El Proceso de Lectura en Niños Con TEA
El Proceso de Lectura en Niños Con TEA
El Proceso de Lectura en Niños Con TEA
Introducción
Según Reynoso, C., Rangel, M.J., & Melgar, V. (2017) No existen marcadores
biológicos, así, el diagnóstico se fundamenta en la parte clínica. Los signos y
síntomas aparecen de forma variadas a partir de los 18 meses y se consolidan a los
36 meses de edad. La etiología es desconocida y multifactorial, puede ser por
antecedentes familiares de trastornos del desarrollo, así como historial de riesgo
neurológico perinatal y epilepsia.
Objetivos:
Objetivo general
3
Objetivos específicos
Fundamentación teórica
unidades funcionales, la primera unidad funcional nos habla de la regulación del tono
siendo este el paso del estado de sueño al de vigilia y de la misma manera el estado
de vigilia al de sueño, el cual se encarga de la activación de la corteza cerebral. Este
primer bloque es importante porque aparte de encargarse de la activación favorece
la orientación de la atención por medio de la focalización de la conciencia, para así
obtener un aprendizaje, no se puede llegar a un aprendizaje sin antes focalizar la
conciencia en lo que se pretende aprender. Los niños con TEA presentan
dificultades en esta primera unidad debido a la afectación del lóbulo frontal, la cual
hace que el proceso atencional sea complicado y de esta manera afecte
directamente las otras unidades.
Se parte de la capacidad que poseen las personas con autismo para captar mejor
los aprendizajes a nivel simbólico, ya que buscan primeramente el recurso visual
antes que el auditivo para la obtención de información del medio, es decir, parten de
lo concreto (imagen del objeto) hasta llegar a lo abstracto (las grafías) estableciendo
de este modo la relación entre la palabra y su imagen para posteriormente
segmentar la palabra.
4
Es importante aclarar que la lectura no es solo leer, sino comprender lo que se está
leyendo, ya que este es un factor que permite ampliar y flexibilizar los procesos
cognitivos, extender el vocabulario, relacionar las ideas y construir el pensamiento
propio (Saldaña 2008 como se citó en Barreda 2020). Se entiende que los
estudiantes con TEA captan mejor mediante el aprendizaje simbólico, y que este las
ayudas a organizar y flexibilizar sus pensamientos y actos, pero para poder iniciar la
lectoescritura se debe cumplir requisitos como tener desarrolladas habilidades
relacionadas con la atención, socialización, comunicación, cognición y conducta.
Aquí entra la tercera unidad de Luria, que está ubicada en el área frontal del cerebro
(lóbulos frontales) es la encargada de las funciones ejecutivas de programar,
regular y verificar la actividad mental y de la conducta de la persona. Sin embargo,
estas funciones ejecutivas se encuentran afectadas en el TEA ya que existen
conexiones o ausencias (entre las funciones corticales superiores) que son las
responsables del lenguaje, la memoria y la atención, también son responsables del
aprendizaje permitiendo conocer que esta pueda realizarse a través de símbolos
(escritura, lectura, etc) gracias a las estrategias clínicas y educativas.
Metodología
5
Referencias
Aguaded, M. C., & Almeida, N. (2015). El enfoque neuropsicológico del Autismo: Reto para
Baixauli, I., Roselló, B., Berenguer, C., & Miranda, A. (2020). Perfiles en comprensión
script=sci_arttext&pid=S0025-76802020000200009
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/20199/El%20proceso%20de%20la
%20lectura%20en%20el%20alumnado%20de%20Educacion%20Infantil%20con
%20TEA.pdf?sequence=1
Coelho, L., Fernandes, C., Ribeiro, C., & Pereira, M. (2006). El modelo de Alexander
https://core.ac.uk/download/pdf/61900609.pdf
Contreras, M. R., & Sage, D. S. (2021). Comprensión lectora en autismo: revisión de las
intervenciones y sus niveles de evidencia. Psychology, society & education, 13(2), 87-
102. https://doi.org/10.25115/psye.v13i2.2977
Pinto Diaz, C. (2020). Estrategias de lectura para la enseñanza de las habilidades lectoras en
las personas con TEA de alto funcionamiento. MLS Educational Research, 4 (1), 57-
72. https://doi.org/10.29314/mlser.v4i1.299
Reynoso, C., Rangel, M.J., & Melgar, V. (2017). El trastorno del espectro autista: aspectos
etiológicos, diagnósticos y terapéuticos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 55(2), 214-22
https://www.redalyc.org/journal/4577/457750722015/html/
Sánchez, Y. H., Pérez, O., & Navarro, X. G. (2018). La lectura globalizada como método de
aprendizaje de la lectoescritura en niños con trastorno del espectro del autismo. Una
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n63/1990-8644-rc-14-63-274.pdf