Tipos de Conocimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Tipos de conocimiento

El conocimiento se refiere al conjunto de experiencias, sensaciones y


reflexiones que conllevan al razonamiento y el aprendizaje.
A través del conocimiento los individuos podemos reconocer el contexto
donde nos encontramos y desenvolvemos, tras realizar diversas
interpretaciones y análisis de todo aquello que experimentamos y sentimos.
Platón fue uno de los primeros filósofos y pensadores en considerar que el
conocimiento es lo realmente verdadero.

Más tarde aparecieron otros pensadores que siguieron investigando acerca


del conocimiento, su origen y validez, entre ellos Immanuel Kant, quien hizo
énfasis en la importancia del estudio de la epistemología.

Asimismo, el conocimiento conlleva a un proceso cognitivo que se


desarrolla a medida que obtenemos mayor información, bien sea anterior
o no de la experiencia.
Conocimiento empírico
El conocimiento empírico es aquel que se adquiere a través de la observación
y la experiencia personal y demostrable, sin que sea necesario aplicar algún
método de investigación o estudio.

Sin embargo, el conocimiento empírico puro no existe, y esto se debe a que


todas las personas formamos parte de una sociedad, comunidad y familia.

Es decir, somos parte de un entorno cargado de creencias, pensamientos,


teorías, estereotipos o juicios de valor que afectan nuestra percepción e
interpretación de los nuevos conocimientos.

Un ejemplo del conocimiento empírico puede ser el reconocer los sabores de


los alimentos.

Ver también: Conocimiento empírico

Conocimiento científico
Se trata de un tipo de conocimiento que se caracteriza por presentar de
manera lógica y organizada la información acerca de fenómenos
demostrables. Por tanto, se apoya en teorías, leyes y fundamentos a fin de
comprobar el análisis y la validez de la información.

En este sentido, se pueden elaborar conclusiones o hipótesis que incentiven


nuevas investigaciones, análisis críticos y desarrollos tecnológicos. Asimismo,
posibilita la creación de nuevos modelos o teorías. Como ejemplo se puede
mencionar la creación de energías renovables.

Vea también Conocimiento científico.

Conocimiento intuitivo
Es un tipo de conocimiento que se obtiene a partir de un proceso de
razonamiento tras el cual se percibe una idea o hecho, sin que sea necesario
un conocimiento previo o la comprobación de su veracidad.

La intuición nos permite percibir información de manera instantánea debido a


la relación de información, asociación de ideas o sensaciones que lleva a cabo
cada individuo.

Por ejemplo, podemos intuir que puede llover si vemos una gran acumulación
de nueves en el cielo acompañadas de mucho viento.

Conocimiento filosófico
Es un tipo de conocimiento que parte de la reflexión, la observación y el
diálogo sobre la realidad, el contexto donde nos encontramos, las experiencias
que vivimos, los fenómenos naturales, culturales, sociales y políticos, entre
otros.

Asimismo, es un conocimiento que puede derivarse del pensamiento, más allá


de los temas sobre los cuales se deba realizar reflexiones o análisis.

En el conocimiento filosófico no es necesario llegar a la experiencia, ya que su


principal inquietud es explicar todo lo que nos rodea, por ello fundamenta la
creación de métodos y técnicas que permitan el análisis y la explicación de
diversas situaciones y prácticas humanas.

Asimismo, es un tipo de conocimiento que puede ser revisado y mejorado de


manera continua. Por ejemplo, el estudio de la ética o la moral.
Vea también Conocimiento filosófico.

Conocimiento matemático
El conocimiento matemático tiene que ver con la relación entre los números y
las representaciones exactas de la realidad. Se caracteriza por presentar un
tipo de racionamiento abstracto y lógico, establecer fórmulas matemáticas y
relacionarse con el conocimiento científico.

Como ejemplo se pueden mencionar los números positivos y número


negativos en la administración.

Conocimiento lógico
Es el tipo de conocimiento que se basa en la compresión coherente de ideas
que se relacionan y que generan una conclusión. Se caracteriza por ser
deductivo, aplicar el pensamiento lógico y comparativo, así como, conllevar a
posibles soluciones.

Por ejemplo, todos los jueves tengo clases de piano, hoy es jueves, así que
tengo clases de piano.

Conocimiento religioso
Es un tipo de conocimiento basado en un dogma, fe o creencias de las
personas, cuyos datos se consideran verdaderos y son aceptados sin
cuestionamientos de ningún tipo, más allá de que no se pueda demostrar su
veracidad o falsedad.

Se caracteriza por ser un tipo de conocimiento que se pasa de una generación


a otra, afecta a otros tipos de conocimiento, está compuesto por rituales y una
serie de reglamentos, estable valores y conductas personales, entre otros.

Por ejemplo, la creencia en rituales que pueden realizar milagros o la solución


de diversos problemas.

Conocimiento directo
Es un tipo de conocimiento que se adquiere tras la experiencia directa con un
objeto o situación. Se obtiene por medio de los sentidos, por tanto, está sujeta
a la interpretación personal.
No se debe confundir con el conocimiento intuitivo, que deriva de las
experiencias anteriores. Por ejemplo, ver caer nieve por primera vez.

Conocimiento indirecto
Se trata del conocimiento que se obtiene a partir de otras informaciones que
se posean, por lo que no se hace necesario estar frente del objeto sobre el
cual se hace referencia.

Por ejemplo, cuando un estudiante sabe sobre qué trata el sistema


circulatorio, gracias a que ha leído sobre el tema en su libro escolar.

9 tipos de conocimiento y sus


características (con ejemplos)
El conocimiento es el resultado del trabajo que realiza el intelecto por comprender la
realidad. Existen diferentes tipos de conocimiento, y en ocasiones comparten ciertos
rasgos comunes. La diferencia entre los distintos tipos de conocimiento reside,
principalmente, en la forma de adquirirlo.

 Conocimiento empírico: se obtiene por interacción y observación.


 Conocimiento científico: comprensión por medio del método científico.
 Conocimiento filosófico: nace de las reflexiones y el pensamiento.
 Conocimiento teológico o doctrinal: se sostiene en dogmas de fe y textos
sagrados.
 Conocimiento matemático: utiliza principios lógicos para la resolución de
problemas.
 Conocimiento intuitivo: adquirido a través del sentido común.
 Conocimiento afectivo: se obtiene por medio de las emociones y los
sentimientos.
 Conocimiento analítico: se alcanza por reflexión lógica.
 Conocimiento sintético: utiliza varios enfoques para crear nuevos conceptos.
 ¿Qué es el conocimiento?
 El conocimiento es el resultado que se obtiene del proceso de
conocer. Conocer es lo que sucede cuando un sujeto
“cognoscente” (que conoce) aprehende un objeto “de
conocimiento” o “cognoscible” (a conocer). De esto se desprende la
necesidad de que haya, en todo acto de conocer, dos elementos
que coexisten y se dan en una copresencia: el sujeto y el objeto.
 El sujeto y el objeto, como elementos ineludibles del acto
cognoscitivo, tienen distintos grados de necesidad según a qué
filosofía se adscriba. Los realistas sostienen que hay un
primado del objeto por sobre el sujeto. Los idealistas, en
cambio, ponen el acento en el sujeto. Desde la publicación de
la Crítica de la razón pura (1778), de Immanuel Kant, existe un
tercer grupo de pensadores que coloca a ambos elementos en una
situación de paridad epistemológica.
 El conocimiento es en sí mismo un objeto de estudio. Algunos
pensadores creen que el conocimiento es posible. Otros
consideran que no. La disciplina que estudia el conocimiento “en
general” es la gnoseología. La epistemología, por su parte, estudia
el conocimiento en términos científicos.

¿Cómo se adquiere el conocimiento?


El conocimiento se adquiere a través del acto de conocer. Este
constituye una aprehensión, es decir, un acto por el cual un sujeto
aprehende un objeto. “Aprehender” significa, en este sentido, la
captación intelectual o sensible de un objeto cualquiera.

Para que un sujeto pueda aprehender un objeto cognoscible, este debe


ser trascendente al sujeto: debe ser algo exterior. Si esto no fuera así, el
sujeto se “aprehendería” a sí mismo. Este acto de captación del sujeto al
objeto puede traducirse como la incorporación del objeto, mediante su
representación, a la conciencia del sujeto. Esto no significa que el objeto
“esté” física o mentalmente en el sujeto, sino a modo de
representación. Aprehender un objeto equivale a representarlo. El
conocimiento verdadero (aunque sea de modo parcial) del objeto
depende de la verosimilitud de la representación generada.

Tipos de conocimiento
Según el orden en que se dan el conocimiento y la experiencia

 Conocimiento a priori. Es el conocimiento independiente de la


experiencia. “Independiente” no significa que no guarde
relación, sino que puede prescindir de ella. El conocimiento
matemático es un tipo de conocimiento a priori.
 Conocimiento a posteriori. Es el conocimiento que deriva de
la experiencia. Esto significa que el conocimiento se produce a
partir de haber experimentado algo o, en todo caso, al observar
los resultados de una experiencia ajena. El conocimiento
científico es un tipo de conocimiento a posteriori.

Según su alcance y campo de estudio

 Conocimiento empírico. Es el conocimiento que se adquiere a


través de la experiencia y que, en la mayoría de los casos, tiene
una utilidad práctica, cotidiana. También puede darse en otros
ámbitos que, sin embargo, intervienen en lo cotidiano, como son
la ética o la política. El conocimiento técnico es otra forma de
conocimiento empírico.
 Conocimiento racional. Es el conocimiento que se adquiere a
través del uso de la razón. Esto significa que se da por medio de
procesos cognitivos, mediados, acordes a las leyes lógicas.
Puede ser:
 Conocimiento filosófico. Es el conocimiento que se
adquiere a través del ejercicio de la filosofía.
 Conocimiento científico. Es el conocimiento que se
adquiere a través del ejercicio de la ciencia.

Los modos de aprehensión


Existen diversos modos de aprehender objetos. La historia de la filosofía
suele repetir las mismas estructuras, conocidas generalmente como la
aprehensión sensible y la aprehensión intelectual.

 Aprehensión sensible. Este modo de aprehensión se da por


medio de la sensibilidad. Son los sentidos los que captan de
manera directa al objeto al entrar en contacto inmediato con él.
El resultado es el conocimiento sensible. La filosofía de Hume
es un caso ejemplar.
 Aprehensión intelectual. Este modo de aprehensión se da por
medio del intelecto. La facultad de la razón o del entendimiento
entra en contacto con el objeto a través de una captación
intelectual. El resultado es el conocimiento intelectual. La
filosofía de Descartes es un caso ejemplar.

Diferencia entre conocer y saber


Aunque se trate de verbos de uso muy similar, no se aplican a la
misma idea de manera indistinta, sino que difieren respecto a una
sutileza que se explica a continuación:

 Conocer. Es obtener un producto del conocimiento, es decir,


incorporar una vivencia o evidencia a un conjunto previo de
saberes aceptados, empleando para ello la memoria o la
experiencia. Esto equivale a decir que conocemos algo cuando
lo experimentamos y volvemos a encontrarlo, o cuando lo
referimos como parte de los recuerdos que tenemos de algo
vivido.
 Saber. Añade a lo anterior una justificación que incorpora la
vivencia o evidencia a un sistema ordenado de conocimientos,
fundado en la realidad y que excede las condiciones puntuales
del momento. Dicho en términos más sencillos, sabemos algo
cuando no solo lo conocemos, sino que podemos explicarlo, dar
cuenta de él y saber hasta cierto punto las razones de que
ocurra, o podemos vincularlo con otros aspectos que
aparentemente no tendrían que ver, por ejemplo.

Posibilidad del conocimiento


¿Es posible el conocimiento? Muchas respuestas se han dado a esta
pregunta. Existen dos posturas contrapuestas: el escepticismo, que
niega la posibilidad del conocimiento, y el dogmatismo, que afirma su
posibilidad.

Sin embargo, estas posturas son respuestas radicales. En general, las


respuestas adoptan posturas moderadas, ya sea un escepticismo o un
dogmatismo moderado que, además, coinciden en muchos
puntos. Ambas posturas comparten la idea de que el conocimiento
es posible pero solo relativamente. Esto significa que hay límites para
lo que se puede conocer y que, además, lo conocido se ubica dentro de
una serie de suposiciones teóricas, relativas a cada escuela en la que el
pensador se enmarque.
Existen otras respuestas posibles que escapan al escepticismo y al
dogmatismo o que, en todo caso, las combinan tomando lo mejor de
cada postura. Un caso es el cogito ergo sum  (“pienso, luego existo”) de
Descartes, que busca partir de una proposición evidente e intuitiva de la
cual se debe construir el conocimiento posible. Otro caso es el de Kant,
para quien conocer es “constituir” el objeto, es decir, dar las condiciones
de posibilidad de su aparición a la conciencia.

El conocimiento científico
El conjunto de saberes de la ciencia se conoce a menudo como
conocimiento científico: se distingue del resto de los tipos de
conocimiento en que es verificable, racional, objetivo y universal.

Los pasos del método científico garantizan su veracidad, ya que


obligan a los generadores de nuevo conocimiento o nuevos saberes a
comprobar sus teorías y demostrar sus conclusiones. Esto se hace a
través de la reproducción de sus experimentos por un tercero o por la
validación de sus procedimientos mentales por un jurado especialista.

Conocimiento filosófico
El conocimiento filosófico contiene la serie de conclusiones a las que
el ser humano es capaz de llegar mediante el razonamiento filosófico, es
decir, mediante métodos reflexivos, críticos y deductivos que le
propone la filosofía.

El conocimiento filosófico es distinto del científico o el teológico, tanto en


su proceder como en sus propósitos, ya que no aplica el método
científico experimental como el primero, ni se centra en demostrar la
existencia o la naturaleza de Dios, como el segundo.

Epistemología y gnoseología
La gnoseología es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza,
el origen y la posibilidad del conocimiento, sin detenerse en las
particularidades de cada tipo de conocimiento o de las ramas del
conocimiento que haya. Es una rama central de la filosofía y en la que
han contribuido todos los filósofos de la historia.
Para muchos, gnoseología y epistemología son lo mismo. Sin embargo,
muchos otros hacen hincapié en que la epistemología es una teoría del
conocimiento aplicable a las ciencias, o sea, una teoría del
conocimiento científico. Esto significa que la epistemología estudia los
métodos de validación y de legitimación del conocimiento aplicables a las
ciencias, mientras que la gnoseología opta por una mirada general del
conocimiento, sin juzgar su validez o invalidez.

También podría gustarte