Proceso de Enfermeria Generalidades y Valoracion PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIDAD I:

PROCESO DE ENFERMERÍA
Bertha Alicia Rodríguez S.

3
✓ A CTIVI DADES DE APREND IZAJ E : P REG UNTAS PARA REFLEX IONAR

1. ¿Por qué la enfermería debe ser considerada ciencia?


2. ¿Por qué la enfermería es arte?
3. ¿Cuál es la esencia de la enfermería?
4. ¿Qué son las respuestas humanas?
5. ¿Cuáles son las respuestas humanas?
6. ¿Qué son los procesos vitales?
7. ¿Cuáles son los problemas de salud reales?
8. ¿Cuáles son los problemas de salud de riesgo o potenciales?
9. ¿Qué son las respuestas fisiopatológicas?
10. Describa las características del Proceso Enfermero
11. ¿Qué beneficios se obtienen de con la aplicación del Proceso Enfermero?
12. ¿Cuáles son las etapas del proceso enfermero?
13. ¿Qué requiere enfermeria para aplicar el proceso enfermero?
14. ¿Cuáles son los componentes del Pensamiento Crítico?
15. ¿Qué características tiene un pensador crítico?
16. ¿Qué se realiza durante el pensamiento crítico?
17. ¿Qué es la valoración?
18. ¿Cómo se realiza una valoración?
19. ¿Cuáles son los pasos para realizar la valoración?
20. Describa la Recolección de la Información
21. Refiera la Entrevista como herramienta en la recolección de la información.
22. Describa el Examen Físico como herramienta en la recolección de la información.
23. ¿En que consiste y para que se usa la Validación de la Información?
24. Mencione los principales pasos en el Registro de la Información.
25. En el Proceso Enfermero ¿Qué es el diagnóstico?
26. Describa los pasos de la etapa diagnostica.
27. ¿Qué es el razonamiento diagnóstico?
28. Describa los pasos de Razonamiento Diagnóstico
29. Describa algunos errores en el Razonamiento Diagnostico
30. ¿Qué se requiere para formular diagnósticos enfermeros y problemas
interdependientes?

4
32. ¿Qué es un diagnóstico enfermero?
33. ¿Qué es un problema interdependiente o de colaboración?
34. ¿Cómo se clasifican los diagnósticos enfermeros?
35. ¿Cómo se clasifican los problemas interdependientes?
36. Describa la estructura de los diagnósticos enfermeros
37. ¿Qué variaciones pueden presentar los diagnósticos enfermeros?
38. ¿Qué se debe evitar al estructurar diagnósticos enfermeros?
39. ¿Cómo se estructuran los problemas interdependientes?
40. ¿Qué es la validación?
41. ¿Que es la Planeación?
42. ¿Cuáles son los pasos de la Planeación?
43. ¿Cómo se establecen las Prioridades?
44. ¿Cómo se elaboran los objetivos?
45. ¿En qué consiste la determinación de acciones de enfermería?
46. ¿Qué son los Planes de Enfermería y cuantos tipos de Planes hay?
47. Describa las características de los Planes de Enfermeria
48. ¿Qué es la Documentación del Plan de Cuidados?
49. ¿Qué es la Ejecución?
50. ¿Cuáles son los pasos de la Ejecución?
51. ¿En qué consiste la Preparación?
52. ¿Cuándo inicia y en que consiste la Intervención?
53. ¿Qué es la Documentación, y cuales son sus objetivos?
54. ¿Cuales son las características universales de la Documentación?
55. ¿Qué es la evaluación?

5
C ONCE PTUAL IZ AC IÓN DE LA ENF ERME RÍA .

La enfermería en la actualidad y en nuestro país; al igual que en otras partes del mundo, lucha por
consolidarse como una disciplina científica, convencidos de que los cuidados brindados porla
mujer son milenarios y que distan de ser un oficio por su firme ideología (sistema de creencias y
valores); y por estar cada día más inmersos en el mundo científico, requieren de unaredefinición,
que deje en claro lo que es la enfermería como profesión.
La definición que se presenta a continuación no es novedosa, ya que incluye conceptualizaciones
de diversos expertos de la enfermería; sin embargo es necesario analizarla, porque de ella se deriva
el proceso enfermero como "esencia de la profesión (...) que se basa en un método para la solución
de problemas cuya finalidad es satisfacer las necesidades asistenciales (...) de los pacientes."
(Brunner 1998:2).
ENFERMERÍA: Es "la ciencia" (Leddy 1989:22) y "el arte" (Lyer 1997 p:2) de proporcionar cuidados
de "predicción, prevención y tratamiento" (Alfaro 1999:73) de las "respuestas humanas"(lyer 1997
p:4 ) del "individuo, familia y comunidad a procesos vitales/problemas de salud reales o
potenciales(...)" (Luis 1998 p:6); así como la colaboración con los demás integrantes del equipo
sanitario en la solución de las respuestas fisiopatológicas.
Esta definición considera terminología que se debe clarificar y comprender ya que el proceso
enfermero la integra en el desarrollo de sus etapas, por lo que es necesario responder los siguientes
cuestionamientos:

¿Por qué la enfermería debe ser considerada ciencia?


La enfermería se constituye en una ciencia; en su fase inicial de desarrollo; por tener elementos
integrantes de una actividad investigadora, como son: conocimientos propios que surgen de la
confrontación de conocimientos de diversas disciplinas científicas; con la realidad específica de
enfermería, logrando así un conjunto de conocimientos sistemáticos respectivos al cuidar
enfermero. Empleo del método científico durante y para el ejercicio profesional, y, conformación
de un lenguaje especializado como elemento organizador de los conocimientos. Asimismo la
enfermería reúne las siguientes características sistemáticas de la ciencia: paradigma para dar
respuesta a los problemas de la enfermería de acuerdo al momento histórico, con supuestos,
normas, métodos y técnicas que evolucionan pero al mismo tiempo se complementan; [coherencia
en la interrelación de hechos, principios, leyes y teorías; campo definido del conocimiento "las
respuestas de los seres humanos a la salud y enfermedad"; expresión de proposiciones universales
de los fenómenos que se propone investigar; proposiciones verdaderas o probablemente
verdaderas que ofrecen una base para la fiabilidad y validez de su práctica, estableciendo
interconexiones entre los conceptos del metaparadigma "persona, entorno, salud y enfermería" ;
empleo de procesos de la lógica y explicación de sus investigaciones y argumentos] (Leddy
1989:98)

6
¿Por qué la enfermería es arte?
Por ser una profesión que requiere de múltiples y variadas habilidades para adaptarse a las
necesidades de las personas en los diversos contextos de la práctica profesional, lo que la hace
ser creativa e innovadora.

¿Cuál es la esencia de la enfermería?


La razón de ser de la enfermería es atender la salud, a través de cuidados que permitan mantener
y conservar la vida, mediante la satisfacción de las necesidades del individuo, familia y comunidad;
por consiguiente, su campo de acción específico es la predicción, prevención y tratamiento de las
respuestas humanas. (la razón de ser es el cuidado)
¿Qué son las respuestas humanas?
Es "la forma en que el cliente responde a un estado de salud o enfermedad", (lyer 1997:124)
representando" (...) todos aquellos fenómenos que tienen que ver con el profesional de
enfermería" (lyer 1997:4). Esta forma de responder incluye reacciones fisiológicas del organismo,
percepciones, sentimientos y conductas que presentan tanto los individuos sanos como enfermos.
Son personales y múltiples, por obedecer a la naturaleza propia de cada individuo y surgen, como
resultado de las necesidades del ser humano, de la interacción con el entorno y de los problemas
que origina la pérdida de la salud.

¿Cuáles son las respuestas humanas?


El individúo, familia y comunidad pueden presentar una gran variedad de respuestas humanas
que se agrupan por sus características en nueve patrones:
Patrón 1: Correspondiente a la percepción y manejo de salud hace referencia ha
Percepción- como percibe el individuo su salud y bienestar, además evalúalas
manejo de la practicas preventivas que realiza el paciente; es decir, este patrón
analiza básicamente la percepción de salud del paciente, las practicas que
salud pueden prevenir enfermedades (como aseo personal, evitar el
tabaquismo, alcoholismo drogadicción, etc.).

Patrón 2: Valora la parte nutricional y metabólica del paciente; es decir, que


Nutricional- evalúa las costumbres del paciente en cuanto a la ingesta de alimentos
Metabólico y líquidos en relación con las necesidades metabólicas deeste (el
paciente). Este patrón explora a través de preguntas y la observación las
posibles dificultades que se puedan presentar en la ingesta de alimentos
del paciente.
Patrón 3: Este patrón describe la función excretora intestinal, urinaria y de la
Eliminación piel, al igual que todos los aspectos que tienen que ver con ella; es decir,
también describe rutinas personales y características de las excreciones.

Patrón 4: Patrón que se refiere a las habilidades y capacidades de movilidad


Actividad- autónoma y actividad para la realización de ejercicios del individuo,
Ejercicio este ítem también estudia las costumbres de ocio y recreo del
paciente.

7
Patrón 5: Describe los patrones de sueño, descanso y relajación a lo largo del
Sueño- día que tiene un individuo, al igual que evalúa las formas y costumbres
Descanso que tienen el paciente para conciliar el sueño.

Se refiere a las capacidades sensorio-perceptuales y cognitivas del


paciente es decir que se refiere a que las funciones visuales, auditivas,
Patrón 6: gustativas, táctiles y olfativas, sean adecuadas comprobando si existe
Cognitivo- alguna prótesis auditiva, si el pacienterequiere lentes de algún tipo;
Perceptual en el caso de los demás sentidos, se evalúa la sensibilidad al frío, al calor
y a los olores. Determina siexiste dolor al igual que comprueba las
capacidades cognitivas relativas a la memoria y el lenguaje.

Patrón 7: Este patrón se refiere a como se ve a si mismo el paciente; es decir que


Autopercepción- piensa de su imagen corporal, como percibe que lo ven los demás,
Auto concepto evalúa la identidad del paciente al igual que las manifestaciones de
lenguaje, ya sea verbal o no verbal.

Patrón 8: Rol - Valora las relaciones de la persona a cuidar con el resto de personas
Relaciones que le rodean; también valora el papel que ocupan en la sociedad y las
actividades que realizan. Además evalúa el rol que desempeña el paciente
dentro de su núcleo familiar, buscando analizar las obligaciones que
éste debe asumir dentro de su familia.
Patrón 9: Se estima en las mujeres la edad de inicio de la menstruación, períodos
Sexualidad- regulares, dolores, métodos anticonceptivos, embarazos, gestaciones,
Reproducción abortos, pérdidas de la libido, menopausia, antecedentes de cánceres
de mama. En los hombres se valoran los métodos anticonceptivos,
antecedentes de torsión testicular, problemas prostáticos, de
impotencia; además este ítem, valorar los patrones de satisfacción con
la sexualidad y lo relacionado a esto.

Patrón 10: Este patrón evalúa los niveles de adaptación y tolerancia de la persona
Adaptación- hacia el estrés, lo cual incluye la capacidad de resistirse a amenazas hacia
Tolerancia la propia integridad, formas de manejo del estrés, sistemas de apoyo
familiares o individuales, todo siempre enfocadoa la capacidad que se
percibe que tiene el paciente para manejarciertas situaciones.

Patrón 11: En este patrón se incluyen los valores más importantes que rigen la
Valores- vida de la persona, como sentido de responsabilidad, el respeto, el
Creencias compañerismo, la familia; a aparte evalúa las creencias espirituales como
las creencias de cada individuo y las expectativas que estas
generan ligadas a la salud.

Estos patrones de valoración se obtienen a través de una serie de preguntas que se


le hacen al paciente buscando determinar el perfil funcional del individuo y al mismo tiempo
identificar aquellos patrones que presentan una anomalía y permiten al profesional de enfermería
tener una herramienta útil que facilita la valoración.

8
¿Cómo se identifican las respuestas humanas?
Durante mucho tiempo las(os) enfermeras(os) se han dedicado a la identificación de respuestas
fisiopatológicas como resultado de la enfermedad, debido a que la formación y ejercicio profesional
ha girado en torno a ellas. Al definir la enfermería su campo de acción específico, se hace necesario
centrar la atención en las respuestas humanas para conocerlas y aprender a identificarlas; situación
que solo será posible, si existe una interrelación estrecha con el/los usuario(s), además de la
utilización de una teoría o modelo de enfermería que guíe y permita la detección de las múltiples y
variadas reacciones del ser humano.

¿Qué son los procesos vitales?


Son la serie de "acontecimientos o cambios que ocurren durante la vida de una persona (...)"
(Alfaro 1999:81).
Ejemplos: Nacimiento Envejecimiento
Crecimiento–Desarrollo Pérdidas
Reproducción Muerte.
Madurez

¿Cuáles son los problemas de salud, reales y de riesgo (potenciales)?


Los problemas de salud reales son aquellos que están presentes y pueden ser valorados a través
de sus características definitorias (manifestaciones objetivas o subjetivas, mayores o menores,
signos o síntomas).
Ejemplos: ▪ El usuario que no acepta su enfermedad y que tiene conductas
defensivas.
▪ La familia que tiene dificultades para cuidar a su enfermo en el hogar y éste
se encuentra en abandono.
▪ La comunidad que se esfuerza por dar solución a los problemas de salud
más comunes, organizándose y solicitando el apoyo correspondiente.
▪ El usuario con manifestaciones de insuficiencia renal (hipertensión, oliguria,
escarcha urémica, etc.)

Los problemas de salud de riesgo (potenciales) son aquellos en los que no existen
manifestaciones, pero presentan numerosos factores de riesgo que pueden desencadenarlos;
siendo responsabilidad de la/el enfermera(o) el actuar para prevenirlos y detectarlos a tiempo.
Ejemplos: ▪ El usuario con dificultad para realizar de movimientos puede presentar
alteración en la integridad de la piel en los sitios de presión.
▪ La familia que tiene poca información sobre el cuidado de la salud y no
asume la responsabilidad del cuidado de los demás puede presentar
una alteración en el mantenimiento de la salud y enfermar.
▪ El usuario que se encuentra hospitalizado por un infarto agudo al
miocardio, tiene el riesgo de presentar arritmias cardiacas o un choque
cardiogénico.

9
Problemas de Salud

10
¿Qué son las respuestas fisiopatológicas?
Es la forma de responder del organismo ante el proceso de la enfermedad que se hace evidente
a través de manifestaciones objetivas y subjetivas; estas respuestas por un lado permiten conservar
la homeostasia, pero también pueden conducir a su pérdida o recuperación.
Ejemplos: • Fiebre • Hipertensión arterial • Diarrea
• Tos • Inflamación
Cabe señalar que las respuestas fisiológicas como las mencionadas anteriormente,
pueden convertirse en fisiopatológicas cuando no se resuelven o cuando obedecen a un
proceso patológico especifico.

11
¿Cuáles son las funciones de enfermería?
Con fines prácticos y a partir de un "modelo de práctica clínica bifocal (...)" (Carpenito 1998:6) en
la que se requieren intervenciones de enfermería para atender tanto las respuestas humanas como
fisiopatológicas, éstas pueden dividirse en: independientes e interdependientes.
➢ Las funciones independientes son aquellas actividades que se encuentran en el campo de
acción específico de la enfermería; que son, la predicción, prevención y tratamiento de las
respuestas humanas, por lo tanto no requieren de prescripción médica.
Ejemplos: ▪ Medir constantes vitales y valorar al usuario.
▪ Controlar la temperatura por medios físicos.
▪ Realizar en el usuario medidas higiénicas.
▪ Verificar la ingesta de líquidos y alimentos.
▪ Proporcionar educación sanitaria.
▪ Proteger al usuario de lesiones.
▪ Promover el relajamiento y descanso.
▪ Brindar apoyo emocional al usuario y su familia.
▪ Efectuar movilización del usuario.
Nota: [Cabe señalar que las actividades delegadas por parte del médico o
que la enfermera realiza siguiendo un protocolo de atención y que pasan
a ser del dominio enfermero no deben considerarse como funciones
independientes ya que son intervenciones prescritas por el médico.] (Luis
1998:6).
Ejemplos: ▪ Administración de oxígeno.
▪ Instalación de sonda nasogástrica.
▪ Obtención de muestra para gasometría.
▪ Instalación de venoclisis.
▪ Transfusión de elementos sanguíneos.

➢ Las funciones interdependientes son aquellas que se realizan en colaboración con los demás
integrantes del equipo sanitario, quedando incluida en este rubro la prescripción médica.
Ejemplos: ▪ Administración de medicamentos orales.
▪ Infusión de soluciones intravenosas
▪ Obtención de muestras para exámenes de laboratorio.
▪ Administración de esquema de insulina.
▪ Realización de curaciones.
▪ Participación en ejercicios de rehabilitación.
▪ Uso de equipo para soporte respiratorio.
Nota: [Como funciones interdependientes deben considerarse las actividades
delegadas por parte del médico o que siguen un determinado protocolo
de atención] (Luis 1998:6)

12
Funciones de Enfermería

13
G ENE RAL IDA DES DEL PROCES O E NFE RMERO .

¿Qué es el proceso enfermero?


"Es un método sistemático de brindar cuidados humanistas centrados en el logro de objetivos (...)
de forma eficiente" (Alfaro, 1999:4).

¿Cuáles son sus características?


Es un método porque es una serie de pasos mentales a seguir por la enfermera(o), que le permiten
organizar su trabajo y solucionar problemas relacionados con la salud de los usuarios; lo que
posibilita la continuidad en el otorgamiento de los cuidados, por tal motivo, se compara con las
etapas del método de solución de orden lógico, y que conducen al logro de resultados (valoración,
diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación).

Es humanista por considerar al hombre como un ser holístico (total e integrado) M; que es más
que la suma de sus partes, y que no se debe fraccionar.

Es intencionado porque se centra en el logro de objetivos, permitiendo guiar las acciones para
resolver las causas del problema o disminuir los factores de riesgo, al mismo tiempo que valora los
recursos (capacidades), el desempeño del usuario y el de la propia enfermera(o).

Es dinámico por estar sometido a constantes cambios que obedecen a la naturaleza propia del
hombre.

Es flexible porque puede aplicarse en los diversos contextos de la práctica de enfermería y


adaptarse a cualquier teoría y modelo de enfermería, y,

Es interactivo por requerir de la interrelación humano-humano con el(los) usuario(s) para acordar
y lograr objetivos comunes.

Proceso Enfermero, los métodos de solución de problemas y el método científico.

14
¿Qué beneficios se obtienen de su aplicación?

Aplicar el proceso enfermero en nuestro medio es un verdadero reto por el sin número
de factores que caracterizan la formación y práctica de la enfermería mexicana; y que la ubican,
en una situación de desventaja en relación con la de otros países; sin embargo, esto no
debe constituir un obstáculo para que la enfermeria que busca el logro de la identidad
profesional y brindar una atención de calidad, empiece a trabajar con esta metodología, que
requiere del ejercicio de habilidades del pensamiento.

Con la aplicación del proceso se delimita el campo de acción específico de la enfermería;


y con ello, se demuestra que la enfermeria profesional, realiza numerosas acciones que van mas
allá del cumplimiento de una prescripción médica, ya que "el proceso enfermero complementa lo
que hacen los profesionales de otras disciplinas al centrarse en la respuesta humana (...)" (Alfaro
1999:10).

Las(os) enfermeras(os) al aplicar el proceso, podrán experimentar satisfacción al ser


valoradas(os) por los integrantes del equipo sanitario dadas sus diversas competencias
profesionales; además de favorecer en ellas(os) el desarrollo del pensamiento crítico; es decir
un pensamiento analítico, "(...) deliberado, cuidadoso y dirigido al logro de un objetivo", (Alfaro
1999:16) pues emplea "principios (...) y el método científico para emitir juicios basadosen
evidencias(...)" (Alfaro 1999:17).

Por otra parte, el proceso compromete al individuo, familia y comunidad para tomar parte
activa en las decisiones y cuidados que permitan mantener o recuperar la salud.

¿Qué antecedentes tiene el proceso enfermero?


El proceso enfermero ha evolucionado hacia un proceso de cinco fases compatibles con
la naturaleza evolutiva de la profesión. Hall en 1955 lo describió como un “proceso distinto”.
Johnson (1959), Orlando (1961) y Wiedenbach (1963) desarrollaron un proceso de tres fases
diferentes, que contenía elementos rudimentarios del proceso de cinco fases actual. En 1967, Yura
y Walsh fueron los autores del primer texto en el que se describía un proceso de cuatro fases:
valoración, planificación, ejecución y evaluación. A mediados de la década de los años 70, Blach
(1974), Roy (1975), Mundinger y Jauron (1975) y Aspinall (1976) añadieron la fase diagnóstica,
dando lugar al “proceso de cinco fases" (lyer 1997:9).

Para la Asociación Americana de Enfermería (A.N.A) el proceso es considerado como estándar para
la práctica de esta profesión; su importancia ha exigido cambios sustanciales en sus etapas,
favoreciendo el desarrollo de la enfermería como disciplina científica e incrementandola calidad
en la atención al individuo, familia y comunidad.

Así en muchos países, la aplicación del proceso es un requisito para el ejercicio de la


enfermería profesional; en el nuestro, cada día adquiere mayor relevancia en la formación de
enfermeras(os) y en su aplicación durante la práctica; sin embrago, todavía nos falta camino
por recorrer en este terreno, el cual resulta desconocido para muchas compañeras(os) aún en
nuestros días.

15
¿Cuáles son las etapas del proceso enfermero?

Consta de cinco etapas, las cuales se encuentran estrechamente relacionadas, detal


forma que el cumplimiento de una de ellas conduce a la siguiente.

La Valoración nos permite reunir la información necesaria referente al usuario, familia y


comunidad con el fin de identificar las respuestas humanas y fisiopatológicas así como
los recursos (capacidades) con los que se cuentan.
El diagnóstico consiste en el análisis de la información obtenida para emitir un juicio crítico sobre
el estado de salud del usuario, familia y comunidad.
La planeación es el desarrollo de un proyecto donde se establecen objetivos y acciones
encaminados a predecir, prevenir y tratar problemas relacionados con la salud.
La ejecución consiste en llevar a la práctica el plan mediante acciones que conduzcan ellogro
de los objetivos establecidos.
La evaluación permite determinar el progreso del usuario, familia y comunidad hacia el
logro de objetivos y valorar las competencias de la enfermera (o) en el desarrollo de las
cuatro etapas anteriores, lo que posibilita hacer las modificaciones necesarias.

¿Qué se requiere para aplicar el proceso enfermero?

La enfermera(o) debe reunir una serie de competencias profesionales en las áreas del saber, saber
hacer y saber ser y convivir para aplicar el proceso con facilidad y lograr cambios que favorezcan
la salud del usuario, familia y comunidad.

Las competencias del área del saber se refieren al dominio de conocimientos propios de la
enfermería y de disciplinas afines y complementarias a la profesión, que son sustento teórico de los
cuidados enfermeros y permiten abordar la problemática del usuario desde diferentes puntos de
vista (biológico, psicológico, sociológico, antropológico, filosófico, etc.)

Son competencias del área del saber hacer, las actividades de carácter intelectual que constituyen
el pensamiento crítico; es decir los razonamientos lógicos, analíticos y reflexivos "(...) en relación
con lo que hacemos u opinamos", (lyer 1997:23) a fin de ser " competentes, flexibles y creativos”.
(Lyer 1997:23);

16
En la aplicación del proceso enfermero, se requieren de ese tipo de competencias, por tal razón
"(...) se convierte en el sistema dentro del cual puede aplicar su capacidad de razonamiento
crítico". (Lyer 1997; 22) Asimismo son competencias en esta área, las habilidades prácticas que
apoyadas en el conocimiento, reflexión y experiencia que permiten valorar al usuario, planear y
ejecutar funciones independientes e interdependientes de enfermería.

También se requieren competencias en el área del saber ser y convivir, que favorezcan la
interrelación con el usuario e integrantes del equipo sanitario, en consideración con los aspectos
éticos, bioéticos y legales indispensables para el ejercicio de la profesión.

¿Qué es el pensamiento crítico?


Como ya se mencionó anteriormente, es un pensamiento con características de ser deliberado,
cuidadoso y dirigido a metas; en otras palabras "es un proceso mental (...) que implica el examen
y el análisis racional de toda la información e ideas disponibles, así como la formulación de
conclusiones y decisiones" (Brunner 1998:26). El pensamiento crítico se relaciona con el proceso
porque "es una parte esencial en el método de solución de problemas y de la toma de decisiones,
y por consiguiente, es una habilidad (...)"; (Kozzier 1998:19) indispensable para aplicarcada una de
las etapas del proceso enfermero.
¿Cuáles son los componentes del pensamiento crítico?
Son componentes indispensables del pensamiento crítico: los conocimientos, la experiencia
práctica, "el empleo del método científico, la aplicación del proceso enfermero y la toma de
decisiones clínicas (...)" (Brunner 1998:26).
¿Qué características tiene un pensador crítico?
Entre las características que distinguen a un pensador crítico señaladas por (Alfaro 1999.-18 -
19) están:
*Actitud inquisitiva en la que formula preguntas y solicita aclaraciones.
*Aplica conocimientos y experiencias previas (transferencia)
*Valora una situación desde varias perspectivas.
*Sopesa riesgos y beneficios antes de tomar decisiones.
*Prioriza.
*Reconoce sus capacidades y solicita ayuda cuando es necesario.
*Tiene mentalidad abierta para escuchar otros puntos de vista.
*Es creativo y flexible.
*Emplea la lógica al: validar, distinguir hechos de falacias, hacer inferencias cuando apoya sus
opiniones en evidencias.

¿Qué se realiza durante el pensamiento crítico?

La enfermera(o) durante el pensamiento crítico se formula y contesta las siguientes preguntas:


*¿Cuál es él o los problemas?
*¿Qué origen tiene él o los problemas?

17
*¿Existen factores de riesgo para que se presenten otros problemas?
*¿La información obtenida es suficiente y ha sido validada?
*¿La información se sometió a un análisis?
*¿Las conclusiones sobre el estado de salud están apoyadas en evidencias clínicas?
*¿La solución del problema se encuentra en manos de la enfermera (o)?
*¿Los conocimientos y experiencias son suficientes para predecir, prevenir y tratar?
*¿Las acciones de enfermería son las adecuadas y suficientes?
*¿El usuario y su familia se encuentran involucrados en la solución del problema?
*¿Hay algo que se tenga que corregir?
*¿La solicitud de asesoría a otros integrantes del equipo sanitario es necesaria?

Esta actividad mental debe estar presente siempre y debe aplicarse en todos los ámbitos del
ejercicio profesional de enfermería.

VALORACIÓN
Es la primera etapa del proceso enfermero que nos permite estimar el estado de salud del usuario,
familia y comunidad. Con la valoración se reúnen "todas las piezas necesarias del rompecabezas
(...)" (Alfaro 1999:30) correspondientes a respuestas humanas y fisiopatológicas con lo que se
logra el conocimiento integral de la persona o grupo.

¿Cómo se realiza una valoración?


La valoración que realiza la/el enfermera(o) del usuario, tiene que ser total e integradora, por
lo que debe seguir un enfoque holístico; es decir, un modelo enfermero para la identificación de
respuestas humanas y la integración de elementos de un modelo médico para la identificaciónde
respuestas fisiopatológicas.
La valoración por un modelo enfermero, puede derivarse de la aplicación de cualquier teoría
de enfermería, de tal forma que se puede valorar al usuario siguiendo las catorce necesidades de
Henderson, los cuatro principios de conservación de Levine, los subsistemas de Johnson,los
requisitos de autocuidado de Orem etc., o bien, optar por valorar siguiendo la perspectivade
las necesidades humanas, de los patrones funcionales de salud y de los patrones de respuesta
humana; así mismo, la valoración por un modelo médico, puede utilizar la metodología de
exploración de cabeza a pies o por sistemas corporales.
Los patrones funcionales de salud permiten recolectar información sobre respuestas humanas
y fisiopatológicas, ya que son considerados como modelo enfermero para valorar y organizar
información, y como método para abordar el examen físico del usuario en "áreas funcionales
concretas" (lyer 1997:74), además de incluir aspectos valorativos de diversas teorías de
enfermería; por tal razón en esta antología, se considera para la etapa de valoración, los patrones
funcionales de salud de Mary Gordon.
Cabe hacer mención que la elección del modelo enfermero a utilizar depende de la preferencia
hacia determinado enfoque o marco teórico: respuestas humanas, necesidades humanas,
patrones funcionales de salud o alguna teoría de enfermería en especifico; así

18
como, de las características particulares de los usuarios (niños, adultos, embarazadas, personas
sanas o enfermas etc...) y de las normas de la institución donde se labore.

¿Cuáles son los patrones funcionales de salud de Gordon?


Mary Gordon en 1987 elaboró un método que permite a la enfermeria, la identificación de patrones
mediante la recolección de datos en forma sistemática y continua. Este método esta dividido en
once patrones funcionales de salud, que a su vez se encuentran agrupados en físicos y
emocionales. La palabra patrón para Gordon significa "una secuencia de comportamientos", (Kozier
1999:107) por consiguiente la/el enfermera(o) recolecta datos "sobre comportamientos que
funcionan bien y los que funcionan mal" (Kozier 1999:107).

19
Existen otros modelos como el modelo de V. Henderson que evalúa catorce (14) patrones que
son:
1. Respirar con normalidad.
2. Comer y beber adecuadamente.
3. Eliminar los desechos del organismo.
4. Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada
5. Descansar y dormir.
6. Seleccionar vestimenta adecuada.
7. Mantener la temperatura corporal
8. Mantener la higiene corporal.
9. Evitar los peligros del entorno.
10. Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones.
11. Ejercer culto a Dios, acorde con la religión.
12. Trabajar de forma que permita sentirse realizado.
13. Participar en todas las formas de recreación y ocio.
14. Estudiar, descubrir, o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de la
salud.

Modelo de Doroty Orem.


Orem considera su teoría sobre el déficit de autocuidado como una teoría general constituida por
tres teorías relacionadas:
▪ La teoría del autocuidado
▪ La teoría del déficit de autocuidado
▪ La teoría de los sistemas de enfermería

La teoría del autocuidado muestra aquello que las personas necesitan saber; qué se requiere y qué
deben estar haciendo o haber hecho por ellos mismos, para regular su propio funcionamiento y
desarrollo, provee las bases para la recolección de datos.
La teoría del déficit de autocuidado postula el propósito o enfoque del proceso de diagnóstico. La
demanda, las capacidades y limitaciones de cuidado del individuo pueden ser calculadas a fin de
proporcionar el cuidado de acuerdo a la demanda establecida y determinada, por lo tanto, la
relación entre la demanda y la capacidad puede ser identificada claramente.
La teoría de los sistemas de enfermería proporciona el contexto dentro del cual la enfermera se
relaciona con el individuo, lo diagnostica, prescribe, diseña y ejecuta el cuidado basado en el
diagnóstico de los déficits de autocuidado (en páginas posteriores se incluye guía de valoración).

20
¿Cuáles son los pasos para realizar la valoración?
La valoración como proceso continuo proporciona información valiosa del usuario, permitiéndonos
emitir juicios sobre el estado de salud a partir de la identificación de problemas reales y de riesgo,
y de los recursos (capacidades) existentes para conservar y recuperar la salud.
Son tres los pasos que se deben realizar en la etapa de valoración:
1. Recolección de la información.
2. Validación de la información.
3. Registro de la información.

Recolección de la Información:
Da inicio desde el "primer encuentro con el usuario, y continua en cada encuentro
subsiguiente hasta que la persona sea dada de alta", (Alfaro 1999:30) por lo que es indispensable
aprovechar cada momento en que se esté con el usuario y su familia para recolectar datos que
nos permitan conocerlos.
Para obtener la información se recurre tanto a fuentes directas como indirectas. Son fuentes
directas primarias el usuario y su familia (ellos constituyen la principal fuente de información),
los amigos y otros profesionales del área de la salud son fuentes directas secundarias porque
aportan datos valiosos sobre el usuario y su familia. Las fuentes indirectas de información a
las que también se debe recurrir son el expediente clínico y la bibliografía relevante.
Es indispensable contar con una guía durante la recolección de la información, para seguir una
metodología específica durante la valoración, evitar omisiones y facilitar a la vez la agrupación
de datos. Esta guía debe considerar: datos biográficos del usuario o familia (ejemplo: nombre,
sexo, edad, estado civil, ocupación, religión, etc.); antecedentes personales y familiares de
enfermedad (ejemplo: enfermedades anteriores, enfermedades de la familia, enfermedad actual,
tratamiento medicamentoso, etc.); aspectos a valorar según el modelo enfermero que se vaya a
utilizar (ejemplo: patrones de repuesta humana, patrones funcionales de salud, necesidades
humanas etc.) y los datos para el examen físico.
La recolección de los datos del usuario puede ser general y específica (focalizada); así primero
tendrá un conocimiento de todos los aspectos relacionados con el estado de salud y una vez
detectado un problema real o de riesgo centrar la valoración en un área específica.
Ejemplo: Si después de valorar al usuario y conocer en forma general su estado de salud usted
encuentra que sus problemas reales o de riesgo se relacionan con la alimentación, centrará
su atención en el patrón de intercambio (patrones de respuesta humana) o en los patrones:
nutricional metabólico y actividad/ejercicio (patrones funcionales de salud) y en lasnecesidades
fisiológicas y de supervivencia (Maslow y Kalish).
"Durante la valoración el profesional de enfermería recoge cuatro tipos de datos: subjetivos,
objetivos, históricos y actuales" (lyer 1997:36). Los datos subjetivos son aquellos que el usuario
nos refiere y que manifiestan una percepción de carácter individual (ejemplo: el dolor, el temor,
la debilidad, la impotencia, etc.).

21
Son datos objetivos la información que se puede observar y medir a través de los órganos de los
sentidos (ejemplo: la frecuencia cardiaca, el color de piel, el peso y la talla, la tensión arterial, la
presencia de edema etc.).
Los datos históricos se refieren a hechos del pasado y que se relacionan con la salud del usuario
(ejemplo: antecedentes familiares y personales de enfermedad, conductas que se han tenido para
el cuidado de la salud, hospitalizaciones, tratamientos médicos recibidos, etc.), y los datos
actuales son hechos que suceden en el momento y que son el motivo de consulta u hospitalización,
(ejemplo: la hipertermia, la deshidratación, el sangrado, el insomnio, el alcoholismo, la ansiedad
etc.).
Nota: Actualmente solo se clasifican en datos actuales e históricos.
Toda la información se recolecta por medio de la entrevista y del examen físico ambas "se
complementan y clarifican mutuamente", (Alfaro 1998:41). En consecuencia se pueden realizar
en forma simultánea. Ejemplo: Si el usuario refiere sentir ardor en las extremidades inferiores,
se procede en ese momento a examinarlas para buscar datos de normalidad o anormalidad.
A) La entrevista, es una labor compleja que requiere ante todo de habilidad en la comunicación
y de la interrelación estrecha con el usuario. Tiene como finalidad la obtención de la información
necesaria para el diagnóstico y planeación de actividades; la iniciación de un ambiente terapéutico
caracterizado por el diálogo, respeto, confianza y el establecimiento de objetivos comunes entre
la/el enfermera(o) y el usuario.
Toda entrevista por más sencilla que sea debe tener una introducción, para saludar al usuario,
proceder a presentarse y explicar la razón de la entrevista; también debe poseer un núcleo,
caracterizado por el diálogo y por seguir la estructura de la guía de valoración (es recomendable
un orden para evitar omisiones). Por último la entrevista debe presentar un cierre para informar
al usuario sobre su término, agradecer la colaboración y establecer objetivos comunes.
El éxito de una entrevista depende de muchos factores, por consiguiente la/el enfermera(o)
con poca experiencia debe pedir asesoría para obtener información completa y veraz. Conforme
exista mayor práctica en la entrevista, el profesional de la enfermería se hace mas competente, al
reunir las capacidades (conocimientos, habilidades y actitudes) necesarios para llevarla a cabo con
éxito.
Entre los aspectos que se deben tener presentes para realizar una entrevista están los siguientes:
1. Seguir la guía de valoración para llevar un orden y saber exactamente lo que se va a preguntar
al usuario (evitar improvisar).
2. Asegurar un entorno con las características de privacidad y tranquilidad.
3. Valorar el momento para realizar la entrevista, el usuario debe encontrarse en condiciones
físicas y emocionales idóneas para poder contestar a las preguntas.
4. Mantener durante la entrevista una distancia de uno o dos metros con relación al usuario,
porque lo puede intimidar (demasiado cerca) o demostrar falta de interés (demasiado lejos).
También hay que procurar que tanto la cabeza de la enfermera como la del usuario estén a la
misma altura, para facilitar la atención de ambos y evitar sentimientos deinferioridad por parte
del usuario al percibirla (lo) por arriba de él.

22
5. Dedicar el tiempo necesario para la entrevista, si no es posible valorar en un solo momento
al usuario, fraccionar la entrevista y centrar la atención en aquellas áreas que son de mayor
problema; sin olvidar completar la valoración general en la primera oportunidad que se tenga.
6. Ser amable, cordial y respetuoso (evitar sobrenombres y diminutivos). Ejemplo: ¿Se siente
cansadito? “Madrecita", "Abuelito", "Gordito", etc.
7. Formular preguntas claras y sencillas, considerando el nivel educativo del usuario, (evitar
términos desconocidos).
Ejemplo: ¿Cuál es su patrón de eliminación intestinal? (pregunta poco clara).
¿Con que frecuencia usted evacúa o hace del baño? (pregunta más
clara).
8. Seleccionar de acuerdo a la información que se deseé obtener y características del usuario,
preguntas abiertas o cerradas (*)
Ejemplo: ¿Cómo es la relación con su esposo? (pregunta abierta).
¿Tiene buenas relaciones con su esposo? (pregunta cerrada).
¿Qué medicamento se toma de forma habitual? (pregunta abierta).
¿Se toma los medicamentos prescritos? (pregunta cerrada).
¿Cómo se siente el día de hoy? (pregunta abierta).
¿Siente algún dolor? (pregunta cerrada).
Nota: Evite hacer uso excesivo de preguntas cerradas porque "limitan la cantidad de
información (...)" (Aliara 1999:46).
9. Escuchar con atención todo lo que dice el usuario (evitar escribir cuando él esté hablando).
10. Conseguir la información sin presionar al usuario (verbal o no verbal); porque puede obtener
información errónea o perderse de la misma. (Consultar el punto no. 5.)
11. Poner atención en el lenguaje no verbal del usuario, éste nos dice más que las palabras.
12. Dejar que el usuario exprese sus ideas para poder conocer su verdad (evitar completar o
adivinar).
13. Desarrollar la capacidad de empatía (tratar de ver el mundo, como lo ve el otro) con el fin de
comprender mejor la actitud y conducta del usuario.

( * ) Una pregunta abierta permite al usuario expresar sentimientos y pensamientos,


generalmente inicien con las palabras ¿Que'? Una pregunta cenada exige respuestas breves
y se utilizan para conocer hechos concretos.

B) El examen físico permite obtener una serie de datos para valorar el estado de salud de un
individuo y determinar la eficacia de las intervenciones de enfermería y médicas. Este debe ser
completo, sistemático y preciso, con un modelo por sistemas corporales o de cabeza a pies.
Para efectuar "el examen físico se requieren cuatro técnicas principales: inspección, palpación,
percusión y auscultación", (Kozier 1993:393) además de la medición de las constantes vitales
y de la somatometría.

23
Las/los enfermeras(os) colaboran con el médico durante el examen físico y muchas(os) consideran
que es una actividad inherente a la medicina, por lo que suelen practicarlo solo en situaciones
específicas y asiladas de acuerdo a las manifestaciones fisiopatológicas o a laterapéutica médica
que se esté empleando.
Ejemplo: ▪ Si el usuario tiene secreciones broncoalveolares, la/el enfermera(o)
ausculta los pulmones antes y después de practicar una aspiración de
secreciones.
▪ En caso de que el usuario tenga un aparato de yeso, valora el llenado
capilar, coloración, temperatura y pulso de la extremidad.

Esas acciones son parte del examen físico, pero tienen el inconveniente de que se realizan en
forma aislada y no consideran la totalidad del usuario. La/el enfermera(o) debe practicar el
examen físico integral, haciéndose necesarios los conocimientos, habilidades y actitudes para
tener éxito en esta actividad. "La inspección consiste en la valoración utilizando los sentidos de
la vista, olfato y oído (...)" (Kozier 1993:393). Es un proceso activo en donde la enfermera debe
saber que va a inspeccionar y el orden a seguir. Con la inspección se puede valorar la forma del
cuerpo, expresiones faciales, características de la piel, movimientos realizados, olor y ruidos que
emite el usuario etc.
"La palpación es el examen del cuerpo utilizando el sentido del tacto", (Kozier 1993:393) es decir
las yemas de los dedos, ya que por su inervación las hace sensibles para determinar textura,
temperatura, posición y tamaño de órganos, pulsos periféricos etc. La palpación puede ser
superficial (extensión de los dedos de la mano dominante en forma paralela a la superficie de la
piel con presión suave en sentido circular) y profunda (intervienen las dos manos, la mano
dominante para presionar y la otra para sujetar un órgano desde abajo).Para tener éxito en
la palpación es necesario que el usuario se encuentre relajado, que las manos del explorador
estén tibias e iniciar con la palpación superficial y en las zonas que no sean dolorosas.
"La percusión es un método de valoración en el que la superficie del cuerpo es golpeada para
producir sonidos o vibraciones (...)", (Kozier 1993:394) y se emplea para estimar el tamaño y la
forma de órganos, la presencia de liquido, aire o algún sólido. La percusión puede ser directa al
golpear el área que ha de percutir con las yemas de los dedos; o indirecta, cuando coloca contra
la piel el dedo medio de la mano dominante y procede a golpear con la punta del dedo de la
otra mano.
"La auscultación es el proceso de escuchar los sonidos producidos por el cuerpo", (Kozier
1993:395) y sirve para valorar el funcionamiento de diversos órganos.
Al igual que la percusión ésta puede ser directa cuando únicamente se emplea el sentido de
la audición e indirecta empleando un estetoscopio.
Son aspectos imprescindibles del examen físico la medición de las constantes vitales (temperatura
corporal, pulso/frecuencia cardiaca, respiración y tensión arterial); éstas deben ser valoradas en
conjunto, ya que reflejan el funcionamiento general del organismo, permitiéndonos detectar
problemas de salud reales y de riesgo.

24
La valoración de las constantes vitales debe considerar el estado de salud previo y actualdel
usuario y compararse con los estándares aceptados como normales. Esta actividad de enfermería
tiene que realizarse al ingreso del usuario, cuando éste presente cambios en su estado de salud,
antes y después de realizar cualquier acción de enfermería, por consiguiente jamás deben
considerarse como una rutina.

Por último, el examen físico incluye la somatometría (estatura, peso, perímetros y segmentos
corporales), estos parámetros también nos permiten valorar en forma general el estado desalud
del usuario, al identificar el crecimiento normal y anormal de las estructuras corporales; al mismo
tiempo, sirven para calcular dosis de medicamentos por parte del médico.

V AL IDA CIÓN DE LA I NF ORMAC IÓN .


En la recolección de la información la/el enfermera(o) también tiene que identificar los
recursos del usuario; es decir las capacidades físicas, psicológicas y personales que son
determinantes para las etapas de diagnóstico y planeación. Entre los recursos se pueden mencionar
el gozar de buena salud, la capacidad de adaptación, el ejercicio diario, alimentación acorde a
requerimientos, la motivación para el cuidado de la salud, el ambiente familiar favorable para la
conservación de la salud y el afrontamiento efectivo al estrés entre otros. Recordar que los recursos
se refieren a todo aquello que el usuario y su familia consideren como factores que contribuyen a
mantener o recuperar su salud y para su identificación basta con hacer dos preguntas:

"¿Puede decirme algo de sí mismo que considere como recursos, como aspectos saludables?"
(Alfaro 1999:93). "¿Puede decirme otras cosas que aunque no sean realmente problemas, le gus-
taría manejar mejor?" (Alfaro 1999:93).

Una vez reunida la información del usuario tiene que ser válida para estar seguros de que
los datos obtenidos sean los correctos. La validación evita interpretaciones erróneas,omisiones,
centrar la atención en la dirección equivocada y "cometer errores al identificar los problemas"
(Alfaro 1998:53). Para la validación de datos es necesario: revalorar al usuario, solicitar a otra(o)
enfermera(o) que recolecte aquellos datos en los que no se esté seguro, comparar datos objetivos
y subjetivos, consultar al usuario/familia y a otros integrantes del equipo sanitario. La validación
de los datos es de suma importancia porque si no se realiza es probable que en la etapa de
diagnóstico se presenten dificultades para la agrupación e interpretación de la información.

V. R E G IS TR O DE LA I N F O R MA C I Ó N .
Es el último paso de la etapa de valoración y consiste en informar y registrar los datos que
se obtuvieron durante la entrevista y el examen físico.

25
Los objetivos que persigue el registro de la información son: "favorecer la comunicación entre los
miembros del equipo de atención sanitaria, facilitar la presta asistencia, formar un registro legal
permanente y ser base para la investigación en enfermería" (lyer 1997:81).
La comunicación verbal con el equipo sanitario es prioritaria al registro de la información, sobre
todo si se tratan de datos que representan alteraciones o cambios en el estado de salud, por
permitir medidas oportunas para la prevención, diagnóstico y tratamiento de problemas de salud.
Con respecto al registro de los datos, éste varía de un centro laboral a otro, pero el "saber
cómo y que anotar, es importante en extremo para el paciente y para protegerse a sí misma
de posibles demandas por mala práctica profesional". (Alfaro 1999: 66).
Entre las recomendaciones a tener en cuenta en el momento de efectuar anotaciones se
encuentran las siguientes:
1. Cumplir con las normas del centro laboral en cuanto a registros.
2. Evitar juicios de valor.
Ejempl: El usuario padece de insomnio, cuando únicamente refirió no haber
dormido bien anoche. El usuario tiene problemas con la sexualidad,
cuando únicamente expresó no llevar una vida sexual activa.
3. Escribir textualmente lo que el usuario expresa (entrecomillado). Ejemplo:
"Siento miedo de morir en la intervención quirúrgica" "Ya no tiene caso que me
administren mas medicamentos"

4. Acompañar las inferencias con las evidencias respectivas.


Ejemplo: El usuario tiene ansiedad por que expresa sentimientos de
incertidumbre, insomnio y alteración en las constantes vitales.
5. Señalar y escribir la palabra error y anotar a continuación la apreciación
correcta (evitar tachaduras o aplicación de corrector).
Ejemplo: La piel del usuario se encuentra íntegra, (error).
La piel del usuario presenta cambio de color y elevación de la temperatura
en la región sacra (correcto).

6. Procurar que la información sea importante y relevante.


Ejemplo: Las constantes vitales del usuario se mantuvieron dentro de los rangos de
normalidad durante y después de la deambulación, correcto).
El usuario se mantiene en buenas condiciones. (Incorrecto, es
inespecífico).

7. Realizar anotaciones claras, concisas y completas. Ejemplo:


El usuario y su familia dicen que "el problema empezó desde que fue dado
de alta y que han acudido en varias ocasiones con diversos médicos, pero
que no se ha presentado mejoría"; en la actualidad la dificultad para
movilizase y la falta de control en los esfínteres agravan al problema,
(incorrecto).

26
El usuario presenta vina úlcera por presión
en región sacra que se relaciona con la
incontinencia de esfínteres y con la falta de
movilidad física, y que no ha respondido a
tratamientos médicos previos, (correcto).
8. Escribir con letra clara y con tinta indeleble.
9. Evitar dejar espacios en blanco porque pueden escribir en ellos algo
que la/lo incrimine.
10. Cuidar la ortografía y evitar abreviaturas.
11. Anotar siempre la fecha y hora en que realiza el registro.
I2. Escribir toda la información que proporcionó al equipo sanitario.
Ejemplo: Se avisó al médico Villalobos sobre el incremento súbito de la glucosa a
las 9:00 horas
Se le comunicó a la trabajadora social sobre la ausencia de familiares
durante la hora de visita.

13. Registrar cuando un usuario o su familia rechazan


determinado cuidado o medidaterapéutica.
Pasos de la valoración.

También podría gustarte