámetro exterior (d4) se suelen tomar valores que
están en función del diseño y resistencia del material.
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Bulón
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Cigüeñal
Mecanizado de cigüeñal
Forja y mecanizado
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Cigüeñal
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Equilibrado estático
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Equilibrado dinámico
equilibrado dinámico
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Casquillos
La unión del cigüeñal a la biela y el montaje de sus apoyos sobre el cárter del
bloque, se realiza a través de unos cojinetes especiales en dos mitades
llamados semicojinetes de biela o bancada.
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Casquillos
Debido a las condiciones duras de trabajo a que están sometidos deben reunir las siguientes características:
• Resistencia al gripado, para evitar el riesgo de microsoldadura. Se emplea para ello materiales o afines
con el cigüeñal.
• Facilidad de incrustación, para que las impurezas, que se introducen con el aceite entre las superficies en
contacto, se incrusten en el material del cojinete y de esta forma no dañen el cigüeñal.
• Conformabilidad, para absorber las pequeñas deformaciones producidas en la alineación de los
elementos.
• Resistencia a la fatiga, para que soporten las cargas a que están sometidos.
• Resistencia a la corrosión, que producen los agentes químicos que pasan al cárter procedentes de la
combustión o diluidos en el aceite de engrase.
• Gran conductibilidad térmica, para evacuar el calor producido por rozamiento en el cojinete
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Clases de aleaciones antifricción
La fabricación de este tipo de cojinetes se realiza a base de chapa de acero recubierta en su cara interna con aleación
antifricción, la cual reúne las características mencionadas. Estas aleaciones, según los materiales empleados, pueden
ser de varios tipos:
Crankwalk
• Metal blanco con estaño o plomo.
• Bronce al cadmio. Crankwalk funcionamiento
• Bronce al cobre.
• Bronce al aluminio.
• Bronce al cobre-niquel impregnado de plomo.
Estas aleaciones proporcionan un rozamiento suave y evitan el desgaste del cigüeñal. Al mismo tiempo, gracias a su
bajo punto de fusión, si se calienta excesivamente por falta de engrase, el cojinete se funde y así evita el
agarrotamiento del cigüeñal con los elementos de unión. Cuando se produce la fusión de una de las bielas, la holgura
resultante ocasiona un golpeteo característico, que se conoce en el argot automovilístico como "biela fundida".
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Ranuras de engrase
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Cojinetes axiales
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Volante de inercia
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Volante de inercia
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Amortiguador de vibraciones
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
La distribución
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Tipos de distribución
Los sistemas de distribución se pueden clasificar dependiendo de la localización del árbol de levas. Hasta
los años 80 los motores estaban configurados con el árbol de levas situado en el bloque motor.
Actualmente prácticamente todos los motores tienen el árbol de levas montado en la culata.
La distribución se puede clasificar teniendo en cuenta la localización del árbol de levas en el motor:
El sistema SV o de válvulas laterales representado en la figura inferior, en el que se puede ver que la
válvula ocupa una posición lateral al cilindro, es decir, la válvula esta alojada en el bloque. El mando de
esta válvula se efectúa con el árbol de levas situado en el bloque motor. Este sistema de distribución no se
utiliza desde hace tiempo ya que las válvulas no están colocadas en la culata sino en el bloque motor, lo
que provoca que la cámara de compresión tenga que ser mayor y el tamaño de las cabezas de las válvulas
se vea limitada por el poco espacio que se dispone.
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
El sistema SV (Side Valves) o de válvulas laterales, se puede
ver que la válvula ocupa una posición lateral al cilindro, es
decir, la válvula esta alojada en el bloque. El mando de esta
válvula se efectúa con el árbol de levas situado en el bloque
motor. Este sistema de distribución no se utiliza desde hace
tiempo ya que las válvulas no están colocadas en la culata
sino en el bloque motor, lo que provoca que la cámara de
compresión tenga que ser mayor y el tamaño de las cabezas
de las válvulas se vea limitada por el poco espacio que se
dispone. Estos motores se conocen en USA como Flathead.-
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
El sistema SV (Side Valves)
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
El sistema OHV (OverHead Valve) Funcionamiento
Se distingue por tener el árbol de levas en el bloque motor y las válvula dispuestas
en la culata. La ventaja de este sistema es que la transmisión de movimiento del
cigüeñal a el árbol de levas se hace directamente por medio de dos piñones o con
la interposición de un tercero, también se puede hacer por medio de una cadena
de corta longitud. La ventaja de este sistema es que la transmisión de movimiento
entre el cigüeñal y el árbol del levas, necesita un mantenimiento nulo o cada
muchos km. La desventaja viene dada por el elevado numero de elementos que
componen este sistema para compensar la distancia que hay entre el árbol de
levas y las válvulas. Este inconveniente influye sobre todo a altas revoluciones del
motor, por lo que estos motores se ven limitados en máximo numero de
revoluciones que pueden llegar a alcanzar. Este sistema también se ve muy
influenciado por la temperatura del motor, lo que hace necesario una holgura de
taqués considerable.
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
El sistema OHC (OverHead Cam)
Se distingue por tener el árbol de levas en la culata lo mismo que las válvulas. Es el
sistema mas utilizado actualmente en todos los automóviles. La ventaja de este
sistema es que se reduce el numero de elementos entre el árbol de levas y la
válvula por lo que la apertura y cierre de las válvulas es mas precisa, esto trae
consigo que estos motores puedan alcanzar mayor numero de revoluciones. Tiene
la desventaja de complicar la transmisión de movimiento del cigüeñal al árbol de
levas, ya que, se necesitan correas o cadenas de distribución de mayor longitud,
que con el paso de los kilómetros tienen mas desgaste, por lo que necesitan mas
mantenimiento. Este sistema en general es mas complejo y caro pero resulta mas
efectivo y se obtiene un mayor rendimiento del motor.
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
El sistema OHC (OverHead Cam)
Dentro del sistema OHC tenemos dos variantes:
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
El sistema OHC (OverHead Cam)
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
El sistema OHC (OverHead Cam)
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Mando de la distribución
El movimiento de rotación del árbol de levas se realiza directamente desde el cigüeñal, para la
cual se emplean distintos sistemas de transmisión a base de:
• Ruedas dentadas.
• Cadena de rodillos.
• Correa dentada.
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Mando de la distribución
El movimiento de rotación del árbol de levas se realiza directamente desde el cigüeñal, para la
cual se emplean distintos sistemas de transmisión a base de:
• Ruedas dentadas.
• Cadena de rodillos.
• Correa dentada.
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Ruedas dentadas
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Ruedas dentadas
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Ruedas dentadas
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Ruedas dentadas
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Transmisión por cadena de rodillos
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Transmisión por cadena de rodillos
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Accionamiento por correa dentada
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Accionamiento por correa dentada
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Válvulas
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Válvulas
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Válvulas
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Válvulas
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Tipos de válvulas
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Tipos de válvulas
Válvula de tulipa
Este tipo de válvula recibe su nombre por la forma especial que adopta en la
cabeza. Tiene un ángulo de asiento en el cono de 120º que facilita
grandemente la entrada de los gases. Debido a su elevado costo de
fabricación no se utiliza para motores en serie. Su aplicación queda limitada
exclusivamente a motores para vehículos de competición y en aviación.
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Montaje y disposición de las válvulas en la culata
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Asientos de válvulas
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Asientos de válvulas
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Guías de válvulas
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Guías de válvulas
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Muelles de válvula
Flotación de válvulas
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Muelles de válvula
El sistema empleado para evitar estos efectos oscilantes consiste en fabricar los muelles con carga elástica de tensión
gradual, reduciendo el paso de las espiras próximas a su asiento en la culata e incrementándose progresivamente
desde su base hasta el final. La carga elástica se calcula de forma que los esfuerzos de forma que los esfuerzos
transmitidos por los mecanismos de mando sean mínimos.
Otra forma de evitar las vibraciones es utilizar un sistema de doble muelle concéntrico con los arrollamientos de las
espiras invertidos. La carga elástica de los muelles debe ser equivalente al esfuerzo a transmitir a la válvula por los
propios mecanismos de mando, con lo que la sección del alambre de estos muelles es menor. La utilización del doble
muelle tiene la ventaja además de evitar las vibraciones, en caso de que se rompa uno de los muelle siempre queda el
otro en funcionamiento, lo que permite que el motor funcione por lo menos hasta que se repare.
El material empleado en la fabricación de muelles es acero de alta calidad con una gran resistencia a la torsión y un
elevado módulo de elasticidad. La carga máxima y mínima que debe tener un resorte se calcula en función de la
cilindrada unitaria del motor y del régimen máximo de funcionamiento.
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Árbol de levas
El movimiento alternativo de apertura y cierre de las válvulas se realiza por medio de un mecanismo empujador que
actúa sobre las válvulas y que se denomina árbol de levas. La apertura y cierre de las válvulas tiene que estar
sincronizado con el ciclo de funcionamiento y la velocidad del régimen del motor. El árbol de levas recibe movimiento
del cigüeñal a un numero de revoluciones que es la mitad de este.
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Árbol de levas
Esta formado por una serie de levas, tantas como válvulas lleve el motor, con el ángulo correspondiente de desfase
para efectuar la apertura de los distintos cilindros, según el orden de funcionamiento establecido. Sobre el mismo
árbol, sobre todo en motores antiguos, va situada una excéntrica para el accionamiento de la bomba de combustible, y
el piñón de arrastre para el mando del distribuidor de encendido en los motores de gasolina, el cual también comunica
el movimiento a la bomba de aceite.
El árbol de levas además de las levas lleva mecanizados una serie de muñones de apoyo sobre los que gira, cuyo
numero varia en función del esfuerzo a trasmitir. Cuando va instalado sobre culata de aluminio, el número de apoyos
suele ser igual al numero de cilindros mas uno.
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Árbol de levas
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Árbol de levas
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Árbol de levas
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
La forma del perfil de la leva determina la forma en que se abre las
válvulas, podemos encontrar dos tipos de perfiles:
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
• Perfil de leva tangencial: los flancos o rampas de
ataque al vástago de válvula, están formados por dos
rectas tangentes al circulo base y a la curva de la
cresta. Permite que la válvula este totalmente abierta
mas tiempo y mejore el intercambio de gases
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
La mayor parte de los árboles de levas están diseñados para dividir el
cruce de válvulas, es decir, mantener la misma apertura de las válvulas
de admisión y de escape en el P.M.S. Si la válvula de admisión está mas
abierta en el P.M.S. que la de escape, se dice que el árbol de levas esta
"adelantado", mientras que si esta ultima es la que esta mas abierta
que la primera, el árbol de levas esta "retrasado". Un árbol de levas de
patrón único tiene levas con la misma forma en ambos costados
(flanco de cierre y flanco de apertura). Un diseñador de arboles de
levas puede efectuar un ajuste fino en el funcionamiento del motor
cambiando el punto en el que se abre o se cierra una válvula. Las levas
cuyos flancos presentan formas distintas se consideran "asimétricas".
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Empujadores y balancines
Estos elementos sirven de enlace entre el árbol de levas y las válvulas para
realizar la apertura y cierre de las mismas. Su forma y disposición en el
motor esta en función del sistema de distribución adoptado por el
fabricante del mismo.
Los elementos empleados reciben el nombre de: taqués, varillas
empujadoras y balancines.
Taqués
Estos elementos se interponen entre la leva del árbol y la válvula, bien
directamente o con interposición de una varilla empujadora, según el tipo
de distribución. El taqué sirve para aumentar la superficie de ataque de la
leva, para reducir el desgaste.
En distribuciones del tipo OHV (arbol de levas en el bloque) el taqué actúa
sobre una varilla empujadora cuyo extremo se introduce en su interior.
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
En distribución del tipo OHV, el taqué ataca directamente sobre la válvula. En este caso el taqué en forma de vaso
invertido y se desliza en su alojamiento, practicado en la culata. Interiormente, se apoya el vástago del la válvula en su
parte central y el muelle queda parcialmente cubierto. En caso de ser taqué hidrualico, este tipo de taqué de
fabricación especial, tiene la ventaja de la compensación automática de holgura en la válvula.
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Balancines
Los balancines son unas palancas que transmiten el
movimiento de la leva, bien directamente o a través
de los empujadores, a las válvulas. En distribuciones
tipo OHV, el balancín es accionado por la varillas
empujadoras, mientras que en las distribuciones
OHC es empujado directamente por el árbol de
levas. El eje de giro de los balancines puede estar en
el centro o en un extremo del balancín,
clasificándose según su movimiento en balancines
basculantes y oscilantes.
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Balancines basculantes
Van montados sobre un eje de articulación llamado eje de balancines, donde pueden bascular. Van provisto por un lado
de un tornillo de ajuste con tuerca de fijación y por el otro lado, de una leva de montaje.
Se fabrican generalmente de acero al carbono, estampado o fundido y sus dimensiones están calculadas para resistir los
esfuerzos mecánicos sin deformarse.
Motores 1º AU3
Elementos Móviles
Balancines oscilantes
Se diferencian de los anteriores en que basculan en el eje
sobre uno de los extremos. Estas palancas son empujadas
directamente por la leva y transmiten el movimiento sobre
la válvula. Van montados sobre el eje de balancines por
medio de un rodamiento de agujas.
Eje de balancines
Sobre este eje pivotan los balancines, que se mantienen en
su posición por el empuje axial que proporcionan unos
muelles que se intercalan entre ellos. El eje es muy ligero, se
fabrica hueco, se cierra en los extremos y por su interior
circula el aceite de engrase que lubrica los balancines por
unos orificios practicados para tal fin.
Motores 1º AU3
Términos utilizados y cálculos
Términos:
Motores 1º AU3
Términos utilizados y cálculos
Relación de compresión (Rc): es la relación que existe entre la suma de
volúmenes (V + v) y el volumen de la cámara de combustión. Este dato se
expresa como el siguiente ejemplo: 10,5/1. La relación de compresión (Rc)
es un dato que nos lo da el fabricante, no así el volumen de la cámara de
combustión (v) que lo podemos calcular por medio de la formula de la
(Rc).
𝑉+𝑣
𝑅𝑐 =
𝑣
• La Rc para motores Otto viene a ser del orden de 8 - 11/1.
• La Rc para motores Diesel viene a ser del orden de 18 - 22/1.
Motores 1º AU3
Términos utilizados y cálculos
Relación de compresión (Rc): es la relación que existe entre la suma de
volúmenes (V + v) y el volumen de la cámara de combustión. Este dato se
expresa como el siguiente ejemplo: 10,5/1. La relación de compresión (Rc)
es un dato que nos lo da el fabricante, no así el volumen de la cámara de
combustión (v) que lo podemos calcular por medio de la formula de la
(Rc).
𝑉+𝑣
𝑅𝑐 =
𝑣
• La Rc para motores Otto viene a ser del orden de 8 - 11/1.
• La Rc para motores Diesel viene a ser del orden de 18 - 22/1.
Motores 1º AU3
Términos utilizados y cálculos
Sección: para calcula la sección del circulo es necesario saber el
diámetro del cilindro, y se calcula de la siguiente forma:
𝑃𝑖 ∙ 𝐷2
𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 =
4
Motores 1º AU3
Términos utilizados y cálculos
Volumen de la cámara de compresión: Calculo del volumen de la
cámara de combustión (v) a partir de la relación de compresión
(Rc).
𝑉+𝑣
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 =
𝑣
Motores 1º AU3
Términos utilizados y cálculos
Velocidad del pistón
𝐿∙𝑛
𝑉𝑚 = [𝑚/𝑠]
30
Motores 1º AU3
Términos utilizados y cálculos
Velocidad del pistón
Motores 1º AU3
Términos utilizados y cálculos
En función de la medida de la carrera y diámetro diremos que un motor es:
Motores 1º AU3
Términos utilizados y cálculos
En función de la medida de la carrera y diámetro diremos que un motor es:
Motores 1º AU3
Términos utilizados y cálculos
Potencia del motor
La energía química del combustible se transforma en energía mecánica al empujar los pistones dentro del motor. La
energía mecánica o trabajo mecánico es el producto de multiplicar una fuerza por el espacio recorrido. Si por
ejemplo, un pistón es empujado con una fuerza de 4000 kilogramos y su carrera es 86 mm, el trabajo desarrollado es:
𝑇 =𝐹∙𝐿
Siendo:
• T –> Trabajo.
• F -> fuerza con la que es empujada el pistón. [En kilogramos fuerza]
• L -> Carrera del pistón. [en metros]
Motores 1º AU3
Términos utilizados y cálculos
Potencia del motor
Si el trabajo desarrollado se divide por el tiempo empleado en efectuarlo, obtendremos la potencia desarrollada. En
el mismo ejemplo anterior, si el trabajo se desarrolla en una décima de segundo, la potencia es:
𝑇
𝑃=
𝑡
Siendo:
Motores 1º AU3
Términos utilizados y cálculos
Potencia del motor
La potencia desarrollada por un motor depende, por tanto, de la relación de compresión y de la cilindrada, ya que a
mayores valores de estas les corresponden mayor explosión y mas fuerza aplicada al pistón; también depende de la
carrera, del número de cilindros y de las revoluciones por minuto a las que gira el motor.
Equivalencias:
1 CV = 0,736 kW
1 kW = 1,36 CV
𝑃
𝑃𝑜𝑡 𝑒𝑛 𝑐𝑣 =
75
Motores 1º AU3
Términos utilizados y cálculos
Par motor
Motores 1º AU3
Términos utilizados y cálculos
Curvas características Par/Motor
Motores 1º AU3
Términos utilizados y cálculos
nº de revoluciones del motor
El régimen de funcionamiento de los motores está limitado por las fuerzas de inercia que presentan los sistemas de
movimiento alternativo para cambiar de dirección y por el tiempo disponible para la mezcla y combustión de la
mezcla y llenado de los cilindros.
En los motores Otto (gasolina), debido a que para la formación de la mezcla disponen de toda la carrera aspiración y
compresión, se puede conseguir, en ellos elevadas revoluciones, pudiendo fabricarse motores de gran potencia con
una estructura relativamente ligera.
Sin embargo los motores Diesel, al disponer de poco tiempo para la carburación y combustión de la mezcla, no
pueden alcanzar revoluciones por lo que debe recurrirse a aumentar la cilindrada para aumentar la potencia.
El numero de revoluciones limita el llenado correcto de los cilindros y, por tanto, el rendimiento volumétrico, ya que a
mayor velocidad de funcionamiento la entrada de gases tiene que ser mas rápida.
Motores 1º AU3
Términos utilizados y cálculos
Consumo especifico de combustible
Motores 1º AU3
Términos utilizados y cálculos
Motores 1º AU3