Manual 1
Manual 1
Manual 1
COMERCIAL
ÍNDICE
3 ÍNDICE
PLANIFICACIÓN COMERCIAL Idntificar la función de venta
4 ÍNDICE
PLANIFICACIÓN COMERCIAL Idntificar la función de venta
4 Tipos de vendedores
En la venta personal existen muchos tipos de vendedores en función del produc-
to o servicio y de los recursos de cada organización. Los más relevantes son los
siguientes.
TIPOS DE
CARACTERÍSTICA
VENDEDORES
Autoventa El vendedor lleva consigo el producto y en el momento en que se pro-
duce la venta entrega el producto.
Dentro de este grupo están los vendedores de bebidas, alimentación o
productos para el hogar, que generalmente van destinados a peque-
ños establecimientos.
Preventa Un vendedor va visitando periódicamente a sus clientes y su función
principal es anotar el pedido para que en otro momento se realice el
reparto.
Es el caso típico de los vendedores que se dirigen a establecimientos
comerciales de alimentación, hostelería y restauración.
Dependiente Los vendedores están dentro del establecimiento y es allí donde reci-
de ben al cliente que, en este caso, se desplaza hasta la ubicación del
establecimiento proveedor.
Muy válido para productos y servicios que van destinados al público
en general.
Televendedor Cada vez más habitual: el vendedor utiliza el teléfono como herra-
mienta para contactar con el cliente y realizar la venta.
En estos casos puede ser el cliente quien emita la llamada o el propio
proveedor, y asimismo pueden ser llamadas periódicas o a «puerta fría».
Comercial Un vendedor se encarga de presentar el producto al cliente y conven-
cerle de su compra pero no necesariamente toma el pedido.
Suele ser quien establece la relación con el cliente y en función de la
organización el cliente pasa a ser atendido por alguna de las figuras
anteriormente citadas.
Comercial Se centra sobre todo en la presentación técnica del producto o servi-
técnico cio, y a veces está inmerso en el proceso productivo.
Puede dar apoyo a un comercial que previamente haya realizado el
contacto.
5 ÍNDICE
PLANIFICACIÓN COMERCIAL Idntificar la función de venta
6 Fases de la venta
La venta personal está compuesta por una serie de fases que se pueden apreciar
en la mayoría de los casos. Las fases más representativas son las siguientes:
• Conocimiento del producto.
• Búsqueda de clientes.
• Conocimiento del cliente.
• Planificación previa del trabajo.
• Toma de contacto.
• Llamada a la motivación.
• Investigación de las necesidades.
• Presentación del producto.
• Prueba argumental.
• Debate de las objeciones.
• Negociación.
• Cierre de la venta.
• Seguimiento.
6 ÍNDICE
PLANIFICACIÓN COMERCIAL
2 Información comercial
Uno de los primeros pasos que debe llevarse a cabo dentro de la planificación
comercial es la búsqueda de información que facilite la venta. Toda la informa-
ción que pueda conseguirse será de utilidad para dirigir las ventas a los clientes
más oportunos. La consecuencia lógica será un incremento de las ventas.
En primer lugar hay que conseguir información sobre quiénes son los potencia-
les clientes y cómo se puede entrar en contacto con ellos. Son necesarios datos
como nombre o razón social, teléfono, dirección de correo, dirección de correo
electrónico, persona de contacto.
7 ÍNDICE
PLANIFICACIÓN COMERCIAL Conocer al cliente y al mercado
Bases de datos Existen bases de datos de empresas con más o menos información
que pueden ser adquiridas (en soporte de papel, en soporte digital, vía
internet) o simplemente consultadas en bibliotecas y centros de infor-
mación de organismos públicos y privados.
Publicaciones En todos los sectores económicos hay publicaciones donde puede en-
especializadas contrarse información sobre las características más importantes del
mercado -productos nuevos, transacciones comerciales, noticias que
afectan al sector, artículos sobre empresas. También aparecen periódi-
camente monográficos sobre las empresas del sector.
Bases de datos En ocasiones, la empresa posee una base de datos de clientes que
internas pueden ser utilizados para comercializar un producto o servicio nuevo.
Prospección En algunos negocios donde los comerciales tienen cubierto todo el te-
del territorio rritorio, simplemente es necesario prestar atención y observar cuando
se instala un nuevo negocio en la zona que puede convertirse en clien-
te de la empresa.
Otras fuentes Cualquier fuente es buena para conseguir contactos, como ferias de
muestra, actos de relaciones públicas, contactos personales o confe-
rencias sectoriales.
8 ÍNDICE
PLANIFICACIÓN COMERCIAL Conocer al cliente y al mercado
Para hacer ver al cliente que se conoce su negocio, sirve la información relacio-
nada con:
• Productos y servicios que ofrece.
• Localización de la empresa y dónde opera.
• Conocimiento de clientes para los que trabaja.
• Conocimiento de algunas cifras de la empresa.
• Conocimiento de su competencia.
9 ÍNDICE
PLANIFICACIÓN COMERCIAL Conocer al cliente y al mercado
1 La planificación comercial
La planificación comercial consiste en determinar los objetivos comerciales y es-
tablecer un conjunto de acciones dirigidas a su consecución.
Los tres elementos sobre los que se basa la planificación comercial son:
■ Los objetivos: Representan los resultados que quieren conseguirse. Son
la guía que orienta en todo momento hacia dónde deben dirigirse nuestras
acciones.
11 ÍNDICE
PLANIFICACIÓN COMERCIAL Establecer objetivos comerciales
3 Establecimiento de objetivos
Los objetivos de una acción comercial determinan qué tiene que lograrse y cómo
conseguirlo.
Por consiguiente, la definición de objetivos es un paso primordial en la planifica-
ción comercial:
• Los objetivos guían y orientan las acciones comerciales.
• Cuando los objetivos no están claros, se corre el riesgo de alcanzar metas
distintas a las que se pretendían inicialmente.
• Cualquier acción directiva está configurada por múltiples objetivos: lograr
uno de ellos puede ser la antesala para la consecución de otros.
6 Objetivos de proceso
Mediante la observación de los objetivos de proceso se puede ir evaluando el
desarrollo de la actividad comercial para lograr el objetivo de resultado.
Ayuda a entender la diferencia entre objetivos de proceso y de resultado si se
piensa que un objetivo de proceso es lo que depende de la persona, casi de ma-
nera exclusiva (por ejemplo, realizar 20 llamadas al día a potenciales clientes) y
los objetivos de resultado son la consecuencia (por ejemplo, conseguir que 2 lla-
madas de las 20 se traduzcan en una entrevista).
En este sentido, la única manera de conseguir los objetivos de resultado es ma-
nejando los de proceso (por ejemplo, si el objetivo es hacer 20 entrevistas, se
tendrán que realizar 200 llamadas aproximadamente).
De cara a gestionar la propia actividad, o dirigir el trabajo de otras personas, hay
que utilizar los objetivos de proceso.
13 ÍNDICE
PLANIFICACIÓN COMERCIAL Establecer objetivos comerciales
7 Herramientas de planificación
Para llevar a cabo las acciones planificadas se necesitan unos medios de apoyo
aplicables en cada acción. Algunos de estos medios están disponibles dentro de la
organización pero en otros casos es el propio comercial quien habrá de crearlos.
Los medios no son más que útiles de trabajo que le van permitir desarrollar su
trabajo con éxito, facilitándole la consecución de los objetivos. Los útiles de tra-
bajo son variados, dependiendo de los objetivos que se persigan.
Entre ellos se pueden citar:
• Agendas (en soporte papel o electrónicas).
• Bases de datos y ficheros.
• Listados, registros e informes.
• Cronogramas.
• Plannings.
• Mapas.
• Programas informáticos específicos para la acción comercial.
8 Cronograma
El cronograma sirve para programar los distintos elementos que componen una
acción, su preparación y su duración, para que todo se coordine y esté dispues-
to en el momento previsto de iniciar la acción.
Existen una serie de variables que han de tenerse en cuenta cuando se diseña
un cronograma. Pero tampoco es aconsejable llenar el cronograma de informa-
ción, ya que entonces se puede convertir en un engorro más que una herramien-
ta útil y eficaz.
Por tanto, hay que conseguir un equilibrio entre informaciones necesarias y can-
tidad de información. Un cronograma operativo contendría las siguientes infor-
maciones: datos temporales, lugar de realización, actividades por desarrollar y
medios necesarios.
14 ÍNDICE
PLANIFICACIÓN COMERCIAL Establecer objetivos comerciales
5. Haz sólo una cosa al mismo tiempo, y trata de finalizar aquello que empezaste.
• No saltes de una actividad a otra dejando atrás un arsenal de tareas parcial-
mente acabadas.
• En general, cada tarea dura más con este método ya que se desperdicia
tiempo comenzando una y otra vez la misma tarea y además, las tareas in-
conclusas permanecen en tu mente interfiriendo con la tarea actual.
6. No vayas atropelladamente de una tarea a otra. En lugar de eso, haz una pausa.
• Planea breves descansos y ocasiones para relajarte.
9. Al final del día, recuerda lo que has logrado y felicítate por esos logros.
15 ÍNDICE
PLANIFICACIÓN COMERCIAL
2 Indicadores de control
Un indicador o estándar no es más que un elemento de control que permite co-
nocer en todo momento el estado de un plan de acción. Por tanto, proporciona
información útil sobre la evolución y el desarrollo de los planes de acción.
Para establecer los estándares de control la organización deberá decidir previa-
mente lo que constituye un éxito, y qué cosas afectan el logro del éxito.
El éxito se define en términos de estándares absolutos. Por ejemplo, “el comer-
cial ha de subir sus ventas en tres puntos al finalizar el año”.
Para determinar el logro del éxito, habrán de tenerse en cuenta las acciones que
emprende cada comercial para alcanzar el objetivo. Deben analizarse estas
cuestiones:
• ¿A cuántos clientes visita el comercial?
• ¿Con qué frecuencia se necesita que se les visite?
• ¿Qué tipo de personas son?
• ¿Qué debe hacer el comercial durante la visita?
16 ÍNDICE
PLANIFICACIÓN COMERCIAL Controlar la actividad comercial
3 Indicadores básicos
Básicamente, existen tres tipos de estándares de control
■ Indicadores a largo plazo.
– Son de tipo descriptivo, por lo que aunque puede estar muy claro que al-
go no funciona, no puede saberse qué va mal.
– Ejemplo de ellos son los objetivos anuales de venta.
■ Indicadores de proceso.
– Los indicadores de proceso se refieren a las acciones que las personas
deben llevar a cabo para conseguir los objetivos establecidos.
– Por ejemplo: número de clientes visitados semanal o mensualmente.
■ Indicadores de resultado.
– Los indicadores de resultado están en función de los objetivos. Respon-
den a preguntas sobre si se han alcanzado los objetivos establecidos.
– Por ejemplo: ¿el promotor ha realizado las ventas establecidas?
Para realizar un efectivo control de las acciones de cara a la consecución de los
objetivos establecidos se necesitan utilizar los distintos tipos de indicadores o
estándares (a largo, corto y medio plazo, de proceso y de resultado) ya que cada
uno proporciona información útil y valiosa en un momento distinto del proceso de
control.
8 Utilidad de la información
Es importante comprobar que la información es útil para los objetivos deseados:
• ¿Qué va a hacerse realmente con este informe, registro o ficha?
• ¿Qué información útil vale la pena incluir?
• ¿Qué utilidad práctica tiene esta información?.
• ¿Sigue la información una secuencia lógica?.
• ¿Sería útil destacar de forma automática las excepciones o las desviacio-
nes?.
• ¿Pasados quince días, la información seguiría sirviendo?
Los objetivos que pueden buscarse con estas informaciones pueden ser:
• Supervisar las actividades del comercial.
• Medir el nivel de ocupación del comercial y cuán eficaces son sus acciones.
• Identificar problemas y oportunidades.
• Identificar los puntos fuertes y débiles de cada comercial.
• Identificar si se están cumpliendo los objetivos establecidos.
• Evaluar las desviaciones.
9 Desviaciones
El análisis de la desviación es la continuación natural de la etapa de supervisión,
donde se utiliza y perfecciona la información a un nivel táctico. Permite detectar
dónde se están produciendo los problemas, y diseñar estrategias de interven-
ción dirigidas a la consecución de los objetivos.
Una vez detectada la naturaleza de la desviación (número de ventas, número de
visitas), se debe decidir por qué se ha producido y qué acciones se van a em-
prender.
Las desviaciones pueden deberse:
• Al personal comercial:
– Por lagunas en sus conocimientos: del producto, la zona,...
– Por disfunciones en sus habilidades: de comunicación, de venta,...
– Por déficits en su dedicación: nº de horas, nº de visitas,...
– Por que sus objetivos estén erróneamente planteados.
• Al producto: por sus inconvenientes y desventajas, o por sus fallos operati-
vos, o por su antigüedad.
• Al mercado: mala acogida del producto, época de recesión, fuerte compe-
tencia.
19 ÍNDICE
PLANIFICACIÓN COMERCIAL Controlar la actividad comercial
10 Análisis de desviaciones
Hay que investigar e identificar cuál es la naturaleza del problema o desviación,
para poder elaborar las acciones correctivas adecuadas:
• ¿Cuáles son los problemas de personal y productos que necesitan una ac-
ción inmediata?
• ¿Es suficiente la cantidad prevista de clientes, propuestas y demostraciones?
• ¿El tiempo de contacto con los comerciales es insuficiente?
• ¿La desviación depende del comercial?
• ¿La desviación depende del producto?
• ¿Necesita el comercial más información o formación?
No es suficiente comparar los datos -mensuales, anuales- previstos con los rea-
les, puesto que las desviaciones pueden ser elevadas. Por consiguiente, es ne-
cesario calcular promedios:
• Medias trimestrales.
• Totales anuales.
• Gráficas.
11 Acciones correctoras
Pueden significar bien una alteración del plan, bien la realización de acciones
para asegurarse de que se realiza el plan preestablecido. La ventaja de planifi-
car y controlar radica en que asegura un preaviso de futuros problemas.
A través de la recogida de información se detecta que existe una desviación con
respecto al plan de acción ideado para alcanzar unos determinados objetivos. A
continuación se hace un análisis de la desviación. Finalmente, se deben diseñar
las acciones correctoras para eliminar estas desviaciones y alcanzar los objeti-
vos previstos.
Las acciones a establecer dependerán de la naturaleza de la desviación. Deben
ir dirigidas a aquellos aspectos susceptibles de modificación.
Se diseñará un plan de acción que permita eliminar esas desviaciones, respon-
diendo a las siguientes preguntas:
• ¿Qué modificaciones hay que hacer?
• ¿Quién debe hacerlas?
• ¿Cuándo hay que hacerlas?
• ¿Por qué hay que hacerlas?
• ¿Dónde hay que hacerlas?
• ¿Qué se necesita?
• ¿Para qué?
20 ÍNDICE