Unidad 2 Consti
Unidad 2 Consti
Unidad 2 Consti
En el orden nacional no existe una vía directa. No obstante, de a poco se fue reconociendo con
la acción declarativa de certeza.
Hay que tener en cuenta sobre la acción declarativa de inconstitucionalidad que ella puede
actuar en dos escenarios distintos:
- Acciones concretas: caso concreto: los legitimados activos son los titulares de un
derecho subjetivo. Pueden ser:
El procedimiento de la acción declarativa de certeza tiende a obtener una sentencia que haga
cesar la situación de incertidumbre respecto de una relación jurídica determinada y que afecta
directamente a quien la deduce. Está instituida para todas las situaciones judiciales.
El artículo 322 CPCCN regula la Acción Declarativa de Certeza, establece: “Podrá deducirse la
acción que tienda a obtener una sentencia meramente declarativa, para hacer cesar un estado
de incertidumbre sobre la existencia, alcance o modalidades de una relación jurídica, siempre
que esa falta de certeza pudiera producir un perjuicio o lesión actual al actor y éste no
dispusiera de otro medio legal para ponerle término inmediatamente. El Juez resolverá de
oficio y como primera providencia, si corresponde el trámite pretendido por el actor, teniendo
en cuenta la naturaleza de la cuestión y la prueba ofrecida.”
Se puede requerir a los jueces nacionales o federales, una declaración de certeza, en que el
accionante pretende evitar la aplicación de una norma inconstitucional.
Primer etapa: etapa negatoria, durante mucho tiempo la CSJN entendía que no estaba
habilitada las ADI, ni siquiera por vía de las ADC. Sostuvo sus argumentos en el caso
“Provincia de Mendoza c/ Estado Nacional” (1959) la corte sostuvo que la regla
general que nuestro sistema de control de constitucionalidad opera por vía incidental,
de excepción, de defensa y no tienen cabida las declaraciones directas y generales de
inconstitucionalidad. Luego ofreció un argumento de mayor peso y lo hizo en una
causa que se llamó “Banco Hipotecario Nacional c/ Provincia de Córdoba” (1963) lo
que sostuvo la Corte federal es que la declaración de inconstitucionalidad solo podía
tener lugar dentro de un caso, caso al que aluden el art. 116 y 117 CN. Ahora bien, que
se debe interpretar por caso, es una controversia entre partes, con intereses jurídicos
contrapuestos y propios para la dilucidación jurisdiccional y esa controversia solo
puede conducir a una absolución o a una condena. Vale decir que para la corte la
declaración de inconstitucionalidad solo podía tener lugar por vía una acción de
condena, cuando se pretendía que el demandado, además cumpliera una determinada
prestación de dar, hacer o no hacer. No se admitía la posibilidad de que la declaración
de inconstitucionalidad, agotara simplemente la sentencia sin nada más que agregar,
que la declaración de existencia de un derecho de base constitucional. Ese criterio se
va a mantener, pero va a comenzar a sufrir una serie de morigeraciones y se inicia la
segunda etapa.
Segunda etapa: moderación, da lugar en 1963 en un fallo que se llamó “Fiscal de
Estado c/ provincia de Rio Negro”, la corte señalo que es cierto la prohibición de
declaraciones directas y generales de inconstitucionalidad pero en el Voto en
disidencia de Boffi Boggero, señalaba que es cierto que la regla general nos conduce a
excluir las acciones declarativas de inconstitucionalidad en el sistema federal, pero
podemos admitir excepciones, gravedad institucional o la inconstitucionalidad
manifiesta, patente o notoria.
Tercera etapa: admisión, a partir de la década del 80, precisamente el 2º de agosto de
1985 la corte va a admitir las ADI en el orden federal y lo hace en el caso “Provincia
Santiago del Estero c/ Estado Nacional” el argumento de la corte es admitir una ADI en
el orden federal no significa que los jueces puedan realizar declaraciones abstractas o
genéricas o directas de inconstitucionalidad, SIEMPRE LA ADI NECESITA DE UN CASO,
es decir de un afectado diferenciado, de un titular de una relación jurídica sustancial
que se perjudica con la inconstitucionalidad y que intenta hacer valer la declaración de
inconstitucionalidad contra quien se beneficia con ella. Entonces la ADI no es consulta,
no es declaración abstracta. La ADI no puede ser una indagación meramente
estipulativa
Requisitos de la ADI: (siguiendo a Torricelli)
1) Es necesaria una relación jurídica. Tiene que haber una incertidumbre sobre una relación
jurídica, en lo que ataña a su adecuación o no con la CN. La relación jurídica puede versar
sobre los sujetos, objeto y causa.
Sujetos: es necesario que medie un caso, que haya agentes, sujetos, individuos con
intereses jurídicos contrapuestos tanto en el polo activo como en el pasivo, esta es la
regla general. La CSJN en un solo caso “Prestaciones Médicos Asistenciales” (1996)
admitió por vía de excepción, la existencia de una relación jurídica, donde no mediaba
un auténtico conflicto de intereses, no había intereses jurídicos contrapuestos entre
partes adversarias.
Objeto: la ADI tiene como propósito que el juez emita una sentencia donde se limita,
lisa y llanamente a declarar la existencia de un derecho de base constitucional del
actor o la inexistencia de un derecho con base constitucional del adversario.
Causa: radica, diría Palacios, en la afirmación de un hecho o una situación de hechos a
los cuales se les adjudica una consecuencia jurídicamente relevante. En este supuesto
la causa sería un vicio o defecto de inconstitucionalidad, que puede ser formal (no se
observó el procedimiento para la sanción de una reforma constitucional o para la
sanción de una ley) o también puede ser material (porque se vulneran derechos,
principios o valores constitucionales). Además del vicio de inconstitucionalidad, la
causa puede estar dada por la denuncia de un defecto de inconvencionalidad, formal o
material.
2) Incertidumbre. Para que sea viable una ADI en el orden federal es necesaria un estado de
incertidumbre. La incertidumbre nos conduce a una situación de duda, ignorancia,
intranquilidad, inseguridad, es decir, debe existir una falta de certeza sobre cualquiera de los
elementos de una relación jurídica (sujeto, objeto o causa), en relación a su adecuación o no
con el texto constitucional.
La corte luego en una segunda etapa, va a modificar este criterio y fundamentalmente solo va
a exigir incertidumbre constitucional, es decir, alcanza con que haya duda sobre la adecuación
o no de una norma a la CN para que sea procedente la ADI. Ejemplos: Caso “Fayt”, con el art 99
inc 4 de la CN, caso “Iribarren” art 64 Const. de Santa Fe, “Reutemann” art 88 Const de Santa
Fe, “Federación Arg. de la Magistratura c/ prov. De Salta” art 156 Const de Salta.
En el caso “Fayt” el art. Establecía que los jueces a partir de los 75 años debían ser objeto de
un nuevo proceso de nombramiento y en todo caso la duda era si ese nuevo nombramiento
resultaba constitucional o no, en relación con el art. 110 de la CN que establece la garantía a
inamovilidad.
3)Actualidad de la lesión, en el art 322, dice que siempre que produjere un perjuicio o lesión
actual, esto ha generadora una gran discusión porque la ADI en el orden federal es una acción
de tipo preventivo, no requiere lesión consumada o daño producido. Lo que si requiere la ADI
es un daño futuro, un perjuicio en ciernes (perjuicio en tránsito), precisamente para evitar el
daño utilizamos una ADI que no nos va a dar ningún título ejecutivo, no va a constreñir al
acusado al cumplimiento de una prestación. Si el daño ya se produjo, entonces deberá
emplearse una acción de condena y no una ADI.
Para parte de la doctrina, la lesión actual de art. 322 es una falla de técnica legislativa porque
la ADI es una acción preventiva de entuertos, tiene carácter anticipatorio del perjuicio. Antes
que se aplique una norma a la cual le irrogo un perjuicio constitucional, se declara la existencia
o no de un derecho. LO QUE TIENE QUE SER ACTUAL ES EL ESTADO DE INCERTIDUMBRE, es
decir, de percibir una falta de certeza sobre la constitucionalidad o no de la norma,
eventualmente surgirá un perjuicio para el actor y es por esa razón que se necesita una
declaración oficial a cargo de un Tribunal de Justicia sobre la existencia o no de un derecho.
Este requisito hace referencia a la presencia de un interés suficiente del actor, es decir, un
interés legítimo, concreto, personal y directo, en virtud del cual el estado de incertidumbre va
a ser reconocido por la declaración de certeza, de lo contrario va a acaecer el daño o perjuicio.
La CSJN entiende que es muy importante tener en cuenta cuando se configura el interés
suficiente del actor y aquí se ha generado una intensa discusión y vamos a advertir diferentes
criterios:
En un primer momento la corte entendió no que bastaba que el actor argumentara que existía
incertidumbre de la constitucionalidad de una norma, era necesaria una actividad explicita del
poder público, es decir, era necesaria alguna actividad que hiciera uso de poder controvertido,
por ejemplo, en materia tributaria ¿Cuándo había una actividad explicita del poder público?
¿cuándo había una manifestación de voluntad inequívoca que condujera una actividad que
hace uso del poder controvertido? En la intimación de pago de tributo cuya
inconstitucionalidad discutimos, si había una notificación de deuda, o bien la traba de
embargo. Este criterio fue sostenido por la corte “Gomer S.A” 1987 (cedido luego en una causa
que se llamo Newland, más tarde Colegio San lucas). No basta con argumentar la
incertidumbre constitucional, la duda sobre si una norma inferior a la constitución es
compatible no con ella, es necesario que haya alguna actividad explicita orientada a hacer uso
del poder controvertido.
La corte empieza a morigerar este criterio y lo hace fundamentalmente en una causa que se
llamó “Central Neuquén”, la corte comenzó a admitir acciones declarativas de
inconstitucionalidad en la que simplemente se alegaba la incertidumbre constitucional, no era
necesario que mediara ninguna actividad explicita del poder administrador, no era necesario
ningún acto concreto e en ciernes de la cual surgiera una amenaza para los derechos, bastaba
simplemente estar captado por la disposición normativa y este criterio se reproduce aun, sin
embargo la corte lo deja sin efecto en un fallo posterior (Eliseo Pereyra), donde exige actos
concretos del interés público.
Desde Pereyra, se vuelve a exigir, se empieza a exigir actos concretos o en ciernes del poder
administrador.
Clasificación:
Casos tributarios: es necesario una actividad explicita del poder administrador. El criterio que
ha seguido la corte en los últimos pronunciamientos, Ej festival nacional de folclore año 2018.
No basta con el temor de sufrir algún por ej una inspección tributaria para que se me reclame
una deuda, es necesario una intimación de pago, notificación de deuda o bien la traba de un
embargo.
¿Que caso?
La academia (Bidart Campos) materia laboral la supresión de un laudo. Se establecía que todos
los trabajadores de establecimientos gastronómicos percibían un porcentaje de la facturación
y se lo distribuían entre sí. La supresión de ese laudo los perjudica, pero quien se beneficia no
es el titular del restaurant, quien lo paga son los clientes y estos son indeterminados, por esta
razón para evitar la delegación de la justicia, Campos establecía que en este caso se tuviera
como Legitimado pasivo al estado que produjo la norma, para que suspendiera el laudo
Los clientes lo pagan, y luego se distribuye entre los empleados. El empleador no paga.
Caso real
Un caso único caso, en el que la CSJN dio un salto, de una acción declarativa de
inconstitucionalidad a una acción directa de inconstitucionalidad, “Fabrica argentina de
calderas” del año 1987, allí se discutía la inconstitucionalidad de una ley de la provincia de
Santa fe ley 9497. Esa ley redujo la jornada laboral de todos los trabajadores cualquiera sea su
actividad en 4 horas semanas, pero mantuvo sus remuneraciones, de modo que los
empleadores estaban perjudicados en el sentido de que existía una menor disposición horaria
de los trabajadores, pero debían pagar el mismo nivel salarial.
¿Quién se beneficiaba con la inconstitucionalidad? Todos los trabajadores, pero estos eran
indeterminados. Por eso, en este caso la Corte, admitió que la acción declaración de
inconstitucionalidad tuviera como legitimado pasivo al estado legislador.
En el año 2004, la corte impidió volver a ese criterio, en el caso “Search Org. Seguridad”
sostuvo que el estado legislador solo puede ser parte legitimada pasivamente en un juicio
cuando al mismo tiempo, es titular de la relación jurídica sustancial. Solo ocurriría en los casos
solamente tributarios, no en los casos no tributarios.
La doctrina nos brinda una serie de propuestas para superar la denegación de justicia.
Propuestas:
Gran parte de autores y Corte, entendió que es posible usar la ADI aun si hay otra vía procesal
si:
a) Una relación jurídica determinada que cumpla con sus elementos (sujeto, objeto, causa)
b) La lesión debe ser actual
c) La acción solo puede ser ejercida por la parte afectada.
d) Debe existir un estado de incertidumbre sobre la existencia y alcance de una relación
jurídica concreta, y lesión al régimen constitucional.
b) El actor debe tener un interés jurídico persona, real, concreto, suficiente, cierto, inmediato,
y que la falta de certeza le pueda producir un daño actual o inminente.
c) El actor no debe disponer de otro medio legal para darle fin inmediato a la incertidumbre.
- El juez va a analizar que se configuren los requisitos que deben darse en el registro de
demanda (daño, incertidumbre, amenazas y derecho)
- La acción solo procede a titulo preventivo.
- La sentencia tiene efecto declarativo porque declara la inconstitucionalidad de la
norma.
De acuerdo al artículo primero de la CN, la Nación Argentina adopta como forma de estado la
forma de tipo federal, esto implica la coexistencia de diferentes niveles de decisión y
producción normativa, en nuestro estado federal, los sujetos de la relación federal son:
Nación, Provincias y CABA que a partir de la reforma de 1994 en el art 129, está dotado de un
régimen autónomo en materia política, institucional, administrativa y judicial.
Tanto las provincias como CABA están dotadas de autonomía para organizar su administración
de justicia (art 1, 5, 121, 129 CN), vale decir todo lo relativo incluido para la tramitación de
juicios, tanto ordinarios como procesos constitucionales, las diferentes instancias, el diseño de
los tribunales de justicia le corresponde a las provincias y a CABA y ello fue decidido por la
CSJN en dos casos, el primero fue el caso “Estrada” en 1986, y el otro fue el caso “Di Mascio”
en 1988.
La CSJN en el caso “Estrada” dijo: que los estados miembros de la federación gozan de
autonomía para darse sus propias instituciones y regirse por ellas, entre esas instituciones esta
las atinentes del poder judicial con una solo condición, que no impida a los jueces considerar la
integridad del ordenamiento jurídico en cuya cúspide esta la CN, en este caso la corte advirtió
que las provincias tienen una zona de reserva jurisdiccional de modo que las provincias pueden
diseñar los distintos vías de acceso para el control de constitucionalidad de las leyes.
Regla gral: la vía incidental, esta es que todos los jueces provinciales y los de CABA pueden
ejercer el control de constitucionalidad con carácter inter partes y erga omnes de inaplicación
los jueces ordinarios. Sin embargo, por vía de acción, el sistema tiene una particularidad de las
provincias, se trata de un sistema concentrado, que tiene a su cargo la ADI son TSJ o corte
suprema de provincias, en el caso de CABA, el TSJ de la CABA, de modo lo que existe, es un
sistema mixto o hibrido, de un lado por vía incidental, todos los jueces ordinarios declaran la
inconstitucionalidad inter partes y no la aplican en el caso concreto; excepcionalmente, por vía
de acción el sistema es concentrando porque en la ADI corresponde primero a la competencia
originaria del TSJ o corte suprema de la provincia, ¿Qué significa esta competencia originaria?
Que la demanda se instaura directamente ante los tribunales superiores de justicia o ante la
corte suprema de la provincia. Segundo, la impugnabilidad objetiva, es decir el material
normativo controlado, son solamente normas de alcance general, leyes, decretos,
resoluciones, ordenanza municipales, etc. Como regla general no están captados por vía de la
ADI los actos administrativos del tipo individual.
DISEÑOS DE ADI:
A) sistema de afectación diferenciada: este diseño es seguido por la provincia de CBA, BSAS,
MZA, consiste en legitimado activo tiene que ser un afectado diferenciado, tiene que ser titular
de la acción jurídica sustancias donde invoca que se está afectado un derecho constitucional.
Ahora bien es una acción directa porque el legitimado pasivo es siempre el estado emisor de la
norma. Por ejemplo el art 175 inc 1 apartado a. de la constitución de CBA.
B) Sin afectación diferencial: lo utilizan Entre Ríos, Rioja, Jujuy, el caso más paradigmático de
este sistema es el estatuto de la CABA, el cual establece prácticamente una acción de tipo
abstracto, no es necesario tener afectación diferenciada, ni siquiera es necesario que exista un
caso o controversia intersubjetiva, basta que exista un conflicto inter normativo entre el
estatuto de la CABA y cualquier otra norma inferior, tal es así que la ley 402 de CABA,
establece que está legitimado el defensor del pueblo, el ministerio público o cualquier persona
física o jurídica.
C) Vacío en la constitución: como Santa Fe, Tucumán, Catamarca, que la Constitución Prov. no
estable una ADI de tipo directo con competencia originaria al TSJ, eso no significa que pueda
utilizarse ADI pero todo depende de cómo se colma este vacío.
1° posibilidad de colmar este vacío: es aplicando la jurisprudencia de la CSJN sobre ADI federal,
adecuándola al sistema jurídico provincial. Lo sigue Santa Fe y Catamarca.
2° posibilidad de colmar este vacío: acudiendo a una ADI en el código procesal constitucional
como ocurre con Tucumán, en el art 89 de la Constitución procesal constitucional ley 6994.
Establece una ADI total o parcial de normas generales o disposiciones normativas con fuerza
de ley.
¿Quién está legitimado? Cualquier habitante. Existe una sola constitución del derecho
constitucional argentino que previo esta chance, es el art 92 de la constitución de Salta,
establece que cualquier habitante puede deducir una acción popular de inconstitucionalidad
para que la misma sea declarada inconstitucional para que la misma sea declarada
incompatible con el texto de la constitución.
Lo interesante del sistema de Salta es que tiene por un lado la posibilidad que tienen los jueces
de declarar la inconstitucionalidad de las normas por vía incidental, es decir por vía de
excepción o de defensa pero entre las partes y con inaplicación. Luego prevee una acción
directa de inconstitucionalidad semejante a la acción directa con afectación diferenciada con
competencia originaria de la corte. Y por último además prevee una acción popular de
inconstitucionalidad donde el legitimado activo es cualquier habitante, es un sistema muy
complejo de control de constitucionalidad.
Para cerrar, 3 particularidades que además refuerzan el carácter hibrido que tiene el sistema
de control de constitucionalidad en el derecho público provincial
1- Es la existencia de un tribunal constitucional, esta alternativa fue prevista por el art
163 de la Constitución de Tucumán, sin embargo, las dificultades para integrar ese tribunal que
iba a cohabitar con la CSJN llevaron a derogarlo con la reforma constitucional, únicamente fue
la pcia de Sgo del Estero con la reforma de la Constitución Prov. en 2005 porque ha creado
dentro de su Corte suprema una sala constitucional. Actualmente no existe tribunales
constitucionales, ha sido un ensayo mal logrado
La acción declarativa de inconstitucionalidad en Cba solo puede ser interpuesta ante el TSJ,
quien conocerá y resolverá en ejercicio de su competencia originaria y exclusiva, lo que implica
sustanciar la causa en esa única instancia. Es un control jurisdiccional concentrado en el TSJ.
La acción está receptada en el art 165 inc 1 de la Constitución de Cba: “El TSJ tiene
competencia para conocer y resolver originaria y exclusivamente, en pleno: las acciones
declarativas de inconstitucionalidad de las leyes, reglamentos, resoluciones, cartas orgánicas,
ordenanzas”
REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD:
b) Que se interponga sobre materia regida por la Constitución de Cba y por extensión
jurisprudencial de la Constitución Nacional.
Con la acción declarativa de inconstitucionalidad pido exclusivamente que una norma sea
declarada inconstitucional
Debe existir amenazas al derecho al cual invoca, dirigida al material de control constitucional
(ordenanzas, decretos municipales, etc.)
En Córdoba hay un control mixto (difuso y concentrado), no hay un plazo sino que va a
depender de otro aspecto: carácter preventivo de este control, que prevalece para saber si
existe acción autónoma de inconstitucionalidad. Existe un control difuso, hay un interés
legítimo y la amenaza debe ser cierta-real o meramente hipotética.
Se pasa a la etapa de admisibilidad formal y todo sigue conforme a los escritos. El ofrecimiento
de prueba debe hacerse con los escritos y no hay alegatos en el juicio abreviado.