Articulo Teorico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

1

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA PARA LOS NIÑOS CON EL ESPECTRO

AUTISTA

Artículo presentado por:

Chantal Crespo

Alejandra Ferrer

Sección C

Maracaibo, marzo, 2023


2

Resumen

En esta investigación de tipo documental y teórica se aborda el tema del aprendizaje

socioeducativo de los niños con Trastorno del Espectro Autista (en adelante TEA), a su vez la

inclusión hacia la educación de aquellos que la padecen. Teniendo en cuenta la delicadeza

que se debe plantear a la hora de manejar a infantes con este Trastorno del desarrollo,

fomentando su integración en el ambiente educativo y social. Junto con el uso de la

investigación documental, en el artículo presente se empleó la búsqueda de información

mediante el pensamiento crítico de múltiples autores interesados en el tópico; a su vez

investigaciones anteriores de las cuales se recalcan incluso las bases del aprendizaje en

personas neurotípicas. Recalcando la veracidad y confiabilidad científica que se debe

implementar hacia el desarrollo de las afirmaciones presentes. A su vez, se concluye que los

niños autistas tienen un distinto aprendizaje a comparación de los niños neurotípicos, sin

embargo, los infantes con TEA tienen derecho a una inclusión socioeducativa para su

desempeño integral.

Palabras claves: TEA, aprendizaje, comprensión, intervención, niños.

Introducción

A lo largo de los siglos se ha descubierto que la mente es un mundo complejo y

diverso, no solo desde el ámbito conductual, sino que también cognitivo. A su vez, según las

investigaciones experimentales de aquellas personas curiosas, las cuales se pueden llegar a

conocer cómo los padres de la psicología; se pudo llegar a la conclusión que sí, existen

alteraciones y enfermedades de carácter psicológico. Como seres humanos, cada individuo

posee etapas de desarrollo, tanto cognitivas, como sociales y conductuales, estas pueden

llegar a tener ciertas características distintas a lo común y se consideran como un desorden.

En aquellos desórdenes comentados anteriormente se consideran los trastornos

mentales, según la OMS (2022) refiere que “un trastorno mental se caracteriza por una
3

alteración clínicamente significativa de la cognición, la regulación de las emociones o el

comportamiento de un individuo” es por ello, que ante esto podría significar dentro de sus

facultades; una alteración ante una necesidad vital del hombre, la cual es el aprendizaje. Sin

embargo, antes de abordar aquel tema, es importante aclarar que el TEA según los resultados

de las investigaciones de Pariani (2021) este mismo no es una enfermedad mental, sino un

trastorno del desarrollo, que implica un déficit cognitivo y biológico.

Es decir, el TEA se ve sumamente caracterizado por su amplio espectro, el cual es

muy variable, y los síntomas dependen de cada individuo, por ello no es evaluado de forma

lineal; tal como otros trastornos como el de ansiedad o depresión. Asimismo, entre los más

comunes se podrían atribuir a una extrema zona de confort, por lo cual pueden tener ciertos

parámetros para una actividad en específico y repetirlas como rutinas; tener intereses

obsesivos y embargo, para ciertas cosas, hasta por aquel miedo de salir de la burbuja que el

individuo mismo ha construido. De acuerdo con Tortosa (2008), quienes padecen de TEA

viven en su propio mundo, con sus propias normas, miedos, ocupaciones e intereses con una

percepción única del mundo que los rodea.

Con todo esto presente, surge la duda sobre el proceso de entendimiento y retención

de información de los niños con el espectro autista debido a las dificultades que presentan en

tareas cotidianas cómo el observar o prestar atención a un tema; entonces ¿El aprendizaje

socioeducativo en niños con TEA es diferente? Es diferente, eso es correcto, pero no es un

proceso imposible solamente es complejo. Debido a esto el objetivo del presente artículo es

guiar y concientizar lo complejo que puede llegar a ser el aprendizaje y desarrollo en niños

con TEA por lo complicado que les resulta la parte social, también fomentar y alentar la

inclusión y entendimiento de métodos cognitivos y sociales para que los niños con TEA

pueden desenvolverse de manera exitosa con los demás en su entorno.

Desarrollo
4

El cómo aprenden los seres humanos es un tema complejo debido a que son muchos

los elementos que influyen durante el proceso de aprendizaje, este proceso se encarga de

captar la información que posteriormente se transformará en conocimiento, el cual se pondrá

en práctica en la vida cotidiana o en la vida profesional de las personas. Está afirmación

puede ser respaldada por Pérez (2001), ya que define el aprendizaje como los procesos

subjetivos de captación, incorporación, retención y utilización de la información que el

individuo recibe en su intercambio continuo con el medio.

Uno de los elementos fundamentales para el aprendizaje del ser humano es el cerebro,

este es capaz de adaptarse y de percibir la información del ambiente en donde se encuentre a

lo largo de la vida. Anderson (2001), considera que el aprendizaje es un mecanismo mediante

el cual los organismos pueden adaptarse a un ambiente cambiante; esto se debe a qué

el cerebro es el encargado de controlar las actividades cognitivas, cómo lo es pensar o leer; y

controla también las reacciones del organismo, cómo lo son las acciones corporales en

respuesta a estímulos sensoriales.

Con respecto a lo anteriormente planteado "El cerebro humano es un mecanismo

increíblemente complejo y los investigadores tienen un largo camino que recorrer hasta llegar

a comprender cómo funciona y por qué no siempre funciona tan bien como debiera.'' (Ormrod

2005, p. 14). Es decir, que el cerebro tiene un funcionamiento, selección y procesamiento

único de información en cada individuo. Diversos estudios demuestran que el aprendizaje en

niños neurotípicos se relaciona con elementos básicos pero fundamentales, cómo las

emociones, la atención, la memoria.

Las emociones se relacionan con la experiencia del momento y el lugar en donde se

encuentre; debido a que los sentimientos positivos y alegres en los niños son importantes para

facilitar la adaptación e inclusión a un nuevo ambiente. La atención debe estar presente por la

curiosidad que pueda generarle las cosas nuevas que puedan presenciar en un aula de clases,
5

para que demuestren interés sobre los temas nuevos. La memoria es un proceso que necesita

de práctica, disciplina, tiempo e interés; y que por lo general se puede aplicar las cosas que

inconscientemente aprendemos por memoria muscular, cómo el escribir y los reflejos básicos

sensoriales.

La participación de los estímulos auditivos, visuales, emocionales y táctiles, también

complementan y ayudan el proceso de aprendizaje. La manera en la que se aprende se ve

influenciada por diversos aspectos y uno de ellos es el estilo de aprendizaje al que se adapte

cada uno. Para algunos o la mayoría de los niños, su aprendizaje les resulta más fácil

observando, debido a los colores e imágenes llamativas para ellos. Sin embargo, O'Neill

(1997), reportó en sus investigaciones algunas alteraciones son importantes como

hipersensibilidad o hiposensibilidad a estímulos (auditivos, visuales, táctiles), distorsiones de

la percepción y dificultades en la integración multimodal de los niños con TEA.

Según científicos de la Universidad de Montreal en Canadá, los cuales llevaron a cabo

una investigación y recolección de datos sobre cómo funciona el cerebro al tener TEA;

llegaron a la conclusión de que éste se organiza de forma distinta al del resto de los

individuos. Señalaron que el área en la parte posterior que procesa la información visual está

altamente desarrollada (Lóbulo occipital). Y esto ocasiona que las zonas que controlan la

toma de decisiones y la planificación tengan menos capacidad (Lóbulo frontal).

Esto puede servir de explicación en el por qué algunas personas con autismo son

mejores que otras en la ejecución de tareas visuales. Por ejemplo, algunas son capaces de

dibujar, solamente guiándose por su memoria, imágenes extremadamente precisas y

detalladas, cómo Stephen Wiltshire que fue diagnóstico con TEA desde los 3 años, tras

sobrevolar solo una vez la Ciudad de México, el artista Wiltshire dibujó el paisaje urbano de

memoria y sin fallos en un lienzo de casi 4 metros. Sin embargo, otra de las dificultades que

poseen es el interpretar algunas cosas, como las expresiones faciales de las personas que los
6

rodean. Esto depende del grado de severidad que tenga el trastorno autista, puesto que para

algunos niños que lo padecen pueden expresarse bien con sus familiares y cercanos, pero

otros son totalmente incapaces de participar en la sociedad y de relacionarse con gente nueva.

De acuerdo con la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura (1974), una gran parte

del aprendizaje humano es un proceso que se realiza a través de la observación del

comportamiento de otra persona que actúa como modelo, es decir, el observador aprende por

medio de la experiencia ajena que presenció y captó. Por ello el llamado aprendizaje

observacional, deja en claro que el elemento de la observación e imitación es un factor

importante a la hora del proceso del aprendizaje en niños debido a que estos son muy

curiosos y están observando su alrededor constantemente.

En el caso de un niño con TEA puede carecer de estas habilidades de imitación y

observación, por lo tanto, cuando se encuentra en un aula de clases con diversos estímulos

que intentan fomentar su aprendizaje de diversas formas y estimular su comunicación y

relación con sus compañeros, a menudo se produce un efecto contrario al esperado en su

aprendizaje. Esto es por las áreas afectadas en sus capacidades de interacción social,

comunicación, la regulación flexible de sus pensamientos y la forma de expresar sus

conductas debido al trastorno que padecen. De acuerdo con los autores Miguel y Rodríguez

(2009), quienes definen el término autismo para referirse a la incapacidad para establecer

relaciones sociales, se puede afirmar que uno de los principales desafíos que enfrentan los

niños con TEA es la comunicación y la interacción social, que son las áreas en las que

presentan mayores dificultades.

Un alumno con TEA tiene problemas para relacionarse con el resto de sus

compañeros; y, si lo hace, su manera de interactuar puede ser algo inusual o diferente al

comportamiento del resto de niños que no poseen TEA. “Los niños autistas pueden aprender,

pero parece que sólo lo hacen en condiciones de aprendizaje muy cuidadas. No aprenden a
7

menos que se sigan, de forma muy escrupulosa, reglas específicas de enseñanza".

(Schreibman y Koegel, 1981). Es decir, el control adecuado en las aulas educativas para

producir un aprendizaje es actualmente el recurso esencial y principal, y bastan pequeñas

desviaciones en la conducta del docente para que se produzcan graves perturbaciones en el

aprendizaje del niño autista.

El aprendizaje de niños y niñas con autismo es un tema importante en los sistemas

educativos actuales, y se trabaja cada vez más en fomentar la inclusión de las necesidades de

estos niños en las aulas. Boggino y Boggino (2014) señalan que el concepto de una escuela

para todos supone pensar una sociedad para todos, donde la diversidad cultural, social y

subjetiva, sea uno de los pilares sobre el cual se sostiene. Es por eso que el trabajo de los

docentes es primordial, garantizando la educación y comodidad de todos los niños, tengan el

trastorno que tengan, deben involucrarse de forma atenta y amable para que se dé una

educación inclusiva y efectiva, para que estos puedan adaptarse sin tantas dificultades con

todos los recursos que necesiten, conociendo de forma individual al alumno y desde ahí, que

se adapten de la manera más fácil para que se dé su aprendizaje y desarrollo de forma

significativa.

Los sistemas educativos están mejorando la atención y el apoyo a los estudiantes con

TEA a través de diferentes programas educativos y de intervención y detección temprana, que

abarcan desde la preparación de los docentes, la educación inclusiva y la oferta de terapias y

actividades de apoyo. Promoviendo e integrando a estos niños para ayudarles a desarrollar

habilidades socioemocionales y cognitivas. Gracias a la implementación de técnicas y

herramientas de aprendizaje específicas, tales como los sistemas aumentativos y alternativos,

ya que, pueden lograr ayudar a los niños con TEA a comunicarse más abiertamente y a

comprender mejor el mundo que los rodea.


8

Esto se debe a qué los programas de comunicación aumentativa y alternativa

implementan todas las formas de comunicarse, sin necesidad de utilizar el habla de forma

verbal. Utilizando para esto instrumentos especiales y precisos cómo lo son los aparatos

eléctricos y los tableros de comunicación con dibujos y símbolos llamativos para poder

expresar pensamientos, necesidades, deseos e ideas. Siendo la manera más inclusiva y

amigable de fomentar el desarrollo social y los sentimientos de autoestima, pues todos

utilizamos este tipo de comunicación cuando usamos gestos, expresiones faciales, símbolos,

ilustraciones o escritura.

"Se sugiere que las anomalías funcionales en una red involucrada en la conciencia

emocional e interoceptiva podrían ser la base de las experiencias emocionales alteradas y las

habilidades sociales deterioradas en los autistas". (Revista Hum Brain Mapp. 2011). El poder

conocer las fortalezas y las dificultades de quienes padecen TEA podría ayudar a entender

mejor sus necesidades y ayudarles a maximizar su potencial. Por esto, los programas de

educación que se enfocan en las necesidades específicas de estos niños contribuyen a mejorar

sus habilidades lingüísticas y sociales, lo que puede llevar a mejores resultados académicos y

a su inclusión en la comunidad social en la que se encuentren.

Es importante tomar en cuenta que la inclusión educativa de los niños con autismo no

es un proceso sencillo, se requiere de un enfoque multidisciplinario que involucre a la

familia, los docentes y los terapeutas. Para que estos niños tengan acceso a una educación de

calidad, es necesario que todas las personas que estén involucradas en su desarrollo,

participen y estén atentos y dispuestos a adaptarse a las necesidades específicas que requieran

para que tengan un aprendizaje social, cognitivo y emocional con éxito, gracias al esfuerzo de

fomentar su confianza y seguridad en sí mismos. Los autores Rapin y Katzman (1998)

indican que el pronóstico varía mucho y algunos infantes con TEA arrastran toda su vida un
9

severo déficit intelectual, asociado con alteraciones profundas del lenguaje y la conducta a

pesar de los intentos de integración en su desarrollo.

Los niños que se sienten bien con ellos mismos tienen la confianza necesaria para

animarse a realizar nuevas experiencias. Esto asegura que hagan su mayor esfuerzo a la hora

de la actividad que quieran realizar, sintiéndose orgullosos y alegres de lo que son capaces de

hacer. La autoestima ayuda a que los niños empiecen aprender a aceptar los errores que

puedan cometer. Los ayuda a volver a intentar las cosas, a no desanimarse incluso si fracasan

la primera y segunda vez. Como resultado de esto, la autoestima genera que los niños logren

tener un mejor desempeño en la escuela, en su ambiente, en el hogar y con los otros niños.

Por el contrario, los niños con baja autoestima se sienten inseguros de sí mismos. Les costaría

expresarse por miedo a equivocarse y probablemente, se rindan con mayor facilidad o ni

siquiera intenten. Fracasando en su desempeño académico y desarrollo social.

El que un niño con TEA pueda tener una autoestima baja es muy probable, pues al

tener dificultades en sus destrezas de comunicación e interacción con los demás pueden llegar

a sentirse mal consigo mismos al ver que las demás personas no logran comprenderlos. Su

aprendizaje socioeducativo puede ser un desafío para ellos debido a comportamientos cómo

el evitar mirar a los ojos a otras personas o no mantener el contacto visual, no mostrar

expresiones faciales que demuestren sus sentimientos, trastornos obsesivos sobre un tema en

particular, ansiedad, preocupación excesiva y poca tolerancia al contacto físico. Básicamente,

presentando en su mayoría alteraciones en el comportamiento social, en la comunicación

verbal y no verbal y en el margen de intereses y actividades del niño. (Rapin I. Katzman R.

Neurobiología del autismo. 1998).

Otro aspecto importante es el de trabajar las emociones en el autismo, ya que esto

puede ser muy beneficioso para la autoestima. En este sentido, es importante ayudar a los

niños a manejar los momentos de frustración o fracaso, y a reconocer que pueden seguir
10

intentando nuevamente los retos que se le presenten pues ellos son capaces. Estimulando el

desarrollo de sus actividades que se enfocan en proporcionar experiencias sensoriales y

sociales que les permitan sentirse cómodos con su entorno debido a que los niños con TEA

aprenden mayormente de manera emocional y sensorial.

Estas actividades fomentan la creatividad, la exploración, el aprendizaje y entendimiento

socioeducativo, que puede generar un aumento en la comunicación y expresión de los

infantes que padecen TEA. Otra forma de estimular a los niños con autismo es a través del

juego y las actividades lúdicas. Estas actividades pueden ser adaptadas a las necesidades

individuales de cada niño y pueden ayudarles a desarrollar habilidades sociales, de

comunicación y cognitivas debido a que los niños trabajarán en equipos y se verán expuestos

a trabajar juntos como uno solo. (Ojea, M. 2018). Esto ayudará también a inculcar valores

básicos como el compañerismo, la amabilidad, el respeto, la confianza y la amistad.

Conclusión

Es importante recalcar la diversidad humana, el aprendizaje de los niños autistas no es

el mismo a de un niño neurotípico; aunque no sea la mayoría de la población, estos

individuos merecen el derecho a un enriquecimiento tanto cognitivo, como social y

educacional. La inclusión va mucho más allá que admitir esto comentado anteriormente, se

trata de recalcar aquellas cualidades e implementarlas para una vivencia más tranquila de los

individuos que son minoría.

Un infante es altamente susceptible, como ya se ha establecido anteriormente el

aprendizaje de un niño con TEA es distinto, en vista de que principalmente es por asociación

y emocional; generalmente cuentan con una sobreestimulación de alguna parte sensorial, a tal

punto de que les llega a ser desagradable. Recalcando que son altamente sensibles; es más

propenso a tener complicaciones a la hora de regular sus emociones a la hora del aprendizaje.
11

Estímulos que se emplean comúnmente hacia niños neurotípicos pueden llegar a tener un

resultado totalmente distinto en vista de dichas características.

Ahora, a pesar de que las diferencias entre neurotípicos y neuro divergentes son

cuantitativas, no sería correcto encasillarlos en el área educativa. El infante con TEA tiende a

estar absorto en su zona de confort en vista de su condición, si se sigue empleando una

exclusión al entorno social al mismo simplemente tendrá un menor desarrollo en el área

socioeducativa. La inclusión hacia esta población es sumamente importante, ya que Boggino

y Boggino plantean dos características básicas de la vida cotidiana pero que en el caso de

personas con TEA pueden significar una problemática a futuro, estás son la accesibilidad

universal y la complejidad de todos los acontecimientos sociales. Afirman que para evitar el

rechazo cultural se tiene que intervenir desde una lógica inclusiva de manera social, cultural y

subjetiva, y fomentar sus fortalezas y no déficit.


12

Referencias

Anderson, J. (2001). Aprendizaje y memoria. Un enfoque integral. México: Mc Graw Hill.

https://es.scribd.com/document/425359619/Aprendizaje-y-memoria-Un-enfoque-

integral-John-R-Anderson-pdf#

Bandura, A. (1974) Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Alianza.

http://www.soyanalistaconductual.org/aprendizaje_social_desarrollo_de_la_personali

ad_albert_bandura_richard_h_walters.pdf

Boggino, N. y Boggino, P. (2014). Pensar la escuela desde la accesibilidad universal y la

complejidad: abolir las fronteras, los eufemismos y los estigmas. Revista de

Pedagogía Crítica, 15, (1) 31-51. https://doi.org/10.25074/07195532.15.378

Canal AFP. (27 de octubre de 2017). Wilshire, un artista con autismo, deslumbra a México.

[Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=8_tnvPFRF6w

Canal Tiempo terapéutico. (15 de abril 2019). El aprendizaje en el autismo. [Archivo de

video]. https://youtu.be/e0B0miPS_h4

Canal UNIR | La Universidad en Internet. (10 de abril de 2018). Intervención educativa con

niños con TEA | UNIR OPENCLASS. [Archivo de video].

https://www.youtube.com/watch?v=vgz9_QwfoUk

Ebisch, S., Gallese, V., Willems, R., Mantini, D., Groen, W., Romani, G., Buitelaar, J. y

Bekkering, H. (2011) Conectividad funcional intrínseca alterada de las regiones de la

ínsula anterior y posterior en participantes de alto funcionamiento con trastorno del

espectro autista. Revista Human Brain Mapping, 32(7) 1013-1028.

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/ftr/10.1002/hbm.21085

Esguerra Pérez, Gustavo, & Guerrero Ospina, Pablo. (2010). Estilos de aprendizaje y

rendimiento académico en estudiantes de Psicología. Revista Diversitas: Perspectivas


13

en Psicología, 6(1), 97-109. http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1794-99982010000100008&lng=en&tlng=es.

Miguel, L., & Rodríguez, S. (2009). Autismo. [Estudio de caso].

https://educacionespecial4.files.wordpress.com/2009/06/autismoinfantil.pdf

O´Neili, M. y Jones, RS. (1997) Anormalidades sensorio-perceptuales en el autismo: ¿Un

caso más para buscar? Revista Journals of Autism and Development Disorders, 27(3)

283-293.

https://www.academia.edu/32359143/Sensory_perceptual_abnormalities_in_autism_a

_case_for_more_research

Ojea, M. (2018). Desarrollo de categorías conceptuales en estudiantes del espectro autista.

Pirámide.

Organización Mundial de La Salud (22 de junio de 2022). Trastornos Mentales.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders

Pariani, L. (2021). El Trastorno del Espectro Autista desde el enfoque cognitivo.

[Monografía, Universidad de la República de Uruguay].

https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/30490/1/

tfg._el_trastorno_del_espectro_autista_desde_el_enfoque_cognitivo._1.pdf

Pérez, L. (2001). Estrategias de aprendizaje, género y rendimiento académico. Revista

Galego-portuguesa de Psicoloxia e Educacion. 7(5), 203-216.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-

99982010000100008

Rapin, I y Katzman, R. (1998). Neurobiología del autismo. Wiley.

Schreibman, L. y Koegel, R. (1981). Una guía para la planificación de programas de

modificación de conducta para niños autistas.


14

Tortosa, F (2008). Intervención educativa en el alumnado con trastornos del espectro autista.

https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/FDO25973/intervencion-educativa-en-el-alumnado-

con-trastornos-del-espectro-autista.pdf

También podría gustarte