Rastro Tecnificado
Rastro Tecnificado
Rastro Tecnificado
AUTOMATIZACION
Nombre de reconocimiento (DN):
cn=AUTOMATIZACION,
o=UMSNH, ou=DGB, TESIS PROFESIONAL
[email protected].
umich.mx, c=MX
Fecha: 2009.06.29 08:52:16 -05'00'
PROYECTO:
ENERO
T P
R
PLANO:
'05
E O
F
E
PLANO
S S
I
DE SERVICIOS
"MUNICIPALES"
FACULTAD DE ARQUITECTURA
O
I N
A
S/ESC.
ACOT. METROS
S L
PLANO RASTRO
ASESOR:
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
ÍNDICE
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
I. MARCO INTRODUCTORIA.
A. Justificación.......................................................................................... 2
B. Objetivos. ………………………………………………………………….. 2
1. Arquitectónico. …………………………………………………... 2
2. Social. ……………………………………………………………. 2
C. Conclusión…………………………………………………………………. 11
A. Pirámide de edades……………………………………………………… . 1
C. Educación………………………………………………………………….. 14
D. Salud……………………………………………………………………….. 14
E. Conclusión…………………………………………………………………. 20
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
A. La republica. (Localización)……………………………………………… 21
B. El estado y el municipio………………………………………………….. 22
1. Vías de comunicación…………………………………………… 31
2. Hidrología…………………………………………………………. 24
3. Orografía………………………………………………………….. 26
4. Flora……………………………………………………………….. 25
5. Fauna……………………………………………………………… 25
7. Asoleamiento (grafica)………………………………………….. 29
9. Topografía………………………………………………………… 23
10. Climatología………………………………………………………. 24
11. Edafología………………………………………………………… 25
12. Vegetación………………………………………………………... 25
14. Geología………………………………………………………….. 26
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
15. Temperatura……………………………………………………… 29
17. Conclusión………………………………………………………… 32
V. MARCO TÉCNICO.
B. Conclusión………………………………………………………………….. 38
A. Reglamento interno……………………………………………………….. 47
B. Reglamento de construcción……………………………………………. . 39
D. Conclusión………………………………………………………………….. 72
A. Servicios municipales……………………………………………………… 73
1. Agua potable……………………………………………………… 74
2. Alcantarillado……………………………………………………… 74
3. Pavimentación……………………………………………………. 75
4. Energía eléctrica…………………………………………………. 82
5. Crecimiento de la ciudad………………………………………… 86
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
6. Teléfono…………………………………………………………… 85
7. Transporte publico……………………………………………….. 84
8. Conclusión………………………………………………………… 100
B. El terreno…………………………………………………………………… 101
2. Conclusión………………………………………………………… 104
VIII.MARCO FUNCIONAL.
D. Organigrama……………………………………………………………….. 112
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
A. EL PROYECTO.
5. Fachadas………………………………………………………….. 5/27
6. Cortes……………………………………………………………… 6/27
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
MARCO INTRODUCTORIA
INTRODUCCIÓN.
La zona con urbana formada por los municipios de Uriangato y Moroleón, se localiza en la parte sur del Estado, formando parte de la sub. – región.
La estratégica ubicación de Uriangato y Moroleón, y su actual comercio textil ha convertido a estas poblaciones en un polo de crecimiento vertiginoso que ha
provocado la conurbación de las dos cabeceras Municipales.
Si bien este crecimiento ha dado por resultado un incremento de oportunidades y un potencial económico, también traen consigo una anarquía de las
funciones urbanas y como consecuencia un deterioro ambiental e ineficiente en la prestación de los servicios urbanos. De aquí la importancia de que el crecimiento
esperado de la zona conurbana deba darse en forma ordenada y acorde con sus características sociales y económicas.
Buscando el bienestar de los habitantes de la región; en el rango alimenticio, se tiene la necesidad de dotar a los habitantes de alimentos de buena calidad, sin
afectar el medio ambiente. El consumo de carne en la población es alto; el volumen de carne que se consume en Uriangato es de 377 ton. de ganado bovino y de
ganado porcino es de 1,420 ton; en Moroleón, es de 326 ton, de ganado bovino y de ganado porcino es de 1,219 ton; según datos arrojados por el INEGI.
Por ello se considera a la población, para ofrecer un servicio que nos proporcione carne en buen estado y al mismo tiempo tener un control de matanza y
supervisión de animales, que garantice el buen estado del animal, para su matanza.
Teniendo como objetivo, controlar el proceso de matanza y sanitización, para garantizar la carne de consumo.
Si se cuenta con un servicio que garantice el control de matanza y sanitización de los animales, se podrá abastecer a la población de carne de buena calidad,
sin afectar el medio ambiente.
Teniendo en cuenta el incremento de la población; en la actualidad (2003), Uriangato y Moroleón cuentan con 136,800 hab.; tan solo en 13 años tubo un
incremento del 64.2%, por esto se propone una tecnología propia de los municipios y que cumpla con los requerimientos del mismo, en abastecimiento y calidad.
JUSTIFICACIÓN.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
Las ciudades subdesarrolladas como lo son Uriangato y Moroleón, cuentan con un lugar para la matanza de animales; pues es un servicio que las
comunidades requieren, para abastecer a la población de alimento (carne).
Uriangato, Gto., cuenta con una nave de matanza para abastecer a la población; pero carece de un frigorífico, no tiene crematorio para los animales enfermos,
ni cuenta con corrales de separo. La revisión que se les realiza a los animales, es de forma superficial y general, basándose en muchas ocasiones en la apariencia
física del animal, esto ha ocasionado que no exista un control de sanidad eficaz en la carne; pues no se cuenta con personal capacitado para llevar acabo dichas
actividades.
Actualmente Moroleón, Gto, no cuenta con un lugar de matanza propio, pues los tablajeros, realizan esta actividad en el rastro de Uriangato, algo que para
ellos es incomodo, por el hecho de transportar los animales a este lugar.
Cabe señalar que el mal procedimiento para la matanza afecta la carne de consumo, por la gran cantidad de adrenalina que segrega el animal, debido al mal
trato que reciben los animales y al sufrimiento del mismo a la hora de la matanza.
Por las razones antes mencionadas, en la región de Uriangato y Moroleón, se requiere de un Rastro tecnificado, para las dos poblaciones y que cuente con: un
área de matanza, sacrificio, corrales, crematorio y oficinas.
La buena supervisión y ubicación de un rastro, ofrece a la población una buena calidad de carne, sin afectar su entorno, con los contaminantes que esto
ocasiona, así mismo el tener personal capacitado nos permitirá dar un buen servicio a toda la región de Uriangato y Moroleón.
OBJETIVOS.
SOCIAL.
Con este tipo de proyecto se cubrirá la necesidad de empleo, para los tablajeros, obreros, etc.
Cubrirá la necesidad de un rastro adecuado y propio para satisfacer a la región de Uriangato y Moroleón. Abastecerá a la región con carne de buena calidad
que cuente con el sello “TIF”, teniendo un control de matanza y sanitización, para garantizar a los consumidores el producto.
Uriangato y Moroleón contara con un gran prestigio a nivel de salubridad y consumo de carne.
ARQUITECTONICO.
Contara con una construcción adecuada para el control de matanza de animales. Teniendo una solución adecuada en instalaciones hidráulicas, sanitarias y
eléctricas.
Este Rastro Tecnificado, proporcionara un impacto ambiental alto; sin afectar su entorno, quedando como un reflejo de cultura y economía en la región.
MARCO HISTORICO
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
URIANGATO, GTO., vocablo purépecha que en español significa “donde el sol se pone levantado” es el nombre del municipio, así como de su cabecera,
debido a que los cerros ubicados al oriente de la ciudad impiden el paso de los rayos solares al amanecer; y por la tarde, los cerros ubicados al poniente, ocasionan
que desde temprana hora la luz solar se vea interrumpida.
En sus orígenes fue lugar de asentamiento de algún o algunos pueblos otomíes y chichimecas (pames), dominados a mediados del siglo XV, por los puré
pechas, quienes asignaron a este lugar el nombre de Uriangato.
En 1550 el religioso agustino Fray Diego de Chávez, formo una congregación con los indígenas que habitaban en los alrededores llamándola San Miguel de
Uriangato.
El 20 de febrero de 1604, mediante cédula real otorgada por el Rey de España Felipe III, se le concede la categoría de pueblo, dándose así su fundación legal.
La categoría de villa la adquirió mediante el decreto No. 6 del 10 de diciembre de 1908 del XXIII congreso del Estado, siendo Gobernador el Lic. Joaquín
Obregón Gonzáles.
El 9 de noviembre de 1951 por medio del decreto No. 97, emitido por el XLI congreso constitucional del Estado, fue elevado a la categoría de ciudad, siendo
Gobernador el Lic. José María Aguilar y Maya.
La vida política, social y económica de los habitantes de Uriangato fue controlada por los puré pechas, en Yuriria quedó establecido con un cacique o señor
principal, ya que era reconocida como cabecera de los pueblos situados en los alrededores, esta situación prevaleció hasta la llegada de los españoles.
Los límites de la población estarían señalados hasta el norte con Yuririapundaro, por la cruz de calicanto, que se ubica en el rancho de San Cayetano, hacia el
oriente el Cuitzillo, por el poniente el cerro de Cupuato o cerro prieto y al sur Curumbatio.
En el año de 1951, es elevado al rango de Ciudad recibiendo dicho nombre. El Santo patrono de la población es el Arcángel San Miguel, quien desde el
origen de la población permanece en la parroquia, dedicada a su nombre.
El nombre de la ciudad de Uriangato proviene del nombre de un principe Chichimeca que goberno en los tiempos prehispanicos, el nombre del principe era
“URIAN”.
URIANGATO CONTEMPORANEO.
a).- POBLACIÓN.
De acuerdo con los resultados preliminares del Censo Nacional de Población 2000, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática
(INEGI), la población total del municipio es de 52,913 habitantes de los cuales 25,085 son hombres y 27,828 son mujeres.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
El crecimiento que va mostrando en todos los aspectos, sobre todo a partir de los ochenta, provocado por la industria textil y el comercio, han traído la
necesidad de crear una mejor infraestructura municipal. Enfocándonos en lo académico se mencionan algunas obras, que por el beneficio que representan a la
sociedad se consideran importantes:
b).- EDUCACIÓN.
El Municipio cuanta además con dos escuelas de Educación Especial. En el turno matutino la escuela CAM DECROLY tiene 140 alumnos y 12 maestros. En
el turno vespertino el Instituto Psicopedagógico "PAULO FREIRÉ" cuenta con 152 alumnos y es atendido por 12 maestros.
Los datos de este apartado corresponden al ciclo escolar 1999 - 2000.
c).- SALUD.
Se cuenta con el Hospital Regional que dispone de 60 camas. Un Centro de Salud Urbano y 4 Centros de Salud Rurales. Además 5 sanatorios particulares y el
servicio que el IMSS presta a 3,000 derechohabientes.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
d).- VIVIENDA.
Existen en el municipio 11,392 viviendas, en promedio viven 4.64 personas por cada vivienda. Predominan las viviendas construidas a base de muros de
tabique, techos de concreto y teja, pisos de cemento y mosaico.
La mayor parte de las viviendas cuentan con los servicios de agua potable, drenaje y energía eléctrica, alrededor del 90% de las viviendas son propias.
ESCUDO DE ARMAS.
Debido a que en el territorio municipal se establecieron pueblos prehispánicos, aparece en el escudo al centro, un carcaj con flechas, así como un arco,
instrumentos primordiales en la vida de aquellos habitantes que los usaban tanto en la guerra como en la caza, simbolizando el origen prehispánico del municipio. En
la parte superior al centro, aparece un gorro frigio de color rojo y en su base está escrita la palabra LIBERTAD, surgen alrededor de éste, rayas doradas simbolizando
el resplandor del sol.
En la antigüedad este tipo de gorro era el símbolo de libertad de la persona que lo usara (esclavos que obtenían su libertad), por lo que tal vez represente la
libertad del pueblo de Uriangato. Se sabe que fue un símbolo usado durante el imperio de Maximiliano (1864 - 1867).
ÉPOCA PREHISPANICA
Uriangato es una comunidad con raíces prehispánicas, aunque generalmente se le identifica como un pueblo de origen Purépecha (tarasco) lo cierto es que
desde antes de la llegada de esta cultura a nuestra región existían ya algunos asentamientos en ella.
No se sabe cuando se establecieron los primeros pobladores en lo que actualmente es el territorio municipal, pero es conveniente mencionar que fue habitado
en épocas remotas, que corresponderían al período preclásico 1300a.c., por grupos de cazadores recolectores seminómadas es decir grupos que subsistían de la caza
de animales y la recolección de frutos características de la región, sin habitar un solo lugar permanentemente.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
Entre los años 100a.c. al 350a.c. en el sur del Estado se desarrolló la cultura Chupícuaro, lugar donde actualmente se encuentra la "Presa Solís", la actividad
agrícola y la producción de alfarería que realizó tuvo influencia en la mayor parte del territorio estatal.
Por la presencia y cercanía de esta cultura a nuestra región, los grupos de cazadores recolectores seminómadas seguramente influenciadas por aquella fueron
convirtiéndose en pueblos agrícolas sedentarios. Las corrientes de agua, como la del río Huahuemba, aunadas a la fertilidad de la tierra fueron factores esenciales en
este proceso.
Durante el período Clásico, entre los años 350 al 900d.c., esta zona y en general todo el estado fue una región densamente poblada. La práctica de la
agricultura que aseguraba el alimento permanente había originado el surgimiento de pueblos sedentarios con una organización socioeconómica más compleja y una
diversificación del trabajo (agricultura, cazadores, recolectores, posiblemente algunos comerciantes). Se desarrollan además, las prácticas religiosas, surgiendo los
sacerdotes, practicando entierros y se construyen pirámides con fines rituales principalmente.
Hay que señalar que en varios sitios del municipio, como Cupuato y el Cuitzillo, se ha encontrado material arqueológico que confirma lo anterior.
Por ejemplo, restos de pirámides (yácatas), cerámica, instrumentos líticos utilizados en la pesca, caza y recolección como puntas de proyectil, cuchillos,
navajas, raspadores, etc., elaborados con obsidiana (vidrio volcánico). También se han encontrado diferentes figurillas hechas de barro, representando tanto a
hombres, mujeres o incluso animales. Otro material trabajado fue el hueso, con el que se llegaban a elaborar instrumentos musicales u otros objetos.
Lamentablemente, el desconocimiento del valor histórico que estos objetos tienen por parte de muchas personas ha provocado la pérdida y/o destrucción de
este material.
Los asentamientos diseminados en el territorio municipal, que generalmente se ubicaban en partes altas (lomas o cerros), probablemente como una actitud
defensiva protegiéndose de ataques de otros grupos, debieron intercambiar diversos objetos entre ellos (trueque), o incluso con pueblos lejanos dándose así un
comercio. La intención de este intercambio sería obtener elementos que en esta región no se encontraban y que de alguna manera les fueran útiles en su vida
cotidiana.
Esta zona debió tener alguna relación, tal vez sólo comercial, con Teotihuacán, que era la ciudad más importante de Mezo América en aquella época. Se han
encontrado en el Cuitzillo restos de navajas de obsidiana verde, material característico de Teotihuacán, lo que podría fundamentar alguna relación con aquella
ciudad, aunque esto no puedo asegurarlo tajantemente.
En los años del 900 al 1250 aproximadamente la llegada de otros grupos bárbaros provenientes del norte del país conocidos como "Chichimecas" provocan
que algunos sitios fueran abandonados, siendo ocupados por los invasores. Hay que recordar que los Chichimecas, llevaban una vida nómada, eran cazadores-
recolectores y muy hábiles para la guerra, en realidad eran varios grupos como los guamares, pames, guachichiles, guajabanes y algunos mas, a quienes los pueblos
sedentarios del centro del país y aún los españoles, llamaron despectiva y genéricamente chichimecas.
En el período que va del año 1350 a 1500 y como consecuencia de la llegada de aquellos grupos a esta región la presencia de los purépecha o tarascos llegó a
manifestarse en gran parte de todo el estado, ya que era imprescindible pará ellos fortalecer su frontera norte para protegerse por este rumbo de los ataques y avance
de los chichimecas.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
En la relación de Michoacán se menciona a Cuitzeo como uno de los primeros asentamientos incorporados a ellos. Cuando en 1440 murió Tariácuri el
gobierno michoacano o purépecha se dividió en tres señoríos, Hiquingare se estableció en Pátzcuaro, Hiripan eit Ihuatzio y Tangaxoan en Tzintzuntzan, quienes
extienden su territorio a través de conquistas llegando a esta región, “Cazaquarán, Yurirapúndaro, Cuypuhoato, Uangaho"... fueron precisamente los purépecha
quienes llaman a este lugar Uriangato, aunque la forma de escribir este vocablo, como se aprecia en la relación, pudo haber cambiado, ya que a la llegada de los
españoles muchos vocablos indígenas fueron cambiados en su pronunciación y en su escritura.
Probablemente los pobladores asentados en este lugar antes de la expansión michoacana debieron ser otomíes y pames. Fulgencio Vargas señala como los
primeros habitantes se la zona de Yuriria a los otomíes mientras Philip Powel dice que los pames eran los menos belicosos de las naciones Chichimecas,
localizándose algunos grupos hasta Acámbaro y Yuririapúndaro, coincidiendo su territorio con los otomíes de Jilotepec y los tarascos de Michoacán, dentro de la
zona de Yuriria se incluye el territorio municipal de Uriangato.
La vida política, social y económica de los habitantes de Uriangato fue controlada por los purépecha, en Yuriria quedó establecido un cacique o señor
principal, ya que era reconocida como cabecera de los pueblos situados en los alrededores, esta situación prevaleció hasta la llegada de los españoles.
Así, a la llegada de los españoles, esta zona, era compartida por pueblos con diferente nivel de desarrollo, por un lado cazadores-recolectores iniciándose en
el sedentarismo (pames) por otros agricultores aldeanos, dominados por una sociedad más compleja como la purépecha.
ÉPOCA COLONIAL.
El 13 de agosto de 1521 cayó en poder de los españoles al mando de Hernán Cortés y sus aliados indígenas, la ciudad prehispánica más poderosa de aquella
época, Tenochtitlán, capital del imperio mexica. Ahí quedaron asentados el poder y gobierno español, lugar de donde partieron expediciones a diferentes rumbos del
actual territorio mexicano con la finalidad de extender sus dominios, encontrar riquezas y consolidar su conquista.
El proceso de conquista sobre los pueblos indígenas se llevó a cabo de tres formas: militar, económica y espiritual.
En la región sur de Guanajuato y Michoacán no se realizó una conquista propiamente militar, va que es muy posible que la violenta caída de Tenochtitlán
haya influido en el ánimo de Tanganxoan (llamado también Caltzontzin como se designaba al máximo gobernante purépecha o tarasco), para recibir pacíficamente a
los españoles al mando de Cristóbal de Olid enviado de Cortés en 1522, a los cuales da la bienvenida aceptando convertirse en vasallo del Rey de España Carlos V.
Por lo tanto, todo el territorio purépecha o tarasco que se extendía por estos lugares, teniendo como último pueblo a Yuririapúndaro, quedan bajo el dominio
español.
En la conquista económica, jugó un papel importante la encomienda que era una especie de premio de la Corona Española a los servidores de ella, ¿e acuerdo
con sus méritos, consistía en el otorgamiento de un número determinado de indígenas o pueblo de estos a un español, con la condición de que los catequizara y
protegiera, a cambio los indígenas le darían tributo y/o trabjarían para él, sobre todo en las actividades agrícolas, aunque también fueron aleccionados en la cría de
animales, como el ganado porcino, bovino y ovejuno.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
En 1523 el español Antonio de Carbajal llegó a esta región con la finalidad de preparar el reparto de encomiendas. Para 1529 Yuriria aparece como
encomienda de Juan de Tovar, en ella debió haber quedado incluido el territorio de Uriangato y sus habitantes, aunque no está claro el por qué desapareció esta
encomienda, pasando posteriormente a ser administrada por la Corona Real.
Por haber formado parte del dominio purépecha, la zona sur de Guanajuato fue considerada parte de la jurisdicción de la Alcaldía Mayor de Pátzcuaro
(Michoacán), por lo que Uriangato como sujeto del Corregimiento de Yuriria, pertenecía a aquella.
Se puede decir que el establecimiento de un Corregidor en Yuriria, tendría la finalidad de consolidar el dominio español en esta región, ya que Yuriria representaba
el último pueblo importante habitado por españoles e indígenas antes de penetrar en territorio de los grupos o "naciones" chichimecas, que asolaron esta región
durante la mayor parte del siglo XVI. En los alrededores, españoles y algunos indígenas van adquiriendo propiedades destinadas a las actividades agrícolas y
ganaderas, reafirmando con ello el poder español sobre esta zona y sus habitantes.
En 1550, naturales de Uriangato participaron en la construcción de dos grandes obras, el canal de Taramatacheo por medio del cual las aguas del -Río Grande
de Toluca", hoy "Río Lerma", inundaron los pantanos ubicados al norte de Yuriria, formando así su laguna; y en ese mismo año, en la construcción de la Parroquia y
Convento de ese lugar.
Diez años después, en 1560, el Corregidor de Yuriria, Juan de jaso descubrió las minas de Comanja, logrando que se le permitiera utilizar los servicios de los
indios de Yuriria y de los pueblos de los alrededores, como Uriangato, para realizar algunas construcciones en aquel lugar.
Se menciona lo anterior, porque no hay que olvidar que entre las causas que originaron la disminución de la población indígena se encuentran los trabajos
forzados a los que fueron sometidos, como los expuestos líneas antes, y las enfermedades que se expandieron por toda Nueva España.
El dominio español en esta región se apoyó en gran medida en la obra evangelizadora, conocida también como Conquista Espiritual, que tuvieron a su cargo
los frailes de la Provincia Agustiniana de San Nicolás de Tolentino de Michoacán, destacando entre ellos Fray Diego de Chávez, quien partiendo de Yuriria y
recorriendo varios pueblos llegó a Uriangato alrededor del año 1550 cumpliendo con la tarea evangelizadora y procurando proveer da mejores medios de vida a los
indígenas dispersos en esta zona, los reúne en una sola comunidad formando y organizando así la congregación de Indígenas de San Miguel Uriangato, era la
costumbre anteponer al nombre indígena del pueblo el nombre de algún santo, en este caso San Miguel, que sería el Santo Patrono del pueblo. Al asociar en el
nombre de la comunidad el elemento español-cristiano, se buscaba la identificación de los naturales con la nueva religión.
Precisamente el cumplir esa tarea evangelizadora dio oportunidad para que los religiosos conocieran los distintos territorios y su situación. Así, Fray Diego de
Chávez escribió en el año 1571 que Uriangato era un pueblo tributario de Yuriria y que tenía 45 tributantes, si consideramos a cada uno como padre de familia,
entonces tendríamos 45 familias compuestas en promedio por 5 miembros, por esto, Uriangato, en esa época llegaría a 225 habitantes aproximadamente.
Fue hasta el 20 de febrero de 1604 que gracias a la petición hecha por Juan Ignacio Coreóles "personero y representante mayor" de esta comunidad que el
entonces Rey de España Felipe III mediante Cédula Real le otorga el reconocimiento como pueblo formal, legalmente constituido.
Se le designó un fundo legal que consistía en una extensión de tierra destinada para que sobre ella se construyeran los hogares de los indios, el fundo legal era
de forma cuadrada, midiendo cada lado 1200 varas, el centro de la población era la pequeña iglesia, construida en 1550 aproximadamente, a la llegada de Fray Diego
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
de Chávez, lamentablemente no quedan vestigios de ella, aunque se tienen referencias que era parecida en su construcción a la de Parangarico y Curumbatío, y que
se habría edificado en donde hoy es la calle Gerardo Pedraza.
Los límites de la población estarían señalados hacia el norte con Yuririapundaro, por la Cruz de Calicanto, que se ubica en el rancho de San Cayetano, hacia
el Oriente el Cuitzillo, por el Poniente el Cerro de Cupuato o Cerro Prieto y hacia el Sur Curumbatío.
Las leyes españolas dictadas por el Real Consejo de Indias que indicaban que los pueblos de indios deberían de disfrutar de tierras suficientes para su
sostenimiento fueron muchas veces ignoradas por los mismos españoles.
Las tierras pertenecientes al pueblo fueron invadidas por algunos españoles, mestizos y aún por los religiosos del convento de Yuriria. Constantes fueron los
litigios sobre posesión de tierra entre los naturales de Uriangato y españoles civiles y religiosos, ya que estos últimos requerían gran cantidad de terreno para sus
animales.
Debido a lo .anterior, el 3 de junio de 1701, las autoridades virreinales, por órdenes del Rey, ampararon al "Alcalde, Común y Naturales de Uriangato las tierras
que poseen, señalando que los susodichos no pueden ser desposeídos, mandando a los vecinos no les perjudiquen ni inquieten...", lo mismo ocurrió con otros pueblos
de la región como Parangarico, Curumbatío, San Gerónimo, etc.
Aunque esto no tuvo el efecto deseado porque a fines del año 1735 Juan Francisco Xirón, representante de los naturales de Uriangato, ante las autoridades dice
que "...sin embargo de que a mis partes se les han medido y enterado en dos ocasiones las tierras de su pueblo por serlo en forma y muy antiguo, con todo hallando
que cada día les perjudican y se les introducen en sus términos los circunvecinos..." pidió se reconocieran de nuevo las medidas de las tierras para ampararlos en su
posesión y se castigase a los españoles -que perjudicaban e impedían se llevaran a cabo las medidas. Entre esos españoles estaban Nicolás López de Bribiesca,
Salvador García y Miguel Soriano.
Efectivamente, se realizaron las medidas, dando de nueva cuenta posesión a los naturales y a los españoles mencionados se les impuso un castigo por
desobedecer y amenazar a la autoridad que llevó a cabo dicha medida.
De diversas formas los religiosos se habían adueñado de una enorme extensión de terreno, la Hacienda de Santa Mónica Ozumbilla de la que eran propietarios,
abarcaba la "Ciénega Prieta" y gran parte del territorio uriangatense, quedando así el pueblo reodeado prácticamente por dicha Hacienda.
Los religiosos se vieron en la necesidad de arrendar sus tierras, aunque también existieron algunas propiedades de particulares, como ejemplo de lo anterior
tenemos lo siguiente:
En 1703 Tomás de Villagómez, quien era dueño del puesto llamado "El Derramadero", lo arrendaba a Diego Sánchez. En 1711, los religiosos del Convento de
Yuriria venden al Capitán Don Luis de Loyando el sitio de ganado mayor llamado El Salto. En 1713 el español Andrés de Villagómez y su esposa Bárbara
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
Villavicencio venden a Nicolás Martín un sitio de ganado menor llamado El Aguacate, que colindaba por el poniente con tierras que habían pertenecido a un indio
principal de Yuriria llamado Juan Quini.
En 1715 los religiosos del convento arriendan unas tierras a Apolonia Guerrero en Huahuemba.
Los sitios de ganado mayor o menor de que se conformaba la hacienda de Santa Mónica al paso del tiempo se convirtieron en ranchos dando así origen a la
mayoría de las comunidades del municipio y la región, por ejemplo: Huahuemba, El Derramadero, El Aguacate, El Charco y otros más.
Cabe mencionar que no sólo las tierras se arrendaban, sino también el ganado ovejuno, bovino y la caballada. Tanto particulares como religiosos o las cofradías
realizaban esta actividad, por mencionar un ejemplo tenemos que en 1706 Lucas Gómez de Espinoza, como mayordomo de la "Cofradía del Santísimo Sacramento y
Nuestra Señora de la Purificación de la Iglesia de San Pablo Yuririapúndaro" arriendan a Jerónimo Mejía de la Torre, vecino de El Derramadero, 27 vacas y 20
yeguas durante 8 años, las vacas a un peso por cabeza anualmente y las yeguas a un real por cabeza.
Los religiosos por su parte en 1707 autorizaron la venta de ocho mil cabezas de ganado ovejuno y en 1711 la venta de otros cuatro mil, todo esto era patrimonio
del convento.
Hay que ver la utilidad de estos animales para comprender el por qué de la venta o arrendamiento de ellos, por ejemplo, del ganado ovejuno se obtenía la lana,
que era utilizada en la elaboración de vestimenta.
En los contratos de arrendamiento, por lo general, siempre se observaba c- ventaja de los religiosos sobre los particulares como muestra el siguiente caso.
El 6 de septiembre de 1715 Fray Francisco de Yzaguirre, Prior del Convento de Yuririapúndaro, de acuerdo con los demás sacerdotes, arriendan por espacio de
tres años el puesto nombrado El Comal en la cantidad de veinticinco pesos anuales a Miguel Pérez Solanos, advirtiéndole que debía dejar libre el paso de las ovejas
del convento para que pastaran ahí, además, que las mejoras que hiciera no serían cubiertas por los religiosos y así se habían de quedar al término de contrato.
Para finalizar la época colonial se siguieron presentando problemas sobre posesión de tierras, en el año 1804, a petición de José Dionisio Vallejo que era el
Alcalde, y Juan Bautista Vallejo como representante de los vecinos del pueblo de San Miguel Uriangato, las autoridades encabezadas por el Virrey José Iturrigaray
mandan se midiesen de nuevo las tierras correspondientes al fundo legal del pueblo, lo que se llevó a efecto el 26 de junio de ese año, pero los naturales mostraron
inconformidad, por lo que pidieron se les asignara una mayor cantidad de tierras, que por el lado sur y poniente pretendían, lo que en un momento se aceptó por las
autoridades.
Estas medidas se realizaron no sin problemas de los circunvecinos entre los que se encontraban el Prior del Convento de Yuriria, Fray Juan de Dios Guerrero,
representante de los padres agustinos, dueños de la Hacienda de Santa Mónica; Francisco Gordillo, Vicente López y Mariano Guzmán, quienes siempre se opusieron
a que el pueblo de Uriangato disfrutara las tierras que por derecho le correspondían.
Por todo lo anterior vemos que la economía local se basaba en las actividades agrícolas y ganaderas, aunque de esta última los más beneficiados fueron los
criollos y españoles, ya que eran los dueños del ganado, por esta situación podríamos entender la importancia de la lucha por la tierra.
Los productos elaborados necesarios para la vida cotidiana, como prendas de vestir, calzado, herramientas, etc., eran traídos de otros lugares, uno de estos era
Yuriria, donde aparte del comercio establecido, se realizaba un tianguis los días domingo, ahí acudían tanto vendedores como compradores de toda la región. En
aquel lugar existían también algunos telares.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
En el aspecto social, los vecinos del pueblo eran en su mayoría indígenas, aunque en esa época, poco a poco se van asentando algunos españoles y criollos en los
alrededores y después en el pueblo, sobre todo en el centro, ocasionando con ello que los indígenas se asienten en las orillas, como en el barrio de la Loma. Aunque
las mezclas raciales se fueron dando en e¡ transcurso del tiempo, basta ver en nuestros días el color de la piel y los apellidos de los uriangatenses para testificar esta
mezcla.
Un padrón de la Iglesia del año 1803, mostraba un total de 165 vecinos en el pueblo, aunque en la petición que hace José Dionisio Vallejo sobre tierra
menciona que "las familias de los indios ya pasan de ochenta...", esto en el año 1804, por lo que habría de multiplicar esta cantidad, tal vez por cinco, considerando
los padres y tres hijos lo que daría un total de 400 vecinos indígenas, a los que habría que agregar los españoles y criollos que no están considerados.
Las desigualdades entre los habitantes de lo que hoy es el municipio, eran las mismas que en toda la Nueva España. Por un lado, españoles y criollos eran los
dueños de grandes extensiones de tierra o controlaban el comercio de la región, por otro, los indígenas y mestizos, manteniéndose del producto de sus cosechas o
como trabajadores en diversas actividades.
Durante la época colonial los pueblos formados por indígenas se gobernaban por un Alcalde, quien era el representante de la comunidad, como a fines de este
período lo fue José Dionisio Vallejo en nuestro caso. Al igual que Parangarico, Curumbatío y otros pueblos de la región, Uriangato estaba sujeto al de Yuriria, en
donde se encontraba el Gobernador de indios, con autoridad sobre aquellos, formando así la llamada "República de Indios". Aunque el encargado de hacer cumplir
las leyes españolas era el Teniente de Alcalde Mayor de Yuriria, quien a su vez dependía del Alcalde Mayor de Celaya, de cuya jurisdicción dependió esta región la
mayor parte del aquella época.
El progreso y desarrollo que Uriangato iba logrando gracias al poder económico que iba alcanzando se vio frenado en 1850, cuando los comerciantes, sobre
todo los que venían a vender y/o comprar se trasladaron definitivamente al recién creado pueblo de La Congregación de Uriangato, quedando en una situación
económica deplorable. No están claras las razones de este acontecimiento, pero según un informe de Manuel Juncal, Alcalde de Yuriria, al Gobernador del Estado
decía "La Congregación... mandó de cuanto arbitrios le sugirió su astucia, le arrebató el comercio y en el día se halla Uriangato en iguales circunstancias de miseria
en que se encuentra esta cabecera...", es decir, Yuriria.
Como consecuencia se dio el reforzamiento de un sentimiento de enemistad entre los habitantes de ambas poblaciones. El Alcalde de Uriangato llegó al grado
de impedir que los habitantes de esta población pasaran a comerciar a la Congregación, fue necesario que los Diputados Dr. Don Guadalupe Romero y Lic. Dn.
Francisco de Guiza, por órdenes del Secretario de Gobierno se presentaran como mediadores para calmar los ánimos.
No obstante lo anterior, algunos vecinos siguieron dedicándose a diversas actividades u oficios como los siguientes: Reboceros, comerciantes, labradores,
jaboneros, panaderos, zapateros, albañiles artesanos, arrieros, coheteros, plateros, carpinteros, matadores, obrajeros, gañanes, músicos, herreros, sastres, curtidoras,
veleros y algunos más.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
En la década de 1850 a 1860 ocurrieron dos acontecimientos importantes en la vida del país, primero la Revolución de Ayutla (1854) encabezada por Ignacio
Comonfort y Juan Álvarez en contra del gobierno conservador dictatorial de Antonio López de Santa Anna, culminando con el triunfo de los liberales, segundo, la
Guerra de Reforma o Guerra de Tres Años (1858-1860) entre el grupo liberal y el conservador (Ejército-iglesia-Aristocracia) provocada por éstos en contra del
gobierno liberal de Benito Juárez al oponerse a la Constitución de 1857 que promulgaba, entre otras cosas, la oposición a que el Clero siguiera siendo dueño de
grandes bienes, así como la abolición de privilegios al ejército y a la aristocracia, el triunfo fue para los liberales.
Durante estas luchas Uriangato siguió su vida pacífica, aunque no dejaron de existir algunas bandas o gavillas que apoyaron en principio a la Revolución de
Ayutla y después al Gobierno liberal encabezado por Benito Juárez que merodearon estas regiones, siendo perseguidos por los conservadores, ocasionando con ello
algunas escaramuzas en las cercanías del pueblo.
La situación laboral y económica en aquella época aquí como en todo el país era favorable a una minoría. La propiedad de la tierra seguía siendo de unos
cuantos, entre los que destacaba el Clero, que desde el periodo colonial se había distinguido por ser el latifundista más poderoso y a consecuencia de la ley del 25 de
junio de 1856 que desamortizaba sus bienes se vio muy afectado, por ello en esta región los padres agustinos del convento de Yuriria desde ese mismo año
comenzaron a vender los ranchos que formaban parte de la Hacienda de Santa Mónica Ozumbilla, entre ellos se encontraban los siguientes, que aunque formaban
parte de dicha Hacienda, pertenecían a la jurisdicción de Uriangato: La Joyita, vendido a Don Hermenegildo López en la cantidad de $ 7,000.00 (siete mil pesos),
Huahuemba a Cayetano Martínez en $ 5,200.00 (cinco mil doscientos pesos), La Lagunilla del Encinal a Ignacio Contreras no está especificada la cantidad, el
Charco de las Gallinas a Guadalupe Gordillo en S 3,400.00 (tres mil cuatrocientos pesos), la mitad del rancho de El Comal a Miguel Martínez en $ 1,305.00 (mil
trescientos cinco pesos), Cupuato a Doña Juana Paniagua en $ 300.00 (trescientos pesos), La Deseada Grande a Juana Rosiles en $ 4,610.00 (cuatro mil seiscientos
diez pesos), La Cuadrilla a Luisa García de León en $ 4,000.00 (cuatro mil pesos), y la Deseadita a José María Martínez en $ 3,400.00 (tres mil cuatrocientos pesos).
Cabe aclarar que el pueblo quedaba rodeado prácticamente por tierras de la Hacienda y que la venta de las propiedades eclesiásticas ayudó a la formación de nuevos
latifundios.
Por aquella época (1860), según el Dr. Guadalupe Romero, Uriangato tenía un templo pequeño y aseado que por cierto ocupaba el lugar donde actualmente
está el Santuario de la Virgen de Guadalupe; una escuela, un mesón y ochocientos vecinos, seguía gobernado por un alcalde Constitucional y un Síndico Procurador.
Por otra parte, a raíz de las nuevas leyes implantadas por los liberales y de acuerdo con la Constitución de 1857, se estableció en este lugar la oficina del
Registro Civil el 30 de abril de 1861, siendo el primer juez, Jesús M. García.
Aunque durante la década 1860-1870 al parecer no funcionó con la regularidad requerida ya que la inestable situación política del país no permitía que las
leyes liberales se aplicaran estrictamente, más aún, la población no entendía el sentido y la importancia del Registro Civil, como sabemos, antes de su creación, la
encargada de llevar el control de nacimientos, matrimonios y defunciones era la Iglesia, por lo que muchas personas siguieron acostumbradas a ello.
En 1861, la desastrosa situación social y económica en que quedó el país como consecuencia de la "Guerra de Reforma" produjo la suspensión del pago de la
deuda exterior por parte del gobierno a los países acreedores España, Inglaterra y Francia, quienes mandaron sus ejércitos a México por la costa de Veracruz con el
fin de presionar al gobierno para el pago de la deuda. Los representantes de España e Inglaterra llegaron a un acuerdo con el representante del gobierno mexicano
Manuel Doblado, Ministro de Relaciones a principios de 1862, no así Francia, que inició la invasión del territorio mexicano.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
El 9 de diciembre de 1863 fue tomada la ciudad de Guanajuato por los franceses y los conservadores, siendo nombrado Canuto Villaseñor como Perfecto
Superior, por lo que en enero de 1864 las autoridades del Estado se adhirieron a la intervención y al imperio. Maximiliano de Habsburgo llegó a México el 17 de
junio de 1864, para ocupar el trono ofrecido por los conservadores.
En Uriangato, el 2 de noviembre de 1864, poco más de cincuenta vecinos, entre los que figuraban las autoridades locales y las personas de mejores medios
económicos, firmaron un acta en donde se adherían al Gobierno Imperial, en ella decían "...convencidos plenamente de que el paternal y benéfico gobierno que
pródigo nos ofrece nuestro digno Emperador Fernando Maximiliano de Austria; hemos convenido gustosos en ser sus más adictos defensores, para lo cual firmamos
protestando la mayor sumisión y respeto". Entre los firmantes se encontraban Zenón Vázquez, Jesús Gracian, Tomás Ortíz, Cayetano Martínez, Antonio Ortega,
Vicente Santa Cruz y José Sánchez. En contraste, dentro del pueblo común se encontraban simpatizantes del gobierno de Benito Juárez.
La segunda época imperialista de nuestro país terminó con el fusilamiento de Maximiliano el 19 de junio de 1867.
Con la República restaurada se favoreció el cumplimiento de las leyes liberales. Para 1868, en nuestra región, la Hacienda de Santa Mónica Ozumbilla había
continuado desmembrándose, aparecen nuevos propietarios de ranchos que la conformaban o propietarios de otras tierras, por ejemplo: La Hacienda de Cuaracurío
pertenencia al Lic. Francisco González y estaba valuada en $ 23,740.00, el rancho del Cuitzillo pertenecía a Antonio Morales, este tenía una extensión de 25
caballerías, valuado en $ 13,050.00, este rancho había formado parte de la Hacienda de Santa Mónica, así como La Deseadita que se había dividido a su vez entre
Cayetano Martínez y José María Martínez; la Cuadrilla propiedad de Vicente López, La Joyita de Antonia López, el Comal de Miguel Martínez una parte y otra de
Rafaela Rosiles y algunos ranchos más.
EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO.
A pesar de que en el año 1810 se inició el movimiento de independencia por todo el país y aún cuando se hizo relativamente cerca de esta región, Uriangato
se mantuvo como un pueblo pacífico, no fue escenario de batallas, solamente fue un punto de paso de las diferentes tropas.
Los lugares donde se llagaba a concentrar la actividad comercial se vieron abandonados en gran medida por el temor ala guerra. Así fue el caso de Yuriria en
1815, cuando el padre Torres incendio el poblado, ocasionando con ello que los comerciantes establecidos en este punto huyeran hacia otro lugar, encontrando en
Uriangato un sitio menos expuesto a los inconvenientes de la guerra.
Fue así como se inició una actividad comercial en grande, atrayendo vendedores y compradores de otros lugares. Al parecer se establecieron en ese tiempo
algunos telares en el pueblo. De esta manera se podría decir que la lucha por la independencia trajo beneficios económicos a los habitantes de esta población.
Terminada la guerra (1821) Yuriria reclamó que el comercio regresara a su plaza, lo que no logró y dio pie a que los vecinos de ambas poblaciones se
enemistaran, acentuándose este problema con la tendencia de Uriangato de separarse de Yuriria, queriendo hacerse cabecera de los pueblitos de San Lucas,
Curumbatío y Piñícuaro, pero no logrando su objetivo, desapareciendo aquella enemistad a través del tiempo.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
En mi opinión, aquel acto representa el inicio de la actividad comercial en esta ciudad, si bien aquí no se elaboraban los productos que se vendían, se
quedaron sentadas las bases para la elaboración de algunos de ellos.
Esto lo podemos observar en algunos documentos, que muestran que entre los años 1842-1846 se llevaban a vender a otros lugares como a México y Puebla,
rebozos y cerdos principalmente, así como camballa y aguardiente al que se le conocía como chinguirito.
Por otro lado, como ejemplo de los productos que se traían de otros lugares tenemos: El algodón que se traía de Pátzcuaro, Puruándiro, Petatlán, Cotija,
Jaripo, Zacatula, Guadalajara o Paracho; sal de Colima, azúcar de Toluca, panocha prieta de Tiripetío, piloncillo de Acámbaro y Chucándiro; cobre labrado de Santa
Clara; licores de la ciudad de México; efectos extranjeros de la ciudad de México y de Tampico; además de arroz, manteca, harina, jarcia, etc.
A fines de la década 1820- 1830 surgió en el lado sur del pueblo un barrio al que se le conoció como "La Mesquitera" o barrio de la Congregación de
Uriangato (hoy Moroleón), que de alguna manera influyó en el desarrollo económico de Uriangato como se verá a continuación.
La tradición oral, cuenta que la causa por la que surgió este barrio fue a raíz de una epidemia de Cólera Morbus, que se extendió por todo el país entre 1831 y
1833, los comerciantes del pueblo se tuvieron que establecer en "La Mezquitera", ya que se pensaba que el mal venía en los productos que de otros lugares se traían,
y así poco a poco, van surgiendo pobladores en dicho lugar.
Pero lo cierto es que ya antes de que surgiera la epidemia, se habían establecido algunas personas en aquel lugar, las que no eran originarias de Uriangato,
formando poco a poco un barrio que era parte del pueblo. Esta situación obedeció más a un factor económico que a la epidemia, ya que estas personas en su mayoría
eran comerciantes, quienes no cumplían con el pago de impuestos que las leyes señalaban, es más, en el año 1839 el Receptor de Rentas en Uriangato, se quejaba
ante sus superiores que los vecinos de la Congregación habían establecido un comercio en los días domingo, deteniendo a los comerciantes que llevaban sus
productos a Uriangato, prometiéndoles que allá no pagarían impuestos, repercutiendo esto en perjuicio del comercio del pueblo, es por ello que menciono que el
surgimiento de ese barrio se debió a una cuestión económica.
En este lugar, como en la mayor parte del país, el comercio asumió durante el siglo XIX dos formas principales: El comercio en tiendas y pequeños
establecimientos y el comercio de "mercado" exterior, conocido como tianguis, que se realizaba en las calles o en las plazas de las villas y pueblos. No hay que
olvidar que esta forma era la tradicional, heredada de la época prehispánica.
Los días de "mercado" variaban en cada lugar, aquí se efectuaba los días domingo. Este tipo de mercado permitió el movimiento de la producción agrícola de
la región y de diversos artículos, incluyendo los elaborados en talleres familiares.
Los vendedores llegaban con sus productos al pueblo, instalaban su puesto y esperaban a los compradores. Ellos por su parte también eran compradores,
todos aprovechaban ese día para hacer sus compras.
Por otro lado, en las tiendas, también llamadas "tendajones" se vendían mercancías de esta región y de otras, además estaban abiertas permanentemente.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
Los gobiernos surgidos después de lograda la independencia se enfrentaron al problema de crear nuevas leyes para regir la sociedad. Fue necesario también
delimitar las jurisdicciones de los diferentes poblados en todo el país.
Para el caso de Uriangato como ya se mencionó, durante la época colonial se le habían asignado tierras para el sostenimiento de sus habitantes. Existía un
representante del pueblo al que le denominaba alcalde.
Con la nueva situación política dicho representante fue nombrado Alcalde Constitucional, sus atribuciones eran primordialmente judiciales, ya que en las
gubernativas y económicas dependería de lo ordenado por el Ayuntamiento establecido en Yuriria, que era la cabecera a la que pertenecía, aunque sería auxiliado por
un síndico Procurador.
El territorio que quedó bajo su autoridad, como fue el caso de otros pueblos, se delimitó tomando como base el que administraba la Vicaría Fija, que desde
1819 se había establecido en este lugar.
De esta manera la jurisdicción territorial de Uriangato que se formó al inicio de la vida independiente y que perduró durante la mayor parte del siglo XIX,
comprendió las siguientes comunidades: El Pueblo de Uriangato, la Congregación de Uriangato (hoy Moroleón), Huahuemba, Palma, Cuadrilla, Cuitzillo, Deseada
Grande, Deseada Chica, Joyita (este era el rano y, no se debe confundir con la colonia creada hace algunos años), Charco, Comal, lagunilla del Rico, Lagunilla del
Encinal, Aguacate, Curumbatío, San Lucas, Terrero, Jinete, Charándaro, Cruz, Ortiga, Derramadero, San José, Burras, Cepio, Cútucuas, Hacienda de Cuanamuco,
Barranca, Pinícuaro, Santa Gertrudis, Amoles, Cerritos, Quiahuyo, La Palma, Caricheo, y Cuaracurío.
La estabilidad política y social que hubo durante el gobierno de Porfirio Díaz (1884-1910), trajo a Uriangato mejoras como las que se anotan a continuación:
En cuanto al Jardín Principal, ya desde 1872 se habían construido lunetas e cantera y se había empedrado. Años después, el 5 de mayo de 1893 se le
denominó Jardín Zaragoza, esto en memoria del trigésimo primer aniversario de la victoria de las tropas mexicanas sobre los invasores franceses, aunque dicho
jardín se amplió sobre parte del atrio de la Parroquia para lograr su actual extensión.
Dentro del mismo jardín principal se construyó en 1908 el Kiosco, donando los $ 300.00 y de los fondos municipales se tomaron $ 484.00.
Otra obra importante fue el Panteón Municipal, el que se logró mediante la donación de un terreno por parte del Sr. Jesús Baeza y la aportación del Gobierno
del Estado de $ 499.00 para las obras de construcción. Conviene resaltar lo siguiente, en el antiguo atrio de la Parroquia se encontraba originalmente el panteón, pero
en el año 1883, a raíz de la epidemia de Cólera, por instrucciones del gobierno se cambió a las afueras del pueblo, ubicándose en un terreno que se encuentra al final
de la calle Madero (donde hoy existe una escuela secundaria), pero en virtud de los problemas que se ocasionaban entre los habitantes de este lugar y los de
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
Moroleón, al sepultar a las personas que fallecían, fue necesario que para evitarlos se construyera un nuevo panteón, lo que ocurrió entre 1884 y 1890, donde
actualmente se encuentra y que ha sido ampliado.
En 1906 se estableció el servicio de aseo público gracias a que el Sr. J. Cruz Martínez, cedió a la población un carro con caballo de tiro para este fin.
La Calzada principal, en el tramo que hoy es 16 de Septiembre, se empedró en 1907. En ese mismo año se estableció una Casa de Empeño por el Sr. José
Villalobos. Se trató de mejorar el aspecto del pueblo y por órdenes del entonces Jefe Político, Antonio M. Abarca los vecinos que en las calles céntricas tuvieran
cercas como fachadas las tendrían que cambiar por bardas. También en ese año se aceptó la instalación de dos plantas de luz eléctrica para alumbrado público y
particular y para la fuerza motriz, ventilación y calefacción.
En 1909 el gobierno del Estado autorizó que los sobrantes de la Tesorería Municipal se invirtieran en mejoras materiales para el pueblo como fueron obras de
higiene, introducción de agua potable y mejoramiento de la instrucción pública. A fines de 1908 se había ordenado que se pintaran las fachadas de rodas las casas
para dar un mejor aspecto del pueblo a los transeúntes que pasaban por este lugar, así, la inauguración del kiosco y las fiestas de fin de año serían más vistosas. El no
cumplimiento de esta orden se castigaría con una multa de $ 2.00, en su defecto el arresto.
El 15 de septiembre de 1910 se inauguró la Presidencia Municipal que se ubicó en la Av. Morelos esquina Salvador Urrutia (en aquel tiempo era calle
Guerrero), construida con fondos del municipio y ayuda de particulares. Esta obra fue gestionada por el Jefe Político José Ma. Martínez Ponce y concluida e
inaugurada bajo la administración de Eduardo Castro, tuvo un costo de S 1,500.00
Aunada a este edificio se construyó la escuela Oficial para niñas que tuvo un costo igual. En el acta de cabildo levantada con este motivo se puede leer lo
siguiente"...en tal virtud y por la presente quede reconocida en todo tiempo como propiedad legítima del municipio, sirviendo a la vez esta mejora, de recuerdo
perdurable con que se celebró la gloriosa fecha del Centenario de nuestra Independencia Nacional...".
Para finales de ese mismo año se estableció un convenio con el Dr. Pablo García de Alba para comprarle cincuenta focos de luz eléctrica, de esta manera se
inició el alumbrado público eléctrico.
Se iniciaron también los trabajos para construir las vías del antiguo tranvía que corría del Jardín de Uriangato al de Moroleón, y que funcionó hasta 1941, este
tranvía consistía en un carro, parecido a un vagón de ferrocarril pero pequeño, jalado por un caballo.
La vida pacífica, que ha caracterizado a Uriangato, fue la situación que al iniciar el siglo XX se observaba en este lugar, apoyada en gran medida en la llamada
"Paz porfiriana" que aún prevalecía en todo el país, aunque poco faltaba para que se iniciara una "Revolución" que trajo consigo cambios políticos, sociales y
económicos a nivel nacional.
El 10 de diciembre de 1908, Uriangato elevaba su categoría de pueblo a Villa. Por aquellos años existían telares que producían básicamente rebozos, también
habían 3 alfarerías, 2 boticas, 6 carnicerías y tocinerías, 3 carpinterías, 1 expendio de madera, 3 expendios de maíz, 2 fábricas de cigarros, 4 fábricas de aguardiente,
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
aunque de estas existían algunas más no registradas, 1 fragua, 1 hojalatería, 1 imprenta, 1 montepío, 2 mesones y posadas, 2 panaderías, 1 peluquería, 2 fondas, 16
rebocerías, 3 sastrerías, 3 tiendas mixtas, 5 tenerías, 3 zapaterías y 6 fábricas de jabón. Existían también 53 tendajones donde la gente se surtía de productos como
maíz, fríjol, trigo, velas de cebo, pan, arroz, piloncillo, manteca, etc.
En el campo, latifundismo siguió siendo el patrón de la época, favoreciendo a particulares a raíz de las expropiaciones de los bienes del Clero, así encontramos
que desde fines del siglo pasado y principios de este, pocas personas eran dueñas de grandes extensiones de tierra como Doña Antonia López lo era del rancho de
"La joyita", así como de otras propiedades, lo mismo ocurría con Cayetano Vallejo, Dionisio López, Martín Zavala, José Sánchez y varios más.
Se aclaro que cuando se refiere al "latifundismo" no me refiere a la existencia de Haciendas en esta región, sino al surgimiento de ranchos desmembrados la
mayoría de ellos de la Hacienda de Santa Mónica Ozumbilla, al surgir estos se favoreció la existencia de los trabajadores de los ranchos asalariados, no hubo aquí
peones acasillados.
Por lo tanto, Uriangato no tuvo participación directa en el movimiento revolucionario de 1910 por cuestiones sobre posesión de tierras como en otros lugares, no
hubo pues, levantamiento armado alguno en este lugar.
El 24 de junio de 1918 esta Villa, padeció el ataque de un grupo de hombres armados que escudándose en los ideales de la Revolución y teniendo como jefe a
José Inés Chávez García intentaron penetrar a esta población con la finalidad de saquearla, para cometer de paso, los crímenes a los que estaban acostumbrados.
Como se recordará, la Revolución Mexicana iniciada el 20 de noviembre de 1910 en contra del gobierno de Porfirio Díaz, encabezada por hombres como
Francisco I. Madero, Francisco Villa, Emiliano Zapata y algunos más, que teniendo como ideales la distribución de la tierra entre los campesinos y un gobierno
democrático, lograron en mayo de 1911 que Díaz renunciara y saliera del país.
Lamentablemente, en los años siguientes, la ambición de poder de diversos grupos revolucionarios y de antiguos porfiristas provocó en todo el país, inestabilidad
política social y económica. Las luchas armadas entre ellos no se hicieron esperar, por la mayor parte de México aparecieron grupos armados pregonando defender
los ideales revolucionarios, lo cierto es que ciudades, villas, pueblos y rancherías sufrieron los atropellos que" en nombre de la Revolución" cometieron dichos
grupos.
En la región sur de nuestro estado y en el vecino Michoacán, surgió entre los años 1916 a 1918 la figura de un hombre, que al paso del tiempo ^e convertiría en
un gran problema para el gobierno de Venustiano Carranza, ese hombre fue José Inés Chávez García o García Chávez como realmente se llamaba, quien
aprovechando la lucha entre los Villistas y carrancistas, logró reunir alrededor de dos mil hombres bajo su mando, quienes atacaron diversas poblaciones en la región
antes mencionada. Este grupo fue el ejemplo más claro de lo que ocasionaba la inestabilidad del país en aquellos años ya que, aunque se decían pertenecer al bando
Villista, lo cierto era que no perseguían cumplir los ideales revolucionarios, como lo muestran las tropelías cometidas por ellos, a pesar de que tanto él como sus
hombres eran de extracción humilde.
Días antes de que se llevara a cabo el ataque a nuestra población se tenía conocimiento de que lo haría, aunque no se sabía cuando, esta situación obligó a los
pobladores a estar unidos y organizados bajo el mando del señor José Rosiles Castro, quien era el Presidente Municipal, así, se dispuso en que lugares y quienes se
distribuirían en lo que conocemos como fortines, los cuales fueron siete, actualmente están señalados con una placa cada uno.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
Llegado el día del ataque, Chávez García eligió el rancho de La Deseada como su cuartel y punto de partida. Ahí mismo llegó a cometer abusos y crímenes en
contra de los moradores que tuvieron la desdicha de estar en ese lugar, a quienes obligó a llevar alimento para ellos y sus caballos.
Mientras tanto, las mujeres y niños se habían concentrado en el centro de la población y en el templo principalmente.
El ataque se inició por el rumbo del atorón, en el barrio de La Loma, el toque de las campanas fue la señal de alarma, se dice que el padre Paredes bendijo los
defensores, quienes inspirados en defenderse o por el temor de caer en manos de la gente de Chávez, aún siendo inferiores en número y armamento, comenzaron a
rechazarlos.
La lucha fue difícil, pero conforme el fuego arreciaba los atacantes veían cada vez más lejana la posibilidad de lograr su objetivo. Fue de gran ayuda para los
defensores la participación de Don Salvador Urrutia, Timoteo Tena y Francisco Servín, quienes apoyándolos, hicieron retroceder a buen número de aquellos. En
reconocimiento a esta ayuda, una calle de la ciudad lleva el nombre de Salvador Urrutia.
Al anochecer, la lucha fue cesando, los defensores se daban cuenta que los atacantes se retiraban, toda la noche estuvieron alertas pero al amanecer, cuando
esperaban el reinicio de la lucha se dieron cuenta que esto no se produjo, que derrotados Chávez y sus hombres se alejaban, lo que significó el inicio del fin de este
grupo, a que fines de 1918 quedó desintegrado al morir Chávez víctima de la epidemia llamada influenza española o gripa, lo mismo sucedió con muchos de sus
seguidores, por los cerros llegaban a encontrarse cadáveres de aquellos bandoleros.
No fue este el único problema que se presentó por aquellos años para defender a Uriangato del saqueo, hubo algunas gavillas que asolaron los suburbios de la
población en aquella época, pero por la magnitud del ataque y por la importancia que representaba el haber derrotado a Chávez García, a quien ni las fuerzas del
gobierno derrotaron es que este acontecimiento representó, para los uriangatenses un triunfo inolvidable. La noticia de esta victoria llegó hasta el presidente
Venustiano Carranza, quien por medio de un comunicado felicitó a los habitantes de Uriangato.
Aunque la misma epidemia antes mencionada fue otro problema, ya que según las autoridades municipales en los primeros días de noviembre de 1918 por esta
causa se sepultaban de 25 a 30 cadáveres diarios y para fines del mismo mes había disminuido la gravedad, bajando hasta 5 o 6 muertes diarias, ¿remedios? No los
había.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
En los años 1926-1929 ocurrió la "Guerra Cristera", problema surgido entre el Gobierno Federal y la Iglesia Católica que se extendió por este Estado,
Michoacán y Jalisco principalmente. En este lugar no ocurrieron luchas armadas entre los bandos beligerantes, lo que sí sucedió fue el cierre de la Parroquia por
algún tiempo, se sabe que los sacerdotes se escondían de las autoridades, aunque los servicios religiosos se realizaban de manera secreta en casas particulares, ya
entrada la noche o de madrugada. Finalmente la Parroquia, que había sido tomada por las autoridades, fue entregada a los sacerdotes Gabriel Díaz y Vicente Gordillo
en 1929.
Ya desde el siglo pasado y a principios de este había destacado la producción de aguardiente, entre los fabricantes más importantes estuvieron los señores Tomás
Ortiz, Antonio Ortega, Ignacio Rosiles y Pablo Guzmán, aunque no se sabe con exactitud la producción que anualmente obtenían, ya que no se declaraba ante las
autoridades correspondientes el total, probablemente para disminuir el pago de impuestos.
Alrededor de 1935 existió una sociedad productora de aguardiente, era una cooperativa formada con más dé diez miembros entre los que se encontraban Ramón
Núñez, Jesús Ma. Núñez, Ricardo Camarena, Gilberto Martínez, Andrés Malagón, Pedro López y algunos más, quienes enviaban su producto a otros lugares del
Estado como a Cortázar, Salamanca, Pénjamo y a Mordía en el estado de Michoacán, además surtían el consumo local.
La importancia económica adquirida por estas fábricas para el municipio se ve reflejada cuando el 10 de abril de 1939 el entonces Presidente Municipal
Ricardo Camarena informó al Ayuntamiento que desde el mes de marzo había sido clausurada una de las fábricas, de las de mayor producción, y que como constaba
a los regidores, los mejores ingresos que percibía la Tesorería Municipal era por concepto de dichas fábricas, pues cada una pagaba $ 200.00 mensuales, que el
Municipio lo resentía por lo que dejaba de percibir y en consecuencia no podrían pagarse los sueldos a los empleados del mismo ni atenderse debidamente los
servicios públicos. La solución la encontraron al acordar aumentar a otras dos fábricas los impuestos que pagaban de $ 200.00 a $ 300.00 mensuales.
Reafirmando lo anterior, el 6 de octubre de 1941 el Presidente Municipal Miguel Martínez Núñez solicita al gobierno estatal presione a los productores de
aguardiente para que aporten $ 3,000.00 que corresponden por pago de impuestos al Municipio, ya que ese dinero estaban destinado a la terminación del mercado de
este lugar, el que por cierto estuvo construido en parte de lo que actualmente es el atrio de la Parroquia, pero fue demolido en 1991.
Bajo la administración del Sr. Otilio Rosiles (1933-1934) se realizaron algunas obras en beneficio de la población, incluso se envío una circular a los
uriangantenses radicados en otras ciudades solicitando su cooperación para ello. Como respuesta, las autoridades recibieron dinero recolectado en lugares como:
Baja California Norte, Drizaba, Ver., y otros lugares.
Así en 1993 se acondicionó el edificio que alberga actualmente la Presidencia Municipal, anteriormente funcionaba en la Av. Morelos esquina Salvador
Urrutia, se hicieron también banquetas en el Jardín principal, en ese mismo año se inició la construcción y la pavimentación de la carretera procedente de Salvatierra
a este lugar, vital para la comunicación de esta ciudad hacia otros lugares.
En el ano 1935, estando como presidente el Sr. Nicolás López Zavala se embanqueto y empedró el primer tramo de la Av. Hidalgo, además se trajeron de
Acámbaro 28 bancas de granito para colocarlas en el jardín.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
Pocas veces los presidentes de la República han visitado Uriangato, uno de ellos fue el General Lázaro Cárdenas quien estuvo aquí el 14 de mayo de 1940, fue
recibido por todo el pueblo encabezado por las autoridades locales, siendo Presidente Municipal Miguel Martínez Núñez, tanto obreros como campesinos expusieron
las necesidades más apremiantes. Como testimonio de aquella visita quedó su firma plasmada en el Libro de Actas de Ayuntamiento de entonces.
No hay que olvidar que Lázaro Cárdenas fue gran impulsor de la Reforma Agraria, aunque Uriangato años antes de esta visita, entre 1924 y 1929, había sido
dotado de tierra, surgiendo así el ejido San Miguel Uriangato, que tenía una extensión de 1,755 H., y abarcaba tierra de la actual mancha urbana tanta de Uriangato
como de Moroleón.
AVICULTURA Y PORCICULTURA.
A mediados de este siglo destacó entre la población la producción avícola, el huevo que se obtenía se llegó a comercializar a gran escala.
Aunque la mecanización de los sistemas de producción y las enfermedades propias de la especie hicieron que decayera dicha actividad. Sin embargo algunas
familias conservaron sus aves, lo que de alguna manera ayudaba en la dieta alimenticia.
Llegó a formarse una Asociación de Avicultores, entre sus asociados estaban José González, Ignacio Rosiles, Emilio Alvarez Castro, Francisco Camarena y
varios más.
Al tiempo que decaía la avicultura, la porcicultura adquirirá gran importancia, se retomó la crianza de cerdos en diversas granjas, elevándose la producción al grado
de que se dirigió para su venta a otros lugares, principalmente a la ciudad de México, no hay que olvidar que ya desde el siglo pasado se desarrollaba esta actividad.
Durante esta segunda mitad de siglo se han implementado métodos modernos que han permitido detectar y evitar las enfermedades propias de esta especie,
incluso se ha utilizado la inseminación artificial para mejorar la raza. Se han obtenido premios en exposiciones regionales y nacionales en diferentes años, lo que
muestra de alguna manera la calidad y el cuidado en la producción de esta especie por parte de los porcicultores.
La Asociación Local de Porcicultores fue fundada el 9 de mayo de 1960, contando con 13 miembros, lo que impulsó de manera significativa esta actividad,
algunos de los fundadores fueron Libertino Martínez, José Núñez Ruiz, Manuel Cos Núñez, Baltasar Camarena Martínez, Pedro González Juárez y Faustino Guzmán
Domínguez. Actualmente dicha asociación cuenta con 68 miembros activos. No hay que dejar de anotar que en los últimos años los elevados precios de la carne han
influido de alguna manera en la disminución de la producción.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
La industria y el comercio tuvieron sus raíces desde el siglo pasado, como ya se anotó, pero fue durante el presente, en los años de la Segunda Guerra
Mundial (1939-1945), cuando poco a poco crece esta industria debido a la demanda de artículos textiles en Estados Unidos, ya que su industria no producía lo
normal debido a su participación en aquel conflicto, viéndose en la necesidad de adquirir productos mexicanos, incluso muchos uriangatenses se fueron a trabajar a
aquél país debido a la demanda de mano de obra.
En muchos hogares se comenzaron a establecer talleres textiles familiares, algunos impulsados por el dinero que se recibía de quienes se habían ido a Estados
Unidos. La venta de los productos se fue llevando a diversos lugares de la República, por lo que al paso del tiempo la producción textil ha caracterizado a Uriangato,
actualmente se llegan a exportar.
Aunque se fabricaba mucho rebozo, su producción en las últimas décadas ha decaído por el cambio de modas en el vestir, ahora se producen una variedad de
prendas como colchas, suéter, vestidos, pants, playeras, shorts, etc.
A la ciudad acuden compradores de otros estados del país, ello origina que vendedores de otro tipo de mercancía vengan a comerciar atraídos por el
movimiento que el comercio textil genera.
De esta forma, Uriangato se beneficia a si mismo y a la región, ya que con el crecimiento comercial en los últimos años sobre todo, se han creado fuentes de
trabajo que han sido ocupadas por habitantes de los municipios vecinos.
Esto ha provocado también el avecindamiento en esta ciudad de personas o familias completas originarias de otros lugares, lo que unido al crecimiento de la
población, ha traído en consecuencia la necesidad de mejores y más servicios públicos, como agua potable, alumbrado, servicio de limpia, etc., propios de las
ciudades en desarrollo.
URIANGATO CONTEMPORÁNEO.
El crecimiento que va mostrando en todos los aspectos, sobre todo a partir de los años ochenta, provocado por la industria textil y el comercio, han traído la
necesidad de crear una mejor infraestructura municipal.
A continuación se mencionan algunas obras, que por el beneficio que representan a la sociedad se consideran importantes.
MOROLEÓN, GTO., el nombre de la ciudad esta compuesto por la palabra Moro, lugar de origen de sus primeros pobladores, y León, apellido del general
Antonio León, que condujo a la caballería de Guanajuato en el asalto a la ciudad de Oaxaca, durante el imperio Iturbidista. Moroleón tiene su origen en la antigua
congregación del Moro, que pertenecía a la hacienda Santa Mónica, jurisdicción del partido político de Uriangato; en el año de 1845 se le confirió la categoría de
pueblo y en 1847 se constituye en municipio, dada su creciente importancia económica, otorgándosele el título de ciudad el año de 1929.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
PERSONAS ILUSTRES.
1610 Por merced real, el virrey don Gaspar Zúñiga y Acebedo concede a la doncella española doña Juana de Medina y Calderón, dos caballerías de tierra,
que hoy son el asiento de Moroleón.
1845 Fundación legal de la congregación, por el decreto de la legislación local, siendo gobernador del estado el Lic. Don Juan Bautista Morales.
1857 Se crea el municipio de Moroleón, siendo gobernador el Lic. Y General Don Manuel Doblado.
1914 Defensa popular de la ciudad del ataque de los seudo revolucionarios hermanos Pantoja.
MONUMENTOS ARQUITECTONICOS.
La micro-historia es una disciplina que tiene por objeto investigar y describir los sucesos del pasado que afectan la evolución de las pequeñas regiones o
poblados enclavados dentro de una jurisdicción municipal o provincial. Los acontecimientos que se estudian, tienen desde luego, un carácter íntimo, entrañable, pues
corresponden a hechos o acciones bien conocidas por las personas que los vieron y que pasan a las generaciones posteriores, embellecidas por el halo de la leyenda.
Leyendas, mitos, tradiciones, consejas repetidas de padres a hijos, costumbres y usos seguidos a través del tiempo, vienen a ser parte indivisible del terruño,
la patria chica que todos amamos porque en ella nacimos, porque allí están nuestros cariños, nuestros amores, y porque allí se fundó el hogar de nuestros hijos, que
forman la prolongación de nuestra estirpe.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
Los sucesos históricos acaecidos en una pequeña localidad, no obstante que pueden ser minúsculos en comparación con dos grandes hechos de la historia
nacional, y más aún, de la universal, están ligados, sin embargo, al común devenir humano, a la evolución general que sufren las sociedades y los individuos al correr
del tiempo.
Es muy estimulante y necesario conocer las cosas del pasado, porque en ellas está la gestación de los problemas presentes, el origen de las ideas que
prevalecen en la actualidad y que fueron el impulso inicial de donde partió el proyecto de lo que somos y lo que queremos ser.
Por el relato de los sucesos pasados, conocemos las acciones de los hombres que con ideales o sin ellos, con conciencia de sus actos o tan solo por intuiciones,
sentaron las bases donde descansa la población y nos legaron ejemplos y lecciones de tenacidad y de valor, de audacia y acometividad para afrontar las situaciones
difíciles, y de firmeza y solidez de carácter para ser fieles a la misión que les tocó desempeñar y leales y solidarios con la tierra que escogieron para vivir y por la que
lucharon y se esforzaron por engrandecer.
La historia de Moroleón registra acciones denodadas, datos curiosos y rasgos personales de la gente que ha habitado en este lugar, que ponen de manifiesto la
personalidad, el ingenio, la iniciativa y la actividad de los moradores, así como su modo peculiar de sentir la vida y reaccionar ante sus incitaciones y reclamos.
Todo lo que las generaciones pasadas hicieron, las instituciones que establecieron, las experiencias que nos transmitieron, los hábitos que implantaron como
normas de comportamiento social, todo eso y más, forma el conjunto del patrimonio espiritual y material de nuestro pueblo, que tiene el deber de cuidar y enriquecer
en lo que tiene de positivo y útil para el desarrollo continuado de la sociedad, y que es tarea impostergable de los contemporáneos y herencia para la posteridad. Por
eso es tan importante tratar de penetrar en el pensamiento y obra de nuestros antepasados a fin de conocer el rumbo, la orientación y el propósito que tuvieron al
fundar esta población, que por decisión de los que la han habitado, posee un carácter definido, un anhelo de superación y una resolución firme de realizar su propio
destino.
Podemos afirmar que este suelo no fue tierra de conquista, en el sentido de que aquí no hubo asentamientos indígenas que sojuzgar, ni estuvo habitado por
alguna tribu sedentaria en los años anteriores a la llegada de los españoles. Por lo tanto, aquí no se dio el caso de que colonos ibéricos tomaran posesión del terreno
para construir una ciudad, aprovechando el núcleo de elementos indígenas ya establecidos.
Las tierras de donde surgiría el futuro Moroleón estaban baldías, si bien es cierto que no muy lejos hubo sitios habitados como Curambatío en el sur,
Quiahuyo al poniente y desde luego, Uríangato al Norte, que fueron poblados sujetos al reino purépecha o tarasco, cuyos toponímicos o nombres de lugar, tienen una
significación tarasca.
El establecimiento de la Colonia en el antiguo Valle de Anáhuac y su posterior expansión territorial, fue organizando las áreas adquiridas, y fue intención de
las Audiencias Reales primero y de los Virreyes, después, facilitar la colonización y doblamientos de la extensa Nueva España, para lo cual concedían "mercedes" o
adjudicaciones territoriales a quienes las solicitaban de acuerdo con las leyes de Indias, expedidas por los monarcas españoles.
Con base en este ordenamiento jurídico, el noveno Virrey, Don Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey, otorgó a la Doncella española Doña
Juana de Medina y Calderón, en el año de 1601, la merced de dos caballerías de tierra, ubicadas en lo que abarca, más o menos, la actual ciudad de Moroleón.
La familia Medina se radicó en Yuriria y solamente visitaba su propiedad de vez en cuando, posiblemente en la época de la recolección de lo cultivado, o cuando las
plantaciones ofrecían un aspecto prometedor.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
Poco tiempo duró esta propiedad en poder de la familia Medina, que la traspasó a otro propietario, llegando finalmente a manos de la Comunidad de los
Padres Agustinos del Convento de San Pablo de Yuriria, que a su vez la cedieron en el año de 1620, al Lic. Don Diego López Bueno, a cambio de una superficie
mayor que éste tenía en el Valle del Moro.
Don Diego fue el primero que tuvo la visión de fundar un pueblo en el terreno de su propiedad. Por lo pronto, atrajo labriegos y peones que vinieron a
trabajar en el terreno recién adquirido, y aunque él siguió viviendo en Yuriria, no desamparó su propiedad rural, en la que cifró grandes esperanzas.
No logró Don Diego su propósito, como tampoco sus sucesores inmediatos. Pasó más de un siglo antes de que don José Guzmán López, lejano descendiente en que
por sucesivas herencias recayó la propiedad de este predio, tomara la decisión de trasladarse a él con su familia, para poblarlo y ser tronco primordial del futuro
pueblo, al que consagró todos sus esfuerzos durante el tiempo que le duró la vida.
¿Cuál fue el motivo por el que Don José Guzmán López tomó esa decisión fundamental? ¿Qué circunstancias lo obligaron a dejar su natal Yuriria y cambiar
de residencia, avecindándose en un lugar rústico y casi deshabitado?
Generalmente los pueblos se fundan en razón de su emplazamiento estratégico, por ser cruce de caminos o lugar de paso obligado por el tráfico de las
caravanas, por sus riquezas naturales, o bien por ofrecer ventajas para vivir a gusto, por la placidez del paisaje y del clima y sobre todo, por la abundancia de agua,
elemento indispensable para la agricultura y fuente de muchos otros beneficios.
La heredad de Don José Guzmán López solo tenía la ventaja de la benignidad del clima. De las demás excelencias carecía por completo, ya que ni era sitio de
preeminencia, ni estaba situado cerca de algún lago o río, cuya proximidad garantizara un desarrollo posterior. Tampoco contaba con riquezas potenciales, sino que
era un suelo árido en que crecía con profusión el árbol del mezquite, sin ninguna otra especie arborescente que diera variedad a la flora circundante. Por eso se le
llamó primitivamente "La Mezquitera", aunque después, la mano y el cuidado del hombre, hicieron crecer árboles de otras clases, tanto de sombra y ornato, como
excelentes y valiosos frutales.
Considerando estas carencias, es indudable que hubo razones de carácter privado por las que Don José cambió de domicilio. Pero sean las que hayan sido, lo
cierto es que fue un acto de soberana y libre voluntad. El determinó constituir un pueblo y se dio traza para ello. Convocó a personas de los pueblos vecinos que
quisieran acompañarlo en su intento y escogió, con una perspicacia de psicólogo, a aquellas que poseían un temperamento recio, que acreditaban honestidad y
dedicación y que estuvieron dispuestas a luchar con vigor para convertir en realidad su suprema aspiración.
De Yuriria y de Cerano, pero principalmente de Valle de Santiago, vinieron hombres que fueron decisivos para llevar a cabo las tareas iniciales de
urbanización. Se trazaron las primeras calles, se delimitaron lotes, se perforó un pozo para el abastecimiento de agua, se edificaron las primeras casas, se
acondicionaron lugares para la capilla del culto a San Juan Bautista, así como para cementerio, se construyeron obras de defensa contra los desbordamientos del
arroyo que cruzaba el naciente vecindario y se destinó un espacio para plaza pública. En esta forma el poblado se iba configurando y por consenso general, recibió el
nombre de Congregación, que era común a muchos lugares del país, que se constituían por agregados sucesivos de personas ligadas por el mismo afán de
convivencia.
Durante un lapso que comprende 64 años, es decir, de 1775 a 1839, Don José Guzmán López dirigió al vecindario en forma patriarcal y murió, dejando a sus
descendientes, especialmente a su hijo primogénito, Don Agustín Guzmán Pérez, la tarea de proseguir la labor de consolidación y engrandecimiento del poblado.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
Para estas fechas, el número de habitantes había aumentado por la constante afluencia de familias venidas de lugares cercanos y que eran recibidas con la única
condición de ser activas y emprendedoras.
Pronto se hecho de ver la necesidad de un sacerdote permanente para atención de los diferentes servicios religiosos, para los cuales había que acudir a
Uriangato, población que ya contaba con vicario residente:
Los vecinos más diligentes y representativos gestionaron la concesión de una vicaria fija con su correspondiente vicario, lo que lograron después de varios
años de constantes peticiones, tocándole al Padre Fray Francisco de la Quinta-Ana, la designación provincial del primer Vicario de la Congregación.
Este sacerdote era Cura Párroco de Yuriria, pero por su propia y voluntaria decisión, accedió a dejar su cargo de superior jerárquico, para convertirse en
simple Vicario, supeditado a la autoridad que él abandonaba.
El Padre Quinta-Ana conocía, por sus visitas pastorales anteriores a su nombramiento, la índole del vecindario; sus afanes de progreso y sus deseos de
autonomía política, por lo que comprendiendo cabalmente el alcance de esas aspiraciones, que hizo suyas, dedicó buena parte de su actividad a colaborar
singularmente en la realización de estos objetivos.
Primeramente, emprendió la construcción de un templo, dedicado al Señor de Esquipulas, cuya imagen había llegado a la Congregación en forma
providencial, desde e año de 1805, procedente de Guatemala, quedando en poder de Don Agustín Guzmán.
Simultáneamente estableció las primeras escuelas e implantó la instalación de herrerías, carpinterías, curtidurías, pailas para hacer jabón, talleres para la fabricación
de zapatos, velerías y otras pequeñas industrias cuyos productos se vendían muy bien, tanto en la Congregación como en los pueblos comarcanos.
Con certera visión se dio cuenta de que la verdadera independencia se fundamenta en una economía fuerte, principalmente en lo que toca a las diversas ramas
de la producción, por lo que, para impulsar la industrialización, hizo venir de Yuriria y de Valle de Santiago, maestros de oficios y artesanos competentes entre
quienes había elementos valiosos, que enseñaron sus conocimientos a todos los que quisieron aprenderlos, extendiendo así y propagando las industrias y las
artesanías, que fueron la principal fuente de trabajo y de recursos para los habitantes.
Continuando el impulso de mejorar el aspecto urbano de la población; dispuso la ampliación del espacio destinado a plaza pública, para lo cual muchos
propietarios cedieron parte de los solares de sus casas, dotando a éstas de fachadas exteriores de acuerdo con el estilo arquitectónico que imperaba en ese tiempo.
Con miras a obtener la independencia política, comercial, judicial, eclesiástica y de toda índole que se ejercía de parte de Uriangato, levantó el primer censo
local de población, para lo cual, previamente, configuró el plano del espacio habitado, distribuyendo las manzanas y cuarteles correspondientes.
Impuso normas sociales de convivencia, infundiendo entre el vecindario reglas morales y asistenciales de ayuda mutua, lo mismo en las calamidades como de
participación amistosa en la abundancia. Costumbres y tradiciones que prevalecieron por mucho tiempo y modelaron el comportamiento social y colectivo de la
gente.
La labor del Padre Quinta-Ana fue significativa y altamente benéfica, puesto que fue el educador y el maestro, inculcó ideales nobles y elevados, y señaló el
camino para la futura grandeza y prosperidad de la población.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
La muerte de este eximio sacerdote, ocurrida en 1842, no detuvo el avance del poblado, que siguiendo sus recomendaciones, gestionó ante diversos
gobernadores del estado, la fundación y el reconocimiento legales, que de acuerdo con lo prescrito en las leyes vigentes en aquella época, debían normar la creación
de nuevos pueblos.
Este propósito se obtuvo, al fin, el 9 de noviembre del año de 1845, en que el Gobernador del Departamento de Guanajuato, Lic. Don. Juan Bautista Morales,
promulgó el Decreto Número 16, expedido por la Legislatura Local, por medio del cual es reconoció oficialmente la existencia del pueblo de la Congregación,
concediéndole el derecho de elegir sus propias autoridades administrativas y judiciales.
El veloz desarrollo adquirido por la población, su creciente comercio y el hecho de haber obtenido el reconocimiento oficial, despertaron el resentimiento de
los pueblos cercanos, que se recrudeció a partir del año de 1850, en que por haberse desatado una epidemia de cólera, los comerciantes que ocurrían a Uriangato para
efectuar sus transacciones, se trasladaron a la Congregación, a donde no había llegado ese mal, de suerte que cuando se levantó la cuarentena, ya no quisieron volver
a aquella plaza, por lo que desde entonces las actividades mercantiles se robustecieron, convirtiendo a la Congregación en plaza de comercio y lugar de
concentración y distribución de mercancías.
Por razones debidas a la situación caótica imperante en el país, no se había podido realizar lo dispuesto en el Decreto de Fundación, lo que dio motivo a que
los congrega tenses continuaron en pie de lucha con objeto de obtener del gobierno del estado, la creación de un nuevo municipio que los liberara definitivamente de
toda sujeción externa.
Dio impulso a estas gestiones, el señor don José María Julio Martínez Aragón, pasante de derecho, que por ese tiempo llegó a la Congregación, procedente de
Morelia, quien desde luego se convirtió en el consejero e inspirador de hechos posteriores de mucha significación.
Después de reiteradas peticiones y solicitudes que no habían dado ningún resultado favorable, accedió al gobierno de Guanajuato el Lic. y Gral. Don Manuel
Doblado, quien al enterarse de los deseos de los habitantes de la Congregación, determinó satisfacer sus anhelos, después de practicar una visita imprevista para
darse cuenta de los adelantos del lugar. A consecuencia de esto, expidió el Decreto, mediante el cual se creó un nuevo municipio guanajuatense, que comprendió el
pueblo de la Congregación y una jurisdicción política compuesta por más de veinte ranchos, varias haciendas y los pueblos de Piñícuaro y Curambatío. A este
flamante municipio se le dio el nombre de Moroleón, cuya emitología proviene de los vocablos "Moro", en alusión a la lejana procedencia de los primeros
pobladores, y "León", en honor del Gral. Antonio León, insurgente oaxaqueño de muchos méritos y soldado que luchó después contra los norteamericanos en la
batalla del Molino del Rey, donde murió.
Empezaba una nueva etapa en la historia de Moroleón. Los habitantes, a base de tesón y esfuerzo, habían logrado el propósito que perseguían, pero
sobrevinieron en el país las guerras de Reforma y de Intervención francesa, que interrumpieron la paz y, consecuentemente, la vida pacífica y ordenada de las
poblaciones.
La restauración de la República en 1867 trajo un período de calma, que volvió a alterarse con la muerte del Presidente Juárez en 1872, la agitada
administración del Presidente Lerdo de Tejada y la insurrección del Gral. Porfirio Díaz, que proclamó el Plan de Tuxtepec, que derrocó al gobierno constituido,
asumiendo el poder el propio Gral. Díaz. No fue sino hasta la segunda reelección de este Presidente, en 1884, cuando la sucesión de los llamados Prefectos políticos,
que administraban los pequeños pueblos de provincia, se efectúa sin tropiezos hasta el año de 1910, en que se enciende la Revolución Mexicana.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
Entre los Prefectos Políticos que rigieron los destinos de Moroleón, se destaca la labor de los señores Don Pedro González, originario de León, eminente
geógrafo que realizó mejoras de importancia; Don Ladislao Pérez y Don Francisco Ávila, cuyas tareas constructivas no se olvidan.
Durante la administración de Don Jesús de la Peña en 1812, tuvo lugar el primer ataque que sufrió la población de parte de los revolucionarios comandados
por los hermanos Pantoja, el cual fue rechazado por los vecinos armados, que se agruparon en torno de Don Francisco Pérez Baeza, valiente y decidido defensor de
Moroleón, quien dirigió la acción de los habitantes para repeler los posteriores asaltos de los cabecillas sin bandera ni ideales, que solo perseguían entrar en los
pueblos para cometer toda clase de atropellos, robos y pillajes.
El ataque más fuerte se llevó a cabo el 30 de julio de 1914, en que los atacantes concentraron un numeroso contingente de tropa, que estuvo por momentos de
tomar la plaza. Sin embargo, un golpe de audacia de los defensores, salvó a la población de caer en sus manos.
La defensa que los moro leoneses hicieron de su pueblo, fue exclusivamente para salvaguardar sus intereses, bienes y personas, pero jamás para oponerse a
los ideales de los revolucionarios de buena fe. La gente de Moroleón siempre ha sido de vanguardia y muchos vecinos acogieron las ideas de la revolución y
participaron en la lucha, afiliándose a las fuerzas villistas y posteriormente al ejército de la legalidad, comandado por el General Carrancista Álvaro Obregón.
Durante este agitado período, los generales revolucionarios Joaquín Amaro y Luis Horcasitas tuvieron franca entrada en la población, que les ayudó con
dinero, armas y alimentos para proseguir la campaña.
Electo Presidente de la República el señor Don Venustiano Carranza, volvió el imperio de las leyes emanadas de la Constitución General de la República,
promulgada el 5 de Febrero de 1917. Los municipios fueron libres y la primera elección municipal en que tomaron parte todos los ciudadanos capacitados legalmente
para votar, dieron el triunfo al señor Cirenio Zamudio, que fue el primer presidente municipal constitucional de Moroleón, por el período de un año, que comprendió
el de 1916.
A partir de esta fecha, los ayuntamientos municipales y sus presidentes, se han elegido por votación directa, aunque por las vicisitudes de la política nacional,
muchas veces el Congreso de la Unión ha desconocido los poderes del estado, por lo que al nombrarse un gobernador interino, en los municipios se nombra también
una Junta de Administración Civil, que ejerce as veces de un Ayuntamiento legal.
Todos los presidentes municipales, unos con más visión y otros menos acometivos, han trabajado por el adelanto de la población. La falta de recursos, la
centralización política, la limitación de la acción municipal y los fines generales perseguidos por el gobierno federal, inciden en el desempeño municipal, dando por
resultado lo que es público y notorio, o sea que persisten los viejos vicios y los problemas de siempre, que en una población dinámica y en constante expansión, se
van complicando y extendiendo por falta de solución adecuada.
En Moroleón se cuenta con una iniciativa privada activa y poderosa, que afronta las dificultades colectivas y por su propio esfuerzo ha realizado importantes
mejoras y servicios, como son: construcción de escuelas, pavimentos, alcantarillados y drenajes; cooperaciones monetarias para poner en funcionamiento los
servicios de agua potable, de la Cruz Roja y del Cuerpo de Bomberos; apertura de nuevos fraccionamientos urbanos, caminos vecinales y mejoras al medio rural;
promoción de exposiciones industriales y artesanales; eventos culturales y deportivos, etc.
En la marcha evolutiva de Moroleón existen fastos históricos que marcan la culminación de una obra o de un hecho de trascendencia que fue punto de partida
para nuevas adquisiciones. Entre esas fechas importantes, podemos anotar las siguientes:
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
1601.- El 14 de agosto de este año, el noveno Virrey de la Nueva España, Don Gaspar de Zúñiga y Acevedo, concede a la Doncella española Doña Juana de
Medina y Calderón, una merced de dos caballerías de tierra, ubicadas en donde hoy se asienta la ciudad de Moroleón.
1636.- Misioneros españoles construyeron la capilla dedicada al Señor de la Clemencia en el pueblo de Curambatío.
1775.- Don José Guzmán López se trasladó de Yuriria a la tierra heredada de sus mayores, iniciándose en esta fecha la población y desarrollo del futuro
pueblo.
1777.- El conjunto de familias y casas establecidas en el lugar, recibe el nombre de Congregación.
1780:- Se termina la construcción de la primera capilla dedicada a San
Juan Bautista.
1805.- Procedente de Guatemala, llega a la Congregación la imagen del Señor de Esquipulas.
1806.- El Padre Fray Francisco de la Quinta-Ana celebra la primera misa de función en honor del Señor de Esquipulas, remoto antecedente de la feria actual.
1835.- Se construye la capilla dedicada a la Virgen de los Remedios, actual Ermita.
1839.- Fundación de la Vicaría eclesiástica.
1840.- Inauguración de la primera escuela parroquial.
1841.- El 6 de enero de este año se inaugura el primer templo dedicado al Señor de Esquipulas.
1842.- Con motivo de las festividades de San Juan, se inicia la costumbre de construir las famosas "enramadas de San Juan".
1842.- Se lleva a cabo la construcción de la capilla de La Soledad, con dinero aportado por las Sritas. Jiménez, de Cepio y administrado por Don José María
Zavala.
1845.- El 19 de noviembre de este año, el Gobernador del Departamento de Guanajuato, Lie. Don Juan Bautista Morales, promulga el Decreto No. 16 de la
H. Legislatura Local, mediante el cual se reconoce la fundación legal del pueblo de la Congregación.
1850.- Debido a una epidemia de cólera, el comercio se traslada de Uriangato a la Congregación, que se convierte desde esta fecha en lugar de mercado para
toda clase de mercancías.
1852.- Se establece la primera escuela oficial para niños.
1857.- Por Decreto del Gobernador del Estado de Guanajuato, Lie. y Gral. Don Manuel Doblado, se funda el municipio de Moroleón.
1865.- Don Miguel Pérez Zamudio se bate en duelo con el Coronel Esteban Bravo, cuyas fuerzas atacaron la población. El Coronel fue vencido y muerto.
1880.- Se establece el servicio del correo postal.
1884.- En este año se terminó la construcción de la mayor parte de los mortales que rodean la plaza principal. Esta obra se emprendió en 1842, y los primeros
portales fueron los que se levantaron en la esquina de lo que hoy son el Portal Galeana y la Calle Morelos.
1888.- Se instala el primer reloj público en la torre de la primitiva capilla y¿ La Soledad; asimismo, se inauguran algunas obras de embellecimiento de a
plaza, que se dedica al Gral. Manuel González, colocándose una placa en a esquina del Portal Galeana y Calle Morelos.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
1906.- Se establece en Moroleón una Sucursal del Banco de Londres y México, que suspendió sus labores a causa de ciertas dificultades para recuperar
créditos, al inicio de la Revolución.
1908.- Se inaugura el servicio de telégrafos.
1909.- Se inaugura la Casa Municipal
1909.- Se inaugura la Calzada Manuel Doblado, hoy desaparecida.
1909.- Se funda el Colegio Josefino, por iniciativa del Padre Fray Miguel F. Zavala.
1910.- Se establece el servicio de tranvías urbanos entre Moroleón y Uriangato.
1910.- Moroleón adquiere el título de Villa, por decreto expedido por el C. Gobernador del Estado, Lic. Joaquín Obregón González.
1910.- Aparece el primer periódico local, titulado "El Progreso".
1910.- Se inaugura el monumento a Hidalgo,
1911.- Se establece el alumbrado eléctrico de servicio público, proporcionado por la planta de luz montada por el Sr. Don Esteban García de Alba.
1913.- Se llevó a cabo la consagración del templo actual.
1914.- Fue rechazado el mayor ataque desatado contra la población sor los revolucionarios al mando de los hermanos Pantoja.
1920.- Se establece un servicio regular de automóviles entre Moroleón y Salvatierra, por iniciativa de los señores Don José María Guzmán Paniagua Don
Atilano Ortíz Escutia.
1927.- Se lleva a cabo el cierre de los templos a consecuencia del movimiento cristero.
1920.- Moroleón adquiere el rango de ciudad, según decreto promulgado por el C. Gobernador del Estado, Don Agustín Arroyo Ch.
1932.- Se establece el Centro de Higiene.
1933.- Se inaugura la carretera Salvatierra-Uriangato-Moroleón. 1938.- Se inaugura el monumento al Padre Quintana.
1942.- El señor Don Ignacio León organiza por primera vez las festividades de la Santa Cruz, que se llevan a cabo en el atrio del Santuario de Guadalupe que
aun no está terminado. Este templo se empezó a construir en el año de 1932 por iniciativa del Padre Fray Reginaldo Vega.
1944.- El señor Profesor Don Jesús López López, publica su primer libro acerca de la Historia de Moroleón.
1945.- Sale a la luz pública el segundo libro de la Historia de Moroleón, escrito por el Profesor Don Jesús López López.
1946.- La H. Junta de Administración Civil, presidida por el señor don Samuel Pérez Juárez, declara Hijos Predilectos de Moroleón a los señores Prof. Jesús
López López, Dr. Cayetano Andrade, Padre Fray Miguel F. Zavala y Capitán don Francisco Ávila.
1949.- Se inaugura el servicio el servicio de teléfonos a larga distancia.
1949.- Sin ninguna ceremonia especial, se da por inaugurado el servicio de agua potable.
1950.- Se funda la Escuela Secundaria de Moroleón que posteriormente pasó al Sistema Educativo del Estado.
1950.- Abre sus puertas la sucursal del Banco de Comercio en esta plaza.
1950- Se funda el Club de Leones, institución civil de servicio desinteresado.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
1952.- Se llevan a cabo los primeros Juegos Florales que se organizan en Moroleón, con motivo de las Fiestas Patrias.
1953.- Se inaugura la carretera federal Salamanca-Moroleón-La Cinta.
1954.- Se inaugura el Jardín Jaime Nunó.
1955.- Se inaugura el Centro Escolar.
1956.- Se inaugura el edificio del Colegio Josefino.
1962.- Inauguración del monumento a la memoria del insurgente Gral. Don Tomás Moreno.
1962.- Consagración de la capilla de El Rosario.
1963.- Se funda la Biblioteca Pública "Gral. Tomás Moreno".
1964.- Se inaugura la Clínica Hospital del Seguro Social.
1965.- Inauguración del Mercado Hidalgo.
1969.- Fundación de la Cruz Roja de Moroleón.
1972.- Fundación de la Escuela Preparatoria "Lic. Benito Juárez".
1977.- El eximio orador, poeta y escritor, Ing. José López Bermúdez, ¡lustre hijo de Moroleón, fue recordado en un solemne homenaje público, imponiendo
su nombre a la antigua calle América.
1978.- Se integró el Patronato del Cuerpo de Bomberos.
1979.- Inauguración de la estación radio-difusora XEVB.
1981.- Se inaugura oficialmente la Escuela Secundaria Técnica, que venía funcionando desde hace dos años.
1981.- Por primera vez, el H. Ayuntamiento de Moroleón expide el Decreto No. 1, que crea la Comisión de la Feria Regional de Moroleón.
1981.- Se inaugura la escuela dependiente del Consejo Nacional para la Educación Técnica (CONALEP).
Los habitantes de Moroleón han logrado dotar a la población de todos aquellos servicios y mejoras requeridos por un desarrollo acelerado; han superado las
carencias naturales, especialmente de terrenos apropiados para una agricultura intensiva, implantando una serie de manufacturas en talleres domésticos, que dan
ocupación a casi la totalidad de las personas residentes. Por este motivo, el tráfico mercantil es bastante intenso, pues concurren multitud de comerciantes de diversos
rumbos del país, dispuestos a comprar, vender y contribuir a la expansión de la economía local, acrecentando el volumen de sus transacciones.
Siete Bancos han establecido sucursales en esta plaza, y firmas comerciales foráneas también han abierto casas filiales, con lo cual la distribución de
productos es muy variada y suficiente para abastecer todas las necesidades de la región.
La evolución comercial e industrial de Moroleón se ha debido al espíritu de empresa y al genio financiero que alienta en casi todos los sectores de la
sociedad. Las primeras industrias fundadas por el Padre Quintana, especialmente lafabricación de rebozos, se multiplicaron rápidamente, llegando a ser la única
actividad económica productora de recursos; sin embargo, el cambio de las modas, los nuevos inventos y la introducción de nuevos sistemas fabriles, han hecho
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
decaer el uso de esa prenda y por lo tanto, los fabricantes se han visto obligados a transformar sus talleres, a limitar considerablemente el tejido de rebozos y a
dedicarse a la confección de otros tejidos y a la hechura, preparación y acabado de diversas prendas de vestir.
Fabricantes, comerciantes, artesanos, obreros, campesinos y pequeños ganaderos, cada uno en su esfera de acción, han aportado el resultado de su esfuerzo e
iniciativa para contribuir al desarrollo de esta tierra. Todos guardan un acendrado provincialismo y se unen para hacer frente a los peligros, a las calamidades y a los
problemas que se suscitan a consecuencia del aumento de la población, que requiere constantemente, más y mejores servicios, más fuentes de trabajo y más centros
de educación.
En los últimos años, la educación ha recibido un impulso preponderante; se han multiplicado las escuelas primarias; se ha aumentado el cupo de las escuelas
secundarias; se han creado escuelas de enseñanza técnica, de enfermería y de comercio y administración. La Escuela Preparatoria cuenta con un excelente edificio
equipado con laboratorios y toca clase de instalaciones modernas. Lo mismo puede decirse del local que alberga a la Biblioteca Pública, establecimiento importante
para la difusión de la cultura.
En el aspecto cultural, Moroleón ha dado personajes relevantes que han descollado en el campo de la ciencia, las artes, las letras, la educación y el derecho y
cuyos nombres son paradigma de inteligencia, talento y erudición. A guisa de ejemplo, mencionamos solamente a los siguientes:
Poetas y escritores de justo y reconocido renombre, fueron: el Ing. José López Bermúdez, el Dr. Cayetano Andrade y Don Salvador Cerrato López.
Historiadores de vasta y docta competencia fue el Prof. Jesús López López, y es el Pbro. Ramón López Lara.
Hombres de ciencia, entendidos y capaces, fueron los Doctores Manuel Alemán Pérez y Carlos Zavala.
Abogados y jurisconsultos fueron el Lic. José María Guzmán Villafuerte y el Lic. Ricardo Zavala.
Maestros eméritos de educación fueron la Srita. Elisa López, Ponciano Vega y J. Jesús Rivera, y son: José Ávila Garibay, José María Martínez Ortega y
Enrique Zavala Ortega.
Músicos y laureados compositores fueron los maestros Lauro Zamudio y José Trinidad Martínez.
En la milicia es figura importante el Gral. Don Tomás Moreno, que fue uno de los caudillos de la Revolución de Ayutla.
Otros nombres harían demasiado extensa esta lista en que deben mencionarse los defensores de Moroleón, los capitanes de industria y hombres de empresa,
los filántropos y bienhechores que han destinado parte de su caudal para la realización de una obra benéfica, en fin, a todos aquellos que dentro o fuera de la
población, la exaltan, la ponderan y la dan a conocer en todos sus aspectos de sitio acogedor y hospitalario, abierto a todas las corrientes del pensamiento, donde se
ha hecho del trabajo el primer mandamiento del deber y que en las fiestas, en los bailes, en los deportes, en el cine y en los centros de reunión, externa un sentimiento
sin inhibiciones ni reservas en que la franqueza y la sinceridad son características humanas comunes a los habitantes de este suelo.
Esos son los lineamientos históricos y los rasgos fundamentales referentes a Moroleón y a su gente valerosa, altanera y atrevida, que arriesga la vida cuando
es necesario, pero que esconde muy hondo la ternura y la emoción; que menosprecia lo que no proporciona un provecho pecuniario, pero que anhela que sus hijos se
eduquen y se instruyan; que aparenta incultura, pero que la suple con su ingenio fácil que capta con rapidez el fondo de las cuestiones y atina en sus juicios y
apreciaciones, que sostiene con vigor dialéctico y lógica definitiva.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
El provenir, desde cualquier punto de vista, se anuncia próspero y lisonjero, no obstante que problemas sociales de toda índole ponen a prueba la capacidad
de los moroleoneses, que con algo de ayuda oficial, sabrán responder, sin duda, al desafío que el aumento de población y las necesidades del progreso les impone.
Elementos humanos y recursos materiales determinarán el avance político y social de nuestro pueblo y su proyección secular.
Las ciudades no obtienen de golpe las características de su desarrollo, sino que tienen que pasar por diferentes etapas en que se pone a prueba la capacidad y
el esfuerzo de los pobladores, su iniciativa y su espíritu de trabajo.
Moroleón es una población que no ha sido la excepción, puesto que sus comienzos fueron asaz modestos. De simples tierras labrantías se fue elevando poco a
poco, no sin grandes dificultades y contratiempos, superadas con fortuna por sus diligentes moradores.
El desarrollo de Moroleón empieza por el año de 1775, en que el señor son José Guzmán López, vecino de Yuriria y dueño por herencia del terreno donde
hoy se asienta la ciudad, decidió trasladarse definitivamente a su propiedad para vivir allí y dar impulso a la productividad de sus tierras, para o cual dio facilidades a
todas aquellas personas que quisieran venir a fundar y poblar un nuevo pueblo, con la única condición de que fueran honrados y trabajadores.
Muchos elementos de Yuriria, de Valle de Santiago, de Cerano y otros lugares, aceptaron la invitación que se les hizo y obtuvieron lotes para fincar sus casas
y parcelas de labor para el cultivo agrícola, radicándose en forma permanente y definitiva. Estas familias recién llegadas se sumaron al grupo de labriegos y peones
que tenían sus chozas diseminadas sobre el terreno y juntos formaron la base de la actual población, que ha evolucionado, a través de varias vicisitudes, sin perder su
antigüedad y su linaje, ni sus rangos de gente osada y emprendedora.
Don José Guzmán López se preocupó por organizar a los colonos, dando preferencia a quienes sabían ejercer alguna labor u oficio. Al principio, todos vivían
del producto de la tierra, más como el camino real que iba de Uriangato a Valladolid (hoy Morelia) pasaba cerca, las señoras tuvieron la idea de salir a vender agua
fresca a los caminantes, que agobiados por la sed, transitaban por esa vía.
Humilde olla de barro asentada sobre rústica mesa, a la sombra de un mezquite, cubierta con blanca y planchada servilleta, y ollas más pequeñas para servir el
preciado líquido, fue la primera vendimia, el primer puesto comercial, instalado para obtener una exigua ganancia. A este producto natural se agregó después la
exquisita miel de abeja y algunos panes de maíz, cigarros de hoja de o los llamados "churumbela", torcidos a mano en papel de arroz.
La producción empezó con la explotación forestal. La abundancia de árboles de mezquite proporcionó a los leñadores la materia prima para el desarrollo de
sus actividades, que no pararon sino hasta hace pocos años, en que el gobierno dispuso la prohibición de la tala, con objeto de proteger las últimas especies
sobrevivientes de lo que antes era una tupida mezquitera, nombre antiguo con que se conocía a este lugar.
Por este tiempo llegaron algunas personas que realizaron una acción muy positiva, entre ellas: don Juan Pérez, de Yuriria, que puso la primera panadería; don
Antonio Pérez, de Valle de Santiago, que puso la primera rebocería, que trabajó en forma privada y familiar. Este señor fue el padre de don Miguel Pérez Zamudio, a
quien Moroleón le debe excelentes servicios. De Yuriria vino don Francisco Pérez, padre de don Vicente Pérez y tronco de la familia cuyos descendientes son muy
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
conocidos en la población. De Cepio vino don José María Zavala, padre de Celso Zavala, y de Cerano vino don Antonio Ortiz, tronco primigenio de la familia que
lleva este apellido.
En el año de 1839, el Padre Fray Francisco de la Quinta-Ana resolvió abandonar su jerarquía de cura de Yuriria, para venir, con la venia episcopal, a fundar
la Vicaría eclesiástica, solicitada con mucho empeño por los moradores. El Padre Quinta-Ana resultó ser un promotor extraordinario del progreso del todavía
raquítico poblado, pues a su acción inspiradora se debe el impulso decisivo que modeló la convivencia y las costumbres; creó la decisión de luchar por la autonomía
política y sentó las bases para la expansión de la futura industria.
En efecto; el Padre Quinta-Ana convenció a muchos maestros de obras para que vinieran a implantar industrias en el poblado. De esta manera vino don
Vicente Villafuerte, originario de Valle de Santiago, quien montó el primer taller de rebozos, ya no en forma familiar, sino que dio ocupación a varios trabajadores,
que aprendieron el oficio y que se independizaron después, poniendo cada uno su respectivo taller, con lo cual el arte de este tejido se difundió considerablemente,
con el resultado benéfico de dar empleo a un número de gente cada vez mayor.
Don José María Zamudio, también de Valle de Santiago, instaló la primera fragua o herrería. Sus descendientes siguieron también este oficio, pero tenían
talento musical, y tanto don Pepe, como don Daniel y don Lauro, fueron músicos, especialmente este último que fue, además inspirado compositor. Por su iniciativa,
se integró la primera orquesta que hubo en la población.
Don Manuel López, también de Valle de Santiago, vino a establecer la primera fábrica de jabón y la primera curtiduría o tenería, negocios que heredó a sus
hijos: don Hermenegildo, don Joaquín y don Eduardo. Don Hermenegildo López llegó a ser un prominente hacendado, pero sus descendientes no supieron
administrar el caudal heredado y los bienes acumulados se desvanecieron rápidamente, de lo cual quizá tuvo mucha culpa el movimiento revolucionario que sacudió
al país y que trastocó completamente el régimen de la tierra y alentó la liberación de los campesinos.
El comercio tuvo un desarrollo paralelo. Desde 1850, comerciantes emprendedores abrieron tiendas importantes, como don Jesús Cerrato, don Pablo Guzmán
y don Cesáreo Martínez, en el ramo de ropa; don Vicente Pérez, don José María López Núñez, don Jesús Pantoja y don Celso Zavala, en abarrotes. Don Ignacio
Guzmán implantó una fábrica de licores y don Jesús Gutiérrez se destacó como un industrial visionario y tenaz. En sus fábricas de jabón y de licores se procesaba
una serie de productos, e intentó a explotación de semillas oleaginosas como la higuerilla, el ajonjolí, el cacahuate y otras cuyos aceites son esenciales para el jabón y
otros muchos usos.
Todas estas personas fueron notables en sus respectivas actividades y muchos, como se ha dicho, vinieron de fuera a engrosar el núcleo de los primeros
pobladores. Carecemos de datos fehacientes para consignar la procedencia de bastantes personas que fincaron solar y hacienda, y que desarrollaron una acción
poderosa en favor del desarrollo industrial y comercial de Moroleón.
Don Miguel Cerrato fue el gerente del primer Banco establecido en la Población, el Banco de Londres y México, que suspendió sus operaciones a
consecuencia de la guerra civil conocida con el nombre de Revolución Mexicana.
Otros muchos contribuyeron con su esfuerzo a expandir la industria rebocera con que Moroleón cimentó su situación económica, al mismo tiempo que
proporcionó empleo y trabajo a sus habitantes, que emprendedores por naturaleza salían a viajar por toda la República, con el fin de colocar su educción artesanal.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
Entre los viejos industriales reboceros de aquella época se pueden mencionar a don Jesús López Zavala, a don Francisco Guzmán Lara, a don Timoteo y don Camilo
Ortiz Lule, a don Graciano Rodríguez Alvarez, de fácil ingenio para inventar nuevas layas o dibujos, que daban a su producción originalidad y gracia. La nueva
generación de fabricantes reboceros quedó integrada por don Trinidad y don Ricardo Lara, don Emilio Zavala Avalos, don Santos y don Jesús Sánchez Villagómez,
don Maximiliano y don Trinidad Flores, don Aurelio y don Ramón Orozco don Eduwiges Gaytán, don Ildefonso Cerna, don Arcadio Orozco, don Camilo y don
Ángel Ortega Lara, Don Fidencio Servín, don José Orozco Díaz, don Jesús López L., don David Gordíllo, don Alejandro Ortega, don Trinidad Pérez Orozco, don
Bardomiano, don José y don Jesús Guzmán, don Eutiquio Zamudio, don Isaac Zavala y muchos más que aun viven, ya jubilados, pero cuya descendencia continúa
impulsando el desarrollo industrial en su nueva modalidad mecánica y eléctrica.
Al cesar las hostilidades provocadas por la Revolución, que aniquiló el comercio local y dispersó a los antiguos comerciantes, nuevos hombres los
sustituyeron en esta actividad, destacándose don Aurelio Zavala Escutía, en el ramo de ropa, al que imitaron el español don Bonifacio Menéndez, don Guillermo
Martínez, don Jesús Cerna Juárez y los señores Ortiz (don Atilano, don Camilo, don Carlos, don Bardomiano, don Arnulfo, don Feliciano y don Domitilo), que
establecieron un sistema de bajos precios, que atrajo a numerosos olientes de las poblaciones vecinas y pusieron el ejemplo para que otros comerciantes, con más
fortuna, siguieran deparando a la población la afluencia de clientes foráneos que contribuyen a movilizar el comercio de la región.
En la actualidad, el comercio se ha diversificado enormemente y se han abierto atractivos y lujosos almacenes, que asumen la característica de verdaderas
tiendas de departamentos, por la variedad y calidad de los artículos que expenden; supermercados y tiendas de autoservicio, boutiques y tiendas de modas, dan al
comercio local una importancia cada vez mayor. Nos parece justo mencionar los nombres de los comerciantes más activos, que han transformado el comercio
abriendo nuevos caminos a esta actividad: don José y don Jesús Gaytán Silva; don Héctor Gutiérrez Aguilera; don Ramón Guzmán Lara; don Jesús y don Rene
Pérez, don Joel y don Jaime Cerna Gutiérrez; don Carlos y don Raúl Ortiz Arévalo; don Domitilo Ortiz Escutia; don Eduardo y don Camilo Ortiz Cerna; don
Eustacio López Jiménez, todos ellos en el ramo de ropa y novedades.
En el ramo de abarrotes, los comerciantes inmediatamente posteriores a la Revolución, fueron los señores Lara (don José, don Francisco y don José María y
don José López Díaz y don Pedro y don José María Guzmán Paniagua, don Ramón Pantoja y don Aurelio Pérez, que fueron sustituidos por las nuevas y actuales
generaciones, destacándose don José Balcázar López; don Roberto Zamudio López; don Marcelino Lara Balcázar; don Manuel Zamudio Núñez; don José Álvarez,
don Nicolás Gutiérrez y don Adán Zavala.
Para completar el cuadro de los principales negocios mercantiles y giros comerciales que se desplazan con mayor rapidez, podemos contar: en el ramo de
ferretería: don Raúl Vieyra Garibay; en mueblerías y artículos para el hogar: don-Rubén Ortiz Pérez; don Gabriel García de Alba y don Rafael López Ortiz; en
joyería y regalos: don Tobías Aguilera N., don Jesús Ramírez y don Víctor Manuel García, en negocios de supermercados, las Sritas. Zamudio López (Angelina y
Esperanza), y el Lic. Don Francisco Pérez García; en el ramo del calzado, don Francisco Lemus, Sra. Ma. Jesús Gutiérrez, don J. Trinidad Ibarra, don Francisco
González y las Sritas. Bedelía (Guillermina e Hilda); en confección de ropa para damas y niños, Sra. Ma. de Jesús Torres, Ma. del Refugio Rodríguez; Ana María
Ortiz de Juárez; Delia Ortega López, Liliana Juárez Ortiz, Lucila Zavala de Alvarado; Eleazar y Ma. Isabel Franco Álvarez y don Jesús Cerrato Oseguera.
Multitud de expendios y pequeñas boutiques se han multiplicado por todos los rumbos comerciales de la ciudad, ofreciendo a lávenla el producto de sus
propias artesanías, sweater y vestidos y toda clase de artículos afines. Han contribuido a incrementar el movimiento mercantil, poderosas firmas foráneas que han
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
establecido sucursales en esta plaza, como son: Adrián Díaz Córdoba, S.A., Nieto y Cía., S.A., Clark y Cía., Zapaterías Partió de Guadalajara, S.A., Cocinas y
Baños, S.A., etc. Últimamente, empresas automotrices han puesto plantas y salones de exhibición para la compraventa de automóviles y camiones como las firmas
Martínez y Cerna, S.A. y Automotriz Raga, S.A.
En la década posterior a la Segunda Guerra Mundial, empezó a declinar i industria del rebozo, que por mucho tiempo fue la principal fuente de riqueza y el
renglón más importante de la economía moroleonesa. Sin embargo, los fabricantes de esta prenda transformaron prontamente sus talleres, dedicándose a la
fabricación de colchas, sweater, toallas, confesión de tejidos de lana y acrilán y manufactura de ropa hecha para damas y niños, que da ocupación casi a la totalidad
de los habitantes. Promovieron esta transformación artesanal, el señor Rafael García Núñez, quien trajo la primera máquina de sweater a Moroleón, Gto., en 1936,
posteriormente, los señores Jesús Garibay don Javier López Garibay promovieron también este importante ramo de la industria, y don Emilio Zavala Avalos, en el de
colchas. Don Jesús Cerna Juárez al introducir en su negocio la venta de maquinaria industrial, hizo avanzar el desarrollo económico a un grado que no había mido
antes, y es justo reconocer que gracias a él, ha cundido la instalación e talleres familiares, que son fuentes de ingreso para quienes los trabajan.
Entre los más importantes fabricantes de estos artículos, podemos mencionar a don José Gutiérrez Pantoja, a don Rigoberto Ortega López, a don Jaime
Gutiérrez Oseguera, a don Artemio Zavala Ramírez, a don Pedro Lerma Pérez, a don Graciano Rodríguez Morales, a don Abel Ortega Martínez, a don Gabriel
Zavala López, a don Donaciano y don Esteban Fonseca, a don Antonio Zamudio Santana, a don Ramón Escutia Martínez, don Fidel López Hernández y muchos
más.
Con la apertura de sucursales de siete importantes bancos (Bancomer, Banamex, Serfin, Comermex, Somex, Internacional y Mexicano del Centro) que
agilizan el crédito y favorecen las transacciones mercantiles, la población rosigue su desarrollo económico, que ya se extiende a lugares próximos, orno Uriangato y
Yuriria, dentrode nuestro Estado, ya Cuitzeo y Huandacareo, en el Estado de Michoacán. A esto hay que agregar el producto de la porcicultura, a que se dedican
numerosas personas, que regularmente hacen sus embarques de cerdos hacia la capital de la República. Otro renglón dada desdeñable, es el ingreso por concepto del
trabajo de los jóvenes campesinos que salen a trabajar a los Estados Unidos, aun cuando vaya en perjuicio le la producción agrícola local, que es pobre por la falta de
dedicación y por ser exclusivamente de temporal en un terreno montañoso y árido.
Las comunicaciones, parte importante en el desarrollo económico distributivo, cooperan con servicios de primera categoría, al desenvolvimiento del tráfico
mercantil. Magníficas carreteras conectan a Moroleón con los centros productores y consumidores de todo el país. Esta facilitad de traslado está complementada por
un eficiente servicio de correo, telégrafos y teléfonos, que destina para esta plaza, veinte líneas directas y cuentan con sistema de telex y de microondas hacia el
territorio nacional.
Mas como todo tiene su contrapeso, la iniciativa privada se ve frenada por la inflación de precios que aumenta la carestía de la vida, principalmente en los
artículos alimenticios, petróleo y gas combustible; en la escasez de casas y terrenos y sobre todo, en el incremento de impuestos prediales y de toda índole, que
constituyen verdaderas exacciones y que afectan notoriamente a la expansión económica, de suerte que muchos capitales se retraen y buscan la manera de invertir en
aquellos lugares que ofrecen mayores ventajas o facilidades otorgadas por los gobiernos de otros estados, que como el de Michoacán, han ofrecido alicientes a los
inversionistas dispuestos a establecer sus industrias en los lugares apropiados.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
Es de desearse que, con el fin de alentar y mejorar el estado que guarda la economía del sur de Guanajuato, el gobierno coopere y suministre oportunidades
para que la prosperidad sea un hecho efectivo que redunde en beneficio popular.
RASTRO.
Establecimiento donde se mata y prepara el gana para el abasto público. Lugar donde se vende carne al mayoreo.
En México se emplea la palabra rastro para referirse al matadero, término que se utiliza, por lo gene en otros países.
El crecimiento de la población ha aumentado la demanda de carne, lo cual creó la necesidad de diseñar un establecimiento con las instalaciones necesarias
para efectuar la matanza de animales a gran escala. En un principio eran edificios antifuncionales; pero al pasar los años han mejorado su funcionamiento, calidad de
construcción, instalaciones y sistemas sanitarios.
La planificación y construcción de rastros y empacadoras de diferentes niveles de producción, exige la cooperación interdisciplinaria de arquitectos, oficiales
sanitarios, supervisores y veterinarios, entre otros, con el objeto de establecer normas para optimizar estos centros de sacrificio.
ANTECEDENTES HISTORICOS
La caza fue una de las principales actividades del hombre para obtener parte de sus alimentos. Al convertirse el hombre en sedentario, la domesticación de
animales surgió como complemento esencial de su nueva forma de vida productiva. Con esta nueva actividad surgió la ganadería, actividad especializada en la
crianza de animales; posteriormente sería la fuente de abastecimiento de los rastros.
Algunos descubrimientos demuestran que la domesticación de animales comenzó en algún lugar del Cercano Oriente (8500 a. C.).
En América Central, los primeros granjeros tenían amplia variedad de animales domesticables. La contribución de México fue el guajolote (pavo), el cual no
se explotó a gran escala como fuente alimenticia. Con el paso de los años, la domesticación casera de animales se transformaría en una actividad comercial, la cual
buscaría aumentar la producción de animales, para producir carne y abastecer a la población consumidora.
En Roma, los primeros mataderos públicos funcionaron desde la época del consulado. Se especializa en la matanza de cerdos y reses.
ESMERALDA SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 44
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
Posteriormente, en París, el gremio de carniceros fue reorganizado por la Real Cédula de 1316. Su primer matadero se localizaba cerca de la catedral.
Continuaron funcionando diferentes mataderos, y en 1389 los unificó Enrique IV. En esta época surgieron en Alemania (fuera de la ciudad o a orillas de un río), al
cuidado de las asociaciones de carniceros o Innungsivesen y a la usanza romana.
Siglos más tarde, a causa de las falsas ideas acerca de la posibilidad de contagio de enfermedades, de cayó la institución. En 1807 Napoleón 1 ordenó la
construcción de un matadero en París y se extendió en todas las ciudades francesas la obligación de construirlos. En Alemania, por las epidemias de triquina y las
toxiinfecciones cárneas hubo la necesidad de crear un diseño adecuado de mataderos.
En 1902 se extendió la inspección sanitaria de los mataderos y se tomaron disposiciones para asegurar que se extendiera en las localidades que no tuviesen.
Un reglamento sanitario de 1904, dispuso que no se podían sacrificar para el consumo público los anima les que hubieran sido vacunados o inoculados duran te el
periodo de aislamiento que debe seguir a la inoculación.
Se dividieron los mataderos según su concepto arquitectónico y se redujeron a tres grupos:
Sistema abierto: Serie de pequeños locales des tinados a la matanza en donde resultaba difícil la inspección veterinaria y sanitaria, como los de
Berlín, Viena, Budapest y Turín.
Sistema mixto (franco-alemán): Espaciosos, para grupos de reses, por lo que era posible una buena inspección; la conservación de carnes era
mediante cámaras adjuntas, como los mataderos de Hannover, Munich y Nuremberg (Alemania).
Sistema unitario (alemán o cerrado): En éste se reunían todos los locales en un solo edificio para facilitar el trabajo. Se encontraba a la intemperie.
La ventilación e iluminación eran mediante una serie de disposiciones arquitectónicas, como en los mataderos de Breslau, Posen y Fuida. En algunos
mataderos se recurrió a la separación de locales por calles, como en los de Guben, Ofenbach, Goteborg, con lo cual se obtenía luz y ventilación suficiente; la
des ventaja era los cambios de temperatura. Estas calles sirvieron para el tránsito de las reses a los lugares de matanza.
En Posen, el matadero se encontraba cerca del perímetro edificado; la condición fue que los locales en donde se colocaban los desperdicios que producían
gases mal olientes, estuvieran fuera del mismo.
En Cassel y Hannover, una de las naves laterales se utilizaba para la matanza (que contaba con instalación de vías aéreas para comunicarse con las cámaras de
refrigeración) y la otra era depósito de carnes frescas.
En 1890, en Leipzig, comenzaron a utilizar un sistema que consistía en acomodar la carne en unos ganchos, los cuales estaban en una capa corredera
suspendida de unos cables que los trasladaban a las cámaras indicadas. El mejoramiento de este sistema hizo que se retomara en otros lugares
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
En los mataderos de Cassel y Konigsberg, se cambiaron las grúas giratorias por mesas cubiertas con zinc y agujeradas, donde se dejaban las reses peladas
para lavarlas y transportarlas a los ganchos respectivos. En Bamberg y Aquisgrán se cambiaron los ganchos para vías aéreas con un aparato de suspensión que
transportaba a la res de la mesa y la colocación en el matadero, para después transportarla al vestíbulo de la cámara de refrigeración.
El sistema más moderno fue el llamado Kogler, adoptado en el matadero de Leipzing; era un local de 100 x 28m. En los lados mayores se encontraban cuatro
departamentos de matanza de 6 x 4m.
En Alemania, Dinamarca y Holanda se practicaba el examen sistemático para detectar triquina con aparatos especiales o triquinoscopios; la preparación se
proyectaba en una pantalla, con lo que se facilitaba el trabajo del observador. En Alemania, después de desinfectar y sanear la carne de las reses enfermas se permitía
venderlas; para este fin era necesario instalar estufas como esterilizadores.
En las localidades pequeñas se enterraban los despojos de reses enfermas. En los grandes mataderos era necesario un espacio para la incineración y hornos
especiales (crematorios) para sacar a la carne y sus despojos toda la utilidad posible, transformándola en polvo que utilizaban como abono para la agricultura.
A mediados del siglo XX, el matadero era una institución administrativa y sanitaria en donde concurrían los trabajos del ingeniero, el arquitecto, el higienista,
el veterinario, quienes procuran cumplir las exigencias del servicio y armonizaban con las de la salud pública.
MEXICO.
En la época prehispánica no existió un lugar específico donde realizara la matanza, porque no existía una ganadería definida. Los rastros se originaron entre
1870 y 1880 en este país.
SIGLO XX
En 1930 se comenzaron a construir mataderos en la zona metropolitana como consecuencia del crecimiento urbano.
Con la aparición de la fiebre aftosa en 1946 y el cierre de las fronteras Norte y Sur y, en consecuencia, la prohibición de exportar ganado en pie, se creó la
Ley Federal de Inspección de Carne, con la cual se estimularía la construcción de nuevas empacadoras con el fin de exportar carne fresca higiénica y sin patógenos,
así se fundo la Juárez Meat Products, Co. De Chihuachua (1943), que se inició sacrificando caballos para luego cambiar a bovinos. Le siguió la empacadora de
Tampico (1947) que sacrificaba ganado bovino huasteco y que además constituyo la primera planta Tipo Inspección Federal (TIF, 1949).
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
Entre los rastros más importantes se encuentra el de Inguarán (antecedentes de Ferrería); antes de éste sólo había rastros municipales. Cada pueblo tenía su
pequeño matadero. El de Ferrería (1948 - 1952) es de José Villagrán García y dejó de operar en 1992; se producían 1400 canales (bovino) en una jornada de 8h. En
la actualidad, en los rastros TIF se sacrifican 200 animales al día.
La secretaria de Agricultura comenzó a fomentar la creación de rastros TIF en las zonas de producción, y los municipales que sobrevivieron se remodelaron
para volverlos TIF.
Así mismo, debido a la alta calidad higiénica sanitaria de los productos que se procesan en los establecimientos TIF, hay interés del sector industrial por
formar parte del mismo. En los últimos cinco años, en México se ha incrementado es similar ala capacidad instalada de sacrificó, almacenamiento de canales y
conservación de la carne.
Las tiendas de autoservicio tienen sus propias empacadoras y son surtidas directamente por algún rastro TIF. El servicio de Inspección Federal de Carnes es
administrado por el Departamento de Empacadoras, Dirección General de Ganadería.
Desde las primeras civilizaciones se encuentran rudimentos de inspección de carne alimenticia; la Biblia y el Thamlmua, reúnen cuanto se sabía acerca de las
carnes y su consumo.
Grecia y Roma instituyeron inspectores de alimentos, en bien de la salud pública. En roma se construyeron los primeros mataderos, incorporando a la vida
civil prácticas que antes habían sido sólo religiosas. El primer reglamento de matadero que se conoce es el de Sevilla en 1661, que señala entre otros los siguientes
puntos:
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
Ninguna persona podía matar animal alguno para vender, salvo en el matadero, que se encuentra fuera de la puerta de la ciudad.
Los mataderos durante varios siglos permanecieron estacionados hasta que a fines del siglo XIX, y lo que va del siglo XX, los progresos de la patología y la
química orgánica, los trabajos de Zenker y Raskur; vinieron a propulsar notablemente la transformación del viejo matadero romano, el moderno rastro de ciudad de
nuestros días.
GANADERIA.
Cría de animales que tiene como objetivo obtener un aprovechamiento de los mismos. Es importante diferenciar de la cría de animales de compañía o de las
especies amenazadas, por ejemplo, que no se corresponden con el concepto tradicional de ganadería, normalmente, cuándo los animales se desarrollan en un estado
de domesticación, siendo su aprovechamiento, principalmente, el de la carne, la leche, el cuero, los huevos, entre otros productos.
HISTORIA DE LA GANADERIA.
Para asegurar sus necesidades de alimento, cuero, huesos, etc., el hombre primitivo cazador debía seguir en sus migraciones a los grandes rebaños bovinos,
servidos y otros animales. Hace unos 10,000 años los seres humanos del neolítico descubrieron que capturar animales, domesticarlos y mantenerlos vivos para
utilizarlos cuando fuera preciso, les permitía reducir la incertidumbre que, en relación con las posibilidades de alimentación, les suponía el hecho de tener que
depender de la caza. El proceso debió constar de un periodo de predomesticación en el que, en un primer momento, los seres humanos habituaron a sus presas a su
presencia mientras las seguían en sus búsquedas de alimento para, posteriormente, irlas reteniendo; esto supuso que ellos mismos tenían que encargarse de
suministrar alimento a los animales. Así, consiguieron domesticar varias especies, encargándose de mover los rebaños de unas zonas de pasto a otras, emulando los
movimientos naturales de los mismos, pero ahora bajo su control. Este sedentarismo estuvo unido al nacimiento de las prácticas agrícolas, que ligaban al hombre a la
tierra y que, además permitían el cultivo de forrajes para los animales: había nacido la ganadería.
La domesticación de animales permitió también utilizarlos para realizar trabajos agrícolas o transportar cargas. Además, sus excrementos se podían emplear
como fertilizante y los restos de las cosechas que no eran utilizables en la alimentación humana, podrían aprovecharse como alimento para el ganado. La agricultura
y la ganadería permitieron a las poblaciones humanas conseguir una mayor certidumbre respecto a sus posibilidades de sustento, así como reducir el esfuerzo en
obtenerlo, lo que posibilitó un mayor desarrollo cultural, ya que el ser humano podía entonces empezar a disponer de más tiempo para la creación intelectual. En este
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
sentido, parece que el desarrollo de la ganadería tuvo lugar en oriente próximo, precisamente en zonas donde, a su vez, el desarrollo, cultural fue más intenso y
temprano. La cabrá, la oveja y la vaca fueron algunos de las primeras especies en ser domesticadas.
LAS RASAS.
Las distintas razas ganaderas han surgido como consecuencia de un proceso de selección llevado a cabo por el ser humano para obtener un rendimiento
óptimo de los diferentes productos ganaderos. Así, por ejemplo, en el ganado vacuno existen razas típicamente lecheras (como la frisona), otras propias de la
producción de carne (la retinta), otras desarrolladas para el empleo de la fuerza animal, e incluso otras seleccionadas para actividades tan peculiares y apartadas en
principio del origen de la ganadería como puede ser las fiestas taurinas. Además, las razas responden a necesidades específicas según la zona, ya que no todas se
pueden criar en todas las religiones, especialmente en lo que a la ganadería extensiva se refiere.
GANADO VACUNO.
Nombre común de los mamíferos herbívoros domesticados del género Bos, de la familia Bóvidos, que tienen gran importancia para el hombre, quien obtiene
de ellos carne, leche, cuero, cola (pegamento), gelatina y otros productos comerciales. El ganadero vacuno actual se divide en dos especies: Bos taurus, que tuvo su
origen en Europa e incluye la mayoría de las variedades modernas de ganado lechero y de carne, y Bos indicus, que tuvo su origen en India y se caracteriza por una
joroba en la cruz (entre los hombros). Este último está muy extendido en África y Asía y en número menor, ha sido importado en América.
Los registros más antiguos indican que las vacas se empleaban como animales de tiro, para obtener leche y carne, se ofrecían en sacrificio y, en algunos
casos, se utilizaban como elemento de diversión. Hoy se contabilizan 274 razas importantes; muchas otras variedades y tipos no han alcanzado el estatus de raza.
GANADO LECHERO.
El compuesto por las razas destinadas a la producción de leche. Las principales razas de ganado lechero son las Holstein – Frie – sian, Ayrshire, Brown
Swiss, Guerasey y Jersey. Los antecedentes de estos animales procedían de Europa, donde sigue habiendo ejemplares.
Las principales razas tienen características distintivas que permiten su identificación. La Holstein – Friesan es la de mayor tamaño; una vaca adulta pesa al
menos 675 Kg. La siguiente en tamaño la Brown Swiss, la Ayrshire y la Guernsey. La Jersey es la raza diferente también en el color. La Holstein es blanca y negra,
aunque algunos ejemplares pueden ser blancos y rojizos; el color de la Brown Swiss varía desde un castaño grisáceo muy claro a castaño oscuro; y la Ayrshire puede
ser rojiza, castaño o caoba con blanco. La Guernsey es de color de gamuza, con marcas blancas y piel amarillenta, y la Jersey puede variar del gris oscuro a un color
de gamuza muy oscuro, normalmente liso pero en ocasiones con manchas blancas. Las razas difieren también en el volumen de leche producida y en su composición.
La Holstein – Friesian es la que produce mayor cantidad, 7.890 Kg., por termino medio, seguida de la Brown Swiss, la Ayshire, la Guernsey y la Jersey. La leche de
esta ultima raza, es la que contiene un mayor porcentaje de grasa ( 5%), seguida por la Guernsey, la Brown Swiss, la Ayrshire y la Holstein (3.61%).
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
El ganado para carne se ha seleccionado para su producción, y muchas razas se han desarrollado o adaptado para condiciones especiales. Las principales razas
de ganado para cerne son la Hereford, la Hereford sin cuernos, la Aberdeen – Angus, la Charolesa, de origen francés, pero que hoy se encuentra en México y Estados
Unidos, la Brahman y la Simmental. La raza Brahman suele ser de color blanco, con orejas grandes y caídas y una gran papada o faldilla (el gran pliegue de piel que
rodea el cuello), las Simmental varían en color desde el rojizo, pasando por el amarillo gamuza, al blanco liso. El toro de lidia es negro, cuerna alzada y desarrollada
y apto para lidia.
DISTRIBUCIÓN.
El ganado vacuno tiene una amplia distribución en todo el mundo. La población total de ganado vacuno a finales de la década de 1980 se estimaba en casi
1.300 millones de cabezas, de las que un 31% estaban en Asía, un 20% en Sudamérica, un 14% en África, un 13% en América del Norte y Centroamérica y un 10%
en Europa. Los países con mayor cabaña ganadera vacuna eran, en orden descendente, India, Brasil, la antigua URSS (10% del total mundial). Estados Unidos,
China, Argentina, México, Etiopía y Colombia.
CARNE.
Término que se aplica a las partes comestibles de mamíferos domésticos como el ganado vacuno, los corderos, las ovejas, las cabras y los cerdos. El termino
carne se aplica también a las partes comestibles de las aves de corral (carne blanca) y de las aves y mamíferos silvestres (caza) así como a las partes de otros
animales como crustáceos y reptiles. No se sabe en qué momento empezó la especie humana comer carne ya que los demás primates son vegetarianos, con algún
episodio ocasionado de consumo oportunista de carne.
La carne está formada por músculo esquelético, con cantidades variables de grasa y tejido conectivo, pero también se consumen órganos internos llamados
casquería, vísceras o menudencias como el hígado, los riñones, los testículos, el timo (lechecillas o mollejas), el cerebro o sesos, el corazón y el estomago. La carne
es un alimento nutritivo que contiene gran cantidad de aminoácidos esenciales en forma de proteína. La carne contiene también vitaminas del grupo B (en especial
niacina y riboflavina), hierro, fósforo y calcio. Ciertas carnes especialmente el hígado, contienen vitamina A y D.
Los métodos empleados para destazar los diferentes animales de carne, así como los nombres que se da a los diferentes animales de carne, así como los
nombres que se les da a los diversos cortes varía de un país a otro. La terminología empleada para los cortes de ternera, carne de vaca. Los cortes de cerdo curado
tienen una terminología especial: el jamón es la carne del músculo y la cadera, el tocino es la carne de los costados o la espalda. La cantidad de tejido conjuntivo de
la carne determina la duración o el tiempo de tratamiento culinario que requiere. Los cortes con poco tejido conjuntivo son los más tiernos, y pueden cocinarse con
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
rapidez al horno o ala parilla, los animales de mayor edad tienen un tejido más grueso, lo que hace que su carne sea más correosa y, en consecuencia, más apropiada
para estofarla o cocerla.
La carne fresca requiere de una refrigeración, apropiada para impedir se deterioro. Aunque a veces la carne se enlata, es más frecuente que se cure y se ahume
para conservarla.
CONGELACIÓN.
Aunque el hombre prehistórico almacenaba la carne en cuevas de hielo, la industria de congelados tiene un origen más reciente que la de envasado. El
proceso de congelación fue utilizado comercialmente por primera vez en 1842, pero la conservación de alimentos a gran escala por congelación comenzó a finales
del siglo XIX con la aparición de la refrigeración mecánica. La congelación conserva los alimentos impidiendo la multiplicación de los microorganismos. Dado que
el proceso no destruye a todos los tipos de bacterias, aquellos que sobre viven se reaniman en la comida al descongelarse y a menudo se multiplican mucho más
rápido que antes de la congelación.
METODOS DIVERSOS.
Se pueden usar otros métodos o combinaciones de métodos para conservar los alimentos. La salazón del pescado y el cerdo es una práctica muy antigua. La
sal penetra en los tejidos y, a todos los efectos, fija el agua, inhibiendo así el desarrollo de las bacterias que deterioran los alimentos. Otro método muy empleado es
el ahumado, que se utiliza a menudo para la conservación del pescado, el jamón y las salchichas. El humo se obtiene por la combustión de madera, con una
aportación limitada de aire. En este caso, parte de la acción preservadora se debe a gentes bactericidas presentes en el humo, como el metanol, y la creosota, así como
por la deshidratación que se produce durante el proceso. El ahumado suele tener como finalidad dar sabor al producto, además de conservarlo.
Debido a la creciente preocupación por el uso de productos químicos que pueden ser tóxicos, podrían utilizarse radiaciones ionizantes, la irradiación destruye
las bacterías en la carne fresca. No obstante, la preocupación del pueblo a cerca de la seguridad de la radiación ha limitado su uso a gran escala.
La tecnología alimentaría no implica sólo el estudio del proceso de alimentos y sus aplicaciones, sino también el estudio de cómo el procesado y la
composición de los alimentos afectan a sus características organolépticas (sabor, textura, aroma y color).
La tecnología alimentaría es también consiente del papel crucial que desempeña el empaquetado de los productos. Los sistemas modernos no sólo ofrecen un
recipiente cómodo y atractivo, sino que, en caso de estar adecuadamente sellado y en el supuesto de que esté fabricado con los materiales apropiados, actúa como
barrera para, por ejemplo; conservar la leche fresca de alta calidad y larga duración durante varios meses, mantener el pan libre de mohos durante semanas o
mantener el color rojo brillante de la carne de vacuno durante muchos días.
ESMERALDA SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 51
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
LEGISLACIÓN.
En 1992 la Comisión Europeo introdujo una directiva paneuropea para la carne fresca cuyo objetivo era estandarizar la reglamentación estructural e higiénica
en los mataderos o rastros de todos los países de la Unión Europea (U.E.). Auque la fecha limite para la implantación de la directiva se prorrogó hasta el 31 de
diciembre de 1995, ya se produjo antes un profundo impacto en esta industria.
Si bien antiguamente casi todas las ciudades con mercado tenían un matadero, el el costo de hacer frente a los requerimientos de la comisión ha obligado a
cerrar cientos de ellos. Como resultado, la matanza se encuentra hoy en grandes mataderos, que pueden encontrarse a cierta distancia de las principales zonas de
crianza de animales. No obstante la tendencia de los empresarios supervivientes a ampliar sus recintos a la vez que modificar su instalación significa que no hay
peligra de desabastecimiento a escala nacional. Las rutas de abastecimiento se mantendrán, a pesar del aumento de las distancias de congelación y de las cadenas de
frío.
El sector que genera valor añadido, el que se encarga del curado del tocino, y beicon y el procesamiento de las carnes rojas, que deshuesan los cadáveres y
preparan los cortes para la venta al por menor (venta al detalle) a través de las carnícerias tradicionales, los supermercados, a los centros de congelación, produce
grandes beneficios. Más que exigen un grado muy alto de higiene, consistencia y servicio.
La eliminación de los desechos en un problema que domina el sector de mataderos. Por término medio, un 45% de una res de vacuno, un 53% de cada oveja y
un 34% de cada cerdo son sustancias no caarnicas. Las pieles se venden a la industria del cuero, y parte de los desechos púeden convertirse en comida para
mascotas. No obstante, muchos mataderos tienen que pagar para que una parte sustancial de los restos, como la sangre y las vísceras, sean retirados de sus recintos.
En algunos casos es posible transformarlos en productos secundarios que pueden ser comercializados.
Todo los animales, excepto los seleccionados por especialistas halai y Kosher, son sacrificados tras ser aturdidos. Cada animal es inspeccionado cuando aún
está vivo por es pecialistas veterinarios, y cada cadáver es examinado en busca de enfermedades antes de permitir sus incorporación ala cadena de alimentación. Se
examinan rutinariamente muestras en busca de residuos químicos.
En este sector se han hecho varios proyectos de rastros municipales en varios estados de la republica Mexicana, pero depende de la zona y tipo de producción
de ganado con que este sector cuente, los estados del norte son los que tienen un mejor acceso a tecnología más barata que para otros estados.
Algunos rastros tecnificados por mencionar son: el de Topolobampo (Sonora), Monterrey, Guadalajara, Querétaro, Michoacán, Zacatecas y León, estos se
diferencian por zonas:
a) Tecnificado: estos hacen su propia producción y son los estados del norte por estar cerca de E.U., y de su tecnología.
b) Semi Tecnificado: son los que buscan ganado para la matanza, solo utilizan maquinaria que satisfagan las necesidades del sector y son los estados de
jalisco, Michoacán, Querétaro, Guanajuato (León) y D.F.
c) Traspatio: los mataderos de manera clandestina o particular y son los estados de Oaxaca y Chiapas.
ESMERALDA SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 52
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
CONCLUSIÓN
MARCO HISTORICO.
El marco histórico nos permite conocer la evolución que se ha tenido en la ciudad y en los Rastros, permitiéndonos seguir con ese lineamiento para la
evolución de un Rastro que cubras las necesidades de la población y así mismo sea competitiva.
Los habitantes de Uriangato y Moroleón, han logrado dotar a la población de todos los servicios y mejoras requeridas por un desarrollo acelerado, han
superado las carencias naturales, especialmente de terrenos apropiados para una agricultura intensiva, implantando una serie de manufacturas en talleres domésticos,
que dan ocupación a casi la totalidad de las personas residentes. Por este motivo, el tráfico mercantil es bastante intenso, pues concurren multitud de comerciantes de
diversos rumbos del país, dispuestos a comprar, vender y contribuir a la expansión de la economía local, acrecentando el volumen de sus transacciones.
Fabricantes, comerciantes, artesanos, obreros, campesinos y pequeños ganaderos, cada uno en su esfera de acción, han aportado el resultado de su esfuerza e
iniciativa para contribuir al desarrollo de estas tierra; teniendo como resultado la dotación de más y mejores servicios, más fuente de trabajo y más centros de
educación.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
EDUCACIÓN.
En el aspecto educativo en Uriangato, se apuesto interés para llenar las deficiencias que hasta hace una década eran notorias, por consiguiente, podemos
señalar que se atención a la demanda en este rubro, principalmente en los niveles básicos, preescolar 2,063 alumnos, inscriptos en 36 escuelas; primaria: 6,696,
inscriptos en 37 escuelas; secundaria 1,907 alumnos inscriptos en 10 escuelas; y bachillerato: 1,051 alumnos, inscriptos en 3 escuelas y en nivel superior 466
inscriptos, en 2 instituciones. En total fueron matriculados para el ciclo 2000- 2001, 12,213 alumnos.
El índice de analfabetismo es de 10.6%. Respecto a recreación y deporte existen varias canchas deportivas donde se practican los deportes más populares de
la región como son: fútbol, básquetbol, voleibol, béisbol y atletismo.
El municipio de Uriangato, cuenta además con dos escuelas de Educación especial; en el turno matutino la escuela CAM-DECROLY, tiene 140 alumnos y 12
maestros. En el turno vespertino el Instituto Psicopedagógico “PAULO FREIRE” cuenta con 152 alumnos y es atendido por 12 maestros.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
De acuerdo con el censo de población y vivienda aplicado por el INEGI, en Moroleón, el 90.1% de la población mayor de 15 años en el municipio está
alfabetizada y el 9.78% es analfabeta. De esta población analfabeta la que tiene una mayor participación es la que tiene 65 años y más con 4.5%. Para ala educación
básica existen planteles de enseñanza preescolar, primaria y secundario, así también, se cuenta con escuelas de capacitación para el trabajo, de educación media
como, profesional medio y bachillerato.
No.
NIVEL ALUMNOS PERSONAL ESCUELAS
TOTAL 12,452 523 86
Preescolar 2,134 82 30
Primaria 7,169 266 37
Secundaria 2,423 104 13
Profesional
Medio 227 8 1
Bachillerato 499 63 5
SALUD.
La infraestructura que se tiene en el municipio de Uriangato, es insuficiente para dar atención media a la población. Solamente hay 6 unidades médicas una de
seguridad social y las otras 5 de asistencia social. Estas 6 unidades son de consulta externa únicamente, no se cuenta con ninguna unidad de médica para
hospitalización general o especializada. se cuentan con 3 unidades médicas particulares, las tres de hospitalización general, contando con servicio optimo e
instalaciones de alto nivel.
Para proporcionar atención médica a la ciudadanía Moroleón esa, el municipio dispone con la infraestructura solamente en el medio urbano, por lo que la
población rural se ve obligada a trasladarse a la cabecera municipal para recibir atención. La infraestructura es suficiente y de buen nivel, tanto del sector público
como privado, ya que existen Instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la secretaria de salud (SSG) y el Instituto de seguridad y servicios
sociales de los trabajadores del estado (ISSSTE). La población derechohabiente del municipio es de 22 mil 625 personas en instituciones públicas de salud, de las
cuales el 86.7% pertenece al IMSS y el 13.3% al ISSSTE.
El municipio cuenta con 6 unidades médicas de primer nivel que se distribuyen en 4 de SSG, una del IMSS y una del ISSSTE. Además Moroleón cuenta con
6 unidades médicas particulares, tres de hospitalización general y tres de hospitalización de Ginecobstetricia.
CAMAS HOSPITALARIAS
TIPO NÚMERO
Censables 0
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
No censables 33
También Moroleón cuenta con 19 consultorios médicos. En cuenta alas consultas tenemos una distribución como la siguiente:
TIPO DE
CONSULTA NÚMERO
Generales 81,974
Especialidad n.d.
Intervenciones
quirúrgicas n.d.
Usuarios activos de 740
planificación
familiar.
En cuanto al capital humano existente en el sector salud, el municipio cuenta con 14 médicos generales y otros tres dedicados a otras actividades, mientras
que de las enfermeras que existen en el municipio 18 están en actividad y sólo una se dedica a otras labores.
Este giro es reconocido en la región por su elaboración textil donde se realizan colchas, rebozos, suéter, vestidos, ropa para bebe; en forma artesanal, pero
principalmente hoy en día se tiene ya una gran infraestructura, pero aun podemos encontrar telares, rústicos; en algunos hogares, así como talleres textiles y fabricas
de suéter.
AGRICULTURA.
Moroleón tiene una extensión de 7 mil hectáreas de uso agropecuario o forestal y alrededor del 36% son ejidos. La explotación agrícola es muy pequeña
debido a la falta de infraestructura.
La poca producción agrícola que se tienen, está concentrada en los cultivos de maíz, fríjol, sorgo.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
En Uriangato, los principales cultivos maíz y fríjol, del total de la siembra, el 52% fue maíz, 27% fríjol. De las 2,304 hectáreas sembradas durante el ciclo
agrícola 1999-2000, el 84.5% fueron de temporal y 15.5% de riego.
GANADERIA.
La población ganadera de Uriangato, se registró en las siguientes cifras:
En este rubro, Moroleón no tiene mucha actividad, pero dentro del municipio, el ganado porcino y las aves son las más desarrollados aunque también hay
ganado avino, bovino y caprino.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
20,976
12,619
7,861
4,949
749
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
INDUSTRIA.
En Uriangato existen talleres textiles y fábricas que le han dado gran impulso económico a la región.
Se cuenta también con la fábrica de tabique, mosaico y adobe en pequeña escala.
La industria en Moroleón, sobre todo en su rama textil, constituye el puntal del desarrollo económico de Moroleón ya que representa alrededor del 91.8% de
los ingresos generados en el municipio. La actividad está basada en la existencia de pequeñas y medianas industrias. Los productos principales son suéter, chamarras,
blusas, playeras, pants y colchas.
productos industria de la
alimenticios madera 0.6%
bebidas y
tabaco 4.3%
papel y productos
de papeleria 1.5%
textiles, prendas
de vestir e sustancias quimicas 0.0%
industria del
cuerpo 91.8% productos metálicos,
maquinaria y equipo
1.6%
otros
3.9%
COMERCIO.
Aunado ala industria textil, se ha desarrollado en gran escala, el intercambio de productos con otras regiones. Los días miércoles, viernes y sábado, son los
días que mayor cantidad de personas vienen a comprar, sobre todo los productos textiles al mayoreo y menudeo.
La actividad comercial se ha desarrollado a partir de la producción textil; por ello existe un gran comercio de productos del ramo, estableciéndose una
relación comercial en gran escala con algunos estados del norte de la República y el Distrito Federal.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
SERVICIOS.
Las actividades como Administración Pública de los municipios son: los bancos, servicios turísticos, etc., se concentran en la cabecera, y son los que menor
población activa ocupan.
ABASTOS Y COMERCIOS.
La ciudad de Uriangato cuenta con un rastro, una tienda DICONSA y un mercado, además de sus dos tianguis donde se vende ropa al mayoreo y al menudeo.
Moroleón cuenta con infraestructura comercial lo suficientemente desarrollada con una distribución comercial bien ubicada y planeada para el abastecimiento
de las localidades rurales y urbanas del municipio; cuenta con cinco tiendas DICONSA, con nueve tianguis y dos mercados públicos.
VIVIENDA.
Para el 200 Uriangato tenia 11,311 viviendas particulares habitadas, de ellas 10,702, disponen de agua entubada; 10,182 de drenaje y 11,157 de energía
eléctrica. El promedio de ocupantes por vivienda particular fue de 4.6% nótese que el promedio de ocupantes por vivienda no es muy alto, casi todas las viviendas
cuentan con agua entubada y energía eléctrica y drenajes.
VIVIENDAS HABITADAS CON AGUA ENTUBADA, DRENAJE Y CON ENERGIA ELECTRICA (2000)
Viviendas particulares Viviendas con agua Viviendas con Viviendas con energia
habitadas entubada drenaje electrica.
No. Viviendas 11,311 10,702 10,182 11,157
% del total de
viviendas 94.6 90 98.6
El municipio de Moroleón tiene censadas 10,838 viviendas particulares de acuerdo al XII censo de población y vivienda. De éstas el 90% son casa habitación, y solo
el 5.06% son departamentos o viviendas en vecindad. Por otro lado el promedio de ocupantes en Moroleón es de 4.34 por vivienda. En cuanto a la tenencia de las
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
viviendas el 72.5% son propias, por otro lado el 96.7% tienen pisos diferentes a tierra, 97.3% están compuestas de tabique en sus paredes y el 81.9% con techo de
concreto.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
En Uriangato, existen los servicios de correo, telégrafo y teléfono. En materia de transporte existen servicios foráneos y taxis.
Moroleón cuenta con 13 oficinas de correos, una administración de teléfonos y una radiodifusora ACIR.
VIAS DE COMUNICACIÓN.
El municipio de Uriangato se encuentra comunicado por la carretera Celaya – Morelia y por medio de un camino de terracería se en laza con la carretera
Irapuato – Guadalajara.
Moroleón cuenta con una infraestructura de comunicación terrestre que logra conectar a todas sus comunidades. Existen carreteras que van desde la cabecera
municipal hasta las principales localidades, tales como la ordeña, Piñicuaro y Sepio. El resto de las comunidades cuentan con vías de comunicación compuestas por
veredas, brechas y terracerías.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
CONCLUSIÓN.
El marco social cultural nos permite conocer la población a abastecer, teniendo las bases para el óptimo desarrollo de nuestro tema, principalmente por que
nos revela, los problemas y deficiencias que en materia de rastro, está padeciendo la población.
Uriangato y Moroleón cuentan con todos los servicios en el área de Educación, salud, vivienda y vías de comunicación, etc; pero encontramos una deficiencia
en el área de industria, pues no cuenta con un rastro que cubra adecuadamente las necesidades que se tienen en esta área; arrojando la necesidad de cubrir en el área
ganadera lo siguiente:
Se tienen registrados: bovinos 9,076 cab. y porcinos 14,705 cab. en Uriangato y Moroleón, bovinos 7,861 cab. y porcinos 12,619 cab. en el área de sacrificio,
se tienen bovinos 3, 051 cab. y porcinos 17,019 cab., esto en Uriangato y en Moroleón. Esto nos arroja un volumen de carne en toneladas de Bovinos 377 ton,
porcinos 1,420 ton, en Uriangato y en Moroleón bovinos 326 ton. y porcinos 1,219 ton.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
MOROLEÓN
URIANGATO
GUANAJUATO
MEXICO
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
GUANAJUATO; cuenta con 30,589 kilómetros cuadrados de superficie territorial, el Estadote Guanajuato esta situado en el centro de la república mexicana
en la parte noroeste de la porción occidental de la mesa anahuac, limitado al norte por el estado de San Luis Potosí, al oeste por el estado de Querétaro, al sur por el
estado de Michoacán y al oriente por el estado de Jalisco. Representando el 16% de la superficie del país y cuenta con 46 municipios; dos de ellos son Uriangato y
Moroleón.
Coordenadas geográficas extremas, al norte 21°51’; al sur 19°55’ de latitud norte; al este 99°41’; al oeste 102°09’ de longitud oeste.
URIANGATO, se localiza en la III Región Suroeste; su altura sobre el nivel del mar es de 1,800 metros, sus coordenadas geográficas son 20°12’, al sur
20°02’ de latitud norte; al este 101°05’ y al oeste 101°13’ de longitud oeste. las elevaciones principales son el cerro del Comal, 2,340 metros sobre el nivel del mar y
el Capulín con 2,340 msnm., al norte y oeste limita con Yuriria; al sur con el estado de Michoacán y al Oeste limita con Moroleón. El municipio está dividido
territorialmente en 24 localidades, de las cuales las más importantes son: Uriangato, cabecera municipal, El Derramadero, El Charco, Cuitzillo y El Cerro.
Extensión Territorial, la superficie del territorio municipal comprende 147.90 kilómetros cuadrados, equivalentes al 0.48% de la superficie total del Estado.
MOROLEÓN, se localiza en la región sur del estado; y sus coordenadas geográficas son al norte en los 20°10’; al sur 20°01’ de latitud norte, al este 101°10’
y al oeste 101°19’ de longitud oeste. La extensión territorial de Moroleón asciende a 164 km², lo que lo coloca en el lugar número 38 en este rubro. El municipio
cuenta con tan sólo el 0.56% del territorio del estado. Moroleón colinda al norte con los municipios de Yuriria y Uriangato; al este con el municipio de Uriangato; al
sur con el estado de Michoacán y al oeste con el municipio de Yuriria. Moroleón sólo cuenta con 19 localidades, siendo el municipio con menos comunidades
después de Santiago Mará vatio, en el estado de Guanajuato; de las cuales a continuación se presentan las 10 principales según la cantidad de habitantes, con la
ubicación geográfica correspondiente:
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
TOPOGRAFIA.
Las ciudades de Uriangato y Moroleón se ubican sobre una planicie ligeramente ondulada cuyas pendientes no son mayores al 10%, fuera del área urbana se
presentan elevaciones con topografía accidentada, destacándose; el cerro, El Melón, cerro Blanco, cerro los Amoles, cerro El Comal, El Capulín y el cerro Prieto,
formando todos ellos parte de la Sierra de Piñicuaro.
El 70% de la superficie componente de Uriangato y Moroleón es suelo accidentado o semiaccidentado, ya que la ciudad en su conjunto, se encuentra rodeada
de cerros altos y no tan altos, tan solo un 30% de planicie en donde se encuentra ubicada la ciudad.
SUELO
ACCIDENTADO
70% PLANICIE 30%
ELEVACIONES IMPORTANTES
2,820m.
2,300m.
2,400m.
2,200m.
2,200m.
LOS AMOLES
EL COMAL SUR OESTE
EL CAPULIN ESTE
NOR OESTE LAS TETILLAS
CERRO PRIETO OESTE
NOR OESTE
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
HIDROLÓGIA.
Las corrientes principales en Uriangato son, el río Huahuemba, formado por los canales que van de la laguna de Cuitzeo a la Presa Huahuemba, la que a su
ves recibe las aguas del río Moroleón.
Ambos municipios pertenecen a la cuenca del río Lerma, ubicándose al norte de estos la laguna de Yuriria y al sureste la laguna de Cuitzeo, destacan varios
arroyos como Tejocotitos, que es alimentado por los arroyos Blanco y el Paso. El arroyo conocido como Amoles atraviesa el área urbana uniéndose con el canal
Huahuemba que proviene de la laguna de Cuitzeo y cruza por el municipio de Uriangato para desembocar en la presa que también lleva el nombre de Huahuemba.
CLIMATOLOGIA.
En Uriangato, el clima es templado, muy benigno durante todo el año, con un invierno que no es extremoso. La temperatura máxima es de 36.4! y la mínima
es de 1.2°C. La precipitación pluvial es de 810.6 milímetros anuales; la temperatura media es de 20.4° C. (37° C temperatura corporal) temperatura ambiente.
Moroleón, se encuentra dividido en dos grandes áreas según su clima; al norte donde se goza de un clima semicálido y al sur con un ambiente templado
subhúmedo. En ambas zonas se presentan lluvias en verano.
Los meses de mayor precipitación son julio y agosto.
% DE LA
CLIMA LLUVIAS DESCRIPCIÓN SUPERFICIE
MUNICIPAL
En
semicállido Verano seco con un porcentaje 51.75
de lluvia invernal<5
templado sub En
humedo. Verano intermedio en cuanto a 48.25
humedad con un
cociente
P/T entre 432 y 55.
En general el tipo de clima es el semicalido subhumedo. La temperatura media oscila entre los 18° y 24° C, la máxima es de 36° C. y la mínima es de 12°. La
precipitación pluvial varía entre los 600 y 800 mililitros anuales.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
EDAFOLOGIA.
Los tipos de suelo en el área urbana y sus alrededores son: Vertí sol Pelico que domina al área de suelo tipo Cambisol Eutrico y Regoloso, los cuales impiden
el uso de maquinaria agrícola. También se localiza área con suelo tipo Phaozen en el este del área urbana con pendientes mayores al 20%.
VEGETACIÓN.
El entorno del área urbana en su calidad se encuentra en zonas para uso agrícola de riego y temporal permanentes y semipermanentes, así mismo se
encuentran matorrales subinermes, nopaleras y cardenales en el área de los cerros.
FAUNA.
FLORA.
Esta conformada por las siguientes especies: Encino, Mezquite, Palo Dulce, Casahuate, Huizache, Nopal, Palo Bolo, Huamuchil, Capulincillo, Papelillo,
Navalla, Zacatón, Pata de Gallo, Popotillo, tres Barbas, Lanudo, Flechilla de Amor, Búfalo y Tempranera.
La actividad agrícola ocupa gran parte del suelo del municipio, 80,21% del territorio. Ésta es seguida por el sector pecuario, que mantiene poco menos del
15%. Por último, se reporta que como uso urbano, que incluye lo destinado a la industria, sólo representa el 5.27% del total del suelo de Moroleón. Toda la
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
agricultura con excepción de una extensión mínima al norte de Moroleón es de temporal y ocupa una gran parte del centro del municipio. Existe además, un área
grande pastizales, pequeñas áreas de selva hoja caducifolia y de bosque de encino.
Aunque una mayor cantidad de hectáreas está dedicada al sector agropecuario, la mayor parte se encuentra en poder privado (55.06%), muy cerca le sigue la
parte destinada a los ejidos, que ocupan más del 42% del total del suelo.
OROGRAFIA.
Moroleón cuenta un relieve muy áspero y es por esto que el poblado se encuentra en una llano formando una cuenca con los cerros y las lomas inmediatas.
Las montañas más altas son: Cerro de los Amoles con 2 mil 830 msnm., Mesa el Cerrito Hueco y el Melón. Todos forman parte de la sierra de Piñicuaro y se calcula
promedios aproximados de 2 mil 400 msnm.
El suelo de Uriangato es de estructura rocosa angular, consistencia de firme a muy firme, textura arcillo – limosa a arcilla – arenosa, PH de 6.8 a 8.9 de
origen alivió coluvial.
En una región topográfica accidentada, con lomerías y cerros en la mayor parte del territorio destacando entre ellos los cerros de “El Comal”, “El Capulín” y
“Cupuato” llamado también “Cerro Prieto”.
GEOLOGIA.
Las ciudades conurbanas de Uriangato y Moroleón se encuentran localizadas en la provincia geológica fisiográfica del eje neovolcanico, que aparentemente
formo a fines del periodo terciario y a principios del cuaternario.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
PRECIPITACIÓN PLUVIAL.
En la zona conurbana de Uriangato y Moroleón, presenta en los últimos cinco años un régimen de lluvias menor en los meses de Abril, Mayo, Junio, Julio,
Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre y diciembre; en escala mayor de Junio a Octubre, presento en los últimos años lo siguiente.
MM.
130
125.2
125
120
115 114.4
110
105 102.1
100
95
90
85
80
75
71.0
70
65
60
55
50 47.8 47.8
45
40
35
30
25
20
15
10 8.5
5 3.8 2.9
0.0 0.0 0.0
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
770.00 mm -----------0.770m³.
593.00 mm -----------0.593m³.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
VIENTOS.
Al igual que el asoleamiento, los vientos son un factor climático a considerar dentro del diseño, pues el manejo, aplicación combinado a ambos puede dar por
resultado confort de temperatura adecuada.
Es importante destacar que Moroleón y Uriangato, registran una dirección de vientos dominantes de sur – oeste al noreste, la mayor parte del año, contándose
algunos cambios en el invierno de los vientos dominantes procedentes del norte. La velocidad fluctúa entre 10 -20 km/hr., elevándose un poco durante enero a
marzo.
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
NE NE
SSO SSO
SO SO SO SO
SO SO
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
TEMPERATURA.
La región posee un clima gemí- calido, el más calido de los templados con lluvias en verano.
Temperatura máxima, en los meses de marzo, abril, mayo y junio, es de 33° y 34° C.
Temperatura mínima, en los meses de noviembre, diciembre y enero es de 2.5° y 3° C.
ASOLEAMIENTO.
El número de días despejados y nublados en el área que se presento en los últimos años, es un promedio de 15 días despejados y 7 días nublados totalmente,
el resto del año entre despejado y nublados.
GRAFICA SOLAR.
La posición del sol con respecto a un punto determinado en la superficie, se define con los ángulos Azimut y Altitud, obviamente estos ángulos quedan
determinados por la latitud, la fecha y la hora del lugar a estudiar, en nuestro caso del punto de referencia a estudiar, en la ciudad de Uriangato y Moroleón.
El ángulo Azimut, se mide horizontalmente desde el meridiano norte; para la hora de la mañana se mide en dirección este, y para las horas de la tarde en
dirección oeste.
El ángulo latitud, se mide verticalmente entre el sol y el plano del horizonte (se advierte que el norte meridiano, es el verdadero norte y no el norte magnético
que esta ligeramente desviado.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
GRAFICA SOLAR
12
11-13 SOLSTICIO EQUINOCCIO
VERANO PRIMAVERA
10-1
4 - OTOÑO
9-15
SOLSTICIO
INVIERNO
8-16
7-17
LATITUD
6-18
HORIZONTE E W URIANGATO
NORTE 5-19
E W SUR MOROLEÓN
N S
E
NORTE SUR
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
VIAS DE COMUNICACIÓN
De león se toma la carretera 45 que lleva a Guanajuato, Irapuato, Salamanca y finalmente a Uriangato y Moroleón (mi destino). De Querétaro se toma la
carretera 57 que me lleva a Celaya, Salvatierra, Yuriria y Finalmente a Uriangato y Moroleón. Y de Morelia se toma la carretera 51 que pasa por Cuitzeo y llaga a
Uriangato y Moroleón.
DISTANCIAS APROXIMADAS.
De León a Guanajuato 59km.
Guanajuato a Morelia 157km.
México, DF. a Querétaro 215km.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
CONCLUSIÓN.
Por medio del marco físico geográfico, se conocen datos de gran relevancia, claro está, en el aspecto físico de la región, se tienen en cuenta los factores
climatológicos y los servicios de infraestructura, más aptos para este proyecto en concordancia al medio físico en que se ubica y a las actividades que en el se
desarrollarán.
El conocer el clima nos permite disposiciones flexibles, en la cual el “área de oficinas” de este proyecto, puede tener cualquier forma; en lo que respecta ala
precipitación pluvial, que es fácil controlas con bajadas de agua de 100mm., de diámetro por cada 100 m² de azotea con una pendiente mínima de 1.5%, se tendrá así
mismo el área bien impermeabilizada.
El manejo de ventanas al norte se usara; teniendo en cuenta algunos conceptos de diseño para evitar que los vientos logren afectar las condiciones del
proyecto pues se tiene más claridad durante casi todo el año.
Teniendo en cuenta la vegetación en el proyecto, se propondrán árboles rompevientos, para los vientos fríos del norte, sin estropear las brisas del verano.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
MARCO TECNICO.
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.
Estos sistemas son los más utilizados en la construcción a nivel nacional, estatal y municipal, pueden ser remplazados por otros sistemas de mejor calidad y
rendimiento como lo son: aceros, cristales, sistemas estructurales, que son tecnología que dan mayor productividad ala obra, además de economía, rapidez de
construcción, rendimiento de espacios, y sustentabilidad del proyecto.
Con el transcurso del tiempo y la aparición de materiales nuevos en la construcción se han ido sustituyendo algunos de estos por materiales más resistentes y
durables así como de sistemas que permiten salvar claros grandes y por ende de espacios.
Anteriormente los materiales utilizados eran el adobe de 30 x 40 x 10cm. La madera, la teja, tabique, la piedra, losetas de barro y esto hoy en día se ha dejado
de utilizar y a aunque algunos persisten y otros han ido desapareciendo.
Las cimentaciones de mampostería, muros de tabique han sido remplazados por estructuras metálicas, block aligerados, concretos armados, concretos
aligerados, bovedillas prefabricadas, aluminio, paneles, tabla rocas, etc., y los hechos de madera y teja por láminas acanaladas o panel W entre otros.
Los materiales utilizados varían según los reglamentos de construcción y de las funciones que se tengan en cada espacio.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
LOS CONCRETOS.
Estos utilizan agua y agregados pétreos libres de materias extrañas y grabas de diferentes diámetros y arenas. Los recubrimiento en zapatas serán de 4cm., y
en trabes, dados, castillos y losas de 2cm., y las resistencias de los concretos en losas, trabes, columnas, dados, zapatas y edificios de administración, corrales y
rastros podrán ser según el estado; de cargas, y usos así como; de cargas axiales.
LOS FIRMES.
La resistencia será de acuerdo al tipo de carga que reciba y se usara en áreas peatonales, corrales, arreadores, patios de servicios, de sacrificio, bebederos,
corrales y forrajes, así como para plantillas, todo tipo de cimentación y registros, y sus espesores también varían.
ACEROS.
Se usarán aceros de refuerzos de diferentes medidas y traslapes de escuadras dependiendo de las cargas y claros a salvar con cargas a soportar además se
limpiaran de películas adheridas con un cepillo de alambre.
LA CIMBRA.
La calidad quedara a criterios del constructor eliminando la que no cumpla con los requisitos de calidad dependiendo del tipo de obra a desempeñar.
EL RELLENO Y COMPACTACIÓN.
El relleno que se haga en firmes será de material de desperdicio o grava sementad compactada en capas de 15 a 20cm., con pizón de mano, o compactadota
mecánica, ect.
LOS IMPERMEABILIZANTES.
En dalas de desplante, cimentación, acabados y azoteas, se harán de acuerdo a especificaciones y marcas manejadas del producto.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
CISTERNAS.
La losa será de concreto con resistencia ala compresión, de acuerdo ala capacidad de almacenamiento así como la protección de dalas, cimientos y muros, así
como de pisos pulidos y pichanchas con el 2% de pendiente así como un flotador que rige el sistema de almacenamiento. También pueden ser utilizados cisternas de
plástico (Rotoplas) esto con el fin de poder cambiar el proyecto posteriormente.
COLUMNAS DE CONCRETO.
La forma, construcción, dimensión y armado quedara sujeto a las especificaciones requeridas por el tipo de construcción y de diseño arquitectónico.
CASTILLOS.
Estos se harán de acuerdo a los cálculos estructurales y cargas a recibir y se especificarán en planos.
ALBAÑILERIA.
Dependerá del tipo de construcción y de tipo de suelo del lugar y de materiales a emplear de acuerdo al proyecto a construir (los materiales pueden ser:
estructurales, tabique, block, piedra, panel “w”, losacero).
APLANADOS.
Depende de la función de cada espacio dentro del proyecto y de las necesidades de este (se podrán utilizar azulejos, aluminio, aplanados lisos y con textura,
aceros, concretos y cristales).
PISOS.
El mosaico se colocara sobre un firme limpio y húmedo y se cuidarán los niveles o pendientes y las piezas una vez humedecidas se colocarán al hilo y regla
en ambos sentidos asentados en mortero, cemento – cal – arena proa. 1:1:6 con un lechadeado de cemento blanco al final.
RELLENOS.
Son de tezontle y se colocarán sobre azoteas para dar las pendientes respectivas, se aglutinará con agua y cal compactándose con pisón de mano y
recubriendo con un entortado de concreto simple F’c=90 Kg. /cm². Esto dependerá de los sistemas estructurales utilizados sobre las cubiertas del proyecto.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
ENLADRILLADO.
Se coloca en forma de petatillo asentado con cemento – cal – arena proa. 1:1:10 con junta no mayor a 8cm., con terminado lechadeado de cemento gris y
acabado tipo escobillado.
ARMADURAS METALICAS.
Se fabricara de acuerdo ala forma y tipo de proyecto a construir y los elementos serán de acero estructural con un esfuerzo de ruptura variable. La soldadura,
se colocara la pieza y esta deberá estar libre de impurezas, moho, pintura o aceite y las dimensiones de las estructuras metálicas se sujetarán a las indicaciones de los
planos estructurales del proyecto.
CUBIERTAS DE LÁMINA.
La lamina de cubierta será de tipo galvanizado calibre 18 y sus dimensiones quedaran especificadas en planos de cubiertas.
INSTALACIONES.
CRITERIOS.
Las instalaciones que se utilizan en la construcción del rastro serán las siguientes:
HIDRÁULICA.
Toda la tubería que alimentan los muebles de baño, tinacos, cisternas, etc., serán de fiero galvanizado y su ramaleo será por pared y piso dentro de baños, de
administración y de servicios en cada área del rastro y en los corrales quedara al intemperie para evitar rupturas o fugas en la tubería, y se probara con una presión de
aire de 20 lbs., durante 24 horas dependiendo de las medidas utilizadas en el ramaleo y la cantidad de agua a distribuir dentro de la instalación.
SANITARIA.
Los sanitarios se conectaran con tubo de PVC., hacia los lavabos y estos se conectaran a n césped metálico para después conectar a tubos de PVC., de
desagüe, las tuberías que se conectan a las tarjas de la zona de matanza del rastro serán de fierro galvanizado de tipo tortuga para evitar los malos olores y los
registros se construirán respetando las dimensiones, alturas, niveles, y las plantillas se aran de concreto simple con un F´c= 100kg/cm² y los muretes de tabique rojo
recosido de 15cm de espesor junteado con mortero cemento – cal – arena proa. 1:1:6.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
GAS.
El amaleo de la tubería será de tipo “F”, marca de nacobre de 19mm., y para conectar muebles a la tubería se utilizará un rizo de tubo de cobre de 13mm., que
dando esta tubería en la zona de rastro y oculta sobre la pared y oculta en zonas de servicios y esta quedara sujeta a especificaciones y para el deposito del gas se
utilizara un tanque estacionario con capacidad de 5000 litros.
ELECTRICA.
Se ara respetando los reglamentos de construcción y demás dependencias donde se soliciten tramites. Y la instalación será de tipo oculta en áreas de control,
de administración, servicios sanitarios, a cuartos de maquinas utilizando tubería de pared gruesa tipo conduit y cable del número 14 con forro termo plástico y en
áreas del número 44 en rastro y corrales la instalación será visible utilizando tubo conduit metálico.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
CONCLUSIÓN
MARCO TECNICO.
Se utilizara los sistemas y materiales de construcción convencionales en la mayor parte del proyecto, así como la mano de obra local; los materiales a emplear
son, los antes mencionados, en cimentaciones, recubrimientos, instalaciones, etc.
Estos materiales se emplearán según pruebas y requerimientos necesarios, en el Rastro, lo mismo se tomarán en cuenta todos los requerimientos técnicos
especiales necesarios.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
MARCO JURÍDICO
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN.
C) Subsuelos; terrenos con subsuelos de alta capacidad de carga, son preferibles que los de baja capacidades.
1) La resistencia mínima aceptable será de 4 ton/m².
2) Los terrenos expansivos o en proceso de deslizamiento se deberán de evitar.
D) Localización; es conveniente que los terrenos para rastros estén ubicados en las afueras de la población para evitar molestias a la zona urbana, su ubicación
con relación a la localidad estará de tal manera que los vientos dominantes sean los que den de la población hacia el rastro.
1) Servicios públicos.
i. Agua entubada o pozo.
ii. Servicio de alcantarillado municipal, o en caso deberá existir la posibilidad de descargar las aguas ya tratadas a:
1. un pozo o campo de absorción.
2. a una barranca o corriente superficial.
ESMERALDA SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 81
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
Deberá existir interés por parte de las autoridades municipales o estatales por el proyecto en cuestión y formular por escrito la solicitud de accesoria técnica al C.
Secretario de Salubridad y Asistencia; solicitud de parte de la población para el establecimiento del rastro (remitir la siguiente información).
a) Sacrificio promedio diario que se ha tenido en el ultimo año y cuotas que se cobraran por derecho de degüello para:
1.- Ganado bovino 2.- Ganado porcino 3.- Ganado ovicaprino 4.- Aves (especificar).
5.- Otros.
b) Ingresos promedios mensuales que recibe el rastro por el cobro del derecho de degüello.
c) Egreso promedio mensual que recibe, que tiene el rastro por la administración y operación del mismo.
d) Localizar y remitir en un plano de la localización las proposiciones de terreno para el Rastro.
1.- Tipo de abastecimiento; ferrocarril, camión, arreado, barco o chalán y avión.
2.- servicio con que cuenta y su estado; GM= ganado mayor y Gm= ganado menor.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
5.- EQUIPO.
puerta guillotina.
puerta revolver.
pluma aturdidora.
garrocha eléctrica para izar reses.
elevador intermitente para cerdos.
drenaje doble para sangre y agua (reses).
parrilla de piso para el sangrado de (reses).
monorriel para el desangrado de cerdos.
sangradera metálica y andador (cerdos).
monorriel para el desangrado de cerdos.
pilares para desangrado de cerdos.
plataforma alta para hacer la transferencia y comenzar a despielar, y corte de cabeza, patas y cuenos.
plataforma para terminar de despielar.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
d. Municipio.
e. Estado.
f. Tipo de obra.
g. Capacidad de matanza.
h. Dirección.
2. localización del terreno.
a. un plano topográfico de la localidad, ubicando el terreno del rastro con curvas del nivel a 5m.
3. datos del terreno remitir plano del terreno conteniendo:
a. datos físicos.
i. Ubicación, dimensiones, superficie, orientación, levantamiento topográfico con curvas a cada 5m., condiciones actuales
(puntos relevantes).
b. Suministro de agua.
i. Sistema de agua perimetral, sitio y diámetro de la toma, diámetro de distribución, volumen promedio de agua
suministrada.
c. Sistema de alcantarillado; en caso de existir lo siguiente: de quien depende, tipo de sistema (separado, combinado, mixto o semi
combinado), plano constructivo del sistema; en el caso de no existir plano constructivo remitir; levantamiento topográfico de
las líneas del sistema, en una longitud de 500m., agua arriba y agua abajo del área del rastro, marcando en cada tramo su
longitud, pendiente, diámetro, así como las cosas de planilla y de terreno de cada crucero, en el caso del que el sistema de
alcantarillado no abarque la zona del terreno estudiador, remitir: distancia a los pozos de visita más cercanos; diámetro de
tuberías; profundidad media de la tubería; profundidad de los pozos de visita; por cuales calles es posible alojar conducción;
cual es el tipo de superficie rodante en las calles de donde se pretende alojar la conducción.
i. En el caso de no existir plano: como eliminar aguas negras en la zona; que posibilidad hay de descargar a algún río,
arroyo, resumidero, zanja, etc.; a que distancia se encuentra del terreno en estudio; indique la diferencia de niveles con
respecto al terreno.
d. Remitir los siguientes datos termo pluviométrico promedio de los últimos 10 años; activo; temperatura máxima anual;
temperatura anual mínima, temperatura anual mínima del mes más frío, temperatura anual media, precipitación pluvial anual
media, precipitación pluvial mínima, evaporación anual máxima, evaporación anual media, evaporación anual mínima,
insolación, dirección, intensidad y época de vientos dominantes.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
e. Remitir los siguientes datos geohidrologícos del terreno; permeabilidad el terreno; profundidad del nivel freático, en la época de
lluvias; resistencia del terreno; características del terreno; características hidrológicas de la zona de terreno (en croquis indicar
los siguientes probables para descargar las aguas negras tratadas, pudiendo ser rió, arroyo, lago, laguna, etc.).
f. Remitir los siguientes datos físico-químicos y bacteriológicos de las descargas; en el caso de existir la descarga de aguas
negras, anexar análisis físico químico, bacteriológico y la demanda bioquímica de oxigeno (D.B.O).
g. Remitir las características físicas, químicas y bacteriológicas de los desechos sólidos; en caso de estar en funcionamiento el
rastro, anexar las características físicas, químicas y bacteriológicas de los desechos sólidos, indicando principalmente: tipo de
desecho; producción promedio de desechos por día.
Art. 50. Los servicios públicos municipales deberán prestarlos el ayuntamiento en la forma y con las modalidades que establezca su reglamento interior o bajo la que
el mismo determine en cada caso.
Art. 51. El servicio de agua potable y alcantarillado será prestado por el municipio preferentemente a través de un organismo con personalidad jurídica y patrimonio
propio.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
Art.52. Cuando el ayuntamiento lo juzgue conveniente el servicio de mercado y centrales de abasto podrá organizarse, bajo el régimen de condominio público, pero
en el que la administración será propia y exclusiva del ayuntamiento, y en todo lo demás serán aplicables las disposiciones del código civil para tal régimen.
Art.53. En el servicio de policía podrán autorizarse, cuando haya estricta necesidad, elementos auxiliares que se encarguen, de manera específica y concreta de
ejercer este servicio en zonas, instalaciones o ramas de actividades, aunque siempre bajo la jurisdicción y vigilancia del ayuntamiento. Los salarios y costos de estos
elementos serán cubiertos por quienes soliciten dicho servicio.
Art. 54. Para el servicio de alumbrado público el municipio directamente o a través del gobierno del estado, celebraron convenio con la comisión federal de
electricidad para su prestación y cobro.
Art. 55. El servicio de panteones podrá ser concesionado a particulares, con la estipulación de que se establezcan, entre otras obligaciones, la de reservar al
municipio, cuando menos un treinta por ciento de la superficie total que se destine a dicho servicio, para que éste lo utilice con el mismo fin.
Art. 56. En caso de que el ayuntamiento concesiones el servicio de rastro, deberá establecerse obligatoriedad de prestarlo indiscriminadamente al público, conforme
a las tarifas generales que autorice.
Art. 57. El servicio de limpieza y recolección de basura podrá prestarse bajo las siguientes modalidades:
1.- el de limpia en coordinación con los particulares, los qué tendrán como obligación mantener limpias las aceras y arroyos con frente a sus fincas; y
2.- la recolección de basura se podrá conexionar total o parcialmente bajo las bases señaladas en esta ley.
Art. 58. Las concesiones para la prestación de servicios públicos solo podrán ser otorgadas por el ayuntamiento y se sujetarán a las bases y disposiciones asignadas.
Art. 60. Las causas de rescisión serán declaradas por el ayuntamiento, previa audiencia al concesionario, y en estos casos, los bienes revertirán a favor del municipio
sin necesidad de pago alguno, con excepción de aquellas, propiedades del concesionario que sean necesarios para la prestación del servicio, los que se expropiarán en
términos de ley.
Art. 61. En los casos de interés público, el ayuntamiento podrá recoger unilateral y anticipadamente la concesión. El concedente asumirá en forma directa la
prestación del servicio público y pagará al concesionario la indemnización que corresponda.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
Art. 62. Las tarifas o precios de los servicios públicos concesionados, se deberán publicar en el periódico oficial del Gobierno del Estado y en uno de los de mayor
circulación en el municipio, así como la solicitud, concesión, permiso o autorización para la explotación de dichos servicios.
Capitulo I. GENERALIDADES.
Art. 38. Zonificación: la dirección determinará las características de los edificios y lugares en que éste puedan autorizarse según los diferentes clases y usos para lo
cual tomarán en cuenta si las hubiere, las reaprobada con base en la ley de planificación.
Art. 39. Aprobación: la dirección aprobará los proyectos arquitectónicos de acuerdo con sus características generales y particulares.
Art. 40. Uso mixto: los proyectos para edificios de uso mixto se sujetarán en cada una de sus partes alas disposiciones relativas.
Art. 41. Materiales: los materiales que se especifiquen en el proyecto; deberán ser de la especie y calidad que se requieran para el uso que se destine cada parte del
mismo, sujetándose a las disposiciones de este reglamento sobre diseño y procedimiento de construcción.
Art. 42. Construcciones provisionales: las construcciones provisionales deberán ser seguras, higiénicas, tener buen aspecto y conservarse en buen estado.
Art. 43. Transportadores mecánicos: toda edificación con piezas habítales, excluyendo los servicios que estén a una altura mayor de 13m., sobre el nivel de la acera,
deberán tener en servicio por lo menos, un ascensor para personas.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
Art. 45. Altura máxima de edificaciones en esquinas de calles con anchuras diferentes: cuando una edificación se encuentre ubicada en la esquina de dos calles con
anchuras diferentes, la altura máxima de la edificación con frente a la calle angosta podrá ser igual a la correspondiente a la calle más ancha, hasta una distancia
equivalente a dos veces al ancho de la calle angosta, medida a partir de la esquina: el resto de la edificación sobre la calle angosta tendrá como límite de altura el
señalado en el artículo anterior.
Art. 47. Apariencia exterior de las construcciones: las fachadas y los parámetros de las construcciones que sean visibles desde la vía pública deberán tener acabados
apropiados cuya características de forma, color y textura sean armónicas entre sí, conserven o mejoren el paisaje urbano de las vías públicas en que se encuentren
ubicadas.
Los anuncios que se coloquen en las fachadas y parámetros de las construcciones se sujetarán, además, a las disposiciones del reglamento de anuncios del
municipio.
La dirección expedirá los instructivos y acuerdos que fueren necesarios para el debido cumplimiento de lo establecido en este aspecto.
Art. 48. Materiales pétreos: en fachadas recubiertas con placas de materiales pétreos naturales o artificiales se cubrirán la sujeción de éstas a la estructura del edificio.
En aquellos casos en que sea necesario por la dimensión, altura o falta de rugosidad, las placas se fijarán mediante grapas que proporcione el anclaje necesario.
Art. 49. Aplanados de mortero: los aplanados de mortero se harán sobre superficies rugosas repelladas, previamente humedecida. Los aplanados cuyo espesor sea
mayor de tres centímetros deberán contar con dispositivo adecuado de anclaje.
Art. 50. Ventanería, herrería y cancelería: la ventanería, la herrería y la cancelería se proyectarán, ejecutarán y colocarán y colocarán de manera que no causen daños
ala estructura del edificio o que los movimientos de ésta no provoquen deformaciones que puedan deteriorar dicha ventanería, herrería o cancelería.
Los canales corridos en fachadas deberán sujetarse a los que sobre fachadas de cortinas previene al artículo 13 de este reglamento sobre disposiciones
técnicas.
Art. 51. Vidrios y cristales: los vidrios y cristales deberán colocarse tomando en cuenta los posibles movimientos de la edificación de temperatura: los asientos y
selladores empleados en la colocación de piezas mayores de uno y medio metros cuadrados deberán absorber tales deformaciones y conservar su elasticidad.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
Art. 52. Elementos ornamentales o decorativos: los elementos que se incorporen a una construcción y que no formen parte integrante de la misma, deberán ser
considerados en el diseño estructural.
Los elementos aislados, tales como fuentes, esculturas, arcos, columnas, monumentos y otros similares, deberán proyectarse y construirse de conformidad
con lo dispuesto en los títulos IV y V de este reglamento.
Art. 54. Superficie descubierta: los edificios deberán tener espacios descubiertos necesarios para lograr una buena iluminación y ventilación en los términos que se
establecen en este capitulo, sin que dicha superficie puedan ser techadas parcialmente o totalmente con vanos, corredores, pasillos o escaleras.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
b) en cualquier otra orientación se autorizara la reducción hasta de un 15% de una de las dimensiones mínimas del patio, siempre y cuando la
dimensión opuesta tenga por lo menos vez y media la mínima correspondiente.
c) En el sentido perpendicular a los paños en que existan muros ciegos o ventanas de piezas no habitables, se autorizará la reducción hasta de un 15%
en las dimensiones mínimas del patio, siempre y cuando en un 20% la dimensión correspondiente.
d) En los patios exteriores cuyo lado menor esté abierto ala vía pública, se aplicarán las normas consignadas en el inciso b), de la fracción II de este
precepto.
Art. 57. Iluminación y ventilación de locales bajo marquesinas o techumbres: los locales, sean o no habitables, cuyas ventanas queden ubicados bajo marquesinas o
techumbres: se considerarán alunadas y ventiladas naturalmente, cuando se encuentren remetidos del parámetro más cercano del patio de iluminación y ventilación o
de la fachada en no más de 2.00m., contando a partir de la proyección vertical del extremo de la marquesina o de la techumbre y cuando se cumpla lo señalado en el
artículo 55 de este reglamento.
Cuando los locales se encuentren remetidos a una distancia mayor deberán ventilarse además por medios mecánicos.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
Art. 59. Circulaciones; la denominación de circulaciones comprende los corredores, túneles, pasillos, escaleras y rampas.
Las disposiciones generales relativas a cada uno de estos elementos a los que deberán sujetarse todas las construcciones, se expresan en este articulo; además,
cada tipo especial de construcción deberá satisfacer los requisitos establecidos al respecto con el capítulo correspondiente.
Art. 60. Circulaciones horizontales: las características y dimensiones de las circulaciones horizontales deberán ajustarse las siguientes disposiciones.
I. Todos los locales de un edificio deberán tener pasillos o corredores que conduzcan directamente a las puertas de salida o a las escuelas.
II. El ancho mínimo de los pasillos y de las circulaciones para el público será de 1.20m, excepto en interiores de vivienda unifamiliares y de oficinas donde
podrán ser de .90cm.
III. Los pasillos y los corredores no deberán tener salientes o tropezones que disminuyan su anchura, a una altura inferior de 2.50m.
IV. La altura mínima de los barandales cuando se requieran, serán de 90cm., y se construirán de manera que impidan el paso de los niños a través de ellos.
Art. 61. Escaleras: las escaleras de las construcciones deberán satisfacer los siguientes requisitos:
I. Los edificios tendrán siempre escaleras que comuniquen todos sus niveles, aún cuando existan elevadores.
II. Las escaleras en edificios de una altura mayor de 12m., serán en tal número que ningún punto servido del piso o planta se encuentre a una distancia mayor de
25m., de alguna de ellas.
III. Las escaleras en casa unifamiliar o en el interior de departamentos unifamiliares tendrán una anchura mínima de 90cm., excepto las de servicios que podrán
tener una anchura mínima de 60cm.
En cualquier otro tipo de edificios la anchura mínima será de 1.20m. En los centros de reunión y salas de espectáculo, las escaleras tendrán una anchura igual
ala suma de las anchuras de las circulaciones a las que den servicio.
IV. El ancho de los descansos deberá ser, cuando menos igual ala anchura reglamentaria de la escalera.
V. Solo se permitirán escaleras compensadas y de caracol en casas unifamiliares y para comercios y oficinas con superficie menor de cien metros cuadrados.
VI. La huella de los escalones tendrán un ancho mínimo de 25cm y sus peraltes un máximo de 18cm.
Las medidas de los escalones deberán cumplir con la siguiente expresión: 61cm (2p x h) 65cm.
VII. Las escaleras contaran con un máximo de 15 peraltes entre descansos, excepto las compensadas o de caracol.
VIII. En cada tramo de escalera las huellas serán todas iguales; la misma condición deberán cumplir los peraltes.
IX. El acabado de la huella será antiderrapante.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
X. La altura de los barandales, cuando son necesarios, serán de 90cm., medidos a partir de la nariz del escalón y se construirán de manera que impida el paso de
niños a través de ellos. En el caso de edificios de habitación colectiva y escuelas, los barandales que sean colados deberán ser solamente de elementos
verticales, con excepción del pasamano.
Art. 62. Rampas: las rampas para peatones en cualquier tipo de construcción deberán satisfacer los siguientes requisitos:
I. Tendrán una anchura mínima igual a la suma de las anchuras reglamentaría de las circulaciones a las que den servicio.
II. Los pavimentos serán antiderapantes.
III. La altura mínima de los barandales, cuando se requieran serán de 90cm., se construirán de manera que impidan el paso de niños a través de ellos.
ART. 63. Generalidades: todo vano sirva de acceso o salida de emergencia, a un local lo mismo que las puertas respectivas, deberán sujetarse a las siguientes
disposiciones de este capítulo.
Art. 64. Dimensiones: la anchura de los accesos, salidas de emergencias y puertas que comuniquen a la vía publica, será siempre múltiplo de 60cm., y el ancho
mínimo de 1.2m., para la determinación de la anchura necesaria , se considerará que cada persona pueda pasar por un espacio de 0.60 cm., en un segundo.
Se exceptuaran de las disposiciones anteriores las puertas de acceso a casa – habitación unifamiliares o departamentos y oficinas ubicadas en el interior de
edificios y a las aulas de edificios destinados a la educación, las que podrán tener una anchura libre de 0.90m., así mismo, en estos edificios las puertas interiores de
comunicación o de área de servicio podrán tener una anchura libre mínima de 0.60m.
Art. 66. Salida de Emergencia: cuando la capacidad de los hoteles, casas de huéspedes, hospitales, centros de reunión, las de espectáculos deportivos sea superior a
cuarenta concurrentes o cuando el área de venta de locales, centros comerciales sea superior a un mil metros cuadrados, deberán contar con salidas de emergencias
que cumplan con los siguientes requisitos.
I. Deberán existir en cada localidad o nivel de establecimiento.
II. Serán en número y dimensiones tales que sin considerar las salidas de uso normal, permitan el desalojo del local en un máximo de tres minutos.
III. Tendrán salidas directas a la vía pública o lo harán por medio de pasillo con anchura mínima igual a la de la suma de las circulaciones que desemboque en
ellos.
IV. Estarán de toda obstrucción y en ningún caso tendrán acceso o cruzarán a través de locales de servicios tales como cocinas, bodegas, y otros similares.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
Art. 68. Puertas. Las puertas de salida de emergencia de los lugares a que se refiere el Art. 66, deberán satisfacer los siguientes requisitos:
I. Siempre serán abatibles hacia el exterior sin que sus hojas obstruyan pasillos o escaleras.
II. El claro que dejen libre las puertas al abatirlas no será en ningún momento menor que la anchura mínima que fija el Art. 64.
III. Contara con disposición que permitan su apertura con el simple empuje de los concurrentes.
IV. Cuando comuniquen con escaleras, entre las puertas y el peralte inmediato, deberá hacer un descanso con una longitud de 1.20m.
V. No habrá puertas simuladas ni se colocarán espejos en las puertas.
Art. 74. Edificios para comercios y oficinas: los edificios destinados a comercios y a centros comerciales los locales comerciales que formen parte de edificios para
oficinas deberán cumplir con las disposiciones contenidas en este capítulo, además de las que se fijan en los capí5tulos VI y X del reglamento.
Art. 75. Cristales y espejos: en comercios y oficinas los cristales y espejos de gran magnitud cuyo extremo inferior quede a menor de 50cm., del nivel del piso
colocados en lugares a lo que tenga acceso el público deberán señalarse o protegerse adecuadamente para evitar accidentes.
Art. 76. Servicios sanitarios: los edificios para comercios de más de 1000 metros cuadrados y los edificios para oficinas, deberán tener servicios sanitarios para
empleados y para el público, debiendo estar separados los destinados a mujeres, de los destinados a los hombres y ubicados en tal forma que no sea necesario subir o
bajar de un nivel para tener acceso a cualquiera de ellos. Por los primeros cuatrocientos metros cuadrados o fracción de la superficie construida, se instalará un
excusado, un mingitorio y un lavabo para hombres y por los primeros 300 m² o fracción un excusado y lavabo para mujeres, por cada mil metros cuadrados o
fracción excedentes de esta superficie se instalarán dos mingitorios, un lavabo y un excusado para hombres y dos excusados y un lavabo para mujeres.
En las áreas de oficinas destinadas a servir al público, deberán disponer del doble del número de muebles que señala en el párrafo anterior.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
Art. 125. Entradas y salidas: los estacionamientos públicos deberán tener carriles separados debidamente señalados para la entrada y salida de los vehículos con una
anchura del arroyo de 2.50 cm., cada uno.
Art. 127. Caseta de control: los estacionamientos deberán tener una caseta de control anexa al área de espera para el público, situada a una distancia no menor de
4.5m de alineamiento y con superficie mínima de 2m².
REGLAMENTO.
CAMARA FRIGORIFICA.
Considerando el hecho, de que las bacterias no se desarrollan en lugares donde la temperatura sea notablemente baja, justificamos la necesidad de que la
carne inmediatamente de su obtención del canal, sea puesta bajo refrigeración para impedir cualquier peligro de entrar en estado de descomposición y así se conserve
en condiciones óptimas para su consumo; además manteniendo intactas las propiedades propias de éste producto, como son:
El sabor y el contenido vitamínico; sí pues la carne después de congelarse lentamente, se conservará tan jugosa y fresca, como si estuviese recién sacrificado
dicho ganado.
La cámara frigorífica favorece la matanza programada y preparada para cualquier demanda, ya que la carne bajo temperaturas de 5° C., bajo cero es posible
conservarla hasta 12 días.
Es de vital importancia que los muros, pisos y techos sean debidamente aislantes térmicamente. Así mismo las puertas de acceso a la cámara serán del tipo
usual para este caso, con aislamiento térmico, incluso en los pasos de las vías aéreas.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
por lo cual se aplicará doble capa, luego se coloca un bastidor de madera, para recibir una malla de metal desplegado; para recibir posteriormente el acabado final,
que será un material pétreo y también impermeable, regularmente azulejo.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
DE CONSTRUCCIÓN.
Art. 11. Además de los requisitos que fijan los capítulos correspondientes y con las excepciones en que ellos consignan están, los departamentos en donde se
sacrifique, prepare, elabore, expenda o se manipule en general con la carne de las diversas especies de que habla este reglamento, o con sus preparados, deberán
llenar los requisitos generales siguientes:
I. Los pisos serán de material impermeable y resistente, con la inclinación debida para su fácil desagüe, se mantendrán en perfecto estado de conservación.
II. Las paredes serán de mampostería, tabique o cualquier otro material de igual consistencia y estarán revestidos de cemento, mosaico, azulejo u otro material
de análoga naturaleza hasta una altura conveniente, manteniéndose en buen estado de conservación.
III. Los techos tendrán la altura debida, serán de material impermeable y a prueba de roedores.
IV. Los vanos de ventanas, puertas y demás sitios de ventilación, deberán estar cubiertos con tela de alambre tejido fijo, que impida el paso a los moscos.
V. Habrá el número suficiente a juicio del departamento de tomas de agua para llenar las necesidades del servicio, con sus mangueras corres pendientes para
efectuar el aseo.
VI. La manipulación de carne y vísceras se efectuara siempre sobre mesas de granito, mármol o cualquier otro material impermeable similar. La superficie de
manipulación estará sostenida por columnas de fierro sin entrepaños entre la cubierta y el suelo.
VII. Los caños desaguadores serán, así mismo, de material impermeable, de inclinación apropiada para que puedan concluir los desechos a los canales colectores.
Albañales, coladeras y obturadores garantizarán su funcionamiento en las condiciones que fije la autoridad sanitaria.
VIII. Toda construcción de fierro, acero, etc., deberá estar perfectamente pulida o pintada con pintura de esmalte. Los muebles de madera que se utilizan, estarán
revestidos de la misma pintura.
IX. Todos los departamentos del rastro tendrán suficiente luz y ventilación.
Art. 27. De los corrales.
I. Estarán cercados de mampostería, madera o cualquier otro material que presente, a juicio del departamento, las seguridades debidas;
II. Comederos y bebederos serán de granito, cemento u otro material semejante.
III. Los cobertizos que cubran los corrales serán de material impermeable tendrán la inclinación debida y guarnecerán al ganado que bajo ellos se cobijan.
Art. 29. El departamento de sacrificios, además de las condiciones requeridas por el artículo II de este reglamento, deberá llenar lo siguiente:
I. Tendrá una instalación de rieles colocados a una altura mínima de 3.30m., del suelo, con instalaciones de carretillas provistas de ganchos para que los canales
del ganado puedan correr libremente por ellos;
II. Dispondrán de un sitio destinado a recoger la sangre. Para evitar deficiencias en la dotación de agua por falta de presión que garantice su elevación ala altura
de los depósitos en los edificios que lo requieran, se instalarán cisternas para almacenamiento de agua, con equipo de bombeo adecuado.
III. Los depósitos que trabajen por gravedad se colocarán a una altura de dos metros, por lo menos, arriba de los muebles sanitarios del nivel más alto.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
Art. 117. De no existir servicio público, de albañales, las aguas negras deberán concluirse a una fosa séptica de la capacidad adecuada cuya salida este conectada a un
campo de filtración o al pozo de filtración o absorción. Las aguas de lluvia, las aguas jabonosas y las de limpieza se conducirán por tuberías independientes de las
aguas negras al campo de filtración o al pozo de absorción.
V.- Todo albañal tendrá por lo menos 15cm., de diámetro con las pendientes necesarias para garantizar el escurrimiento sin dejar azolve, y será impermeable; y
VI.- Los albañales tendrán cajas de registro con dimensiones mínimas de cuarenta por sesenta (40 x 60cm) localizadas, cuando menos a 10m., de distancia
entre sí.
REQUISITOS GENERALES.
1.- Corrales; se requiere que las puertas de acceso de animales estén separadas de las puertas del personal para evitar la contaminación de distintas secciones,
así como el estorbo de las diferentes operaciones.
Los corrales se deben encontrar al aire libre, tendrán áreas de sol y de sombra.
El corral de encierro se debe encontrar al aire libre y ubicarlo a la puerta de entrada del área de matanza. Los corrales destinados a depósitos de animales,
estarán provistos de comedores y bebederos.
Los pisos de los corrales estarán duros e impermeables y con pendientes suficientes para evitar fangosidades.
Se requiere que el carril de sacrificio sea construido con materiales que resistan los empujes que puedan provocar algún animal demasiado brioso o bravo (por
tal motivo las puertas estarán ubicadas estratégicamente para facilitar su operación). La altura del carril deberá ser tal que impide al animal brincar por la parte
superior del muro.
2.- Sacrificio; se requiere de una buena iluminación ya que es fundamental para la salud y el mejor rendimiento del personal durante el trabajo. Una correcta
circulación interna de aire y una optima extracción forzada de los olores y la excesiva humedad.
Esta área debe reunir características que permitan una correcta y rápida secuencia de todas las operaciones de procesamientos, evitando que las líneas de
producción se interfieran.
Se requiere que los pisos sean construidos con materiales impermeables, resistentes al ácido y que estos no sean resbalosos. Deberán de tener la pendiente
necesaria hacia las coladeras para desalojar rápidamente los desperdicios y el agua.
Es necesario que el área de matanza este en directa comunicación con el cuarto de refrigeración, para facilitar el deposito de medios canales.
Es necesario que las paredes (interiores), sean lisas, para facilitar la limpieza.
Será necesario colocar un colector de sangre para cerdos en el área de sacrificio.
La altura mínima en el área de sacrificio será de 3.85m., y en el área de eviscerado, corte de canal lavado y pesado, será de 3.25m.
3.- Administración; se requiere que la oficina tenga visibilidad hacia los accesos y circulaciones más importantes para tener control sobre esta planta.
4.- Servicios; el área para forrajes deberá estar techado en su totalidad, para evitar descomposiciones de los alimentos por acción del agua. Los locales para el
personal (vestidores, sanitarios, etc.), estarán separados del área de matanza, para no afectar al ambiente.
Se implementará un área para el servicio médico, debido al alto riesgo de accidentes a que son susceptibles este tipo de complejos.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
CONCLUSION.
MARCO JURIDICO.
El marco jurídico nos permite conocer el sistema y colocación para el diseño de espacios y su relación con las instalaciones; así mismo las dimensiones de
equipo y maquinaria especiales que se detallan en este capítulo.
Todo lo anterior basándonos muy enfáticamente en las normas y reglamentaciones que para el caso se han expedido.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
MARCO URBANO.
SISTEMAS MUNICIPALES.
Disposiciones generales.
Art. 47. El municipio tendrá a su cargo los siguientes servicios públicos.
Art. 48. Para la más eficaz prestación, mantenimiento y operación de los servicios públicos municipales, podrán crearse organismos autónomos o descentralizados de
carácter municipal o empresas con participación estatal o Inter. Municipal.
Así mismo los ayuntamientos podrán celebrar convenios Inter. Municipales o con el gobierno del estado, para la capacitación de su personal.
Art. 49. Solo mediante autorización a concesión otorgada por el ayuntamiento. Podrán los particulares promover las actividades o explotar las instalaciones propias
de los servicios de seguridad publica, transito, vialidad, regulación urbana y construcción.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
AGUA POTABLE. Las ciudades cuentan con un bajo índice de recursos poco amplios, con la concesión de limitación en los recursos acuíferos, por esta
razón es necesaria una programación racional de explotación y el control de su uso. Se cuenta con ocho pozos profundos, cuatro de ellos localizados en Moroleón y
cuatro en Uriangato.
La red de agua potable abastece el 95% de la población, los pozos que abastecen del vital líquido a la red municipal se encuentran a una profundidad
promedio de 90m. Los cuales son abastecidos por el escurrimiento del lago de Cuitzeo.
DRENAJE Y ALCANTARILLASO. La red de drenaje, esta limitada a las descargas domiciliarías algunas industriales, mismas que descargan en los arroyos
que cruzan la ciudad a cielo abierto, desechos que van a parar como punto final a la laguna de Yuriria, todo ello a falta de tratamiento de aguas negras que vendría a
resolver esta problemática.
Esta ciudad cuenta con una estructura de servicios de drenaje que alcanzan el 85% del total de la población de esta zona conurbana.
ELECTRICIDAD. El 96% de la población cuenta con energía eléctrica, la cual proviene de la subestación eléctrica localizada a 1.5km., al sur de las
ciudades, sin embargo debido al crecimiento desmedido esta se encuentra trabajando casi su máxima capacidad.
VALIDAD. Dado que el centro de Uriangato y Moroleón se localiza la mayor cantidad de servicios como son los Bancos, Mercados, Oficinas y el Comercio,
no existen estacionamientos públicos, ni privados suficientes para cubrir sus propias necesidades, y menos en las que el desarrollo de la industria textil y comercial
han suscitado, viéndose obligados a estacionarse en las calles, muy angostas o poco amplias, con la consecuencia de limitación en las calles para el flujo de estas.
SERVICIOS URBANOS. Las ciudades cuentan con recolectores de basura que ahora resultan insuficientes por el crecimiento desmedido de la ciudad, cuenta
hoy en día con basureros reglamentarios como son rellenos sanitarios.
Cuenta la población con estaciones de servicios de gasolinera, suficientes para satisfacer esta necesidad, por otro lado se construyo un rastro
municipal en Uriangato, pero carece de algunos requerimientos.
EQUIPAMIENTO PARA EL COMERCIO. La mayoría del equipamiento comercial se encuentra localizado en el centro de la comunidad, esta centralización
provoca la concentración desmedida de personas y vehículos, los tianguis se instalas en las vías publicas, cuenta con un mercado cada uno, que cubre las necesidades
de todas las ciudades y cuentan con una buena vialidad.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
EQUIPAMIENTO URBANO.
PLAN DIRECTOR DE DESARROLLO URBANO. Del lado al crecimiento constante, que han presentado las ciudades de Uriangato y Moroleón, han ocupado en
poco tiempo un entrelazamiento físico de su contexto urbano, lo que origino una conurbación de localidades, que deberá cumplir los niveles inferiores de servicios
estatales o regionales y tener un equipamiento urbano bueno para el buen funcionamiento de las ciudades.
IMAGEN URBANA.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
CAMINO AL CHARCO
NORTE FRACCIONAMIENTO
"JARDINES SANTA RITA"
MANCHA
COLONIA "BENITO JUAREZ"
PVC
5
1 6 .6
FRACCIONAMIENTO A MORELIA
URBANA
"LA MAJADA"
COLONIAS LAS DESEADAS
CAMINO A LA COM. DEL CHARCO
A YURIRIA
LIBRAMIENTO
FRACCIONAMIENTO
"PEDREGAL DE
RANCHO VIEJO"
URIANGATO
COLONIA LAS PEÑAS COLONIA LA VENADITA FRACCIONAMIENTO
"LA MEZA"
FRACCIONAMIENTO
COLONIA LAS AGUILILLAS
"LAS MISIONES" URIANGATO
FRACCIONAMIENTO LOS COLONIA
FRESNOS FRACC. "PROVIDENCIA"
REAL AGUILILLAS A MORELIA
COLONIA LA JOYA
COLONIA E. ZAPATA
MOROLEON
COLONIA PLAN DE AYALA
COLONIA "VILLISTAS"
COLONIA 24 DE JUNIO
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
UNIDAD
SIMBOLOGIA
DEPORTIVA
CAMINO AL CHARCO
RECREACIÓN
NORTE FRACCIONAMIENTO
"JARDINES SANTA RITA"
SALUD
COLONIA "BENITO JUAREZ"
EQUIPAMIENTO
PLANTA TRATADORA DE AGUA
PVC
65
16 .
FRACCIONAMIENTO A MORELIA
EDUCACIÓN
URBANO
"LA MAJADA"
COLONIAS LAS DESEADAS
CAMINO A LA COM. DEL CHARCO PANTEÓN MUNICIPAL
A YURIRIA
CENTRAL DE AUTOBUSES
LIBRAMIENTO
URIANGATO
COLONIA LAS PEÑAS COLONIA LA VENADITA FRACCIONAMIENTO
"LA MEZA"
FRACCIONAMIENTO
COLONIA LAS AGUILILLAS
"LAS MISIONES" URIANGATO
FRACCIONAMIENTO LOS COLONIA
FRESNOS FRACC. "PROVIDENCIA"
REAL AGUILILLAS A MORELIA
PLANTA TRATADORA
CENTRAL DE AUTOBUCES
DE AGUA COLONIA LA JOYA
PANTEON
HOSPITAL MUNICIPAL
CENTRO DE
COLONIA E. ZAPATA SALUD
MERCADO
MUNICIPAL
MOROLEON
COLONIA PLAN DE AYALA
UNIDAD
DEPORTIVA
COLONIA "VILLISTAS"
COLONIA 24 DE JUNIO
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
USO DEL
5 PVC
1 6.6
EDUCACIÓN
FRACCIONAMIENTO A MORELIA
SUELO
"LA MAJADA"
COLONIAS LAS DESEADAS
HABITACIÓN
CAMINO A LA COM. DEL CHARCO
URIANGATO
COLONIA LAS PEÑAS COLONIA LA VENADITA FRACCIONAMIENTO
"LA MEZA"
FRACCIONAMIENTO
COLONIA LAS AGUILILLAS
"LAS MISIONES" URIANGATO
FRACCIONAMIENTO LOS COLONIA
FRESNOS FRACC. "PROVIDENCIA"
REAL AGUILILLAS A MORELIA
COLONIA LA JOYA
MUNICIPAL
COLONIA E. ZAPATA
MERCADO
MOROLEON
COLONIA PLAN DE AYALA
COLONIA "VILLISTAS"
COLONIA 24 DE JUNIO
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
CAMINO AL CHARCO
NORTE FRACCIONAMIENTO
"JARDINES SANTA RITA"
DIVISIÓN DE
COLONIA "BENITO JUAREZ"
5 PVC
1 6.6
FRACCIONAMIENTO A MORELIA
VARRIOS
"LA MAJADA"
COLONIAS LAS DESEADAS
CAMINO A LA COM. DEL CHARCO
A YURIRIA
LIBRAMIENTO
FRACCIONAMIENTO
"PEDREGAL DE
RANCHO VIEJO"
URIANGATO
COLONIA LAS PEÑAS COLONIA LA VENADITA FRACCIONAMIENTO
"LA MEZA"
FRACCIONAMIENTO
COLONIA LAS AGUILILLAS
"LAS MISIONES" URIANGATO
FRACCIONAMIENTO LOS COLONIA
FRESNOS FRACC. "PROVIDENCIA"
REAL AGUILILLAS A MORELIA
COLONIA LA JOYA
COLONIA E. ZAPATA
MOROLEON
COLONIA PLAN DE AYALA
COLONIA "VILLISTAS"
COLONIA 24 DE JUNIO
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
CAMINO AL CHARCO
SIMBOLOGIA
NORTE FRACCIONAMIENTO
"JARDINES SANTA RITA"
VIALIDAD PRIMARIA
VIALIDAD
COLONIA "BENITO JUAREZ"
C
5 PV
1 6.6
VIALIDAD SECUNDARIA
FRACCIONAMIENTO A MORELIA
"LA MAJADA"
COLONIAS LAS DESEADAS VIALIDAD LOCAL
CAMINO A LA COM. DEL CHARCO
A YURIRIA LIBRAMIENTO
LIBRAMIENTO
FRACCIONAMIENTO
"PEDREGAL DE
RANCHO VIEJO"
URIANGATO
COLONIA LAS PEÑAS COLONIA LA VENADITA FRACCIONAMIENTO
"LA MEZA"
FRACCIONAMIENTO
COLONIA LAS AGUILILLAS
"LAS MISIONES" URIANGATO
FRACCIONAMIENTO LOS COLONIA
FRESNOS FRACC. "PROVIDENCIA"
REAL AGUILILLAS A MORELIA
COLONIA LA JOYA
COLONIA E. ZAPATA
MOROLEON
COLONIA PLAN DE AYALA
COLONIA "VILLISTAS"
COLONIA 24 DE JUNIO
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
CAMINO AL CHARCO
NORTE FRACCIONAMIENTO
"JARDINES SANTA RITA"
SIMBOLOGIA
COLONIA "BENITO JUAREZ"
EL 95% DE LA POBLACIÓN
AGUA POTABLE EN
PVC
.6 5
16
TIENE AGUA POTABLE.
FRACCIONAMIENTO A MORELIA
LA POBLACIÓN "LA MAJADA"
POZO PROFUNDO
COLONIAS LAS DESEADAS
CAMINO A LA COM. DEL CHARCO
A YURIRIA
LIBRAMIENTO
FRACCIONAMIENTO
"PEDREGAL DE
RANCHO VIEJO"
URIANGATO
COLONIA LAS PEÑAS COLONIA LA VENADITA FRACCIONAMIENTO
"LA MEZA"
FRACCIONAMIENTO
COLONIA LAS AGUILILLAS
"LAS MISIONES" URIANGATO
FRACCIONAMIENTO LOS COLONIA
FRESNOS FRACC. "PROVIDENCIA"
REAL AGUILILLAS A MORELIA
COLONIA LA JOYA
COLONIA E. ZAPATA
MOROLEON
COLONIA PLAN DE AYALA
COLONIA "VILLISTAS"
COLONIA 24 DE JUNIO
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
CAMINO AL CHARCO
PVC
.6 5
16
FRACCIONAMIENTO A MORELIA AREA SIN SERVICIO
ELECTRICA "LA MAJADA"
A YURIRIA
LIBRAMIENTO
FRACCIONAMIENTO
"PEDREGAL DE
RANCHO VIEJO"
URIANGATO
COLONIA LAS PEÑAS COLONIA LA VENADITA FRACCIONAMIENTO
"LA MEZA"
FRACCIONAMIENTO
COLONIA LAS AGUILILLAS
"LAS MISIONES" URIANGATO
FRACCIONAMIENTO LOS COLONIA
FRESNOS FRACC. "PROVIDENCIA"
REAL AGUILILLAS A MORELIA
COLONIA LA JOYA
COLONIA E. ZAPATA
MOROLEON
COLONIA PLAN DE AYALA
COLONIA "VILLISTAS"
COLONIA 24 DE JUNIO
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
CAMINO AL CHARCO
PVC
5
1 6.6
DRENAJE FRACCIONAMIENTO
"LA MAJADA"
A MORELIA
ESCURIMIENTO DE AGUAS
COLONIAS LAS DESEADAS NEGRAS Y PUBLIALES A CIELO
CAMINO A LA COM. DEL CHARCO
ABIERTO.
A YURIRIA
LIBRAMIENTO
FRACCIONAMIENTO
"PEDREGAL DE
RANCHO VIEJO"
URIANGATO
COLONIA LAS PEÑAS COLONIA LA VENADITA FRACCIONAMIENTO
"LA MEZA"
FRACCIONAMIENTO
COLONIA LAS AGUILILLAS
"LAS MISIONES" URIANGATO
FRACCIONAMIENTO LOS COLONIA
FRESNOS FRACC. "PROVIDENCIA"
REAL AGUILILLAS A MORELIA
COLONIA LA JOYA
COLONIA E. ZAPATA
MOROLEON
COLONIA PLAN DE AYALA
COLONIA "VILLISTAS"
COLONIA 24 DE JUNIO
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
CAMINO AL CHARCO
NORTE FRACCIONAMIENTO
"JARDINES SANTA RITA"
SIMBOLOGIA
COLONIA "BENITO JUAREZ"
TRANSPORTE
PVC
5
1 6.6
TRANSPORTE
FRACCIONAMIENTO A MORELIA
"LA MAJADA"
A YURIRIA
LIBRAMIENTO
FRACCIONAMIENTO
"PEDREGAL DE
RANCHO VIEJO"
URIANGATO
COLONIA LAS PEÑAS COLONIA LA VENADITA FRACCIONAMIENTO
"LA MEZA"
FRACCIONAMIENTO
COLONIA LAS AGUILILLAS
"LAS MISIONES" URIANGATO
FRACCIONAMIENTO LOS COLONIA
FRESNOS FRACC. "PROVIDENCIA"
REAL AGUILILLAS A MORELIA
COLONIA LA JOYA
COLONIA E. ZAPATA
MOROLEON
COLONIA PLAN DE AYALA
COLONIA "VILLISTAS"
COLONIA 24 DE JUNIO
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
SIMBOLOGIA
TOPOGRAFÍA
CAMINO AL CHARCO
T1 TERRENO PLANO PEND. MENOR 8%
NORTE FRACCIONAMIENTO T2 TERRENO CON PEND. ENTRE 8% Y 20%
"JARDINES SANTA RITA"
T3 TERRENO MONTAÑOSO PEND. MAYOR AL 20%
PVC
5
1 6.6
R1 ALUVIAL
TOPOGRAFIA FRACCIONAMIENTO
"LA MAJADA"
A MORELIA
URIANGATO
T1R4S2
COLONIA LAS PEÑAS COLONIA LA VENADITA FRACCIONAMIENTO
"LA MEZA"
FRACCIONAMIENTO
COLONIA LAS AGUILILLAS
"LAS MISIONES" URIANGATO
FRACCIONAMIENTO LOS COLONIA
FRESNOS FRACC. "PROVIDENCIA"
REAL AGUILILLAS A MORELIA
COLONIA LA JOYA
COLONIA E. ZAPATA
MOROLEON
COLONIA PLAN DE AYALA
T2R4S3
FRACC. SAN ANTONIO
COLONIA "VILLISTAS"
T2R4S3
COLONIA 24 DE JUNIO
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
CAMINO AL CHARCO
NORTE FRACCIONAMIENTO
"JARDINES SANTA RITA"
SIMBOLOGIA
FUTURO
COLONIA "BENITO JUAREZ"
PVC
.65
16
CRECIMIENTO
FRACCIONAMIENTO A MORELIA
CRECIMIENTO
"LA MAJADA"
COLONIAS LAS DESEADAS
CAMINO A LA COM. DEL CHARCO
A YURIRIA
LIBRAMIENTO
FRACCIONAMIENTO
"PEDREGAL DE
RANCHO VIEJO"
URIANGATO
COLONIA LAS PEÑAS COLONIA LA VENADITA FRACCIONAMIENTO
"LA MEZA"
FRACCIONAMIENTO
COLONIA LAS AGUILILLAS
"LAS MISIONES" URIANGATO
FRACCIONAMIENTO LOS COLONIA
FRESNOS FRACC. "PROVIDENCIA"
REAL AGUILILLAS A MORELIA
COLONIA LA JOYA
COLONIA E. ZAPATA
MOROLEON
COLONIA PLAN DE AYALA
COLONIA "VILLISTAS"
COLONIA 24 DE JUNIO
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
SIMBOLOGIA
CAMINO AL CHARCO
AREA CON PAVIMENTACIÓN EN MAL
NORTE FRACCIONAMIENTO ESTADO
"JARDINES SANTA RITA"
ZONA DE CONCENTRACIÓN Y MEZCLA DE
USOS ( HABITACIONAL, COMERCIAL,
SINTESIS DE LA COLONIA "BENITO JUAREZ"
PVC
65
16.
ETC.)
A YURIRIA
LIBRAMIENTO RIESGOS URBANOS GASOLINERAS
FRACCIONAMIENTO
"PEDREGAL DE
RANCHO VIEJO"
URIANGATO
COLONIA LAS PEÑAS COLONIA LA VENADITA FRACCIONAMIENTO
"LA MEZA"
FRACCIONAMIENTO
COLONIA LAS AGUILILLAS
"LAS MISIONES" URIANGATO
FRACCIONAMIENTO LOS COLONIA
FRESNOS FRACC. "PROVIDENCIA"
REAL AGUILILLAS A MORELIA
COLONIA LA JOYA
COLONIA E. ZAPATA
MOROLEON
COLONIA PLAN DE AYALA
COLONIA "VILLISTAS"
COLONIA 24 DE JUNIO
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
NOTA: lo que se encuentra marcado, es lo que se tomara en cuenta en este rastro tecnificado, la población arroja este tipo de necesidades, de acuerdo ala
población que se atenderá en, Uriangato y Moroleón. Tendremos también con esto condicionado el lugar que se destinara para la localización del rastro tecnificad,
pues su localización no puede ser dentro del área urbanizada, como se indica en las normas de sedesol que se muestran a continuación.
NORMAS DE SEDESOL.
1. Cobertura regional de 10km.
2. Ubicación fuera de la mancha urbana.
3. No compatibles con las zonas, habitacionales, comercios, centro histórico, escolares e industriales.
4. El terreno será en proporción 1: 1 ó 1:2, y el frente mínimo será 15m, y es recomendable en esquina (dos frentes). Las pendientes serán del 2% al 25%
construidos por modulo 75 m², terreno por modulo 490m².
5. La infraestructura contara con agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, alumbrado público, teléfono y pavimentación. Con servicios urbanos como son
recolección de basura, transporte público y vialidad. Vialidades como autopistas, avenidas principales, avenidas urbanas, calles colectoras, calles locales,
andador peatonal.
6. Programa arquitectónico básico.
• Estacionamiento.
• Patio de maniobras 75m².
• Rampas y andenes 50m²
• Canales bebederos, baño anti – mortem 124m².
• Matanza y destace 60m².
• Administrativo, control, servicios 15 m².
• Área verde 166m².
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
Estacionamiento cajones 40
Capacidad de atención bovinos sacrificados por turno 500
Población atendida (4) habitantes 2'739.726
OBSERVACIONES:
(1) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PALNTA BAJA ACT. AREA CONSTRUIDA
TOTAL. ATP. AREA TOTAL DEL PREDIO.
(2) Las cifras se refieren ala capacidad de matanza de ganado or lía de sacrificio (área de matanza) en un turno de 8
horas.
(3) Se recomienda su ubicación a una distancia mínima de 25m., del edificio central; corresponde al procesamiento
de desperdicios.
(4) Se considera como población atendida a los habitantes de la localidad donde se ubicara más la del área de
influencia regional,
Considerando 240kg., por bovino en canal y 16 kg., de consumo anual per cápita de carne de bovino.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
(5) Las características de producción y demanda de cada región puede variar los requerimientos.
(6) Puede utilizar indistintamente cualquiera de los módulos de acuerdo con las necesidades de cada región.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
FUENTE:
Dirección General de Infraestructura y Equipamiento, Dirección de edificios Públicos, Subdirección de
Proyectos Especiales de Equipamiento.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
CONCLUSIÓN.
MARCO URBANO.
Este capítulo nos permite saber los servicios, con los que cuente la región, las cuales se tomarán para abastecer el proyecto.
Así mismo se considerarán las normas de SEDESOL; condicionándonos el lugar que se destinara para la localización del Rastro; conociendo también el
equipamiento urbano que se tiene en Uriangato y Moroleón, pues esto nos permitirá conocer el buen funcionamiento de las ciudades.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
EL TERRENO.
INFRAESTRUCTURA.
• Redes y canalizaciones.
• Agua potable.
• Alcantarillado.
• Energía eléctrica.
• Alumbrado publico.
• Teléfono.
• Carretera federal.
SERVICIOS URBANOS.
• Recolección de basura.
• Transporte publico.
• Vigilancia.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
• Carretera federal.
• Camino vecinal.
• Autopista urbana.
ESTACIONAMIENTO.
La infraestructura del terreno como ya se menciono contara con agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, alumbrado publico, teléfono y pavimentación. Con
servicios urbanos como son recolección de basura, transporte público y vialidad. Vialidades como carreteras federales (car. Uriangato – Yuriria) y este se conecta
con el libramiento de Uriangato.
La vialidad que utilizan los ganaderos al traer el ganado es la carretera Uriangato – Salamanca, y el libramiento de Uriangato, pues el ganado, llega de
Durango, Zacatecas y de Tierra Caliente; como son Becerros para engorda y matanza.
Los terrenos propuestos son los indicados en los mapas que continuación se muestran.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
PVC
5
1 6.6
EL TERRENO FRACCIONAMIENTO A MORELIA
PROPUESTA 2
"LA MAJADA"
COLONIAS LAS DESEADAS PROPUESTA 3
CAMINO A LA COM. DEL CHARCO
PROPUESTA 3
A YURIRIA
PROPUESTA 1 LIBRAMIENTO
PROPUESTA 2
FRACCIONAMIENTO
"PEDREGAL DE
RANCHO VIEJO"
URIANGATO
COLONIA LAS PEÑAS COLONIA LA VENADITA FRACCIONAMIENTO
"LA MEZA"
FRACCIONAMIENTO
COLONIA LAS AGUILILLAS
"LAS MISIONES" URIANGATO
FRACCIONAMIENTO LOS COLONIA
FRESNOS FRACC. "PROVIDENCIA"
REAL AGUILILLAS A MORELIA
COLONIA LA JOYA
COLONIA E. ZAPATA
MOROLEON
COLONIA PLAN DE AYALA
COLONIA "VILLISTAS"
COLONIA 24 DE JUNIO
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
CONCLUSIÓN.
EL TERRENO.
El predio que más se adapta para esta necesidad es el predio de la propuesta 3, pues se encuentra fuera de la zona urbana y los vientos dominantes son de la
población al rastro, con esto se evitarán los malos olores en la zona urbana.
Enfocándonos en la vialidad, se considero de donde llega el ganado, posterior mente se localizaron las alternativas adecuadas para la ubicación; como ya se
menciono el ganado llega de Durango, Zacatecas y Tierra Caliente, esto nos favorece más pues la ubicación es rápida y de fácil acceso a ella.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
MARCO FUNCIONAL
PROGRAMA DE NECESIDADES.
Definición: es un conjunto de locales adecuadamente equipados y coordinados para, satisfacer las necesidades de sacrificio; distinguiendo las siguientes
áreas.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
a) Control de Personal.
1) Reloj chocador y lockers.
b) Administración del rastro.
1) Escritorio.
2) Archivero.
3) Sillas.
4) Computadora
5) Caja.
c) Oficina municipal.
1) Escritorio.
2) Archivero.
3) Sillas.
4) Computadora.
5) Caja.
d) Oficina de inspección sanitaria.
1) Escritorio.
2) Sillas.
3) Computadora.
4) Mostrador.
4.- Servicios.
a) Almacenamiento.
1) Forrajes.
2) Agua.
3) Combustible.
b) Maquinas.
1) Caldera.
2) Equipo de refrigeración.
c) Estacionamiento.
1) Personal administrativo (cajón)
2) Personal obrero (cajón).
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
3) Introductores (cajón)
4) Distribuidores (cajón).
d) Vestidores.
1) Servicios sanitarios.
2) Lavabos.
3) regaderas.
4) Lockers.
5) Mingitorios.
INSTALACIONES AUXILIARES.
a) Anden de circulación.
b) Horno crematorio.
c) Taller de marcas.
INSTALACIONES ESPECIALES.
a) Básculas.
b) Tanque escaldado.
c) Depiladota.
d) Sistema de elevación.
e) Sierras eléctricas.
f) Sistema interno de circulación de canal.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
PROGRAMA DE ACTIVIDADES.
USUARIOS PRINCIPALES.
El animal. El puntillero.
Llega, en vehículo. Llega en vehículo o caminando.
Baja del vehículo. Checa su entrada en el control.
Lo examina el veterinario. Se cambia de ropa.
Pasa a corrales. Y se dirige al carril de sacrificio.
Lo llevan al área de matanza. Mata al animal.
Lo bañan. Eleva al animal para el obrero.
Lo sacrifican.
Veterinario. El obrero.
Llega en vehículo o caminando. Llega en vehículo o caminando.
Checa su entrada. Checa su entrada.
Se cambia de ropa. Se cambia de ropa.
Espera al animal en corrales de desembarque. Y se dirige al área de elevación.
Revisa al animal. Desangra el animal.
Los manda a los corrales. El degüello.
Los manda al sacrificio. Corte de patas.
Recibe la canal en el almacén Depilado.
Manda el canal al frigorífico. Eviscerado.
Entrega el canal al ganadero. Lavado de vísceras.
Lavado de canal.
Pesado de la canal.
Almacenar las pieles.
ESMERALDA SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 151
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
Ganadero. Secretaria.
Llega en vehículo con el animal. Llega en vehículo o caminando.
Pasa al área de maniobras. Checa su entrada.
Descarga el animal. Se dirige al escritorio.
Lo entrega con el veterinario. Pasa recados.
Recibe la canal. Administra documentos.
Personal de mantenimiento.
Llega en vehículo o caminando.
Checa su entrada.
Se cambia de ropa.
Se dirige al área de mantenimiento.
Toma sus utensilios.
Limpia el área de administración.
Y por ultimo el área del rastro (matanza).
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO.
Área publica:
Publica. Privada.
Anden de carga. Corrales (reses y cerdos)
Patio de maniobras. Sacrificio.
Control.
Vestíbulo.
Área de servicios:
Publica. Privada.
Estacionamiento. Almacén.
Vestíbulo. Cto., de maquinas.
Baños. Vestidores.
Bodega.
Cocina.
Área administrativa.
Publica. Privada.
Oficinas municipales. Oficinas municipales (área de archivo).
Oficinas de inspección sanitaria. Oficinas de inspección sanitaria (área de archivo).
Administración del rastro. Administración del rastro (área de archivo).
Control del personal.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
ORGANIGRAMA.
¾ Gerente General.
¾ Secretario.
¾ Tesorero.
¾ Encargado de Administración.
¾ Encargado de las oficinas municipales.
¾ Encargado de oficinas, de inspección sanitaria.
¾ Encargado de corrales.
¾ Encargado de limpieza.
¾ Encargado de mantenimiento.
¾ Secretarias.
¾ Veterinario.
¾ El Ganadero.
¾ El Obrero.
¾ El Puntillero.
¾ El Animal (vacuno, porcino).
¾ Velador.
¾ Jardinero.
¾ Vigilante (control).
¾ Intendente.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO
GENERAL
Vestibulo
Administración
V
e
Corrales s
Rastro
t
i
Patio de Maniobras b Anden de Carga
u
l
o
Vestibulo
Acceso
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
Caseta de Vigilancia
Almacen de
Alimentos Hacia
Corrales de Vestibulo
Ganado Administración
Acceso
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
RASTRO
Patio de Maniobras
Anden de Carga
Inspección de Inspección de
Piezas Piezas
Frigorifico Área de
Reposo V Área de
Reposo
Frigorifico
Seleción de
Carne
e Seleción de
Carne
Esterilización s Esterilización
Área de
Selección
t Área de
Selección
Lavado
de
i Lavado
de
Viceras b Viceras
Anden de Despielado
u Anden de Despielado
Matanza
Porcino l Matanza
Vacuno
Acceso
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
ADMINISTRACIÓN
Hacia Hacia
Corrales Rastro
Sanitario
Director
Sanitario
Sub- Director V
Sala de Juntas
e
Sala de
s
recepción t Cocina
i
Tramites Administrativos
b Vestíbulo
u Tramites de
Sanitarios l Ganaderia
o
Sanitarios Sanitario
Información
Vestíbulo
Acceso
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
PATRONES DE DISEÑO
Reses sup.196.5 m².
9
6
ANDEN DE
DESCARGA
N + 1.20
CORRAR DE DESEMBARQUE
Los animales no permanecerán más de 24 hrs. En este corral, por lo tanto se calcula para 15 reses. (6.50m²) = 97.50 m².
CORRAR DE ENCIERRO.
Las reses permanecerán en este corral sólo el transcurso del día de su sacrificio, por lo tanto 15 reses (6.5 m²) = 97.50 m².
0,9
SUP. 6.10 m2
0.2 para una Res.
1 2,7 1
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
AREA DE MANIOBRAS
Area de Masniobras
2 3,6
PEND. 30%
PLANTA
SUP. 11.20 m2
1,8
1,1
ALZADO
CORRAR DE DEPÓSITO.
Los animales podrán permanecer en el rastro hasta 4 días como maximo, por lo tanto, 15 reses (6.5 m²) (3 días) = 292.5 m².
CORRAL DE ENFERMOS.
Se considerara una res por espacio de tre días, por lo tanto, 1 res (6.5 m²) ( 3 días) = 19.5 m².
ESMERALDA SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 160
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
Cerdos.
CORRAL DE DESEMBARQUE. (33 cerdos) (3 m²) = 99 m².
CORRAL DE ENCIERRO.
Los cerdos permanecerán en este corral sólo el transcurso del día, de su sacrificio, por lo tanto (33 cerdos) (3 m²) (1 día) = 99 m².
Carril de Sacrificio
0.2
0.7
SUP. 2.86 m2
0.2 para un Cerdo.
0,6 1,4 0,6
CORRAR DE DEPÓSITO.
Los cerdos podrán permanecer hasta 4 días en los corrales como máximo, por lo tanto (33 cerdos) (30 m²) (3 días) = 297 m².
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
AREA DE SACRIFICIO
puerta de 0,9
guillotina
Cajón de sacrificio
sup. 2.70m2
3
1.6 a 1.8
0.6 a 0.7
1
2.5 a 2.7
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
AREA DE PUNTILLERO
Desangrado y Descuerado
0,7
0,6
0,7
1,8
2
1
3
3,5
0,4
2 1.8
SUP. 3.00 m2
PLANTA Planta
0,2
1 0,9
ALZADO Alzado
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
0,6
0,6
0,8 2
0,2
2
3.35
0,6
3.35 min.
0,6
0,6
2
2
Planta
Planta
0,2 0,7 0,2 0,7 0,2 0,7 0,7 0,6
Alzado Alzado
Inspección y sello.
Exhibición.
SUP. 4.00 m2
SUP. 10.58 m2
0,6
0,6
0,2
0,8 2
3.35 min.
3.35 min. 0,7 2,3
0,6 0,2
2
0,8 0,2 0,8 0,2 0,8 0,2 0,8 0,2 0,6
Planta 4,6
0,2 0,7 0,2 0,7 0,2 0,6
Alzado 0,8 0,2 0,8 0,2 0,8 0,2 0,8 0,2 0,8
Alzado
4,6 Planta
ESMERALDA SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 164
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
SUP. 2.80 m2
2
0,6 1,4
0,4
0,6 1,4
CERDOS 2 0,4
0.60 a 0.80
Planta
0.40 a .60 0,6 1.40 ALZADO
1.20 a 1.40 2.00
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
Desangrado.
SUP. 5.30 m2
2,5
Escaldado.
0,8 0,6
1,9
2,6 1,4
0,7
0,5 0.90
0,4 0,6
1 2,8
1,5 0,6
1.50 1.40
El tanque de escaldado se fabrica con capacidad para dos cerdos de 1.5 x 1.40
2,1
Depilado.
1.20
1.5 0,6
1.0
1,5 0,6
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
Eviscerado.
SUP. 3.00 m2
0,4
1,5
1,9
1.40
0,6 1,4 0,6
SUP. 3.90 m2
2,38
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
0,6 1,2
0,6
0,6
0,8 2
2
0,8
0,6
0,6
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
0,6
0,2
0,7 2,3
0,2
0,6
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
ESTUDIO DE ÁREAS.
RASTRO (m²).
Rastro………………………………………… 240
Vestíbulo de baño- vestidor………………….. 112
Área de matanza ganado porcino….…………. 31
Área de matanza ganado vacuno……………... 31
Área de despielado. ………………………….. 90
Lavado de vísceras. ………………………….. 60
Área de selección. ……………………………. 118
Área de esterilización. ……………………….. 12
Área de crematorio. ………………………….. 12
Jefe de supervisión. ………………………….. 12
Área de selección de carne. ………………….. 118
Oficina del ayuntamiento. …………………… 8
Control y monitoreo. ………………………… 16
Frigorífico. …………………………………… 100
Área de inspección de piezas. ……………….. 20
Área de reposo. ………………………………. 31
Elevador hidroneumático. ……………………. 17
Anden de carga. ……………………………… 25
Patio de maniobras. ………………………….. 316
Cuarto de maquinas. …………………………. 112
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
CORRALES (m²)
ADMINISTRACIÓN.(m²).
Administración. ……………………………… 205
Información. …………………………………. 12
Vestíbulo. …………………………………….. 29
Tramites de ganadería. ……………………….. 32
Tramites administrativos. ……………………. 27
Sanitarios. ……………………………………. 27
Sala de recepción. ……………………………. 27
Director. ……………………………………… 9
sub. director. …………………………………. 9
Cocina. ……………………………………….. 15
Sala de juntas. ………………………………... 15
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
ANEXOS
FUNCIONAMIENTO.
Definición: secuencia y disposición adecuada de las actividades para el óptimo desarrollo de las mismas.
Llegada del ganado: por la ubicación del terreno, el ganado destinado al sacrificio puede llegar a pie o en vehículo. Debido a que el ganado destinado al sacrificio es
generalmente de la misma localidad y por lo regular llega a pie; al ser recibido, se le práctica una inspección sanitaria general, en caso de que algún animal
presentará una enfermedad avanzada e imposible de su recuperación total ó una enfermedad contagiosa, el animal será sacrificado e incinerado inmediatamente, para
evitar posteriores problemas, tales como contagios o un muy posible sacrificio clandestino y su venta al público.
Sacrificio de reses: una vez que la res ha permanecido en los corrales 24 horas como mínimo para su observación y diagnóstico, se trasladará por el carril hacia el
cajón de sacrificio, donde será abatido mediante un puntillero, o bien, con una descarga eléctrica; a continuación se hace girar la puerta de revolver o de revolución
del cajón de sacrificio, cayendo así al área de elevación, a éste nivel existe una leve pendiente para éste propósito.
Ya en este espacio la res es sujetada por una de las patas posteriores y elevada por medio de un montacargas, el que encarrila el gancho, del que esta
pendiente la res, en el monorriel, y así es conducido al área de desgüello y desangrado; enseguida pasará a la zona de descuerado, luego al área de eviscerado,
después se secciona en dos medios canales, longitudinalmente, enseguida se les práctica un lavado con agua a presión, de ésta área se retiran a un área de
escurrimiento y sellado pasando después ala bascula y finalmente se hace entrega del producto al distribuidor.
Sacrificio de cerdos: una vez en el área de elevación el cerdo es izado por el montacargas de una de las patas traseras, depositando lo en el monorriel y
conduciéndolo hacia el área de desangrado, donde se le da muerte, practicándole una incisión a la altura del traquea y dejándole en esta área un tiempo corto para su
total desangrado, pasando, después al tanque de escaldado, en donde es bajado del monorriel con el objeto de aflojar la cerda. Después pasara a la depiladota
mecánica, que despojará al cerdo la cerda. Después pasará a la depiladota mecánica, que despojará al cerdo de la mayor parte del pelo, luego se colocarán en la mesa
para depilarlo manualmente, donde se limpiará completamente; en esta área también se le practicarán incisiones en las patas posteriores para colocarle el gancho,
sobre el cual circulará sobre el monorriel de esta área hasta el final del proceso; enseguida del depilado el cerdo será conducido al área de eviscerado y después al
área de lavado, siguiéndole el área de verificación sanitaria municipal, posteriormente será pesado, finalmente pasará al área de exhibición y carga, o en su defecto al
frigorífico para su almacenamiento.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
DESCRIPCIÓN DE ÁREAS
Con el fin de cancelar claramente el funcionamiento del rastro, se hará mención de todas y cada una de las áreas que integran el proyecto, destacando
primordialmente su función.
ÁREAS DE CORRALES.
1.- área de maniobras: espacios libres localizados en zonas estratégicas a fin de facilitar la descarga de animales, forrajes y productos de consumo, por un
lado, ya los andenes de carga por otro; una vez efectuada la carga o descarga, los vehículos pasarán al área de estacionamiento.
2.- rampa de descarga: es el elemento cuya superficie se encuentra a 1.10m de altura del nivel del área de maniobras y cuenta del lado contrario con una
pendiente tal que permita al ganado bajar a los corrales sin ningún problema, de los vehículos introductores.
3.- corral de desembarque: es aquí donde hace su primer arribo al ganado a sacrificar, sea que venga a pie o en vehículo, por medio de la rampa antes descrita,
aquí todo el ganado es inspeccionado bajo las más estrictas normas de sanidad.
4.- corral de depósito: debido a lo estipulado en el código sanitario, que dice; que los animales permanecerán en los corrales por lo menos 24 horas; es decir
permanecerán en dieta y por lo tanto el corral de depósito estará dotado de bebederos y comederos, y también un área cubierta para proteger al ganado de la
intemperie.
5.- corral de encierro: es el área donde el ganado permanecerá en el transcurso de la jornada de trabajo, hasta su turno para el sacrificio.
ÁREA DE SACRIFICIO.
RESES.
1.- carril de sacrificio: es una circulación estrecha que conduce al área de sacrificio, el ancho del carril será de tales dimensiones, que el ganado no pueda
darse vuelta y regresar; su altura no debe permitir que el animal la salte, y pueda pasar su umbral.
2.- área del puntillero: es el lugar destinado para el obrero encargado de dar la descarga eléctrica o puntillazo al animal, se ubica aun costado del cajón
resacrificio.
3.- cajón de sacrificio: espacio contenedor de la res, de área mínima para evitar movimientos bruscos por causa del puntillazo ó choque eléctrico; es
delimitado por dos muretes, una puerta de guillotina (entrada) y una puerta de revolver, la que al caer el animal sin sentido se hace girar, cayendo la res al siguiente
espacio, es decir, al área de elevación.
4.- área de elevación: una vez que el animal ha caído en esta área es sujetado de una pata trasera y elevada a un metro del piso, mediante un elevador eléctrico
(monta carga), entonces se le corta la yugular con un cuchillo, desangrándose; en seguida se degüella y se le corta las patas delanteras. Realizando esto el
montacargas continua elevando a la res hasta colocarla en el monorriel de circulación, a una altura inicial de 1.70m., aproximadamente del nivel del piso, después
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
mediante una escalera y banco de trabajo, una persona se encarga de cortar las patas traseras, con sierra eléctrica o manualmente utilizando cuchillo, colocándole
enseguida un gancho – carretilla en cada pierna, quedando en el monorriel definitivo, en seguida se le descuera la parte abdominal y la entrepierna; cada miembro
que le es cercenado al animal durante todo el proceso es marcado y numerado para evitar confusiones.
5.- área de descuerado: viene ahora el proceso de descuerado, para lo cual se traslada el cuerpo de la res colocándose frente a la descueradota, allí se fija a dos
postes por medio de cadenas que sujetan los antebrazos, también se sujetará la piel mediante una cadena, por una abertura en la piel, a continuación se sujeta y se
acciona la descueradota iniciando su labor lentamente de abajo hacia arriba de la canal, este trabajo es auxiliado por uno o dos obreros que con un cuchillo van
ayudando a que el despiele sea limpio, sin otros tejidos ajenos a la piel; esta labor se realiza en algunos rastros manualmente con la ayuda de un cuchillo, sobre una
cama metálica ó en el mismo riel; aunque obviamente se prolonga el tiempo en el proceso, pero es práctico, económicamente para rastros de escasa matanza, o por
falta de recursos económicos para su adquisición.
6.- eviscerado: en esta área se abre el tórax, con una sierra eléctrica especial para el caso, o en su defecto, manualmente mediante un hacha, y el abdomen se
corta también con un cuchillo, extrayéndose, a continuación las vísceras y depositando las sobre una mesa con leve pendiente de donde se trasladan a la mesa de
lavado para su limpieza e inspección, pasando después al área de exhibición y cargo de vísceras, ó en caso contrario, según la inspección sanitaria, pasarán al
crematorio.
7.- corte de canal: la res es seccionada en dos medios canales por medio de una sierra eléctrica (Kentmaster 200), o bien manualmente con hacha y cuchillo.
8.- lavado: las canales son lavadas con agua a presión y cepillo, terminando aquí el proceso de sacrificio.
9.- verificación y sellado: la canal se inspecciona por parte del municipio y S.S.A., y sellado en caso de buen estado del producto, en caso contrario
trasladarlos al crematorio para su incineración.
10.- pesado: las canales son pesadas, en una báscula de tipo aéreo, situado en el mismo riel, esto con el fin de cobrar según su peso, los derechos de matanza e
impuestos municipales.
11.- área de exhibición: las canales pasan enseguida al área de exhibición, sobre el mismo tipo de rieles, donde esperarán su turno de embargue, en los
vehículos “sanitarios” para su distribución; o bien pasarán de aquí hacia el frigorífico para su almacenamiento.
12.- frigorífico: es este local se almacenará el excedente de producción hasta 3 días, cuenta con capacidad del 30% de la capacidad de matanza diaria.
CERDOS.
1.- elevación: esta área continúa el elevador y un espacio libre para uno o dos cerdos en pie; se recomienda atolondrar al cerdo mediante descargas eléctricas
con pinzas en cabeza y caderas para evitar mayor sufrimiento y reducir la segregación de sustancias toxicas propias de los seres vivos, (adrenalina) y que van en
perjuicio del consumidor. A continuación el cerdo se sujeta de una pata trasera, y es elevado hasta colocarlo sobre el riel de conducción que tiene una pequeña
pendiente que lo dirige hacia el área de desangrado.
2.- área de sacrificio y desangrado: el cerdo es sacrificado haciéndole un corte en la yugular a la altura del tanque, desangrándose totalmente, la sangre es
recolectada por un recipiente colocado en la parte inferior de esta área.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
3.- escaldado: la misma persona que se encarga del sacrificio, deposita los cerdos en el tanque escaldado que contiene agua caliente a 70°C, con el fin de
facilitar la operación de depilado.
4.- depilado: el cerdo pasa a la depiladota mecánica accionada por un motor, la cual lo hace girar despojándolo de la mayoría del pelo, enseguida se posa a
una mesa metálica donde los obreros terminan esta operación manualmente, para colocarle posteriormente un gancho en la entrepierna y ubicarlo en el monorriel
definitivos sobre el que pasarán a las restantes actividades del proceso.
5.- eviscerado: se secciona el tórax con hacha y cuchillo las viseras se colocan en mesas, para trasladarse posteriormente a la mesa de lavado para su limpieza,
inspección y marcaje.
6.- la canal lavada a presión auxiliándose de un cepillo.
7.- verificación y sellado: las canales son inspeccionadas por parte del municipio y S.S.A.
8.- pesado: las canales se pesan en una báscula área con el fin de cobrar derechos de matanza e impuestos de acuerdo a su peso.
9.- exhibición: en esta área la canal espera su turno para ser embarcado para su distribución.
10.- frigorífico: en caso de excedente de producción o por que el propietario así lo pide la canal se almacena en este local para su mejo conservación.
ADMINISTRACIÓN.
1.- control de acceso: es el colar que tiene como función, registrar y controlar la entrada y salida de personas y vehículos; artículos de uso y consumo, propios
del rastro; así como del personal que labora en el mismo.
2.- administración del rastro: se encarga de supervisar el óptimo funcionamiento del rastro, revisión de documentos de acreditación del ganado, y la
recaudación de cuotas por el servicio.
3.- oficina municipal: recauda impuestos sobre el derecho de sacrificio.
4.- revisión de sanidad: acopio de documentación necesaria que acredite la salud del ganado, ejemplo; documentación que acredite al baño garrapaticida; así
mismo conocer mediante una inspección física la óptima salud del animal en cuestión.
SERVICIOS.
1.- almacenamiento: su función es garantizar el abasto de los insumos necesarios para el funcionamiento del rastro como son: el agua, forrajes y
combustibles.
2.- estacionamiento: área destinada al estacionamiento de vehículos del personal que labora en esta empresa así como de introductores y distribuidores.
3.- vestidores y sanitarios: lugares destinados al cambio de ropas de trabajo, estará dotado de lockers, así como de un área de wc., mingitorios, lavabos y
regaderas, para la satisfacción de las necesidades fisiológicas y de higiene del personal.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
INSTALACIONES AUXILIARES
1.- andenes de servicios: son las circulaciones óptimas para un proyecto de esta índole, imprescindibles para el eficaz funcionamiento de los locales
adyacentes a ellas.
2.- horno crematorio: es aquí donde se incinerarán a aquel animal que presente una enfermedad muy avanzada o contagiosa, y que sea un peligro latente de
enfermedades para el resto del ganado, y para la propia población consumidora.
Debido a que la sangre es especialmente susceptible a la infección, por lo cual el animal requiere de un desangramiento lo más completo posible, ya que así
semejara la calidad de la carne.
Para el sacrificio en México se utilizan tres técnicas principalmente, que son las siguientes:
a) sacrificio sin insensibilización previa.
b) Puntilla previa al desangramiento.
c) Insensibilización previa al desangrado.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
MARCO CONCEPTUAL
El proyecto de Rastro Tecnificado, estará compuesto con volúmenes geométricos, unidos, yuxtapuestos o interceptados.
Se tendrá en cuenta el Funcionamiento, pues está corriente, se adapta a las formas geométricas; en planta, permitiendo tener en la superficie la estructura del
edificio, como lo maneja Ludwig Mies Van der Rohe; teniendo como expresión “menos es más”. En fachada se tendrá en cuenta los materiales que se usan, en el
funcionalismo, como lo son el acero, cristal y el ladrillo.
Se dará especial importancia a los elementos de unión y a los remates, teniendo elementos claramente constructivos.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
LOCALIZACIÓN ALCANTARILLADO
URIANGATO - MOROLEÓN SIMBOLOGÍA
TE
Nivel de brocal
R
altura
Nivel de plantilla
O
CENTRO CENTRO
N
IAL
COMERC
IAL
BEDOLLA
COMERC BEDOLLA V.D.
TEXTIL TEXTIL
PLAZA PLAZA
CALLE CALLE
0
1791.3 1125
0
1790.2
CALLE CALLE
DE
BODEGA
DE BODEGA
TELAS TELAS
NCIA
COLINDA
NCIA COLINDA
CIA
COLINDA
NCIA COLINDAN
R
BOULEVA
R BOULEVA
O O MORELOS
TERREN
NCIA
MORELOS COLINDA
TERREN
NCIA
COLINDA
2
1791.9 1126
NCIA 7
COLINDA
1790.9
NCIA
COLINDA
1793.34
1791.17
1792.30
1115 1792.82 1114
NGATO.
1790.97
1791.14
TO.
URIANGA DE URIA
MIGUEL
DE MIGUEL
NTO SAN NTO SAN
BOULEVA
R LIBRAMIE BOULEVAR
LIBRAMIE MORELOS
MORELOS
0
1792.3
1
1791.4
ACCESO ACCESO
TO Y TO Y
URIANGA URIANGA
N
MOROLEÒ
N MOROLEÒ
CALLE CALLE
CALLE CALLE
DE DE
BODEGA BODEGA PROYECTO:
TELAS TELAS
NCIA
COLINDA
NCIA
NCIA
COLINDA
NCIA
ESMERALDA SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ
PARA LA REGIÓN DE
U.M.S.N.H.
COLINDA COLINDA URIANGATO Y MOROLEÓN
URIANGATO, GTO.
ENERO
TERREN
O COLINDA
NCIA
BOULEVA
MORELOS
R
TERREN
O COLINDA
NCIA
BOULEVA
MORELOS
R
T P
R
PLANO:
'05
COLINDA
NCIA
1791.92
1032 COLINDA
NCIA E O
F
E
PLANO
1792.30
MIGUEL
DE URIA
NGATO.
MIGUEL
DE URIA
NGATO.
S S
I
DE SERVICIOS
"MUNICIPALES"
FACULTAD DE ARQUITECTURA
O
LIBRAMIE
NTO SAN
BOULEVA
MORELOS
R
1793.34
LIBRAMIE
NTO SAN
BOULEVA
MORELOS
R
I N
A
S/ESC.
ACOT. METROS
1031
KVA-657
08
S L
PLANO RASTRO
ACCESO
URIANGA
MOROLEÒ
TO Y
N
ACCESO
URIANGA
MOROLEÒ
TO Y
N
ASESOR:
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
18
17
COLIND
16 D 101 ANCIA
100.5 101.5
102 102.5
15 IA 103
ANC C
14 N100 D
LI
13 CO
100.5
12
E 103
11
10
101 102.5
9 COLIND
ANCIA
8 IA
ANC
IND
7 C OL 101.5
A B
5 101.5 101 100.5 100 100.5 101 101.5 102
E A D B C
1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
ESTACIONAMIENTO DE CAMIONES
SIMBOLOGIA
ANUNCIOS
REDUCE CARRIL
CEDA EL PASO
TRANSFERIR TRANSFERIR
ALTO
DESHECHOS DESHECHOS
N + 1.20
N + 1.20
LAVADO DE
MESA DE LIMPIEZA E INSPECIÓN ALMACEN DEPIELES ALMACEN DEPATAS
D.A. CARRIL DE DESACELERACION
EXPOSICIÓN N + 1. 20
VICERAS
N.P .T. CORRAL CORRAL CORRAL CO RRAL
DE VISCERAS LAVADO FINAL RESES RE SES RESES RESES
N + 1. 20 2 0 PI EZ AS 2 0 PI EZ AS 2 0 PI EZ AS 20 PI EZ AS
RETORNO
BASCULA
VACUNOS
N.P.T.
CO RTE D E CANAL CAMA METALICA
DESPIELADO
ESCALERA Y BANCO DETRABAJO
CORTE DE PATAS
PORCINOS R.E.
BAÑO
DESINFECCION
CAJON DE SACRIFICIO
ANTIMORTEN
EVISCERADO
FRIGORIFICO AREA DE MATANZA
VACUNO
AREA DE PUNTILLERO
N + 1.20 N.P.T. ANDADOR DE ARREO ANDADOR DEARREO ANDADOR DE ARREO VETERINARIO
DESCA RGA DE
GANADO
ANDEN DE
DESCARGA
NO A LA IZQ. O RERECHA
N.P.T. N.P.T.
N.P.T. N.P.T. N + 1.20
BAÑO
CAJON DE SACRIFICIO
ANTIMORTEN
N + 1. 20
DESINFECCION
AREA DE MATANZA VACUNOS
PORCINO
N.P.T.
ALMACEN DESANGRE ELEVACIÓN
CO RRAL CO RRAL CORRAL CORRAL
PORCINO PORCINOS PORCINO PORCINO PORCINO
2 5 PI EZ AS 25 PI E ZAS
N. P.T . 2 5 PI EZ AS 2 5 PI EZ AS
DESANGRADO N.P.T.
N.P.T.
N + 1. 20
PESADO DE CANAL
EVISCERADO ESCALDADO
N.P.T.
N.P.T. ENCARGADO DE
MESA DE LIMPIEZA EINSPECIÓN
AL M ACEN DE PATAS ALMACEN DE PIELES CONT ROL DE CORRALES VETERINARIO
ALIMENTOS
N + 0.16
N + 0.32 N.P.T.
N + - 0. 00
ALMACEN DE
CLASIFICACION VEHICULAR Y %
N + 0. 32
N + 0. 16
tapete sanitario
ALIMENTO
N.P.T.
CUARTO DE ALMACEN DE
EQUIPO N.P.T.
MAQUINAS
N + 1.20
VESTIBULO
N + 0.48
N + 0.32
ANDEN DE
N.P.T.
DESCARGA
N.P.T.
N + 0. 32 N+ 0.32
Acceso
COCHES Y CAMIONETAS A 76
N+.016
N + 0. 16 Corrales
TRAMITE S DE
N +- 0. 00 GANADERIA
N + 0.48
AUTOBUSES B 10
PERSONAL
N + 0.48
SANITAR IO C AFETER IA
VES TIBULO
I NFOR MA CION
CARGA C 14
SANITAR IOS
MU JERES
DIRECTOR
SUB-DIRECTOR
N + 0.48
ESTACIONAMIENTO
SANITARIOS
HOMBRES
N+ 0.48
N+ 0.32
Acceso
N+ .16
Oficinas
N.P.T.
PLANTA ARQUITECTONICA
ESCALA 1:75 ACOT. MTS. Ancho de carretera 2.5-7-2.5
50 m de desaceleracion
CARRIL DESACELERACION
D.A.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
TE
R
O
N
V.D.
TRANSFERIR
DESHECHOS
TRANSFERIR
DESHECHOS
T
A A
N + 1.20 MESA DE LIMPIEZA
E INSPECIÓN ALMACEN DE PIELES ALMACEN DE PATAS
LAVADO DE
EXPOSICIÓN VICERAS CORRAL CORRAL CORRAL CORRAL
N.P.T.
DE VISCERAS LAVADO FINAL RESES RESES RESES RESES
20 PIEZAS 20 PIEZAS 20 PIEZAS 20 PIEZAS
N + 1.20
PESADO DE PIELES
DESANGRADO
BASCULA
C
N.P.T.
ELEVACIÓN CORRAL CORRAL CORRAL CORRAL
PORCINO PORCINOS PORCINO PORCINO PORCINO
25 PIEZAS 25 PIEZAS
N.P.T. 25 PIEZAS 25 PIEZAS
N.P.T.
DESANGRADO
PESADO DE CANAL
BASCULA AEREA ANDEN CREMATORIO
RASURADORA
VERIFICACIÓN AREA DE SELECCION
ANDEN DE N + 1.20 LAVADO DE GAMBRELADO
ENTREGA DE CANAL N.P.T.
VICERAS
N + 1.20 DE PIEZAS
AREA DE
EVISCERADO ESCALDADO N.P.T.
C'
LLEGA GANADO EN PIE
ALMACEN DESPIELADO
DEPILADORA
ENCARGADO DE
ALMACEN DE PATAS ALMACEN DE PIELES MESA DE LIMPIEZA CONTROL DE CORRALES VETERINARIO
E INSPECIÓN N + 0.56
ALIMENTOS N + 0.56
D E
N + 0.56
N + - 0.00
N.P.T.
N + 0.32
N + 0.16
tapete ALMACEN DE
sanitario ALIMENTO
N.P.T.
VESTIBULO
G N + 0.32
ANDEN DE
N.P.T.
DESCARGA
N + 0.16 CAJA
VESTIDOR CUARTO DE
H H
N + 0.32
+ 0 56
REGADERAS N.P.T.
N + 0.
MANTENIMIENTO
18 6
SANITARIOS N + 0.48
.0 .3
N +
N
N + 0.32
Acceso
N + 0.16 Corrales
I J N +- 0.00
TRAMITES DE
GANADERIA
ACCESO DEL
PERSONAL
CONTADOR
SALA DE JUNTAS
K
T´ SANITARIO CAFETERIA
VESTIBULO
M INFORMACION SANITARIOS
MUJERES
DIRECTOR
SANITARIOS
SUB-DIRECTOR HOMBRES
N N
+ 0. 8
N + 0.4
.1 32
Acceso
N +
6
N
Oficinas
N.P.T.
PROYECTO:
ENERO
T RP PLANO:
'05
E OEF PLANTA
S SI ARQUITECTONICA FACULTAD DE ARQUITECTURA
SL PLANO RASTRO
ASESOR:
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
1 2 3 4 5 6 7 8
TRANSFERIR TRANSFERIR
DESHECHOS DESHECHOS
A
N + 1.20 MESA DE LIMPIEZA
E INSPECIÓN ALMACEN DE PIELES ALMACEN DE PATAS
LAVADO DE
EXPOSICIÓN VICERAS
N.P.T.
DE VISCERAS LAVADO FINAL
N + 1.20
PESADO DE PIELES
DESANGRADO
BASCULA
R
ESCALERA Y BANCO DE TRABAJO CAJON DE BAÑO
EVISCERADO SACRIFICIO
ANTIMORTEN
CAJON DE BAÑO
N + 1.20 SACRIFICIO ANTIMORTEN
AREA DE MATANZA
PORCINO ALMACEN DE SANGRE
C
N.P.T.
ELEVACIÓN
DESANGRADO
PESADO DE CANAL
BASCULA AEREA
RASURADORA
VERIFICACIÓN AREA DE SELECCION
ANDEN DE N + 1.20 LAVADO DE GAMBRELADO
ENTREGA DE CANAL N.P.T.
VICERAS
N + 1.20 DE PIEZAS
EVISCERADO ESCALDADO
AREA DE
ALMACEN DESPIELADO
DEPILADORA
D E
tapete
sanitario
1 3 4 5
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
N.P.T.
C'
ENCARGADO DE
MESA DE LIMPIEZA CONTROL DE CORRALES VETERINARIO
E INSPECIÓN N + 0.56
ALIMENTOS N + 0.56
E
N + 0.56
N + - 0.00
N.P.T.
N + 0.32
N + 0.16
tapete ALMACEN DE
sanitario ALIMENTO
N.P.T.
VESTIBULO
G N + 0.32
ANDEN DE
N.P.T.
DESCARGA
N + 0.16 CAJA
VESTIDOR CUARTO DE
H H
N + 0.32
.0 3 6
REGADERAS
+ 0. 5
N.P.T.
N + 0.
MANTENIMIENTO
18 6
SANITARIOS N + 0.48
N +
N
N + 0.32
Acceso
N + 0.16 Corrales
I J TRAMITES DE
N +- 0.00 GANADERIA
ACCESO DEL
PERSONAL
CONTADOR
SALA DE JUNTAS
K
SANITARIO CAFETERIA
VESTIBULO
M INFORMACION SANITARIOS
MUJERES
DIRECTOR
SANITARIOS
10' 11' 12'
SUB-DIRECTOR HOMBRES
.1 .32 8
N + 0.4
Acceso
N +
+ 0
6
N
Oficinas
N.P.T.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
9 10 11 12 13 14 15
A A
VACUNOS
N.P.T.
PORCINOS
B'
DESINFECCION
DESCARGA DE ANDEN DE
VETERINARIO GANADO DESCARGA
ANDADOR DE ARREO ANDADOR DE ARREO ANDADOR DE ARREO N.P.T.
N + 1.20
DESINFECCION
VACUNOS
ANDEN CREMATORIO
C' N.P.T.
C'
LLEGA GANADO EN PIE
ENCARGADO DE
CONTROL DE CORRALES VETERINARIO
ALIMENTOS N + 0.56 N + 0.56
N + 0.56
ALMACEN DE
ALIMENTO
N.P.T.
ANDEN DE
DESCARGA
CAJA
H H
6
N + 0.5
N.P.T.
18 6
+ 0.3
N +
N
.0
Acceso
Corrales
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
1 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
2.53
2.92
0.90
0.60
5.40 3.50
AREA DE MATANZA
CORTE DE PATAS
PORCINOS ANDEN DE 1.20
AREA DE DESCARGA
CORTE R - R´ Longitudinal
E A
1.50
0.90
0.90
1.47
AREA DE AREA DE
SALA DE DESPIELADO DESPIELADO
2.42
ACCESO DEL ESTAR RASURADORA 1.03
PERSONAL DEL PERSONAL EVISCERADO CAMA METALICA
ALMACEN DE PIELES ALMACEN DE PIELES
ALMACEN DE
EQUIPO
GAMBRELADO PESADO DE PIELES
BASCULA
1.00
0.90
CORTE T - T´ Transversal
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
TE
R
O
N
V.D.
TRANSFERIR TRANSFERIR
DESHECHOS DESHECHOS
A B.A.P.
pvc 4"
B.A.P.
pvc 4"
B.A.P.
pvc 4"
B.A.P.
pvc 4"
B.A.P.
pvc 4"
A
B
B.A.P.
pvc 4"
B'
BAÑO
ANTIMORTEN
ANDADOR DE ARREO
BAÑO
ANTIMORTEN
N.P.T.
B.A.P.
pvc 4"
C'
B.A.P.
pvc 4"
B.A.P. B.A.P.
pvc 4" pvc 4"
DOMO
D
B.A.P. B.A.P.
E
pvc 4" pvc 4" B.A.P.
pvc 4"
B.A.P. B.A.P.
pvc 4" pvc 4" N.P.T.
DOMO
E'
G DOMO
H
N + 0.56
N+ 0.36 N.P.T.
B.A.P.
pvc 4"
N+.018
Acceso
Corrales
I J
DOMO
ACCESO DEL
PERSONAL
DOMO
DOMO
B.A.P.
N N
pvc 4"
Acceso
Oficinas
PROYECTO:
ENERO
T P
R
PLANO:
'05
E O
F
E
PLANTA
S S
I
ARQUITECTONICA
"AZOTEAS"
FACULTAD DE ARQUITECTURA
O
I N
A
ESC. 1:400
ACOT. METROS
S L
PLANO RASTRO
ASESOR:
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
1 2 3 4 5 6 7 8
C3 C3 C3 C3
A A
C1
Ø 4 @ 10 cm.
C4
ESPECIFICACIONES:
C4 Zapat a corrida a base de concret o
f´ c= 2 5 0 kg/cm2 ,amardo con acero
B
de refuerzo f´ y= 4 ,2 00 kg/cm2 .
3
Cadena de concreto armado con 4 Ø 8 "
C3 1
y est ribos de 4 " @ 0 .2 0 cm, c.c.a, de
sección 2 0 x 2 0 .
Plantilla de concreto armado
f´ c= 1 5 0 kg/cm2 , armado con Ø 3 @
C2
2 0 cm, en ambos sentidos de 1 0 cm
C4 C4 de espesor.
Contra trabe de concret o armado con
Ø 4 @ 10cm.
1 1
4 Ø 2" y est ribos de Ø @ 15 cm,
4"
con concret o f´ c= 1 5 0 kg/cm2
y f´ y= 4,2 00 kg/cm2 .
CONCRETO: en zapatas y columnas f´ c= 2 0 0 kg/cm2 .
en plantilla f´ c= 1 0 0 kg/cm2
C1 en cont ra t rabe f´ c= 1 5 0 kg/cm2 .
ACERO: en zapat as f´ Y= 4 ,2 00 kg/cm2 .
C en columna fý= 2 ,4 0 0 kg/cm2
en cadena f´ y= 4 ,2 0 0 kg/cm2
C3
en contra trabe f´ y= 4 ,2 0 0 kg/cm2 .
TRASLAPES: 4 0 diamet ro.
Los t raslapes serán de 4 0 Ø a quedar
C3
cuatrapeados con los demás traslapes.
C4 Los anclajes en castillos, en la cimentaciòn Ø 4 @ 10cm.
C4 serán de 6 0 cm.
RECUBRIMIENTOS:
en zapatas y dados 5 cm.
en columnas 2 .5cm.
Piso de concret o de 1 2 cm. de espesor, en cuadros
de 3 x 3 m., armado con maya electrosoldada,
f´ c= 2 0 0 kg/cm2 y f´ y= 42 0 0 kg/cm2 .
C3 C3 C3 C3
D D
C4
E
Ø 4 @ 10cm.
C1 C1 C1 C2 C2 C1 C1
C1 C1
C2 F
G C2 C2 C2 C2 C2
C2 C2 C2
C1 C2 C1
C1
I
C1 C1 C1 C1
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
1 2 3 4 5 6 7 8
A A ESPECIFICACIONES:
larguero larguero larguero larguero larguero
LOSA RETICULAR.
*Se usarán block de caset ón de
larguero larguero larguero larguero larguero poliuret ano de 4 0 x 6 0 x 2 0 cm.
co
Traslapes de 5 0 cm.
ntr
av
ien
to
*Junt as de const rucción a L/4 de claros
preparando debidament e la junt a.
B
larguero larguero larguero larguero larguero
alineador
alineador
alineador
alineador
alineador
t odo el refuerzo posit ivo hast a el
larguero larguero larguero larguero larguero apoyo dandole un anclaje minimo de
1 5 cm, rect o o en gancho.
*Concret o en losa ret icular, f´ c= 2 0 0
larguero larguero larguero larguero larguero
kg/cm2 y acero de f´ c= 4 ,2 0 0 kg/cm2
co
*El recubrimient o mínimo será de 2 cm,
ntr
av
ien libres.
to 1
larguero larguero larguero larguero larguero *Est ribos Ø 4 @ 1 5 cm, en los apoyos
y @ 2 0 cm, los demás ( propuest a ).
larguero larguero larguero larguero larguero
*Area de ajust e en los caset ones,
achurada,en losa ret icular.
C larguero larguero larguero larguero larguero
co
ntr
av
ien
to
larguero larguero larguero larguero larguero
alineador
alineador
alineador
alineador
alineador
larguero larguero larguero larguero larguero
co
ntr
av
ien
to
larguero larguero larguero larguero larguero Capa de compresión
D E D Caset ón
Nervadura
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
E DETALLE A A
Largero a base de polin
mont en de 6 " cal.1 4 .
DETALLE B
DETALLE DE ESTRUCTURA
MURO DE TABIQUE ROJO
COLUMNA
DETALLE A
DETALLE B
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
1 2 3 4 5 6 7 8
A K1
K1 M4 K1 K1 M5 K1 K1 M5 K1 K1 M5 K1 K1 M5 K1 K1 M5 K1
A
K1
M4
EXPOSICIÓN K1 M6 MUROS
M4 DE VISCERAS K1 LAVADO FINAL
MURO ALTURA ESPESOR
K1 M1 2.60 0.20
M4
M2 0 .9 0 0.20
B
M3 1 .7 0 0.20
K1 K1 M6 M4 4.10 0.20
M4 K1 M4 M5 5.60 0.20
M6 6.90 0.20
M4 M4
AREA DE MATANZA K1
M7 3.30 0.20
ESPECIFICACIONES:
VACUNO
N.P.T. *Muro de t abique rojo recocido, a plomo
K1 FRIGORIFICO K1 M7 y revent ón, asent ado con mort ero -
cement o - cal - arena prop: 1 :1 :4 .
M4 M4
RASTRO K1
C
losa losa
K1 K1 K1
M4
M6
AREA DE MATANZA
ANDEN DE
ENTREGA DE CANAL
PORCINO NPT
M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7
N.P.T. K1
K1 MUROS
K1
ALMACEN M6
M4
M4 CASTILLOS
K1 K1
D
K1 M5 M5 K1 M5 M5
D
K1 M5 K1 K1 M5 K1 K1 K1 K1
E K1
M4 K1 M4 K1 K1
M1 M1 K1 M1
K1
M1
K1 K1
M1 K1 M1
K1 K1 ESPECIFICACIONES:
tapete
K1 sanitario M1 *Cast illo de concret o armado f´ c= 1 5 0 kg/cm , 2
1 3
M1 ALMACEN DE K1 f´ y= 4 2 0 0 kg/cm , armado con 4 Ø 2 " y 2 Ø 8 ",
2
CUARTO DE SALA DE 1
EQUIPO ESTAR E. de 4 " @ 1 2 cm, en sus extremos.
MAQUINAS
DEL PERSONAL K1
F
M1 M1 K1 M1
K1 K1 K1 K1 K1 K1
M1 K1 *Cadena de concreto armado f´ c= 1 5 0 kg/cm
G
2
K1 K1 M1 K1
K1 CD = cadena
M1 M1
M1 M1 VESTIDOR K1 K1 N + 0.32
CD = 2 0 x 2 0 cm.
K1 M2
M1
K1 M1
CUARTO DE K1
M3 REGADERAS M1 SANITARIOS K1 K1 K1 K1 MANTENIMIENTO
K1 N + 0.32
M1
K1 M1
M1
N + 0.16
M1
I K1
M1 K1 K1 M3 K1K1 M3 K1
K1
N +- 0.00
K1
M1
K1
ACCESO DEL
PERSONAL
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
1 2 3 4 5 6 7 8
A 7
6
6
7
6
7
6
A
N + 1.20 MESA DE LIMPIEZA
E INSPECIÓN ALMACEN DE PIELES ALMACEN DE PATAS 1.-Piso de concreto armado f´c=150kg/cm2, y f´y=
6
5,000 kg/cm2, con malla electrosoldada 6 x 6 -
1
LAVADO DE 10/10, de 12cm. de espesor, acabadom fino,
7 EXPOSICIÓN VICERAS
N.P.T. cortado en cuadros de 3 x 3m.
DE VISCERAS LAVADO FINAL
1 2.- Piso de concreto simple de f´c=150kg/cm2, de
N + 1.20 10cm de espesor, acabado fino.
1 9
9 4 PESADO DE PIELES 6
DESANGRADO 7
BASCULA 3.- piso de loseta marca Vitromex, modelo Krystal
B
6 6 6 en piezasde 33.3 x 33.3cm, asentado con pega
piso, colocado al hilo en ambos sentidos,
CORTE DE CANAL CAMA METALICA lechadeado con cemento blanco.
6 6
DEGUELLO ELEVACIÓN
AREA DE
4.- Rampa de concreto armado, f´c=150kg/cm2, de
DESPIELADO
CORTE DE PATAS 10 cm de espesor,armado con malla electrosoldada
6 x 6 - 10/10, usando agregado grueso de grava
ESCALERA Y BANCO DE TRABAJO CAJON DE BAÑO triturado, con un peralte del 2%, terminado
EVISCERADO SACRIFICIO escobillado.
ANTIMORTEN
9 N.P.T.
6
1
CAJON DE BAÑO 5.- Repellado de mezcla de cemento-cal-arena
prop. 1:1:4 a plomo y regla terminado con loseta
N + 1.20 SACRIFICIO ANTIMORTEN marca Vitromex, modelo Columbia, serie Marfil de
6
20 x 30cm. asentado con pega azulejo, colocado al
10 AREA DE MATANZA hilo en ambos sentidos y lechadeado con cemento
1 1 PORCINO ALMACEN DE SANGRE blanco.
C
9 6 N.P.T.
ELEVACIÓN 6.- Aplanado con mezcla de cemento-cal-arena,
6 prop. 1:1:4, acabado fino, terminado con pintura
vinilica marca Osel, linea de interiores, color según
muestra aprobada.
1 4 DESANGRADO
PESADO DE CANAL
BASCULA AEREA 7.- Aplanado con mezcla de cemento-cal-arena 1:
1:4 a plomo y regla, acabado apalillado grueso con
RASURADORA plana de madera, terminado con pintura vinilica
VERIFICACIÓN AREA DE SELECCION
ANDEN DE N + 1.20 LAVADO DE GAMBRELADO marca Osel, según muestra aprobada.
D D
6 6
E
6 6
7 7 7 7.- Aplanado con mezcla de cemento-cal-arena 1:
7 7 6 6 6 1:4 a plomo y regla, acabado apalillado grueso con
N + - 0.00
tapete plana de madera, terminado con pintura vinilica
N + 0.32
N + 0.16
sanitario 6 marca Osel, según muestra aprobada.
9
F
2 3
7 6 6
5 5 5 6 6
6
G 7
5
7
5 6
N + 0.32
7 5
5
9
VESTIDOR 5
2 3 CUARTO DE
6 6 7
REGADERAS 9
2 3
5
SANITARIOS MANTENIMIENTO
2 3
N + 0.32
9
7 7
N + 0.16
I 5 5 5
7
5
N +- 0.00
6
7
6
ACCESO DEL
PERSONAL
1 3 4' 5'
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
A D
E
Cubierta a base de lamina galvatecho de panel
1
aislante de 1 2" cal. 26-26.
1.00 Cuerdas superiores.
Cadena . . .
Pretil de tabique rojo recosido, asentado con mortero c.a.
Columna de concreto armado f´c= 200 kg/cm 2. prop: 1:4 de 20cm de espesor.
Chaflan de mortero c.c.a. prop. 1:1:5 y pedaceria de tabique acabado
fino, de 10cm de espesor.
Ladrillo de la región asentado con mortero c.c.a. prop:
1:1:5. colocado en petatillo lechadeado.
RASTRO
En tortado de mortero c.c.a. prop. 1:1:5. de 3cm de
6.00 espesor.
Relleno de tepetate en grano de 10cm de espesor
compactado con pison de mano pend. 2%.
Area de Matanza
Losa reticular F`c= 200kg/cm 2 y f´y= 4,200kg/cm 2,
acabado fino.
Yeso a nivel y regla terminado con pintura de esmalte
marca comex linea 100, color según muestra aprobada.
Cadena de concreto armado f´c= 150kg/cm 2, Muro de tabique rojo recocido a plomo y reventón,
f´y=4,200kg/cm2, armado con 4Ø 3 y E Ø 2 @ 25cm de asentado con mortero-cemento-cal-arena prop: 1:1:4
20 x 20 cm de sección. de 20cm de espesor.
Cuarto de maquinas
Muro de tabique rojo recocido a plomo y reventón, Cadena de concreto armado f´c= 150kg/cm 2,
asentado con mortero-cemento-cal-arena prop: 1:1:4 f´y=4,200kg/cm 2, armado con 4Ø 3 y E Ø 2 @ 25cm de
de 20cm de espesor. 20 x 20 cm de sección.
N.P.T.
Piso de concreto armado f´c=150kg/cm 2, con malla N.P.T. N.P.T.
Piso de concreto armado f´c=150kg/cm 2, con malla electrosoldada 6 x 6
0.14 electrosoldada 6 x 6 -10/10, de 12cm de espesor, -10/10, de 12cm de espesor, acabado fino, cortado en cuadros de 3m x 3m.
acabado fino, cortado en cuadros de 3m x 3m.
Mejoramiento del terreno con tepetate, apizonado
con pisón de mano de 30cm de espesor.
0.86
Terreno natural.
3 1
Cadena de concreto armado con 4Ø 8" y E 4" @ 20cm,
c.a.c. de sección 20 x 20cm.
0.44 Zapata corrida a base de concreto f´c=250kg/cm 2,
armado con acero de refuerzo f´c=4,200kg/cm 2.
0.10 Plantilla de concreto armado de f´c= 150kg/cm 2,
armado con Ø 3 @ 20cm, en ambos sentidos, de
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
1 2 3 4 5 6 7 8
LAVADO DE
clave: P22 78 36
EXPOSICIÓN VICERAS
N.P.T.
DE VISCERAS LAVADO FINAL
Cerco Chapa 3
N + 1.20
PESADO DE PIELES
clave: P22 78 47
DESANGRADO
BASCULA
DESPIELADO
clave: P22 7 826
CORTE DE PATAS
ESCALERA Y BANCO DE TRABAJO CAJON DE
EVISCERADO SACRIFICIO
CAJON DE
N + 1.20 SACRIFICIO Jamba S/ mosq. 3
clave: P2 2 7826
AREA DE MATANZA
PORCINO ALMACEN DE SANGRE
C
N.P.T. Riel 3 5/mosq.
ELEVACIÓN clave: P2 2 9957
DESANGRADO
PESADO DE CANAL
BASCULA AEREA
RASURADORA
VERIFICACIÓN AREA DE SELECCION
ANDEN DE N + 1.20 LAVADO DE GAMBRELADO
ENTREGA DE CANAL N.P.T.
N + 1.20 DE PIEZAS
VICERAS H1 H2 H3
EVISCERADO ESCALDADO
MESA DE LIMPIEZA Vidrio corredido de 6mm. tintex azul Vidrio corredido de 6mm. tintex azul Vidrio corredido de 6mm. tintex azul
N + - 0.00
aluminio nat ural de
N + 0.32
N + 0.16
tapete
sanitario
H3
Vidrio corredido de Vidri o corredido de
ALZADO
6mm. ti ntex azul 6mm. tintex azul
N.P.T.
EQUIPO ESTAR
C9
MAQUINAS
DEL PERSONAL
C1 1
ALZADO
aluminio natural de
3" de espesor
C1 0
aluminio natural de
3 " de espesor
G
N.P.T. N.P.T. C1 3
N + 0.32
H2
VESTIDOR CUARTO DE
REGADERAS
H2 SANITARIOS
H3
MANTENIMIENTO
N + 0.32
N + 0.16
I H2 H2 N +- 0.00
ACCESO DEL
PERSONAL
1 3 4' 5'
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
1 2 3 4 5 6 7 8
B
usar de pino de primera.
CORTE DE CANAL CAMA METALICA
DEGUELLO ELEVACIÓN 1
AREA DE 1 .-Bast idor sección de 1 4 " x 1 ".
DESPIELADO 1
CORTE DE PATAS 2 .- Peinazos sección de 1 4 " x 1 " @ 3 0 cm, maximo.
ESCALERA Y BANCO DE TRABAJO CAJON DE 3 .- Refuerzo para chapa, pino de primera de 3 0 x
EVISCERADO SACRIFICIO 1
1 5 cm x 1 4 ", forrado por ambos lados con t riplay
FRIGORIFICO AREA DE MATANZA
VACUNO
AREA DE PUNTILLERO
N + 1.20
de pino de 6 mm de espesor.
3 3
N.P.T. 4 .-Boquilla de pino de primera de 1 4 " x 4 ", bat ient e
1
CAJON DE sección 1 " x 2 " marco.
N + 1.20 SACRIFICIO
AREA DE MATANZA
PORCINO ALMACEN DE SANGRE
C
N.P.T.
ELEVACIÓN
DESANGRADO
PESADO DE CANAL
BASCULA AEREA YESO
RASURADORA MURO
D E D
N + - 0.00
N + 0.32
N + 0.16
tapete
sanitario
F
C1 C1
G N + 0.32
VESTIDOR CUARTO DE
REGADERAS
SANITARIOS MANTENIMIENTO
N + 0.32
N + 0.16
I N +- 0.00
ACCESO DEL
PERSONAL
1 3 4' 5'
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
Llave doble
Marca Tesa
t riplay de 6 mm.
5
CORTE 1 CORTE 4
3 4
1
4
CORTE 2
1
CORTE 5
2 "x 1 3 /4 " 5
2 " x 3 /4 "
CORTE 3
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
ESTACIONAMIENTO DE CAMIONES
TRANSFERIR TRANSFERIR
DESHECHOS DESHECHOS
N + 1.20
N + 1.20
MESA DE LIMPI EZA E I NSPECIÓN ALMACEN D E P IELES ALMACEN D E PATAS
LAVADO DE
EXPOSICIÓN N + 1.20
VICERAS
N .P.T. C ORR AL CO RRAL C ORR AL COR RAL
DE VISCERAS LAVADO FINAL R ESES RESES R ESES RES ES
N + 1.20 20 PIEZAS 20 PIEZAS 20 P IEZAS 20 PIEZAS
BASCULA
VACUNOS
N.P.T.
CO RTE DE CANAL CAMA MET ALICA
ANTI MO RTEN
EVISCERADO
FRIGORIFICO AREA DE MATANZA
VACUNO
AREA DE PU NTILLERO
N + 1.20
N .P.T.
ANDADO R DE ARREO AND ADOR D E ARREO ANDAD OR DE ARREO
N .P.T.
VETERINARIO
DES CA RGA DE
G AN ADO
ANDEN DE
DESCARGA
N.P.T.
N.P.T. N.P.T. N + 1.20
BAÑO
CAJO N D E SACRIFICIO
N + 1.20 ANTI MO RTEN
DESINFECCION
AREA DE MATANZA VACUNOS
PORCINO
N.P.T.
ALMACEN D E SANGRE ELEVACIÓN
COR RAL C OR RAL
C ORR AL C OR RAL
P OR CIN O
25 PIEZAS
PORCINOS P OR CI NO
25 PI EZAS P O RC INO P ORC INO
N.P.T. 25 PIEZAS 25 PIEZAS
D ESANG RADO N.P.T.
N.P.T.
N + 1.20
PESADO DE CANAL
BASCULA AEREA
AN DEN CREMATORIO
AREA DE SELECCION RASURADORA
ESCAL DADO
EVI SCERADO
N .P.T.
N.P.T. ENCARGADO DE
ALMACEN DE PATAS ALMACEN DE P IELES MESA DE LIMPI EZA E I NSPECIÓN
CONTROL DE CORRALES VETERINARIO
ALIMENTOS
N + 0.16
N + 0.32
N.P.T.
N + - 0.00
ALMACEN DE
N + 0.32
N + 0.16
C ISTERNA t apete sanitario
CAP . 10,000 lts. ALIMENTO
N.P.T.
ALMACEN DE
CUARTO DE EQU IPO N .P.T.
MAQUINAS
N + 1.20
VESTIBULO
N + 0.48
N + 0.32
ANDEN DE
N.P.T.
DESCARGA
VESTIDOR N + 0.16 CAJA
C UAR TO DE N + 0.32
REGADERAS SANITARIOS MANTENI MIENTO N + 0.48
N + 0.48
N.P.T .
N + 0.32 N+ 0.32
N+.016
Acceso
N + 0.16 Corrales
T RAM ITES DE
N +- 0.00 GA N ADERIA
N + 0.48
N + 0.48
S ANITAR IO C AFETER IA
VESTIBULO
I NFOR MACION
SANITARIOS
MUJERES
DIRECTOR
SUB-DIRECTOR
N + 0.48
ESTACIONAMIENTO
SANITARIOS
HOMBR ES
N+ 0.48
N+ 0.32
Acceso
N+ .16
Oficinas
N.P.T.
PLANTA ARQUITECTONICA
ESCALA 1:75 ACOT. MTS.
PLAZUELA
ESTACIONAMIENTO
ACOMEDIDA
DE LA R ED MUN ICIPAL
MEDIDOR
MEDIDOR
TOMA MUN ICIPAL
TOMA MUN ICIPAL
CARRIL DESACELERACION
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
TE
R
O
N
V.D.
TRANSFERIR
DESHECHOS
TRANSFERIR
DESHECHOS
T
A A
N + 1.20 MESA DE LIMPIEZA
E INSPECIÓN ALMACEN DE PIELES ALMACEN DE PATAS
LAVADO DE
EXPOSICIÓN VICERAS CORRAL CORRAL CORRAL CORRAL
N.P.T.
DE VISCERAS LAVADO FINAL RESES RESES RESES RESES
20 PIEZAS 20 PIEZAS 20 PIEZAS 20 PIEZAS
N + 1.20
PESADO DE PIELES
DESANGRADO
BASCULA
AREA DE
DESPIELADO
CORTE DE PATAS PORCINOS
B'
DESINFECCION
R R´
ESCALERA Y BANCO DE TRABAJO CAJON DE BAÑO
EVISCERADO SACRIFICIO
ANTIMORTEN
C
N.P.T.
ELEVACIÓN CORRAL CORRAL CORRAL CORRAL
PORCINO PORCINOS PORCINO PORCINO PORCINO
25 PIEZAS 25 PIEZAS
N.P.T. 25 PIEZAS 25 PIEZAS
N.P.T.
DESANGRADO
PESADO DE CANAL
BASCULA AEREA ANDEN CREMATORIO
RASURADORA
VERIFICACIÓN AREA DE SELECCION
ANDEN DE N + 1.20 LAVADO DE GAMBRELADO
ENTREGA DE CANAL N.P.T.
VICERAS
N + 1.20 DE PIEZAS
AREA DE
EVISCERADO ESCALDADO N.P.T.
C'
LLEGA GANADO EN PIE
ALMACEN DESPIELADO
DEPILADORA
ENCARGADO DE
ALMACEN DE PATAS MESA DE LIMPIEZA
ALMACEN DE PIELES CONTROL DE CORRALES VETERINARIO
E INSPECIÓN N + 0.56
ALIMENTOS N + 0.56
D E
N + 0.56
N + - 0.00
N.P.T.
N + 0.32
N + 0.16
CISTERNA tapete ALMACEN DE
sanitario ALIMENTO
N.P.T.
VESTIBULO
G N + 0.32
ANDEN DE
N.P.T.
DESCARGA
N + 0.16 CAJA
VESTIDOR SANITARIOS CUARTO DE
H H
N + 0.32
+ 0. 56
REGADERAS N.P.T.
N + 0.
MANTENIMIENTO
.0 36
N + 0.48
N +
18
N
N + 0.32
Acceso
N + 0.16 Corrales
I J N +- 0.00
TRAMITES DE
GANADERIA
ACCESO DEL
PERSONAL
ACOMEDIDA
DE LA RED MUNICIPAL CONTADOR
SALA DE JUNTAS
K
T´ SANITARIO CAFETERIA
VESTIBULO
M INFORMACION SANITARIOS
MUJERES
DIRECTOR
SANITARIOS
SUB-DIRECTOR HOMBRES
N N
N + 0.48
.1 32
Acceso
+ 0.
N +
6
N
Oficinas
N.P.T.
PROYECTO:
ENERO
E O
F
E
PLANTA
No. 3 a cada 30 No. 3 a cada 30
S S
I
ARQUITECTONICA
"INSTALACIÓN HIDRAULICA"
FACULTAD DE ARQUITECTURA
O
No. 3 a cada 20 No. 3 a cada 20 I N
A
ESC. 1:400
ACOT. METROS
No. 3 a cada 20
S L
PLANO RASTRO
PLANTILLA PLANTILLA
ASESOR:
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
TE
R
O
N
V.D.
TRANSFERIR TRANSFERIR
DESHECHOS DESHECHOS
A A
B
B'
BAÑO
ANTIMORTEN
ANDADOR DE ARREO
BAÑO
ANTIMORTEN
N.P.T.
C'
DOMO
D E B.A.F.
N.P.T.
DOMO
E'
G DOMO
H
N + 0.56
N+ 0.36 N.P.T.
N+.018
Acceso
Corrales
I J
DOMO
ACCESO DEL
PERSONAL
DOMO
B.A.F.
DOMO
N N
Acceso
Oficinas
PROYECTO:
ENERO
T P
R
PLANO:
'05
E O
F
E
PLANTA
S S
I
DE AZOTEA
"INSTALACIÓN HIDRAULICA"
FACULTAD DE ARQUITECTURA
I O
N
A
ESC. 1:400
ACOT. METROS
S L
PLANO RASTRO
ASESOR:
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
TE
R
O
N
PLANTA TRATADORA
R1 R1 R1 R1 R1 R1 R1 R1 R1 R1 FOSA
ESTERCOLERA DE AGUAS
V.D.
TRANSFERIR
DESHECHOS
TRANSFERIR
DESHECHOS
T
A B.A.P.
pvc 4"
B.A.P.
pvc 4"
B.A.P.
pvc 4"
B.A.P.
pvc 4"
B.A.P.
pvc 4"
A
N + 1.20 MESA DE LIMPIEZA
E INSPECIÓN ALMACEN DE PIELES ALMACEN DE PATAS
LAVADO DE
EXPOSICIÓN VICERAS CORRAL CORRAL CORRAL CORRAL
N.P.T.
DE VISCERAS
3" COL. R1 3" COL.
LAVADO FINAL RESES RESES RESES RESES
20 PIEZAS 20 PIEZAS 20 PIEZAS 20 PIEZAS
N + 1.20 RC RA RA RA RA RA
PESADO DE PIELES
DESANGRADO
BASCULA
RC RC
AREA DE
RC
DESPIELADO CORTE DE PATAS
RC
B.A.P.
pvc 4"
PORCINOS
B'
DESINFECCION
R R´
ESCALERA Y BANCO DE TRABAJO CAJON DE BAÑO
EVISCERADO SACRIFICIO
ANTIMORTEN
C
N.P.T.
ELEVACIÓN CORRAL CORRAL CORRAL CORRAL
PORCINO PORCINOS PORCINO PORCINO PORCINO
25 PIEZAS 25 PIEZAS
N.P.T. 25 PIEZAS 25 PIEZAS
R1 N.P.T.
DESANGRADO
PESADO DE CANAL RC RA RA RA RA RA
BASCULA AEREA ANDEN CREMATORIO
RASURADORA
VERIFICACIÓN AREA DE SELECCION
ANDEN DE N + 1.20 LAVADO DE GAMBRELADO
ENTREGA DE CANAL N.P.T. RC RC RC RC
VICERAS B.A.P.
N + 1.20 DE PIEZAS pvc 4"
C'
B.A.P.
EVISCERADO ESCALDADO N.P.T. pvc 4"
B.A.P.
B.A.P. pvc 4"
AREA DE pvc 4"
LLEGA GANADO EN PIE
ALMACEN DESPIELADO
DEPILADORA
3"
COL.
ENCARGADO DE
ALMACEN DE PATAS MESA DE LIMPIEZA
ALMACEN DE PIELES CONTROL DE CORRALES VETERINARIO
E INSPECIÓN N + 0.56
B.A.P. B.A.P. ALIMENTOS N + 0.56
D E
pvc 4" pvc 4"
N + 0.56
B.A.P.
N + - 0.00
B.A.P. B.A.P. pvc 4"
pvc 4" N.P.T.
N + 0.32
N + 0.16
pvc 4"
tapete ALMACEN DE
sanitario ALIMENTO
N.P.T.
F
R1
pvc pvc
N + 1.20
R1 2" 2"
3" RC RC
COL. VESTIBULO
G pvc 3"
pvc 3" N + 0.32
reg.
reg. ANDEN DE
N.P.T.
pvc 4"
WC DESCARGA
N + 0.16 CAJA
VESTIDORpvc CUARTO DE
H H
N + 0.32
.0 36 56
REGADERAS
2"
R1 R1 N.P.T.
0.
SANITARIOS MANTENIMIENTO N + 0.48 B.A.P.
R1
N+ +
pvc pvc 4"
0.
18
pvc 4"
N
2"
WC N + 0.32
Acceso
N+
3"
COL.
N + 0.16 Corrales
I
pvc 3" reg. pvc 4 "
J
pvc WC
2"
TRAMITES DE
N +- 0.00 GANADERIA
ACCESO DEL
PERSONAL
CONTADOR
SALA DE JUNTAS
R1 R1 RA
K
T´ SANITARIO CAFETERIA
pvc 4" pvc 4"
SALE A
RC
WC WC
TOMA MUNICIPAL
RC VESTIBULO
M
pvc 4"
WC pvc
2"
B.A.P. INFORMACION SANITARIOS
pvc 4"
MUJERESCOL.
3"
pvc
2"
DIRECTOR
pvc
2"
SANITARIOS
SUB-DIRECTOR HOMBRES
pvc 4"
pvc
WC
2"
3"
B.A.P.
N N
p vc 4" COL.
pvc 4"
pvc
WC
2"
N + 0. 48
.1 32
Acceso
+ 0.
N +
6
N
Oficinas
N.P.T.
RC RC RC
SALIDA A TOMA
MUNICIPAL
VER DETALLE I
< 2" X 2" X 1/4"
< 13/ 4" X 1 /4"
TAPA
R1 0.40
resp.
pvc
PROYECTO:
A
PLANTILLA DE CONCRETO SIMPLE DETALLE I
FIRME DE CONCRETO SIMPLE
MURETES DE TABIQUE DE RC
S S
I
ARQUITECTONICA
"INSTALACIÓN SANITARIA"
FACULTAD DE ARQUITECTURA
F´C=150KG/CM2. O
PLANTA REGISTRO
BARRO ROJO RECOCIDO CON
MARCO, APLANADO DE RA
I N
A
ESC. 1:400
ACOT. METROS
CORTE A-A'
MORTERO ACABADO PULIDO
FINO Y CONTRAMARCO
S L
PLANO RASTRO
METALICO PARA COLAR ASESOR: No. 24 27
ING. ARQ. JESÚS HERNÁNDEZ AGUILAR. TECNIFICADO.
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
5 4
2
3"
COL.
CONTADOR
INFORMACION INFORMACION
SUB- 3 3 3
c
pv
2"
pvc 4" DIRECTOR 1
WC 3"
2
COL.
3 SANITARIOS
c
pv
4
2"
2
1 MUJERES
2
sale a registro
INFORMACION 4
2
CONTADOR CONTADOR
CUARTO DE
MAQUINAS
ALMACEN DE
EQUIPO
pvc 4" pvc 4"
WC WC sale a registro
4 6 4 6
SANITARIOS SANITARIOS 5 5 1
MUJERES MUJERESCOL.3" VESTIDOR5 3
SANITARIOS
2
REGADERAS
c
pv
5 7
2"
1
INFORMACION INFORMACION 2
5 3 N + 0.32
5
c
pv
2"
4 2 1 N + 0.16
6 7 3
N +- 0.00
ACCESO DEL
CUARTO DE CUARTO DE PERSONAL
MAQUINAS MAQUINAS
ALMACEN DE ALMACEN DE
EQUIPO EQUIPO
biene de registro
pvc 4"
WC
3"
COL .pvc
N + 0.16 2" reg.
2"
pvc 4" N + 0.16
WC
N +- 0.00 N +- 0.00
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
SIMBOLOGIA
SUMINISTRO DE ENERGIA
ELECTRICA PROPORCIONADA POR
C.F.E. Ó DESDE TABLERO DE
DISTANCIA.
INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO
AJUSTABLE.
N + 1. 20
MESA D E LIMPIEZA E INSPECIÓN AL MACEN DE PIELES ALMACEN D E PATAS
LAVADO DE
EXPOSICIÓN
C6
N + 1. 20
N. P.T . VICERAS
C5 CO RRAL COR RAL COR RAL COR RAL
C7
DE VISCERAS LAVADO FINAL RE SES RESES R ESE S R ESE S
N + 1. 20 20 PI EZ AS 2 0 PI EZA S 2 0 PI EZ AS 2 0 PI EZ AS
N + 1. 20 PESADO DE CANAL C 34
BASCUL A AERE A
ANDEN CREMATORIO
RASU RADORA
VERIFICACIÓN AREA DE SELECCION G AMBREL ADO
ANDE N DE DE PIEZAS
ENTRE GA DE CANAL
N + 1. 20
LAVADO DE
VICERAS D EPILADORA
MICROPULVERIZADO DE APLICACIÓN
ESCALDADO
EVISCERADO
C7 C8
C1 C2 C3 C4 N .P.T.
P ASO DE G AN AD O EN PIE
AREA DE
ALMACEN DESPIELADO
N + - 0.00
ALMACEN DE
N + 0. 32
N + 0. 16
tap ete sa nitari o
C11 C11
CUARTO
C9 DE C9
ALMACEN DE
E QUIPO N.P.T.
MAQUINAS C 10
C 39
N + 1.20
diametro
COLOR NEGRO.
VESTIBULO
C13 C 40 C40 N + 0.48
C11
N + 0.32
ANDEN DE C39
C 15 N.P.T.
DESCARGA
VESTIDOR
C 12
N + 0.16 CAJA
C13 CUARTO DE N + 0.32
REGADERAS
C14 C14
C12 SAN ITARIOS MAN TENIMIENTO N + 0.48 N + 0.48
C 15
N.P.T.
C 12 N + 0.3 2 N + 0.32
N+.016 Acceso
C 14
C13
N + 0.1 6
C 16
Corrales
C19 C 17
TRAMITES DE
N + - 0 .00 GANADERIA
C16
N + 0.48
C19
C 19
C16
VIVARA
PERSONAL C18
diametro
C 16
N + 0.48
C 20 C21
C22
SANITARIO CAFETERIA
C 28
VESTIBULO C 27
IN FOR MA CIO N
SANIT ARIO S
C 27
C28 MUJERES
C 24
C27
DIRECTOR
ESTACIONAMIENTO
C28
N + 0.48
N+ 0.48
N+ 0.32
Acceso
N+ .16
Oficinas
N .P.T.
CARRIL DESACELERACION
RASTRO
TECNIFICADO.
TESIS PROFESIONAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
TE
R
O
N
V.D.
TRANSFERIR
DESHECHOS
TRANSFERIR
DESHECHOS
T
A A
N + 1.20 MESA DE LIMPIEZA
E INSPECIÓN ALMACEN DE PIELES ALMACEN DE PATAS
LAVADO DE
EXPOSICIÓN
C6 VICERAS CORRAL CORRAL CORRAL CORRAL
C5 N.P.T.
DE VISCERAS LAVADO FINAL RESES RESES RESES RESES
C7
20 PIEZAS 20 PIEZAS 20 PIEZAS 20 PIEZAS
N + 1.20
PESADO DE PIELES
DESANGRADO
C1 C2
BASCULA C3 C4
C29 C30 C31 C32
AREA DE
DESPIELADO
CORTE DE PATAS PORCINOS
B'
DESINFECCION
R R´
ESCALERA Y BANCO DE TRABAJO CAJON DE BAÑO
C7 EVISCERADO SACRIFICIO
ANTIMORTEN
FRIGORIFICO C8 C1 C2
AREA
C3
DE MATANZA
VACUNO
AREA
C4
DE PUNTILLERO
N + 1.20 ANDADOR DE ARREO
C29 C30
ANDADOR DE ARREO
C31 C32
ANDADOR DE ARREO
VETERINARIO
C33
DESCARGA DE
GANADO
N.P.T.
ANDEN DE
DESCARGA
N.P.T.
C
N.P.T.
C7 ELEVACIÓN CORRAL CORRAL CORRAL CORRAL
C1 C2 C3 C4
PORCINO PORCINOS PORCINO PORCINO PORCINO
25 PIEZAS 25 PIEZAS 25 PIEZAS 25 PIEZAS
C29 N.P.T. C30 C31 C32
N.P.T.
DESANGRADO
PESADO DE CANAL C34
BASCULA AEREA ANDEN CREMATORIO
RASURADORA
VERIFICACIÓN AREA DE SELECCION
ANDEN DE N + 1.20 LAVADO DE GAMBRELADO
ENTREGA DE CANAL N.P.T.
VICERAS
N + 1.20 DE PIEZAS
ESCALDADO
C'
C7
C8
C1 C2 EVISCERADO C3 C4
N.P.T.
C36 ENCARGADO DE
ALMACEN DE PATAS MESA DE LIMPIEZA C37
ALMACEN DE PIELES CONTROL DE CORRALES C38 VETERINARIO
C38
E INSPECIÓN N + 0.56
C35 C35 ALIMENTOS N + 0.56
D E
N + 0.56
N + - 0.00
N.P.T.
N + 0.32
N + 0.16
tapete ALMACEN DE
sanitario ALIMENTO C36
N.P.T.
N + 0.90
F
N + 1.20
VESTIBULO
G C13
C11
N + 0.32
C40 C40
ANDEN DE C39
N.P.T.
C15 DESCARGA
C12
N + 0.16 CAJA
VESTIDOR
H H
C13 CUARTO DE N + 0.32
.0 36 56
REGADERAS
C14 C14 N.P.T.
0.
SANITARIOS
C12 MANTENIMIENTO N + 0.48
N+ +
C15
0.
18
N
C12 N + 0.32
Acceso
N+
C14
C13
N + 0.16
C16
Corrales
I J N +- 0.00
C19
TRAMITES DE
C17
GANADERIA
C16
ACCESO DEL
PERSONAL C19
C19
C16 CONTADOR
SALA DE JUNTAS
C18
K C16
T´ C20
SANITARIO
C21
CAFETERIA
C22
C28
VESTIBULO C27
M INFORMACION SANITARIOS
C27
C24
C28 MUJERES
C27
DIRECTOR
C28
SANITARIOS
C23 C23
SUB-DIRECTOR C26
HOMBRES
C25
C26
C26
N N
0. 48
0.
.1 32
Acceso
N+
6
N+
N+
Oficinas
N.P.T.
SIMBOLOGIA
PROYECTO:
SUMINISTRO DE ENERGIA
ELECTRICA PROPORCIONADA POR
C.F.E. Ó DESDE TABLERO DE
REFLECTOR BOTE INTEGRAL
LAMPARA EMPOTRADA
ESMERALDA SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ
PARA LA REGIÓN DE
U.M.S.N.H.
DISTANCIA. URIANGATO Y MOROLEÓN
URIANGATO, GTO.
RASTRO
TECNIFICADO.