Practica: #5: - Mecánica de Suelos I Laboratorio - 20/02/2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA

- Mecánica de suelos I laboratorio - 20/02/2023


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
Profesor: Griselda Brambilla Zazueta

PRACTICA: #5
DETERMINACIÓN DE LA GRANULOMETRÍA.

DOCUMENTOS ADJUNTOS
Archivo de presentación (*.PDF):

ALUMNO QUE ENTREGA ESTE DOCUMENTO


ID: 00000166061 NOMBRE: MARIO ALBERTO YEPIS TERAN
HOJA PARA CALIFICAR EL REPORTE SEMANAL DE LABORATORIO
PUNTOS /100

Experimento No.
Puntos
Presentación General /10

Resumen Resultados principales contenidos en el reporte. /10

Propósito y Alcance Prueba, razón y ejecución, descripción del suelo. /10

Procedimiento Referencias de la prueba, modificaciones. /10

Resultados /20

Discusión Exactitud, errores, limitaciones, significado y utilidad de los resultados, usos


prácticos, recomendaciones, carácter razonable de los resultados.
/30

Apéndice (Datos, cálculos de la muestra) /10

Deducciones:

Español pobre -10

No limpiar el equipo y área de trabajo -20

Reporte incompleto -25

OBSERVACIONES DEL INSTRUCTOR:


INTRODUCCIÓN:
Como introducción a esta práctica obtendremos la granulometría de nuestro suelo fino alterado
pasándolo por una serie de mallas que van desde la N°2 hasta la malla N° 200 que nos indicara su
porcentaje de grava arena y finos además de dibujar su curva granulométrica así también
podremos sacar su coeficiente de uniformidad( CU) y su coeficiente de contracción (CC) utilizando
la norma SUCS trataremos de obtener los porcentajes poniendo en práctica lo visto en clase de
teoría referente a la granulometría de los suelos .
I. DETERMINACIÓN DE LA GRANULOMETRÍA.
El análisis granulométrico de un suelo consiste en
separar y clasificar por tamaños los granos que lo componen.
Es de poca utilidad en suelos finos, pero permite formar una
idea aproximada de algunas de las propiedades de los suelos
gruesos.
El análisis por mallas se concreta a segregar el suelo mediante
una serie de mallas que definen el tamaño de las partículas (ver
Fig. 6.1).
El tamaño de los granos también puede obtenerse aplicando la
ley de Stokes, que rige la caída libre de una esfera en un líquido.
El método del hidrómetro (densímetro) es el que permite
aplicar con más exactitud este principio.

6.1 Análisis por tamizado usando mallas.

Objetivo.

Familiarizar al estudiante con un método para obtener


la distribución granulométrica por medios mecánicos de un
suelo y la forma de presentar los resultados.

Equipo.
 Juego de mallas, incluyendo tapa y charola. Las
dimensiones de las mallas deben adaptarse al material
y al objetivo de la prueba. Las más usuales son: 50.8
mm (2”), 25.4 mm (1”), 19.1 mm (3/4”), 12.7 mm
(1/2”), 9.52 mm (3/8”), 4.76 mm (No. 4), 2.0 mm
(No. 10), 0.84 mm (No. 20), 0.42 mm (No. 40), 0.25
mm (No. 60), 0.149 mm (No. 100) y 0.074 mm (No.
200).
 Balanza.
 Horno.
 Brocha.
 Pizeta. Fig. 6.1
 Vaso de aluminio.
PROCEDIMIENTO

1. Se toma una muestra representativa de unos 20 Kg de suelo grueso y se seca al sol o al horno durante 12 horas.
2. Por cuarteos a la muestra mencionada, se sacan unos 2 Kg.
3. Se pasan los 2 Kg por las mallas de 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, ½”, 3/8”, ¼” y No. 4, se colocan en este orden con la
abertura mayor en la parte superior. En la parte inferior, se coloca la malla No. 4 y una charola para recoger el
material que pasa a través de las otras mallas. Se agita el juego de mallas con el material con movimientos
horizontales y verticales combinados.
Después se pesa, sobre una hoja de papel, la fracción del suelo retenida en cada malla y se anotan los resultados en el
registro de cálculos
4. Del material que pasa la malla No. 4 se toma una cierta cantidad, generalmente 200 g, se colocan en un vaso con agua
dejando que el material se remoje aproximadamente 12 horas.
5. Con un agitador metálico se revuelve el contenido del vaso durante 1 minuto y se vacía luego sobre la malla No. 200,
se vierte nuevamente el material al vaso lavando la malla en posición invertida, se agita nuevamenteel agua del vaso
y se repite el procedimiento tantas veces como sea necesario hasta que no se enturbie el aguaal ser agitada.
6. Se elimina el agua y se pone la muestra a secar en el horno a temperatura constante.
7. Se pesa y por diferencia a los 200 g se obtiene el porcentaje que pasó por la malla No. 200.
8. Se vacía el material que pasó la malla No. 4 y se retuvo en la No. 200, para que pase la correspondiente por las mallas
No. 10, 20, 40, 60, 100 y 200, colocadas en este orden, con la de mayor abertura arriba y una charola en la parte inferior.
Enseguida se coloca la tapa.
9. Se agita todo el juego de mallas con movimientos horizontales de rotación y movimientos bruscos verticales
intermitentes, durante un tiempo mínimo de 15 minutos. El tiempo de agitado debe ser mayor si la cantidad de finos es
importante o si se trata de un material con granos angulosos.
10. Pésense los retenidos en cada malla y anótense en el registro de cálculos.
11. Conociendo los pesos parciales retenidos desde la malla de 2” hasta la No. 200, se obtienen los porcentajes retenidos
parciales, los porcentajes retenidos acumulativos y los porcentajes pasando cada malla. Es necesario aclarar que los
retenidos parciales en cada malla deben expresarse como porcentaje de la muestra total y así para calcular los
porcentajes retenidos en las mallas 10 a 200 se divide el peso en gramos retenido en cada malla, entre el peso seco de
la muestra para la prueba de lavado (200 g. generalmente) y se multiplica este cociente por el porcentaje que pasa la
malla No. 4, determinado en el análisis del material grueso. El retenido acumulativo en la malla No. 10 se calcula
sumando el retenido parcial en dicha malla al retenido acumulativo en la malla No. 4. el retenido acumulativo en la
malla No. 20 es igual al retenido acumulativo en la malla No. 10, más el retenido parcial en la malla No. 20. De igual
manera se calculan los demás retenidos acumulativos hasta la malla No. 200.
12. Se traza la curva de composición granulométrica del material en una gráfica que tiene por abscisas (Eje X), a escala
logarítmica, las aberturas de las mallas y por ordenadas (Eje Y) los porcentajes de material que pasa dichas mallas a
escala aritmética.
13. La curva resultante se compara con las especificaciones. Además, la forma de la curva granulométrica da una idea de
la composición granulométrica del suelo.

Como medida simple de uniformidad de un suelo, Allen Hazen propuso el coeficiente de uniformidad (Cu), el
cual se calcula con la siguiente ecuación:
D60
Cu 
D10

D60 = tamaño tal que el 60% en peso del suelo sea igual o menor
D10 = diámetro efectivo, tamaño tal que sea igual o mayor que el 10% en peso del suelo.

Donde: Suelos con un Cu < 3 se consideran muy uniformes.

El dato complementario para medir la uniformidad es el coeficiente de curvatura (Cc), el cual se calcula como
sigue:
Cc  (D30 )
7

D60  D10

Donde D30 se define igual que D60 y D10.

Un valor de Cc entre 1 y 3 indica suelos bien graduados.


A continuación se presenta un ejemplo con datos obtenidos de un ensayo de granulometría
Tabla 1: Fracción del suelo mayor que la malla No. 4
PRACTICA 5 MECANICA DE SUELOS
Malla Abertura (mm) Peso MARIO ALBERTO YEPIS TERAN
retenido (g) parcial acumulado % que pasa
2" 50.8 212 14.3762927 0 100
1.5" 38.1 120.1 8.14430543 8.14430543 91.8556946
1" 25.4 192.95 13.0844607 21.2287661 78.7712339
3/4" 19.05 257.8 17.4821144 38.7108805 61.2891195
1/2" 12.7 289.8 19.6521208 58.3630014 41.6369986
3/8" 9.53 111.2 7.54077239 65.9037738 34.0962262
1/4" 6.35 217.4 14.7424813 80.646255 19.353745
No. 4 4.75 73.4 4.97745228 85.6237073 14.3762927
Porcentaje
Rango de tamaños
Material del total del
según SUCS
Charola 210.23 14.3762927 100 0 suelo
Suma 1474.65 100 Grava 100-14 86
Arena 4.75-0.075 12
Finos 2 2
Tabla 2: Fracción del suelo que pasa la malla No. 4 D60 19 100

Malla No. Abertura (mm) Peso retenido (g) parcial acumulado % que pasa D10 2
10 2 362.3 4.40877843 90.0324858 9.96751425 D30 18.2
20 0.85 300.9 3.66161035 93.6940961 6.3059039 𝐶𝐶 = 𝐷30 ²/(𝐷60 ∗ 𝐷10)
40 0.425 446.7 5.43583032 99.1299264 0.87007358
60 0.25 45.2 0.55003253 99.6799589 0.32004105 CC= 8.716842105
100 0.15 19.7 0.23972657 99.9196855 0.08031448
200 0.075 5.8 0.0705794 99.9902649 0.00973509 𝐶𝑈 = 𝐷60/𝐷10
Charola 0.8 0.00973509 100 0 Cu 9.5
Suma 1181.4 14.3762927 FUERA DEL RANGO DE 1-3 MAL GRADUADO
100

90

80

70
pocerntaje que pasa %

60

50

40 Series1

30

20

10

0
100 10 1 0.1 0.01
D60= 19 D10=2
D30=18.2 abertura(mm)
% que pasa
50.8 100
38.1 91.8556946
25.4 78.7712339
19.05 61.2891195
12.7 41.6369986
9.53 34.0962262
6.35 19.353745

4.75 14.3762927
2 9.96751425
0.85 6.3059039
0.425 0.87007358
0.25 0.32004105

0.15 0.08031448
0.075 0.00973509
0
CONCLUSION:
EN CONCLUSION OBTUVIMOS QUE SOLO UN 2 % SOLO ES SUELO FINO Y LA MAYOR PARTE DEL SUELO ES GRAVA CON UN 86% Y DE
ARENA SON 12% CON ESTOS RESULTADS PODEMOS CLASIFICAR EL SUELO SACANDO SU LL Y SU LIMITE DE PLASTICIDAD Y DECIR SI ES
UN SUELO BAJO DE PLASTICIDAD U ALTO ADEMAS DE SABER A QUE TIPO DE SUELO PERTENECE Y COMO ESTA CONSTITUIDO
UTLIZANDO LA TABLA DEL SUCS NOS DARIA RESUESTA YA QUE OBTUVIMOS LOS DAROS RELEVANTES ADEMAS DE SABER COMO SE
COMPORTA EL SUELO Y COMO ESTA COSNTITUIDA SU GRANULOMETRIA. ESTA PRACTICA SE OBTUVO REALIZANDO LO VISTO EN TEORIA
Y APLICANDO EL FORMATO DONDE CALCULAMOS TODOS SUS COMPONENTES.

EVIDENCIA:

También podría gustarte