Pre Clinica Tareas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

2.

-Diagnóstico

(identificación de los problemas). Analizar los datos e identificar los problemas reales y
potenciales, que constituyen la base del plan de cuidados. También hay que identificar los
recursos, que son esenciales para desarrollar un plan de cuidados eficiente.

Analizar los datos obtenidos en relación con los siguientes objetivos: identificar problemas y
etiología, estilo de vida habitual del paciente y su forma de afrontar los problemas, determinar
qué problemas pueden ser tratados de forma independiente por la enfermera y cuáles requieren
asesoramiento de otros profesionales del cuidado de la salud.

Análisis De Datos En Enfermería


Obra que proporciona al personal de enfermería toda la información sobre cómo trabajar con
datos a fin de evaluar y mejorar la prestación de aistencia a los pacientes.

Incorpora toda la información sobre la evaluación comparativa y los indicadores notificables, las
métricas económicas, la mejora de la calidad, la investigación y la ciencia de la implementación,
con correlaciones con la práctica de la enfermería. También se abordan las medidas de seguridad
para garantizar la integridad y la privacidad de los datos personales de los pacientes.

 UN DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA:


1. Es el resultado de un problema o del estado de salud de un cliente.

2. Puede referirse a problemas potenciales de salud.


3. Es una conclusión que se basa en un patrón o grupo de signos y síntomas que puedan
confirmarse.

4. Es el enunciado de un juicio de enfermería.

5. Se refiere a una condición que la enfermera tiene autoridad legal para tratar.
6. Se limita a aquellas condiciones que pueden ser tratadas independientemente por
Enfermeria.

7. Se refiere a condiciones físicas, psicológicas, socioculturales y espirituales.

8. Es un enunciado de dos partes.

La planificación en el proceso enfermero es la etapa de


elaboración de estrategias para prevenir, minimizar o
corregir los problemas, determinar resultados e
intervenciones enfermeras, plasmando este plan de
actuación de forma escrita en un plan de cuidados.

Establecer prioridades en enfermería


Tras la valoración y la identificación de los diagnósticos enfermeros, es importante
priorizar los problemas encontrados. El objetivo de establecer prioridades, es
decidir, sobre cuál de ellos es conveniente abordar antes a fin de poder actuar
sobre todos los problemas o únicamente sobre algunos, dependiendo del tiempo
disponible, de la situación y del propio individuo.

ELABORAR PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA

Un plan de cuidados de Enfermería es una serie de registros y documentos que


cada centro asistencial lleva de sus pacientes.
...
Para ello, el profesional debe organizar el plan de acción en base a cinco
acciones definidas, estas son:
1. Valoración.
2. Diagnóstico.
3. Planificación.
4. Implementación.
5. Evaluación.

REALIZACION ACCIONES DE ENFERMERIA: INDEPENDIENTES

Son todos aquellos procederes o modos de actuar, que ejecuta el personal


de enfermería de forma independiente (sin orden médica), con el propósito de aliviar,
mejorar o eliminar el problema del paciente en el menor tiempo posible, y sobre este
concepto basamos toda la recopilación de experiencias e investigaciones 

EVALUACION:

Crierios

Los criterios indican la evaluación de resultados en la


prestación del servicio para el cuidado en la atención al
paciente, tanto como si existe auditoria en la historia clínica
del paciente en los registros de enfermería, además del
análisis de indicadores generales de evaluación.
Procesos.
En la fase de evaluación, una vez aplicados los cuidados al
paciente, se determina si el estado del paciente se
corresponde con los resultados que se esperaban. En esta
fase del proceso se valora si la evolución es correcta o se
deben introducir cambios en las decisiones tomadas.
Metas de enfermería
La meta es eliminar este, de tal forma que se cubran los
requerimientos/necesidades universales del desarrollo y se limiten las desviaciones
en la salud.
UNIDAD 2

Los patrones funcionales de salud de Gordon son una configuración de comportamientos,


más o menos comunes a todas las personas, que contribuyen a su salud, calidad de vida y al
logro de su potencial humano, y que se dan de una manera secuencial a lo largo del tiempo.
Marjory Gordon (1982), enfermera y profesora emérita en el Boston College, creó los Patrones
Funcionales para enseñarles a los alumnos de la Escuela de Enfermería de Boston cómo
debían realizar la valoración de los pacientes,
Según las propias palabras de Marjory Gordon: “Los patrones funcionales de salud describen
una serie de 11 áreas relativas a la salud. Tienen un enfoque funcional, de desarrollo y cultural
que permite su aplicación a todos los ámbitos, especialidades y grupos de edad. Los patrones
son configuraciones de comportamientos construidos desde las descripciones del cliente y las
observaciones de la enfermera. Entender un patrón puede ser difícil hasta que no se hayan
valorado todos los patrones debido a la naturaleza interdependiente de los patrones"

Las características de los patrones funcionales son:


 Integralidad: porque contempla al ser humano en sus patrones
biopsicosociales. Cada patrón es una expresión biopsicosocial y espiritual
del individuo.
 Globalizador: se refiere a que esta tipología considera a la persona
como un todo, de manera tal que no se puede trabajar con ciertos patrones
sino que se deben incluir todos; debido a ello, se señala que los patrones
funcionales están interrelacionados y son interactivos e independientes.
 Personal: debido a que se orienta hacia los patrones funcionales
como unidades de estudio que son propias en cada individuo, ya que un
patrón no está elaborado como una norma hecha sino que se va
construyendo a medida que se va interactuando y observando a la persona
particular en un periodo determinado, y por ello se pueden identificar
patrones disfuncionales.
 Operativo: porque facilitan la clasificación y organización de los datos
y, por tanto, especifican la información requerida para trabajar con la
estructura de categorías diagnósticas de enfermería.

Jerarquía de las necesidades de Maslow. Sostiene que los


individuos poseen una compleja serie de necesidades
repartidas en cinco niveles (fisiológicas, de seguridad, e
asociación, de estimación, de autorealización), las cuales
intentan satisfacer secuencialmente, de la base hacia
arriba.
Los 11 patrones son:23
 Patrón 1: percepción-manejo de la salud. Describe la percepción del cliente de su
patrón de salud y bienestar y cómo lo maneja. Incluye la percepción del individuo de su
estado de salud y de su relevancia para las actividades actuales y sus planes futuros.
También incluye el manejo de los riesgos para la salud y las conductas generales de
cuidado de la misma, tales como las medidas de seguridad y la realización de actividades
de promoción de la salud física y mental, prescripciones médicas o enfermeras y
revisiones periódicas. Se puede iniciar preguntando "¿cómo describiría usted su salud?.
Incluye alergias, hábitos tóxicos, deseo de abandonar éstos, medidas preventivas
habituales como participación en programas de salud y vacunaciones, y adherencia a los
tratamientos.
 Patrón 2: nutricional - metabólico. Describe el consumo de alimentos y líquidos del
cliente en relación con sus necesidades metabólicas y los indicadores del aporte local de
los nutrientes. Incluye los patrones individuales de consumo de alimentos y líquidos:
horarios de las comidas, tipo y cantidad de alimentos y líquidos consumidos, preferencias
alimentarias y el uso de suplementos nutricionales o vitamínicos. Describe la lactancia
materna y el patrón de alimentación del lactante. Incluye lesiones sobre cualquier zona
cutánea, capacidad de cicatrización y medición de la temperatura, el peso y la talla
corporal. También se incluye el aspecto general de bienestar y el estado de la piel, el
cabello, las uñas, las membranas mucosas y los dientes.
 Patrón 3: eliminación. Describe la capacidad del individuo en relación con la función
excretora (intestinal, urinaria y transpiración cutánea) y todos los aspectos relacionados
con ella. Incluye la percepción que el propio individuo posee de la misma, la utilización
habitual de medidas auxiliares como laxantes para la eliminación intestinal y cualquier
cambio o alteración en el modo de excreción, calidad o cantidad. También incluye
cualquier dispositivo usado para el control de la eliminación y su cuidado específico
(urostomía, colostomía, pañales absorbentes).
 Patrón 4: actividad-ejercicio. Describe las capacidades para la movilidad autónoma
(encamado/sillón-cama/deambulante) y las actividades de la vida diaria que requieren
gasto energético, tales como las de realizar la higiene general, ponerse y quitarse la ropa,
comer, cocinar, comprar, trabajar, hacer las tareas de la casa... También están incluidos el
tipo, cantidad y calidad del ejercicio así como las costumbres de ocio y recreo llevadas a
cabo. Si procede, se incluyen los factores que interfieren con las actividades deseadas o
esperadas por el individuo, tales como el déficit neuromuscular, disnea, angina o
calambres musculares con el esfuerzo, así como el uso correcto de dispositivos de ayuda
como traqueostomía, laringectomía, oxigenoterapia, CPAP, BiPAP, inhaladores, otros... La
valoración de los patrones de actividad permitirá la detección de prácticas poco
saludables, la prevención de mayores pérdidas funcionales y puede así mismo ayudar a
compensar dichas pérdidas.
 Patrón 5: sueño y descanso. El objetivo de valorar este patrón es describir la efectividad
del sueño-descanso desde la perspectiva del cliente. La preocupación respecto al sueño
sólo aparece cuando éste se hace difícil; de lo contrario, no se le presta atención. Se
recogen datos sobre patrón de sueño, descanso y relax habitual a lo largo de las 24 h del
día, capacidad para conciliar el sueño, despertares, uso de medicación hipnótica o
sedante, pesadillas y otros trastornos del sueño. Es importante individualizar: algunos
están bien descansados después de 4 horas de sueño; otros necesitan muchas más;
asimismo lo que puede ser relajante para algunos es considerado trabajo para otros. Si se
perciben problemas por parte del cliente, deben valorarse las explicaciones, las acciones
llevadas a cabo y los efectos derivados de las acciones.
 Patrón 6: cognitivo-perceptual. Este patrón busca conocer el estado de la capacidad
cognitiva del paciente, tanto en sus aspectos más básicos (sensación, percepción,
atención y memoria) como los más complejos (pensamiento, lenguaje e inteligencia).
Incluye la alteración de la memoria, el estado de conciencia, el funcionamiento de los
órganos de los sentidos y la alfabetización.
 Patrón 7: autopercepción y autoconcepto. El objetivo de la valoración de este patrón es
conocer el concepto y la percepción que el individuo tiene de sí mismo. Incluye las
actitudes hacia uno mismo, la percepción de las capacidades (cognitivas, afectivas o
físicas), imagen, identidad, sentido general de valía y patrón emocional general,
incluyendo falta de esperanza e ideación suicida. Valora también la postura corporal y el
movimiento, así como el contacto visual y los patrones de voz y conversación (lenguaje no
verbal). Generalmente la valoración del autoconcepto y la autopercepción no es exacta si
el cliente no confía en la enfermera, por ello ésta precisa de crear un ambiente de
empatía, confianza y de no enjuiciamiento.
 Patrón 8: rol y relaciones. Describe la percepción (satisfacción/insatisfacción) y grado de
compromiso con los roles más importantes y las responsabilidades en la situación actual
del cliente. Están incluidos la satisfacción o las alteraciones en la familia, trabajo o
relaciones sociales, y las responsabilidades relacionadas con estos roles, incluida la
capacidad de obtener ingresos suficientes para cubrir las necesidades y las condiciones
de habitabilidad del hogar. Deben obtenerse los problemas percibidos por el cliente, si
existen, la causa percibida, las acciones llevadas a cabo y los efectos de dichas acciones.
 Patrón 9: sexualidad-reproducción. Describe los patrones de satisfacción o
insatisfacción con la sexualidad; describe el patrón de reproducción. Incluye la satisfacción
percibida por el individuo o las alteraciones de su sexualidad. También se incluye el
estado reproductor en las mujeres, premenopausia o posmenopausia y los problemas
percibidos. Entiende la sexualidad como la expresión del comportamiento de la identidad
sexual. Incluye, pero no se limita a las relaciones sexuales con una pareja. Las normas
culturales regulan su expresión. Los problemas pueden aparecer cuando se producen
discrepancias entre la expresión de la sexualidad que la persona ha alcanzado y aquella
que desea. Los patrones reproductivos incluyen la capacidad reproductiva y la
reproducción en sí misma: métodos anticonceptivos, menarquia y climaterio, número de
embarazos y de hijos nacidos vivos. En clientes jóvenes, desarrollo genital y
características sexuales secundaria. Se buscan problemas reales o potenciales. Si existen
problemas, se ha de preguntar al cliente acerca de los factores contribuyentes, las
acciones llevadas a cabo y el efecto percibido por esas acciones.
 Patrón 10: adaptación - tolerancia al estrés. Describe el patrón general de adaptación,
de afrontamiento de la persona a los procesos vitales y su efectividad en términos de
tolerancia al estrés. Incluye la reserva individual o la capacidad para resistirse a las
amenazas para la propia integridad, formas de manejar el estrés, sistemas de apoyo
familiares o de otro tipo y capacidad percibida para controlar y manejar las situaciones.
Incluye: Capacidad de resistencia de la persona a los ataques de la integridad, manejo del
estrés (incluido uso de medicamentos, alcohol, o drogas, alteraciones del sueño y el
apetito), sistemas de soporte y ayuda y capacidad percibida de manejar situaciones
estresantes.
 Patrón 11: valores y creencias. Describe el patrón de los valores, objetivos y creencias
espirituales y/o religiosas que influyen o guían las decisiones y opciones vitales del
individuo y en la adopción de decisiones. Incluye lo percibido como importante en la vida,
las expectativas en cuanto a salud y calidad de vida, y la percepción de conflicto entre los
valores, creencias y expectativas y aspectos relacionados con la salud
necesidades basicas segun abraham maslow
Primeramente, definimos a la pirámide de Maslow o jerarquía de las necesidades humanas,
como una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra Una teoría sobre la
motivación humana de 1943, que posteriormente amplió. Obtuvo una importante
notoriedad, no solo en el campo de la psicología sino en el ámbito empresarial, del
marketing y la publicidad.

Dentro de lo que son las necesidades humanas según Maslow este formula en su teoría
una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las
necesidades más básicas parte inferior de la pirámide, los seres humanos desarrollan
necesidades y deseos más elevados parte superior de la pirámide. 

Características de las necesidades:


 Son ilimitadas en su número, en su cantidad, Se
crean necesidades constantemente. El ser humano nunca alcanza a satisfacer
todas las necesidades en un momento dado, esto tiene que ver con el avance de
la sociedad.
 Son concurrentes. ...
 Son complementarias.

Jerarquía de necesidades

Necesidades básicas[editar]
Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referentes a la
supervivencia):

 necesidad de respirar, beber agua (hidratarse) y alimentarse;


 necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales;
 necesidad de evitar el dolor;
 necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente cálido o con vestimenta;
 necesidades sexuales.
Necesidades de seguridad y protección[editar]
Surgen cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas. Se refieren a sentirse seguro y
protegido:3

 seguridad física (asegurar la integridad del propio cuerpo) y de salud (asegurar el buen
funcionamiento del cuerpo)
 necesidad de seguridad de recursos (casa, dinero, automóvil, etcétera)
 necesidad de vivienda (protección).
Necesidades sociales (afiliación)[editar]
Son las relacionadas con nuestra naturaleza social: 4

 función de relación (amistad, pareja, colegas o familia);


 aceptación social.
Necesidades de estima (reconocimiento)[editar]
Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, 4 una alta y otra baja:

 la estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos


tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad;
 la estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención,
aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria e incluso dominio.
La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima e ideas de inferioridad. El
tener satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la valoración como individuo y
profesional, que tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la necesidad de la
autorrealización.
La necesidad de autoestima es la necesidad del equilibrio en el ser humano, dado que se
constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta en la persona de éxito
que siempre ha soñado o en un ser humano abocado hacia el fracaso, el cual no puede lograr
nada por sus propios medios.

Autorrealización[editar]
Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo:
«motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización».
Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de las jerarquías
y es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o un sentido válido a la vida
mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a esta cuando todos los niveles
anteriores han sido alcanzados y completados, o al menos, hasta cierto punto.
Personas autorrealizadas[editar]
Maslow consideró autorrealizados a un grupo de personajes históricos que estimaba cumplían
dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert
Einstein, Eleanor Roosevelt, William James, entre otros.5
Maslow dedujo de sus biografías, escritos y actividades una serie de cualidades similares.
Estimaba que eran personas:

 centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino;


 centradas en los problemas, que los enfrentan en virtud de sus soluciones;
 con una percepción diferente de los significados y los fines.
problemas de salud a nivel hospitalario
El mero hecho de estar en el hospital puede originar ciertos problemas,
en especial infecciones (denominadas infecciones intrahospitalarias ).
Otros problemas son
 Problemas asociados con el reposo en cama  prolongado, como los
coágulos sanguíneos y las úlceras por presión
 Desnutrición
 Confusión y deterioro de la funcionalidad intelectual
 Incontinencia
 Incapacidad para orinar
 Caídas
 Falta de sueño
A veces un problema conduce a otro. En algunos casos, en personas
que presentan confusión, depresión o están desnutridos, o en las
personas ancianas, la hospitalización disminuye su capacidad para
cuidar de sí mismos. Los que no pueden cuidar adecuadamente de sí
mismos son más propensos a necesitar estancias hospitalarias más
largas y a necesitar un ingreso en una residencia tras el alta.

Definición de enfermedades infectocontagiosas Y DE


TIPO DEGENERATIVAS

Es la enfermedad producida por la transmisión del agente


causal, ya sea por contacto directo con la persona afectada
o por otra vía, como el aire, los alimentos, el agua u otras.
Una enfermedad infectocontagiosa es causada por un
microorganismo.

Enfermedades Transmisibles
 Enfermedades desatendidas, tropicales y transmitidas por vectores.
 Tuberculosis.
 Coronavirus.
 Dengue.
 Hepatitis.
 Cambio Climático y Salud.
 Sarampión.
 VIH/SIDA.
UNIDAD 3

La historia clínica se puede definir como un documento


donde se recoge la información que procede de la práctica
clínica relativa a un paciente, y donde se mencionan todos
los procesos a los que ha sido sometido1. Este documento
forma parte importante en la atención adecuada e integral
del paciente.

Objetivo General Lograr en la Historia Clínica un registro preciso y completo de la atención integral
suministrada al paciente por el Establecimiento de Salud, que pueda ser utilizado oportunamente
por el personal médico y de otras disciplinas del área de la salud, en beneficio de una eficaz
atención al individuo y a la familia, como componentes fundamentales de la comunidad.
Objetivos Específicos:
1. Asegurar el óptimo rendimiento de las diferentes Secciones y áreas de trabajo adscritas al
Departamento de Registros y Estadísticas de Salud, a través de la supervisión periódica y oportuna.
2. Participar en los programas de docencia e investigación relacionados con el área.
3. Mantener coordinación con los departamentos que conforman la estructura organizativa del
Establecimiento de Salud.
4. Fomentar la confianza de la comunidad hacia el Establecimiento de Salud mediante la práctica
de los principios de relaciones humanas.

características de la historia clínica

La historia clínica es una de las formas de registro del acto médico, cuyas cuatro
características principales se encuentran involucradas en su elaboración y
son: profesionalidad, ejecución típica, objetivo y licitud.

PARTES

 Datos del paciente, se registra el nombre y apellidos, dirección y teléfono, sexo, fecha de
nacimiento y edad en la primera visita. 

 Motivo de la consulta, el motivo principal por el cual el paciente acude a la consulta. Es de


especial importancia anotar en la historia clínica el motivo por el que los pacientes y sus
familiares acuden a la consulta. No podemos dar por finalizado un tratamiento si no hemos
corregido el problema que parecía ser prioritario para el paciente.  
 La historia médica es incluida en la anamnesis. En este apartado se preguntarán aquellos
aspectos médicos generales.  Se preguntará por: enfermedades del sistema nervioso central,
enfermedades orales, enfermedades cardíacas, del aparato genitourinario, enfermedades
infecto-contagiosas, alergias, intervenciones quirúrgicas, tratamiento farmacológico,
traumatismos previos y los hábitos tóxicos (alcohol, tabaco y drogas).

Datos Personales dEL paciente

El conjunto único de información y Datos Personales de


un paciente, que se integra dentro de todo tipo de
establecimiento para la atención médica, ya sea público,
social o privado, el cual, consta de documentos escritos,
gráficos, imagenológicos, electrónicos, y de cualquier otra
índole.

Los antecedentes personales pueden incluir información


sobre alergias, enfermedades, cirugías y vacunas, así como
los resultados de exámenes físicos, pruebas y exámenes
de detección.

Los antecedentes familiares, en relación con la medicina, se refieren al


registro de enfermedades y afecciones de salud de una persona y los
familiares biológicos de la persona, tanto vivos como muertos. Los
antecedentes familiares pueden ayudar a determinar si alguien tiene un
mayor riesgo de tener o desarrollar ciertas enfermedades, trastornos o
afecciones. Se suele registrar trazando el li

DATOS ESPECIFICOS

Registros específicos: Son los documentos en los que se consignan los datos e


informes de un tipo determinado de atención y varía según la enfermedad con la
que acude el paciente.

También podría gustarte