Neurociencia Aprendizaje
Neurociencia Aprendizaje
Neurociencia Aprendizaje
O`Leary”
Nivel Formación Docente
Habilitación Pedagógica
Introducción
Todo sujeto de aprendizaje cuando nace, no tiene patrones de conducta previamente
determinados tal y como sucede con el resto de las especies. Por eso necesita
relacionarse con los demás miembros de su comunidad para configurarse como persona.
En ese sentido, el individuo necesita de la educación para aprender, para formarse, para
dotarse de las características que son propias de los humanos.
Ahora bien, para producirse el aprendizaje entra en juego el cerebro, ese pequeño órgano
de menos de un kilo y medio que tenemos en la cabeza. El estudio del cerebro es uno
de los más importantes que enfrenta la ciencia de nuestros días. Gracias a diversas
tecnologías como los escáneres que permiten saber cómo es y cómo funciona nuestro
cerebro, se han podido descubrir cosas increíbles; uno de ellos se relaciona con la
neurociencia.
Por lo tanto, se puede decir que hoy estamos en la "década del cerebro"; en los años 90,
se desató una ola de nuevas ciencias llamadas psicología cognitiva y
las neurociencias. Estas son disciplinas que siguen vigentes y que se encuentran
revolucionando todos los ámbitos de nuestras vidas.
¿Qué son y por qué acercarse al estudio de las neurociencias?
Por eso, desde el momento en que nacemos, nos pasamos aprendiendo. Así,
procesamos información y construimos "esquemas mentales" del mundo para poder
reflexionar, tomar decisiones y actuar. El aprendizaje es tan importante y tan central en
la vida que por eso se vuelve primordial tratar de comprender qué es, cómo se
produce y cómo se pueden mejorar los procesos, en lo individual y en lo
1
Facundo Manes es doctor en Ciencias de la Universidad de Cambridge, neurólogo,
neurocientífico, argentino, exrector de la Universidad Favaloro, investigador.
social. Gracias al avance de la ciencia, hoy sabemos que, en su desarrollo, nuestro
cerebro se va labrando, es decir, va cambiando tanto su estructura como su
funcionamiento. Así, las conexiones neuronales se van modificando a lo largo de la vida
como producto del aprendizaje y la interacción con el ambiente que nos rodea. Esta
capacidad del cerebro, denominada "plasticidad cerebral", da cuenta de que los
conocimientos y habilidades que adquirimos no son estáticos, sino que están en
constante cambio. En pocas palabras: aprender es bueno para el cerebro.
Las neurociencias, la psicología y las ciencias del comportamiento dan cuenta sobre
ciertos aspectos del aprendizaje escolar, pero de ninguna manera pueden ofrecer recetas
mágicas. Toda decisión sobre cuestiones educativas no puede ni debe ser agitada o
impulsiva ni unidireccional. Se requiere para eso de la reflexión crítica y elaboración
interdisciplinaria, del diálogo y del consenso. Es en el encuentro entre disciplinas
(educadores, psicólogos, científicos sociales, neurocientíficos, etc.) donde surge la
interacción que podría producir mejoras en las capacidades de enseñanza-aprendizaje. Y
en todo esto existen hombres y mujeres, docentes, quienes conocen cabalmente la
realidad de cada aula, quienes día a día trabajan con sus alumnos, promueven el
conocimiento y les brindan factores claves para el aprendizaje -e irremplazables por
la tecnología- como el contacto humano, el ejemplo, el afecto, la inspiración, la
mirada social y la motivación: son los maestros, siempre los maestros.
Referencias bibliográficas:
TRABAJO INDIVIDUAL
Lee la información, luego identifica las ideas principales del contenido formulando
preguntas esenciales y respondiendo las mismas.
INDICADORES 12P.