Regeneración y Reutilización de Aguas Contaminadas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 152

PROGRAMA DE DOCTORADO EN TECNOLOGÍA Y MODELIZACIÓN EN

INGENIERÍA CIVIL, MINERA Y AMBIENTAL

TESIS DOCTORAL

REGENERACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS CONTAMINADAS


MEDIANTE LA APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS FÍSICOS, QUÍMICOS Y
BIOLÓGICOS DE BAJO COSTE Y RESPETUOSOS CON EL
MEDIOAMBIENTE

Presentada por Amalia García Valero para


optar al grado de Doctora
por la Universidad Politécnica de Cartagena

Dirigida por:
Dr. José Alberto Acosta Avilés

Codirigida por:
Dra. Silvia Martínez Martínez

Cartagena, 2022
A mis padres,
Antonio y María
Agradecimientos

En primer lugar, quisiera mostrar mi agradecimiento a Ángel Faz, responsable del


grupo de investigación GARSA. Gracias por darme la oportunidad de introducirme en
este maravilloso mundo y por confiar en mí.

A mis directores de tesis, José Alberto y Silvia, por ayudarme, guiarme y por
compartir sus conocimientos siempre de un modo cercano, mostrándome en todo
momento su apoyo y ánimo.

A mis padres, que son el pilar de mi vida y a quienes debo todo. No tendría vida
para agradeceros todo lo que habéis hecho y hacéis por mí. Gracias por estar siempre a
mi lado.

A Jose, que llegó a mi vida para iluminarla. Gracias por tu compresión y paciencia
y, sobretodo, gracias por tu bondad y alegría.

A mis hermanos, Pedro e Ico, que son mi orgullo más grande, y a mi hermana
Lola, que es mi refugio y mi ejemplo a seguir, quien siempre me ha guiado y apoyado en
cada una de mis decisiones. A mi tata y a Rosa, por mimarme y quererme. A mis sobrinos,
que son mi alegría, y a mis cuñados, que me han visto crecer y ayudado a tomar
decisiones.

A mis compañeros del grupo de investigación: Virginia, Melisa, María, Raúl,


Jacinto, Juan, Ximena y Gregorio, por hacer que estos años hayan sido inolvidables. A
Angélica, por ser mi hermana del alma, quien me abre sus manos siempre que lo necesito,
y a Oumamia, por su cariño y generosidad.

A mis amigos, los de siempre y los de ahora. Tengo la suerte de tener a mis
queridas amigas de toda la vida, a quienes adoro. A las que me encontré en la Universidad
y que son mis hermanas, Yolanda y Sofía, y a los que la vida me ha ido poniendo en el
camino y siempre están en mi corazón.

Gracias a todos.

García-Valero., A. 2022
García-Valero., A. 2022
Resumen

El tratamiento de aguas residuales es un proceso que se utiliza para eliminar los


contaminantes presentes en ellas con el fin de convertirlas en un efluente que pueda ser
devuelto al ciclo del agua. Si las aguas residuales no se tratan adecuadamente, el medio
ambiente y la salud humana pueden verse afectados negativamente. Además, la
regeneración de las aguas es una práctica muy extendida y habitual en España que tiene
como principal objetivo utilizar un recurso alternativo en áreas de escasez y déficit
hídrico. Las escasas precipitaciones que tienen lugar en la Región de Murcia
desencadenan en una notable sequía que hace necesario la reutilización de aguas como
medida de aprovechamiento de este recurso deficitario.

Esta tesis evalúa distintos tipos de tratamiento y, en su caso, de regeneración de


aguas de diversa procedencia: aguas residuales procedentes de la industria del curtido de
pieles, aguas ácidas de mina, y purines de cerdo, para lo cual se aplican distintas técnicas
y/o tratamientos físicos, químicos y/o biológicos de bajo coste y medioambientalmente
sostenibles en función del tipo de agua, carga contaminante que presente y la calidad final
que se quiera conseguir.

Entre las aguas industriales, en la zona de estudio destacan las aguas industriales
procedentes de curtidoras de piel, las cuales se caracterizan por sus elevadas
concentraciones de cromo, siendo la gestión de este agua el principal problema en cuanto
al manejo de los residuos de estas industrias. Para el tratamiento de este tipo de agua,
tradicionalmente se han usado estaciones depuradoras adaptadas a sus características. No
obstante, se ha observado la dificultad de alcanzar los niveles deseados de determinados
constituyentes y propiedades, por lo que es necesario desarrollar tratamientos adicionales
que permitan alcanzar dichos niveles. En este sentido, los humedales artificiales han sido
utilizados de manera exitosa en el tratamiento de aguas de curtidos, consiguiendo notables
descensos en los contenidos de los principales contaminantes, entre los que se encuentra
el Cr. Sin embargo, debido a la heterogeneidad en las características de este tipo de aguas,
la optimización en el diseño y manejo de dichos humedales debe de hacerse en cada caso,
lo cual será objeto de estudio en la presente tesis doctoral. Además, este trabajo de
investigación tiene como objetivo llevar a cabo un tratamiento terciario mediante filtros
de biocarbón para reducir al máximo el contenido en Cr. Para ello se ha evaluado la
eficiencia de depuración de las aguas residuales industriales una vez han pasado tanto por

García-Valero., A. 2022
una Estación Depuradora Aguas Residuales Industriales (EDARI) como por un humedal
artificial.

Por su parte, los drenajes ácidos de minas (DAM) tienen como característica
principal su extrema acidez y una concentración muy elevada de metales pesados
solubles, siendo usualmente producidos por procesos mineros. No obstante, con
posterioridad a la actividad minera, y debido a una deficiente restauración de las zonas
mineras, se producen estos drenajes ácidos por la acción de agua de lluvia en contacto
con los residuos generados durante la actividad minera. Los drenajes ácidos de mina,
además de un bajo pH, contienen una gran cantidad de sólidos en suspensión con un alto
contenido en sulfato y metales (Fe, Al, Mn, Zn, Cu, Pb, Hg, Cd y Ni), del orden de varios
cientos de miligramos por litro. La aplicación de materiales alcalinos para contrarrestar
la acidez y, a la vez, permitir la precipitación de los metales pesados disueltos es el
principal tratamiento de estas aguas, el cual será optimizado en la presente tesis doctoral.

Para el tratamiento de purines de cerdo se plantea una de las técnicas descritas en


los documentos de referencia del sector porcino a nivel europeo y nacional mediante el
uso de las Mejores Técnicas Disponibles (MTDs) que consiste en la depuración con el
uso de humedales artificiales. La producción del sector porcino continúa creciendo
exponencialmente a nivel mundial debido a la demanda cárnica necesaria para satisfacer
el requerimiento alimenticio de la población que, a la vez, se va incrementando. Frente a
esta cuestión se hace imprescindible considerar los efectos medioambientales producidos
por la intensificación del sector porcino que conlleva suplir dicha demanda. De modo que
se hace preciso la implementación de tecnologías nuevas y ambientalmente sostenibles
capaces de eliminar o minimizar los impactos negativos que la valorización agronómica
de la fracción líquida del purín pudiera provocar.

García-Valero., A. 2022
Abstract

Wastewater treatment is a process employed to remove contaminants from


wastewater and convert it into an effluent that can be returned to the water cycle. If
wastewater is not treated properly, the environment and human health can be negatively
affected. In addition, regeneration of water is a widespread and common practice in Spain
in order to use an alternative resource in areas of scarcity and water deficit. The low
rainfall that occurs in the Region of Murcia triggers a notable drought that makes it
necessary to reuse water as a measure to take advantage of this deficit resource.

This thesis aims to treat and, where appropriate, regenerate different types of water
from different sources: wastewater from the tanning industry, acid mine drainage, and pig
slurry, applying different techniques and/or low-cost and environmentally sustainable
physical, chemical and/or biological treatments depending on the type of water, its
contaminant load and its desired quality.

Among the industrial waters, in the study area, the industrial waters from leather
tanners stand out, which are characterized by their high levels of chromium, the
management of this water being the main problem in terms of tanning waste handling.
For the treatment of this type of water, treatment plants adapted to its characteristics have
traditionally been used. However, it has been noticed the difficulty to reach the desired
levels of certain constituents and properties, so it is necessary to develop additional
treatments that allow these levels to be reached. For that matter, constructed wetlands
have been used successfully in the treatment of tanning water, achieving notable
decreases in the main potential contaminants, including Cr. However, due to the
heterogeneity in the characteristics of this type of water, optimization in the design and
management of these wetlands must be done in each case, which will be studied in this
doctoral thesis. In addition, this research work aims to carry out a tertiary treatment using
biochar filters to reduce the Cr content as much as possible. For this, the purification
efficiency of industrial wastewater has been evaluated after passing through an Industrial
Wastewater Treatment Plant and a constructed wetland.

Acid mine drainage is characterized by its extreme acidity and a very high level
of soluble heavy metals, usually being produced by mining processes. However, after the
mining activity, and due to a poor restoration of the mining areas, these acid drainages
are produced by the action of rainwater in contact with the waste generated during the

García-Valero., A. 2022
mining activity. Acid mine drainage contains a large amount of suspended solids with a
high content of sulfate and metals (Fe, Al, Mn, Zn, Cu, Pb, Hg, Cd and Ni), that can be
several hundred milligrams per liter, in addition to a low pH. The application of alkaline
materials to reduce acidity and, at the same time, allow the precipitation of dissolved
heavy metals is the main treatment of these waters, which will be optimized in this
doctoral thesis.

For the treatment of pig slurry, one of the techniques described in the reference
documents of the pig sector at European and national level is proposed through the use of
BATs, which consists of purification with the use of constructed wetlands. The
production of the pig sector continues to grow exponentially worldwide due to the meat
demand necessary to satisfy the food requirement of the population, which, at the same
time, is increasing. Faced with this issue, it is essential to consider the environmental
effects produced by the intensification of the pig sector that involves supplying said
demand. Therefore, the implementation of new and environmentally sustainable
technologies capable of eliminating or minimizing the negative impacts that the
agronomic valorization of the liquid fraction of slurry could cause is necessary.

García-Valero., A. 2022
Índice

1. Introducción ................................................................................................ 1

1.1. Aguas residuales .......................................................................................... 1

1.1.1. Características de las aguas residuales ............................................. 1

1.1.2. Métodos de tratamiento de las aguas residuales .............................. 5

1.1.3. Niveles de tratamiento de las aguas residuales ................................ 8

1.1.4. Contaminantes emergentes en las aguas residuales ....................... 11

1.1.5. Normativa vigente sobre aguas residuales en el ámbito europeo y


nacional.......................................................................................... 15

1.2. Drenaje ácido de mina (DAM) .................................................................. 21

1.2.1. Características del DAM ................................................................ 21

1.2.2. Métodos de tratamiento del DAM ................................................. 23

1.2.3. Legislación aplicable al DAM ....................................................... 24

1.3. Reutilización de aguas regeneradas ........................................................... 24

2. Antecedentes y justificación...................................................................... 28

3. Objetivos ................................................................................................... 32

4. Materiales y métodos ................................................................................ 34

4.1. Zona de estudio ......................................................................................... 34

4.1.1. Aguas residuales procedentes de la industria del curtido tratadas en


humedal artificial y con biocarbón ................................................ 34

4.1.2. Drenaje ácido de mina tratado con materiales naturales alcalinos . 35

4.1.3. Residuo líquido procedente del purín bruto tratado en humedal


artificial en serie ............................................................................ 37

4.2. Diseño experimental .................................................................................. 38

4.2.1. Aguas residuales procedentes de la industria del curtido tratadas en


humedal artificial y con biocarbón ................................................ 38

García-Valero., A. 2022
4.2.2. Drenaje ácido de mina tratado con materiales naturales alcalinos . 42

4.2.3. Residuo líquido procedente del purín bruto tratado en humedal


artificial en serie ............................................................................ 44

4.3. Análisis de muestras en el laboratorio....................................................... 47

4.3.1. Temperatura ................................................................................... 47

4.3.2. pH ................................................................................................... 47

4.3.3. Conductividad eléctrica .................................................................. 48

4.3.4. Sólidos sedimentables .................................................................... 48

4.3.5. Sólidos totales en suspensión ......................................................... 49

4.3.6. Demanda Química de Oxígeno ...................................................... 49

4.3.7. Nitrógeno Kjeldahl y amoniacal .................................................... 50

4.3.8. Fósforo total ................................................................................... 51

4.3.9. Carbonato cálcico equivalente ....................................................... 52

4.3.10. Composición mineral ..................................................................... 52

4.3.11. Carbono, hidrógeno, nitrógeno y sulfuro ....................................... 53

4.3.12. Aniones y cationes ......................................................................... 53

4.3.13. Metales pesados ............................................................................. 53

4.3.14. Cromo (III), cromo (VI) y cromo total .......................................... 54

4.3.15. Contenido en cenizas ..................................................................... 54

4.3.16. Humedad ........................................................................................ 55

4.4. Análisis estadístico .................................................................................... 55

5. Resultados y discusión .............................................................................. 59

5.1. Aguas residuales procedentes de la industria del curtido. Tratamiento de las


aguas residuales en humedal artificial ....................................................... 59

5.1.1. Características de las aguas residuales a la entrada y salida del


humedal artificial ........................................................................... 59

5.1.2. Capacidad de absorción de Phragmites Australis .......................... 60

García-Valero., A. 2022
5.1.3. Influencia del sustrato .................................................................... 62

5.1.4. Los humedales artificiales en la disminución del riesgo de


eutrofización .................................................................................. 64

5.1.5. Riesgo de contaminación por elementos tóxicos ........................... 67

5.2. Aguas residuales procedentes de la industria del curtido. Tratamiento de las


aguas residuales con biocarbón ................................................................. 70

5.2.1. Caracterización del agua residual y del biocarbón ......................... 70

5.2.2. Efecto del tiempo de retención en la reducción de parámetros ...... 73

5.2.3. Influencia del biocarbón en la adsorción de cromo ....................... 74

5.2.1. Aplicación de aguas residuales industriales tratadas en suelos


agrícolas ......................................................................................... 76

5.3. Drenaje ácido de mina tratado con materiales naturales alcalinos ............ 77

5.3.1. Características del drenaje ácido de mina y de los materiales alcalinos


....................................................................................................... 77

5.3.2. Efecto de los materiales alcalinos en la recuperación de DAM ..... 79

5.3.3. Influencia del tamaño de las partículas de los materiales alcalinos en


el tratamiento del DAM ................................................................. 81

5.3.4. Eficiencia de la neutralización ácida y de la inmovilización de los


metales/arsénico ............................................................................ 83

5.3.5. Influencia del tiempo de contacto entre materiales alcalinos y el


DAM .............................................................................................. 84

5.3.1. Consideraciones del DAM para su vertido a cauce ....................... 86

5.4. Residuo líquido procedente del purín bruto tratado en humedal artificial en
serie ........................................................................................................... 87

5.4.1. Caracterización del purín durante el ensayo .................................. 87

5.4.2. Eficiencia del sistema de tratamiento............................................. 93

5.4.3. Relación de los parámetros en el sistema de tratamiento............... 95

5.4.1. Adecuación del purín tratado para su aplicación agrícola ............. 99

García-Valero., A. 2022
6. Conclusiones ........................................................................................... 102

7. Publicaciones derivadas de la tesis.......................................................... 108

8. Bibliografía.............................................................................................. 110

9. Anexo fotográfico ................................................................................... 131

García-Valero., A. 2022
Índice de figuras

Figura 1. Distribución del ciclo de vida de los CEs ...................................................... 14

Figura 2. Localización y rutas de origen de las aguas residuales de la industria del curtido
a tratar ............................................................................................................................. 35

Figura 3. Puntos de muestreo de DAM y materiales alcalinos al sureste de la Región de


Murcia............................................................................................................................. 36

Figura 4. Zona de estudio para el tratamiento de purín de cerdo .................................. 38

Figura 5. Sistema de tratamiento del humedal artificial: (a) tres celdas trabajando en
paralelo; (b) vista en sección de cada celda del humedal y composición; (c) vista en planta
de cada celda del humedal .............................................................................................. 39

Figura 6. Diagrama esquemático de los experimentos de laboratorio con biocarbón. .. 42

Figura 7. Diagrama de los experimentos de laboratorio del DAM y materiales alcalinos.


........................................................................................................................................ 43

Figura 8. Dimensiones de cada una de las celdas que constituyen el humedal. ............ 45

Figura 9. Sistema para el tratamiento de purines. ......................................................... 46

Figura 10. Concentraciones de NK, PT, B y Cr en la parte aérea y radicular de P.


australis. ......................................................................................................................... 62

Figura 11. Adsorción de NK, PT, B y Cr por el sustrato del humedal artificial. .......... 64

Figura 12. Efecto del TRH en la absorción de Cr por el biocarbón en el agua residual
procedente de la EDARI. ................................................................................................ 74

Figura 13. Efecto del TRH en la absorción de Cr por el biocarbón en el agua residual tras
el tratamiento en el HA. .................................................................................................. 74

Figura 14. Eficiencias de eliminación del Cr en las aguas residuales tratadas con
biocarbón. ....................................................................................................................... 75

Figura 15. Imágenes de microscopio electrónico de barrido para marga (a), arenisca (b)
y costra caliza (c). ........................................................................................................... 79

Figura 16. Variaciones de la concentración de metales y arsénico con el aumento del pH


en el DAM. ..................................................................................................................... 81

García-Valero., A. 2022
Figura 17. Influencia del tamaño de partícula de los materiales alcalinos en el tratamiento
del DAM. ........................................................................................................................ 83

Figura 18. Precipitación de metales y arsénico en contacto con materiales alcalinos. . 86

García-Valero., A. 2022
Índice de tablas

Tabla 1. Estrategia de muestreo de aguas residuales procedentes de la industria del


curtido. Muestras recogidas para ambos tiempos de retención hidráulica en el humedal
........................................................................................................................................ 40

Tabla 2. Composición química de las aguas residuales a la entrada y a la salida del HA,
y eficiencia de eliminación para los TRH de 3 y 7 días ................................................. 60

Tabla 3. Características fisicoquímicas del agua a tratar y eficiencias de eliminación . 70

Tabla 4 . Caracterización del biocarbón ........................................................................ 73

Tabla 5. Características fisicoquímicas y contenido de metal/oides en los materiales


alcalinos y el DAM ......................................................................................................... 78

Tabla 6 . Eficiencia de la neutralización ácida e inmovilización de metales / arsénico 84

Tabla 7. Caracterización del purín en cada etapa del sistema de tratamiento ............... 88

Tabla 8. Eficiencias de depuración del sistema de tratamiento ..................................... 94

Tabla 9. Coeficientes de correlación de Pearson de los parámetros en el sistema de


tratamiento ...................................................................................................................... 97

Tabla 10. Resultados del análisis de principales componentes ..................................... 98

García-Valero., A. 2022
Índice de abreviaturas

CE: Conductividad Eléctrica


CEs: Contaminantes Emergentes
DBO5: Demanda Bioquímica de Oxígeno en 5 días
DQO: Demanda Química de Oxígeno
DAM: Drenaje Ácido de Mina
FT: Factor de translocación
HA: Humedal Artificial
HAFHSS: Humedal Artificial de Flujo Horizontal Subsuperficial
NT: Nitrógeno Total
NK: Nitrógeno Total Kjeldalh
NO: Nitrógeno Orgánico
P. australis: Phragmites australis
pH: Potencial de Hidrógeno
PT: Fósforo Total
SS: Sólidos Sedimentables
STS: Sólidos Totales en Suspensión
T: Temperatura
TRH: Tiempo de Retención Hidráulica
UE: Unión Europea

García-Valero., A. 2022
1. Introducción
1. Introducción

1. Introducción

1.1. Aguas residuales

1.1.1. Características de las aguas residuales

El término aguas residuales incluye desechos líquidos y desechos transportados


en agua de hogares, establecimientos comerciales e industrias, así como aguas pluviales
y otras escorrentías superficiales. Las aguas residuales pueden contener altas
concentraciones de contaminantes orgánicos e inorgánicos, microorganismos patógenos,
así como productos químicos tóxicos (Drinan and Spellman, 2012; von Sperling et al.,
2020). Si las aguas residuales se descargan sin tratamiento en un cuerpo de agua natural,
ya sea un arroyo, un río, lago, etc., dará lugar a una severa contaminación del agua y, por
tanto, del medio ambiente. De este modo, la disminución de la calidad del agua hará que
estos cuerpos de agua sean inutilizables para futuros propósitos, como puede ser su
utilización como agua potable (Xu et al., 2020).

Las fuentes o tipos más comunes de aguas residuales pueden ser clasificadas de la
siguiente forma:

- Aguas residuales domésticas o municipales: incluyen las aguas residuales vertidas


de residencias, instituciones como escuelas y hospitales, e instalaciones
comerciales como restaurantes, centros comerciales, etc. Los flujos de aguas
residuales domésticas o municipales también pueden contener papel, detergentes,
basura y cualquier otra sustancia que un propietario típico pueda verter o tirar en
el sistema de alcantarillado (Rodríguez et al., 2006; Shakeri et al., 2021).
- Aguas residuales industriales: aguas residuales vertidas por procesos industriales.
Los materiales que podrían descargarse de los procesos industriales en un sistema
de recolección incluyen productos químicos, tintes, ácidos, álcalis, arena,
detergentes y materiales altamente tóxicos. Sin embargo, cada tipo de industria
presenta flujos de desechos específicos de su actividad, siendo altamente
dependientes de los procesos industriales utilizados (Amanze et al., 2022). Si bien
muchas veces las aguas residuales industriales pueden tratarse dentro de
instalaciones de tratamiento públicas sin incidentes, a menudo las industrias deben
proporcionar algún nivel de tratamiento antes de que su flujo de desechos ingrese
a un sistema de tratamiento público. Esto evita problemas en el cumplimiento de

1
García-Valero., A. 2022
1. Introducción

la legislación aplicable para la instalación de tratamiento. Una industria también


puede optar por proporcionar tratamiento previo porque su tratamiento in situ es
más económico que pagar las tarifas municipales por un tratamiento avanzado
(Nidheesh et al., 2020; Mao et al., 2022).
- Infiltración y afluencia: incluye el agua que eventualmente ingresa al
alcantarillado de desagües de cimientos, tuberías con fugas, pozos de registro
sumergidos, e infiltración de aguas subterráneas, entre otros (von Sperling et al.,
2020).
- Aguas pluviales: escorrentía pluvial y deshielo. En los sistemas de recolección
que transportan desechos comunitarios y escorrentías de aguas pluviales, durante
y después de las tormentas, las aguas residuales pueden contener grandes
cantidades de arena, grava, sal de carreteras, así como agua de inundación
(Mitcheson et al., 2010).

Las aguas residuales municipales generalmente se recolectan en alcantarillas


sanitarias y son transportadas a las plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas.
Por el contrario, las aguas pluviales se pueden recoger en líneas de alcantarillado
separadas llamadas alcantarillas pluviales. Sin embargo, en algunas ciudades,
especialmente las más antiguas, las aguas pluviales se recogen en la misma línea de
alcantarillado que las aguas residuales domésticas. Este tipo de sistema se denomina
sistema de alcantarillado combinado. Por su parte, las aguas residuales industriales
pueden tratarse en el sitio de su generación, o realizar un pretratado y luego descargarlas
a alcantarillas, una vez se haya procedido a la eliminación de contaminantes (Drinan y
Spellman, 2012).

Aguas residuales de la industria del curtido de pieles

El uso del agua en los procesos industriales es un proceso operativo que


inevitablemente genera una enorme cantidad de aguas residuales en muchos sectores
industriales. Asimismo, el crecimiento económico ha contribuido a este suceso, dando
lugar al aumento de aguas residuales generadas tanto de las fuentes industriales como de
las municipales. La contaminación del agua ha provocado la acumulación de
contaminantes ambientales y el consecuente deterioro y reducción de la calidad de la
misma (Goh y Ismail, 2018). De hecho, hoy en día una gran parte de las masas de agua

2
García-Valero., A. 2022
1. Introducción

dulce han sido contaminadas y tienen que ser reguladas en todo el mundo (Raper et al.,
2018), siendo la protección del medio ambiente una de las principales preocupaciones
(Crudu et al., 2014). Además, el sector agrícola es el sector productivo que más agua
consume en el mundo, ya que utiliza más del 70 % de los recursos hídricos mundiales,
principalmente a través del riego de las tierras agrícolas (Wang et al., 2019). En las
últimas décadas, tanto la demanda como la escasez de agua dulce han aumentado,
viéndose agravada esta situación por la falta de tratamiento o el tratamiento inadecuado
de las aguas residuales industriales, creando riesgos como la reducción de la producción
de alimentos, la obstrucción de la expansión industrial y dificultades relacionadas con el
medio ambiente y la salud humana (Swain et al., 2018). La contaminación y la escasez
de agua son fenómenos que han aumentado en todo el mundo y son dos de los mayores
retos a los que se enfrenta la humanidad hoy en día. Por lo tanto, deben aplicarse
soluciones innovadoras, ecológicas y económicas, donde el tratamiento y la reutilización
de las aguas residuales deben tener un lugar destacado (Ricart y Rico, 2019).

Las curtidurías representan un sector industrial con un alto impacto


medioambiental. La contaminación del aire y del agua se ha asociado a las operaciones
de las tenerías (Nazer et al., 2006; Raper et al., 2018). Entre los principales daños
medioambientales se encuentra la eutrofización de las aguas, causada por el
enriquecimiento de nutrientes, especialmente de fósforo (P) y nitrógeno (N), que reducen
el oxígeno de la masa de agua mediante una intensa mineralización bacteriana
provocando un riesgo para el ecosistema acuático (Nguyen et al., 2019). También el boro
(B) está presente en altas concentraciones en las aguas residuales de las tenerías, cuyos
efluentes pueden causar fitotoxicidad en el cultivo si se utilizan para riego (Can et al.,
2017). Además, el curtido del cuero utiliza grandes cantidades de cromo (Cr),
principalmente en forma de Cr(III), y solo el 60-70 % de las sales suministradas
reaccionan durante el curtido, dejando el resto del cromo para ser eliminado del agua
residual (Zou et al., 2013), y que puede filtrarse a los medios acuáticos, como ríos y
mares, provocando la contaminación del agua a escala local (Vignati et al., 2019).

El cromo es un metal que en elevadas concentraciones puede llegar a ser tóxico,


encontrándose principalmente en el agua en dos estados estables de oxidación: Cr(III) y
Cr(VI) (Tyt et al., 2015; Islam, 2016). El Cr(VI) presenta una mayor preocupación
ambiental y para la salud debido a su extrema nocividad, carcinogenicidad y
mutagenicidad atribuible a su alto carácter oxidativo, que puede causar muchos
3
García-Valero., A. 2022
1. Introducción

problemas de salud como congestión pulmonar, neoplasia maligna pulmonar, vómitos,


ulceración, dermatitis de contacto con la piel o daño hepático (Diekola et al., 2020). Por
el contrario, el Cr(III) se utiliza para el control del metabolismo de la glucosa y los lípidos
en las membranas. Sin embargo, a pesar de ser considerado relativamente inofensivo y
menos móvil que el Cr(VI), cuando su concentración excede los límites del receptor, el
Cr(III) se vuelve tóxico y puede causar más daño estructural a la membrana eritrocitaria
humana que el Cr(VI) (Vignati et al., 2019), cambiando la permeabilidad de las
membranas biológicas e incluso pudiendo dañar el ADN (Pan et al., 2014).

Por lo tanto, las aguas residuales de la industria del curtido deben ser tratadas
adecuadamente debido a la elevada cantidad de productos químicos contaminantes y
residuos biológicos creados en su proceso de producción. Así, el tratamiento de las aguas
residuales ha evolucionado debido al déficit de agua, que ha aumentado la presión y
preocupación por la búsqueda de nuevos recursos capaces de alcanzar un equilibrio entre
la oferta y la demanda (Salgot et al., 2018).

Residuo líquido procedente del purín bruto

Los cerdos se encuentran entre los animales criados con mayor frecuencia en el
mundo y son la principal fuente de proteínas para personas de diferentes regiones
geográficas (Makara et al., 2019). A nivel mundial, los 28 países miembros de la UE son
el segundo mayor productor mundial de carne de cerdo, después de China. A nivel
individual, España es el cuarto productor (después de China, EE.UU. y Alemania),
mientras que, a nivel europeo, España ocupa el segundo lugar en producción con el 19 %
de las toneladas producidas (Eurostat, 2019), detrás de Alemania, y es el primer país de
la UE en el censo, con aproximadamente el 21 % del censo comunitario (Eurostat, 2019).
La producción de purines de cerdo de la EU-28 asciende a 171,2 Mtaño-1. Alemania,
España y Francia son los mayores productores de purines de cerdo y representan más del
19 %, 18 % y 9 %, respectivamente, de la producción (Makara et al., 2019).

Las granjas porcinas intensivas a gran escala generan excretas excesivamente


concentradas, lo que ha llevado, en ciertas áreas, a un aumento en la producción de
purines. En consecuencia, el tratamiento de aguas residuales agrícolas asociado con el
purín de cerdo de las granjas porcinas intensivas ha sido un problema persistente debido
a los altos niveles de contaminantes orgánicos e inorgánicos presentes en el purín y la
4
García-Valero., A. 2022
1. Introducción

disponibilidad limitada de tierras de cultivo cercanas (Lee y Han, 2012). Como


consecuencia, existe un excedente de estiércol en las áreas agrícolas que ha llevado a la
degradación de la calidad de los recursos hídricos. Esta es la razón por la que varias
regiones han sido designadas como Zonas Vulnerables a la contaminación por Nitratos
de acuerdo con la Directiva de Nitratos 91/676 / EC (UE, 2006).

El uso del purín de cerdo como biofertilizante es interesante tanto desde el punto
de vista ecológico como económico por su rica composición en nitrógeno, fósforo,
potasio y materia orgánica, entre otros nutrientes. No obstante, la composición del purín
de cerdo depende del tipo y edad de los animales, su condición física y el método de
alimentación (Marti et al., 2020). Sin embargo, la intensificación de la producción porcina
se considera una actividad de riesgo para el medio ambiente cuando los purines generados
no son tratados adecuadamente (Terrero et al., 2020). La gestión del estiércol es un tema
central en los análisis agronómicos y ambientales de los sistemas de producción ganadera
intensiva (Makara et al., 2019). La cría de cerdos se ha centrado cada vez más en temas
sostenibles y ha mostrado avances significativos en la gestión ambiental a través del
desarrollo tecnológico y una mayor concienciación, especialmente en lo que respecta a la
gestión de residuos (Secco et al., 2020). Esta situación ha propiciado el desarrollo de
nuevas tecnologías para tratar este purín de cerdo con el fin tanto de estabilizar la materia
orgánica como de concentrar y/o eliminar nutrientes (Marti et al., 2020). La selección de
la tecnología más apropiada en cada caso específico depende de la escala del tratamiento,
el tamaño de la explotación, la necesidad de eliminación de materia orgánica y nutrientes,
la disponibilidad de tierras de cultivo, la generación de energía en la instalación y los
costes de mantenimiento de la planta de tratamiento, entre otros.

1.1.2. Métodos de tratamiento de las aguas residuales

Las aguas residuales se pueden tratar usando tanto uno solo como una
combinación de los siguientes tipos de métodos de tratamiento, dependiendo de la
naturaleza de los contaminantes y el nivel de remoción deseada (Ahmed et al., 2021).

5
García-Valero., A. 2022
1. Introducción

Tratamiento físico

El tratamiento físico de las aguas residuales se refiere a la eliminación de los


contaminantes sin cambiar sus propiedades bioquímicas, ya que dichos mecanismos de
tratamiento ignoran la influencia de cualquier agente químico o biológico. Los
tratamientos físicos implican la eliminación de contaminantes de las aguas residuales por
simples fuerzas físicas y suelen preceder a los tratamientos biológicos o químicos
(Ghumra et al., 2021). Algunas de las estrategias de tratamiento físico comúnmente
adoptadas incluyen cribado, sedimentación, desnatado, aireación, tratamiento térmico,
adsorción, tecnología basada en membranas, etc., siendo la transferencia de masa el
planteamiento en el que se basa la técnica física (Samsami et al., 2020). La principal
ventaja de utilizar las técnicas físicas es que estas son tecnológicamente simples y
flexibles, ya que utilizan equipos sencillos y pueden adaptarse a varios formatos de
tratamiento. Los procesos de tratamiento físicos se utilizan principalmente para la
eliminación de sólidos en suspensión (Naidoo y Olaniran, 2013).

Tratamiento biológico

En el tratamiento biológico los contaminantes presentes en las aguas residuales


son convertidos o destruidos utilizando diferentes organismos o procesos biológicos. En
las plantas de tratamiento de aguas residuales, los microorganismos autóctonos de las
aguas residuales se utilizan en operaciones de tratamiento (Choi et al., 2021). Los
ejemplos de tratamiento biológico incluyen procesos de lodos activados, biorreactor de
membrana, filtro percolador y otros. El propósito del tratamiento biológico es eliminar y
reducir la materia orgánica biodegradable de las aguas residuales a un nivel aceptable
según los límites reglamentarios. El tratamiento biológico también se utiliza para eliminar
los nutrientes como el nitrógeno y el fósforo de las aguas residuales (Diamond et al.,
2018).

Tratamiento químico

El tratamiento químico implica la adición de productos químicos para lograr la


separación o eliminación de contaminantes mediante reacciones químicas, p.ej.
coagulación-floculación para la eliminación de sólidos, desinfección para la destrucción

6
García-Valero., A. 2022
1. Introducción

de patógenos, precipitación química para la eliminación de fósforo, entre otros


(Marcinowski et al., 2020). En algunas ocasiones las técnicas físicas y biológicas de
tratamiento de aguas residuales no son suficientes para permitir que el agua tratada entre
en los cuerpos de agua naturales, siendo este punto donde los métodos químicos de
tratamiento de aguas residuales se vuelven útiles (Collivignarelli et al., 2018).

Biocarbón

El uso de biocarbón como sorbente para el tratamiento de aguas residuales que


contienen metales pesados es una tecnología de tratamiento emergente y prometedora
(Park et al., 2016; Xiao et al., 2018). La pirólisis de biomasa como lodos, estiércol,
cáscaras, cortezas, hojas, etc., en condiciones de oxígeno limitado, permite obtener
biocarbón que se considera un adsorbente potencial debido a su amplia superficie, las
estructuras porosas inherentes, los grupos funcionales superficiales enriquecidos y sus
componentes minerales (Wang et al., 2014), lo que sugiere que puede actuar como un
sorbente superficial similar en algunos aspectos al carbón activado y, por lo tanto, jugar
un papel importante en la eliminación de contaminantes en soluciones acuosas (Chen et
al., 2011). A diferencia del carbón activado, el biocarbón es un nuevo adsorbente
potencial de bajo coste y ecológico debido a los menores requisitos de energía y recursos
renovables para su fabricación (Tan et al., 2015; Pitout y Finn, 2020).

Sustratos minerales

Como método de tratamiento de agua de bajo coste, simple, con menor periodo
de operación y mantenimiento, los humedales artificiales (HA) se han aplicado
ampliamente en el tratamiento de aguas residuales domésticas, aguas residuales
industriales y escorrentías de tormentas urbanas. Sin embargo, los sustratos que los
componen juegan un papel primordial en la eliminación de contaminantes presentes en el
agua (Mendieta-Pino et al., 2019). Los sustratos pueden eliminar los contaminantes del
agua mediante reacciones físico-químicas como la adsorción, la precipitación y la
filtración, y también pueden promover la eliminación biológica de nitrógeno y fósforo al
proporcionar las condiciones adecuadas para la adhesión microbiana y el crecimiento de
las plantas (Guo et al., 2021).

7
García-Valero., A. 2022
1. Introducción

Los humedales artificiales son útiles para la acumulación de materia orgánica,


fósforo, sulfatos y la eliminación de patógenos, entre otros. Para lograr un mejor
funcionamiento del humedal, se pueden utilizar varios tipos de medios (Parde et al.,
2021), siendo el tipo de material utilizado como medio un factor importante para el éxito
del proceso de tratamiento con humedales artificiales. Por lo general, se llenan con un
lecho de material poroso, inerte, que puede tener un tamaño de partícula variable o
uniforme. Los materiales de relleno inertes usados comúnmente para este fin son arena y
grava. Además de actuar como un filtro, el lecho de material inerte constituye también el
sustrato sobre el que se desarrollan las raíces de los macrófitos emergidos usados para la
fitodepuración (Caballero-Lajarín, 2013). Asimismo, la arena y la grava se utilizan
ampliamente en los humedales artificiales debido a su bajo coste y el papel que juegan en
la adsorción, precipitación y filtración de contaminantes (Rozari et al., 2021).

1.1.3. Niveles de tratamiento de las aguas residuales

Un sistema de tratamiento de aguas residuales es una combinación de operaciones


unitarias y procesos unitarios diseñados para reducir los contaminantes a un nivel
aceptable. La operación unitaria se refiere a procesos que utilizan métodos de tratamiento
físico y los procesos unitarios se refiere a procesos que utilizan métodos de tratamiento
biológicos y/o químicos. Las operaciones unitarias y los procesos pueden agruparse para
proporcionar los siguientes niveles de tratamiento (Metcalf y Eddy, 2003).

Tratamiento preliminar

El objetivo del tratamiento preliminar es la eliminación de sólidos gruesos y otros


materiales de dimensiones considerables que a menudo se encuentran en las aguas
residuales. El tratamiento preliminar ayuda a eliminar o reducir de tamaño los sólidos
grandes, arrastrados, suspendidos o flotantes. Estos sólidos consisten en trozos de madera,
tela, papel, plásticos, basura, etc., junto con alguna materia fecal. También se eliminan
sólidos inorgánicos pesados como arena y grava, así como metales o vidrio y aceites o
grasas. Ejemplos de tratamientos preliminares son las pantallas para la eliminación de
desechos grandes, trituradores para moler partículas, cámaras de arena para la eliminación
de sólidos inertes en suspensión, y flotación para la eliminación de aceites y grasas. En

8
García-Valero., A. 2022
1. Introducción

esta etapa, el agua residual es preparada para facilitar el tratamiento completo con el fin
de resguardar la instalación y evitar daños a los equipos usados en las distintas
operaciones y procesos que conforman el sistema de tratamiento (Mitcheson et al., 2010).

Tratamiento primario

El tratamiento primario está diseñado para eliminar sólidos orgánicos e


inorgánicos generalmente mediante los procesos físicos de sedimentación y flotación.
Aproximadamente el 25-50 % de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) entrante, el
50-70 % del total de sólidos en suspensión (SS) y el 65 % del aceite y la grasa se eliminan
durante el tratamiento primario. Pequeñas cantidades de nitrógeno orgánico, fósforo
orgánico y metales pesados asociados con los sólidos también se eliminan durante la
sedimentación primaria (Rodríguez et al., 2006). Además, el tratamiento primario puede
implicar el uso de tratamiento químico mediante coagulantes para obtener una remoción
adicional de sólidos en el proceso de sedimentación (Mitcheson et al., 2010). Los
coagulantes químicos se utilizan para promover la coagulación y floculación de sólidos
en un tanque de sedimentación, lo que resulta en una mejor remoción de sólidos en
suspensión (Lim et al., 2021). El efluente de las unidades de sedimentación primaria se
denomina efluente primario.

Tratamiento secundario

El tratamiento secundario convencional implica un tratamiento biológico para la


degradación de materia orgánica y reducción de sólidos (Rodríguez et al., 2006). El
objetivo es el tratamiento posterior del efluente del tratamiento primario para eliminar los
sólidos orgánicos residuales y los sólidos en suspensión. En términos del tamaño de los
sólidos, la distribución es aproximadamente 30 % en suspensión, 6 % coloidal y
aproximadamente 65 % en sólidos disueltos (Mitcheson et al., 2010). El proceso de
tratamiento secundario consiste en el tratamiento biológico de las aguas residuales
mediante la utilización de diferentes tipos de microorganismos en un ambiente
controlado. Se utilizan varios procesos biológicos aeróbicos para el tratamiento
secundario que difieren principalmente en la forma en que se suministra oxígeno a los

9
García-Valero., A. 2022
1. Introducción

microorganismos y en la velocidad a la que los organismos metabolizan la materia


orgánica (Chen et al., 2022).

Tratamiento terciario

El tratamiento terciario incluye los procesos de tratamiento utilizados después del


secundario, p.ej. filtración de medios granulares utilizada para la eliminación de sólidos
residuales suspendidos, y desinfección para la reducción de patógenos. El tratamiento
adicional para la eliminación de nutrientes también se incluye en el tratamiento terciario
(Rodríguez et al., 2006). Los tratamientos terciarios de aguas residuales son procesos
adicionales para eliminar contaminantes remanentes, en estado coloidal o suspendido.
Los ejemplos incluyen carbón activado, adsorción para la eliminación de compuestos
orgánicos volátiles, intercambio iónico para eliminación de iones específicos, etc. El
tratamiento terciario permite reducir la carga contaminante de aguas residuales
permitiendo, no solo su vertido a cauces naturales, sino la reutilización como recurso
hídrico alternativo (Mitcheson et al., 2010).

Humedales artificiales

La tecnología de humedales artificiales (HA) es considerada un tratamiento


secundario o incluso terciario (Caballero-Lajarín, 2013) que se utiliza en todo el mundo
para el tratamiento de aguas residuales de diferentes fuentes, como las domésticas,
agrícolas, industriales, mineras y acuíferas, siendo capaz de reducir los contaminantes de
las aguas residuales y purificarlas (Di Luca et al., 2017; Gill et al., 2017). Los humedales
artificiales no consumen energía en su funcionamiento, ya que utilizan una combinación
de plantas, microorganismos y sustratos, aprovechando los procesos que ocurren en la
naturaleza pero dentro de un entorno más controlado (Vymazal y Březinová, 2016; Di
Luca et al., 2017; Irwin et al., 2018). Esto los clasifica como sistemas con menores
requisitos operativos y de mantenimiento (Saeed et al., 2012). La estructura de los HA
está diseñada para simular los procesos físicos, químicos y biológicos que ocurren en los
humedales naturales, siendo capaces de tratar las aguas residuales de manera eficiente
(Bakhshoodeh et al., 2017). Las plantas y el sustrato son los elementos que más influyen
en la eficiencia del sistema (Lu et al., 2016; Kizito et al., 2017). Los sustratos utilizados

10
García-Valero., A. 2022
1. Introducción

para construir humedales incluyen tierra, arena, grava, roca y materiales orgánicos como
el compost. Todos ellos son importantes por varias razones: (a) son el soporte de muchos
de los organismos vivos de los humedales; (b) producen transformaciones químicas y
biológicas; y (c) la acumulación de materia orgánica en el sustrato proporciona sitios para
la adsorción de contaminantes y reacciones biológicas en los humedales.

Además, el uso de especies vegetales en los HA es muy recomendable y


numerosos estudios han demostrado que la vegetación desempeña un papel importante en
la eliminación de contaminantes (Caballero-Lajarín et al., 2015). Entre las características
que proporcionan los HA plantados destacan las siguientes: crean sitios de unión para el
biofilm, captan nutrientes, adsorben contaminantes, se consideran aislantes térmicos,
liberan oxígeno dentro de los sustratos y tienen una función estética (Saggaï et al., 2017).
Se ha de destacar que la selección de las especies vegetales es un factor clave, ya que la
vegetación tiene que sobrevivir a los posibles efectos tóxicos de las aguas residuales y su
variabilidad química y, por supuesto, debe adaptarse a las condiciones climáticas locales.
Entre las posibles plantas utilizadas en los HA, Phragmites australis (P. australis), el
junco común, es un macrófito que puede fitoextraer y acumular contaminantes en sus
tejidos mediante fitoacumulación. Se utiliza en todo el mundo para el tratamiento de
aguas residuales industriales en los humedales artificiales (Mulkeen et al., 2017).
Vymazal y Březinová (2016) concluyeron que P. australis es capaz de crear condiciones
adecuadas para la eliminación de contaminantes, indicando que el papel de las plantas no
se limita a la absorción de nutrientes y metales pesados, sino que también estimulan el
crecimiento de los microorganismos, aumentando la eficacia del sistema de depuración.

1.1.4. Contaminantes emergentes en las aguas residuales

La concentración de sustancias químicas y otras partículas en el agua, como


nutrientes, metales pesados, microorganismos y contaminantes son los principales
compuestos que determinan la calidad del agua. Sin embargo, algunas de estas sustancias
actualmente no están siendo reguladas y, por tanto, no son monitoreadas ambientalmente,
ni son consideradas al planificar procesos de eliminación de la contaminación, siendo
descargadas continuamente en las aguas superficiales, estas sustancias son las
denominadas contaminantes emergentes (CEs) (Ahmed et al., 2021). En los últimos años
han ocupado interés y preocupación, ya que se ha descubierto que no solo degradan
11
García-Valero., A. 2022
1. Introducción

significativamente la calidad del agua, sino que también plantean grandes desafíos para
los sistemas de tratamiento de agua existentes en términos de eficiencia de eliminación
(Rathi et al., 2021).

Los CEs han estado entrando en el medio ambiente desde que se descubrieron en
el siglo XIX (Miraji et al., 2016), pero solo recientemente se han identificado como
importantes contaminantes peligrosos del agua, gracias a los avances en la ciencia y la
tecnología. Se ha de tener en cuenta que cualquier químico o microorganismo que entre
en un ecosistema de forma incontrolada y no se evalúe regularmente su concentración
puede causar impactos peligrosos y adversos para la salud humana y/o el medio ambiente
(Mofijur et al., 2021). Los CEs comprenden compuestos altamente polares y
ácidos/alcalinos (Rego et al., 2021) como productos farmacéuticos y de cuidado personal,
hormonas, dioxinas, pesticidas, tensioactivos, hidrocarburos aromáticos policíclicos,
compuestos alquilfenólicos, nanomateriales y sustancias perfluoradas (Naidu et al.,
2016).

Las tecnologías de eliminación de CEs existentes comprenden amplias categorías


de tratamiento convencional y procesos de tratamientos avanzados (Wen et al., 2021). A
pesar de que la investigación sobre la ocurrencia, el destino y los efectos de los CEs ha
ido creciendo a lo largo de los años, falta una revisión integral de las tecnologías de
tratamiento de aguas residuales que identifique las técnicas más apropiadas y que sean las
más adecuadas económica y ambientalmente.

Fuentes y transporte de contaminantes emergentes en el agua

Los CEs a menudo están presentes en los vertidos de las plantas de tratamiento de
aguas residuales, plantas industriales, instituciones sanitarias y áreas residenciales, así
como en escorrentías agrícolas y lixiviados de vertederos (Norvill et al., 2016; Murgolo
et al., 2017). Estos pueden surgir de varias fuentes, tanto puntuales como no puntuales, y
persistir en el agua en concentraciones que varían entre partes por billón a partes por
millón (Kapelewska et al., 2018). A pesar de su presencia en la atmósfera, que se remonta
a miles de años atrás, el interés en los CEs solo ha crecido en las últimas dos décadas
debido al avance de las técnicas analíticas, como la microextracción en fase sólida
(SPME), la extracción en fase sólida (SPE), ultra -cromatografía líquida de alta resolución
(UHPLC), cromatografía líquida-espectrometría de masas en tándem (LC-MS / MS) y
12
García-Valero., A. 2022
1. Introducción

espectrometría de masas acoplada a cromatografía líquida de alta resolución (HPLC-MS),


que permiten la detección a bajas concentraciones en agua, suelo, atmósfera y sedimentos
(Galindo-Miranda et al., 2019). Sin embargo, la eliminación total de CEs todavía no es
posible, debido a que muchos agentes químicos y microbianos son extremadamente
estables y tienen propiedades de transporte a largo plazo que hacen que estos
contaminantes no sean degradables. Las plantas de tratamiento de aguas residuales
existentes utilizan tecnologías de tratamiento que no pueden eliminar adecuadamente los
CEs, lo que se atribuye a la no biodegradabilidad de estos compuestos y la complejidad
en su estructura, y a su presencia en el agua a bajas concentraciones (Alvarino et al.,
2018).

La fuente principal de estos compuestos son los desechos comerciales, el humo


industrial, las aguas residuales municipales y los desechos agrícolas que pueden
transferirse rápidamente a través del agua y el aire de una región a otra. La Figura 1
presenta la distribución del ciclo de vida de los CEs desde las fuentes hasta los receptores.
Los CEs también pueden surgir de desechos farmacéuticos y degradación de compuestos
orgánicos (Rasheed et al., 2019). También es posible encontrar microcontaminantes
biológicos, considerados de igual modo como CEs, en el agua potable (Piai et al., 2020).
Del mismo modo, el aumento de los procesos de lixiviación debido al uso excesivo de
estiércol animal y fertilizantes en las actividades agrícolas conduce a un aumento de estos
contaminantes ambientales en las aguas residuales (Szogi et al., 2015). Un número
significativo de estudios ha evaluado los metabolitos procedentes de los plaguicidas
debido a su presencia permanente en las aguas residuales (Rasheed et al., 2019). Además,
hay muchas otras fuentes de CEs, como artículos de cuidado personal, ingredientes
cosméticos, medicamentos, analgésicos, materiales domésticos, toxinas químicas y
retardadores de fuego, entre otras (Ahmed et al., 2021).

13
García-Valero., A. 2022
1. Introducción

Potenciales fuentes de CEs


Productos Herbicidas/ Productos de
Plásticos
farmacéuticos pesticidas cuidado personal

Efluentes
fábricas

Riego
Cuerpos de agua

Desechos
Agricultura Hogares Edificios públicos

Granjas Plantas de tratamiento Vertederos

Reutilización

Aguas subterráneas Aguas en superficie

Figura 1. Distribución del ciclo de vida de los CEs

Efectos adversos de los contaminantes emergentes en la salud humana y el medio


ambiente

Los CEs, incluso en pequeñas cantidades, presentan riesgos potenciales


significativos para el ser humano. La principal vía de exposición humana a las sustancias
químicas que alteran el sistema endocrino es a través del consumo de alimentos y bebidas,
las cuales proceden de materias primas relacionadas con suelos, aguas, plantas y animales
contaminados por estas sustancias. Esto puede manifestarse como bioacumulación y
biomagnificación, especialmente para aquellas especies en el nivel superior de la cadena
alimentaria (Murray et al., 2010).

Los CEs pueden bioacumularse en los tejidos ricos en lípidos debido a sus
propiedades hidrófobas, causar daño a los sistemas endocrinos en humanos y animales y
propagar la resistencia a los antimicrobianos (Rodriguez-Narvaez et al., 2017). Los CEs
se han identificado como sustancias químicas que alteran al sistema endocrino y se
asocian con causar endometriosis, cáncer de próstata, testicular y de mama y dan lugar a
complicaciones graves en la salud reproductiva de humanos y animales, donde se sabe
que reducen el recuento de espermatozoides, conducen a la producción de huevos frágiles

14
García-Valero., A. 2022
1. Introducción

y comprometen al sistema inmunológico de la vida silvestre acuática (Pesqueira et al.,


2020; Kiess et al., 2021; Stukenborg et al., 2021). Los productos de cuidado personal,
incluidos analgésicos, antibióticos, fármacos estimulantes, reguladores de lípidos,
diuréticos, fármacos antiinflamatorios no esteroides, antisépticos, agentes de protección
solar, antimicrobianos, betabloqueantes, cosméticos, productos de transformación,
complementos alimenticios, fragancias y sus metabolitos, también se han relacionado con
una salud reproductiva reducida y una mayor resistencia a los antimicrobianos, y se sabe
que aumentan la vulnerabilidad de los ecosistemas y la salud humana (Sharma et al.,
2019; Gomes et al., 2020). Del mismo modo, se ha descubierto que los pesticidas
suprimen la funcionalidad de los peces y alteran los tejidos hematopoyéticos de los
riñones. Además, los tensioactivos pueden afectar al funcionamiento endocrino humano
al cambiar la estabilidad de las formulaciones de la hormona del crecimiento (Kiess et
al., 2021).

Una de las consecuencias de la alteración endocrina es que afecta al sistema


endocrino de los seres humanos y las especies animales al imitar, suprimir o cambiar la
función de las hormonas. Además, se conoce que la exposición en niños induce un retraso
en el crecimiento del cerebro y una reducción del coeficiente intelectual. Por lo tanto, es
un desafío eliminar estos contaminantes, lo cual es especialmente difícil de conseguir ya
que se encuentran en concentraciones muy bajas; sin embargo, es fundamental
profundizar en los procesos que permitan su eliminación debido a los efectos adversos
que provocan sobre la salud humana, como es toxicidad crónica y la alteración endocrina
(Rosal et al., 2010). Destacar del mismo modo que el crecimiento, la reproducción y la
evolución de las especies en el medio ambiente pueden verse altamente afectados por los
productos farmacéuticos y de cuidado personal, y que debido a las complejas estructuras
que presentan y a sus propiedades fisicoquímicas los hacen especialmente resistentes a
los tratamientos actuales de depuración de aguas (Ahmed et al., 2021).

1.1.5. Normativa vigente sobre aguas residuales en el ámbito europeo y nacional

La normativa que regula las aguas residuales ha jugado un papel importante en el


desarrollo y aplicación de los procesos de tratamiento de aguas residuales. La
investigación emergente y las regulaciones posteriores han cambiado los objetivos
actuales a nuevos objetivos de los procesos de tratamiento. A continuación se analiza el
15
García-Valero., A. 2022
1. Introducción

desarrollo de regulaciones y estándares relacionados con las aguas residuales en la Unión


Europea (UE) y España.

Legislación Europea

La UE ha establecido una serie de políticas o directivas que abordan la calidad de


las aguas, tanto residuales como superficiales y subterráneas. Además, el suministro de
agua y el saneamiento es responsabilidad de cada país miembro de la UE. Sin embargo,
las directivas de la UE sirven como base para que las naciones individuales formen su
propia legislación. Las directivas principales relativas a la gestión de los recursos hídricos
de la UE son:

- Directiva de tratamiento de aguas residuales urbanas (91/271 / CEE) de 1991


relativas a vertidos de aguas residuales municipales y algunas industriales
(European Union, 1991).

La Directiva de tratamiento de aguas residuales urbanas tiene como objetivo


proteger el medio ambiente de los efectos adversos debidos a la recolección, tratamiento
y descarga de aguas residuales de tratamiento municipal e instalaciones industriales. Los
dos elementos principales de la directiva son: (1) Dependiendo del tamaño de la población
y la ubicación designada, todas las áreas edificadas deben tener recolección de aguas
residuales urbanas y sistemas de tratamiento para el año 1998, 2000 o 2005 (nuevos
miembros en 2015). (2) El nivel de tratamiento tiene que ser primario, secundario o
terciario, dependiendo de la sensibilidad del agua receptora. Los estados miembros
tuvieron que establecer listas de áreas sensibles. El tratamiento primario se considera
suficiente para las áreas menos sensibles. La directiva fue modificada por la Directiva
98/15 / CE de la Comisión en 1998.

- Directiva 91/676/CEE del Consejo, de 12 de diciembre de 1991, relativa a la


protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos
utilizados en la agricultura (UE, 2006).

Esta directiva tiene por objeto: 1) reducir la contaminación causada o provocada


por los nitratos de origen agrario y, 2) actuar preventivamente contra nuevas
contaminaciones de dicha clase.

16
García-Valero., A. 2022
1. Introducción

- Directiva 2013/39/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 12 de agosto de


2013 por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de
la política de aguas (Barrena Medina, 2013).

La Directiva por la que se establece un marco comunitario de actuación en el


ámbito de la política de aguas sienta las bases de un diálogo continuado y de la
elaboración de estrategias encaminadas a reforzar la integración de los diferentes ámbitos
políticos. Aporta también una importante contribución a otros ámbitos de cooperación
entre los Estados miembros, como la perspectiva del desarrollo territorial europeo.

Tiene por objeto mantener y mejorar el medio acuático de la Comunidad. Este


objetivo se refiere principalmente a la calidad de las aguas afectadas, siendo el control
cuantitativo un factor de garantía de una buena calidad de las aguas y, por consiguiente,
deben establecerse medidas cuantitativas subordinadas al objetivo de garantizar una
buena calidad. Para ello, la Comunidad debe proporcionar principios comunes y un marco
general de actuación.

- Directiva Marco del Agua (2000/60 / EC) de 2000 relativa a gestión de los
recursos hídricos superficiales y subterráneos (CEE, 2000).

La Directiva Marco del Agua tiene entre sus principales objetivos la protección y
mejora de las masas de agua superficial y subterránea y de sus ecosistemas asociados, la
reducción progresiva de la contaminación, el garantizar el suministro suficiente de agua
superficial o subterránea en buen estado y el paliar los efectos de sequías e inundaciones.

La Directiva Marco Europea del Agua nace como respuesta a la necesidad de


unificar las actuaciones en materia de gestión de agua en la Unión Europea.

Debido a que las aguas de la Comunidad Europea están sometidas a la creciente


presión que supone el continuo crecimiento de su demanda, de buena calidad y en
cantidades suficientes para todos los usos, surge la necesidad de tomar medidas para
proteger las aguas tanto en términos cualitativos como cuantitativos y garantizar así su
sostenibilidad. Éste es el reto de esta Directiva. Además, permitiendo establecer unos
objetivos medioambientales homogéneos entre los Estados Miembros para las masas de
agua y avanzar juntos en su consecución, compartiendo experiencias.

17
García-Valero., A. 2022
1. Introducción

- Directiva 2006/118/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de


diciembre de 2006, relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la
contaminación y el deterioro (UE, 2006).

Las aguas subterráneas son un recurso natural valioso que, como tal, debe ser
protegido de la contaminación química y del deterioro, siendo de especial importancia
para los ecosistemas dependientes de las aguas subterráneas. Además, las aguas
subterráneas son el recurso hídrico más sensible e importante de la Unión Europea y, en
particular, son la fuente principal del suministro público de agua potable.

La Directiva 2006/118/CE también establece que los Estados miembros deben


determinar normas de calidad y valores umbral de las aguas subterráneas aplicables a un
buen estado químico, basándose en la protección de la masa de agua subterránea. De igual
modo, deben aplicarse principios comunes para la determinación de los niveles de
referencia a fin de mejorar la comparabilidad de los valores umbral.

- Reglamento (UE) 2020/741 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de mayo


de 2020 relativo a los requisitos mínimos para la reutilización del agua
(Comisión Europea, 2020).

Este Reglamento establece requisitos mínimos de calidad y control del agua y


disposiciones sobre la gestión del riesgo para la utilización segura de las aguas
regeneradas en el contexto de una gestión integrada del agua. La finalidad es garantizar
que las aguas regeneradas sean seguras para el riego agrícola, y de esta forma asegurar
un alto nivel de protección del medio ambiente y de la salud humana y animal, promover
la economía circular, apoyar la adaptación al cambio climático, y contribuir a los
objetivos de la Directiva 2000/60/CE al hacer frente a la escasez de agua.

Tal y como queda especificado en la sección 1 del anexo I del Reglamento, éste
se aplicará siempre que se vayan a reutilizar aguas urbanas depuradas para el riego
agrícola, de conformidad con el artículo 12, apartado 1, de la Directiva 91/271/CEE. Este
reglamento será aplicable a partir del 26 de junio de 2023.

18
García-Valero., A. 2022
1. Introducción

Legislación Española

El proceso de aproximación legislativa ha de tener como meta conseguir una


correcta elaboración de la norma de transposición que ayude a materializar el principio
de seguridad jurídica y evite una legislación confusa, oscura e incompleta, o ilegal, por
vulneración del ordenamiento de la Unión Europea. En España, el Consejo de Estado ha
señalado que la norma de incorporación ha de tener el mismo rango que aquellas normas
o disposiciones internas que en la actualidad regulan la materia que debe adaptarse a la
Directiva. Por ello, como consecuencia de la publicación de las anteriores Directivas,
surge la siguiente normativa que se detalla a continuación.

- Real Decreto Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las


normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas y del Real
Decreto 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del anterior (RD, 1995).

Este Real Decreto-Ley tiene por objeto la adecuada protección de la calidad de las
aguas y que sometan los vertidos de las aguas residuales urbanas, previamente a su
evacuación, a una serie de tratamientos en instalaciones adecuadas, para limitar los
efectos contaminantes de dichas aguas residuales, con el fin último de garantizar la
protección del medio ambiente.

- Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto


refundido de la Ley de Aguas (Ministerio de Economía y Hacienda, 2013).

Es objeto de esta Ley la regulación del dominio público hidráulico, el uso del agua
y del ejercicio de las competencias atribuidas al Estado en las materias relacionadas con
dicho dominio en el marco de las competencias delimitadas en el artículo 149 de la
Constitución. Es también objeto de esta ley el establecimiento de las normas básicas de
protección de las aguas continentales, costeras y de transición, sin perjuicio de su
calificación jurídica y de la legislación específica que les sea de aplicación.

Las aguas continentales superficiales, así como las subterráneas renovables,


integradas todas ellas en el ciclo hidrológico, constituyen un recurso unitario,
subordinado al interés general, que forma parte del dominio público estatal como dominio
público hidráulico. Además, corresponde al Estado, en todo caso, y en los términos que
se establecen en esta Ley, la planificación hidrológica a la que deberá someterse toda
actuación sobre el dominio público hidráulico.

19
García-Valero., A. 2022
1. Introducción

- Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, por el que se establecen los criterios


de seguimiento y evaluación del estado de las aguas superficiales y las normas
de calidad ambiental (Blasco, 2015).

La evaluación del estado de las aguas es un elemento esencial en la aplicación de


la legislación de aguas nacional y europea. El procedimiento de evaluación del estado
requiere un marco legal adecuado que le dote de seguridad jurídica, de modo que se
aplique de forma objetiva, cierta y homogénea por todas las administraciones hidráulicas
y que sea conocida por todos los afectados. Proteger y alcanzar el buen estado condiciona
el programa de medidas de una demarcación hidrográfica. Asimismo, determina el nivel
de exigencia ejercido por la administración hidráulica en las condiciones impuestas a los
titulares de las concesiones y autorizaciones sobre uso del dominio público hidráulico o
de las autorizaciones de vertido de aguas residuales.

Al objeto de la protección de las aguas el presente real decreto establece: 1) Los


criterios básicos y homogéneos para el diseño y la implantación de los programas de
seguimiento del estado de las masas de agua superficiales y para el control adicional de
las zonas protegidas. 2) Las normas de calidad ambiental (NCA) para las sustancias
prioritarias y para otros contaminantes con objeto de conseguir un buen estado químico
de las aguas superficiales. Establecer las NCA para las sustancias preferentes y fijar el
procedimiento para calcular las NCA de los contaminantes específicos con objeto de
conseguir un buen estado ecológico de las aguas superficiales o un buen potencial
ecológico de dichas aguas, cuando proceda. 3) Las condiciones de referencia y los límites
de clases de estado de los indicadores de los elementos de calidad biológicos,
fisicoquímicos e hidromorfológicos para clasificar el estado o potencial ecológico de las
masas de agua superficiales. 4) Las disposiciones mínimas para el intercambio de
información sobre estado y calidad de las aguas entre la Administración General del
Estado y las administraciones con competencias en materia de aguas, en aras del
cumplimiento de legislación que regula los derechos de acceso a la información y de
participación pública.

- Real Decreto 1620/2007, de 7 de diciembre, por el que se establece el régimen


jurídico de la reutilización de las aguas depuradas (BOE MARM, 2007).

20
García-Valero., A. 2022
1. Introducción

Este real decreto tiene por objeto establecer el régimen jurídico para la
reutilización de las aguas depuradas, de acuerdo con el artículo 109.1 del texto refundido
de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio.

- Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero, sobre protección de las aguas contra


la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias
(Jefatura del estado Español, 1996).

La contaminación de las aguas causada, en determinadas circunstancias, por la


producción agrícola intensiva es un fenómeno cada vez más acusado que se manifiesta,
especialmente, en un aumento de la concentración de nitratos en las aguas superficiales y
subterráneas, así como a la eutrofización de los embalses, estuarios y aguas litorales.

Para paliar este problema, la Directiva 91/676/CEE, de 12 de diciembre, relativa


a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos de origen
agrícola, impone a los Estados miembros la obligación de identificar las aguas que se
hallen afectadas por la contaminación por nitratos de esta procedencia, cuyas
concentraciones deberán ser vigiladas en una serie de estaciones de muestreo. Por otra
parte, establece criterios para designar como zonas vulnerables, aquellas superficies
territoriales cuyo drenaje da lugar a la contaminación por nitratos. Una vez determinadas
tales zonas, se deberán realizar y poner en funcionamiento programas de actuación,
coordinados con técnicas agrícolas, con la finalidad de eliminar o minimizar los efectos
de los nitratos sobre las aguas. Esto se materializa con la elaboración de este Real Decreto,
que tiene por objeto establecer las medidas necesarias para prevenir y corregir la
contaminación de las aguas, continentales y litorales, causada por los nitratos de origen
agrario.

1.2. Drenaje ácido de mina (DAM)

1.2.1. Características del DAM

La minería y las secuelas de la actividad minera una vez que el recurso ha expirado
tienden a convertirse en un riesgo potencial para el medio ambiente y la salud causando
impactos negativos en las zonas circundantes (Zornoza et al., 2012; Esquenazi et al.,
2019). A pesar de los aspectos económicos positivos que coexisten cuando la mina está

21
García-Valero., A. 2022
1. Introducción

en funcionamiento (Cozzolino et al., 2018), la actividad extractiva tiene un impacto


notable en el medio ambiente, provocando la contaminación del aire en la minería a cielo
abierto debido al movimiento de tierras y a las emisiones de gases tóxicos durante la
fundición (Esquenazi et al., 2018), cambios en los paisajes, modificación de hábitats,
contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, degradación de recursos de la
tierra, procesos de erosión y sedimentación, liberación de metal/oides y formación de
drenaje ácido de mina (DAM) (Gabarrón et al., 2018).

Uno de los principales problemas ambientales de la minería de sulfuros es la


generación de DAM (Crane y Sapsford, 2018), que es el resultado de la oxidación de las
rocas sulfuradas para formar ácido sulfúrico en presencia de oxígeno atmosférico y agua
(Acosta et al., 2018). Los efluentes resultantes se caracterizan por su extremada acidez y
una alta concentración de metales disueltos (Zhang et al., 2017) que, debido a la
naturaleza corrosiva, interactúan con las rocas que contienen diferentes tipos de minerales
provocando fácilmente la solubilidad de los metales tóxicos. Como consecuencia, la
concentración de metales disueltos aumenta en la corriente de agua superficial receptora,
afectando negativamente a la biota de la misma (Kefeni et al., 2017), dañando los cursos
de agua y alterando los paisajes (Jones y Cetin, 2017). Los suelos contaminados con DAM
tienen un déficit de elementos necesarios y vitales para el crecimiento de las plantas, por
lo que las dificultades de revegetación y rehabilitación son impactos ambientales a largo
plazo del DAM (Name y Sheridan, 2014). Si no se trata de forma adecuada, el DAM
puede contaminar las aguas subterráneas y superficiales y, por tanto, dañar los
ecosistemas y afectar potencialmente a la salud humana (Vital et al., 2018). Por este
motivo, para preservar y proteger el medio ambiente y mejorar la sostenibilidad
ecológica, la prevención adecuada de la generación del DAM debe ser una de las
condiciones previas importantes (Kefeni et al., 2017).

El grado de contaminación ambiental por DAM depende de su composición y pH,


que a su vez pueden variar en función de la geología de las minas y de los procesos de
extracción utilizados (Kefeni et al., 2017). La neutralización de las aguas ácidas se
produce en los sistemas naturales en asociación con algunos estratos geológicos, que
permiten precipitar los metales, ya sea como carbonatos o como hidróxidos. Sin embargo,
a menudo se producen cantidades excesivas de ácido que superan los sistemas naturales
de neutralización. Por lo tanto, la liberación de estas aguas tóxicas a la tierra y a las
corrientes de agua naturales causa graves consecuencias medioambientales (Nleya et al.,
22
García-Valero., A. 2022
1. Introducción

2016). Si el DAM no se gestiona adecuadamente, provoca una considerable degradación


del medio ambiente, la contaminación del agua y del suelo, un grave impacto en la salud
de las comunidades cercanas, la pérdida de biodiversidad y del ecosistema acuático, cuyos
impactos ambientales negativos pasan de generación en generación (Kefeni et al., 2017).

1.2.2. Métodos de tratamiento del DAM

Materiales alcalinos

El drenaje ácido de mina (DAM) puede tratarse con diferentes tecnologías. Los
métodos utilizados para tratar el DAM pueden clasificarse como sistemas activos o
pasivos en función de sus requisitos de adición de productos químicos, infraestructuras,
mantenimiento y supervisión (Kaur et al., 2018). Los métodos de tratamiento activo
incluyen la adición continua de productos químicos y sustratos para precipitar metales,
procesos de membrana, intercambio de iones, etc., que se han aplicado para reducir su
impacto negativo en el medio ambiente receptor (Bilek y Wagner, 2012; Oncel et al.,
2013; Nleya et al., 2016). Sin embargo, el tratamiento químico del DAM, que se compone
de varios metales tóxicos disueltos, es demasiado complejo, caro y difícil de gestionar,
por lo que una de las líneas de investigación actuales es utilizar materiales para la
recuperación del DAM. Los tratamientos pasivos utilizan sistemas que favorecen los
procesos pseudo-naturales (Ben Ali et al., 2019), como son los procesos de eliminación
química, biológica y física que se dan de forma natural en el medio ambiente (Alsaiari y
Tang, 2018) y que implican sistemas como humedales artificiales o biorreactores (Kefeni
et al., 2017). De hecho, se han probado y/o empleado diversas técnicas para controlar el
DAM en su origen, incluyendo el uso de piedra caliza y productos residuales industriales
alcalinos, como el polvo de los hornos de cemento o residuos de bauxita (Sephton y
Webb, 2017). La importancia de los materiales calcáreos en el suministro de carbonatos
para neutralizar la acidez y contribuir a la capacidad de amortiguación de los medios
geológicos es bien conocida (Kastyuchik et al., 2016).

Existen varios materiales geológicos potencialmente utilizables para la


regeneración del DAM. Entre ellos se encuentran las margas, las cuales están compuestas
principalmente por minerales de arcilla y carbonatos en diferentes concentraciones,
normalmente entre el 20 y el 65 % (Lamas et al., 2014; Vakili et al., 2019) y ellas, junto

23
García-Valero., A. 2022
1. Introducción

con las calizas, son las rocas más abundantes en la zona de estudio, la Región de Murcia.
Del mismo modo, las areniscas están formadas generalmente por varios tipos de cementos
carbonatados (Lai et al., 2019), concretamente en la Región de Murcia tienen una
composición carbonatada debido a que sus granos y cementos suelen ser carbonato
cálcico por la erosión de las rocas calizas. Otro material alcalino en la Región de Murcia,
y en otras zonas de clima árido y semiárido, es la costra caliza, que se forma como
consecuencia de la precipitación de carbonato cálcico y que suele encontrarse en las
estribaciones de las montañas y llanuras de esta zona.

1.2.3. Legislación aplicable al DAM

- Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las


industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por
actividades mineras (Boletín Oficial del Estado, 2012).

La incorporación al ordenamiento interno español de la Directiva 2006/21/CE,


sobre la gestión de los residuos de industrias extractivas, se lleva a cabo, con carácter
básico, mediante este Real Decreto, a través del cual también se pretende unificar y
mejorar las disposiciones relativas a la protección del medio ambiente en el ámbito de la
investigación y aprovechamiento de los recursos minerales regulado por la Ley de Minas.
En este sentido, es preciso recordar que el Real Decreto 2994/1982, de 15 de octubre,
regula la restauración de espacios naturales afectados por las actividades mineras e
incorpora en su articulado la necesidad de realizar un proyecto de almacenamiento de los
residuos que fueran a ser generados por dichas actividades. Además, la Directiva
2006/21/CE exige la rehabilitación de las zonas donde se hayan situado las instalaciones
de residuos mineros, al igual que la legislación minera española preexistente.

1.3. Reutilización de aguas regeneradas

El mundo consume el doble de agua que hace unas décadas. Su uso intensivo en
la agricultura, la industria, el hogar y el transporte, agravado por los problemas del cambio
climático, está haciendo que el agua se convierta rápidamente en un recurso escaso. Como
resultado, la investigación y el desarrollo en tecnologías de tratamiento de agua se están

24
García-Valero., A. 2022
1. Introducción

expandiendo cada vez más para fomentar la reutilización del agua, con la mejora de la
calidad del agua efluente como una de las principales áreas de interés (Lahlou et al.,
2021).

La regeneración de aguas consiste en la aplicación, para determinados usos, de las


aguas residuales que han sido sometidas a un proceso de tratamiento adicional o
complementario que permita adecuar su calidad al uso final que se le quiera dar
(Ministerio de Agricultura, 2010). Mediante la reutilización de estas aguas residuales
disminuye el volumen de vertidos y, en consecuencia, aumenta la disponibilidad del
recurso agua para usos de menor exigencia de calidad que los requeridos para el
abastecimiento a las poblaciones, lo que, en definitiva, supone una garantía adicional en
el suministro, sobre todo en épocas de escasez (Robbins et al., 2022).

Con el fin de utilizar un recurso alternativo en áreas de escasez y déficit hídrico,


la reutilización de las aguas residuales regeneradas es una práctica muy extendida y
habitual en España desde hace más de cuatro décadas, siendo más usual en zonas como
los archipiélagos balear o canario y la franja mediterránea. Una vez regenerada, el agua
se utiliza para usos agrícolas e industriales, en actividades ambientales y de ocio y en las
ciudades para el riego de los parques y jardines y para limpieza de calles. Para ello, ha de
ser llevada hasta el usuario final mediante las necesarias infraestructuras de transporte,
regulación y distribución (Ministerio de Agricultura, 2010).

El potencial de la reutilización del agua en España es muy elevado. Se estima que


el volumen de suministro de agua reutilizada en el año 2017/2018, fue de 382 Hm 3
(fundamentalmente concentrado en las demarcaciones hidrográficas del Júcar y del
Segura), que es reutilizada en distintas actividades, de entre las cuales destaca el riego, si
bien usos como el recreativo en campos de golf o los ambientales son cada vez más
relevantes (MITECO, 2020).

La reutilización de aguas regeneradas está regulada por el Real Decreto


1620/2007, de 7 de diciembre, que establece el régimen jurídico de la reutilización de las
aguas depuradas (BOE MARM, 2007), estableciendo la calidad exigible a las aguas
depuradas para ser reutilizadas en función de los usos que vayan a tener y, además, regula
los procedimientos para obtener la concesión o autorización necesarias con el fin de
utilizar las aguas depuradas, cuyos titulares habrán de sufragar los costes necesarios para
adecuar las aguas que se vayan a utilizar a las exigencias de calidad que sean demandadas

25
García-Valero., A. 2022
1. Introducción

en cada momento. Las mayores exigencias de calidad son para el uso urbano residencial
y para el riego de cultivos, en los que el agua puede tomar contacto directo con las partes
comestibles para alimentación humana en fresco.

Para la regeneración de dichas aguas se ha demostrado la necesidad de


complementar los procesos físicos y químicos propios de las plantas de tratamiento de
estas aguas, con otras tecnologías que permitan su reutilización de manera segura para el
medioambiente resultando, al mismo tiempo, fiables y con bajos costes de implantación
y manejo (Marino, 2003).

Entre las aguas que generalmente son usadas en los procesos de regeneración
destacan las aguas residuales urbanas. Sin embargo, existen otras fuentes de aguas que
podrían ser regeneradas, lo que reduciría su impacto ambiental y mejoraría su gestión y
reutilización (Mateus et al., 2021). Tal es el caso de las aguas residuales de la industria
del curtido, el drenaje ácido de mina, o los purines de cerdo, las cuales serán las aguas a
tratar en esta investigación, utilizando diferentes técnicas y/o tratamientos con el fin de
reducir al máximo su carga contaminante.

26
García-Valero., A. 2022
2. Antecedentes y justificación

27
2. Antecedentes y justificación

2. Antecedentes y justificación

El tratamiento de las aguas residuales es relativamente reciente. Su inicio data de


finales de 1800 y principios del actual siglo y coincide con la época de la higiene. Esto se
desarrolló como consecuencia de la relación entre la contaminación de los cursos y
cuerpos de agua y las enfermedades de origen hídrico, pues los sistemas utilizados
suponían un riesgo para la salud (Rojas, 2002). Sin embargo, ya en la antigua Grecia (300
a.C. a 500 d.C.) transportaban las aguas residuales y pluviales por sistemas de
alcantarillado a colectores situados alejados del área urbana para ser utilizados en campos
agrícolas como riego y fertilizantes de cultivos (Romero, 2001).

Alrededor del año 600 a.C. en Roma comenzó la construcción de la Cloaca


Maxima. Inicialmente, este sistema central de alcantarillado fue utilizado para drenar el
pantano sobre el cual Roma sería construida. Años más tarde, este sistema fue utilizado
para el transporte de las aguas residuales desde los baños públicos y letrinas hasta el
alcantarillado colocado debajo de la ciudad y finalmente hacia el Tíber (Antonio y Ruiz,
2015). Sin embargo, cuando el Imperio Romano colapsó, su sistema sanitario también
colapsó. El periodo comprendido entre los años 450 y 1750 d.C. fue conocido como la
“era de la oscuridad sanitaria”. Durante este periodo, la principal forma de disposición de
residuos fue simplemente su colocación en las calles (Antonio y Ruiz, 2015).

Alrededor del año 1800 y en plena revolución industrial, los problemas de


salubridad que generó esta situación, dieron lugar a que se instalase un sistema colector,
beneficiando al mismo tiempo a los agricultores, quienes encontraron una buena fuente
fertilizante (Romero, 2001). En Ámsterdam, utilizaban un carro para la recogida de los
desechos, generando también problemas de salubridad. Como consecuencia, surgieron
planes para un sistema general de alcantarillado. Sin embargo, los altos costes de
inversión e incertidumbre sobre el lavado y mantenimiento de las alcantarillas hicieron
que una pronta implementación de este sistema no fuera posible (Romero, 2001).

Alrededor del año 1900, se propuso la separación de las aguas grises y pluviales.
Por esa época, las aguas residuales depositadas en los terrenos de cultivo como fertilizante
ocasionaron la saturación de las tierras y generaron serios problemas (Antonio y Ruiz,
2015). Surgió entonces la idea de que se podría dar un mejor uso a los “organismos”
presentes en estas aguas para su aplicación en la limpieza del agua en los llamados filtros
biológicos.
28
García-Valero., A. 2022
2. Antecedentes y justificación

En Inglaterra, después de la epidemia del cólera de mitad del siglo XIX, se inició
la construcción de los sistemas de alcantarillado, pero el tratamiento de aguas residuales
recibió poca atención. Debido a lo pequeño de sus ríos en longitud y caudal, la
contaminación del agua pronto se convirtió en un problema (Romero, 2001). Al principio,
el tratamiento estuvo dirigido a evitar problemas con la industria y agricultura más que a
los problemas de salud. A fin de evitar estos problemas se idearon y llevaron a la práctica
nuevos métodos de tratamiento intensivo (WWAP, 2018). De este modo, se estudió la
precipitación química, digestión de fangos, filtración intermitente en arena, filtración en
lechos de contacto, aeración de aguas residuales y finalmente, en 1912, se desarrolló el
proceso de lodos activados. Para reducir la demanda de oxígeno en los ríos, así como para
eliminar los efectos nocivos del amonio, fue introducida la nitrificación. Esto propició
que en Estados Unidos, Europa y Sudáfrica se construyeran algunas plantas con filtros
percoladores de baja carga para eliminar materia orgánica y amonio. La digestión
anaerobia fue usualmente incluida en estas plantas para tratar el lodo primario y el
producido en el filtro percolador (Antonio y Ruiz, 2015).

En la segunda mitad del siglo XX se presentó un nuevo problema en las aguas


superficiales, la eutrofización. En la década de los años 60 se descubrió que algunas
bacterias heterotróficas podían utilizar el nitrato producido y convertirlo en gas nitrógeno,
induciendo de este modo a la desnitrificación. Además, para controlar la eutrofización
también es necesaria la eliminación del fósforo. La eliminación de fósforo por
precipitación química seguida de una filtración terciaria apareció durante los años 1970
(Romero, 2001). Sin embargo, la eliminación química de fosfato causaría un incremento
en la salinidad de aguas superficiales, por lo que se emitieron políticas que fueron
encaminadas a la completa recuperación de las aguas residuales para la redistribución y
mitigar tanto la eutrofización como la salinización de las aguas superficiales (WWAP,
2018).

Posteriormente, desde la década de los ochenta hasta nuestros días, estamos


asistiendo al reconocimiento oficializado de la necesidad de eliminación de los nutrientes
y al consecuente desarrollo y adecuación de sistemas y procesos dirigidos a la
consecución de esos objetivos. Las demandas de mejores efluentes han sido cada vez
mayores, forzando a desarrollar y tecnificar las plantas de tratamiento ya existentes en
lugar de construir nuevas. En las últimas décadas, esto ha permitido el desarrollo de
nuevos procesos para ser integrados a los ya existentes en las instalaciones de tratamiento.
29
García-Valero., A. 2022
2. Antecedentes y justificación

El requerimiento de mejores efluentes, asociado con la demanda de proteger los recursos,


también forzó la necesidad de incrementar los procesos de control para la adición de
químicos, control de la aireación, y recirculación de flujos. Además, la asepsia de los
efluentes ha dado un cambio al descubrir la generación de compuestos carcinogénicos en
la cloración, utilizando entonces filtros de luz ultravioleta y la ozonización en los procesos
de desinfección de aguas residuales (Antonio y Ruiz, 2015).

La necesidad de sistemas de tratamiento de aguas residuales aumenta


continuamente. Hoy en día, la atención se centra en los contaminantes emergentes (CEs),
que tienen el potencial de causar efectos como disruptores o alteradores endocrinos y
pueden afectar gravemente al ciclo del agua o perjudicar a los ecosistemas. La escasez
cada vez más notable de agua está permitiendo y, sobre todo, requiriendo, el desarrollo y
la implementación de tecnologías para su tratamiento y reutilización (Ahmed et al., 2021).

Se está demostrando como fundamental la exigencia de que las aguas residuales


se traten antes de su vertido con el fin de evitar el impacto negativo de la actividad humana
en el ecosistema acuático. Con el crecimiento de la población, el desarrollo económico y
los patrones cambiantes de consumo de agua, la demanda mundial de agua ha aumentado
en un 600 % en los últimos 100 años (Wada et al., 2016). Además, la urbanización
también contribuye a un mayor consumo de agua (Chen et al., 2017). Se estima que el
52% de la población mundial vive ahora en áreas que experimentan escasez de agua y,
según el Informe sobre el Agua de las Naciones Unidas, al menos 3600 millones de
personas experimentarán escasez de agua en 2050 (WWAP, 2018).

El uso del agua por parte de la sociedad actual altera el ciclo del agua y degrada
la calidad de la misma. Como ya ha sido mencionado, si se vierten sin tratamiento, las
aguas residuales municipales e industriales provocarían daños a los ecosistemas acuáticos
en formas como la eutrofización y el envenenamiento de los peces. Las descargas de
organismos patógenos asociados a las aguas residuales en cuerpos de agua de recreo
también pueden influir negativamente en la salud humana (Wang yYang, 2016). Sin
embargo, con un tratamiento adecuado, la contaminación del agua podría minimizarse y
las aguas residuales incluso pueden servir como recurso para la obtención de nutrientes y
la reutilización del agua tratada. Por lo tanto, las tecnologías de tratamiento de aguas
residuales juegan un papel crucial en el logro de un futuro sostenible de la sociedad (Xu
et al., 2020).

30
García-Valero., A. 2022
3. Objetivos

31
3. Objetivos

3. Objetivos

El objetivo general de la presente tesis doctoral consiste en el tratamiento de aguas


residuales de diversa procedencia mediante la utilización de procesos físicos, químicos y
biológicos de bajo coste y respetuosos con el medio ambiente. La implantación de estos
sistemas persigue la regeneración de estas aguas para su posible reutilización.

Además, con esta investigación se pretende contribuir al cumplimiento de la


normativa vigente en relación a la protección del medio ambiente por la minimización de
contaminantes existentes en cada tipo de agua residual de estudio.

Como objetivos específicos se plantean:

- Evaluar la capacidad del sistema de tratamiento de humedales artificiales para


reducir los contaminantes de las aguas residuales de la industria del curtido,
cuantificando las eficiencias de depuración del sistema, considerando las
capacidades de absorción de P. australis y de los diversos sustratos.
- Estudiar el comportamiento del biocarbón en la adsorción del cromo de las aguas
residuales procedentes de la industria del curtido con el fin de estimar el tiempo
óptimo de retención hidráulica y las capacidades de adsorción de las distintas
concentraciones de cromo por el biocarbón.
- Determinar la eficiencia de los materiales alcalinos para la neutralización del
drenaje ácido de mina (DAM) y la precipitación de metales, considerando los
siguientes parámetros a optimizar: tipo de material alcalino a utilizar, tamaño
óptimo de las partículas, y velocidad de neutralización.
- Analizar el potencial de la tecnología basada en humedales artificiales que
trabajan en serie para el manejo del residuo líquido procedente del purín bruto con
el fin de la reducción de la carga contaminante para su valorización agronómica.

32
García-Valero., A. 2022
4. Materiales y métodos

33
4. Materiales y métodos

4. Materiales y métodos

4.1. Zona de estudio

4.1.1. Aguas residuales procedentes de la industria del curtido tratadas en humedal

artificial y con biocarbón

El trabajo de curtido de pieles de animales es una actividad tradicional que se ha


desarrollado en Lorca (Murcia) desde el siglo XV. A finales del siglo XIX y en las
primeras décadas del siglo XX comenzaron a instalarse talleres que trabajaban en balsas
y se amplió la gama de materias primas a pieles de caprino y ovino, si bien se mantuvo
en este periodo el sistema de curtido vegetal. En la 2ª mitad del siglo XX, el curtido de
pieles se transformó en una actividad netamente industrial, con una importante
modernización tecnológica y de proceso, con la aplicación de métodos de curtición
mineral al cromo y sintética, y con la ampliación de las áreas de suministro de materias
primas. Simultáneamente, el mercado tradicional de talabartería y aperos fue sustituido
por la demanda de semielaborados para sectores como el calzado, el mueble o la
marroquinería. De este modo, se consolidó en Lorca un sector industrial de curtido
tecnológicamente avanzado y centrado en la producción de cuero como consumo
intermedio de sectores vinculados con la moda, especialmente calzado (Murcia, 2012).

El desarrollo industrial que supuso la curtiduría debía ir en consonancia con la


protección ambiental para garantizar su futuro. Como consecuencia, se instaló en Lorca
una planta colectiva de tratamiento de aguas residuales, pionera en Europa, diseñada
específicamente para los vertidos de la industria del curtido. Las aguas residuales de la
industria de la curtiduría utilizadas en este estudio fueron recolectadas tras un
pretratamiento en la Estación Depuradora de Aguas Residuales Industriales de este
municipio, donde se realizó un tratamiento fisicoquímico. En este pretratamiento, en
primer lugar se lleva a cabo el filtrado a través de un tamiz. Después de la filtración, el
agua cae por gravedad a un tanque de homogeneización donde se lamina el caudal y la
carga para el siguiente paso en el tratamiento. La preoxidación también ocurre en esta
etapa. Una vez que el agua preoxidada sale del tanque de homogeneización, pasa por un
proceso de adición química donde se agrega un coagulante para neutralizar las cargas de
partículas y romper la emulsión, posteriormente se controla el pH con sosa cáustica y
finalmente se dosifica un floculante para agregar las partículas coaguladas y generar un

34
García-Valero., A. 2022
4. Materiales y métodos

flóculo consistente. El agua floculada del proceso anterior ingresa en una unidad de
flotación donde se separan los flóculos del agua clarificada (Murcia, 2012).

El sistema de depuración integrado que fue evaluado en la presente tesis doctoral,


consta de un humedal artificial de flujo horizontal subsuperficial (HAFHSS) trabajando
en paralelo, el cual fue implementado en Lorca, Región de Murcia, al sureste de España
(37º41'54'' N, 1º43'19'' O) (Figura 2) para el tratamiento del efluente procedente del
pretratamiento descrito anteriormente. Esta misma agua fue utilizada para realizar un
ensayo paralelo con biocarbón en el laboratorio.

España

Región de Murcia

Humedal artificial

Estación Depuradora de Aguas Residuales Industriales

AGUA RESIDUAL PARA TRATAMIENTO

Figura 2. Localización y rutas de origen de las aguas residuales de la industria del curtido a
tratar

4.1.2. Drenaje ácido de mina tratado con materiales naturales alcalinos

El área de estudio donde se muestreó el drenaje ácido de mina (DAM) se encuentra


en la Región de Murcia, en el sureste de España, concretamente en la cantera Brunita

35
García-Valero., A. 2022
4. Materiales y métodos

(Sierra Minera de Cartagena-La Unión) donde se extraían minerales de plomo, hierro y


zinc, y cuya explotación minera finalizó en 1990, estando operativas durante más de 2500
años (Morales, 2015). Esta zona se caracteriza por presentar un clima mediterráneo
semiárido, con una temperatura media anual de 18 °C, una precipitación media anual de
275 mm, y una tasa de evapotranspiración superior a 600 mm año-1 (Faz et al., 2001;
Martínez-Martínez et al., 2013). Aunque la actividad minera fue abandonada hace treinta
años, millones de toneladas de residuos se acumularon en la superficie del terreno
formando balsas mineras (Martínez-Pagán et al., 2011), provocando cambios en las
características visuales de la zona y produciendo modificaciones fisiográficas y
alteraciones en el paisaje (Acosta et al., 2018). Estas balsas mineras están compuestas por
altas cantidades de oxihidróxidos de hierro, sulfatos y metales potencialmente lixiviables
debido a las condiciones de extrema acidez y salinidad. Una vez que la minería cesó, las
aguas subterráneas contaminadas, afloraron en algunas zonas de la Sierra Minera, como
es el caso del “lago rojo” creado en la antigua cantera Brunita (Figura 3).

España

Región de Murcia

Arenisca
Marga

Costra caliza

Drenaje ácido de mina

Figura 3. Puntos de muestreo de DAM y materiales alcalinos al sureste de la Región de


Murcia

Con el fin de seleccionar los materiales que se utilizarían para la recuperación del
DAM, se evaluaron los mapas geológicos y de suelos de las zonas cercanas a la zona

36
García-Valero., A. 2022
4. Materiales y métodos

minera. El estudio geológico de la zona reveló que hay grandes cantidades de rocas
sedimentarias carbonatadas como margas y areniscas, que están disponibles en la Sierra
del Puerto, una cadena montañosa situada a 40 km al norte de la zona minera. Además,
muchos de los suelos del Campo de Cartagena, que es la zona agrícola más importante
cercana a la actividad minera, están compuestos por horizontes pretrocálcicos, que han
sido fracturados y colocados en la superficie del suelo por los agricultores para permitir
el correcto enraizamiento de los cultivos. Este material es denominado costra caliza y se
considera un residuo sin ninguna utilidad. Por lo tanto, los materiales alcalinos utilizados
como agentes neutralizantes de ácidos fueron la marga, la arenisca y la costra caliza por
su alto contenido en carbonatos (Figura 3). Estos materiales se utilizan tanto como
agentes neutralizantes de ácidos como agentes complejantes, aglutinantes o de
intercambio de iones metálicos en solución líquida, lo que significa que los metal/oides
pueden precipitar (Muliwa et al., 2018).

4.1.3. Residuo líquido procedente del purín bruto tratado en humedal artificial en

serie

La Región de Murcia, como una de las regiones ganaderas más importantes del
censo nacional, se encuentra en el quinto lugar como comunidad autónoma, aportando un
6,4 % del total de cabezas de ganado porcino del territorio español (Terrero et al., 2020).
La problemática relacionada con las deyecciones porcinas tiene que ver con varios
aspectos que conforman su gestión, como consecuencia, surge la necesidad de buscar
soluciones sostenibles medioambientalmente (El Bied et al., 2021).

La zona de estudio para el tratamiento del purín se ubicó en una explotación


porcina intensiva en el municipio de Torres de Cotillas (Región de Murcia, SE España)
bajo el clima mediterráneo. Las coordenadas fueron 38° 00′ 51.0″ N y 1° 15′ 45.2″ W
(Figura 4). La temperatura y la precipitación media durante el periodo del experimento
fueron 18,5 °C y 368,7 mm, respectivamente (SIAM 2020). La evapotranspiración media
fue de 1315 mm. La granja de donde procedía el purín contaba con 300 cabezas de madres
con lechones de la raza Duroc-Jersey con un peso medio de 300 kg. El experimento se
realizó de enero a marzo de 2020.

37
García-Valero., A. 2022
4. Materiales y métodos

Región de Murcia, SE España

Sistema de
Las Torres de Cotillas tratamiento para
el purín de cerdo
Tª 18,5 ° C
Precipitación 368,7 mm
Evapotranspiración 1315 mm
Humedad 64,5 mm 38 ° 00 ′ 51.0 ″ N y 1 ° 15 ′ 45.2 ″ W

Figura 4. Zona de estudio para el tratamiento de purín de cerdo

4.2. Diseño experimental

4.2.1. Aguas residuales procedentes de la industria del curtido tratadas en humedal

artificial y con biocarbón

El humedal artificial constó de tres celdas de 27 m de longitud por 2,5 m de


anchura, con un flujo subsuperficial horizontal y con una pendiente transversal del 1 %;
la profundidad del humedal se mantuvo en 1 m. Cada celda contenía 80 cm de grava
gruesa de rocas calcáreas en su fondo (diámetro 23-40 cm), compuesta por carbonatos
hidratados, metales alcalinos y alcalinotérreos, y 20 cm de arena lavada en la capa
superficial (patente ES 2 363 363 B2). Se plantó Pragmites australis (Cav.) como especie
fitoextractora con una densidad de 10 plantas m-2 (Figura 5). P. australis se plantó dos
meses antes del inicio del experimento en el humedal artificial de flujo horizontal
subsuperficial (HAFHSS), utilizando agua de riego para promover su adaptación y
desarrollo.

38
García-Valero., A. 2022
4. Materiales y métodos

(b)
(a) Aguas residuales procedentes de la Estación
Depuradora de Aguas Residuales Industriales

Arena lavada 20 cm

Grava gruesa 80 cm

Celda 1 Celda 2 Celda 3 Sección de cada celda del humedal


(c) a

2,5 m

a’
27 m
Agua tratada en humedal artificial Vista en planta de cada celda del humedal

Figura 5 . Sistema de tratamiento del humedal artificial: (a) tres celdas trabajando en
paralelo; (b) vista en sección de cada celda del humedal y composición; (c) vista en planta
de cada celda del humedal

El sistema operó con dos tiempos de retención hidráulica (TRHs = 3 y 7 días).


Ambos se probaron en 3 ciclos de llenado y vaciado en las tres celdas del HAFSSH. Se
recogieron tres muestras de aguas residuales en la entrada de cada celda durante el
proceso de llenado (muestras control), mientras que las otras tres muestras de agua se
recogieron a la salida de cada celda cuando se vaciaron. El primer experimento de tiempo
de retención hidráulica fue TRH = 3 días. Para el primer ciclo, el HAFHSS (en tres celdas)
se llenó el día 1 y se vació el día 3. Para el segundo ciclo, el HAFHSS se llenó de nuevo
el día 3 (después de vaciar el primer ciclo) y se vació de nuevo el día 6. Para el tercer
ciclo, se llenó el HAFHSS de nuevo el día 6 y se vaciaron las celdas el día 9. Después de
terminar el experimento TRH = 3, se utilizó agua de riego antes de comenzar el
experimento TRH = 7 para limpiar las celdas. A continuación, se siguió el mismo proceso
para TRH = 7 que para TRH = 3. Fue necesario un total de 30 días de operación en el
humedal, realizándose una limpieza entre los distintos tratamientos. Esto pone de
manifiesto que el sistema no estuvo saturado durante el periodo de los experimentos. Sin
embargo, si el tiempo de funcionamiento del humedal se hubiera prolongado, hubiera sido
necesario evaluar la saturación del humedal. Teniendo en cuenta los tres ciclos de
tratamiento por TRH y las tres réplicas, el número total de muestras por tratamiento fue

39
García-Valero., A. 2022
4. Materiales y métodos

de 27 muestras a la entrada y 27 muestras a la salida. Por lo tanto, se recogieron un total


de 54 muestras para cada TRH (Tabla 1). Cada muestra se colocó en botellas de plástico
esterilizadas de 500 mL, etiquetadas y enfriadas inmediatamente a 4 °C hasta su análisis.

Tabla 1. Estrategia de muestreo de aguas residuales procedentes de la industria del


curtido. Muestras recogidas para ambos tiempos de retención hidráulica en el
humedal

TRH = 3
E3 (Control) S3
Celda 1 Celda 2 Celda 3 Celda 1 Celda 2 Celda 3
I Ciclo 3 3 3 3 3 3
II Ciclo 3 3 3 3 3 3
III Ciclo 3 3 3 3 3 3
TOTAL 27 27
TRH = 7
E7 (Control) S7
Celda 1 Celda 2 Celda 3 Celda 1 Celda 2 Celda 3
I Ciclo 3 3 3 3 3 3
II Ciclo 3 3 3 3 3 3
III Ciclo 3 3 3 3 3 3
TOTAL 27 27
E3: muestras de aguas residuales a la entrada del humedal artificial (HA) para TRH = 3;
S3: muestras de agua a la salida del HA para TRH = 3; E7: muestras de aguas residuales
a la entrada del HA para TRH = 7, S7: muestras de agua a la salida del HA para TRH=7.

Se tomaron muestras de tres plantas de P. australis de cada celda antes de iniciar


los ciclos, que se utilizaron como controles. Las partes aéreas y radiculares se separaron
en el laboratorio y se analizaron. Tras finalizar los tratamientos para ambos TRHs (3 y 7
días), se recogieron tres muestras de P. australis en cada celda, obteniendo un total de 9
muestras para cada TRH. Por lo tanto, un total de 27 plantas de P. australis fueron
transportadas al laboratorio y analizadas. Todas las plantas muestreadas tenían el mismo
tamaño y volumen. Para decidir qué plantas se iban a muestrear (todas estaban sanas y
libres de enfermedades y plagas), se realizó un análisis perceptivo de todas las
plantaciones. Este análisis incluía la evaluación del color, la forma, las dimensiones y las
características de esta especie. También se realizó un análisis visual detallado de las partes
aéreas y de las raíces de las plantas recogidas. Como el periodo de los experimentos fue
corto, de sólo 30 días, no fue necesario cosechar la parte aérea de P. australis, sin
embargo, si el humedal hubiera funcionado durante más tiempo, las plantas se habrían

40
García-Valero., A. 2022
4. Materiales y métodos

cosechado cuando la capacidad de absorción de las mismas disminuyera, lo que debería


comprobarse mediante su análisis.

Por último, se tomaron tres muestras de sustrato de arena y grava lavada antes de
iniciar el tratamiento. Estas muestras se utilizaron como control para ambos tratamientos
(TRHs = 3 y 7 días). La arena lavada se tomó a una profundidad de 10 cm y la grava se
recogió a 60 cm de profundidad. Después de cada tratamiento, se recogieron tres muestras
en cada celda siguiendo la misma metodología. Por lo tanto, se muestrearon y analizaron
un total de 21 muestras de arena lavada y 21 muestras de grava.

Nitrógeno (N), fósforo (P), boro (B) y cromo (Cr) fueron analizados tanto en el
agua residual como en P. australis, grava y arena.

Además, se realizó un experimento paralelo con biocarbón, utilizando tanto el


agua pretratada en la Estación de Depuradora de Aguas Residuales Industriales de Lorca
como la resultante tras su paso por el HAFHSS. El biocarbón utilizado en este estudio fue
producido por biomasa obtenida de bosques leñosos como pinos, eucaliptos, robles, que
fueron recolectados de montañas del sureste de España. La biomasa se lavó, se secó a 60
°C en una estufa de laboratorio de aire forzado durante 72 h para posteriormente ser
molida hasta pasar por un tamiz de 4 mm. A continuación, las partículas molidas se
pirolizaron en un horno de mufla. La temperatura se aumentó a 5 °C min− 1 a 500 °C
manteniendo esa temperatura durante 2 h. A continuación, el biocarbón resultante se
trituró a <250 µm para la ejecución de los experimentos de laboratorio.

Se llevaron a cabo experimentos de sorción para evaluar el comportamiento de


reducción de la concentración de cromo después del pretratamiento. El biocarbón
preparado se suspendió en vasos de precipitados con el agua residual a una relación 1:1 y
a temperatura ambiente (20-25 ºC). Los tiempos de retención hidráulica (TRH) estudiados
en este ensayo fueron 12 h, 1, 2, 3, 5, 7, 10, 15 y 20 días (Figura 6). Después de cada
periodo de tiempo se determinó el pH, la conductividad eléctrica y el contenido de cromo
[Cr(III), Cr(VI) y Cr total]. Todos los experimentos se realizaron por triplicado.
Considerando las tres repeticiones por TRH y los nueve tiempos de contacto diferentes
entre el agua a tratar y el biocarbón, se recolectaron un total de 81 muestras.

41
García-Valero., A. 2022
4. Materiales y métodos

Agua residual industrial procedente de la Estación de Tratamiento : Biochar (1:1)

TRH (días)

0,5 1 2 3 5 7 10 15 20

Agua residual tras su paso por el humedal artificial : Biochar (1:1)


TRH (días)

0,5 1 2 3 5 7 10 15 20

Figura 6. Diagrama esquemático de los experimentos de laboratorio con biocarbón

4.2.2. Drenaje ácido de mina tratado con materiales naturales alcalinos

Las muestras de DAM utilizadas en este estudio se tomaron del “lago rojo”
mencionado anteriormente y se recogieron con un recipiente de polietileno de 20 L, el
cual fue herméticamente sellado y transportado al laboratorio donde se mantuvo en
refrigeración hasta su análisis. El muestreo se realizó en febrero de 2018 cuando había
una baja evapotranspiración con una temperatura media máxima de 19,3 °C y una
temperatura media mínima de 9,9 °C, y una precipitación media de 22 mm durante este
mes. Además, se muestrearon 10 kg de cada uno de los materiales alcalinos seleccionados
(marga, arenisca y costra caliza), los cuales se mezclaron, homogeneizaron y tamizaron
en tres tamaños de partículas: 30-20 mm, 20-10 mm y 10-2 mm, para posteriormente
usarlas en el tratamiento del DAM.

Los ensayos de tratamiento de DAM consistieron en poner en contacto el agua


ácida con los diferentes materiales alcalinos en los distintos tamaños de partículas. En
primer lugar, se realizó una prueba previa para evaluar el comportamiento de los
materiales alcalinos cuando entraban en contacto con el DAM de pH 2,5. El resultado fue
una alta degradación del material y la formación de un lodo que impedía la formación de

42
García-Valero., A. 2022
4. Materiales y métodos

agua rehabilitada. Probablemente fue causado por la rápida degradación de los carbonatos
de los materiales alcalinos y la formación de lodos con el resto de minerales. Además, la
alta concentración de hierro en el DAM precipitó en la superficie de estos lodos
impidiendo el flujo del agua. Para evitar esta alta y rápida degradación de los materiales
alcalinos y la formación de lodos, se llevó a cabo un pretratamiento: se aumentó el pH
del DAM hasta 4 con hidróxido de calcio Ca(OH)2. Para optimizar la cantidad de
hidróxido de calcio a utilizar, se realizó el pretratamiento con una concentración que
variaba desde 0,5 g de Ca(OH)2 L-1 hasta 5 g L-1. Se determinó la concentración de 2,5 g
de Ca(OH)2 L-1 como la óptima presentando un pH cercano a 4 en el DAM.

Ca (OH)2
PRETRATAMIENTO

pH = 2,5
pH = 4,0

DAM

TRATAMIENTO

MARGA ARENISCA COSTRA


CALIZA

30-20 mm 30-20 mm 30-20 mm

20-10 mm 20-10 mm 20-10 mm

10-2 mm 10-2 mm 10-2 mm

Figura 7. Diagrama de los experimentos de laboratorio del DAM y materiales alcalinos

Una vez fue optimizado el pretratamiento, el montaje experimental principal se


realizó poniendo en contacto el DAM a pH 4 con los tres materiales alcalinos y con tres
tamaños de partículas: 30-20 mm, 20-10 mm y 10-2 mm (Figura 7). Para ello, se
añadieron 500 gramos de cada material alcalino en 1000 mL de DAM. El pH y la
conductividad eléctrica se midieron continuamente y se extrajeron 10 mL de agua en
diferentes tiempos (0, 15, 30, 60, 225, 345 segundos para la marga; 0, 15, 30, 48, 240
segundos para la arenisca y 0, 60, 120, 255, 555, 1155 segundos para la costra caliza). Se
utilizó un tiempo de muestreo diferente debido a que el tiempo de neutralización del pH
43
García-Valero., A. 2022
4. Materiales y métodos

era diferente para cada material. En cada muestra de DAM se analizó la concentración de
metal/oides (Fe, As, Cd, Cu, Pb y Zn).

4.2.3. Residuo líquido procedente del purín bruto tratado en humedal artificial en

serie

El sistema de tratamiento se llevó a cabo en un sistema piloto compuesto por un


equipo de pretratamiento, un separador de fases, y una unidad de depuración formada por
un humedal artificial.

La unidad de pretratamiento estaba provista de un separador de fases que consistía


en un dispositivo mecánico equipado con un sistema de bioaireación y un espesador de
fangos. Con este equipo fue posible separar las fracciones sólida y líquida y
consecuentemente tratar la fracción líquida en el humedal artificial.

Para el pretratamiento de purines, el sistema se compuso por los siguientes


módulos:

- Fosa subterránea, agitador de lodos y bomba de alimentación sumergida.


- Módulo separador de fases.
- Bomba de impulsos para la alimentación del humedal.

El tipo de separador utilizado fue un filtro de doble paso construido a partir de dos
filtros de malla, montados en paralelo sobre respectivos tambores rotativos: el primero
con un tamaño de malla de 400 micras y el segundo con un tamaño de malla de 100
micras. Estos eran accionados por un motor-reductor de 0,55 kW de potencia, apoyado
en un banco con estructura de protección en material de acero inoxidable y una sala de
protección para los motores. El rendimiento de este separador de fases fue de 8-15 m3 h-
1
. Este dispositivo disponía de medios de autolimpieza constituidos por boquillas
convenientemente dispuestas y asistido, en caso necesario, por un equipo a presión
provisto de una bomba de circulación de agua de lavado y una válvula motorizada, que
garantizaron la limpieza periódica de los tambores.

El sistema de tratamiento constituido por un humedal artificial fue diseñado y


construido por 3 celdas de flujo subterráneo horizontal, rellenas con una capa de grava y
una capa superficial de arena. Cada celda del humedal tenía 27 m de largo y 2,5 m de

44
García-Valero., A. 2022
4. Materiales y métodos

ancho, con una profundidad de 80 cm (60 cm de grava gruesa y 20 cm de arena lavada)


(Figura 8). El gavión para desbaste estaba colocado en el primer metro y en el último de
los 27 m de longitud, en el extremo del inicio y final de la zanja, y estaba relleno de grava
de 4 y 8 mm de diámetro. Además, se utilizó el sistema de policultivo, utilizando las
especies vegetales Phragmites australis y Suaeda Vera en las mismas proporciones en
cada celda y con una densidad de siembra de 10 plantas m-2. El sistema trabajó en serie,
es decir, el purín pasó por la celda 1, posteriormente por la celda 2 y finalmente por la
celda 3, las cuales constituían el humedal artificial, permaneciendo en cada una de ellas
un total de 7 días. A lo largo del proceso de tratamiento de purines con este sistema, se
pudieron tratar aproximadamente 12 m3 en cada ciclo, por lo que se depuraron 36 m3
durante la ejecución de esta acción.

2,50 m

S2 0,2 m

0,8 m
S1 0,6 m

2,0 m
S1: Grava gruesa 20-40 mm
Sección A-A’
S2: Arena lavada

Figura 8. Dimensiones de cada una de las celdas que constituyen el humedal

Durante los ensayos se realizaron tres ciclos de tratamiento con un tiempo de


retención hidráulica total en el humedal de 21 días. Los puntos de muestreo se muestran
en la Figura 9.

45
García-Valero., A. 2022
4. Materiales y métodos

Balsa de almacenamiento Separador de fases

PB

HUMEDAL ARTIFICIAL

Celda 1
PS
PC1
S = 1%

1m 25 m 1m
Celda 2 Gavión

PC2
S = 1%

Celda 3
PC3
S = 1%

PB: punto de muestreo en la balsa de almacenamiento de purín bruto; PS: punto de


muestreo después del separador de fases; PC1: punto de muestro en la salida de la celda
1; PC2: punto de muestreo a la salida de la celda 2; PC3: punto de muestreo a la salida
del celda 3; S: inclinación

Figura 9. Sistema para el tratamiento de purines

El número de muestras recolectadas fue 45, teniendo en cuenta los 5 puntos de


muestreo seleccionados, las 3 réplicas tomadas por punto y los 3 ciclos de tratamiento.
En este ensayo se analizaron parámetros analíticos físicos y químicos como temperatura
(T), pH, CE, DQO, sólidos sedimentables (SS), sólidos totales en suspensión (STS),
nitrógeno Kjeldahl (NK), nitrógeno amoniacal (N-NH4+), fósforo total (PT), cationes,
(Na+, K+, Mg+2 y Ca+2), aniones (Cl-, Br-, SO4-2, F-, NO2-, PO4-3) y metales solubles (Cu,
Fe, Mn y Zn).

46
García-Valero., A. 2022
4. Materiales y métodos

4.3. Análisis de muestras en el laboratorio

4.3.1. Temperatura

Las variaciones de temperatura del agua pueden dañar la vida acuática. También
puede afectar la habilidad del agua para retener oxígeno y la habilidad de los organismos
para resistir ciertos tipos de contaminantes.

La temperatura (T) es una determinación que se realizó de forma directa mediante


diferentes electrodos (APHA, AWWA, 2012). Concretamente, para la medición de la
temperatura se utilizó una sonda portátil modelo HI-98509.

4.3.2. pH

En 1909, el químico danés Sorensen definió el potencial hidrógeno (pH) como el


logaritmo negativo de la concentración molar (más exactamente de la actividad molar) de
los iones hidrógeno:

pH = - log [H +]

Desde entonces, el término pH ha sido universalmente utilizado por la facilidad


de su uso, evitando así el manejo de cifras largas y complejas.

La medida de pH es una de las pruebas más importantes y usada en el análisis


químico de aguas. Prácticamente todas las fases del tratamiento del agua para suministro
y residual, como la neutralización ácido-base, precipitación, coagulación, desinfección y
corrosión, dependen del pH.

El principio básico de la medida electrométrica del pH se fundamenta en el


registro potenciométrico de la actividad de los iones hidrógeno por el uso de un electrodo
de vidrio y un electrodo de referencia, o un electrodo combinado. La determinación del
pH en el agua es una medida de la tendencia de su acidez o de su alcalinidad. No mide el
valor de la acidez o alcalinidad. Un pH menor de 7.0 indica una tendencia hacia la acidez,
mientras que un valor mayor de 7.0 muestra una tendencia hacia lo alcalino (APHA,
AWWA, 2012).

Este método determina el pH, midiendo el potencial generado (en milivoltios) por
un electrodo de vidrio que es sensible a la actividad del ión H+, este potencial es
47
García-Valero., A. 2022
4. Materiales y métodos

comparado con un electrodo de referencia, que genera un potencial constante e


independiente del pH. El electrodo de referencia que se utiliza es el de calomel saturado
con cloruro de potasio, el cual sirve como puente salino que permite el paso de los
milivoltios generados hacia al circuito de medición.

Para las muestras de agua utilizadas en los distintos ensayos, el pH se determinó


utilizando un pH-metro modelo GLP21-CRISON. Para los materiales alcalinos utilizados
en el ensayo de neutralización de drenaje ácido de mina, el pH se midió en una suspensión
1:1 agua/material alcalino (Peech, 1965) utilizando el mismo instrumento.

4.3.3. Conductividad eléctrica

La conductividad eléctrica (CE) hace referencia a la capacidad que tiene una


solución para conducir la corriente eléctrica. Esta determinación indica la concentración
total de componentes ionizados en las distintas soluciones. La conductividad eléctrica es
proporcional al contenido de sales disueltas y, por tanto, está directamente relacionada
con la suma de cationes o aniones que se determinan químicamente y en general, presenta
una estrecha correlación con los sólidos totales disueltos. La medida varía dependiendo
de la temperatura, por lo que se estandariza a 25 ºC (APHA, AWWA, 2012).

El método consiste en medir la mayor o menor facilidad que presenta una solución
para conducir la corriente eléctrica, lo que guarda una relación directa con la mayor o
menor cantidad de sales disueltas que contenga.

La CE de las muestras de agua tomadas en los distintos ensayos fue determinada


con un conductímetro modelo GLP31- CRISON. Para los materiales alcalinos utilizados
en el ensayo de neutralización de drenaje ácido de mina la CE se midió en una suspensión
1:5 material alcalino/agua (Andrades, 1996).

4.3.4. Sólidos sedimentables

Los sólidos sedimentables (SS) son el material que se desprende de la suspensión


en un periodo determinado. Son una medida indirecta de la turbidez. Se pueden expresar
en función de volumen o de un peso (APHA, AWWA, 2012).

48
García-Valero., A. 2022
4. Materiales y métodos

Para la determinación de los SS se llenó un cono de Imhoff con la muestra bien


homogeneizada hasta un 1 L. Se dejó sedimentar durante 45 minutos, removiendo a
continuación suavemente las paredes del cono con una varilla o mediante rotación.
Posteriormente, se mantuvo en reposo durante 15 minutos y se registró el volumen de
sólidos sedimentados en la parte inferior del cono (método 2540-F, APHA-AWWA-WEF
2012).

4.3.5. Sólidos totales en suspensión

Los sólidos totales en suspensión (STS) o el residuo no filtrable de una muestra


de agua natural o residual, se definen como la porción de sólidos retenidos por un filtro
de fibra de vidrio que posteriormente se seca a 103-105 ºC hasta peso constante (APHA,
AWWA, 2012). Son visibles a simple vista o a través de un microscopio ordinario y
algunas veces son lo suficientemente grandes para ser eliminados fácilmente por
sedimentación y filtración. Tales partículas aportan turbidez al agua, siendo en su mayoría
de naturaleza orgánica, y por ello ejercen demanda de oxígeno.

La muestra, previamente homogeneizada, se filtró por acción de una bomba a


vacío Vacuum Brand, mediante un filtro estándar de fibra de vidrio (Whatman 934-AH;
tamaño de retención de partículas de 0,45 μm), previamente tarado en seco en una balanza
analítica. El residuo retenido en el mismo se secó en una estufa durante 1 h a 103-105 ºC
y después permaneció en un desecador hasta peso constante. El aumento de peso del filtro
representa los sólidos totales en suspensión.

4.3.6. Demanda Química de Oxígeno

La demanda química de oxígeno (DQO) es una medida del equivalente de oxígeno


del contenido de materia orgánica e inorgánica de una muestra susceptible de oxidación
por un oxidante químico fuerte. Las sustancias orgánicas e inorgánicas oxidables
presentes en la muestra, se oxidan con una solución fuertemente ácida.

La DQO se determinó mediante determinación fotométrica de la concentración de


cromo (III) después de 2 h de oxidación con dicromato de potasio / ácido sulfúrico y

49
García-Valero., A. 2022
4. Materiales y métodos

sulfato de plata a 148 ºC (Macherey-Nagel GmbH & Co. KG. Nanocolor Test, Ref 985
028/29), (DIN 38409 - H41 - 1, DIN ISO 15705 - H45).

4.3.7. Nitrógeno Kjeldahl y amoniacal

Las formas de nitrógeno de mayor interés en aguas naturales y residuales son, por
orden decreciente de su estado de oxidación, nitrato, nitrito, amoniaco y nitrógeno
orgánico. La determinación del nitrógeno mediante el método Kjeldalh valora
conjuntamente el nitrógeno orgánico y el amoniacal. Este método fue desarrollado por
Johan Kjeldahl (1883). Está basado en la hidrólisis y transformación a través de una
digestión ácida de las formas orgánicas de nitrógeno (N en forma de amidas, imidas, nitro
y nitroso, y otras formas) en sales de amonio (NH4 +).

El resultado final es la suma del N orgánico y el N en forma de amonio que hay


en la muestra. Los nitratos (NO3-) y nitritos (NO2-) permanecen en el mismo estado de
oxidación después de la digestión.

Para ello se añadió 1 mL de muestra a un tubo Kjeldahl y 5 mL de ácido sulfúrico


(H2SO4) concentrado al 96-98%. Se adicionó 1 g de mezcla catalizadora para aumentar
el punto de ebullición favoreciendo que se completara cuantitativamente la reacción. La
mezcla catalizadora se preparó mezclando 50 g de K2SO4, 50 g de CuSO4 y 2,5 g de
selenio (Se), pesados en balanza de precisión. Se prepararon 3 tubos sin muestra (blancos)
que junto con las muestras se digirieron en un bloque digestor adaptando la tapadera para
evitar la salida de gases (“scrubbers”), abriendo el grifo de agua para condensar los gases
generados. La digestión se mantuvo durante 40 minutos a 400 ºC. Una vez enfriados los
tubos, se añadió al tubo 40 mL de agua y 30 mL de hidróxido sódico (NaOH) al 35%,
liberándose amoniaco de las sales de amonio formadas inicialmente. Se destiló la muestra
durante 3 minutos en un equipo automático de destilación Büchi. El amoniaco
condensado se recogió en una disolución de 50 mL de ácido bórico al 3%, el cual fue
determinado por una valoración ácido-base, usando ácido clorhídrico (HCl) estandarizado
0,1 N en un valorador automático Metrohm, el cual finaliza el proceso automáticamente
cuando se alcanza un pH de 5,14 (Duchaufour, 1970).

50
García-Valero., A. 2022
4. Materiales y métodos

4.3.8. Fósforo total

El fósforo se encuentra en las aguas residuales casi exclusivamente en forma de


fosfatos, fosfatos condensados (polifosfatos) y fósforo orgánico. El fósforo total (PT) es
la suma de todas estas formas. Para determinar el PT en una muestra de agua residual, es
necesario convertir los polifosfatos y fosfatos orgánicos en ortofosfato disuelto. Para la
conversión de los polifosfatos en ortofosfato disuelto, es preciso realizar una hidrólisis
ácida previa, a la temperatura de ebullición del agua, con ácido sulfúrico.

Para la conversión del fósforo orgánico en ortofosfato disuelto, es preciso realizar


una digestión oxidante capaz de oxidar la materia orgánica eficazmente para liberar el
fósforo como ortofosfato. Esta técnica consta de dos pasos:

1. Conversión de las formas fosfatadas (polifosfatos y fosfatos orgánicos) en


ortofosfato disuelto (hidrólisis ácida y digestión oxidante).

2. Determinación colorimétrica del ortofosfato disuelto existente, tanto el


procedente de las formas fosfatadas como el que se encontraba originalmente en
la muestra.

Los fosfatos en disolución ácida y en presencia de molibdato amónico dan un


complejo fosfomolíbdico, el cual, reducido por el ácido ascórbico, produce una
coloración azulada que permite una cuantificación colorimétrica.

El PT se determinó fotométricamente como azul de molibdeno después de la


hidrólisis ácida con ácido sulfúrico <20 % y oxidación a 120 °C donde la materia orgánica
se oxidó eficazmente y los polifosfatos se convirtieron en ortofosfato disuelto. Los
fosfatos en disolución ácida reaccionaron en presencia de molibdato amónico dando un
complejo fosfomolíbdico, el cual, reducido por el ácido ascórbico, produjo una coloración
azulada que permitió una cuantificación colorimétrica determinándose mediante
espectrofotometría UV-VIS (Macherey-Nagel GmbH & Co. KG. Prueba Nanocolor; ref
985 055) (Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 1998).

51
García-Valero., A. 2022
4. Materiales y métodos

4.3.9. Carbonato cálcico equivalente

La determinación del carbonato cálcico (CaCO3) equivalente en un suelo tiene


interés por su valor diagnóstico de diversas propiedades. Al tratar con ácido clorhídrico
un material que contenga carbonatos se desprende CO2, según la siguiente relación:

CaCO3 +2HCl  H2O + CO2 + CaCl2

Si dicha reacción se lleva a cabo en un dispositivo cerrado (calcímetro), a presión


y temperaturas constantes y no se desprenden otros gases, la medida del volumen de CO2
desprendido permitirá calcular el contenido de carbonatos. El método de análisis a utilizar
será el del calcímetro de Bernard, basado en el descrito por Porta (1986).

Dicho calcímetro recoge el CO2 desprendido en la reacción expuesta


anteriormente y la cantidad desprendida se puede valorar en una columna de medida.
Como resultado se obtiene la cantidad de CaCO3 que tiene el suelo analizado, una vez
efectuados los cálculos adecuados y referenciando los volúmenes de CO2 desprendido en
la relación con los pesos conocidos de carbonato cálcico puro.

El carbonato cálcico equivalente de los materiales alcalinos (marga, arenisca y


costra caliza) se determinó utilizando dicho método.

4.3.10. Composición mineral

La composición mineral de los materiales alcalinos (marga, arenisca y costra


caliza) se determinó mediante difracción de rayos X (XRD) y microscopía electrónica de
barrido (SEM). El análisis de difracción de rayos X se llevó a cabo utilizando un
difractómetro de rayos X D8 (Bruker, Alemania) con radiación Cu-Ka a 40 kV y 30 mA.
Se observó y determinó la morfología y la composición química in situ de las muestras
utilizando un SEM XLS-30 (Philips, Países Bajos) equipado con un sistema de dispersión
de energía (EDS). La muestra para el análisis por SEM se montó en aluminio y se recubrió
con platino durante 3 minutos utilizando un sistema de vacío Denton™ antes de las
observaciones submicroscópicas. El SEM operó a 15 keV y 1,94 A de corriente de
filamento. La composición química in situ de las partículas se registraron en el espectro
EDAX recogido en modo puntual (∼1 mm) o en modo de campo de visión completo

52
García-Valero., A. 2022
4. Materiales y métodos

durante 400 s. La composición elemental semicuantitativa (± 5 %) de las partículas se


corrigió para los factores Z (número atómico), A (absorción) y F (fluorescencia).

4.3.11. Carbono, hidrógeno, nitrógeno y sulfuro

El biocarbón utilizado en este ensayo procede de biomasa de leñosas forestales


(pino-eucalipto-roble), el contenido de C, N, O, S y H en el biocarbón se determinó
mediante un analizador elemental CNHS – O (EA-1108, Carlo Erba), previa molienda de
la muestra.

4.3.12. Aniones y cationes

La cromatografía de intercambio iónico (o cromatografía iónica) es un proceso


que permite la separación de iones y moléculas polares, basado en las propiedades de
carga de estas moléculas. Puede ser usada en casi cualquier tipo de molécula cargada,
incluyendo grandes proteínas, pequeños nucleótidos y aminoácidos.

Mediante cromatografía de intercambio iónico se analizaron los cationes: Na+, K+,


Mg+2, Ca+2; y los aniones: Cl-, Br-, F-, SO4-2, NO3-, NO2-, PO43- (Metrohm, 861 Advanced
Compact IC). Para la realización de esta determinación fue necesario comprobar la
conductividad eléctrica de las muestras a fin de no saturar las columnas, siendo el límite
para el caso de aniones alrededor de 1200 mS cm-1 y para cationes 800 mS cm-1. El
procedimiento llevado a cabo consistió en agitar la muestra, y dejarla decantar unos días
para facilitar el filtrado, posteriormente se realizaron diluciones con agua milli-Q de
acuerdo a la concentración esperada y la conductividad eléctrica resultante, finalmente
las muestras se filtraron con filtros de 0,45 μm de diámetro de poro, y se medió en el
equipo cromatográfico.

4.3.13. Metales pesados

Los metales pesados son aquellos cuya densidad es por lo menos cinco veces
superior a la del agua. Asimismo, se definen como aquellos elementos químicos que
poseen un peso atómico comprendido entre 63,55 (Cu) y 200,59 (Hg). Los más

53
García-Valero., A. 2022
4. Materiales y métodos

importantes son: Cadmio (Cd), Cobalto (Co), Arsénico (As), Cromo (Cr), Cobre (Cu),
Mercurio (Hg), Níquel (Ni), Plomo (Pb), Estaño (Sn), zinc (Zn) y Selenio (Se).

Dentro de los metales pesados se distinguen dos grupos:

a) Oligoelementos o micronutrientes: son los requeridos en pequeñas cantidades, o


cantidades traza por plantas y animales, y son necesarios para que los organismos
completen su ciclo vital. Sobrepasando cierto umbral se producen fenómenos de
toxicidad. Dentro de este grupo están: As, B, Co, Cr, Cu, Fe, Mo, Mn, Ni, Se y Zn.

b) Metales pesados sin función biológica conocida: cuya presencia en determinadas


cantidades en seres vivos lleva aparejadas disfunciones en el funcionamiento de sus
organismos. Resultan altamente tóxicos y presentan la propiedad de acumularse en
los organismos vivos. Son, principalmente: Cd, Hg, Pb, Cu, Ni, Sb, Bi.

Se utilizó un espectrómetro de masas acoplado inductivamente (ICP-MS) modelo


Agilent 7500a para determinar las concentraciones de metales en las muestras líquidas.

4.3.14. Cromo (III), cromo (VI) y cromo total

El Cr(VI) se determinó con el método colorimétrico de la difenilcarbazida


(APHA, AWWA, 2012). El Cromo hexavalente en medio ácido, reacciona con la
difenilcarbazida originando un compuesto rosado, cuya intensidad fotométrica a 540 nm
es proporcional a la concentración de Cromo presente en la muestra de agua.

El Cr total se midió directamente en cada muestra de agua mediante un ICP-MS.


Mientras que el Cr(III) se determinó por diferencia entre el Cr total y el Cr(VI).

4.3.15. Contenido en cenizas

El contenido en cenizas del biocarbón fue determinado por combustión seca a 760
ºC durante 6 h en crisoles abiertos sobre una base de peso seco (Novak et al., 2009).

54
García-Valero., A. 2022
4. Materiales y métodos

4.3.16. Humedad

Se denomina humedad a la cantidad de agua contenida en un peso de material


conocido. Normalmente se expresa en porcentaje. Su medición en laboratorio se realiza
gravimétricamente, pesando una muestra antes y después del secado.

Para la determinación de la humedad del biocarbón utilizado en este estudio se


pesaron los crisoles usando una balanza de precisión. Se pesaron aproximadamente 10 g
de biocarbón y se anotó el peso exacto. Posteriormente, se colocaron los crisoles en la
estufa de aire forzado a 105 ºC durante una hora para desecarlos. A continuación, se
introdujeron en un desecador hasta que se enfriaron, para finalmente volver a pesarlo

4.4. Análisis estadístico

Se utilizó Microsoft Excel para realizar un análisis estadístico descriptivo de los


datos en los diferentes ensayos llevados acabos en esta tesis doctoral.

En el tratamiento del agua residual procedente de la industria de curtidos con


humedales artificiales (HA), para identificar diferencias significativas en las
composiciones químicas de las aguas residuales, procedentes de la industria del curtido,
de entrada y de salida al HA a los 3 y 7 días, se realizó un análisis de la varianza (ANOVA)
de una vía seguido de la prueba post-hoc de Tukey (Lavrnić et al., 2020) a p < 0,05. La
misma prueba se utilizó para identificar las diferencias estadísticas entre las
concentraciones de los elementos estudiados en las partes aérea y radicular de P. australis
a los 3 y 7 días de TRH, así como en la capacidad de adsorción de estos elementos en la
arena lavada y grava a los 3 y 7 días de TRH.

En el tratamiento del agua residual procedente de la industria de curtidos con


biocarbón, para mostrar los efectos de los diferentes tiempos de retención hidráulica
(TRH) en las características y propiedades físico-químicas de las aguas residuales tratadas
con biocarbón, tanto aquellas procedente de la EDARI como las procedentes del HA, se
llevó a cabo la representación gráfica de los resultados obtenidos realizando un estudio
de regresión entre la concentración de los metales y los distintos TRH ensayados, cuyo
resultado fue una tendencia polinómica de acuerdo a la ecuación seleccionada. Para
determinar las diferencias significativas entre el agua de entrada y salida a la EDARI, así

55
García-Valero., A. 2022
4. Materiales y métodos

como de salida del humedal en el ensayo con biocarbón, se llevó a cabo un análisis de la
varianza (ANOVA) tal y como se ha descrito anteriormente.

En el tratamiento del DAM, con el fin de mostrar el efecto del pH en las


concentraciones de metal/oides, se representaron los datos obtenidos mediante un gráfico
de dispersión, dando lugar una regresión que siguió una ecuación polinómica. Del mismo
modo, se utilizaron gráficos de barras para mostrar las concentraciones de
metales/arsénico en el DAM cuando se trató con los tres materiales alcalinos y con tres
tamaños de partícula diferentes. Por su parte, la velocidad de reducción de los metal/oides
cuando el DAM fue tratado con marga, arenisca y costra caliza se representó con gráficos
de dispersión.

En el tratamiento del purín de cerdo, para determinar la correlación entre los


parámetros en el sistema de tratamiento del purín, se realizó un análisis de correlación de
Pearson. Además, para determinar las diferencias significativas de los parámetros
analizados en cada una de las etapas del sistema de tratamiento para el residuo líquido
procedente del purín bruto se realizó un análisis de la varianza (ANOVA) tal y como se
ha descrito anteriormente.

Con el fin de conocer la relación y el comportamiento entre las propiedades y


constituyentes del purín tratado en los humedades artificiales se realizó un análisis
factorial o análisis de las principales componentes (PCA). Este tipo de análisis intenta
identificar factores o componentes, que expliquen la configuración de las correlaciones
dentro de un conjunto de variables observadas (propiedades y constituyentes del purín).
El PCA se suele utilizar en la reducción de los datos para identificar un pequeño número
de factores o componentes que explique la mayoría de la varianza observada en un
número mayor de variables manifiestas. También puede utilizarse para generar hipótesis
relacionadas con los mecanismos causales o para inspeccionar las variables para análisis
subsiguientes.

El procedimiento del PCA ofrece un alto grado de flexibilidad:

 Existen siete métodos de extracción factorial disponibles; en este caso se ha


utilizado el de componentes principales.

 Existen cinco métodos de rotación disponibles; en este caso se utilizó el Varimax.

56
García-Valero., A. 2022
4. Materiales y métodos

 Existen tres métodos disponibles para calcular las puntuaciones factoriales; se


utilizó la regresión.

57
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

58
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

5. Resultados y discusión

5.1. Aguas residuales procedentes de la industria del curtido. Tratamiento de las

aguas residuales en humedal artificial

5.1.1. Características de las aguas residuales a la entrada y salida del humedal

artificial

La Tabla 2 muestra las concentraciones de pH, CE, NK, PT, B y Cr en las muestras
de aguas residuales recogidas a la entrada y a la salida del humedal con tiempos de
retención hidráulica de 3 y 7 días. La tabla también incluye las eficiencias de eliminación
calculadas para todos los parámetros anteriores. Los valores medios de pH a la entrada y
a la salida para el TRH = 3 fueron de 7,9 ± 0,1 y 7,4 ± 0,0, respectivamente, mostrando
diferencias estadísticamente significativas. Para el TRH = 7, se registraron valores de pH
similares, siendo 7,2 ± 0,2 en la entrada y 7,4 ± 0,1 en la salida. Estos valores de entrada
son similares a los encontrados en otros estudios donde se analizaron aguas procedentes
de la industria del curtido, cuyos datos de pH se encontraban en torno a 7,9 – 8,4 (Ashraf
et al., 2018; Berhe y Leta, 2018).

La conductividad eléctrica de las aguas residuales osciló entre 11 ± 0,4 y 13,7 ±


0,9 dS m-1 y no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre la entrada
y la salida para ninguno de los TRH. En otros estudios, los valores de conductividad para
los efluentes de las tenerías fueron de 16,5 dS m-1(Ashraf et al., 2020) y 20,2 dS m-1
(Ashraf et al., 2018). Sin embargo, los efluentes resultantes tras su paso por un humedal
artificial plantado con Brachiaria mutica y tras 27 días de TRH, se obtuvieron valores de
CE de 5,6 dS m-1 (Ashraf et al., 2018).

Las concentraciones medias de nitrógeno en la entrada y la salida para el TRH =


3 días fueron de 816 ± 12 mg L-1 y 737 ± 39 mg L-1, respectivamente; mientras que para
el TRH = 7 días, estas concentraciones fueron de 510 ± 60 mg L-1 y 503 ± 27 mg L-1,
respectivamente, no observándose diferencias significativas (p ≤ 0,05). Valores similares
de NK a los reportados en este estudio se encontraron en aguas residuales procedentes del
curtido, con valores entre 129- 636 mg L-1 (Vo et al., 2021) o incluso llegando a
concentraciones de 752 mg L-1 (Ashraf et al., 2018), con valores de 312 mg L-1 tras ser
tratadas en un humedal artificial (Ashraf et al., 2018).

59
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

Por el contrario, las concentraciones de PT y Cr fueron estadísticamente diferentes


en la entrada y en la salida cuando las aguas residuales fueron retenidas durante 3 y 7 días
en el HA. Por su parte, la concentración media de B a la entrada para TRH = 3 y TRH =
7 fue de 4,5 ± 0,7 mg L-1, mientras que en la salida para ambos TRH los valores fueron
de 3,9 ± 0,3 mg L-1 y 4,0 ± 1,0 mg L-1, respectivamente. Por lo tanto, no se registraron
diferencias estadísticamente significativas.

Las mayores eficiencias de eliminación se registraron para el PT y el Cr, con un


77% y un 48% para el TRH = 3 respectivamente; y de 66% y 39% para el TRH = 7,
respectivamente (Tabla 2). En otros estudios donde se utilizaron humedales artificiales,
se obtuvieron eficiencias de eliminación del Cr desde el 39 % (García-valero et al., 2020)
hasta el 99 % (Aregu et al., 2021).

Tabla 2. Composición química de las aguas residuales a la entrada y a la salida del HA, y eficiencia de eliminación
para los TRH de 3 y 7 días

Parámetros E3 S3 E7 S7 Eficiencia3 Eficiencia7 p-values


(%) (%)
pH 7,9 ± 0,1 b 7,4 ± 0,0 a 7,2 ± 0,2 a 7,4 ± 0,1 a --- --- 0,030
-1
CE (dS m ) 13,7 ± 0,9 b 11,6 ± 1,3 ab 11,0 ± 0,4 a 11,6 ± 0,4 ab 15,3 -5,6 0,019
-1
NK (mg L ) 816 ± 12 b 737 ± 39 b 510 ± 60 a 503 ± 27 a 9,6 1,4 0,821
-1
PT (mg L ) 7,7 ± 6,8 c 1,7 ± 1,6 a 4,5 ± 2,6 b 1,7 ± 0,1 a 77,7 66,4 0,015
-1
B (mg L ) 4,5 ± 0,7 3,9 ± 0,3 4,5 ± 1,6 4,0 ± 1,0 13,4 10,8 0,230
Cr (mg L-1) 0,23 ± 0,0 b 0,12 ± 0,0 a 0,36 ± 0,1 c 0,22 ± 0,1 b 47,8 38,9 0,000
E3: agua a la entrada del HA para TRH = 3; S3: agua a la salida del HA para TRH = 3; E7: agua a entrada del HA para TRH = 7;
S7: agua a la salida del HA para TRH = 7; eficiencia3: eficiencia de eliminación para TRH = 3; eficiencia7: eficiencia de eliminación
para TRH = 7; Letras diferentes (a, b, c) en la misma fila indican diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) entre las
medias de cada parámetro; CE = conductividad eléctrica; NK = nitrógeno Kjeldalh; PT = fósforo total; B = boro; Cr = cromo.

5.1.2. Capacidad de absorción de Phragmites Australis

Las concentraciones totales de nitrógeno en P. australis antes del inicio de los


tratamientos (control) fueron de 809 ± 96 mg kg-1 en la parte aérea y 762 ± 99 mg kg-1 en
la parte radicular (Figura 10). Sin embargo, cuando las aguas residuales fueron tratadas
en el humedal durante 3 días, la parte aérea mostró un incremento estadísticamente
significativo en comparación con el control. En cambio, no se observaron diferencias en
las raíces, con concentraciones de 2091 ± 81 mg kg-1 y 1312 ± 98 mg kg-1 para el NK en
las muestras y los controles, respectivamente. Por el contrario, las concentraciones de NK
en las partes aérea y radicular para el TRH = 7 de las muestras control fueron

60
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

estadísticamente superiores, con valores de 2516 ± 91 y 1756 ± 82 mg kg-1 en las muestras


tratadas y los controles, respectivamente. Finalmente, para ambos TRH, se reportaron
diferencias estadísticamente significativas entre las partes aéreas y las raíces.

Las concentraciones de fósforo total encontradas para el TRH = 3 días fueron de


6323 ± 367 mg kg-1 en la parte aérea y 6574 ± 524 mg kg-1 en la parte radicular, sin
diferencias estadísticamente significativas entre ellas. Del mismo modo, para TRH = 7
días, no se observaron diferencias significativas, cuyas concentraciones fueron de 8062 ±
361 y 7993 ± 725 mg kg-1 en las partes aérea y radicular, respectivamente. Por último, las
concentraciones de PT en las raíces del control y de ambos TRH fueron estadísticamente
similares, mientras que las concentraciones en la parte aérea para ambos TRH fueron
estadísticamente más altas que las concentraciones reportadas en las muestras de control.

Las concentraciones de boro en las plantas recogidas para el TRH = 3 fueron


estadísticamente similares en la parte aérea y en la raíz con concentraciones de 35,7 ± 3,7
mg kg-1 y 31,4 ± 4,4 mg kg-1, respectivamente. En cambio, para el TRH = 7, las
concentraciones de B en las partes aérea y radicular fueron de 37,4 ± 3,5 y 18,6 ± 4,4 mg
kg-1, respectivamente, encontrando diferencias significativas. Sólo las raíces en el TRH =
3 mostraron concentraciones de B que fueron estadísticamente superiores a las de las
muestras de control.

Finalmente, las concentraciones de Cr en las plantas control fueron de 5,4 ± 0,8 y


2,2 ± 0,6 mg kg-1 en las partes aéreas y raíz, respectivamente. Por otra parte, las
concentraciones de Cr encontradas en las partes aéreas y radiculares para el TRH = 7
fueron estadísticamente similares, en torno a 5,4 mg kg-1 (Figura 10). En cambio, para el
TRH = 3, hubo diferencias significativas entre las concentraciones de Cr obtenidas en las
dos partes de la planta, con valores de 13,4 ± 0,5 mg kg-1 en la parte aérea y 2,3 ± 0,5 mg
kg-1 en las raíces. Investigaciones anteriores también han indicado la utilidad de ciertas
especies de plantas en la reducción de metales presentes en los efluentes de la tenería,
encontrando valores de Cr de 0,20 mg kg-1 en la parte aérea y 0,71 mg kg-1 en la parte
radicular de Brachiaria mutica (Ashraf et al., 2018).

La capacidad de absorción de ciertas especies vegetales favorece la eliminación


de contaminantes presentes en las aguas residuales, así, Chrysopogon zizanioides o P.
australis tienen un alto nivel de tolerancia para sobrevivir en ambientes de extrema

61
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

toxicidad. Además, la absorción se ve acelerada por la exposición directa de las raíces


con los efluentes (Aregu et al., 2021).

3000 10000
c c c
Nitrógeno Total Kjeldahl (mg kg-1)

b bc
bc
bc

Fósforo total (mg kg-1)


7500
b
2000
a Parte radicular
Parte radicular
5000
a
a a
Parte aérea
1000 Parte aérea
2500

0 0
Control TRH = 3 TRH = 7 Control TRH = 3 TRH = 7

60 15 c

b b

Cromo (mg kg-1)


b b
Boro (mg kg-1)

40 10
Parte radicular
Parte radicular
a b b b
a Parte aérea
Parte aérea
20 5 a
a

0 0
Control TRH = 3 TRH = 7 Control TRH = 3 TRH = 7

Figura 10. Concentraciones de NK, PT, B y Cr en la parte aérea y radicular de P. australis

5.1.3. Influencia del sustrato

Las concentraciones medias de NK fueron 217 ± 6 mg kg-1 en la grava y 323 ± 12


mg kg-1 en la arena lavada en las muestras recogidas antes del inicio del tratamiento de
las aguas residuales (muestras control), en las que se encontraron diferencias
estadísticamente significativas (Figura 11). Para el TRH = 3 días, no se encontraron
diferencias significativas en las concentraciones de NK entre la grava y la arena lavada,
cuyos valores fueron 331 ± 5 mg kg-1 y 319 ± 29 mg kg-1, respectivamente. Del mismo
modo, en el TRH = 7, la grava y la arena lavada adsorbieron una concentración de
nitrógeno similar a 213 ± 11 mg kg-1 y 219 ± 27 mg kg-1, respectivamente. Las únicas
diferencias estadísticamente significativas se registraron entre la concentración de NK en
la grava para el TRH de 3 días y la arena lavada para el TRH de 7 días en comparación
con las muestras de control.

Las concentraciones de fósforo total mostraron diferencias estadísticamente


significativas entre la grava y la arena lavada cuando las aguas residuales fueron tratadas
en ambos TRH, cuyas concentraciones después de 3 días fueron de 40 ± 8 mg kg-1 y 13

62
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

± 1 mg kg-1, respectivamente; y a los 7 días fueron de 32 ± 1 mg kg-1 y 14 ± 1 mg kg-1,


respectivamente. Las concentraciones de PT fueron significativamente mayores en la
grava para ambos TRH en comparación con el control.

En el caso de B, las concentraciones máximas se encontraron para TRH = 7 días,


con 1,3 ± 0,3 mg kg-1 en la grava y 1,4 ± 0,2 mg kg-1 en la arena lavada, no encontrándose
diferencias estadísticamente significativas (p ≤ 0,05) entre ambos materiales. Para el TRH
= 3 días, las concentraciones de B se situaron en torno a 1,0 ± 0,1 mg kg-1 tanto para la
grava y como para la arena lavada, siendo significativamente más altas que las
concentraciones determinadas en las muestras control cuyas concentraciones fueron de
0,5 ± 0,1 mg kg-1 y 0,6 ± 0,2 mg kg-1 para la grava y la arena lavada, respectivamente.
Aregu et al. (2021) demostraron la efectividad del sustrato en la remoción de
contaminantes, debido a su capacidad de adsorción, en este caso de la piedra pómez, para
eliminar el fosfato debido a su concentración en aluminio y hierro, lo que favorece la
eliminación por precipitación de fosfatos.

De acuerdo con los resultados de Cr, para el TRH = 3, la grava adsorbió 29 ± 1


mg kg-1, mientras que la arena lavada absorbió 13 ± 1 mg kg-1, mostrando diferencias
estadísticamente significativas (Figura 11). Por el contrario, el mayor tiempo de retención
(7 días) permitió valores de adsorción de Cr similares para la grava y la arena lavada de
29 ± 2 mg kg-1 y 23 ± 1 mg kg-1, respectivamente. El único aumento estadísticamente
significativo en la adsorción de Cr se registró para la arena lavada en el TRH = 7 en
comparación con el control. Otros estudios, también han demostrado la capacidad de
adsorción de Cr por parte del sustrato utilizado (grava) de entre el 20 - 38% (Tadesse y
Seyoum, 2015) o incluso del 50 - 61 % (Papaevangelou et al., 2017). Además, se ha
demostrado que la mayor parte del Cr es retenido por el sustrato o biofilm debido a que
en los humedales artificiales, la mayoría de los metales son eliminados utilizando
diferentes procesos como precipitación, intercambio catiónico, adsorción,
bioacumulación por microorganismos y quimisorción (Tadesse y Seyoum, 2015). Por
tanto, se ha demostrado, que los criterios de selección del sustrato que componen el
humedal son de gran importancia en la eficacia de los humedales artificiales horizontales
de flujo subsuperficial para el tratamiento de aguas residuales (Aregu et al., 2021).

63
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

a b
TRH = 7 TRH = 7
a a

b b
TRH = 3 TRH = 3
b Grava a Grava
Arena lavada Arena lavada
a a
Control Control
b a

0 100 200 300 400 0 10 20 30 40 50 60


Nitrógeno Total Kjeldahl (mg kg-1) Fósforo total (mg kg-1)

bc c
TRH = 7 TRH = 7
c
bc

b c
TRH = 3 TRH = 3
b Grava Grava
a
Arena lavada Arena lavada
a bc
Control Control
a a

0,0 0,5 1,0 1,5 0 5 10 15 20 25 30 35


Boro (mg kg-1) Cromo (mg kg-1)

Figura 11. Adsorción de NK, PT, B y Cr por el sustrato del humedal artificial

5.1.4. Los humedales artificiales en la disminución del riesgo de eutrofización

El nitrógeno y el fósforo son elementos esenciales para los sistemas vivos (Huang
et al., 2017). Sin embargo, su descarga desde fuentes antropogénicas ha sido identificada
como el problema principal de contaminación en los medios acuáticos que provoca la
eutrofización del agua (McIver et al., 2019). Los indicadores cuantificables de la
eutrofización incluyen un aumento de los productores primarios oportunistas, que
incrementan la turbidez, disminuyen el oxígeno presente en el agua, y elevan los niveles
de nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo (Cosme et al., 2017). Por lo tanto, la
eutrofización del agua puede causar problemas ambientales, sociales y económicos
(Zhang et al., 2017) que deben evitarse.

Según los resultados de las concentraciones de nitrógeno en las aguas residuales


de entrada y salida para ambos TRH, no se produjo una reducción estadísticamente
significativa en los humedales estudiados (Tabla 2). Sin embargo, el NK no está limitado
según el Real Decreto 1620/2007 (BOE MARM, 2007). Por lo tanto, el agua tratada
podría ser utilizada en la agricultura de acuerdo a los niveles de nitrógeno obtenidos.
Otros estudios realizados con un TRH = 7 días para el tratamiento de purines mostraron
una eficiencia de eliminación de NK de alrededor del 30% (Muñoz et al., 2016). Calheiros
et al. (2012) también trataron las aguas residuales de las tenerías en HA plantados con

64
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

Sarcocornia fruticosa y Arundo donax, obteniendo valores de eficiencia superiores al 75


% para TRH = 2 días, o incluso eficiencias del 99 % con un TRH = 7 días y utilizando
Chrysopogon zizanioides como planta fitoextractora (Aregu et al., 2021). En este estudio,
los principales mecanismos de eliminación fueron la absorción por parte de las plantas y
otros procesos, como la sedimentación o la volatilización del amoniaco (Vymazal, 2007;
Steidl et al., 2019). Sin embargo, según Vymazal (2007), la volatilización del NH3 es
insignificante a niveles de pH inferiores a 7,5, y posiblemente no sea relevante a niveles
de pH por debajo de 8,0. Por el contrario, a un pH de 9,3 la relación entre los iones de
amoniaco y amonio en las aguas residuales es de 1:1 y la pérdida por volatilización es
significativa. La Tabla 2 muestra que el agua a la entrada del HA para el TRH = 3 tenía
un pH de 7,9. Por lo tanto, podría haberse producido una ligera volatilización de nitrógeno
en forma de amoniaco.

Sin embargo, las concentraciones más altas de nitrógeno en P. australis (tejidos


aéreos y raíces) fueron después de 7 días de tratamiento, debido posiblemente al mayor
desarrollo de la biomasa de P. australis y al aumento de la actividad microbiológica
promovida por el desarrollo de las raíces. Liu et al. (2018) indicaron que P. australis es
el componente más importante de los HA ya que esta especie absorbe directamente el
nitrógeno de aguas residuales y mejora el microambiente en los lechos de sustrato para el
desarrollo de microorganismos.

La adsorción de nitrógeno por los sustratos no aumentó significativamente,


excepto para la grava en el TRH = 3 días (Figura 11). Esto podría deberse a la adsorción
de amonio en las superficies de grava. Además, se observó una biopelícula superficial en
las superficies de la misma, que podría transformar el amoniaco en nitrito o nitrato en
contacto con las aguas residuales y el oxígeno disuelto (Zhuang et al., 2019).

Por lo tanto, los principales mecanismos involucrados en la remoción de nitrógeno


en este estudio fueron la absorción por P. australis y la adsorción por la capa de grava,
aunque el proceso de nitrificación-desnitrificación podría también haber tenido lugar
(Caballero-Lajarín et al., 2015). De hecho, el proceso de nitrificación-desnitrificación
puede ocurrir en los HA cuando la fuga de oxígeno de la rizosfera se une al oxígeno
atmosférico favoreciendo la nitrificación, mientras que las condiciones anaeróbicas
presentes en el lecho del HA favorecen el proceso de desnitrificación (Muñoz et al.,
2016). No obstante, este proceso tiene poco efecto debido a que hay un volumen limitado

65
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

de sedimento en los HA estudiados, lo que disminuye el potencial de eliminación por


desnitrificación (Muñoz et al., 2016).

Según los resultados de fósforo, P. australis alcanzó la mayor absorción en el


TRH = 7 días tanto en las raíces como en las partes aéreas de las plantas. Los procesos
físicos, químicos y biológicos involucrados en la eliminación de fósforo de las aguas
tratadas intervienen cuando estas aguas se retienen durante más tiempo en los humedales
(Sehar et al., 2014). Además, la presencia de bacterias acumuladoras de polifósforo en el
biofilm, que utilizan fósforo soluble como sustrato, podría ser un mecanismo implicado
(Sehar et al., 2014) y podría mejorar la eliminación de P en el sistema.

Sin embargo, dos importantes mecanismos de eliminación de P en los humedales


son la adsorción del P en el sustrato (Figura 11) y la precipitación química del P con
calcio, hierro, aluminio o materia orgánica (Watanabe et al., 1965). Zhuang et al. (2019)
mostraron la coprecipitación del P con aragonito o la adsorción en partículas coloidales
como los principales mecanismos de eliminación de fósforo de aguas residuales. Además,
algunos estudios de investigación han señalado la capacidad de la grava en los HA para
la adsorción de P (Healy y O’ Flynn, 2011), siendo uno de los principales mecanismos
evaluados en este estudio. La mejor eficiencia de eliminación para PT fue en la grava,
debido a la alta capacidad de adsorción de este sustrato. También, en la composición de
la grava, la piedra caliza promueve la precipitación de fosfatos de calcio (Caballero-
Lajarín et al., 2015), aumentando la eficiencia del sistema, habiéndose demostrado que la
grava puede llegar a eliminar entre un 25 % y un 60 % de P (Vymazal, 2004). En otros
estudios, los HA enriquecidos con sustrato de biocarbón de cáñamo para tratar las aguas
residuales domésticas lograron una eficiencia media de eliminación de P del 94,3 %
(Bolton et al., 2019). De manera similar, la eliminación de P se mejoró en gran medida,
excediendo el 90 % cuando el TRH fue mayor de 4 h en electrólisis integrada con el HA
(Gao et al., 2017), llegando a lograr una tasa de eliminación del 61 % en las aguas
residuales de las curtidurías utilizando sustratos compuestos de escoria de cubilote en los
HA (Saeed et al., 2012). Del mismo modo, valores de eficiencia cercanos al 80 % fueron
logrados por Liang et al. (2017) atribuidos a la acción de diferentes mecanismos, como
la adsorción del sustrato, precipitación química, acción microbiana (principalmente por
bacterias poli-P) y la absorción de las plantas, lo que redujo el riesgo de eutrofización de
las aguas receptoras de los efluentes.

66
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

5.1.5. Riesgo de contaminación por elementos tóxicos

Como se ha comentado anteriormente, en los procesos de curtiduría se utilizan


altas concentraciones de químicos y metales pesados, siendo estos los principales
causantes de contaminación en las aguas residuales, generando efluentes con gran
cantidad de elementos tóxicos (Mohammed y Sahu, 2019). En concreto, la presencia de
boro en el agua puede afectar negativamente a la salud humana, causando infertilidad y
problemas durante el embarazo, o incluso afectando a la salud de plantas y animales
(Babiker et al., 2019). Por lo tanto, el boro está clasificado como un elemento de
moderado a muy tóxico para medios acuáticos (Venturi et al,, 2015). Además, el 30-40
% de las sales de cromo utilizadas en la industria de las curtidurías se encuentran en las
aguas residuales (Zou et al., 2013), por lo que esta industria se considera una fuente
importante de contaminación potencial del agua, ya que produce aguas residuales que
pueden causar importantes daños medioambientales (Kokkinos et al., 2019).

Varios estudios de investigación han demostrado que los humedales tienen un


potencial considerable para eliminar el B de las aguas residuales, lo que demuestra que
las plantas y los sustratos tienen una gran capacidad para la eliminación de este elemento
(Yıldırım y Kasım, 2018). Además, es importante tener en cuenta que la tasa de
eliminación lograda por los HA está principalmente relacionada con la sorción de B en
los medios de filtración, la acumulación de B o la precipitación en medios con base
orgánica y la absorción de las plantas (Türker et al., 2016). El sistema probado en este
estudio demostró la acumulación de B en los sustratos y especialmente en la vegetación,
como muestran los resultados obtenidos. Esta acumulación de B en la planta,
especialmente en las raíces, podría lograrse mediante algunas proteínas transportadoras
de eflujo que permiten que el B se bombee a las células (Zhu y Bañuelos, 2017). Además,
se ha demostrado que la filtración en los humedales es un proceso importante en la
eliminación de B de las aguas residuales (Allende et al., 2012), por lo que el mecanismo
de sorción en materiales de base orgánica se ha identificado como un factor clave de la
eliminación de este elemento (Ye et al., 2003).

Muchos estudios han demostrado que la retención de B es causada principalmente


por la acción de medios de base orgánica. Algunos estudios (Türker y Yakar, 2017)
mostraron que el 60 % de B se almacenó en un medio de filtración compuesto por una
mezcla de turba y arena. Por otra parte, otras investigaciones demostraron que las plantas

67
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

tenían un papel importante en la absorción de B, siendo las eficiencias obtenidas del 64


% cuando se utilizó Typha latifolia como especie fitoextractora (Türker et al., 2016). Otro
estudio utilizó Lemna minor y Lemna gibba, las cuales acumularon más de 1000 mg de
B kg−1 en sus tejidos (Türker et al., 2014). Por tanto, aunque el sistema utilizado redujo
la concentración de B en las aguas residuales y, minimizó los elementos tóxicos
mejorando el purificado del agua, el sistema debe mejorarse mediante el uso de nuevos
medios de filtración e incorporando otras especies de plantas para maximizar la
eliminación de B y alcanzar, de este modo, los umbrales de concentración recomendados
por el Real Decreto 1620/2007 de reutilización de agua en riego agrícola.

Con respecto al Cr, Zhang et al. (2018) indicaron que los humedales plantados
tienen un efecto considerable en la purificación del agua ya que son capaces de acumular
metales pesados. Generalmente se acepta que las principales funciones de las plantas en
los HA son crear las condiciones adecuadas para la eliminación de contaminantes, incluso
aunque a veces el papel directo de las plantas se limita a la absorción de nutrientes y
metales pesados. Calheiros et al. (2008) indicaron que los metales se retienen
principalmente en la biomasa subterránea de las plantas, sin embargo, en este estudio, el
Cr se acumuló principalmente en las partes aéreas de las plantas a TRH = 3 días. Esto fue
debido a que el factor de translocación (FT) en P. australis en este TRH fue elevado
(Türker et al., 2014; Zhang et al., 2018), siendo un proceso de fitorremediación eficaz
(Calheiros et al., 2008). Por el contrario, la concentración de Cr fue menor en el TRH =
7 días, probablemente debido a la saturación de este metal en brotes y hojas (Kamal et
al., 2016), que se acumulaba en las raíces mediante la precipitación de iones Cr
(especialmente Cr-III), con compuestos carboxílicos en las paredes celulares de los
tejidos vegetales limitando la translocación hacia la parte aérea (Sultana et al., 2014).

Aunque los resultados mostraron que P. australis tiene una alta capacidad para
absorber Cr, hay una falta de conocimiento sobre la capacidad de absorción de las raíces
y los procesos involucrados en la translocación a la biomasa aérea (Vymazal y Březinová,
2016). Además de la absorción de metales en humedales artificiales plantados, las
cápsulas de la pared celular y las capas de limo que contienen polisacáridos, permiten el
intercambio iónico con ciertos metales, así como proteínas y lípidos cuyos grupos
funcionales (por ejemplo, amino, carboxílico, sulfhidrilo y grupos fosfato) son capaces
de unirse con los metales reduciendo su concentración en las aguas tratadas (Sultana et
al., 2014). La mayor adsorción física debido a mayores cantidades de grupos funcionales
68
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

como sitios de unión en la superficie celular explicarían la mayor eficiencia a TRH = 3


días.

Los sustratos en los HA también dieron lugar a procesos fisicoquímicos y


biológicos que ocurrieron en la rizosfera de las especies plantadas en los mismos
mejorando las eficiencias en la eliminación de Cr obtenidas (Papaevangelou et al., 2017).
Sin embargo, la mejor eficiencia se encontró a TRH = 3 días, posiblemente debido a la
acción conjunta de la formación de sulfuros insolubles en condiciones anaeróbicas dentro
del sedimento, permitiendo la eliminación de cationes divalentes metálicos en el humedal
artificial (Gill et al., 2017). Además, otros mecanismos como la complejación,
microprecipitación o saturación de los sitios de unión pueden estar implicadas en la
eliminación de Cr (Mandal et al., 2010).

Los estudios de investigación llevados a cabo con HA que tratan aguas residuales
que contienen Cr mostraron eficiencias del 98 % cuando se plantaron con espadaña,
mientras que los HA no plantadas mostraron una eficiencia de eliminación del 95 %
(Papaevangelou et al., 2017). Mant et al. (2006) construyeron cuatro sistemas de
humedales para tratar los efluentes de las tenerías, incluyendo un sistema control sin
plantas y tres sistemas experimentales que fueron plantados con una de estas tres especies:
Penisetum purpureum, Brachiaria decumbens o Phragmites australis. Los valores de
eficiencia de eliminación porcentual para el cromo después de 1 día fueron del 78 % (P.
purpureum), 68,5 % (B. decumbens), 56,7 % (P. australis) y 47,2 % (control). Además,
los HA compuestos de grava de río y roca granítica fueron eficientes para eliminar cromo,
con eficiencias del 57 % al 83 % y del 67 % al 77 %, respectivamente (Dotro et al., 2012).
Aunque las eficiencias obtenidas para el Cr (Tabla 2) fueron menores a las reportados en
los estudios mencionados, estas fueron suficientes para reducir este elemento tóxico a
concentraciones por debajo del valor umbral establecido en la legislación para la
reutilización de agua tratada para riego agrícola (Real Decreto 1620/2007) en el TRH =
3 días.

69
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

5.2. Aguas residuales procedentes de la industria del curtido. Tratamiento de las

aguas residuales con biocarbón

5.2.1. Caracterización del agua residual y del biocarbón

Los valores de los parámetros analizados en el agua residual a tratar como pH,
CE, Cr total, Cr(III) y Cr(VI) se muestran en la Tabla 3. La tabla incluye los valores de
los parámetros analizados en el agua recolectada antes y después del tratamiento en una
Estación Depuradora de Aguas Residuales Industriales (EDARI) y los valores de las
muestras de agua sometidas a un segundo tratamiento después de la estación de
tratamiento en un humedal artificial. Además, las eficiencias de eliminación calculadas
para todos los parámetros anteriores también se muestran en la Tabla 3.

Tabla 3. Características fisicoquímicas del agua a tratar y eficiencias de eliminación


pH CE (mS cm-1) Cr total (mg Cr(III) (mg L-1) Cr(VI) (mg L-1)
L-1)
Agua residual de 4,9 ± 0,05 a 10,5 ± 0,1 b 87,4 ± 0,1 b 68,8 ± 0,2 c 18,6 ± 0,1 b
entrada a la EDARI

Agua residual de 6,9 ± 0,05 b 10,0 ± 0,1 a 0,44 ± 0,01a 0,40 ± 0,01 b 0,04 ± 0,01 a
salida de la EDARI

Eficiencia (%) -40,6 4,8 99,5 99,4 99,8

Agua de salida del 7,5 ± 0,04 c 10,5 ± 0,1 b 0,18 ± 0,11 a 0,12 ± 0,08 a 0,02 ± 0,03 a
humedal artificial

Eficiencia (%) -9,6 -5,0 59,5 69,8 62,5

Letras diferentes (a, b, c) en la misma fila indican diferencias estadísticamente significativas (p <0,05) entre
las medias de cada parámetro.

El tratamiento del agua residual procedente de la industria del curtido a su paso


por la EDARI produjo un aumento significativo del pH del agua desde valores de 4,9 ±
0,05 hasta 6,89±0,05. Por el contrario, la CE disminuyó hasta 10,0 ± 0,1 mS cm-1,
mostrando diferencias estadísticamente significativas. Además, el cromo se redujo
significativamente en los tres casos, con valores de entrada de 87,4±0,1; 68,8±0,2 y
18,6±0,1 mg L-1 para el Cr total, Cr(III) y Cr(VI), respectivamente, y valores en el agua
70
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

de salida de la EDARI de 0,44±0,01; 0,40±0,01 y 0,04±0,01 mg L-1 de Cr total, Cr(III) y


Cr(VI), respectivamente.

En el tratamiento convencional de aguas residuales, el proceso de tratamiento


transcurre por varias etapas, como son: el tratamiento preliminar, el tratamiento físico-
químico (primario), el tratamiento biológico (secundario) y el tratamiento avanzado
(terciario). En este estudio, las aguas residuales procedentes de la industria de la
curtiduría, recibieron un tratamiento fisicoquímico en la Estación Depuradora de Aguas
Residuales Industriales. En el tratamiento primario se realizan diferentes procesos
fisicoquímicos mediante sedimentación utilizando diferentes coagulantes y sales de
alumbre (Nayak et al., 2021). Por lo tanto, sales orgánicas e inorgánicas podrían reducirse
con la consecuente disminución de la CE, como sucede en este estudio, y la formación de
complejos que permitirían la reducción del cromo por precipitación (Fettig et al., 2017).
Además, el aumento del pH podría atribuirse también a la adición de floculantes para la
aglomeración de las partículas coloidales en el agua (Sasidhar et al., 2021).

Después del tratamiento en el humedal artificial, los resultados indicaron que tanto
el pH como la CE fueron ligeramente más altos. Los valores medios de pH en la entrada
y salida del humedal fueron de 6,89 ± 0,05 y 7,55 ± 0,04; respectivamente. De igual
forma, la conductividad eléctrica del agua a la salida de la estación de tratamiento fue de
10,0 ± 0,1 mS cm-1, y se registró 10,5 ± 0,1 mS cm-1 para el agua tratada en el humedal
artificial, observándose diferencias estadísticamente significativas entre ambas aguas
tratadas. El comportamiento del pH fue similar a los encontrados en otros estudios, con
valores entre 6,5 - 7,8 (Mandal et al., 2010; Calheiros et al., 2012; Dotro et al., 2012; Li
et al., 2021). El pH sufrió un ligero aumento en el agua tratada en el humedal artificial,
lo cual pudo ser debido al intercambio iónico producido por el sustrato y las raíces de las
plantas en el mismo que permitió una cierta adsorción de iones de hidrógeno (H +), y una
liberación de otros iones que a su vez formaron sales que podrían causar un ligero
aumento de la CE en la salida del humedal artificial (Liu et al., 2018).

Por su parte, las concentraciones totales de cromo antes y después del tratamiento
en el humedal artificial fueron de 0,44 ± 0,01 mg L-1 y 0,18 ± 0,11 mg L-1,
respectivamente. Por lo tanto, no se reportaron diferencias estadísticamente significativas
(p ≤ 0,05). En el caso del agua procedente de la estación de tratamiento, la mayor parte
del Cr total correspondía a Cr(III) con un valor de 0,40 ± 0,01 mg L-1, y la otra parte, 0,04

71
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

± 0,01 mg L-1, fue Cr(VI). El agua tras su paso por el humedal artificial tuvo un
comportamiento similar, con concentraciones de 0,12 ± 0,08 mg L-1 y de 0,02 ± 0,03 mg
L-1 de Cr(III) y Cr(VI), respectivamente. Otros estudios registraron concentraciones
totales de cromo de 0,6 mg L-1 en el efluente una vez ha sido tratado con un humedal
artificial (Dotro et al., 2012), mientras que otros obtuvieron una eficiencia de remoción
que alcanzó hasta el 99,4 % en un humedal artificial con vegetación de P. purpureum
(Alemu et al., 2020) o del 99,2 % cuando se utilizó P. australis (Zapana et al., 2020).
Estos resultados demuestran que los humedales artificiales plantados tienen un efecto
muy relevante en la purificación del agua por su capacidad de absorber metales pesados
(Zhang et al., 2013) y pueden contribuir de diversas formas a la precipitación de sólidos
en suspensión, proporcionando una superficie para los microorganismos, aumentando la
absorción de nutrientes y oligoelementos y mediante la liberación de oxígeno (Rangel et
al., 2007). En general, se acepta que las principales funciones de las plantas en los
humedales artificiales son crear condiciones adecuadas para la eliminación de
contaminantes, aunque a veces el papel directo de las plantas se limita a la absorción de
nutrientes y metales pesados (García-Valero et al,, 2020). Del mismo modo, otro estudio
demostró que los humedales artificiales se pueden utilizar como una opción para mejorar
la calidad de los efluentes de las curtidurías, especialmente en la remoción de cromo
(Calheiros et al., 2010).

La Tabla 4 muestra las características del biocarbón utilizado en el tratamiento de


los dos tipos de agua residual (antes y después del humedal artificial). A partir de los
resultados obtenidos, se observó que la humedad y el contenido de carbono del biocarbón
eran altos, lo cual era debido a su origen vegetal (Singanan y Peters, 2013). La humedad
fue del 2,03 %. Los valores expresados como porcentaje de carbono, hidrógeno y
nitrógeno fueron 85,84; 0,93 y 0,20 %, respectivamente. El biocarbón obtenido tuvo un
alto porcentaje de carbono en comparación con otros estudios donde el porcentaje de
carbono fue de 31,4 %; mientras que el porcentaje de nitrógeno y azufre fue de 0,7 y
2,1%, respectivamente (Bolton et al., 2019). El biocarbón tiene una estructura porosa y
una gran superficie específica con una gran capacidad para atraer diversas sustancias y
moléculas a la superficie, por lo que este material es conocido como un excelente
adsorbente (Pitout y Finn, 2020). No hubo presencia de cenizas y sulfuro en el biocarbón
utilizado, esto es debido a que una parte sustancial de la materia mineral presente se
descompone, permitiendo la liberación del material inorgánico y, por tanto, una mayor

72
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

adsorción. (Wiśniewska y Nowicki, 2019). La ausencia de sulfuro, podría justificarse


probablemente debido a la pérdida de S por compuestos orgánicos volátiles que contienen
S, dando lugar a un biocarbón sin sulfuros (Zornoza et al., 2016).

Tabla 4 . Caracterización del biocarbón


Parámetro Humedad Cenizas Carbono Hidrógeno Nitrógeno Sulfuro
(%) 2,03 0,00 85,84 0,93 0,20 0,00

5.2.2. Efecto del tiempo de retención en la reducción de parámetros

En el agua residual procedente de la Estación Depuradora de Aguas Residuales


Industriales (EDARI) tratada con biocarbón, las concentraciones de Cr (Cr total, Cr(III)
y Cr(VI) han seguido una tendencia polinómica en los distintos tiempos de retención
estudiados (Figura 12). El Cr tuvo un comportamiento similar en los tres casos (Cr total,
Cr(III) y Cr(VI)) , disminuyendo las concentraciones progresivamente hasta el TRH de
10, estabilizándose y encontrándose el punto más bajo en torno al TRH de 10 y 15 días,
con valores de 0,05 y 0,06 para el Cr total, 0,04 y 0,05 para el Cr(III) y, 0,007 y 0,01 para
el Cr(VI), respectivamente, y volviendo a tener una tendencia creciente a partir del TRH
= 15 días.

En el agua residual tras su paso por el humedal artificial cuando fue tratada con
biocarbón (Figura 13), el comportamiento del Cr(III) fue decreciente, mientras que el Cr
total y el Cr (VI) tuvieron una tendencia similar a la obtenida con el agua procedente de
la EDARI, mostrando una disminución progresiva hasta los 10 días de retención
hidráulica, con valores de 0,10 y 0,01, respectivamente, que se estabilizó para aumentar
ligeramente a partir de los 15 días, con valores de 0,11 para el Cr total y 0,02 para el
Cr(VI).

Para ambos tipos de agua, el aumento del TRH favoreció la eliminación del Cr,
alcanzando los valores máximos de eliminación entre 10-15 días de contacto entre el agua
residual y el biocarbón, siendo a partir de los 15 días cuando comenzó a aumentar la
concentración en el agua. La causa del aumento podría estar relacionada con la gran
cantidad inicial de poros disponibles para la adsorción (Ashraf et al., 2020; Shobier et al.,
2020). Sin embargo, después de alcanzar el equilibrio, la tasa de adsorción disminuye, lo
cual podría estar relacionado con las fuerzas repulsivas del cromo adsorbido y el cromo

73
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

libre presente en la solución (Khan et al., 2017), que dé como resultado una mayor
concentración de cromo en la solución (Payel et al., 2021).

AGUA RE S I DUAL T RAS E DARI


CONCENTRACIÓN (mg L-1) Cr total Cr (VI) Cr (III)

0,3
y = 0,0012x2 - 0,0296x + 0,231

y = 0,001x2 - 0,0253x + 0,1998


0,2
y = 0,0002x2 - 0,0045x + 0,0325

0,1

0
0 5 10 15 20 25
TRH (DÍAS)

Figura 12. Efecto del TRH en la absorción de Cr por el biocarbón en el agua residual
procedente de la EDARI

AGUA RE S I DUAL T RAS H A


Cr total Cr (VI) Cr (III)

0,20 y = 0.0002x2 - 0,0053x + 0,1426


CONCENTRACIÓN (mg L-1)

y = 9E-06x2 - 0,0012x + 0,1084


0,15
y = 6E-05x2 - 0,0011x + 0,0212

0,10

0,05

0,00
0 5 10 15 20 25
TRH (DÍAS)

Figura 13. Efecto del TRH en la absorción de Cr por el biocarbón en el agua residual tras el
tratamiento en el HA

5.2.3. Influencia del biocarbón en la adsorción de cromo

La Figura 14 muestra la eficiencia de eliminación del cromo (Cr(III), Cr(VI) y Cr


total) por el biocarbón, en cada uno de los tiempos de retención estudiados y para los dos

74
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

tipos de agua de estudio: agua residual tras su paso por la EDARI y agua residual tras el
tratamiento en el humedal artificial.

100

80
Eficiencia (%)

60

40

20

0
0 0,5 1 2 3 5 7 10 15 20
TRH (días)
Cr total tras EDARI Cr total tras HA Cr (VI) tras EDARI Cr (VI) tras HA Cr (III) tras EDARI Cr (III) tras HA

Figura 14. Eficiencias de eliminación del Cr en las aguas residuales tratadas con biocarbón

En el agua tratada con biocarbón tras su paso por la EDARI, en todos los tiempos
de retención estudiados, se obtuvieron eficiencias de eliminación del Cr total cercanas al
100 %, siendo eliminados casi en su totalidad el Cr(III) y el Cr(VI) de las aguas tratadas.
Sin embargo, cuando el agua residual tras el HA fue tratada con biocarbón, las eficiencias
de eliminación del Cr fueron inferiores. Esto podría ser debido a que el Cr(III) es más
susceptible de ser adsorbido a pH ácido, observándose que en el agua resultante de la
EDARI hay mayor concentración de cromo (III) y tiene un pH ligeramente ácido,
mientras que el agua procedente del HA tuvo un pH ligeramente alcalino (Zhang et al.,
2013). Además, una reducción de Cr(VI) a Cr(III) favorecida por el biocarbón en
ambiente ácido es el principal mecanismo que conduce a la alta dependencia del pH en la
sorción de Cr (Zhang et al., 2013). Por tanto, el pH de la solución es uno de los parámetros
más importantes en la optimización del proceso de adsorción (Tyt et al., 2015), ya que a
pH bajo, la mayoría de los grupos funcionales presentes en el biocarbón favorecen la
adsorción de los iones (Tan et al., 2015).

Por otra parte, el Cr(III) y el Cr(VI) fueron eliminados de manera similar en los
dos tipos de agua tratadas, obteniendo reducciones cercanas al 100 % en todos los TRH
para el caso de agua procedente de la EDARI. En el agua tras su paso por el HA, el
biocarbón obtuvo reducciones inferiores, siendo la de mayor eficiencia (85,0 ± 11,5) para

75
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

el Cr(III) cuando el TRH fue de 7 días, y 91,3 ± 4,4 para el Cr(VI) cuando el TRH fue de
10 días. El comportamiento de adsorción del biocarbón para distintos contaminantes es
diferente y está estrechamente correlacionada con las propiedades de los contaminantes.
Además, el mecanismo de adsorción también puede depender de las diversas propiedades
del biocarbón, incluida la superficie específica, grupos funcionales, estructura porosa y
composición mineral (Tan et al., 2015). La precipitación de Cr (OH)3 y la formación de
complejos de superficie Cr3 + con los grupos funcionales en el biocarbón podrían ser los
principales mecanismos para la eliminación de Cr(III) por el biocarbón (Pan et al., 2014).
Otro probable mecanismo de adsorción por el biocarbón podría deberse a la tracción
electrostática, la unión de hidrógeno y la interacción dipolar. La interacción electrostática
del biocarbón con el Cr podría explicarse por la elevada superficie cargada negativamente
del biocarbón, la cual se une con el Cr catiónico. Además, los grupos carbonilo y amino
del biocarbón podrían ser responsables de la interacción dipolo-dipolo (Payel et al.,
2021). Otras investigaciones también muestran que la eliminación de Cr(VI) se debe a un
procedimiento mixto de adsorción-reducción-adsorción que podría dividirse en tres
pasos: i) adsorción del Cr(VI) mediante atracción electrostática; ii) el Cr(VI) adsorbido
se reduce principalmente a Cr(III); y finalmente, iii) una porción del Cr(III) reducido es
adsorbido, liberando el Cr(III) residual a la solución acuosa (Zhou et al., 2021).

5.2.1. Aplicación de aguas residuales industriales tratadas en suelos agrícolas

El Real Decreto 1620/2007, de 7 de diciembre, por el que se establece el régimen


jurídico de la reutilización de aguas depuradas, establece los criterios de calidad que
deben tener las aguas regeneradas para su reutilización según sus usos. Estos son:
urbanos, agrícolas, industriales, recreativos y ambientales. En este caso, para la aplicación
del agua tratada de las industrias de la curtiduría deben considerarse los criterios de
calidad establecidos para usos agrícolas, ya que este será el uso final que se le pretende
dar a estas aguas, los cuales se clasifican en tres categorías. La calidad 2.1 corresponde a
cultivos regados con sistemas de aplicación que permiten el contacto directo del agua
regenerada con las partes comestibles. Por su parte, la calidad 2.2. hace referencia a que
la aplicación pueda tener contacto con las partes comestibles, aunque éstas no se
consumen en fresco, al riego de pasto o bien a la acuicultura. La calidad 2.3 es la menos
restrictiva y contempla el riego localizado de cultivos leñosos, sin contactar con el fruto,

76
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

flores ornamentales, viveros e invernaderos, cultivos industriales no alimentarios,


viveros, forrajes, ensilados, cereales y semillas oleaginosas.

Por tanto, las aguas residuales tratadas pueden aplicarse en suelos agrícolas según
el Real Decreto 1620/2007 si se alcanzan las concentraciones de los parámetros químicos
establecidos en esta normativa, como son 0,5 mg L-1 y 0,1 mg L-1 para el B y el Cr,
respectivamente, y un valor de CE inferior a 3,0 dS m-1. El resto de los parámetros
analizados en este ensayo no están referenciados en esta legislación.

De acuerdo a los valores obtenidos en el agua residual tratada, para la aplicación


agrícola sería necesario llevar a cabo otro tratamiento complementario que permita
reducir los valores obtenidos, tales como de CE, de B o de Cr, y, además, considerar el
resto de parámetros definidos en la legislación tales como, Arsénico, Berilio, Cadmio,
Cobalto, Cobre, Manganeso, Molibdeno, Níquel, Selenio, Vanadio, y parámetros
microbiológicos como nematodos intestinales, Escmerichia coli, Salmonella y
Legionella.

5.3. Drenaje ácido de mina tratado con materiales naturales alcalinos

5.3.1. Características del drenaje ácido de mina y de los materiales alcalinos

El pH, la CE y la concentración de metal/oides en el drenaje ácido de mina (DAM)


y en los materiales alcalinos se muestran en la Tabla 5. El DAM utilizado en el estudio
fue catalogado como muy ácido (Aduvire, 2006) y salino (Moodley et al., 2018). Los
resultados obtenidos indicaron que las concentraciones de Fe, Cu, Zn, As, Cd y Pb fueron
altas y similares a las encontradas en otros estudios (Oncel et al., 2013; Crane y Sapsford,
2018). Por el contrario, los materiales alcalinos se caracterizaron por un pH básico y sin
salinidad (USDA NRCS, 1996). Las concentraciones de Fe, Cu, Zn, As, Cd y Pb fueron
bajas y similares a las que se encuentran en suelos y rocas sedimentarias de la Región de
Murcia (Martínez-Martínez et al., 2013). El contenido de carbonatos fue muy alto para la
marga, la arenisca y la costra caliza con valores de 48, 65 y 92 %, respectivamente, lo que
sugiere un alto potencial para ser utilizados como agentes neutralizantes para aumentar el
pH en el agua ácida y, por lo tanto, son adecuados para su uso como materiales para tratar
el DAM (Kastyuchik et al., 2016). Los minerales identificados en la arenisca y la marga

77
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

fueron la calcita (CaCO3), la dolomita (MgCa(CO3)2) y el cuarzo (SiO2). El análisis SEM-


EDAX mostró que la matriz de arenisca estaba compuesta principalmente por granos de
cuarzo del tamaño de la arena (50-2000 mm) cementados por calcita y minerales de
dolomita (Figura 15a), mientras que la matriz de la marga fue caracterizada por granos
de cuarzo del tamaño de la arcilla (<2 mm) cementado por carbonatos (Figura 15b). Por
el contrario, la costra caliza fue principalmente compuesta por una matriz de calcita
consolidada, cubierta por pequeñas partículas de cuarzo (<10 mm) (Figura 15c).

Tabla 5. Características fisicoquímicas y contenido de metal/oides en los materiales alcalinos y el


DAM

Marga* Arenisca* Costra caliza* DAM**


pH 8,1 9,6 8,8 2,3
CE (dS m-1) 1,61 0,53 0,31 7,9
Fe 254 352 375 863916
Cu 16,9 12,5 12,8 3306
Zn 258 264 242 160188
As 0,16 0,14 0,11 190
Cd 0,13 0,2 0,25 466
Pb 24 29 42 43
Carbonatos (%) 48 65 92 --
* Metal/oides mg kg -1
** Metal/oides µg L -1

a) Marga b) Arenisca

c) Costra caliza

78
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

Figura 15. Imágenes de microscopio electrónico de barrido para marga (a), arenisca (b) y
costra caliza (c)

5.3.2. Efecto de los materiales alcalinos en la recuperación de DAM

El comportamiento de los metales y el arsénico cuando se aumentó el pH en el


DAM utilizando diferentes materiales alcalinos con un tamaño de partícula de 10-20 mm
se muestra en la Figura 16. Las concentraciones de Zn y Cd tuvieron una disminución
progresiva para los tres materiales alcalinos a medida que se elevaba el pH. Los resultados
indicaron que el Zn y el Cd disminuyeron significativamente a pH 6,5 como resultado de
la alta capacidad de neutralización de estos materiales alcalinos. Esta alta eficiencia de la
eliminación se debe a que por debajo de pH 7 en el DAM, el Zn y el Cd están presentes
como Zn2+ y Cd2+ (Kaur et al., 2018) formando un precipitado insoluble (Othman et al.,
2017), probablemente ZnCO3 y CdCO3 (Thakur et al., 2006; Pourmortazavi et al,, 2015;
Tizo et al,, 2018). Otros estudios han mostrado que el Zn tiende a precipitar como
hidróxido (Zn(OH)2) a un pH mínimo de 8,4 cuando se utilizó hormigón (Shabalala et al,,
2017). Además, otros autores mostraron que en un rango de pH entre 7-8,2 el zinc iónico
se convierte en un precipitado de hidrocarbonatohidrozoncita (Zn5(CO3)2(OH)6)) (Kaur
et al,, 2018).

Por otro lado, la menor concentración de Zn en el agua tratada se encontró cuando


se utilizó la marga, mientras que la más alta se registró cuando se utilizó la costra caliza,
a pesar de su mayor concentración de carbonatos y permeabilidad (Lamas et al., 2014).
Sin embargo, esto podría ser debido a que los carbonatos en la marga estaban menos
cementados que en la costra caliza y, por tanto, la superficie para precipitar los
metal/oides era mayor. Por el contrario, la reducción de las concentraciones de Fe, Cu y
Pb en el DAM fue mayor a pH 5,5, encontrándose las menores concentraciones de estos
tres metales en el DAM a pH 6,5 cuando se aplicó marga. La eliminación de estos metales
en el DAM fue relativamente rápida con un fuerte descenso observado para todos los
álcalis investigados. La notable eficiencia de eliminación de Fe, Cu y Pb se atribuyó a la
disponibilidad de intercambio para estos elementos (Moodley et al,, 2018) y a la
coprecipitación de Cu y Pb con el Fe (Shabalala et al., 2017). Sin embargo, tal y como se
indicó anteriormente, el principal mecanismo implicado fue la coprecipitación con
carbonatos cuando se aumenta el pH (Kefeni et al., 2017). El comportamiento del As fue

79
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

totalmente diferente al de los metales anteriores, aumentando su concentración con el pH


para la costra caliza, mientras que se observó un ligero descenso cuando se utilizó marga.
Además, la arenisca no tuvo variaciones significativas en las concentraciones de As
cuando el pH aumentó. Otros estudios realizados con caliza mostraron que la
concentración de As disminuyó significativamente (Migaszewski et al., 2018). Esto
demuestra que el comportamiento del As en el DAM es diferente dependiendo del
material utilizado para su neutralización. Además, en aguas ricas en As, éste se suele
inmovilizar por coprecipitación con hidroxisulfatos de hierro. Sin embargo, este
mecanismo implica reacciones mediadas por microorganismos que conducen a una
eliminación incompleta de As (Le Pape et al., 2017).

150
450

100
300
Cd (µg L-1)
Zn (mg L-1)

50 150

0 0
4 4,5 5 5,5 6 6,5 7 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7
pH pH

1500
500

400
1000
300
Fe (µg L-1)

Cu (µg L-1)

200 500

100

0 0
4 4,5 5 5,5 6 6,5 7 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7
pH pH

40 3

30
2

20
As (µg L-1)
Pb (µg L-1)

1
10

0 0
4 4,5 5 5,5 6 6,5 7 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7
pH pH

80
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

Marga Arenisca Costra caliza

Figura 16. Variaciones de la concentración de metales y arsénico con el aumento del pH en


el DAM
Zn (mL-1)
150
5.3.3. Influencia del tamaño de las partículas de los materiales alcalinos en el
100
50
tratamiento del DAM
0
El tamaño de las4 partículas
5
es uno 6de los principales
7
factores que afectan a la
pH
eficiencia de los procesos de eliminación de metal/oides. La Figura 17 muestra el efecto
del tamaño de las partículas de los materiales alcalinos en la eficiencia de la eliminación
de los metal/oides, cuando el pH del DAM era de 6,5.

Las concentraciones de todos los metal/oides se redujeron para todos los tamaños
de partícula cuando se utilizó marga. El Fe, Cu y Pb se eliminaron totalmente del DAM
una vez fue puesto en contacto con la marga. Sin embargo, el Zn, As y Cd se redujeron
considerablemente pero no fueron totalmente eliminados, obteniendo las concentraciones
más bajas en el DAM cuando el tamaño de partícula de la marga era el más grande (20-
30 mm). Este resultado puede ser debido a que las partículas de mayor tamaño de las
margas están compuestas por una mayor concentración de carbonatos y menor de arcilla
que las más pequeñas, lo que promueve la coprecipitación de Zn, As y Cd con los
carbonatos. Por el contrario, otros estudios han demostrado que las partículas más
pequeñas tienen una mayor superficie específica, lo que permite un mayor contacto con
los materiales alcalinos y, por tanto, la neutralización del DAM ( Zhang et al., 2017). Del
mismo modo, Muliwa et al. (2018) demostraron que la eficiencia de eliminación de todos
los metales disminuye al aumentar el tamaño de las partículas ya que las partículas más
pequeñas aumentan la disolución del CaCO3 en los materiales.

En el caso de la arenisca, con un tamaño de partícula de 20-30 mm, el Fe, Cu y Pb


presentes en el DAM no se eliminaron totalmente aunque se redujeron
considerablemente. Los otros dos tamaños de partículas alcanzaron concentraciones
cercanas a cero para el Fe, Cu y Pb en el DAM, especialmente cuando el tamaño de
partícula utilizado fue de 10-20 mm. El resto de los metales disminuyeron para todos los
tamaños de partícula con pequeñas variaciones entre ellos. El comportamiento
heterogéneo de la eliminación de metales cuando se utilizan los tamaños de partículas se
81
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

debe a que las areniscas con granos gruesos, medios y finos tienen diferentes
microestructuras y grados de cementación. Las areniscas con granos medianos y finos
tienen muchos minerales de arcilla, mientras que las areniscas con granos gruesos
contienen muy pocos minerales de arcilla (Li et al., 2017). Además, otras investigaciones
mostraron que las areniscas están fuertemente compactadas, siendo los carbonatos y los
minerales arcillosos los cementos diagenéticos predominantes que rellenan los poros
(Migaszewski et al., 2018; Lai et al., 2019). Además, los poros intergranulares, las
microfracturas y los microporos de las areniscas (Lai et al., 2019) podrían explicar el
diferente comportamiento de cada tamaño de partícula.

Por último, los tres tamaños de partícula tuvieron un efecto diferente en la


precipitación de metales cuando se utilizó costra caliza (Figura 17). Las concentraciones
de Cu, Zn, Cd y As en el DAM fueron mayores cuando se utilizó costra caliza con tamaño
de partícula de 10-20 mm que para los otros dos tamaños de partícula, sin embargo, los
metales presentes en el DAM no fueron completamente eliminados en ningún caso. En
cambio, las concentraciones de Fe y Pb fueron casi eliminadas del DAM, especialmente
el Pb. La razón principal de este comportamiento se debe probablemente a que los granos
de costra caliza se recubren rápidamente con una fina capa de hierro impidiendo una
eficiente precipitación del resto de metales (Migaszewski et al., 2018).

100000 300

80000

200
60000
Zn (µg L-1)

Cd (µg L-1)

40000
100

20000

0 0
Marga Arenisca Costra caliza Marga Arenisca Costra caliza

250
25

200
20

15 150
Fe (µg L-1)

Cu (µg L-1)

10 100

5 50

0
0
Marga Arenisca Costra caliza
Marga Arenisca Costra caliza

82
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

9 25 2,5

20 2

6
15 1,5
Pb (µg L-1)

As (µg L-1)
10
Fe (µg L-1)
1
3
5 0,5

0 0 0
Marga Arenisca Costra caliza
Marga Arenisca Marga Arenisca
Costra caliza Costra caliza

2-10 mm 10-20 mm 20-30 mm

Figura 17. Influencia del tamaño de partícula de los materiales alcalinos en el tratamiento del
DAM

5.3.4. Eficiencia de la neutralización ácida y de la inmovilización de los

metales/arsénico

Teniendo en cuenta las concentraciones de los metal/oides estudiados antes y


después del tratamiento del DAM con los materiales alcalinos (marga, arenisca y costra
caliza) y para un tamaño de partícula de 10-20 mm, los metales que fueron eliminados
con un porcentaje de eliminación cercano al 100 % fueron el Pb, Fe y Cu (Tabla 6). Kaur
et al. (2018) evaluaron la eficiencia de los álcalis como la cal, el hidróxido de sodio o el
carbonato de sodio en el tratamiento del DAM, alcanzando una eliminación del 99,7 %
para Fe. Otros estudios descubrieron que se eliminaba el 63,6% del Fe cuando se aplicaba
escoria de acero inoxidable en comparación con el 99,7 % de eliminación de Fe cuando
se utilizó escoria de horno (Name and Sheridan, 2014). Además, Shabalala et al. (2017)
evaluaron el uso de hormigón permeable para el tratamiento del DAM obteniendo una
eficiencia de eliminación del 98 % para el Fe en un DAM procedente de una mina de oro
y del 87% para un DAM de una cuenca carbonífera. Del mismo modo se obtuvieron
reducciones significativas aplicando polvo de horno de cementera, polvo de horno de cal,
bauxita de lodo rojo, cenizas volantes de carbón y escoria de alto horno, las cuales
eliminaron más del 99 % de Cd, Cu, Fe y Zn (Kefeni et al., 2017). Migaszewski et al.
(2018) llevaron a cabo un estudio donde trataban el DAM con piedra caliza en polvo y
agua de cal Ca(OH)2, y concluyeron que las eficiencias de eliminación más bajas fueron
las registradas para el As lo cual se corresponde con los resultados obtenidos en nuestro
estudio (Tabla 6). Otro estudio demostró que el tratamiento con áridos de hormigón

83
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

reciclado disminuyó la concentración de Cu en el DAM en un 33-80 %, y las


concentraciones de Zn en más del 95 %, mientras que el tratamiento con cenizas volantes
redujo las concentraciones de Cu en un 99 % (Jones y Cetin, 2017). Para la marga y la
arenisca utilizadas en este estudio, el Zn y el Cd se eliminaron aproximadamente en el 60
% en el DAM mientras que la costra caliza tuvo una eficiencia de eliminación del 40 %
para Zn.

Aunque las eficiencias fueron altas para todos los materiales alcalinos, la marga
mostró los mejores resultados, probablemente debido a su menor cementación. Sin
embargo, el Zn, As y Cd no se eliminaron por completo, por lo que debería evaluarse un
tratamiento adicional con productos químicos para aumentar la eficiencia de su
eliminación (Kefeni et al., 2017).

No obstante, a escala industrial el uso de estos materiales como tratamiento pasivo


podría ser suficiente para minimizar el impacto ambiental del DAM. Este tratamiento
pasivo consistiría en la construcción de canales alcalinos, utilizando costra caliza,
arenisca y marga, donde el DAM circularía por gravedad, siendo recomendable aumentar
el tiempo de contacto entre estos materiales y el DAM para asegurar la neutralización del
agua ácida y la precipitación de los metales. Además, debería diseñarse un plan de
seguimiento para evaluar el estado del material alcalino y sustituirlo cuando se observe
una degradación excesiva o cuando la eficiencia de la eliminación de los metales sea
inferior a la esperada.

Tabla 6 . Eficiencia de la neutralización ácida e inmovilización de metales / arsénico


Eficiencia (%)
Fe Cu Zn As Cd Pb
Marga 100 99 69 29 70 100
Arenisca 98 98 62 0 68 100
Costra caliza 100 92 40 0 60 100

5.3.5. Influencia del tiempo de contacto entre materiales alcalinos y el DAM

La evolución de las concentraciones de metales y arsénico frente al tiempo de


contacto para los tres materiales alcalinos utilizados para la recuperación del DAM se
muestra en Figura 18.

84
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

El tiempo de contacto DAM-marga de seis minutos fue suficiente para que la


mayor parte de los metal/oides disminuyera en el DAM, observando las mayores
reducciones en el primer minuto de contacto. El cobre disminuyó considerablemente en
el primer minuto, así como el Fe. El cadmio se redujo progresivamente y el As y el Pb se
eliminaron en el DAM después de 6 minutos de tiempo de contacto.

La arenisca tuvo un comportamiento similar al de la marga para reducir la


concentración de metales del DAM; sin embargo, el tiempo necesario para obtener
reducciones similares fue ligeramente inferior, de 4 minutos.

Cuando el DAM se trató con costra caliza, el Fe y el Pb fueron eliminados a los


19 minutos. El cobre disminuyó rápidamente en los primeros dos minutos mientras que
el Cd y el Zn mostraron una disminución progresiva. El mayor tiempo de neutralización
en comparación con los materiales anteriores se debe a que la costra caliza es más difícil
de desintegrar ya que es más compacta y más dura que las margas y las areniscas, y por
tanto, reacciona más lentamente que los materiales alcalinos anteriormente mencionados
a pesar de su alta concentración de carbonatos. Otros estudios realizados con cal de
carburo, que contiene un 94,3 % de CaO y con una concentración de metales del orden
de 0,5 - 2,5 g L-1, necesitaron entre 5 - 70 min de tiempo de reacción para disminuir la
concentración de los metales en el DAM (Othman et al., 2017). Igualmente el uso de
cáscaras de huevo requirió 40 min para lograr la eliminación completa del Fe (Muliwa et
al., 2018).

1200
Marga
900
Concentración (µg L-1)

600

300

0
0 1 2 3 4 5 6 7
Tiempo (min)

85
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

1200
Arenisca
900

Concentración (µg L-1)


600

300

0
0 1 2 3 4 5
Tiempo (min)

1200
Costra caliza
900
Concentración (µg L-1)

600

300

0
0 5 10 15 20
Tiempo (min)

1200
Cu Cd Pb As Fe Zn*

900
*Concentración de Zn mg L-1
Concentration (µg L-1)

Figura 18. Precipitación de metales y arsénico en contacto con materiales alcalinos


600

5.3.1. Consideraciones del DAM para su vertido a cauce


300

El Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto


0
refundido de
0 la Ley1 de Aguas,
2 tiene3 por objeto
4 la regulación
5 6 del dominio
7 público
hidráulico y del uso del agua. Considera
Time(min)que las aguas continentales superficiales, así

como las subterráneas renovables, integradas todas ellas en el ciclo hidrológico,


constituyen un recuso unitario, subordinado al interés general, que forma parte del
dominio público estatal como dominio público hidráulico.
86
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

Por otra parte, el Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, por el que se modifica
el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del
Dominio Público Hidráulico, que desarrolla los Títulos preliminar, I, IV, V, VI y VIII de
la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas, establece los parámetros característicos que
deben considerarse como mínimo, en la estimación del tratamiento del vertido. Así, las
autorizaciones de vertido limitarán las sustancias peligrosas propias de la actividad
causante del vertido para asegurar el cumplimiento de los valores límite de emisión, así
como de las normas de calidad ambiental y objetivos de calidad previstos en los planes
hidrológicos de cuenca y en las restantes disposiciones legales de aplicación.

A efectos de lo previsto en el apartado anterior, las autorizaciones de vertido


fijarán los valores límite de emisión de las sustancias recogidas en el Real Decreto
995/2000, de 2 de junio, por el que se fijan objetivos de calidad para determinadas
sustancias contaminantes y se modifica el Reglamento de Dominio Público Hidráulico,
aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, con el fin de que puedan cumplirse
los objetivos de calidad establecidos en él.

Este Real Decreto será de aplicación a los vertidos efectuados en las aguas
superficiales continentales que contengan alguna de las sustancias preferentes incluidas
en el anexo I, tales como plomo (50g L-1), arsénico (50g L-1), cobre (5-120g L-1, según la
dureza del agua) y zinc (50-200g L-1, según la dureza del agua), para el caso del DAM de
estudio. Por tanto, para su vertido a cauce y con respecto a los parámetros estudiados en
este ensayo, los valores encontrados de los parámetros mencionados estarían por debajo
de los valores límite establecidos. Sin embargo, deben considerarse otras sustancias
propias de la actividad.

5.4. Residuo líquido procedente del purín bruto tratado en humedal artificial en

serie

5.4.1. Caracterización del purín durante el ensayo

El purín es el conjunto de heces y orina de los animales, a los que se añade el agua
de limpieza, los excedentes de agua de los bebederos, las pérdidas por fugas de la

87
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

canalización, el pienso desperdiciado en las tolvas y comederos, y el agua de lluvia y


escorrentía procedente del exterior de las naves (Caballero-Lajarín, 2013).

Los purines pueden presentar características muy diferentes en el momento de ser


tratados, dado que su producción depende de factores tales como el número de animales
existentes en cada planta de crianza y su estado fisiológico (cría, recría, engorde,
gestación, maternidad), tipo y manejo de explotación (tipo de bebedero, manejo del agua,
etc.), el alimento ingerido por los animales en cuanto a calidad y cantidad, el volumen de
agua consumida y el clima.

Como muestra la Tabla 7, los parámetros fueron analizados en cada etapa de


tratamiento del sistema. Para cada uno de ellos se determinó la media y la desviación
estándar. Además, se analizaron las diferencias significativas entre cada etapa mediante
un test ANOVA, cuyos resultados fueron indicados con las letras a y b.

Tabla 7. Caracterización del purín en cada etapa del sistema de tratamiento

Parámetro PB PS PC1 PC2 PC3

T (ºC) 12,9 ± 1,6 a 13,5 ± 2,5 a 14,3 ± 2,7 a 14,7 ± 1,5 a 17,6 ± 2,9 a
pH 7,8 ± 0,1 a 8,2 ± 0,2 a 8,1 ± 0,4 a 8,1 ± 0,3 a 7,9 ± 0,2 a
CE (dS m-1) 13,5 ± 0,4 b 9,1 ± 1,7 ab 10,8 ± 1,3 ab 9,6 ± 2,6 ab 7,6 ± 1,3 a
SS (g L-1) 158 ± 25,0 0,0 ± 0,0 0,0 ± 0,0 0,0 ± 0,0 0,0 ± 0,0
STS (g L-1) 13,2 ± 2,4 a 10,1 ± 1,3 a 8,7 ± 2,0 a 9,0 ± 0,5 a 10,6 ± 2,9 a
Turbidez (NTU) 213 ± 39,7 b 52,3 ± 8,6 b 86,6 ± 29,8 b 69,1 ± 16,3 b 76,7 ± 13,0 ab
DQO (g L-1) 4,3 ± 1,8 b 0,8 ± 0,6 a 0,9 ± 0,5 a 1,0 ± 0,4 a 0,8 ± 0,3 a
NK (g L-1) 1,5 ± 0,1 b 0,7 ± 0,1 a 0,9 ± 0,3 a 0,8 ± 0,2 a 0,2 ± 0,1 a
NH4+ (g L-1) 1,2 ± 0,1 a 0,5 ± 0,1 b 0,7 ± 0,2 ab 0,7 ± 0,2 ab 0,1 ± 0,0 a
NO (g L-1) 0,4 ± 0,2 b 0,2 ± 0,0 a 0,2 ± 0,0 a 0,2 ± 0,1 a 0,1 ± 0,1 a
-1
NT (g L ) 1,6 ± 0,1 b 0,9 ± 0,2 a 1,1 ± 0,4 ab 1,0 ± 0,2 a 0,6 ± 0,0 a
F- (mg L-1) 2,4 ± 0,5 a 1,6 ± 0,7 a 1,6 ± 0,7 a 1,6 ± 0,6 a 2,2 ± 1,3 a
Cl- (mg L-1) 762 ± 55,3 a 915 ± 213 a 733 ± 102 a 769 ± 16,0 a 1511 ± 801 a
NO2- (mg L-1) 0,1 ± 0,0 a 229 ± 146 a 206 ± 22,7 a 22,6 ± 6,3 a 5,3 ± 2,5 a
Br- (mg L-1) 12,6 ± 0,1 a 10,9 ± 4,1 a 10,5 ± 4,1 a 10,5 ± 3,9 a 11,3 ± 5,2 a
NO3- (mg L-1) 33,2 ± 5,4 a 42,4 ± 16,9 a 23,7 ± 7,8 a 22,6 ± 6,3 a 444 ± 125 b
3- -1
PO4 (mg L ) 147 ± 39,7 b 50,8 ± 13,4 ab 41,9 ± 15,6 ab 37,6 ± 16,2 a 135 ± 40,3 ab
SO42- (mg L-1) 152 ± 51,4 a 1515 ± 591 ab 838 ± 161 ab 544 ± 53,1 ab 1514 ± 496 b
Na+ (mg L-1) 425 ± 2,4 a 604 ± 172 a 462 ± 65 a 484 ± 17,6 a 1107 ± 366 a
K+ (mg L-1) 787 ± 0,9 b 376 ± 184 ab 513 ± 235 ab 492 ± 210 ab 312 ± 82,3 a
Ca+2 (mg L-1) 322 ± 131 a 298 ± 169 a 171 ± 70,6 a 207 ± 67,2 a 416 ± 137 a
Mg+2 (mg L-1) 97,6 ± 9,3 a 219 ± 95,5 a 150 ± 25,1 a 148 ± 6,4 a 252 ± 114 a
-1
Cu (mg L ) 0,0 ± 0,0 a 0,0 ± 0,0 a 0,1 ± 0,1 a 0,0 ± 0,0 a 0,0 ± 0,0 a
Zn (mg L-1) 0,1 ± 0,1 a 0,1 ± 0,1 a 0,2 ± 0,1 a 0,1 ± 0,0 a 0,1 ± 0,0 a

88
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

Fe (mg L-1) 0,8 ± 0,2 a 1,0 ± 1,3 a 1,1 ± 0,5 a 1,0 ± 0,4 a 0,4 ± 0,3 a
-1 0,0 ± 0,0 0,1 ± 0,1 0,0 ± 0,0 0,0 ± 0,0 0,1 ± 0,1
Mn (mg L ) a a a a a
PB: purín bruto; PS: purín tras separador de fases; PC1: purín tras celda 1 del humedal; PC2; purín tras
celda 2 del humedal; PC3: purín tras celda 3 del humedal; T: temperatura; CE: conductividad eléctrica; SS:
sólidos sedimentables; STS: sólidos totales en suspensión; DQO: Demanda Química de Oxígeno; NK:
nitrógeno Kjeldahl; NH4+: nitrógeno amoniacal; NO: nitrógeno orgánico; NT: nitrógeno total; F-:fluoruro;
Cl-: cloruro; NO2-; nitritos; Br-: bromuro; PO43-: fosfato; SO42-: sulfato; Na+: sodio; K+: potasio; Ca2+: calcio;
Mg2+: magnesio; Cu: cobre; Zn: zinc; Fe: hierro; Mn: manganeso.

Temperatura y pH

La temperatura se mantuvo homogénea después de cada etapa del tratamiento


(Tabla 7). Tras el separador de fases, la temperatura no mostró diferencias significativas
con respecto al purín bruto, siendo el valor medio de 12,9 ± 1,6 ºC en la balsa de
almacenamiento. En el humedal se observó una temperatura más alta entre uno y tres
grados por encima de las etapas anteriores (PB y PS), las cuales se acercan más a la
temperatura ambiental. Según algunos los autores (Caballero-Lajarín et al., 2015; Terrero
et al., 2020) los humedales construidos pueden mantener la T más alta debido al sustrato
y las raíces de las plantas, lo que probablemente beneficia la actividad microbiana dentro
del HA. Además, los humedales artificiales se caracterizan por tener funciones de
amortiguación referidas a la temperatura dentro del humedal en relación con la
temperatura ambiente (Terrero et al., 2020). Los valores medios de la T oscilaron entre
14,3 ± 2,7 y 17,6 ± 2,9 ºC (Tabla 7), registrándose pocas diferencias durante el paso del
purín por las tres celdas del humedal. La temperatura en el sistema de depuración es
determinante para la actividad metabólica de los microorganismos que residen en los
humedales. Además, la temperatura estacional puede producir cambios en la activación
de los microorganismos, eliminándose mejor los patógenos a altas temperaturas (Shingare
et al., 2019). Los rangos de temperatura observados en el humedal artificial resultaron
más altos comparados con los registrados antes del humedal, lo que pudo influir en el
porcentaje de eficiencia para la remoción de NK, DQO, PT y K + (Terrero-Turbí, 2020).

En cuanto al pH, tuvo un ligero aumento no significativo de 7,8 ± 0,1 a 8,2 ± 0,2
después del separador de fases. El rango de pH para el purín bruto encontrado en otros
estudios osciló entre 6,8 – 8,4 (Caballero-Lajarín, 2013). Los valores medios de pH fueron
levemente alcalinos, mostrando valores casi idénticos, alrededor de 8 en la salida del
humedal. El dióxido de carbono disuelto, un componente principal de la alcalinidad, es
una fuente de carbono para los microbios autótrofos y es el componente fundamental de

89
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

la vegetación de los humedales, lo que podría explicar el aumento de iones como el Mg +


y Na + que aumentaron donde se registró un aumento del pH (Terrero-Turbí, 2020).

Conductividad eléctrica y concentraciones de iones

Generalmente, la CE tiende a ser alta en el purín de cerdo debido a la dieta basada


en sales y alta proteína para satisfacer las necesidades de los cerdos y, en consecuencia,
la concentración de especies iónicas en el purín y la CE puede verse afectada por la dieta
y las prácticas de alimentación (Hjorth et al., 2009; Monteiro et al., 2019). De igual modo,
se ha demostrado que la CE en el purín bruto depende en gran medida de la edad y
categoría del animal o la alimentación, siendo el rango en las granjas comerciales
nacionales entre 6,59 – 53,5 mS m-1 (Terrero et al., 2020). Para el caso de la CE en el PS,
hubo una disminución significativa respecto al purín bruto. Algunos estudios han
indicado que la separación física de la fracción sólida y líquida del purín de cerdo podría
reducir la CE debido a la precipitación química de sales en la fase sólida (Hjorth et al.,
2009; Andreo-Martínez et al., 2017). Además, la conductividad eléctrica mostró un
comportamiento favorable en el tratamiento del humedal, disminuyendo sucesivamente
en el PC1, PC2 y PC3, exhibiendo valores promedio de 10,8 ± 1,3; 9,6 ± 2,6 y 7,6 ± 1,3
dS m-1, respectivamente. Sin embargo, el escaso descenso en la CE observado en el
humedal podría ser debido a una cierta liberación de sales que se produciría en la
interacción entre el sustrato y el biofilm dentro del humedal, lo cual aumentaría la CE en
el medio acuoso (Terrero-Turbí, 2020). De un modo global, en este estudio se encontraron
diferencias significativas (P <0,05) entre el PB y PC3, la última celda del humedal. De
acuerdo con esto, podemos inferir que el sistema en su conjunto, con los humedales
artificiales trabajando en serie, contribuyó a disminuir la conductividad eléctrica del purín
tratado.

La mayoría de iones como son NO2 -, NO3 -, PO4 3-, SO4 2-, Na +, Ca 2+
y Mg 2+

muestran una tendencia similar, disminuyendo después de la primera celda, a excepción


del K +, por el contrario, todos estos iones aumentaron después de la última celda, excepto
el K + y NO2-.Los aniones no mostraron diferencias significativas entre el PB y el purín
resultante en la PC3, excepto los PO43- y SO42-, que sufrieron una disminución desde 147
± 39,7 mg L-1 a 50,8 ± 13,4 mg L-1 en el caso del PO43-, y un aumento significativo en
estas dos etapas para el caso de SO42-, como se muestra en la Tabla 7. Los cationes

90
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

+
tampoco mostraron diferencias estadísticamente significativas, excepto K , con
concentraciones de 787 ± 0,9 mg L-1 para el purín bruto y 376 ± 184 mg L -1 para el purín
después de su paso por el separador de fases.

Sólidos totales en suspensión y sólidos sedimentables

Los STS tuvieron un valor de 13,2 ± 2,4 g L-1 para el purín bruto y de 10,1 ± 1,3
g L-1 para el purín después del separador de fases, no mostrando diferencias significativas
entre las dos etapas. Los valores medios de STS en el PC1, PC2 y PC3 fueron menores
en comparación con los resultados obtenidos de PB en el sistema, aunque el valor medio
prevaleció ligeramente superior en PC3 (10,6 ± 2,9 g L-1) respecto a los valores
alcanzados de 8,7 ± 2,0 y 9,0 ± 0,5 g L-1 en el PC1 y PC2, respectivamente.

Los tratamientos de aguas residuales basados en diferentes etapas, como el


separador de fases y el humedal artificial, contribuyen eficazmente a la reducción de los
sólidos suspendidos totales, así como los sólidos sedimentables. En este estudio, los SS
fueron totalmente eliminados después del separador de fases, mientras que la mayor
eliminación de STS se observó en PC1. El principal proceso involucrado en esta remoción
podría explicarse por la separación y precipitación de partículas durante el tratamiento.
Además, la pendiente del HA promovió la tasa de sedimentación, así como un efecto de
filtración debido a los poros de menor tamaño entre las partículas (El Bied et al., 2021).

Demanda química de oxígeno (DQO)

La DQO mostró diferencias estadísticamente significativas entre PB y PS, con


valores de 1,5 y 115 g L-1 respectivamente. Sin embargo, no se mostraron diferencias
estadísticamente significativas entre las celdas del humedal, siendo el valor promedio más
bajo encontrado en PC3 (0,8 ± 0,3 g L-1), destacando la influencia de la vegetación en la
remoción de compuestos orgánicos (Terrero-Turbí, 2020). Además, los principales
procesos que contribuyen a la disminución de la DQO son la volatilización, la oxidación
fotoquímica, la sedimentación, la adsorción, y la degradación biológica (Caballero-
Lajarín et al., 2015).

91
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

Nitrógeno Kjeldahl, nitrógeno amoniacal, nitrógeno orgánico y nitrógeno total

Para el nitrógeno, en todas sus formas, se encontraron diferencias estadísticamente


significativas en el purín tras el separador de fases y tras el humedal artificial. Los valores
de NK fueron 1,5 ± 0,1 g L-1 y 0,7 ± 0,1 g L-1 en PB y PS, respectivamente, y 1,2 ± 0,1 g
L-1 y 0,5 ± 0,1 g L-1 para NH4 + en los mismos puntos. Las formas orgánicas de nitrógeno
disminuyeron 0,2 g L-1 al pasar por el separador de fases, siendo el valor inicial del purín
bruto de 0,4 ± 0,2 g L-1. Los valores de NO encontrados en diversos estudios estuvieron
comprendidos entre 0,57 – 3,3 g L-1 (Caballero-Lajarín, 2013). Los valores de NT fueron
1,6 ± 0,1 g L-1 en el purín bruto y 0,9 ± 0,2 g L-1 después de pasar por el separador de
fases. En el caso de NT, el tratamiento en el humedal artificial en serie resultó eficiente
disminuyendo progresivamente en las tres celdas, como valores medios en PC1 de 1,1 ±
0,4, g L-1, PC2 de 1,0 ± 0,2 g L-1 y PC3 de 0,6 ± 0,0 g L-1.

Por lo tanto, se puede decir que el HA fue eficaz en la disminución de las


diferentes formas de N. Los principales mecanismos mencionados en la literatura para la
eliminación del nitrógeno son la nitrificación, la desnitrificación, la adsorción y la
absorción (Caballero-Lajarín, 2013). Los resultados mostraron variaciones notables de
NK, NH4 +, NO, NT y nitratos en el HA en comparación con las técnicas de separación
mecánica. Por lo tanto, se puede inferir que los mecanismos mencionados para la
eliminación del N fueron los más relevantes.

Concentración de metales

Los metales (Cu, Zn, Fe y Mn) no mostraron diferencias estadísticamente


significativas en las distintas etapas del tratamiento. En la salida de todas las celdas del
humedal se encontraron valores medios muy inferiores, sin diferencias significativas
entre PC1, PC2 y PC3. Koretsky et al. (2008) observaron que el pH de los sedimentos
que componen el sistema son los responsables de la movilidad de los metales en los
humedales. Sin embargo, Vymazal et al. (2010) encontraron que un pH aproximadamente
alcalino en aguas residuales tratadas con humedales, como los encontrados en este
estudio, no tuvo influencia, de modo que no afectó la movilidad y retención de los
metales. Además, otros estudios encontraron una correlación entre los STS y la
eliminación de metales (Terzakis et al., 2008), lo que explicaría que los metales
removidos por los humedales se debieron a los sólidos ligados que fueron sedimentados,
92
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

siendo este fenómeno el que podría contribuir a la remoción de metales en el presente


estudio.

5.4.2. Eficiencia del sistema de tratamiento

La eficiencia se calculó en tres puntos distintos del sistema de tratamiento: en el


separador de fases, en el humedal y combinando los dos anteriores, lo que permitió
determinar la eficiencia total del sistema de tratamiento. Es importante considerar que el
signo negativo significa que el parámetro aumentó con respecto al valor inicial, es decir,
con respecto al purín bruto para el caso del separador de fases y la eficiencia total y, con
respecto al purín después el separador de fases para el caso de la eficiencia del humedal.
La Tabla 8 muestra las eficiencias de cada uno de los parámetros analizados a medida
que pasan por el sistema.

La temperatura aumentó a su paso por el sistema de tratamiento. Por su parte, el


pH no varió en todo el sistema, por lo que su eficiencia total fue cero. En el caso de la
CE, el separador redujo su valor hasta 9,1±1,7 dS m-1, por lo que se obtuvo una eficiencia
positiva, además, el humedal también permitió reducir la CE, aunque más levemente,
hasta 7,6±1,3 dS m-1. En otros estudios en los que se ha tratado el purín en un humedal
artificial se han obtenido eficiencias inferiores, entorno al 7,8 y 5,6 % para TRH de 7 y 3
días, respectivamente (Caballero-Lajarín et al., 2015; Terrero et al., 2020). En este
estudio, la eficiencia del separador permitió reducir la CE, posiblemente debido a la
precipitación de sales en la fracción sólida resultante del purín bruto, lo que permitiría
reducir la concentración de sales y, por tanto, la CE de la fracción sólida (Terrero et al.,
2020). La eficiencia total para los SS, los STS y la turbidez fue alta, especialmente para
los SS y la turbidez cuya eficiencia fue del 100 y 81 %, respectivamente. Sin embargo, el
humedal hizo que aumentaran los valores para estos parámetros, teniendo eficiencias
negativas. Los resultados mostraron que los STS se redujeron en un 23 % con la
separación mecánica, indicando en estudios previos que un pretratamiento mecánico
anterior al uso del HA evita la obstrucción de este y alarga la vida útil del sistema (Burton,
2007). Caballero-Lajarín et al. (2015) lograron un 16 % de reducción de STS, por su
parte, Terrero et al. (2020) obtuvieron una eficiencia de eliminación del 35 %, mientras
que Burton (2007) señaló que la separación física puede eliminar hasta un 80% de STS.

93
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

Tabla 8. Eficiencias de depuración del sistema de tratamiento


Eficiencias (%)
Eficiencia del Eficiciencia Eficiencia
separador de del humedal total
fases artificial
T -5 -30 -36
pH -4 4 0
CE 33 16 43
SS 100 -20 100
STS 23 -4 20
Turbidez 91 -113 81
DQO 82 -3 82
NK 55 71 87
NH4+ 56 75 89
NO 51 59 80
NT 43 27 58
F- 31 -34 8
Cl - -20 -65 -98
NO2- -231712 97 -7518
Br- 14 -3 11
NO3- -38 -873 -1239
PO43- 65 -100 31
SO42- -770 -14 -894
Na+ -42 -61 -129
K+ 52 17 60
Ca2+ 7 -40 -29
Mg2+ -125 -15 -159
Cu -51 51 27
Zn 5 25 29
Fe -13 57 52
Mn -158 -52 -292
T: temperatura; CE: conductividad eléctrica; SS: sólidos sedimentables;
STS: sólidos totales en suspensión; DQO: Demanda Química de Oxígeno;
NK: nitrógeno Kjeldahl; NH4+: nitrógeno amoniacal; NO: nitrógeno
orgánico; NT: nitrógeno total; F-:fluoruro; Cl-: cloruro; NO2-; nitritos; Br-:
bromuro; PO43-: fosfato; SO42-: sulfato; Na+: sodio; K+: potasio; Ca2+: calcio;
Mg2+: magnesio; Cu: cobre; Zn: zinc; Fe: hierro; Mn: manganeso.

La DQO tuvo una eficiencia total del 82 % que se obtuvo a su paso por el
separador de fases. Sin embargo, en otros estudios donde se utilizaron humedales
artificiales se obtuvieron eficiencias del 33 % en celdas sin plantar e incluso del 56 - 60
% en celdas plantadas (Terrero et al., 2020).

El nitrógeno en sus tres formas diferentes (NK, NH4 y NO) tuvo una eficiencia
total entre 80-90 %, siendo el humedal el que proporcionó la eficiencia más alta del

94
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

sistema. Porcentajes de eliminación de N más bajos fueron reportados por otros autores,
por ejemplo, Zhang et al. (2015) registraron entre el 40-50 % la eliminación de NK,
mientras que Polprasert (2011) reportó un rango entre 10 y 50 %. Los procesos de
nitrificación y desnitrificación podrían influir en la variación de NK y NH4 + en el HA.
El oxígeno de la atmósfera junto con la liberación de oxígeno de la rizosfera favorecerían
los procesos de nitrificación, mientras que las condiciones anaeróbicas en la parte baja
del HA favorecería la desnitrificación (Doherty et al., 2015).

El comportamiento de los aniones fue muy heterogéneo, obteniendo valores


extremadamente altos en algunos casos, especialmente en el caso de NO2-, NO3- y SO42-.
Los cationes aumentaron a medida que pasaron por el sistema, mostrando eficiencias
totales negativas, a excepción del K+ que tuvo una eficiencia total del 60 %.

Finalmente, los metales Cu, Zn y Fe tuvieron una eficiencia positiva, aportada


mayoritariamente a su paso por el humedal. Sin embargo, el Mn aumentó con un valor
negativo cercano a 300 en eficiencia total. Investigaciones similares indicaron que más
del 50 % de los metales pesados pueden ser adsorbidos en las partículas del humedal y
podrían ser removidos por sedimentación (Caballero-Lajarín et al., 2015), encontrando
eficiencias inferiores al 5 % para el Cu (Muñoz et al., 2016) o del 8 y 27 % para el Zn y
el Mn, respectivamente (Terrero et al., 2020).

5.4.3. Relación de los parámetros en el sistema de tratamiento

La Tabla 9 presenta la matriz de correlación entre los diferentes parámetros


determinados en el sistema de tratamiento. Como se puede observar los Sólidos
Sedimentables (SSed) tuvieron una alta correlación con la CE, al igual que los STS y la
turbidez. Esto podría ser debido a la precipitación de sales que permitirían la disminución
de SSed y STS y a la vez, la disminución de la turbidez, lo que permitiría reducir la CE
(Guo et al., 2021). De igual modo, se observa una alta correlación entre los SSed, los STS
y la turbidez al paso del purín por el sistema de tratamiento, que se reducen (como se
observa en la Tabla 8), lo que estaría justificado por el proceso de filtración que ocurre
tanto en el separador de fases principalmente, como en el humedal artificial (Popovic et
al., 2014). La DQO también se correlaciona positivamente con los parámetros anteriores,
esto se debe al efecto tanto del separador de fases como del sustrato del humedal, donde

95
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

el separador de fases permite la separación de la fase sólida del purín, reduciendo de esta
forma gran parte de la materia orgánica presente en la fracción líquida del mismo
(Caballero-Lanjarín et al., 2013), al igual que el HA podría interceptar contaminantes
orgánicos insolubles mediante retención mecánica en el relleno tal como filtración,
precipitación y adsorción, y absorber los contaminantes orgánicos disueltos directamente
a través de las paredes celulares o membranas de las bacterias y plantas (Guo et al., 2020).

En cuanto al nitrógeno, sigue la misma tendencia que los parámetros anteriores, y


en todas sus formas se observa una alta correlación positiva. El NK, en la mayor parte de
las aguas residuales agropecuarias, se encuentra en forma inorgánica, principalmente
como amonio y, por lo tanto, podría ser adsorbido por los coloides de materia orgánica
en suspensión (Borin et al., 2013). A la vez, la reducción del NT podría deberse al proceso
de nitrificación-desnitrificación que ocurre en el HA (Terrero et al., 2020).

En cuanto a los aniones y cationes presentan una correlación muy heterogénea,


siendo en muchos casos positiva debido a la acción de absorción y adsorción de los
componentes del humedal, y en otros negativa debido a la liberación de los mismos por
parte del sustrato que compone el humedal (García-valero et al., 2020).

96
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

Tabla 9. Coeficientes de correlación de Pearson de los parámetros en el sistema de tratamiento

T pH CE SSed STS Turb DQO NK NH4+ NO Ntotal F- Cl- NO2- Br- NO3- PO43- SO42- Na+ K+ Ca2+ Mg2+ Cu Zn Fe Mn
T 1
pH -0,72 1
CE -0,33 -0,14 1
SSed -0,08 -0,37 0,96 1
STS 0,18 -0,41 0,77 0,89 1
Turbidez 0,12 -0,56 0,85 0,96 0,94 1
DQO -0,10 -0,38 0,96 0,99 0,87 0,95 1
NK -0,35 -0,20 0,98 0,93 0,68 0,81 0,94 1
NH4 -0,44 -0,12 0,97 0,89 0,62 0,76 0,91 0,99 1
NO -0,08 -0,42 0,95 0,97 0,80 0,91 0,98 0,96 0,92 1
N total -0,14 -0,31 0,97 0,96 0,77 0,86 0,97 0,96 0,94 0,98 1
-
F 0,89 -0,32 -0,57 -0,37 0,01 -0,18 -0,39 -0,65 -0,72 -0,42 -0,45 1
-
Cl 0,90 -0,45 -0,53 -0,29 0,10 -0,06 -0,32 -0,59 -0,67 -0,36 -0,41 0,97 1
NO 2- -0,58 0,90 -0,28 -0,52 -0,65 -0,73 -0,51 -0,28 -0,20 -0,48 -0,36 -0,26 -0,44 1
-
Br 0,25 -0,27 0,71 0,80 0,92 0,80 0,78 0,59 0,54 0,72 0,74 0,14 0,16 -0,43 1
NO 3- 0,96 -0,55 -0,49 -0,24 0,10 -0,02 -0,27 -0,54 -0,62 -0,28 -0,34 0,96 0,98 -0,48 0,16 1
3-
PO4 0,48 -0,54 0,59 0,76 0,94 0,85 0,74 0,49 0,42 0,68 0,65 0,30 0,36 -0,70 0,94 0,38 1
2-
SO4 0,43 0,19 -0,88 -0,79 0,44 -0,65 -0,81 -0,95 -0,96 -0,87 -0,88 0,77 0,73 0,16 -0,35 0,64 -0,25 1
Na + 0,86 -0,36 -0,60 -0,38 0,01 -0,16 -0,41 -0,67 -0,74 -0,45 -0,50 0,98 0,99 -0,35 0,08 0,96 0,28 0,80 1
+
K -0,31 -0,19 0,98 0,92 0,66 0,79 0,93 0,99 0,98 0,96 0,98 -0,61 -0,58 -0,24 0,62 -0,52 0,50 -0,95 -0,66 1
2+
Ca 0,76 -0,43 -0,21 0,03 0,45 0,26 -0,01 -0,32 -0,40 -0,09 -0,16 0,83 0,90 -0,59 0,45 0,85 0,63 0,55 0,88 -0,33 1
Mg 2+ 0,54 0,09 -0,79 -0,66 -0,26 -0,50 -0,69 -0,88 -0,90 -0,76 -0,77 0,85 0,82 0,04 -0,16 0,74 -0,06 0,98 0,88 -0,87 0,69 1
Cu -0,46 0,62 -0,02 -0,26 -0,51 -0,50 -0,24 0,01 0,06 -0,14 -0,02 -0,34 -0,53 0,87 -0,25 -0,50 -0,52 -0,16 -0,49 0,08 -0,73 -0,26 1
Zn -0,65 0,71 0,19 -0,07 -0,34 -0,34 -0,05 0,20 0,26 0,01 0,14 -0,52 -0,69 0,85 -0,13 -0,68 -0,44 -0,32 -0,65 0,26 -0,77 -0,40 0,95 1
Fe -0,90 0,72 0,16 -0,12 -0,45 -0,36 -0,09 0,21 0,30 -0,04 0,04 -0,79 -0,89 0,78 -0,41 -0,90 -0,66 -0,38 -0,84 0,22 -0,93 -0,52 0,77 0,86 1
Mn 0,72 -0,13 -0,63 -0,44 -0,01 -0,25 -0,48 -0,73 -0,78 -0,55 -0,57 0,95 0,94 -0,19 0,07 0,88 0,22 0,88 0,97 -0,72 0,86 0,95 -0,41 -0,55 -0,74 1

97
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

Los resultados del análisis PCA indican que las variables evaluadas se agruparon
en 4 componentes, representando el 87,3% de la variabilidad de los resultados obtenidos
(Tabla 10). En la primera componente (PC1) se agruparon la CE, SS, STS, DQO,
turbidez, NK, NO, NT, amonio, sulfatos, fosfatos y potasio, lo que muestra que una
reducción en la concentración de sólidos tras el paso del purín por el sistema de
tratamiento provocaría una reducción significativa tanto de la turbidez y DQO como de
la salinidad y aniones asociados a esta, así como de la concentración de las distintas
formas de nitrógeno a excepción de nitratos y nitritos. Por su parte, en la PC2 se agruparon
la temperatura, cromo, sodio, magnesio, manganeso, fluoruro y bromuro, indicando que
las variaciones que sufren estos elementos durante el tratamiento de los purines tienen un
origen común, ya sea procesos de adsorción, absorción o precipitación. Por su parte, en
la PC3 se agruparon el pH, cobre, zinc, hierro y calcio, lo que indica que el pH del agua
tratada es el factor principal que controla las concentraciones de estos elementos en la
misma. Finalmente, se agruparon en el PC4 los nitratos y nitritos, cuyas concentraciones
no se ven afectadas de forma relevante por ningún otro parámetro analizado, donde un
aumento de uno de ellos provocaría una reducción en el otro, posiblemente la acción
bacteriana en los humedales podría transformar por oxidación el nitrito a nitrato.

Tabla 10. Resultados del análisis de principales componentes

Componente
Extracción
PC1 PC2 PC3 PC4
Temperatura ,025 ,792 ,356 -,223 ,805
pH ,009 ,300 ,653 ,506 ,773
Conductividad eléctrica ,865 ,094 ,404 ,033 ,922
Sólidos sedimentables ,867 -,141 -,081 -,097 ,788
Sólidos totales en suspensión ,743 ,478 -,366 ,129 ,932
Turbidez ,812 -,016 -,214 -,173 ,736
Demanda Química de Oxígeno ,952 -,046 -,130 -,075 ,932
Nitrógeno Kjeldahl ,928 -,158 ,317 -,008 ,987
Amonio ,843 -,188 ,477 -,027 ,974
Nitrógeno orgánico ,909 -,035 -,227 ,038 ,881
Nitrógeno total ,908 -,028 ,320 ,054 ,931
Fluoruro ,170 ,775 -,022 ,018 ,631
Cromo -,126 ,937 -,276 -,075 ,975
Nitritos -,306 ,002 ,041 ,880 ,870
Bromuros ,473 ,736 ,297 ,099 ,863
Nitratos -,343 ,412 -,205 -,541 ,622
Fosfatos ,652 ,577 -,330 -,022 ,868
Sulfatos ,654 ,565 -,392 ,269 ,974

98
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

Sodio -,194 ,937 -,248 -,045 ,979


Potasio ,872 -,008 ,454 -,026 ,967
Calcio ,008 ,534 -,819 -,051 ,958
Magnesio -,432 ,817 -,262 ,219 ,970
Cobre ,020 ,061 ,696 ,536 ,776
Zinc ,013 -,178 ,863 ,109 ,789
Hierro ,123 -,213 ,899 -,087 ,876
Manganeso -,264 ,775 -,506 ,068 ,930

% varianza 39,4 26,9 15,0 6,1


% varianza acumulado 39,4 66,3 81,3 87,3

5.4.1. Adecuación del purín tratado para su aplicación agrícola

En los estiércoles generados por la actividad ganadera se encuentran elementos


esenciales para la nutrición vegetal, siendo la utilización agronómica del purín una
práctica que ha adquirido una gran importancia en zonas donde conviven la ganadería y
agricultura. Sin embargo, la aplicación descontrolada de este subproducto presenta un
riesgo potencial como consecuencia del carácter acumulativo de ciertos elementos y su
transferencia a sistemas terrestres y acuáticos. No obstante, los beneficios pueden ser
cuantiosos cuando la aplicación agronómica de los purines se lleva a cabo racionalmente.

La Directiva 91/676/EEC, refleja la necesidad de proteger las aguas de la


contaminación causada por los nitratos provenientes del sector agropecuario, haciendo
hincapié en las prácticas de gestión y manejo (códigos de buenas prácticas agrarias). En
la Región de Murcia, las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos han sido
localizadas en diferentes áreas geográficas, según quedan reflejadas en los BORM,
órdenes del 20/12/2001, 22/12/2003, 26/6/2009 y 23/12/2019, y abarcan una gran
extensión. Atendiendo a las disposiciones del Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero,
sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por los nitratos
procedentes de fuentes agrarias, se establecen zonas vulnerables para la utilización de N
en España, con el fin de evitar o reducir la contaminación sufrida en el medio. En estas
zonas vulnerables, la cantidad de N que se puede aplicar agronómicamente se fija en 170
kg N ha-1 año-1 y 210 kg N total/ha/año para suelos no vulnerables. En la Región de
Murcia, se localizan tres zonas vulnerables: la zona de los acuíferos de las Vegas Alta y
Media de la Cuenca del Río Segura, las zonas de los acuíferos del Cuaternario y Plioceno
en el área definida por zona regable oriental del Trasvase Tajo-Segura y el sector litoral

99
García-Valero., A. 2022
5. Resultados y discusión

del Mar Menor y la zona de los acuíferos del alto Guadalentín, Bajo Guadalentín y
Puentes en el término municipal de Lorca, por lo que la dosis de N a aportar no debe
superar 170 kg N/ha año.

Teniendo en cuenta las grandes cantidades de purín que se generan debido a la


intensificación del sector porcino, la superficie agrícola disponible no es suficiente de
acuerdo a los límites establecidos en el RD 261/1996. Con esto, se entiende que el sistema
de tratamiento de purín planteado es un sistema viable para la reducción del nitrógeno, de
tal forma que se reduce este parámetro, entre otros muchos, lo que hace posible que
mayores volumenes puedan ser aplicados en una superficie inferior.

100
García-Valero., A. 2022
6. Conclusiones

101
6. Conclusiones

6. Conclusiones

De acuerdo a los objetivos planteados y los resultados obtenidos en la presente


tesis doctoral, se han llegado a las siguientes conclusiones:

Aguas residuales procedentes de la industria del curtido tratadas en humedal artificial

Los resultados de este estudio mostraron que el tiempo de retención óptimo para
el tratamiento de aguas residuales en el HAFHSS para la eliminación de P y Cr fue
después de 3 días, sin embargo, después de 7 días, también se eliminaron P y Cr aunque
en menor medida. Por el contrario, las concentraciones de N y B no se redujeron en
ninguno de los TRH.

P. australis mostró mayor capacidad para absorber N y P en partes aéreas de las


plantas a TRH = 3 días, mientras que B se retuvo en las raíces a TRH = 3 días, y Cr se
absorbió de manera más significativa después de 3 días. Estos resultados sugieren que P.
australis es una buena especie fitoextractora, que combinada con humedales artificiales
puede reducir considerablemente la carga contaminante de estas aguas residuales.
Además, los sustratos también jugaron un papel importante en la adsorción de nitrógeno
y boro. Sin embargo, para poder concluir qué procesos específicos están involucrados en
la remoción de cada elemento estudiado, deberían llevarse a cabo más investigaciones.

Por tanto, este sistema de tratamiento de bajo coste con macrófitas acuáticas en
HA es una alternativa adecuada para el tratamiento de efluentes de la industria del curtido
de pieles, siendo apropiado para reducir algunos elementos de las aguas residuales
industriales de las curtidurías, así como para reducir las concentraciones de contaminantes
por debajo de los valores umbrales de algunos de los parámetros establecidos por el Real
Decreto 1620/2007 para la potencial reutilización de agua tratada como agua de riego.
Además, los HA plantados minimizan el riesgo de eutrofización al disminuir las
concentraciones de P en las aguas residuales, lo que a su vez, debido a la disminución de
la concentración de Cr, disminuye el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas
y superficiales.

Aunque los resultados fueron satisfactorios, para aumentar la eficiencia de


remoción de nitrógeno y boro, deben evaluarse nuevas especies de macrófitas. Estas
plantas deben presentar mayor altura, biomasa aérea y radicular para favorecer la
formación de un área extensa apta para retener y adsorber nutrientes. Además, se podrían

102
García-Valero., A. 2022
6. Conclusiones

probar nuevos sustratos para mejorar los medios de filtración. Así como instalar un filtro
de carbón activo antes del HA y un filtro de arena al final del tratamiento. Con esto, se
podría conseguir concentraciones de los contaminantes por debajo de los niveles
umbrales establecidos por la legislación, y permitir la reutilización de las aguas residuales
industriales de las curtidurías en agricultura. Finalmente, aunque durante este
experimento no tuvimos ningún problema de saturación en el humedal, en investigaciones
futuras se deben realizar análisis de eficiencia de remoción a largo plazo y del ciclo de
vida.

Aguas residuales procedentes de la industria del curtido tratadas con biocarbón

El estudio del biocarbón como potencial material para el tratamiento de aguas


procedentes del curtido de pieles ha demostrado que permite la eliminación de
contaminantes en este tipo de aguas residuales, siendo un recurso fácilmente disponible
al producirse a partir de un amplio abanico de compuestos orgánicos mediante pirolisis.
Tras el análisis de los resultados obtenidos, se ha demostrado el potencial del biocarbón
en la eliminación de Cr de aguas residuales procedentes de la industria del curtido, siendo
mayores las eficiencias de eliminación cuando el agua contiene altas concentraciones Cr,
como ocurre en el agua procedente de la EDARI.

En ambas muestras de agua residual (antes y después de pasar por el HA) el


contenido en cromo se encontró principalmente en forma de Cr(III), mientras que el
Cr(VI) se encontró en menor proporción. Además, las mayores concentraciones de Cr
obtenidas en el agua procedente de la EDARI con respecto a las concentraciones del agua
procedente del HA, permitieron obtener eficiencias de eliminación mayores tanto para el
Cr(III) como para el Cr(VI).

En cuanto al tiempo de retención óptimo entre el biocarbón y el agua procedente


de la EDARI para la eliminación del Cr, la línea de tendencia elegida muestra que tanto
para el Cr total como para el Cr(III) y el Cr(VI) tienen una tendencia decreciente conforme
aumenta el TRH, estabilizándose entre los 10 – 15 días, y volviendo a mostrar un aumento
progresivo a partir del TRH = 15 días. La tendencia de eliminación de Cr que sigue
cuando el agua residual tratada en HA está en contacto con el biocarbón es similar. Sin
embargo, el Cr(III) tiene una disminución progresiva conforme aumenta el TRH de
acuerdo a la línea de tendencia elegida.
103
García-Valero., A. 2022
6. Conclusiones

En el agua tratada con biocarbón tras su paso por la EDARI, en todos los tiempos
de retención estudiados, se obtuvieron eficiencias de eliminación del Cr total cercanas al
100 %, siendo eliminados casi en su totalidad el Cr(III) y el Cr(VI). Sin embargo, cuando
el agua residual tras el HA fue tratada con biocarbón, las eficiencias de eliminación del
Cr fueron inferiores en todos los TRH.

Este ensayo pone de manifiesto la capacidad del biocarbón en la eliminación del


Cr, especialmente cuando se encuentra en altas concentraciones. Debido a las altas
eficiencias obtenidas, un tratamiento con filtros de biocarbón en la eliminación del Cr en
agua con altas concentraciones podría ser estudiado a gran escala.

Drenaje ácido de mina tratado con materiales naturales alcalinos

Los resultados mostraron que todos los materiales alcalinos ensayados (marga,
arenisca y corteza caliza) se pueden utilizar para la rehabilitación de DAM debido a su
alta capacidad para aumentar el pH y disminuir la concentración de metal/oides por
precipitación. Sin embargo, las concentraciones de Fe, Cu, Zn, As, Cd y Pb en el DAM
tratado con marga fueron menores que cuando se trató con arenisca y costra caliza.
Además, el comportamiento de los metales fue diferente, el Zn y el Cd disminuyeron
progresivamente de pH 4 a pH 6,5, mientras que Fe, Cu y Pb lo hicieron repentinamente
cuando el pH era de 5,5. Por el contrario, el arsénico tuvo un comportamiento diferente
al de los metales anteriores, y dependió del material alcalino utilizado para el tratamiento
del DAM.

El tamaño de partícula óptimo para la eliminación de metales del DAM cuando se


utilizó la marga fue de 20 a 30 mm, sin embargo, se eliminaron Fe, Cu y Pb del DAM
para todos los tamaños de partículas, mientras que Zn, As y Cd tenían concentraciones
más bajas para este tamaño, lo que sugirió que la mayor cantidad de carbonato en las
partículas más grandes de marga promovió una mayor coprecipitación de metales. La
arenisca permitió una alta reducción de metales/oides en el DAM para todos los tamaños
de partícula, siendo Fe, Cu y Pb especialmente disminuidos para 10-20 mm; sin embargo,
Zn, Cd y As tuvieron reducciones similares en el DAM para los tres tamaños de partículas.
Finalmente, aunque Fe y Pb se eliminaron de manera similar para todos los tamaños de
partícula, cuando el DAM se trató con costra caliza, el comportamiento del resto de los
metales/oides fue variable, probablemente debido a que en la costra caliza, los granos se
104
García-Valero., A. 2022
6. Conclusiones

recubren rápidamente con una fina capa de hierro que impidió una precipitación eficiente
del resto de metales.

La eficiencia de eliminación de los tres materiales alcalinos con un tamaño de


partícula de 10-20 mm estuvo cerca del 100 % para Pb, Fe y Cu. Sin embargo, la arenisca
redujo el Zn y el Cd alrededor del 60 % en el DAM, y la costra caliza tuvo una eficiencia
de eliminación del 40 % para el Zn. Para incrementar la eficiencia de eliminación de estos
metales, un tratamiento adicional con productos químicos debería ser evaluado. Sin
embargo, a gran escala sería recomendable aumentar el tiempo de contacto entre estos
materiales y la DAM para asegurar la neutralización del agua ácida y la precipitación de
metales.

La marga y la arenisca requirieron menor tiempo de contacto con el DAM para la


neutralización completa que permite una rápida precipitación de metales/oides. Por el
contrario, aunque la costra tiene una concentración de carbonatos del 98%, necesitó más
tiempo de contacto para lograr la neutralización y precipitación de los metales, lo cual se
debió a una estructura más compacta y consistencia más dura que la de la marga y la
arenisca.

Residuo líquido procedente del purín bruto tratado en humedal artificial en serie

El sistema de tratamiento en el que se integra un humedal artificial pone de


manifiesto la importancia de cada una de las etapas que lo constituyen. Así, el separador
de fases permitió una reducción considerable de los SS, que se redujeron en su totalidad
en esta etapa, obteniendo una eficiencia del 100 %. Además, los SS, la turbidez y la DQO
también fueron reducidas a su paso por el separador. El sistema en su conjunto permitió
reducciones considerables del nitrógeno (NK, NH4+ y NO), que se obtuvieron
principalmente a su paso por cada una de las celdas del humedal. Sin embargo, los
cationes y aniones mostraron eficiencias diferentes a su paso por el sistema de
tratamiento, siendo en algunos casos las concentraciones finales superiores a las iniciales,
lo que podría explicarse por la liberación de estos por el sustrato. En cuanto a los metales,
el Cu, Zn y Fe disminuyeron principalmente a su paso por el humedal.

Por tanto, puede establecerse que el sistema de tratamiento integral de purín con
biofiltros (humedal artificial) es muy eficaz por la capacidad de remoción de la mayoría

105
García-Valero., A. 2022
6. Conclusiones

de parámetros analizados, contribuyendo así a un purín tratado con mayor calidad y por
tanto, pudiendo ser utilizado para su valorización agronómica sostenible y a su vez incidir
en el ahorro de fertilizantes inorgánicos y de agua de riego.

106
García-Valero., A. 2022
7. Publicaciones derivadas de la
tesis

107
7. Publicaciones derivadas de la tesis

7. Publicaciones derivadas de la tesis

García-Valero, A. et al. (2020) ‘Treatment of Wastewater from the Tannery


Industry in a Constructed Wetland Planted with Phragmites australis’, pp. 1–14. doi:
10.3390/agronomy10020176.

García-Valero, A. et al. (2020) ‘Environmentally sustainable acid mine drainage


remediation: Use of natural alkaline material’, Journal of Water Process Engineering,
33(July 2019), p. 101064. doi: 10.1016/j.jwpe.2019.101064.

108
García-Valero., A. 2022
8. Bibliografía

109
8. Bibliografía

8. Bibliografía

Acosta, J. A. et al. (2018) ‘Phytoremediation of mine tailings with Atriplex


halimus and organic/inorganic amendments: A five-year field case study’, Chemosphere,
204, pp. 71–78. doi: 10.1016/j.chemosphere.2018.04.027.

Aduvire, O. (2006) Drenaje acido de mina generación y tratamiento. Edited by I.


G. y M. de España. Madrid, Spain.

Ahmed, S. F. et al. (2021) ‘Recent developments in physical, biological, chemical,


and hybrid treatment techniques for removing emerging contaminants from wastewater’,
Journal of Hazardous Materials, 416(April), p. 125912. doi:
10.1016/j.jhazmat.2021.125912.

Alemu, A., Gabbiye, N. and Lemma, B. (2020) ‘Journal of Environmental


Chemical Engineering Application of integrated local plant species and vesicular basalt
rock for the treatment of chromium in tannery wastewater in a horizontal subsurface fl
ow wetland system’, Journal of Environmental Chemical Engineering, 8(4), p. 103940.
doi: 10.1016/j.jece.2020.103940.

Ben Ali, H. E. et al. (2019) ‘Performance of passive systems for mine drainage
treatment at low temperature and high salinity: A review’, Minerals Engineering,
134(February), pp. 325–344. doi: 10.1016/j.mineng.2019.02.010.

Alsaiari, A. and Tang, H. L. (2018) ‘Field investigations of passive and active


processes for acid mine drainage Treatment: Are anions a concern?’, Ecological
Engineering, 122(July), pp. 100–106. doi: 10.1016/j.ecoleng.2018.07.035.

Alvarino, T. et al. (2018) ‘Understanding the sorption and biotransformation of


organic micropollutants in innovative biological wastewater treatment technologies’,
Science of the Total Environment, 615, pp. 297–306. doi:
10.1016/j.scitotenv.2017.09.278.

Amanze, C. et al. (2022) ‘Recovery of heavy metals from industrial wastewater


using bioelectrochemical system inoculated with novel Castellaniella species’,
Environmental Research, 205(December 2021), p. 112467. doi:
10.1016/j.envres.2021.112467.

American Public Health Association, American Water Works Association, W. P.


C. F. (1998) ‘Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater’, 20 ed.

Andrades, M. (1996) Prácticas de Edafología y Climatología. Edited by I. U. de


la Rioja. Logroño, La Rioja, España.

Andreo-Martínez, P. et al. (2017) ‘Domestic wastewaters reuse reclaimed by an


improved horizontal subsurface-flow constructed wetland: A case study in the southeast
of Spain’, Bioresource Technology, 233, pp. 236–246. doi:
10.1016/j.biortech.2017.02.123.

110
García-Valero., A. 2022
8. Bibliografía

Antonio, M. and Ruiz, C. (2015) ‘Selección de un sistema de desinfección de las


aguas residuales tratadas’, pp. 1–176.

APHA, AWWA, W. (2012) Standard Methods for examination of water and


wastewater.Washington: 22ndAmerican Public Health Association. Available at:
http://www.standardmethods.org/.

Aregu, M. B., Asfaw, S. L. and Khan, M. M. (2021) ‘Developing horizontal


subsurface flow constructed wetland using pumice and Chrysopogon zizanioides for
tannery wastewater treatment’, Environmental Systems Research, 10(1). doi:
10.1186/s40068-021-00238-0.

Ashraf, S. et al. (2018) ‘Plant-endophyte synergism in constructed wetlands


enhances the remediation of tannery effluent’, Water Science and Technology, 77(5), pp.
1262–1270. doi: 10.2166/wst.2018.004.

Ashraf, Sobia et al. (2020) ‘Unveiling the potential of novel macrophytes for the
treatment of tannery effluent in vertical flow pilot constructedwetlands’, Water
(Switzerland), 12(2). doi: 10.3390/w12020549.

Babiker, E. et al. (2019) ‘Removal of boron from water using adsorbents derived
from waste tire rubber’, Journal of Environmental Chemical Engineering, 7(2), p.
102948. doi: 10.1016/j.jece.2019.102948.

Bakhshoodeh, R., Alavi, N. and Paydary, P. (2017) ‘Composting plant leachate


treatment by a pilot-scale, three-stage, horizontal flow constructed wetland in central
Iran’, Environmental Science and Pollution Research, 24(30), pp. 23803–23814. doi:
10.1007/s11356-017-0002-6.

Barrena Medina, A. (2013) ‘Directiva 2013/39/UE del Parlamento Europeo y del


Consejo, de 12 de agosto de 2013, por la que se modifican las Directivas 2000/60/CE y
2008/105/CE en cuanto a las sustancias prioritarias en el ámbito de la política de aguas
(DOUE L 226, de 24 de agosto d’, Actualidad Jurídica Ambiental, 2013(28), pp. 22–23.

Berhe, S. and Leta, S. (2018) ‘Anaerobic co-digestion of tannery waste water and
tannery solid waste using two-stage anaerobic sequencing batch reactor: focus on
performances of methanogenic step’, Journal of Material Cycles and Waste Management,
20(3), pp. 1468–1482. doi: 10.1007/s10163-018-0706-9.

El Bied, O. et al. (2021) ‘Purification performance of filtration process for pig


slurry using marine sands, silty loam soils, fly ash and zeolite’, Agronomy, 11(8), pp. 1–
15. doi: 10.3390/agronomy11081608.

Bilek, F. and Wagner, S. (2012) ‘Long term performance of an AMD treatment


bioreactor using chemolithoautotrophic sulfate reduction and ferrous iron precipitation
under in situ groundwater conditions’, Bioresource Technology, 104, pp. 221–227. doi:
10.1016/j.biortech.2011.11.022.
Blasco Hedo, E. (2015) ‘Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, por el que

111
García-Valero., A. 2022
8. Bibliografía

se establecen los criterios de seguimiento y evaluación del estado de las aguas


superficiales y las normas de calidad ambiental’, Actualidad Jurídica Ambiental, (50), pp.
38–40.

BOE MARM (2007) ‘Real Decreto 1620/2007, de 7 de diciembre, por el que se


establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas’, boe 7
DICIEMBRE, pp. 50639–50661.

Boletín Oficial del Estado, B. (2012) ‘Real Decreto 975/2009, de 12 de junio,


sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación
del espacio afectado por actividades mineras.’, Boletin Oficial del Estado, 143, pp. 1–53.

Bolton, L. et al. (2019) ‘Phosphorus adsorption onto an enriched biochar substrate


in constructed wetlands treating wastewater’, Ecological Engineering: X, 1(June 2018),
p. 100005. doi: 10.1016/j.ecoena.2019.100005.

Borin, M., Politeo, M. and De Stefani, G. (2013) ‘Performance of a hybrid


constructed wetland treating piggery wastewater’, Ecological Engineering, 51, pp. 229–
236. doi: 10.1016/j.ecoleng.2012.12.064.

Burton, C. H. (2007) ‘The potential contribution of separation technologies to the


management of livestock manure’, Livestock Science, 112(3), pp. 208–216. doi:
10.1016/j.livsci.2007.09.004.

Caballero-Lajarín, A. et al. (2015) ‘Combination of Low-Cost Technologies for


Pig Slurry Purification under Semiarid Mediterranean Conditions’, Water, Air, and Soil
Pollution, 226(10). doi: 10.1007/s11270-015-2606-0.

Calheiros, C. S. C. et al. (2010) ‘Bacterial community dynamics in horizontal flow


constructed wetlands with different plants for high salinity industrial wastewater
polishing’, Water Research, 44(17), pp. 5032–5038. doi: 10.1016/j.watres.2010.07.017.
Calheiros, C. S. C. et al. (2012) ‘Use of constructed wetland systems with Arundo
and Sarcocornia for polishing high salinity tannery wastewater’, Journal of
Environmental Management, 95(1), pp. 66–71. doi: 10.1016/j.jenvman.2011.10.003.

Calheiros, C. S. C., Rangel, A. O. S. S. and Castro, P. M. L. (2008) ‘Evaluation


of different substrates to support the growth of Typha latifolia in constructed wetlands
treating tannery wastewater over long-term operation’, Bioresource Technology, 99(15),
pp. 6866–6877. doi: 10.1016/j.biortech.2008.01.043.
Can, O., Yakar, A. and Gür, N. (2017) ‘Bioaccumulation and toxicity assessment
of irrigation water contaminated with boron ( B ) using duckweed ( Lemna gibba L .) in
a batch reactor system’, Journal of Hazardous Materials, 324, pp. 151–159. doi:
10.1016/j.jhazmat.2016.10.044.

CEE (2000) ‘Directiva 2000/60/CE - Marco Comunitario de actuación POLÍTICA


DE AGUAS’, Diario Oficial De Las Comunidades Europeas, (7), pp. 1–73. Available at:
https://www.boe.es/doue/2000/327/L00001-00073.pdf.

112
García-Valero., A. 2022
8. Bibliografía

Chen, G. et al. (2022) ‘Application of metagenomics to biological wastewater


treatment’, Science of the Total Environment, 807, p. 150737. doi:
10.1016/j.scitotenv.2021.150737.

Chen, X. et al. (2011) ‘Bioresource Technology Adsorption of copper and zinc by


biochars produced from pyrolysis of hardwood and corn straw in aqueous solution’,
Bioresource Technology, 102(19), pp. 8877–8884. doi: 10.1016/j.biortech.2011.06.078.

Chen, Z. et al. (2017) ‘Centralized water reuse system with multiple applications
in urban areas: Lessons from China’s experience’, Resources, Conservation and
Recycling, 117, pp. 125–136. doi: 10.1016/j.resconrec.2016.11.008.

Choi, S. et al. (2021) ‘Removal efficiency of organic micropollutants in


successive wastewater treatment steps in a full-scale wastewater treatment plant: Bench-
scale application of tertiary treatment processes to improve removal of organic
micropollutants persisting after secon’, Chemosphere, (October), p. 132629. doi:
10.1016/j.chemosphere.2021.132629.
Collivignarelli, M. C. et al. (2018) ‘Overview of the main disinfection processes
for wastewater and drinking water treatment plants’, Sustainability (Switzerland), 10(1),
pp. 1–21. doi: 10.3390/su10010086.

Comisión Europea (2020) ‘Reglamento (UE) 2020/741 del Parlamento Europeo y


del Consejo, de 25 de mayo de 2020, relativo a los requisitos mínimos para la reutilización
del agua’, Diario Oficial de la Unión Europea, 2019, pp. 2–32. Available at: https://eur-
lex.europa.eu/resource.html?uri=cellar:e8951067-627c-11e8-ab9c-
01aa75ed71a1.0024.02/DOC_2&format=PDF.

Cosme, N. et al. (2017) ‘Spatial differentiation of marine eutrophication damage


indicators based on species density’, Ecological Indicators, 73, pp. 676–685. doi:
10.1016/j.ecolind.2016.10.026.

Cozzolino, D. et al. (2018) ‘There is gold in them hills: Predicting potential acid
mine drainage events through the use of chemometrics’, Science of the Total
Environment, 619–620, pp. 1464–1472. doi: 10.1016/j.scitotenv.2017.11.063.
Crane, R. A. and Sapsford, D. J. (2018) ‘Selective formation of copper
nanoparticles from acid mine drainage using nanoscale zerovalent iron particles’, Journal
of Hazardous Materials, 347, pp. 252–265. doi: 10.1016/j.jhazmat.2017.12.014.

Crudu, M. et al. (2014) ‘Valorization of titanium metal wastes as tanning agent


used in leather industry’, Waste Management, 34(10), pp. 1806–1814. doi:
10.1016/j.wasman.2013.12.015.

Diamond, J. et al. (2018) ‘Use of prospective and retrospective risk assessment


methods that simplify chemical mixtures associated with treated domestic wastewater
discharges’, Environmental Toxicology and Chemistry, 37(3), pp. 690–702. doi:
10.1002/etc.4013.

113
García-Valero., A. 2022
8. Bibliografía

Diekola, M. et al. (2020) ‘Characterization of cobalt ferrite-supported activated


carbon for removal of chromium and lead ions from tannery wastewater via adsorption
equilibrium’, Water Science and Engineering, 13(3), pp. 202–213. doi:
10.1016/j.wse.2020.09.007.

Doherty, L. et al. (2015) ‘Nutrient and organics removal from swine slurry with
simultaneous electricity generation in an alum sludge-based constructed wetland
incorporating microbial fuel cell technology’, Chemical Engineering Journal, 266(610),
pp. 74–81. doi: 10.1016/j.cej.2014.12.063.

Dotro, G. et al. (2012) ‘Performance of pilot-scale constructed wetlands for


secondary treatment of chromium-bearing tannery wastewaters’, Journal of Hazardous
Materials, 239–240, pp. 142–151. doi: 10.1016/j.jhazmat.2012.08.050.

Drinan, J. E. and Spellman, F. (2012) ‘- Wastewater sources and types’, Water


and Wastewater Treatment, pp. 162–167. doi: 10.1201/b12354-16.

Esquenazi, E. L. et al. (2018) ‘Evaluation of soil intervention values in mine


tailings in northern Chile’, PeerJ, 2018(11), pp. 1–30. doi: 10.7717/peerj.5879.

European Union (1991) ‘Directiva 91/271/CEE sobre el tratamiento de las aguas


residuales urbanas. Manual de interpretación y elaboración de informes’, p. 133.
Available at:
https://www.miteco.gob.es/es/agua/publicaciones/03_Manual_Directiva_91_271_CEE_
tcm30-214069.pdf.

Eurostat (2019) Eurostat. Available at:


https://ec.europa.eu/eurostat/data/database.

Faz, A. et al. (2001) ‘Soils affected by mining and industrial activities in


Cartagena (SE Spain): classification problems’, European Soil Bureau, Research r, pp.
165–170. Available at:
https://pdfs.semanticscholar.org/6975/8b62727baad8a3ec090d105f89b3de5a083d.pdf.

Fettig, J. et al. (2017) ‘Treatment of tannery wastewater for reuse by


physicochemical processes and a membrane bioreactor’, Journal of Water Reuse and
Desalination, 7(4), pp. 420–428. doi: 10.2166/wrd.2016.036.

Gabarrón, M. et al. (2018) ‘Change in metals and arsenic distribution in soil and
their bioavailability beside old tailing ponds’, Journal of Environmental Management,
212, pp. 292–300. doi: 10.1016/j.jenvman.2018.02.010.

Galindo-Miranda, J. M. et al. (2019) ‘Occurrence of emerging contaminants in


environmental surface waters and their analytical methodology - A review’, Water
Science and Technology: Water Supply, 19(7), pp. 1871–1884. doi:
10.2166/ws.2019.087.

Gao, Y. et al. (2017) ‘Intensified nitrate and phosphorus removal in an electrolysis


-integrated horizontal subsurface-flow constructed wetland’, Water Research, 108, pp.

114
García-Valero., A. 2022
8. Bibliografía

39–45. doi: 10.1016/j.watres.2016.10.033.

García-valero, A. et al. (2020) ‘Treatment of Wastewater from the Tannery


Industry in a Constructed Wetland Planted with Phragmites australis’, pp. 1–14. doi:
10.3390/agronomy10020176.

Ghumra, D. P., Agarkoti, C. and Gogate, P. R. (2021) ‘Improvements in effluent


treatment technologies in Common Effluent Treatment Plants (CETPs): Review and
recent advances’, Process Safety and Environmental Protection, 147, pp. 1018–1051. doi:
10.1016/j.psep.2021.01.021.

Gill, L. W. et al. (2017) ‘Long term heavy metal removal by a constructed wetland
treating rainfall runoff from a motorway’, Science of the Total Environment, 601–602,
pp. 32–44. doi: 10.1016/j.scitotenv.2017.05.182.

Goh, P. S. and Ismail, A. F. (2018) ‘A review on inorganic membranes for


desalination and wastewater treatment’, Desalination, 434(August 2017), pp. 60–80. doi:
10.1016/j.desal.2017.07.023.
Gomes, I. B. et al. (2020) ‘Emerging contaminants affect the microbiome of water
systems—strategies for their mitigation’, npj Clean Water, 3(1). doi: 10.1038/s41545-
020-00086-y.
Guo, X. et al. (2021) ‘Purifying effect of biochar-zeolite constructed wetlands on
arsenic-containing biogas slurry in large-scale pig farms’, Journal of Cleaner Production,
279, p. 123579. doi: 10.1016/j.jclepro.2020.123579.

Guo, X., Cui, X. and Li, H. (2020) ‘Effects of fillers combined with biosorbents
on nutrient and heavy metal removal from biogas slurry in constructed wetlands’, Science
of the Total Environment, 703, p. 134788. doi: 10.1016/j.scitotenv.2019.134788.

Healy, M. G. and O’ Flynn, C. J. (2011) ‘The performance of constructed wetlands


treating primary, secondary and dairy soiled water in Ireland (a review)’, Journal of
Environmental Management, 92(10), pp. 2348–2354. doi:
10.1016/j.jenvman.2011.05.021.

Hjorth, M. et al. (2009) ‘Solid-liquid separation of animal slurry in theory and


practice’, Sustainable Agriculture, 2, pp. 953–986. doi: 10.1007/978-94-007-0394-0_43.

Huang, J. et al. (2017) ‘Nitrogen and phosphorus losses and eutrophication


potential associated with fertilizer application to cropland in China’, Journal of Cleaner
Production, 159, pp. 171–179. doi: 10.1016/j.jclepro.2017.05.008.

Irwin, N. B. et al. (2018) ‘Constructed wetlands for water quality improvements:


Benefit transfer analysis from Ohio’, Journal of Environmental Management, 206, pp.
1063–1071. doi: 10.1016/j.jenvman.2017.10.050.

Islam, M. (2016) ‘Removal of Chromium from Tannery Effluent Using Chitosan-


Charcoal Composite’, (January). doi: 10.3329/jbcs.v25i1.11774.

115
García-Valero., A. 2022
8. Bibliografía

Jefatura del estado Español (1996) ‘Real Decreto 261/1996 sobre Protección De
Las Aguas Contra La Contaminación Producida Por Los Nitratos Procedentes De Fuentes
Agrarias’, BOE num. 61, 61, pp. 9734–9737.

Jones, S. N. and Cetin, B. (2017) ‘Evaluation of waste materials for acid mine
drainage remediation’, Fuel, 188, pp. 294–309. doi: 10.1016/j.fuel.2016.10.018.

Kamal, A. K. I. et al. (2016) ‘Bioaccumulation of Trace Metals in Selected Plants


within Amin Bazar Landfill Site, Dhaka, Bangladesh’, Environmental Processes, 3(1),
pp. 179–194. doi: 10.1007/s40710-016-0123-9.

Kapelewska, J. et al. (2018) ‘Occurrence, removal, mass loading and


environmental risk assessment of emerging organic contaminants in leachates,
groundwaters and wastewaters’, Microchemical Journal, 137, pp. 292–301. doi:
10.1016/j.microc.2017.11.008.

Kastyuchik, A., Karam, A. and Aïder, M. (2016) ‘Effectiveness of alkaline


amendments in acid mine drainage remediation’, Environmental Technology and
Innovation, 6, pp. 49–59. doi: 10.1016/j.eti.2016.06.001.

Kaur, G. et al. (2018) ‘Alternative neutralisation materials for acid mine drainage
treatment’, Journal of Water Process Engineering, 22(November 2017), pp. 46–58. doi:
10.1016/j.jwpe.2018.01.004.

Kefeni, K. K., Msagati, T. A. M. and Mamba, B. B. (2017) ‘Acid mine drainage:


Prevention, treatment options, and resource recovery: A review’, Journal of Cleaner
Production, 151, pp. 475–493. doi: 10.1016/j.jclepro.2017.03.082.

Khan, T. A. et al. (2017) ‘Removal of Chromium(VI) from aqueous solution using


guar gum–nano zinc oxide biocomposite adsorbent’, Arabian Journal of Chemistry, 10,
pp. S2388–S2398. doi: 10.1016/j.arabjc.2013.08.019.
Kiess, W., Häussler, G. and Vogel, M. (2021) ‘Endocrine-disrupting chemicals
and child health’, Best Practice and Research: Clinical Endocrinology and Metabolism,
35(5). doi: 10.1016/j.beem.2021.101516.

Kizito, S. et al. (2017) ‘Treatment of anaerobic digested effluent in biochar-


packed vertical flow constructed wetland columns: Role of media and tidal operation’,
Science of the Total Environment, 592, pp. 197–205. doi:
10.1016/j.scitotenv.2017.03.125.
Kokkinos, E., Proskynitopoulou, V. and Zouboulis, A. (2019) ‘Chromium and
energy recovery from tannery wastewater treatment waste: Investigation of major
mechanisms in the framework of circular economy’, Journal of Environmental Chemical
Engineering, 7(5), p. 103307. doi: 10.1016/j.jece.2019.103307.

Koretsky, C. M. et al. (2008) ‘Influence of Spartina and Juncus on Saltmarsh


Sediments. I. Pore Water Geochemistry’, Chemical Geology, 255(1–2), pp. 87–99. doi:
10.1016/J.CHEMGEO.2008.06.013.

116
García-Valero., A. 2022
8. Bibliografía

Lahlou, F. Z. et al. (2021) ‘Reuse of treated industrial wastewater and bio-solids


from oil and gas industries: Exploring new factors of public acceptance’, Water Resources
and Industry, 26(August), p. 100159. doi: 10.1016/j.wri.2021.100159.

Lai, J. et al. (2019) ‘Can carbonate cementation be inhibited in continental red bed
sandstone?’, Journal of Petroleum Science and Engineering, 179(December 2018), pp.
1123–1135. doi: 10.1016/j.petrol.2019.05.015.

Lam Esquenazi, E. J. et al. (2019) ‘Necessity of Intervention Policies for Tailings


Identified in the Antofagasta Region, Chile’, Revista Internacional de Contaminación
Ambiental, 35(3), pp. 515–539. doi: 10.20937/rica.2019.35.03.01.

Lamas, F., Lamas-López, F. and Bravo, R. (2014) ‘Influence of carbonate content


of marls used in dams: Geotechnical and statistical characterization’, Engineering
Geology, 177, pp. 32–39. doi: 10.1016/j.enggeo.2014.05.007.

Lavrnić, S. et al. (2020) ‘Hydrological and hydraulic behaviour of a surface flow


constructed wetland treating agricultural drainage water in northern Italy’, Science of the
Total Environment, 702. doi: 10.1016/j.scitotenv.2019.134795.

Lee, Y. S. and Han, G. B. (2012) ‘Pig slurry treatment by a hybrid multi-stage unit
system consisting of an ATAD and an EGSB followed by a SBR reactor’, Biosystems
Engineering, 111(3), pp. 243–250. doi: 10.1016/j.biosystemseng.2011.11.014.

Li, Huigui et al. (2017) ‘Study on pore characteristics and microstructure of


sandstones with different grain sizes’, Journal of Applied Geophysics, 136, pp. 364–371.
doi: 10.1016/j.jappgeo.2016.11.015.

Li, T. et al. (2021) ‘Journal of Water Process Engineering An innovative magnetic


bar separator for removal of chromium ions in tanning wastewater’, Journal of Water
Process Engineering, 40(January), p. 101916. doi: 10.1016/j.jwpe.2021.101916.
Lim, H. R. et al. (2021) ‘Optimization studies for water defluoridation with two-
stage coagulation processes using new industrial-based chemical coagulants’, Journal of
Water Process Engineering, 42(April), p. 102179. doi: 10.1016/j.jwpe.2021.102179.

Liu, X. et al. (2018) ‘Effects of influent nitrogen loads on nitrogen and COD
removal in horizontal subsurface flow constructed wetlands during different growth
periods of Phragmites australis’, Science of the Total Environment, 635(1), pp. 1360–
1366. doi: 10.1016/j.scitotenv.2018.03.260.
Lizama Allende, K., Fletcher, T. D. and Sun, G. (2012) ‘The effect of substrate
media on the removal of arsenic, boron and iron from an acidic wastewater in planted
column reactors’, Chemical Engineering Journal, 179, pp. 119–130. doi:
10.1016/j.cej.2011.10.069.

Lu, S. et al. (2016) ‘Impacts of different media on constructed wetlands for rural
household sewage treatment’, Journal of Cleaner Production, 127, pp. 325–330. doi:
10.1016/j.jclepro.2016.03.166.

117
García-Valero., A. 2022
8. Bibliografía

Di Luca, G. A. et al. (2017) ‘Phosphorus distribution pattern in sediments of


natural and constructed wetlands’, Ecological Engineering, 108(September), pp. 227–
233. doi: 10.1016/j.ecoleng.2017.08.038.

Ma, A. and Lajarín, C. (2013) ‘Sistema de depuración de aguas residuales de


origen ganadero. Humedales artificiales.’, I, p. 296.

Makara, A. et al. (2019) ‘Comparative analyses of pig farming management


systems using the Life Cycle Assessment method’, Journal of Cleaner Production, 241.
doi: 10.1016/j.jclepro.2019.118305.

Mandal, T. et al. (2010) ‘Treatment of leather industry wastewater by aerobic


biological and Fenton oxidation process’, Journal of Hazardous Materials, 180(1–3), pp.
204–211. doi: 10.1016/j.jhazmat.2010.04.014.

Mant, C. et al. (2006) ‘Phytoremediation of chromium by model constructed


wetland’, Bioresource Technology, 97(15), pp. 1767–1772. doi:
10.1016/j.biortech.2005.09.010.
Mao, G. et al. (2022) ‘Technology status and trends of industrial wastewater
treatment: A patent analysis’, Chemosphere, 288(P2), p. 132483. doi:
10.1016/j.chemosphere.2021.132483.
Marcinowski, P. et al. (2020) ‘Magnetite and hematite in advanced oxidation
processes application for cosmetic wastewater treatment’, Processes, 8(11), pp. 1–17.
doi: 10.3390/pr8111343.

Marino, M. de M. A. y M. R. y (2003) Guía para la aplicación del R.D. 1620/2007


por el que se establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas,
Geneva.

Marti, E. et al. (2020) ‘Pharmaceuticals removal in an on-farm pig slurry


treatment plant based on solid-liquid separation and nitrification-denitrification systems’,
Waste Management, 102, pp. 412–419. doi: 10.1016/j.wasman.2019.11.001.

Martínez-Martínez, S. et al. (2013) ‘Assessment of the lead and zinc contents in


natural soils and tailing ponds from the Cartagena-La Unión mining district, SE Spain’,
Journal of Geochemical Exploration, 124, pp. 166–175. doi:
10.1016/j.gexplo.2012.09.004.

Martínez-Pagán, P. et al. (2011) ‘A multidisciplinary study for mining landscape


reclamation: A study case on two tailing ponds in the Region of Murcia (SE Spain)’,
Physics and Chemistry of the Earth, 36(16), pp. 1331–1344. doi:
10.1016/j.pce.2011.02.007.

Mateus, A. et al. (2021) ‘Implementation of magnetic bentonite in food industry


wastewater treatment for reuse in agricultural irrigation’, Water Resources and Industry,
26(April 2020). doi: 10.1016/j.wri.2021.100154.

118
García-Valero., A. 2022
8. Bibliografía

McIver, R. et al. (2019) ‘Linking eutrophication indicators in eelgrass habitats to


nitrogen loading and mitigating site characteristics in eastern New Brunswick, Canada’,
Marine Environmental Research, 144(November 2017), pp. 141–153. doi:
10.1016/j.marenvres.2018.11.013.

Mendieta-Pino, C. A. et al. (2019) ‘Management of slurry in Gran Canaria Island


with full-scale natural treatment systems for wastewater (NTSW). One year experience
in livestock farms’, Journal of Environmental Management, 232(November 2018), pp.
666–678. doi: 10.1016/j.jenvman.2018.11.073.

Migaszewski, Z. M., Gałuszka, A. and Dołęgowska, S. (2018) ‘Arsenic in the


Wiśniówka acid mine drainage area (south-central Poland) – Mineralogy,
hydrogeochemistry, remediation’, Chemical Geology, 493(June), pp. 491–503. doi:
10.1016/j.chemgeo.2018.06.027.

Ministerio de Agricultura, A. y M. A. (2010) ‘Regeneración y reutilización de


aguas depuradas. diseño, construcción y explotación.’, pp. 1–10. Available at:
https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/sistema-espaniol-gestion-
agua/36regeneracionyreutilizaciondeaguasdepuradasdisenoconstruccionyexplotacion_tc
m30-215759.pdf.

Ministerio de Economía y Hacienda (2013) ‘Real Decreto Legislativo 1 / 2001 ,


de 20 de julio , por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas’, Boletín
Oficial del Estado, pp. 1–60. Available at: www.boe.es/buscar/pdf/2011/BOE-A-2011-
17887-consolidado.pdf.

Miraji, H. et al. (2016) ‘Research Trends in Emerging Contaminants on the


Aquatic Environments of Tanzania’, Scientifica, 2016. doi: 10.1155/2016/3769690.

Mitcheson, L. et al. (2010) Fundamentals of Treatment, Applied Cognitive and


Behavioural Approaches to the Treatment of Addiction. doi:
10.1002/9780470661420.ch3.
MITECO (2020) ‘Fomento de la reutilización de las aguas residuales’.

Mofijur, M. et al. (2021) ‘Source, distribution and emerging threat of micro- and
nanoplastics to marine organism and human health: Socio-economic impact and
management strategies’, Environmental Research, 195(February), p. 110857. doi:
10.1016/j.envres.2021.110857.

Mohammed, K. and Sahu, O. (2019) ‘Recovery of chromium from tannery


industry waste water by membrane separation technology: Health and engineering
aspects’, Scientific African, 4, p. e00096. doi: 10.1016/j.sciaf.2019.e00096.

Monteiro, A. N. T. R. et al. (2019) ‘Environmental impacts of pig production


systems using European local breeds: The contribution of carbon sequestration and
emissions from grazing’, Journal of Cleaner Production, 237. doi:
10.1016/j.jclepro.2019.117843.

119
García-Valero., A. 2022
8. Bibliografía

Moodley, I. et al. (2018) ‘Environmentally sustainable acid mine drainage


remediation: Research developments with a focus on waste/by-products’, Minerals
Engineering, 126(August 2017), pp. 207–220. doi: 10.1016/j.mineng.2017.08.008.

Morales Yago, F. J. (2015) ‘La sierra de Cartagena-La Unión (Murcia): un


ejemplo de actividad turística a través del patrimonio minero’, Papeles de Geografía,
61(61), p. 77. doi: 10.6018/geografia/2015/218891.

Muliwa, A. M., Leswifi, T. Y. and Onyango, M. S. (2018) ‘Performance


evaluation of eggshell waste material for remediation of acid mine drainage from coal
dump leachate’, Minerals Engineering, 122(January), pp. 241–250. doi:
10.1016/j.mineng.2018.04.009.

Mulkeen, C. J. et al. (2017) ‘Seasonal patterns of metals and nutrients in


Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel in a constructed wetland in the west of
Ireland’, Ecological Engineering, 107, pp. 192–197. doi: 10.1016/j.ecoleng.2017.07.007.

Muñoz, M. A. et al. (2016) ‘Effects of the Hydraulic Retention Time on Pig Slurry
Purification by Constructed Wetlands and Stabilization Ponds’, Water, Air, and Soil
Pollution, 227(9). doi: 10.1007/s11270-016-2993-x.

Murcia, E. sector del curtido de la R. de (2012) ‘El sector del zinc’, El sector del
curtido en la Región de Murcia, (29), pp. 321–331.

Murgolo, S. et al. (2017) ‘A new supported TiO2 film deposited on stainless steel
for the photocatalytic degradation of contaminants of emerging concern’, Chemical
Engineering Journal, 318, pp. 103–111. doi: 10.1016/j.cej.2016.05.125.

Murray, K. E., Thomas, S. M. and Bodour, A. A. (2010) ‘Prioritizing research for


trace pollutants and emerging contaminants in the freshwater environment’,
Environmental Pollution, 158(12), pp. 3462–3471. doi: 10.1016/j.envpol.2010.08.009.
Naidoo, S. and Olaniran, A. O. (2013) ‘Treated wastewater effluent as a source of
microbial pollution of surface water resources’, International Journal of Environmental
Research and Public Health, 11(1), pp. 249–270. doi: 10.3390/ijerph110100249.

Naidu, R. et al. (2016) ‘Emerging contaminants in the environment: Risk-based


analysis for better management’, Chemosphere, 154, pp. 350–357. doi:
10.1016/j.chemosphere.2016.03.068.

Name, T. and Sheridan, C. (2014) ‘Remediation of acid mine drainage using


metallurgical slags’, Minerals Engineering, 64, pp. 15–22. doi:
10.1016/j.mineng.2014.03.024.

Nayak, J. et al. (2021) Clean water reclamation from tannery industrial


wastewater in integrated treatment schemes: a substantial review toward a viable
solution, Integrated and Hybrid Process Technology for Water and Wastewater
Treatment. INC. doi: 10.1016/b978-0-12-823031-2.00007-0.

120
García-Valero., A. 2022
8. Bibliografía

Nazer, D. W., Al-Sa’Ed, R. M. and Siebel, M. A. (2006) ‘Reducing the


environmental impact of the unhairing-liming process in the leather tanning industry’,
Journal of Cleaner Production, 14(1), pp. 65–74. doi: 10.1016/j.jclepro.2005.04.002.

Nguyen, T. T. N. et al. (2019) ‘Science of the Total Environment Nutrient


dynamics and eutrophication assessment in the tropical river system of Saigon – Dongnai
( southern Vietnam )’, Science of the Total Environment, 653, pp. 370–383. doi:
10.1016/j.scitotenv.2018.10.319.
Nidheesh, P. V. et al. (2020) ‘Treatment of mixed industrial wastewater by
electrocoagulation and indirect electrochemical oxidation’, Chemosphere, 251, p.
126437. doi: 10.1016/j.chemosphere.2020.126437.

Nleya, Y., Simate, G. S. and Ndlovu, S. (2016) ‘Sustainability assessment of the


recovery and utilisation of acid from acid mine drainage’, Journal of Cleaner Production,
113, pp. 17–27. doi: 10.1016/j.jclepro.2015.11.005.

Norvill, Z. N., Shilton, A. and Guieysse, B. (2016) ‘Emerging contaminant


degradation and removal in algal wastewater treatment ponds: Identifying the research
gaps’, Journal of Hazardous Materials, 313, pp. 291–309. doi:
10.1016/j.jhazmat.2016.03.085.

Oncel, M. S. et al. (2013) ‘A comparative study of chemical precipitation and


electrocoagulation for treatment of coal acid drainage wastewater’, Journal of
Environmental Chemical Engineering, 1(4), pp. 989–995. doi:
10.1016/j.jece.2013.08.008.
Othman, A., Sulaiman, A. and Sulaiman, S. K. (2017) ‘Carbide lime in acid mine
drainage treatment’, Journal of Water Process Engineering, 15, pp. 31–36. doi:
10.1016/j.jwpe.2016.06.006.

Pan, J., Jiang, J. and Xu, R. (2014) ‘Chemosphere Removal of Cr ( VI ) from


aqueous solutions by Na 2 SO 3 / FeSO 4 combined with peanut straw biochar’,
Chemosphere, 101, pp. 71–76. doi: 10.1016/j.chemosphere.2013.12.026.

Papaevangelou, V. A., Gikas, G. D. and Tsihrintzis, V. A. (2017) ‘Chromium


removal from wastewater using HSF and VF pilot-scale constructed wetlands: Overall
performance, and fate and distribution of this element within the wetland environment’,
Chemosphere, 168, pp. 716–730. doi: 10.1016/j.chemosphere.2016.11.002.

Le Pape, P. et al. (2017) ‘Complete removal of arsenic and zinc from a heavily
contaminated acid mine drainage via an indigenous SRB consortium’, Journal of
Hazardous Materials, 321, pp. 764–772. doi: 10.1016/j.jhazmat.2016.09.060.

Parde, D. et al. (2021) ‘A review of constructed wetland on type, treatment and


technology of wastewater’, Environmental Technology and Innovation, 21, p. 101261.
doi: 10.1016/j.eti.2020.101261.
Park, J. et al. (2016) ‘Chemosphere Competitive adsorption of heavy metals onto

121
García-Valero., A. 2022
8. Bibliografía

sesame straw biochar in aqueous solutions’, Chemosphere, 142, pp. 77–83. doi:
10.1016/j.chemosphere.2015.05.093.

Payel, S., Hashem, M. A. and Hasan, M. A. (2021) ‘Recycling biochar derived


from tannery liming sludge for chromium adsorption in static and dynamic conditions’,
Environmental Technology & Innovation, 24, p. 102010. doi: 10.1016/j.eti.2021.102010.

Peech, M. (1965) Methods of Soil Analysis. Black. Edited by E. C. A. American


Society of Agronomy, Madison. Hidrogen-ion activity. Wisconsin, USA.

Pesqueira, J. F. J. R., Pereira, M. F. R. and Silva, A. M. T. (2020) ‘Environmental


impact assessment of advanced urban wastewater treatment technologies for the removal
of priority substances and contaminants of emerging concern: A review’, Journal of
Cleaner Production, 261. doi: 10.1016/j.jclepro.2020.121078.

Piai, L. et al. (2020) ‘Biodegradation and adsorption of micropollutants by


biological activated carbon from a drinking water production plant’, Journal of
Hazardous Materials, 388(January). doi: 10.1016/j.jhazmat.2020.122028.
Pitout, J. D. D. and Finn, T. J. (2020) ‘Jo u rn Pr pr oo’, Infection, Genetics and
Evolution, 2019, p. 104265. doi: 10.1016/j.meegid.2020.104265.
Polprasert, B. C. (1998) ‘D ~ i ~’, 124(9), pp. 838–843.

Popovic, O. et al. (2014) ‘Improved pig slurry mechanical separation using


chitosan and biochar’, Biosystems Engineering, 127, pp. 115–124. doi:
10.1016/j.biosystemseng.2014.08.009.

Pourmortazavi, S. M. et al. (2015) ‘Electrochemical synthesis and


characterization of zinc carbonate and zinc oxide nanoparticles’, Journal of Molecular
Structure, 1099, pp. 232–238. doi: 10.1016/j.molstruc.2015.06.044.
Rangel, O. S. S., Ã, P. M. L. C. and Calheiros, C. S. C. (2007) ‘Constructed
wetland systems vegetated with different plants applied to the treatment of tannery
wastewater’, 41, pp. 1790–1798. doi: 10.1016/j.watres.2007.01.012.

Raper, E. et al. (2018) ‘Industrial wastewater treatment through bioaugmentation’,


Process Safety and Environmental Protection, 118, pp. 178–187. doi:
10.1016/j.psep.2018.06.035.

Rasheed, T. et al. (2019) ‘Environmentally-related contaminants of high concern:


Potential sources and analytical modalities for detection, quantification, and treatment’,
Environment International, 122(November 2018), pp. 52–66. doi:
10.1016/j.envint.2018.11.038.

Rathi, B. S., Kumar, P. S. and Show, P. L. (2021) ‘A review on effective removal


of emerging contaminants from aquatic systems: Current trends and scope for further
research’, Journal of Hazardous Materials, 409(September 2020), p. 124413. doi:
10.1016/j.jhazmat.2020.124413.

122
García-Valero., A. 2022
8. Bibliografía

RD (1995) ‘Royal Legislative Decree 11/1995 of December 28th, concerning


wastewater treatment’, Official Bulletin of Spain, (BOE-312), pp. 37517–37519.
Available at: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1995-27963.

Rego, R. M. et al. (2021) ‘MOF based engineered materials in water remediation:


Recent trends’, Journal of Hazardous Materials, 403(August 2020), p. 123605. doi:
10.1016/j.jhazmat.2020.123605.

Ricart, S. and Rico, A. M. (2019) ‘Assessing technical and social driving factors
of water reuse in agriculture: A review on risks, regulation and the yuck factor’,
Agricultural Water Management, 217(March), pp. 426–439. doi:
10.1016/j.agwat.2019.03.017.

Robbins, C. A. et al. (2022) ‘Beyond treatment technology: Understanding


motivations and barriers for wastewater treatment and reuse in unconventional energy
production’, Resources, Conservation and Recycling, 177(October 2021), p. 106011. doi:
10.1016/j.resconrec.2021.106011.
Rodriguez-Narvaez, O. M. et al. (2017) ‘Treatment technologies for emerging
contaminants in water: A review’, Chemical Engineering Journal, 323, pp. 361–380. doi:
10.1016/j.cej.2017.04.106.

Rodríguez, J. J. et al. (2006) Guía sobre tratamientos de aguas residuales urbanas


para pequeños núcleos de población. M, Manual. Available at:
http://www.cienciacanaria.es/files/Guia-sobre-tratamientos-de-aguas-residuales-
urbanas-para-pequenos-nucleos-de-poblacion.pdf.
Rojas, R. (2002) ‘Curso Internacional “GETIÓN INTEGRAL DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES” 25 al 27 de setiembre de 2002’, Sistemas
de Tratamiento de Aguas Residuales, pp. 3–19.

Romero Zúñiga, L. E. (2001) Control de procesos, Ingenieria Quimica. doi:


10.17345/9788484241027.

Rosal, R. et al. (2010) ‘Occurrence of emerging pollutants in urban wastewater


and their removal through biological treatment followed by ozonation’, Water Research,
44(2), pp. 578–588. doi: 10.1016/j.watres.2009.07.004.

de Rozari, P. et al. (2021) ‘The use of pumice amended with sand media for
domestic wastewater treatment in vertical flow constructed wetlands planted with
lemongrass (Cymbopogon citratus)’, Heliyon, 7(7). doi: 10.1016/j.heliyon.2021.e07423.

Saeed, T. et al. (2012) ‘Treatment of tannery wastewater in a pilot-scale hybrid


constructed wetland system in Bangladesh’, Chemosphere, 88(9), pp. 1065–1073. doi:
10.1016/j.chemosphere.2012.04.055.

Saggaï, M. M. et al. (2017) ‘Long-term investigation of constructed wetland


wastewater treatment and reuse: Selection of adapted plant species for metaremediation’,
Journal of Environmental Management, 201, pp. 120–128. doi:

123
García-Valero., A. 2022
8. Bibliografía

10.1016/j.jenvman.2017.06.040.

Salgot, M. et al. (2018) ‘A review on inorganic membranes for desalination and


wastewater treatment’, Process Safety and Environmental Protection, 118(August 2017),
pp. 178–187. doi: 10.1016/j.coesh.2018.03.005.

Samsami, S. et al. (2020) ‘Recent advances in the treatment of dye-containing


wastewater from textile industries: Overview and perspectives’, Process Safety and
Environmental Protection, 143, pp. 138–163. doi: 10.1016/j.psep.2020.05.034.

Sasidhar, K. B. et al. (2021) ‘Correlation between empirical formulae based


stoichiometric and biochemical methane potential of sectorial wastewater from common
tannery effluent treatment plant’, Bioresource Technology Reports, 16(September), p.
100866. doi: 10.1016/j.biteb.2021.100866.

Secco, C. et al. (2020) ‘Circular economy in the pig farming chain: Proposing a
model for measurement’, Journal of Cleaner Production, 260, p. 121003. doi:
10.1016/j.jclepro.2020.121003.
Sehar, S. et al. (2014) ‘A comparative study of macrophytes influence on
wastewater treatment through subsurface flow hybrid constructed wetland’, Ecological
Engineering, 81, pp. 62–69. doi: 10.1016/j.ecoleng.2015.04.009.
Sephton, M. G. and Webb, J. A. (2017) ‘Application of Portland cement to control
acid mine drainage generation from waste rocks’, Applied Geochemistry, 81, pp. 143–
154. doi: 10.1016/j.apgeochem.2017.03.017.

Shabalala, A. N. et al. (2017) ‘Pervious concrete reactive barrier for removal of


heavy metals from acid mine drainage − column study’, Journal of Hazardous Materials,
323, pp. 641–653. doi: 10.1016/j.jhazmat.2016.10.027.

Shakeri, H., Motiee, H. and Mcbean, E. (2021) ‘Forecasting impacts of climate


change on changes of municipal wastewater production in wastewater reuse projects’,
Journal of Cleaner Production, 329(November), p. 129790. doi:
10.1016/j.jclepro.2021.129790.

Sharma, B. M. et al. (2019) ‘Health and ecological risk assessment of emerging


contaminants (pharmaceuticals, personal care products, and artificial sweeteners) in
surface and groundwater (drinking water) in the Ganges River Basin, India’, Science of
the Total Environment, 646, pp. 1459–1467. doi: 10.1016/j.scitotenv.2018.07.235.
Shingare, R. P. et al. (2019) ‘Constructed wetland for wastewater reuse: Role and
efficiency in removing enteric pathogens’, Journal of Environmental Management, 246,
pp. 444–461. doi: 10.1016/J.JENVMAN.2019.05.157.

Shobier, A. H., El-Sadaawy, M. M. and El-Said, G. F. (2020) ‘Removal of


hexavalent chromium by ecofriendly raw marine green alga Ulva fasciata: Kinetic,
thermodynamic and isotherm studies’, Egyptian Journal of Aquatic Research, 46(4), pp.
325–331. doi: 10.1016/j.ejar.2020.09.003.

124
García-Valero., A. 2022
8. Bibliografía

Singanan, M. and Peters, E. (2013) ‘Journal of Environmental Chemical


Engineering Removal of toxic heavy metals from synthetic wastewater using a novel
biocarbon technology’, Biochemical Pharmacology, 1(4), pp. 884–890. doi:
10.1016/j.jece.2013.07.030.

von Sperling, M., Verbyla, M. E. and Oliveira, S. M. A. C. (2020) Assessment of


Treatment Plant Performance and Water Quality Data: A Guide for Students,
Researchers and Practitioners, Assessment of Treatment Plant Performance and Water
Quality Data: A Guide for Students, Researchers and Practitioners. doi:
10.2166/9781780409320.

Steidl, J., Kalettka, T. and Bauwe, A. (2019) ‘Nitrogen retention efficiency of a


surface-flow constructed wetland receiving tile drainage water: A case study from north-
eastern Germany’, Agriculture, Ecosystems and Environment, 283(January), p. 106577.
doi: 10.1016/j.agee.2019.106577.

Stukenborg, J. B., Mitchell, R. T. and Söder, O. (2021) ‘Endocrine disruptors and


the male reproductive system’, Best Practice and Research: Clinical Endocrinology and
Metabolism, 35(5), pp. 1–13. doi: 10.1016/j.beem.2021.101567.

Sultana, M. Y. et al. (2014) ‘Chromium removal in constructed wetlands: A


review’, International Biodeterioration and Biodegradation, 96, pp. 181–190. doi:
10.1016/j.ibiod.2014.08.009.

Swain, A. K. et al. (2018) ‘Industrial wastewater treatment by Aerobic Inverse


Fluidized Bed Biofilm Reactors (AIFBBRs): A review’, Journal of Water Process
Engineering, 23(October 2017), pp. 61–74. doi: 10.1016/j.jwpe.2018.02.017.

Szogi, A. A., Vanotti, M. B. and Ro, K. S. (2015) ‘Methods for Treatment of


Animal Manures to Reduce Nutrient Pollution Prior to Soil Application’, Current
Pollution Reports, 1(1), pp. 47–56. doi: 10.1007/s40726-015-0005-1.

Tadesse, A. T. and Seyoum, L. A. (2015) ‘Evaluation of selected wetland plants


for removal of chromium from tannery wastewater in constructed wetlands, Ethiopia’,
African Journal of Environmental Science and Technology, 9(5), pp. 420–427. doi:
10.5897/ajest2014.1793.

Tan, X. et al. (2015) ‘Chemosphere Application of biochar for the removal of


pollutants from aqueous solutions’, Chemosphere, 125, pp. 70–85. doi:
10.1016/j.chemosphere.2014.12.058.

Terrero-Turbí, A. (2020) ‘Tratamiento integral de deyecciones porcinas con un


sistema de humedales artificiales horizontales de flujo subsuperficial’.

Terrero, M. A. et al. (2020) ‘Efficiency of an integrated purification system for


pig slurry treatment under mediterranean climate’, Agronomy, 10(2). doi:
10.3390/agronomy10020208.
Terzakis, S. et al. (2008) ‘Constructed wetlands treating highway runoff in the

125
García-Valero., A. 2022
8. Bibliografía

central Mediterranean region’, Chemosphere, 72(2), pp. 141–149. doi:


10.1016/j.chemosphere.2008.02.044.

Thakur, S. K., Tomar, N. K. and Pandeya, S. B. (2006) ‘Influence of phosphate


on cadmium sorption by calcium carbonate’, Geoderma, 130(3–4), pp. 240–249. doi:
10.1016/j.geoderma.2005.01.026.

Tizo, M. S. et al. (2018) ‘Efficiency of calcium carbonate from eggshells as an


adsorbent for cadmium removal in aqueous solution’, Sustainable Environment Research,
28(6), pp. 326–332. doi: 10.1016/j.serj.2018.09.002.

Türker, O. C. et al. (2016) ‘Role of plants and vegetation structure on boron (B)
removal process in constructed wetlands’, Ecological Engineering, 88, pp. 143–152. doi:
10.1016/j.ecoleng.2015.12.021.

Türker, O. C., Vymazal, J. and Türe, C. (2014) ‘Constructed wetlands for boron
removal: A review’, Ecological Engineering, 64, pp. 350–359. doi:
10.1016/j.ecoleng.2014.01.007.
Türker, O. C. and Yakar, A. (2017) ‘A hybrid constructed wetland combined with
microbial fuel cell for boron (B) removal and bioelectric production’, Ecological
Engineering, 102, pp. 411–421. doi: 10.1016/j.ecoleng.2017.02.034.
Tyt, A., Oleszczuk, P. and Dobrowolski, R. (2015) ‘Sorption and desorption of Cr
( VI ) ions from water by biochars in different environmental conditions’, pp. 5985–5994.
doi: 10.1007/s11356-014-3752-4.

UE, P. (2006) ‘Directiva 2006/118/CE UE’, Diario Oficial de la Unión Europea.


Serie L, 2006(372, 27 de diciembre), pp. 19–31. Available at: https://eur-
lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32006L0118&from=EN.

USDA NRCS (1996) Natural Resources Conservation Service. Available at:


Nrcs.usda.gov.

Vakili, A. H. et al. (2019) ‘Effect of freeze-thaw cycles on characteristics of marl


soils treated by electroosmosis application’, Cold Regions Science and Technology,
167(July), p. 102861. doi: 10.1016/j.coldregions.2019.102861.
Venturi, S. et al. (2015) ‘Geochemical and isotopic evidences for a severe
anthropogenic boron contamination: A case study from Castelluccio (Arezzo, central
Italy)’, Applied Geochemistry, 63, pp. 146–157. doi: 10.1016/j.apgeochem.2015.08.008.

Vignati, D. A. L. et al. (2019) ‘Science of the Total Environment Chromium


bioavailability in aquatic systems impacted by tannery wastewaters . Part 1 :
Understanding chromium accumulation by indigenous chironomids’, Science of the Total
Environment, 653, pp. 401–408. doi: 10.1016/j.scitotenv.2018.10.259.

Vital, B. et al. (2018) ‘Treatment of acid mine drainage by forward osmosis:


Heavy metal rejection and reverse flux of draw solution constituents’, Chemical

126
García-Valero., A. 2022
8. Bibliografía

Engineering Journal, 332(September 2017), pp. 85–91. doi: 10.1016/j.cej.2017.09.034.

Vo, T.-K.-Q. et al. (2021) ‘Low flux sponge membrane bioreactor treating tannery
wastewater’, Environmental Technology & Innovation, 24, p. 101989. doi:
10.1016/j.eti.2021.101989.

Vymazal, J. (2004) ‘Removal of phosphorus in constructed wetlands with


horizontal sub-surface flow in the Czech Republic’, Water, Air, and Soil Pollution:
Focus, 4(2–3), pp. 657–670. doi: 10.1023/B:WAFO.0000028385.63075.51.

Vymazal, J. (2007) ‘Removal of nutrients in various types of constructed


wetlands’, Science of the Total Environment, 380(1–3), pp. 48–65. doi:
10.1016/j.scitotenv.2006.09.014.
Vymazal, J. et al. (2010) ‘Heavy metals in sediments from constructed wetlands
treating municipal wastewater’, Biogeochemistry, 101(1), pp. 335–356. doi:
10.1007/s10533-010-9504-8.

Vymazal, J. and Březinová, T. (2016) ‘Accumulation of heavy metals in


aboveground biomass of Phragmites australis in horizontal flow constructed wetlands for
wastewater treatment: A review’, Chemical Engineering Journal, 290, pp. 232–242. doi:
10.1016/j.cej.2015.12.108.
Wada, Y. et al. (2016) ‘Modeling global water use for the 21st century: The Water
Futures and Solutions (WFaS) initiative and its approaches’, Geoscientific Model
Development, 9(1), pp. 175–222. doi: 10.5194/gmd-9-175-2016.

Wang, F. et al. (2019) ‘How can agricultural water use efficiency be promoted in
China? A spatial-temporal analysis’, Resources, Conservation and Recycling, 145(35),
pp. 411–418. doi: 10.1016/j.resconrec.2019.03.017.

Wang, Q. and Yang, Z. (2016) ‘Industrial water pollution, water environment


treatment, and health risks in China’, Environmental Pollution, 218, pp. 358–365. doi:
10.1016/j.envpol.2016.07.011.

Wang, S. et al. (2014) ‘Bioresource Technology Combined performance of


biochar sorption and magnetic separation processes for treatment of chromium-contained
electroplating wastewater’, BIORESOURCE TECHNOLOGY, 174, pp. 67–73. doi:
10.1016/j.biortech.2014.10.007.

Watanabe, F.S., Olsen, S. R. (1965) Test of ascorbic acid method for determining
phosphorous in water and NaHCO3 extracts from soil. Soil Science Society of America
Proceedings.

Wen, D., Fu, R. and Li, Q. (2021) ‘Removal of inorganic contaminants in soil by
electrokinetic remediation technologies: A review’, Journal of Hazardous Materials,
401(July 2020), p. 123345. doi: 10.1016/j.jhazmat.2020.123345.
Wiśniewska, M. and Nowicki, P. (2019) ‘Simultaneous removal of lead(II) ions

127
García-Valero., A. 2022
8. Bibliografía

and poly(acrylic acid) macromolecules from liquid phase using of biocarbons obtained
from corncob and peanut shell precursors’, Journal of Molecular Liquids, 296. doi:
10.1016/j.molliq.2019.111806.

WWAP (2018) The United Nations world water development report 2018:
Nature-Based Solutions for Water, Unesco. Available at:
www.unwater.org/publications/%0Aworld-water-development-report-2018/.

Xiao, R. et al. (2018) ‘Chemosphere Enhanced sorption of hexavalent chromium


[ Cr ( VI )] from aqueous solutions by diluted sulfuric acid-assisted MgO-coated biochar
composite’, Chemosphere, 208, pp. 408–416. doi: 10.1016/j.chemosphere.2018.05.175.

Xu, A. et al. (2020) ‘Towards the new era of wastewater treatment of China:
Development history, current status, and future directions’, Water Cycle, 1(July), pp. 80–
87. doi: 10.1016/j.watcyc.2020.06.004.

Ye, Z. H. et al. (2003) ‘Possible use of constructed wetland to remove


selenocyanate, arsenic, and boron from electric utility wastewater’, Chemosphere, 52(9),
pp. 1571–1579. doi: 10.1016/S0045-6535(03)00497-1.

Yıldırım, K. and Kasım, G. Ç. (2018) ‘Phytoremediation potential of poplar and


willow species in small scale constructed wetland for boron removal’, Chemosphere, 194,
pp. 722–736. doi: 10.1016/j.chemosphere.2017.12.036.

Zapana, J. S. P. et al. (2020) ‘Treatment of tannery wastewater in a pilot scale


hybrid constructed wetland system in Arequipa, Peru’, International Journal of
Environmental Science and Technology, 17(11), pp. 4419–4430. doi: 10.1007/s13762-
020-02797-8.

Zhang, C. et al. (2017) ‘An integrated technology to minimize the pollution of


chromium in wet-end process of leather manufacture’, Journal of Cleaner Production,
154, pp. 276–283. doi: 10.1016/j.jclepro.2017.03.216.

Zhang, D. Q. et al. (2015) ‘Application of constructed wetlands for wastewater


treatment in tropical and subtropical regions (2000-2013)’, Journal of Environmental
Sciences (China), 30, pp. 30–46. doi: 10.1016/j.jes.2014.10.013.

Zhang, S. et al. (2018) ‘Heavy metal contents and transfer capacities of


Phragmites australis and Suaeda salsa in the Yellow River Delta, China’, Physics and
Chemistry of the Earth, 104(December 2016), pp. 3–8. doi: 10.1016/j.pce.2018.02.011.
Zhang, W. et al. (2013) ‘Bioresource Technology Pb ( II ) and Cr ( VI ) sorption
by biochars pyrolyzed from the municipal wastewater sludge under different heating
conditions’, BIORESOURCE TECHNOLOGY, 147, pp. 545–552. doi:
10.1016/j.biortech.2013.08.082.

Zhang, W. et al. (2017) ‘Temporal and spatial variation of nitrogen and


phosphorus and eutrophication assessment for a typical arid river — Fuyang River in
northern China’, Journal of Environmental Sciences (China), 55, pp. 41–48. doi:

128
García-Valero., A. 2022
8. Bibliografía

10.1016/j.jes.2016.07.004.
Zhou, L. et al. (2021) ‘Journal Pre-proofs’. doi: 10.1016/j.seppur.2021.120386.

Zhu, H. and Bañuelos, G. (2017) ‘Evaluation of two hybrid poplar clones as


constructed wetland plant species for treating saline water high in boron and selenium, or
waters only high in boron’, Journal of Hazardous Materials, 333, pp. 319–328. doi:
10.1016/j.jhazmat.2017.03.041.

Zhuang, L.-L. et al. (2019) ‘The configuration, purification effect and mechanism
of intensified constructed wetland for wastewater treatment from the aspect of nitrogen
removal: A review’, Bioresource Technology, 293(July), p. 122086. doi:
10.1016/j.biortech.2019.122086.
Zornoza, R. et al. (2012) ‘The effect of former mining activities on contamination
dynamics in sediments, surface water and vegetation in El Avenque stream, SE Spain’,
Water, Air, and Soil Pollution, 223(2), pp. 519–532. doi: 10.1007/s11270-011-0879-5.

Zornoza, R. et al. (2016) ‘Stability, nutrient availability and hydrophobicity of


biochars derived from manure, crop residues, and municipal solid waste for their use as
soil amendments’, Chemosphere, 144, pp. 122–130. doi:
10.1016/j.chemosphere.2015.08.046.
Zou, D. et al. (2013) ‘Supercritical water oxidation of tannery sludge:
Stabilization of chromium and destruction of organics’, Chemosphere, 93(7), pp. 1413–
1418. doi: 10.1016/j.chemosphere.2013.07.009.

129
García-Valero., A. 2022
9. Anexo fotográfico

130
9. Anexo fotográfico

9. Anexo fotográfico

Humedal artificial para el tratamiento de agua residual de la industria del curtido con P.
australis en crecimiento

Entrada de agua residual de la industria del curtido al humedal artificial

131
García-Valero., A. 2022
9. Anexo fotográfico

Recogida de muestras de arena lavada (superior izda.), grava (superior dcha.), P. australis
(inferior izda.) y agua residual (inferior dcha.)

Drenaje ácido de mina. Lago rojo

132
García-Valero., A. 2022
9. Anexo fotográfico

Separador de fases. Pretratamiento del purín bruto

Trabajos de excavación e impermeabilización de las celdas del humedal artificial en serie

Relleno de sustrato de las celdas y colocación de tubos testigo del humedal

133
García-Valero., A. 2022
9. Anexo fotográfico

Equipos para la determinación de nitrógeno

134
García-Valero., A. 2022
9. Anexo fotográfico

Equipo de cromatografía iónica para determinación de iones

Equipo de determinación de DQO

Sonda de temperatura portátil (izda.) y conos Imhoff para la medición de los sólidos
sedimentables (dcha.)

135
García-Valero., A. 2022

También podría gustarte