Unidad 3 Tecnicas Terapeuticas Aplicadas Risbeth Del Valle

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua

Vicerrectorado académico

Facultad de Ciencias Administrativa y Sociales

Escuela de Psicología

San Joaquín De Turmero - Estado Aragua

ESTUDIO DE CASO

AUTOR(A): Risbeth Del Valle

CI: 29.930.653

San Joaquín de Turmero, 2022.


Una de las discapacidades más comunes hoy en día en las escuelas es
lo que se denomina trastorno por déficit de atención con hiperactividad
(TDAH). Este es un tema relativamente estudiado desde hace muchos
años en el campo médico y psicológico. Es interesante que la
investigación propuesta tenga como objetivo conocer las características
específicas de estos estudiantes, con el fin de satisfacer sus necesidades
con el fin de verificar con éxito sus esfuerzos. El TDAH es un trastorno del
comportamiento, a menudo diagnosticado en la infancia, caracterizado
por falta de atención, impulsividad y letargo (hiperactividad). Estos
síntomas suelen presentarse juntos, aunque pueden aparecer con
frecuencia y gravedad variable y deben mantenerse durante al menos
seis meses. Asimismo, debe aparecer/representarse en al menos dos de
los entornos/contextos habituales del sujeto.

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1992) describe este


trastorno como “distracción, inhibición, impulsividad, hiperactividad,
cambios de humor y agresión”. El diagnóstico del TDAH es complejo, y
debe basarse en la evaluación clínica y psicológica por parte de
profesionales especializados teniendo en cuenta la información
proporcionada por diversas fuentes, como la escuela y el hogar. La
mente humana es complementaria psicológica y socialmente desde el
primer momento de la concepción, necesita un equilibrio y una interacción
continua y sana entre su entorno, ya sea este natural o su cultura social,
su actividad orgánica y finalmente la forma en que la mente lo interpreta;
Donde primero los retrata, luego, en función de los resultados interactivos
que obtienen, forman y discriminan comportamientos
socialmente aceptables o no. Podemos decir que la primera forma de
aprendizaje para el desarrollo es aprender una especie de observación y,
según la agencia, para que los niños se consideren un mejor desarrollo
cognitivo cuando alcanzan la edad escolar desde los 6 años y comienzan
la comunicación social con sus colegas. Determine el cambio básico de
su contexto o el aspecto social aprendiendo cómo controlar a sus
personajes durante dos años y su era a menudo) y más situaciones y
disturbios con sí. Estas son las reglas y la inclusión de toda la región
donde no quieren estar alerta e ignorar, estos son sus primeros pasos
para conocer el mundo y jugar. El sistema social brinda a los
transgresores completamente a la independencia gradualmente, por lo
que cuando se adaptan a la independencia y un campo social
completamente nuevo, pueden mostrar una falta de problemas. , O
trastornos laborales, o capacitación de capacitación deficiente en el
sistema nervioso central, y se convirtieron en acciones de soporte como
ataques enojados, comportamientos de sabotaje, niños y "hablan mucho y
la dispersión". Aquí es donde el psicoterapeuta en cooperación con el
grupo de trabajo multidisciplinario debe intervenir y educar para evitar el
malestar psicológico del niño y facilitar a la familia que el niño construya
una personalidad con conducta activa, tenga la capacidad de adaptarse
mejor. Posible dependiendo de la situación se presentará a continuación.

Hay niños que se adaptan fácilmente a la escuela y siguen las órdenes y


reglas que marcan tanto los profesores como las instituciones, sin
embargo, para otros el proceso es difícil y lento, quizás por las situaciones
que atraviesan en casa. Y el tipo de relación padre-hijo. En otras
palabras, ciertos aspectos del entorno del hogar inciden en la adaptación
del niño a la escuela, de ahí la importancia del núcleo familiar en el
proceso de adaptación a la escuela. El principal objetivo de este nuevo
espacio es la socialización, integración y adaptación de los niños y niñas
a este entorno, así como el desarrollo de su autonomía individual.

Los cambios que experimenta un niño al ser aceptado suelen ser


significativos, como señala García (2009), porque el entorno es tan
diferente al de su hogar que él juega un papel central. Proporciona una
forma de comunicación con sus padres. La seguridad. Sin embargo,
cuando ingresan a la escuela, todo cambia, se encuentran con otros niños
con la misma identidad, así como con nuevos adultos, su espacio físico
cambia, planteándoles nuevos desafíos y requiriendo independencia y
socialización.

Cuando el niño pueda adaptarse al ambiente escolar, las cosas serán


más fáciles para el niño, el maestro o los padres, ya que le permitirá
integrarse más fácilmente con sus compañeros y enfrentar nuevas
situaciones. Sin embargo, el niño no solo debe adaptarse al ambiente
escolar, sino también adaptarse a la sociedad y establecer relaciones y
amistades con sus compañeros.

Sin embargo, el proceso de adaptación a este nuevo espacio presenta


una lucha para algunos niños y para otros es difícil de superar,
especialmente si provienen de un hogar que ya tienen. La incertidumbre o
el estrés pueden durar de 1 a 3 semanas, dependiendo de la edad del
niño.

Un estudio de caso se entiende como una herramienta de investigación


mediante la cual se miden y verifican comportamientos relacionados con
el fenómeno en estudio (Yin, 1989).

En este sentido, Castro (2010) señala que los estudios de caso brindan
hallazgos e información importante y valiosa sobre el tema que se quiere
profundizar, y las respuestas se pueden encontrar en un campo en
particular. Específico y en un momento determinado, brindando la
posibilidad de estudiar directamente un tema y ver su desarrollo durante
un determinado período de tiempo. De manera similar, Stake (2007)
señala que “un estudio de caso debe cubrir la complejidad de un caso
particular, notando la especificidad y complejidad de un solo caso, para
poder entender cómo funciona”. En casos importantes. Aunque puede
ser difícil estructurar un estudio de caso en diferentes etapas, Monteiro y
León (2002) desarrollaron cinco etapas:

1. Selección y visualización de archivos.


2. Desarrollar preguntas.
3. sitio de la base de datos.
4. cuatro análisis e interpretación.
5. Preparar un informe final.

Los niños con TDAH son conocidos o inmaduros debido a su lentitud


fundamental en la adquisición del lenguaje y la lectoescritura y se derivan
de lo que a veces se diagnostica erróneamente, pensando que se trata de
un defecto. Sistema nervioso.

Por esta razón, la presencia de psicólogos educativos en las instituciones


educativas es imprescindible, ya que sin un abordaje adecuado, una
mente brillante puede perderse.

CASO CLINICO PSICOLOGICO

Un niño de 4 años presenta síntomas de TDAH, aunque no ha sido


diagnosticado por ninguna autoridad. Entre sus obras:

• Incapacidad para prestar atención a las tareas a mano.

• Incapacidad para completar tareas.

• En clase interactúa con casi todos sus compañeros sin problemas,


excepto con algunos compañeros con los que apenas habla. Durante el
recreo siempre juega con su prima (un año menor que él) y cuando la
maestra no estaba mirando, aprovechaba para salir de clase y buscar a
su prima.

Por otro lado, destacando las circunstancias de la ruptura familiar, la


llegada de un nuevo miembro, el poco tiempo que pasaba con sus padres
y el hecho de que se acostaba con frecuencia con su abuela (la adulta
que estuvo con él la mayor parte del tiempo).
Este estudiante proviene de una familia  clase media alta que trabaja para
superar la separación de los padres, la abuela materna vive con ellos y
menciona que todas las noches la busca para dormir juntos. Asimismo,
se descubrieron nuevos comportamientos que nadie había observado
previamente: Le cuesta retener conocimientos, Movimientos involuntarios
que provocan tensión muscular.

Esta intervención se ha desarrollado tradicionalmente en 4 fases


diferentes:

Fase de observación y análisis de necesidades, fase de diseño de la


intervención, fase de implementación y fase de recopilación y evaluación
de datos

Dado que este es un estudio de caso que contiene solo antecedentes


educativos y no es aplicable, solo se conservarán los dos primeros
estudios.

En las primeras etapas, se anotan los comportamientos, necesidades y/o


dificultades de las personas, y se recurre a su análisis. A través de un
proceso inductivo a partir del registro de la narración, se entiende como
una descripción de bajo nivel realizada a través del lenguaje hablado o
escrito propio de las primeras etapas de observación y caracterizado por
su falta de estructura.

En la segunda etapa se realiza el diseño de la intervención, la ficha de


observación y el diseño de actividades. Las hojas de notas se utilizan
como una herramienta de seguimiento temporal para ver el progreso de
un caso. Paralelamente, también se desarrollaron actividades de
intervención centradas en necesidades específicas y, más concretamente,
actividades centradas en la lectoescritura, la atención y el
comportamiento.

Se observó que los resultados obtenidos después de completar el


programa de intervención produjeron cambios significativos en los
bloques de comportamiento de contenido intencional, como mejorar el
desempeño de tareas sin distracciones, a veces sin distracciones, o
impulsivamente, como dormir menos de lo necesario. Atención. De igual
forma, en el área de la autoestima, se reduce levemente el
comportamiento que incluye decirse a sí mismo que su tarea es mala. En
cuanto a los cambios que ocurrieron, estos incluyen diferencias en la
capacidad de atención, específicamente en comportamientos como mirar
a un maestro mientras explica una tarea. Durante este tiempo, en el
bloque de enfoque, su comportamiento cambia, como que casi siempre
realiza la tarea solo. Y en el círculo social también se observó una mejora
cuando sus compañeros estaban menos enojados con él. Se observaron
diferencias significativas en cuanto a la supresión de la atención en
conductas como escuchar atentamente al profesor mientras se explicaba
la tarea, que seguían mejorando. También se observó una progresión
impulsiva, que se reflejó en comportamientos rebajados, como golpear a
un colega sin razón. Al igual que en el campo de las relaciones sociales,
la progresión conduce a un comportamiento emocional hacia los
compañeros de trabajo. Finalmente, se observó la progresión de la
superposición, lo que resultó en cambios en todos los bloques de
contenido, lo que resultó en un importante avance en el área de enfoque,
especialmente en el comportamiento. Para completar las tareas sin
distracciones, que es lo que siempre hizo. En general, la capacidad de
atención mejoró, aunque hubo una ligera disminución en la atención del
maestro al explicar la tarea. Por otro lado, se redujo significativamente el
rango de impulsividad, que mostró mejoras significativas en conductas
como la reducción de golpes injustificados a compañeros y el aumento de
sus relaciones sociales, además de conductas como mostrar afecto a
compañeros y otras personas. . Finalmente, en el contenido de
autoestima se notó una mejora al sentirse más seguro de uno mismo.
Técnicas de intervención sugeridas:

Aumentar el tiempo para el desarrollo de las actividades.


Además, introducir acciones que aborden las necesidades descubiertas
mientras los estudiantes está en clase sin alterar el ritmo de la clase. Otro
punto es mejorar la organización y planificación para el desarrollo
de acciones de clase específicas. Además, aumentar el número
de sesiones educativas con los padres puede beneficiar a los estudiantes
porque el conocimiento del tema en su entorno familiar puede ayudar a
diseñar actividades que les proporcionen herramientas que funcionen en
el contexto de la escuela. Asimismo, el centro puede mejorar la
implantación de procedimientos relacionados con las quejas de algunas
familias sobre las horas extraordinarias en casa (el registro de clase), que
ayuda a saber qué se ha hecho en clase y qué hay que hacer. Realizando
algún trabajo en casa y, por tanto, mejorando la relación entre el centro
y la familia, con el fin  de
crear un ambiente de cooperación y colaboración, que tiene como efecto
mejorar la eficiencia operativa de la escuela, se puede decir que trabajar
en aspectos como la atención, la impulsividad, las relaciones sociales o el
respeto por uno mismo, entre otras cosas, se puede mejorar el
comportamiento y aspectos personales, y esto repercute directamente en
el aumento del rendimiento académico y profesional.
Referencias

Soutullo Esperon, (2006). Trastorno por déficit de atención e


hiperactividad (TDAH): comorbilidad psiquiátrica y tratamiento
farmacológico alternativo al metilfenidato. Servicio Navarro de Salud /
Osasunbidea.    

Cukier, S. (2001). Diagnóstico y tratamiento del trastorno por déficit de


atención con hiperactividad. Evidencia, actualización en la práctica
ambulatoria, 4(2). https://doi.org/10.51987/evidencia.v4i2.4980

Tamayo y Tamayo, M. (2013). El Proceso de Investigación Científica.


México Limusa,

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) | CDC. (2018,


18 octubre). Centers for Disease Control and Prevention.
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/adhd/index.html#:%7E:text=Las
%20personas%20con%20el%20TDAH,o%20pueden%20ser
%20demasiado%20activos.

Barber, R. (2009). El desarrollo del niño. Psicología Infantil. Recuperado


de http://www.uoc.edu/idp/3/dt/esp/barber.pdf

Dificultades académicas de los niños con TDAH a lo largo de la

escolarización. (2012). fundacioncadah.org.

https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/dificultades-academicas-de-

los-ninos-con-tdah-a-lo-largo-de-la-escolarizacion-.html

También podría gustarte