Aguas residuales: una visión integral
5/5
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Aguas residuales
Libros electrónicos relacionados
Calidad de Aguas: Usos y Aprovechamiento Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Plantas piloto de tratamiento de agua potable y agua residual Calificación: 5 de 5 estrellas5/5UF1666 - Depuración de aguas residuales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUF1667 - Tratamiento de agua potable Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Análisis físico y químico de la calidad del agua Calificación: 5 de 5 estrellas5/5UF1669 - Mantenimiento preventivo de equipos y procesos de plantas de tratamiento de agua y plantas depuradoras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTécnicas analíticas básicas: En el control de la calidad del agua según normatividad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones"Buchón de agua" (Eichhornia Crassipes):: impulsor de la fitorremediación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUF1668 - Análisis de agua potable y residual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMediciones ambientales: componente recurso agua: Guía práctica de clase y laboratorio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIngeniería Ambiental y Sanitaria: Actividades y proyectos de formación en Ingeniería en Contexto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUF1671 - Mantenimiento del entorno de plantas de tratamiento de agua y plantas depuradoras Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aplicación de la tecnología de filtración en múltiples etapas con sistemas de riego localizado de alta frecuencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMarco legal. Efecto y minimizacion de vertidos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPotabilización del agua: Teoría aplicada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUF1911 - Prevención y mantenimiento en los sistemas de depuración y control de emisiones atmosféricas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Gestión de residuos inertes. SEAG0108 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPotabilización del agua: Principios de diseño, control de procesos y laboratorio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Operaciones para la gestión de residuos industriales. SEAG0108 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTanques sépticos: Conceptos teóricos base y aplicaciones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Protección Ambiental del aire Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCaudal ambiental: Conceptos, experiencias y desafíos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ingeniería ambiental: Manejo de ecosistemas, concepción de políticas públicas y reciclaje de materiales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5UF1907 - Mantenimiento y reparación básica de los equipos de medida de contaminación atmosférica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQuímica Ambiental. Experimentos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lineamientos para la planificación y el diseño de sistemas de uso múltiple del agua: En zonas rurales de Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRecogida y Transporte de Residuos Urbanos o Municipales. SEAG0108 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAGUA: Fuentes, caracterización, tecnología y gestión sustentable Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMedio ambiente y proyectos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Tratamiento de residuos urbanos o municipales. SEAG0108 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Ciencia medioambiental para usted
Una trenza de hierba sagrada Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Menos es más Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Espiritualidad Práctica & Energía Femenina para MANIFESTAR como Diosa en pleno Siglo XXi: Espiritualidad Practica, #1 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pensando en sistemas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El arte de caminar: Walking, un manifiesto inspirador Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La magia de las plantas: Vol. 1. Elemento Aire. La flor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBiohacking para Principiantes: Técnicas simples para mejorar la salud y el bienestar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCaminar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Libérate de tóxicos: Guía para evitar los disruptores endocrinos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Medicina con plantas sagradas: La sabiduría del herbalismo de los aborígenes norteamericanos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Sabia como un árbol Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La humanidad amenazada: ¿Quién se hace cargo del futuro? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas enseñanzas secretas de las plantas: La inteligencia del corazón en la percepción directa de la naturaleza Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La revolución de una brizna de paja Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar de Luis Sepúlveda (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Arraigados en la tierra: Propuestas para una agricultura regenerativa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El sentido del asombro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Úselo y tírelo: Nuestro planeta, nuestra única casa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl cambio climático: Causas, efectos y soluciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La magia de las plantas: Vol. 2. Elemento fuego. El fruto y la semilla Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEscritos sobre naturaleza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPlaneta insostenible Calificación: 4 de 5 estrellas4/5En un metro de bosque Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Pensar como un árbol Calificación: 4 de 5 estrellas4/5¿Cambiar el mundo?: Comprender los desafíos sin precedentes del siglo XXI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNunca fuimos modernos: Ensayos de antropología simétrica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa magia de las plantas: Vol. 3. Elemento Tierra. La raíz Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa sostenibilidad: Qué es y qué no es Calificación: 1 de 5 estrellas1/5
Comentarios para Aguas residuales
1 clasificación0 comentarios
Vista previa del libro
Aguas residuales - Carlos Hernán Valencia Monedero
Capítulo 1
La región hidrográfica y el caso de la intervención antrópica
El problema de la contaminación por aguas residuales es el producto de la interacción entre sistemas abióticos (clima, suelo, hidrología, aire), sistemas bióticos (ecosistemas terrestres, ecosistemas acuáticos) y sistemas socio-económicos y culturales (modos de producción, sociedades, culturas); esta interacción genera que se construyan sistemas artificiales debido al crecimiento de espacios urbanos, destrucción de bosques para el asentamiento de núcleos humanos y aprovechamiento de maderas, bienes y servicios, asentamientos industriales y uso del suelo para la producción agrícola; estos sistemas artificiales que se mantenían estables frente a los sistemas naturales entran en crisis y aparecen los desequilibrios ambientales. Frente a este problema se plantea el gran reto de atenuar o restituir los daños que se ocasionan a las funciones de los sistemas naturales: uso racional del agua, educación ambiental, procesos de tratamiento de residuos, tecnologías limpias, reciclaje, vivienda, políticas ambientales de estado, tecnologías apropiadas, etc.
La calidad de vida, la atención primaria en salud, el deterioro creciente de los recursos naturales por el uso de combustibles fósiles, la intervención antrópica en las cabeceras de las cuencas y micro cuencas hidrográficas, el uso del suelo en actividades agrícolas, pecuarias y agroindustriales, la extracción de elementos del suelo en actividades de minería para su transformación por procesos industriales en subproductos industriales o productos de consumo masivo y la interacción de todos estos problemas definen un marco global de análisis en el que las comunidades, los impactos ambientales producidos por dichas actividades y una opción o una oferta tecnológica condicionadas con un marco legal, político e institucional generadores de iniciativas o políticas nacionales, regionales o locales muestran un potencial de ejercicio y un importante papel de la tecnología en estos problemas en las que el estado debe ser el garante de estas iniciativas de control ambiental. De otra parte, el sector privado, particularmente el sector industrial, está en proceso de estandarización de procedimientos, certificación y cumplimiento de normas en las que las ciencias ambientales cumplen una importante tarea en el planteamiento y ejecución de las soluciones para el control de impactos ambientales negativos.
La cuenca hidrográfica como unidad de control ambiental y transporte de energía
Una cuenca hidrográfica es una región definida por una zona llamada la divisoria de aguas, desde la cual se producen aportes de flujo y ocurren complejos procesos de transformaciones, producción y consumo de energía, asentamientos humanos, generación de residuos, etc. La cuenca hidrográfica es un sistema hidrológico con fronteras definidas que interactúa con su entorno, es decir, el aire, el suelo, la vegetación y las actividades antrópicas produciendo efectos en el ambiente.
La hidrología en una cuenca hidrográfica está determinada por patrones climáticos, la hidrometeorología, la topografía, la vegetación, los asentamientos humanos, las actividades industriales, el uso del suelo, etc.
En estas regiones se almacena una gran cantidad de agua pues contiene superficies enormes de bosques que se constituyen en reguladores hídricos, sumideros de CO2 y nicho de una gran biodiversidad.
Según informes de la Agencia de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) la evaluación de los recursos forestales basada en información suministrada por diferentes naciones (Food and Agriculture Organization of the United Nations, 2010), los bosques ocupan aproximadamente 4000 millones de hectáreas equivalentes al 31 % de la superficie terrestre, África posee un área de bosques cercana a 675 millones de hectáreas, la región de Asia y Pacífico con 740 millones de hectáreas, Europa cerca de 1000 millones de hectáreas, América Latina y Caribe con aproximadamente 891 millones de hectáreas de las cuales Brasil, Colombia, Perú, Bolivia y Venezuela son los cinco países con mayor extensión de bosque en la región.
Colombia posee una superficie de 1.141.748 km² de los cuales el 50,8 % corresponde a territorio ocupado por bosque el cual contiene 82,8 % de cobertura natural seguido de bosque fragmentado y una cantidad muy pequeña de bosque plantado el cual es de solo 0,3 % (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2002). En el mismo sentido y de acuerdo con la definición de vegetación (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2002) constituida por bosques, matorrales, pastos y cultivos, cuya distribución con respecto a la superficie total es 1,1 % matorral, 36,6 % pastos, 5,2 % cultivos y 6,3 % a otro tipo de vegetación muestra un balance del estado actual del suelo en Colombia.
Aunque no se dispone de información exacta de la extensión de la cobertura original del Bosque Seco Tropical en Colombia, un ecosistema muy particular, se estima que cubría la mayor parte de las todas las regiones; en la época de la colonia ocupaba una extensión aproximada de 80.000 km² equivalentes a 7,3 % del territorio, posteriormente en la segunda década del siglo XX se tenía entre 8 % y 10 % menos, en la década de 1950 se tenía un poco más de la mitad, esto es, aproximadamente 45.000 km² y para el año 2006 se registraban 1200 km²,es decir, aproximadamente el 1,5 % de la cantidad original (Díaz, 2006). Esta situación se explica por la expansión ganadera de mediados del siglo XX con la introducción de la raza bovina cebú que sustituía cobertura boscosa por pastizales para el alimento del ganado, la explotación de madera, los campos agrícolas y los asentamientos humanos.
En Colombia, de acuerdo con reportes institucionales (Ministerio del Medio Ambiente, 2003), el 24,8 % del total del área del territorio que corresponde a las regiones hidrográficas de los ríos Magdalena y Cauca que aporta el 10,6 % de la oferta hídrica, soporta 70 % de la población y genera el 85 % del Producto Interno Bruto, se ha generado un deterioro en la calidad ambiental por el vertimiento de aguas residuales domésticas, industriales y agroquímicos. Por otra parte el 76 % restante del área que corresponde a las vertientes de las cuencas hidrográficas del Orinoco, Amazonas, Pacífico, Sinú, Catatumbo, Atrato y Sierra Nevada contribuyen con el 89 % de la oferta hídrica y en esta porción del territorio se asienta el 30 % de la población.
Con el propósito de introducir el concepto del manejo del recurso, del planeamiento y el gerenciamiento de los recursos hídricos podemos intuir un escenario desde el punto de vista del control del agua (crecientes, transporte de sedimentos, contaminación hídrica y el uso del agua en acueductos, almacenamiento, generación hidroeléctrica, recreación en tramos definidos, riego, usos industriales y trasvase a otras cuencas principalmente).
La cuenca hidrográfica es también un ecosistema con transferencia de energía y su paso a través de los diferentes niveles de la cadena trófica se pueden asociar; la energía que llega a los ecosistemas proviene del sol, se almacena en un primer nivel trófico y luego se transfiere a otros niveles superiores. Los productores primarios (plantas, fitoplancton, algas y bacterias) captan energía solar, la transfieren a otro nivel, comúnmente herbívoros, denominados consumidores primarios y la transfieren a un tercer nivel, denominados comúnmente carnívoros. La energía y la materia son desechados en cada nivel y son aprovechados por algún componente de la cadena para actividades vitales. Las actividades humanas, particularmente, causan cambios con efectos muchas veces dramáticos en estos ecosistemas en particular y en todo el planeta en general, dado el uso de materiales obtenidos en los suelos que serán posteriormente utilizados como materias primas, las cuales al ser transformadas, producen residuos y vertimientos líquidos que son descargados en sistemas de drenaje y finalmente a cuerpos de agua, emisiones gaseosas que son incorporadas a la atmósfera o residuos sólidos que son dispuestos en el suelo; por otra parte, se utilizan los suelos para actividades agrícolas con todas las interacciones conexas como el uso de agua y la aplicación de agroquímicos, se destruyen los bosques para la utilización de la madera, para desarrollo agrícola o asentamientos humanos, se construyen grandes embalses para el abastecimiento de agua con destino al uso doméstico, riego o generación de energía hidroeléctrica; los cambios en la circulación del agua y los impactos en la atmósfera por la generación de gases han contribuido en gran medida al denominado cambio climático por el calentamiento global.
Energía
En la cuenca hidrográfica se pueden distinguir tres escenarios: el natural, el urbano y el rural. El sistema natural se basa en la energía solar, el sistema urbano recibe un gran aporte de energía basada en los combustibles fósiles y el sistema rural se basa en los combustibles fósiles y la energía solar. Las interacciones entre el ecosistema biológico, físico y sociocultural están definidas cuantitativamente por el flujo de ciclo de vida de materiales y energía en términos de calor, peso, volumen, carga y costos.
Clasificación
Primero que todo se debe entender que estas unidades hidrológicas y territoriales que son escenarios de sistemas definidos como materia y energía, son también sistemas abiertos, donde se produce intercambio, consumo y producción de esta energía. Las cuencas de drenaje están clasificadas por orden de magnitud y tamaño en área.
Zonificación hidrológica
Cuenca hidrográfica
Se define como el área en la que toda la escorrentía vierte hacia puntos de confluencia comunes, las aguas drenan hasta los puntos más bajos y conforman una corriente principal que termina en un gran cuerpo de agua o en el océano. Estos sistemas de escorrentía tienen componentes físicos, son sistemas abiertos desde el punto de vista de la energía pero definidos por una superficie cerrada, por la línea denominada divisoria de aguas, ocurre entrada y salida de materia y energía. Se consideran sistemas no estacionarios o no permanentes debido a que los cambios temporales en los parámetros físicos gobiernan su dinámica (humedad potencial del suelo, permeabilidad y en alguna medida la rugosidad de la superficie). Otros parámetros de tipo geomorfológico se estiman constantes dado que su posible variación depende del tiempo geológico; estos parámetros son: las dimensiones del acuífero, topografía y área.
Una relación evidente del caudal máximo anual Qm y la morfología se puede expresar así:
Qm: f (área, densidad de drenaje, perímetro, pendiente).
Esto es, el caudal es función del área física, de la densidad del drenaje, del perímetro y de la inclinación de la cuenca.
Clasificación de una cuenca hidrográfica
Debido a la extrema complejidad que se presenta en una cuenca hidrográfica una clasificación que aporte información para analizar un problema debe ser de tipo cualitativo y tener en cuenta los siguientes elementos:
Geometría
Localización, área, pendiente, altitudes, densidad de drenaje, longitud de canales, anchura, altura promedio de la cuenca.
Suelo
Los suelos dependen de condiciones geológicas y factores climáticos; el tipo de suelo determina las características del sedimento, la clase de erosión, por esta razón es muy importante tener en cuenta las características químicas del suelo, por ejemplo suelos con alto contenido de sodio promueven la tubificación de la erosión (Posada, 1994).
Geología
Tipos de roca y distribución, estructura, fracturamiento, fallas, procesos de formación, efectos sobre la hidrología y el suelo.
Vegetación
La vegetación es muy importante en la cuenca hidrográfica pues determina el balance hídrico, la estabilidad y el tipo de respuesta frente a eventos hidrológicos; la vegetación utiliza cantidades importantes de agua relacionada con la transpiración, intercepción y evaporación, fenómenos que reducen la magnitud de la respuesta. La ausencia de vegetación puede producir respuestas de gran magnitud y desencadenar problemas relacionados con inundaciones, erosión, arrastre de sedimentos, perdida de fertilidad y pérdida del valor de la tierra principalmente.
Clima
El clima y todas sus variables asociadas determinan la respuesta de la cuenca; la precipitación (variación estacional, duración, intensidad, distribución, frecuencia), temperatura, evaporación, humedad y los vientos son variables muy importantes relacionadas con el balance hídrico de la cuenca.
Hidrología
La hidrología tiene marcada influencia en el paisaje, las aguas superficiales y subterráneas, la infiltración, las corrientes efímeras y perennes deben ser tenidas en cuenta para describir las condiciones hidrológicas, de otro lado es posible trasladar información de una cuenca a otra cuando existan semejanzas geomorfológicas y climáticas en aquellos casos en que exista escaza información o cuando no se tenga ninguna información.
Sedimentos
La erosión, el transporte y la deposición de sedimentos tienen muchísima importancia en la evaluación y gestión de cuencas hidrográficas. La disposición de sedimentos puede ocasionar serios problemas con la calidad de los suelos en tierras con vocación agrícola, afecta la calidad del agua para consumo humano o industrial, afecta la capacidad de transporte de agua, la navegación, los embalses, puertos (Posada, 1994) y generar serios problemas de inundaciones en épocas de invierno.
Una evidencia de este problema se puede describir en las inundaciones en el año 2010 ocurridas en la costa Caribe colombiana, particularmente en una gran represa natural conocida como la Depresión Momposina a la cual confluyen los ríos Cauca, Magdalena y San Jorge. Estas inundaciones son en gran medida producto de la acumulación de sedimentos que ocasionaron serios problemas sociales en la región.
Actividades humanas
Los asentamientos humanos a lo largo de la cuenca pueden tener muchos impactos