Culturas
Culturas
Culturas
Se estima que los indicios más antiguos de la cultura olmeca son de alrededor
de 1200 a. C., y los más recientes son aproximadamente del año 400 a. C. La
civilización olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros
ceremoniales: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, además de manifestarse
en otros sitios como Laguna de los Cerros.
La cultura tolteca
La cultura Tolteca es una cultura de la Mesoamérica Precolombina. La palabra
tolteca se refiere a las poblaciones que habitaron el centro de México
precolombino. La palabra ha sido usada de diferentes formas en estudios
mesoamericanos por diferentes estudiosos para referirse a los antepasados
mencionados en las narrativas mítico - históricas de los aztecas. Existe un
debate académico sobre si los toltecas fueron alguna vez un verdadero grupo
étnico o comunidad política genuina, o si son más bien un mito producido por
los aztecas y/o por otras civilizaciones de la región.
Las leyendas náhuatl afirman que los toltecas dieron origen a la civilización
(esto es porque los llamaban artistas o maestros constructores). Los aztecas
para afirmar su superioridad en la América mesoamericana se proclamaron
descendientes de los Toltecas.
Cultura maya
La cultura maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica,
en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el
comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas,
Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000
años.
Los purépechas
Los purépechas (llamados tradicionalmente como tarascos) son un pueblo
indígena que habito la región noroeste del estado mexicano de Michoacán,
principalmente en el área de las ciudades de Uruapan y Pátzcuaro. Hay un
debate en curso sobre qué término debe ser considerada como el correcto
(purépechas o tarascos). ocuparon la mayor parte del estado de Michoacán,
pero también ocuparon algunos de los valles inferiores de los estados de
Guanajuato y Jalisco. Celaya, Acámbaro, y Yurirapúndaro se encontraban en
territorio purépecha.
Los mexicas
Fue una civilización Mesoamericana de filiación nahua que fundó México-
Tenochtitlan y hacia el siglo XV en el periodo posclásico tardío se convirtió en
el centro de uno de los Estados más extensos que se conoció en Mesoamérica,
asentado en un islote al poniente del Lago de Texcoco hoy prácticamente
desecado. Sobre el islote se asienta la actual Ciudad de México, y que
corresponde a la misma ubicación geográfica. Aliados con otros pueblos de la
cuenca lacustre del valle de México —Tlacopan y Texcoco—, los mexicas
sometieron a varias poblaciones indígenas que se asentaron en el centro y sur
del territorio actual de México agrupados territorialmente en altépetl.
Los mexicas fueron el último pueblo mesoamericano que condensó una rica y
compleja tradición religiosa, política, cosmológica, astronómica, filosófica y
artística aprendida y desarrollada por los pueblos de Mesoamérica a lo largo de
muchos siglos.
Los totonacos
Los totonacas son un pueblo indígena mesoamericano que habita
principalmente en el Estado de Veracruz en México. En la antigüedad,
formaban una confederación de ciudades; pero hacia principios del Siglo XI se
encontraban bajo el dominio de los zapotecos. Su economía era agrícola y
comercial y tuvieron grandes centros urbanos como:
CULTURA ZAPOTECOS
La cultura zapoteca es la expresión precolombina del pueblo zapoteco, que
históricamente ocupó el sur de Oaxaca, así como parte del sur del estado de
Guerrero, parte del sur del estado de Puebla y el istmo de Tehuantepec
(México). En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las
civilizaciones más importantes de Mesoamérica.
El nombre zapoteca proviene del náhuatl "Tzapotécatl", que significa pueblo del
Zapote, originalmente este pueblo se autodenominaba "ben´zaa" o "vinizá"
que significa en idioma zapoteco "gente de las nubes". Entre los mitos que
existen se dice que son descendientes de la roca las arenas. Poco se sabe
sobre el origen de los zapotecas. A diferencia de la mayoría de los indígenas de
Mesoamérica, no tenían ninguna tradición o leyenda sobre su migración, sino
que ellos creían que nacieron directamente de las nubes, tal y como si fueran
hijos legítimos de los dioses. De ahí el nombre que ellos mismos se atribuían:
be´neza (gente cielo).
Los chiquimecas
Se traduce como gente perro) fue el exónimo y forma despectiva que los
aztecas daban a todos los pueblos indígenas ubicados al norte y este de su
territorio, sin tomar en cuenta su filiación lingüística ni étnica. Debido al linaje
chichimeca al que dicho autor pertenecía esta hipótesis parece la más plausible
aunque el autor no deja claro en qué idioma está el vocablo.
Cerca del siglo XIII grupos chichimecas invadieron la ciudad Tollan Xicototitlan,
capital de los toltecas y a partir de este periodo comenzaron a moverse hacia
el sur y establecerse hasta el valle de México. Los chichimecas que llegaron al
valle de México fueron los que comandó Xólotl, los cuales posteriormente
abandonarían su nomadismo para absorberse en la cultura mesoamericana
sedentaria.
A la hora del contacto español, según Powell «las cuatro naciones principales
de chichimecas eran los pames, guamares, zacatecos y guachichiles», éstos
dos últimos a diferencia de los tecuexe, caxcanes, Tezol, cocas, Sauzas y
Guaxabanes, tenían un grado cultural inferior, porque los demás tenían
adoratorios y conocían la agricultura, aunque cabe resaltar que la mayoría de
los chichimecas eran cazadores-recolectores y los que conocían la agricultura
eran los que vivían cerca de ríos o en áreas donde había fuentes de agua,
manantiales, ríos, etc.
Teotihuacán
Teotihuacán corresponde al periodo Clásico Temprano de Mesoamérica (ss.
II/III-VI). Sin embargo, los inicios de la ciudad deben colocarse en el primer
milenio antes de la era común. Localizada estratégicamente al noreste del valle
de México, en las cercanías de la ribera norte del lago de Texcoco, Teotihuacán
se convirtió en la principal competencia de Cuicuilco durante el Preclásico
Tardío. La erupción del Xitle en el sur del valle apresuró la caída de Cuicuilco y
favoreció la concentración de la población y el poder político y económico en
Teotihuacán.
Por motivos que aún no han sido del todo dilucidados, Teotihuacán se colapsó
hacia mediados del siglo VIII, dando lugar al Período Epiclásico
mesoamericano. Los vestigios de la ciudad dieron origen a numerosas
explicaciones sobre su presencia entre los pueblos nahuas del Posclásico, y
estas explicaciones son conocidas por la labor recopilatoria de recuperación de
los misioneros de Indias, en concreto Bernardino de Sahagún.
"Es un lugar donde los hombres se convierten en dioses" Lugar donde fueron
hechos los dioses; ciudad de los dioses’) es el nombre que se da a la que fue
una de las mayores ciudades prehispánicas de Mesoamérica. El topónimo es de
origen náhuatl y fue empleado por los mexicas para identificar a esta ciudad
construida por una civilización anterior a ellos y que ya se encontraba en
ruinas cuando los mexicas la vieron por primera vez.